ANÁLISIS TECNOLÓGICOS Y PROSPECTIVOS SECTORIALES

ANÁLISIS TECNOLÓGICOS Y PROSPECTIVOS SECTORIALES COMPLEJO AGROINDUSTRIAL DE YERBA MATE y TÉ Responsable: Luis Alberto De Bernardi FEBRERO 2016 AUTOR

16 downloads 107 Views 2MB Size

Recommend Stories


Informes Sectoriales
OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN Y COOPERACIÓN EMPRESARIAL Informes Sectoriales Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Shanghai. EL SE

PRESENTACIONES SECTORIALES SECTOR CUERO Y CALZADO
SUBSECRETARÍA DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y TURISMO SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA Subdirección General de Estudios, Análisis y Planes de Actuación PRESENTACIO

Story Transcript

ANÁLISIS TECNOLÓGICOS Y PROSPECTIVOS SECTORIALES COMPLEJO AGROINDUSTRIAL DE YERBA MATE y TÉ Responsable: Luis Alberto De Bernardi FEBRERO 2016

AUTORIDADES ■

Presidente de la Nación

Ing. Mauricio Macri ■

Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Dr. Lino Barañao ■

Secretario de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Dr. Miguel Ángel Blesa ■

Subsecretario de Estudios y Prospectiva

Lic. Jorge Robbio ■

Director Nacional de Estudios

Dr. Ing. Martín Villanueva

RECONOCIMIENTOS Los estudios sobre complejos productivos agroindustriales fueron coordinados por el Magister Gustavo Idígoras y asistidos por la Magister Sabine Papendieck. La supervisión y revisión de los trabajos estuvo a cargo del equipo técnico del Programa Nacional de Prospectiva Tecnológica (Programa Nacional PRONAPTEC) perteneciente a la Dirección Nacional de Estudios del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva: Lic. Alicia Recalde. ■ Lic. Manuel Marí. ■ Lic. Ricardo Carri. ■ A.E. Adriana Sánchez Rico. ■

Se agradece a los diferentes actores del sector gubernamental, del sistema científicotecnológico y del sector productivo que participaron de los distintos ámbitos de consulta del Proyecto. No habría sido posible elaborar este documento sin la construcción colectiva de conocimientos. Por consultas y/o sugerencias, por favor dirigirse a [email protected]

El contenido de la presente publicación es responsabilidad de sus autores y no representa la posición u opinión del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Trabajo realizado entre octubre de 2012 y abril de 2013.

COMPLEJO AGROINDUSTRIAL DE YERBA MATE y TÉ

1. INTRODUCCIÓN El desarrollo económico en la región productiva de infusiones de Yerba Mate y Té en Argentina, representa un aspecto determinante con profundas implicancias sociales y culturales de gran trascendencia en la actualidad. Cada uno de estos sectores, a pesar de las diferencias en sus técnicas de producción, elaboración y consumo, nos enriquece por su histórica diversidad, y no solo nos propone entender el origen y preferencias a la hora de ser seleccionado, sino desenvolver un pensamiento crítico al desgranar el desenvolvimiento y desarrollo de dos de las economías regionales más emblemáticas del cono sur. Por otra parte, las herramientas de la prospectiva permiten tender un puente entre la visión de futuro y la realidad presente para la construcción de escenarios compartidos, elementos fundamentales que posibilitan ganar cierta autonomía en los mercados globalizados que nos brinda oportunidades insospechadas. El planteo que surge, está en qué capacidad de respuesta podremos desarrollar técnica y productivamente para mediados del siglo XXI. Y ello está dado, en las necesidades y modos de vida de una población exigente, creciente y demandante, que utiliza los recursos naturales disponibles, y en ocasiones, causando importantes daños al medio ambiente en aras del crecimiento económico. Construir la historia del futuro de las infusiones argentinas incorpora un legado histórico que enmarca en nuestra esencia un estilo de producción exclusivo por sus diferencias. Por ello, es que debemos hacer un examen reflexivo de las fortalezas y debilidades que reviste la cuenca productiva, dado que los agentes externos resultan un conjunto colectivo en el que participan diversos actores sociales, que no son ni más ni menos, que los representantes de intereses particulares en la propia sociedad. 1

La idea es que las infusiones y el desarrollo productivo trasciendan lo individual en la búsqueda del beneficio común, y además de priorizar en una visión compartida, en la cual podamos construir guías, diversificar la investigación y entender que la ciencia se basa en la observación y la razón, y que sus resultados sean los instrumentos para desarrollar convenientemente su potencial.

2. YERBA MATE (Ilex Paraguariensis) La yerba mate, fue uno de los alimentos básico de la población guaraní. Al producto se lo identificaba como CAA-MATE, significa

"caá" en

idioma

guaraní "planta o hierba", en tanto que "mate", se supone derivado de la palabra quichua "matí", con la cual designaban a la

calabacilla

utilizaban recipiente Ilustración N° 1 (Vivero: Plantines de Yerba Mate)

Estos

que como

para

beber.

habitantes

originarios, son quienes

sorbían el mate mediante diminutas bombillas he-chas de cañas, o en su defecto mascaban las hojas durante sus largas travesías para mitigar la sed y la hambruna. (Las hojas de “Caá” las transportaban en “guayacas” que eran pequeños bolsos de cuero en los que los nativos guardaban sus más preciados bienes). Este legado histórico es adoptado por los conquistadores españoles, quienes posteriormente extendieron el hábito de su consumo. Las virtudes que se le atribuían, descriptas en registros históricos, hicieron que su consumo se difundiera en forma extraordinaria al punto de organizarse un intenso tráfico regular del producto, desde su zona de origen a todo el Virreinato. Más tarde, a comienzos del siglo XVII los jesuitas radicados en el Paraguay, con el fin de evitar 2

las grandes distancias que los separaban de los lugares de producción, introdujeron el cultivo en algunas de sus "reducciones" o "misiones" distribuidas en la región que hoy constituyen Santa Catalina, Rio Grande do Sur y Paraná, en el sur de Brasil, en Argentina en la provincia de Misiones, y más la parte norte de Corrientes y la zona limítrofe del Paraguay. Con la expulsión de los Jesuitas, ocurrida en 1769, sobrevinieron años de decadencia al perderse las técnicas de germinación. Se redujo notablemente la población nativa, lo que ocasionó el abandono de los yerbales plantados y la tradición de su cultivo. Después de una sucesión de hechos, en 1896 Federico Neumann, en la Colonia "Nueva Germania" en el Paraguay al margen del río Aguaray Guazú, fue quien luego de muchos años de intentos, logró obtener la germinación de semillas de yerba mate. Después del esplendor de la época jesuítica, a comienzos del siglo XX, vuelve a producirse y a elaborarse la yerba mate por cultivo. En estos días, así como se puede apreciar en la ilustración N°1, se grafica el desarrollo tecnológico alcanzado para lograr plantines de clones de plantas seleccionadas.

3

3. PRODUCCIÓN PRIMARIA Y NUEVAS TECNOLOGÍAS El sector yerbatero concentra su desarrollo productivo en toda la Provincia de Misiones y noreste de Corrientes. En la actualidad existen 17.200 productores independiente inscriptos, de los cuales 7.350 son los que operan en esta etapa. La superficie total de las explotaciones es de 207.200 hectáreas. De ese total, en la Provincia de Misiones, existen 186.700 hectáreas, y las 20.500 restantes se Ilustración N° 2 (Tarefero en yerbal de baja densidad transportando un raído)

encuentran en la provincia de Corrientes.

La producción de hoja se ubica en un rango que va entre las 700.000 y 800.000 toneladas anuales, para lo cual se requieren de unos 15.000 tareferos para levantar la cosecha. Aproximadamente, el 80% del corte, quiebre y recolección se hace en forma manual, y los raídos se trasladan así como se aprecia en la ilustración N° 2 de referencia.

4

4. TIPOS DE PRODUCCIÓN

4.1.

Nivel Bajo

Son yerbales que tienen entre 75 y 100 años de implantados, con un cantidad de plantas de menos de 1.200 plantas por hectárea, cuyo origen es de semilla. Las mismas presentas problemas de enfermedades fúngicas y parasitarias. La distancia entre plantas es de 3 m por 2 m, ó 3 m por 3 m, sin respetarse las curvas de nivel. Tampoco existen prácticas culturales de limpieza entre líneas, y tampoco reciben fertilizaciones ni tratamientos para las enfermedades, abarcando el 40% de la superficie total implantada en el país. El rendimiento, depende en exclusividad de la ocurrencia de lluvias, o de factores climatológicos favorables, alcanzando rendimientos que oscilan entre los 1.500 y los 3.000 kg/ha, con un promedio de 2.500 kg/ha, siendo las cosechas realizadas en forma manual. Estas plantaciones son irrecuperables tanto técnica como económicamente. Sólo sirven para la supervivencia de los propietarios.

4.2.

Nivel Medio

Éstos tienen entre 25 y 50 años de implantados, con una densidad de entre las 1.200 y 1.800 plantas por hectárea. Son plantas que provienen de estacas de plantas seleccionadas de primera y segunda generación. La distancia entre plantas es de 2,5 m por 2,5 m, ó de 2,5 m por 2 m, empezándose en las plantaciones más jóvenes a respetarse las curvas de nivel, la cubierta verde, y algunos trabajos culturales como ser podas, y también la utilización de fertilizantes, fungicidas e insecticidas, abarcando el 30% de la superficie implantada, con rendimientos de entre 3.000 kg/ha y 7.000 kg/ha. Las cosechas se realizan en forma manual.

5

4.3. Nivel Alto Abarca el 30% de la superficie total implantada. La densidad por hectárea es de entre 2.000 y 3.500 plantas y el rendimiento promedio alcanza los 7.500 kg/ha, habiendo parcelas que pueden alcanzar los 20.000 kg/ha. Las plantas son clones de variedades seleccionadas y registradas, resistentes a plagas y sequía. En estos predios se realizan prácticas culturales en tiempo y forma, utilizándose fertilizantes, fungicidas e insecticidas. La cosecha se efectúa en forma mecanizada o con tijeras neumáticas, y la recolección se realiza con carros de arrastre, y la carga de los raídos se hace mediante elevadores. A excepción de las tijeras que son de origen francés, la tecnología aplicada es nacional. En este segmento se utiliza toda la tecnología disponible y los mejores materiales vegetativos seleccionados.

4.4.

Situación Actual Para

mejorar

situación,

no

necesario

esta sólo

realizar

es un

mejor uso del recurso suelo,

cambiar

estructura plantaciones yerbales adecuadas

de de con

la las los las

prácticas

culturales, sino extender Ilustración 3 (Nuevo Yerbal de Alta Densidad y Productividad)

la

técnica de cosecha

recurriendo a la tijera de poda neumática y/o al prototipo de cosechadora manual mecanizada y semime-canizadas. Por otra parte, el Instituto Nacional de la Yerba Mate ante la necesidad financió la incorporación de guinches de carga de raídos y carros de arrastre para sacar la materia prima del interior del yerbal. Éstos cumplen la función de transportar los raídos desde el interior del yerbal al punto de carga de camiones. En principio, esta actividad era realizada por cada cosechero quien cargaba en sus espaldas las ponchadas con hoja verde a la cabecera de las plantaciones. 6

Las cosechadoras resuelven el tema de la demanda de mano de obra en tiempos donde

todos

los

productores cosechan en un

mismo

tiempo.

período

Si

representa

de

bien

esto

que

se

requiera de operarios con mayor formación técnica, esa

Ilustración N° 4 (Cosecha Mecanizada)

calificación

mejora

sustancialmente

las

condiciones del trabajo y seguridad,

además

de

optimizar y elevar la técnica de recolección. En el sector primario, poco menos de dos tercios de los productores han logrado incorporar una significativa mejora en la estructura de los yerbales, producto del nuevo material vegetativo con

mayor

tecnología

aplicada. Sin duda, esta técnica de avanzada ha provocado, por un lado, el

aumento

de

la

productividad y por otro ha puesto de manifiesto las

falencias

que

aún

existen. Ilustración N°5 (Cosechadora de tecnología actual)

7

La tecnología en el sistema agrario, en todos los eslabones de la cadena de producción, avanza a pasos agigantados y los productores yerbateros y tea-leros del nordeste argentino no escapan a esta realidad. Si bien las demoras en profundizar cambios estructurales en yerbales agotados continúan, se hace hincapié en los productores más pequeños, para motivarlos mediante el desarrollo circunscripto a una política intervencionista. Desde que se iniciaron los cultivares y el proceso productivo a principio del siglo pasado, la cosecha se realizó en forma manual. Recién en estos últimos años, se están apreciando las bondades del cambio tecnológico. En la actualidad, si bien se cuenta con yerbales de alta y media densidad, del total de la superficie plantada con yerba mate de tecnología superior, solamente el 10% está implantado y preparado para que la cosecha se realice en forma mecanizada y se estima que si se lleva adelante un programa de recon-versión, para el

año

2025

porcentaje

ese podría

alcanzar el 30%. Las

maquinarias

actuales, disponen de una

plataforma

de

recolección, además de Ilustración N° 6 (Cosechadora de Tecnología Actual)

un

sistema

compactación

de del

material cosechado, y un dis-positivo de descarga ágil, lo que brinda una buena capacidad de recolección y trabajo. El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria en el transcurso del año 2012, a podido desarrollar un prototipo que fue presentado a los productores, haciendo 8

hincapié en las mejora de capacidad de poda y corte de ramas. Además, los nuevos modelos se adaptan al terreno en desnivel que predomina en la zona centro y norte de la cuenca productora, especialmente en las extensiones más chicas y que se encuentran dispersas entre sí. Este año se anexó la posibilidad de una nueva cosechadora que funciona con un sistema hidráulico, al que se le agregó una herramienta neumática adaptada especialmente para la cosecha de yerba mate. “Esta tecnología optimiza el corte que se efectuaba a mano y mejora las condiciones de trabajo, ya que el esfuerzo recae ahora sobre el sistema neumático”. Se trata de un equipo de alta tecnología que además incluye implementos de rastra, desmalezadora y rotovator. De esta forma se abre un nuevo horizonte en la cadena de producción yerbatera, puesto que la cosecha de la materia prima es el ítem que tecnológicamente menos se había desarrollado hasta el momento. La región presenta condiciones únicas para la actividad, pero requiere que las ventajas comparativas que brindan los recursos naturales, se transformen en ventajas competitivas dinámicas a través del impulso de la innovación tecnológica (tanto en el aspecto productivo como en el comercial) y de la puesta en marcha de una vigorosa estrategia de marketing. Y esto tiene que ver, con el material vegetativo de clones de plantas seleccionadas, resistentes al estrés hídrico y a las plagas, colocando al sector en un lugar de privilegio. Por eso es que la puesta en marcha de programas de reconversión abre un interesante horizonte productivo jerarquizando al producto y a la actividad.

9

4.5.

Elección de las Parcelas

La estructura de los suelos recomendados para la implantación de yerba mate y té, son los conocidos como suelos de “tierra colorada” característicos del norte mesopotámico. Se trata de Ultisoles, Alfisoles y Oxisoles, aptos para la producción de cultivos perennes. La graduación de su aptitud, se establece en función de los declives de las pendientes y/o de los niveles de fertilidad, acidez y aluminio. También

pueden

realizarse plantaciones en

suelos denominados

“toscosos”. Se trata de un grupo de suelos bien

provistos

de

nutrientes, en el que predominan

los

Alfisoles. Estos suelos son

moderadamente

aptos para el cultivo, en función de su posición en el paisaje (pendiente) y la profundidad al basalto.

10

5. SECTOR INDUSTRIAL En la secanza de la hoja de yerba mate se utilizan técnicas que se remontan con anterioridad a la era precolombina, como así también a procedimientos con maquinarias de última generación, para cumplir con la primera etapa del proceso industrial. La fase implica la detención de los procesos biológicos de degradación de los tejidos vegetales, y al mismo tiempo, una deshidratación casi total del mismo alcanzándose así la transformación primaria de la hoja de yerba mate. En la mayoría de los casos, la energía utilizada en esta primera fase proviene de la combustión de leña, chips y/o aserrín procedentes de la misma cuenca de producción. La diferenciación de las técnicas empleadas y las variaciones operativas entre establecimientos son factores que revisten una singular importancia para lograr un producto diferencial con un estilo y blend propio que los identifica. Los secaderos se encuentran en la zona productora cercanos a las plantaciones. En la actualidad se encuentran inscriptas 209 plantas de secado. Si bien las mismas se localizan a lo largo y ancho de la zona productora, las que operan son 167. En 16 plantas se procesa el 50% de la materia prima cosechada, 6 de la cuales son cooperativas, 5 establecimientos integrados y las 5 restantes cumplen la tarea de hacer una prestación de servicio tercerizado. La secuencia de este proceso productivo comprende cuatro etapas u operaciones: Zapecado. Las hojas verdes recién cortadas son sometidas por espacio de 20 a 30 segundos a la acción directa de una llamarada que genera una brusca elevación de temperatura en el material vegetal. Este tratamiento térmico muy violento, provoca entre otras cosas, la inactivación enzimática, deteniendo los procesos biológicos de degradación. El procedimiento da como resultado una importante disminución del contenido de humedad en la hoja. Durante esta operación, la yerba se introduce en 11

un tambor rotatorio de 3 metros de diámetro y 9 metros de longitud denominado “tambor de zapecado”, el material avanza en el sentido del aire caliente proveniente de un hoguera, impulsado por aspas dispuestas en forma de hélice dentro del tambor mencionado. Pre-Secado. Se realiza luego del zapecado y antes del secadero propiamente dicho. Es un tratamiento térmico y de ligera torrefacción que reduce el contenido de humedad y se realiza en una instalación intermedia. Se utiliza un tambor similar en todas sus características a la anterior, denominada “tambor de pre-secado”, alimentada con la yerba proveniente del zapecado. El aire caliente proviene de un segundo hogar, a través del “conducto de pre-secado” (Rocholl, 1988, p.14). Secado. El material zapecado es sometido por espacio de varias horas a la acción del calor, hasta lograr la deshidratación requerida, quedando con un contenido residual de humedad del orden del 2 - 4%. Ésta es una de las operaciones que presenta mayores diferencias entre los establecimientos industriales. Trituración y Clasificado. El material es triturado o molido groseramente, para luego ser clasificado, eliminando el excedente de palo o de fibras. El producto obtenido se denomina “yerba mate canchada sin estacionar”, “yerba canchada verde” o simplemente “yerba canchada”. Finalmente el producto es almacenado en bolsas de yute o polipropileno para su estacionamiento. Según el tipo de producto y proceso de secado, el resultado final responderá a la traza o a partidas que en parte pueden ser mezcladas para lograr un blend determinado. Además el tiempo de secado responde a un criterio de clasificación.

12

5.1.

Tipos de Secaderos

Existen tres tipos de secaderos: “De Cinta”: Secado en tiempos medios (proceso de duración de 3 a 6 horas). El 72% de la yerba comercializada al sector industrial responde a esta característica de producción. “Barbacuá o Catre”: Secado en tiempos de 12 horas como mínimo. Representa el 20% de las ventas a la molinería. “Rotativos”: Secado en tiempos cortos o secanza rápida de 15 minutos a 1 hora. Representa el 8% del total. Por el grado de preferencia y por las características que se logran en el producto terminado, los secaderos de cinta son los más utilizados en la actualidad. La cantidad de energía que consume un secadero con esta configuración requiere de una importante cantidad de madera. Como ejemplo se debe mencionar que para obtener una tonelada de yerba mate canchada, se requiere quemar poco menos que una tonelada de madera dura y/o semidura. En la actualidad la utilización de chips hace que la cantidad requerida sea menor dado su mayor poder calórico. Las bolsas de yute o polipropileno de 50 kg de yerba mate canchada, son almacenadas en depósitos naturales entre nueve y quince meses. Otra de las técnicas de diferenciación consiste en reducir el tiempo de añejamiento en cámaras que aceleran dicho proceso. Estas disposiciones planificadas permiten homogeneizar partidas añejadas, o consolidar la intensidad de un blend determinado. El proceso consiste en inyectar humedad y aire frío o caliente a las cámaras de estacionamiento

en

proporciones

adecuadas

haciéndolo

reciclar

mediante

ventiladores. Se toman muestras y se realizan determinaciones diarias de contenido de humedad, controlándose la temperatura de la cámara a través de sensores dispuestos convenientemente. 13

El resultado de lo obtenido, es la materia prima que pasa al sector industrial, que mediante sucesivas operaciones de clasificación, trituración y mezclas, adecúan los blends a las características propias del estilo de cada empresa, o al gusto de los consumidores de distintas regiones del país o de países importadores. Las partidas seleccionadas tienen como destino final el fraccionamiento y empaquetado, operación que se realiza en máquinas volumétricas o envasadoras automáticas. Allí se arman y llenan los envases y, previo control electrónico de su peso, se cierran con sistemas de termo-sellado o adhesivos adecuados, imprimiendo la fecha de envasado y/o fecha de vencimiento, además del número de lote (requerimiento actual según Resolución Nº 34/96 del Código Alimentario Argentino) para, por último aplicar la estampilla fiscal dispuesta recientemente por el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM). La industrialización la realizan 159 plantas que son los molinos y los fraccionadores. Finalmente, el sector minorista de las grandes cadenas comerciales es el que promueve los grandes cambios. La producción de yerba mate en la Argentina, tiene como principal destino el consumo interno. Solamente el 12% de la producción tiene como destino el mercado internacional.

14

6. CONSUMO LOCAL En

nuestro

país,

su

consumo

alcanza

niveles

extraordinarios. La yerba mate está presente en el 98% de

los

hogares

argentinos,

y

el

75%

de

los

consumidores lo hace todos los días. La particularidad es que al ser una infusión cargada de significados que van más allá de lo tradicional, su consumo es el más extendido dentro de nuestras costumbres, además de ser uno de nuestros hábitos más característicos y exclusivos, alcanzando los 6,25 kg/hab/año. Respecto de la participación en góndolas de las denominadas “yerbas económicas”, cuyas marcas no tienen tradición en plaza, fue esporádica y no lograron imponerse en el mercado. Mucho tiene que ver en el hecho que los consumidores tienen tendencia a mantenerse fieles a las marcas tradicionales, factor que las empresas preservan adicionándole a su historia o trayectoria un packaging que en gran parte logra la asociación con el establecimiento industrial que la elabora y la comercializa. Por otro lado se vislumbra un incremento en las ventas en el canal minorista tradicional. El mismo es inversamente proporcional a la disminución que se viene registrando en la participación en las ventas de los supermercados. Cabe señalar que en la década del '90, éstos comercializaron casi el 70% de la producción del mercado de infusiones. Se espera una mayor dinámica comercial dado que las ventas se están orientando hacia los centros de comercialización mayorista que son los que abastecen al canal minorista, integrado por kioscos, autoservicio, almacenes, mini-mercados, etc., y que en la actualidad alcanzan una participación de casi el 65% de las ventas totales. La yerba, con una estructura de molienda tradicional sigue siendo la preferida entre los argentinos.

15

El segmento de yerba con palo representa el 73% del mercado, y con esta característica se consolida el formato del paquete de 500 gr, requerido por el 56,85% de la población.

16

7. COMERCIO INTERNACIONAL En el año 2011, las exportaciones de yerba mate argentina alcanzaron las 35.428 toneladas, por un valor superior a los 47 millones de dólares. Las ventas estuvieron compuestas por un 75% de yerba mate elaborada y el 25% restante por yerba canchada. Si las cifras se cotejan con las del mismo período del año precedente, se observa que se mantiene el volumen total exportado, pero el valor ha tenido un incremento de un 22%, producto de un mayor valor por unidad de peso. Los principales países de destino que conforman el 92% de las exportaciones de yerba mate Argentina son Siria con el 62% del total de las exportaciones, Chile con 11%, Brasil con 9%; Uruguay 7%, y el Líbano 3,5%.

17

8. PROPIEDADES NUTRICIONALES De los análisis químicos realizados a la yerba mate surge que el contenido de vitaminas B1 y B6 para 100 gramos de yerba alcanza para satisfacer el 100% y el 47% respectivamente de la dosis diaria recomendada (DDR). En minerales, una cebadura de ½ litro de agua en 50 gr de yerba cubre el aporte diario nutricional recomendado del 27% del potasio y del 60% del magnesio. Además la infusión tiene efectos diuréticos, digestivos y estimulantes, basados estos últimos en su contenido de cafeína, y en menor medida, de teobromina. Trabajos recientes efectuados por científicos argentinos en el país, han demostrado que las infusiones de yerba mate, como cebadura o mate cocido, poseen una alta actividad antioxidante, determinada por su elevado contenido de ácidos clorogénicos. También demostraron que la ingesta de una porción de mate cocido, presenta una actividad antioxidante igual a la de una porción similar de té verde.

18

9. ANÁLISIS COMPARATIVO YERBA MATE Baja Densidad Superficie actual 40% del total

Media Densidad Superficie actual 30% del total

Alta Densidad Superficie actual 30% del total

Plantas de entre 50 y 100

Plantas de entre 25 y 50 años

Plantas de hasta 25 años de

años de edad

de edad

edad

Plantas provenientes de

Plantas provenientes de

semillas

semillas seleccionadas

Densidad de plantación

Densidad de plantación de

Densidad de plantación

menor a 1.200 pl/ha

1.200 a 1.800 pl/ha

superior a las 1.800 pl/ha

Cosecha por tareferos

Cosecha por tareferos

Rendimiento menor a 3.000 kg /ha, con un promedio de 2.500 kg/ha Sin prácticas culturales Producto para conformación de blend y marcas de bajo precio Productores minifundistas con bajo nivel sociocultural, sin posibilidades de desarrollo económico

Rendimiento entre 3.000 y 7.000 kg/ha

Plantas provenientes de clones seleccionados resistentes a plagas, sequías.

Cosecha por tareferos y por maquinaria Rendimiento superior a los 7.500 kg/ha, pudiendo alcanzar los 20.000 kg/ha

Sin o con escasas prácticas

Con prácticas culturales y

culturales

fertilización

Producto para conformación de

Producto para marcas

blend y marcas masivas

“Premium”

Productores minifundistas o pequeños con nivel sociocultural medio, con escasas posibilidades de desarrollo económico

Medianos o grandes productores, con alto nivel socio-cultural, y posibilidades de desarrollo económico

19

10. TÉ (CAMELLIA SINENSIS) Su historia es tan rica y tan antigua, que sus orígenes casi se funden con

el

inicio

de

la

civilización. La leyenda señala que alrededor del año 250 a.C., Shen Ilustración N° 7 Plantación de Té

al

emperador Nung,

que

preventiva- mente solía beber

agua hervida, se le cayeron en su recipiente algunas hojas de un árbol silvestre, junto al cual descansaba. Después de la ebullición al decantar el agua apreció un particular aroma y sabor, la bebida resultante fue del agrado del emperador y la denomino Cha. La infusión hoy es conocida mundialmente como Té. A comienzos del Siglo IV, la propagación de la infusión como alimento digestivo se amplía, y comienza a ser una bebida popular en toda China, posteriormente se extiende a Japón y luego a otras latitudes. La palabra castellana té proviene del término t’ecambia (pronunciado "tai") perteneciente al dialecto chino amoy. Pasa a Europa como resultado de los primeros contactos entre los comerciantes holandeses y los barcos chinos del puerto de Amoy, en la provincia china de Fujian. Dichos comerciantes adoptaron la palabra en la forma holandesa thee, que los alemanes transformaron en tee, los españoles en té, los italianos en tè, los daneses, noruegos y suecos en te (igual que los malayos), los húngaros e ingleses en tea, los franceses en thé, los finlandeses en tee y los lituanos en teja. Fuera de Europa, la palabra tampoco perdió su raíz original, convirtiéndose en ta en coreano, tey en tamil y thay en cingalés. El lenguaje científico mantuvo el término thea. 20

El chino mandarín tenía un término parecido para denominar a esta planta, que era c’a. Éste derivó a ch’a en cantonés y pasó como cha al portugués (ya que Portugal comerciaba en Macao, de habla cantonesa), al persa, al japonés y al hindi, y evolucionó a shai en árabe, ja en tibetano, chay en turco y chai en ruso. Del portugués se tomó una forma castellana, cha, empleada en el siglo XVII y en la Nueva España.

21

11. PRODUCCIÓN MUNDIAL El cultivo se lleva a cabo en los cinco continentes, y alrededor de 40 países son los que plantan té, siendo los principales productores:

India

28%

Turquía

5%

China

24%

Indonesia

4,5%

Sri Lanka

9%

Vietnam

4%

Kenya

9%

Japón,

2,5%

Indonesia

6%

Argentina

2%

Resto de los demás países 6%

India y China concentran en su conjunto el 52% de la producción mundial y los diez primeros productores el 94%, siendo poco significativa la participación de los restantes países. Cada zona origina un producto con cualidades y características propias tanto por las condiciones agroecológicas como por sus técnicas de cultivo e industrialización.

22

12. PRODUCCIÓN ARGENTINA En Argentina la región tealera se desarrolló entre los 26° y 28° de latitud sur. Las primeras siembras se iniciaron en 1923, en la zona de Tres Capones, Provincia de Misiones, con

semillas

traídas

desde Georgia (nación perteneciente Unión

a

la

de

Repúblicas

Socialistas

Soviéticas

hasta el año 1991). En Ilustración N° 8 Plantación de té cosechado con tecnología actual

la década del ´30 el cultivo se extendió a las

localidades de Loreto y Puerto Bamberg en la Provincia de Misiones y en la zona de Playadito en la Provincia de Corrientes. Los primeros años las recolecciones se efectuaban en forma manual, pero los bajos rendimientos por operario, llevaron a la utilización de rudimentarias técnicas de recolección que se fueron desestimando con el tiempo. De esta manera disminuía la calidad de la materia prima, se afectaba el desarrollo de la planta y los costos desalentaban el nivel de negocio que se pretendía. A comienzos de la década del ´60 por los costos operativos y la escasez de mano de obra el sector tealero se vio forzado a iniciar un gran cambio. La inquietud en la búsqueda de alternativas para seguir explotando la actividad, estuvo centrada en darle una oportunidad a la incorporación tecnológica. Así es como entre los años 1960 y 1965 se desarrollaron y construyeron diversos prototipos de cosechadoras de corte no selectivo de arrastre manual o automotriz adoptadas para tal fin. La contrapartida fue el mal empleo de la cosechadora en tiempo y forma, con el incremento de la baja calidad de la materia prima y menor precio del producto terminado. 23

A esa realidad se le sumó la utilización de semillas y viveros considerados de inferior calidad genética, lo que derivó que la atención de los compradores internacionales no fueran las deseadas, y si bien el té argentino tiene como atributo un color consistente, al no reunir características propias más relevantes es rotulado como un producto de mezcla. Es por ello que a partir de ese entonces se empezaron a desarrollar cultivares clonales de alto rendimientos, con muy buenas características agronómicas y de una calidad superior. Su difusión se inició a fines de la década del ´70, continuó durante los ´80 y tuvo su mayor incremento desde los ´90 hasta la actualidad. Se estima que la superficie plantada con estos cultivares alcanza en la actualidad un 25% del total implantado y continúa en constante incremento. En la Provincia de Misiones, la estación experimental del INTA Cerro Azul es el lugar donde se han desarrollado estos clones que poseen una estructura diferenciada que permite que la producción de hojas sea mayor y la calidad superior, como así también que se optimice el comportamiento ante condiciones climáticas extremas como ser heladas y altas temperaturas, además que disminuya la producción de yemas dormidas (sin desarrollar). Éstas son algunas de las características que distinguen a los nuevos cultivares de té híbrido chino que se desarrollaron en gran parte de la Provincia de Corrientes y en menor medida en Misiones. No obstante las plantaciones están distribuidas en: La Zona Centro Sur, que abarca los departamentos de Oberá, Leandro N. Alem y San Javier. Se constituye en la región más importante, con el 42% de la superficie total plantada implantada. La Zona Centro Norte, con el 30% de la superficie total implantada de té, y que incluye los departamentos de Cainguas, Guaraní y 25 de Mayo.

24

La Zona del Alto Paraná, con el 16% de la superficie. Se localiza en los departamentos de Montecarlo, Libertador General San Martín, y en menor medida Iguazú y General Belgrano. La Zona de Campo, que concentra el 12% de la superficie y abarca los departamentos de Apóstoles y Concepción de la Sierra en Misiones, y Santo Tomé e Ituzaingó en la provincia de Corrientes.

25

13. TIPOS DE PRODUCCIÓN

13.1.

Plantaciones de Baja Densidad

Son plantaciones provenientes de semillas de baja calidad genética. La densidad de plantación es de 3 m por 2 m, lo que da aproximadamente unas 1.500 pl/ha. Existe mucha heterogeneidad en el tratamiento agronómico de las parcelas, pudiendo existir o no la aplicación de fertilizantes y agroquímicos. Por tal motivo también existe una enorme disparidad en los rendimientos. El promedio general es de 2.200 kg/ha de té elaborado, lo que equivale a 10.000 kg/ha de hoja verde. Esto se logra a través de 4/5 cosechas por hectárea al año. Este tipo de producción se da principalmente en la provincia de Misiones. El producto obtenido se exporta y es utilizado en el mercado mundial para realizar “cortes” con otros tés de calidad superior. También se usa en la preparación de bebidas heladas, principalmente en Estados Unidos.

13.2.

Plantaciones de Alta Densidad

Las plantas en este sistema de producción provienen de semillas de plantas seleccionadas resistentes a plagas y sequías, y también clones de plantas seleccionadas de alta calidad, también resistentes a plagas y sequía. La densidad utilizada oscila entre 6.000 y 10.000 plantas por hectárea. Se realizan labores culturales y se utilizan fertilizantes y agroquímicos. Se realiza un total de 15/16 cosechas anuales, siendo ésta en forma mecánica. La duración es de 8 meses y aproximadamente cada 15 días. A diferencia de los planteos de baja densidad, aquí se cosechan brotes de alta calidad en lugar de ramas. La producción anual alcanza en promedio de 15.000 kg/ha de hoja verde, equivalentes a 3.000 kg/ha de te elaborado. Si bien la diferencia de producción entre las plantaciones de alta y baja densidad es solamente del 50%, con una cantidad de plantas por hectárea superior de entre el

26

240% y el 660%, la calidad obtenida del té es equivalente a los tés de Zimbabwe y Malawi, ambos países africanos, considerados como los mejores tés del mundo.

27

14. TECNOLOGÍA En este campo, Argentina es el primer país en mecanizar la cosecha en su totalidad. Como señalara anteriormente, en la Provincia de Misiones en la poda se cortan las ramas y en Corrientes, se podan con periodicidad los brotes más tiernos de las plantas. Este nivel de desarrollo tecnológico, en la actualidad también ha sido alcanzado por Japón y Georgia (ex URSS), quienes se destacan por ser importantes productores de té a nivel mundial. En otras Naciones tales como Malawi o Kenya, solamente algunos productores utilizan esta metodología y en plantaciones nuevas.

28

15. SITUACIÓN ACTUAL En la imagen N° 8 de la página

27

(plantaciones

de

cosechado

té con

tecnología actual) nos permite

realizar

un

análisis comparativo y apreciar las diferencias con la imagen N° 9 (cosecha manual). Ésta Ilustración N° 9 (Cosecha manual de Té)

última enmarca cómo las

plantaciones

se

desarrollan en las laderas de Asia, Oriente y gran parte de África. Allí el meca-nismo y estilo de recolección es artesanal. Si bien estas diferencias pueden ser detectadas en paladares muy exigentes, no se aprecian en occidente sustanciales diferencias en el producto final una vez procesado pero sí en sus costos. Es por ello que las plantaciones en nuestra región, deben contar con una estructura productiva homogénea, anexándose además de la tecnología disponible, buenas prácticas agrícolas y de manufactura, moderna mecanización, y un proceso industrial adecuado que acompañe el nuevo estándar. La irregularidad y/o pendiente de los suelos, y la altura respecto al nivel del mar, pueden configurar una multiplicidad de factores que hacen a la diferencia. Precisamente son estas características, entre otras, las que han permitido desarrollar un producto con una tipología organoléptica ponderada, las que han coadyuvado a abrir oportunidades de negocio diferenciado enmarcando un original estilo de producción. No obstante, tanto a nivel de producción primaria como industrial, como se menciona anteriormente, se comprueba una gran heterogeneidad en los avances tecnológicos y de infraestructura. De hecho, coexisten explotaciones tealeras similares a las más eficientes del mundo, con emprendimientos de tecnología 29

tradicional. Un panorama similar se observa si se estudia la estructura de transformación de materia prima. En consecuencia, el sector de producción e industrialización del té dista de tener un perfil único o predominante, hallándose una gran diversidad de tecnologías en cada eslabón de la cadena alimentaria. En consecuencia se registra una importante dispersión a la hora de hablar de la calidad del producto final. A ciencia cierta se tiene certeza que el té se convirtió en uno de los commodities más apreciados a nivel global pero el té diferenciado cotiza muy bien en los mercados más exigentes y por no unificar esfuerzos Argentina hoy obtiene un producto de baja cotización. Sin duda alguna, la mayor oportunidad consiste es profundizar la mejora continua en todos los eslabones de la cadena de producción. En la Provincia de Misiones la producción de los nuevos teales con material vegetativo de calidad superior, no están recategorizados y quizá ello se deba a que sólo alcanza aproximadamente el 25% del total. Ciertamente el resultado de estas nuevas plantaciones conforman un tipo de producto de mayor categoría, pero dada la falta de la tecnología de clasificación, el producto tiene como destino final la exportación a granel. Esta realidad de ser identificada y diferenciada como tal permitiría conformar una mejora sustancial del estándar de calidad, valoración y cotización. Gran parte de las diferencia a lo consignado se da en las plantaciones de té en la Provincia de Corrientes. Éstas han ganado dinámica en las técnicas de especialización y diversificación, al disponerse de un mayor valor agregado a través del material vegetativo y prácticas culturales utilizadas. Los elaboradores y fraccionadores han podido y sabido adaptarse a las nuevas tecnologías respondiendo al gusto y preferencias de los consumidores mayoritariamente del ámbito nacional, pero si tiene como destino al mercado externo el producto se comercializa fraccionado.

30

Como se puede apreciar, la diferenciación no sólo es mejorar la calidad de los cultivares, sino que formar parte de un proceso de clasificación, tipificación, buenas prácticas agrícolas y de manufactura para ofrecer un producto con valor agregado.

31

16. PROCESO INDUSTRIAL Marchitar. Las hojas recogidas se colocan en la línea de secado, donde se han de “mustiar”. Este primer paso puede llevar más de 10 horas y tiene como propósito extraer la humedad de la hoja. Esta reducción de humedad hace que la hoja se pueda plegar y adaptarse mejor a la siguiente fase. Cortado o triturado. Las máquinas cortan y trituran las hojas para permitir la acción de las enzimas que en contacto con el oxígeno producen el proceso de “oxidación”. Las hojas comienzan a ponerse de un color cobre brillante. Este proceso normalmente demanda entre dos y tres horas. Secado. Después de esta fase el té entra en la operación de secado, dejando a la hoja con una humedad de entre un 3% y un 7% de su peso. La operación de secado es excepcionalmente importante porque es el proceso que sella el sabor y puede representar una de las mayores diferencias entre un té baja o de alta calidad.

16.1.

Té Verde (Sin Fermentar)

Las hojas se cosechan cuando las plantas alcanzan la etapa de floración. Son acopiadas en un lugar fresco antes de ser procesadas. En el paso siguiente las hojas son esterilizadas con vapor a una temperatura que oscila entre 110 °C y 120 °C. Durante el secado se realizan los siguientes procesos:

-

Se deben remover constantemente las hojas para reducir el volumen y la humedad.

-

Mediante el calor se eliminan las bacterias y enzimas de oxidación que permanecían en las hojas.

-

Se inhibe la reacción química mejorando su calidad. 32

-

Se incrementa el aroma, y se acentúa el color y su apariencia exterior.

El resultado del proceso de secado son las hojas de té semi-secas.

16.2.

Té Negro (Fermentado)

Este proceso es el método más común de manufactura, y se desarrolla en cuatro pasos simples:

-

Marchitamiento.

-

Enrollado.

-

Fermentación.

-

Secado.

16.3.

Té Semifermentado

En el proceso se produce una fermentación parcial. Es realizado esparciendo las hojas en bandejas y dejando que se marchiten en parte de forma natural. Las propiedades de la oxidación son interrumpidas colocando las hojas en un recipiente a una temperatura de unos 120 °C. Luego, las hojas son arrolladas y secadas en una cesta, a bajas temperaturas utilizando carbones vegetales. El té semi-fermentado es frecuentemente perfumado con flores. El té verde y el té negro proceden de la misma planta. Sin embargo, los seis tipos principales (blanco, verde, oolong, negro, aromatizado y prensado) y las múltiples variedades existentes dentro de cada categoría, que suman más de tres mil tés de

33

todo el mundo, son el resultado de los diferentes métodos del proceso de elaboración de la planta Camellia sinensis. Cabe señalar que, después de la operación de secado, el té puede ser sometido a un sistema de clasificación y tipificación para retirar tallos o fibras indeseadas que no añaden sabor pero sí constituyen un peso adicional que el consumidor abona. El Blending: Es la mezcla de partidas que puede realizarse antes o después del almacenado.

34

17. CONSUMO El mercado del Té es maduro y tiene muy instaladas sus preferencias en las formas de su consumo a nivel global. De hecho se degustan aproximadamente unas 1.300 millones de tazas por día. Se consume frío, caliente, en saquitos, en bolsitas, en hebras y todas ellas pueden ser puras o con distintos tipos de combinaciones o aditamentos, los que pueden ser naturales o sintéticos. Té en saquitos: Las bolsitas de té fueron patentadas por Sir Thomas Lipton, fundador de la famosa marca de té “Lipton”, a finales del siglo XIX. El sistema de bolsitas se popularizó y actualmente es el dominante con el que el mundo occidental disfruta la infusión de té. Según la publicación de LMC International Ltd. Oxford, UK “Trade Opportunities in the World Beverages Sector”, pondera que el 86,2% del mercado mundial occidental consume té en saquitos. Té en hebras: Representa aproximadamente el 12% del total del consumo mundial occidental, y en Oriente y Asia, casi la totalidad de la población goza de su preferencia a la hora de consumirlo. Té Instantáneo: Esta presentación representa el 2/4% de la producción total. Esta forma de consumo cuenta con una mínima proporción del mercado mundial. Se consume principalmente en Estados Unidos como polvo soluble en el agua fría, y en menor medida en el Reino Unido en forma de polvo soluble en agua caliente. Refrescos: El Té frío se empezó a consumir en Estados Unidos a principio del siglo pasado, y representa el 80% del consumo total de este producto, con más de 10 mil millones de litros. Si bien, la principal utilización de la producción sigue siendo la industria alimenticia, en los últimos años se han abierto nichos de mercado, y puede verse en la utilización

35

del producto con fines farmacéuticos, y en menor medida en la industria de los cosméticos.

36

18. MERCADO INTERNACIONAL Las Naciones Unidas, señala que el té es la bebida que más se consume a nivel global después del agua, a un ritmo de 15.000 tazas por segundo. Los expertos dan cuenta que esto representa que la mitad del mundo vuelca su preferencia, ya sea en forma pura o con distintos tipos de combinaciones, en el consumo de esta infusión. En los últimos años el té ha consolidado su prestigio en las nuevas generaciones. La calidad de sus plantaciones, técnicas de producción y diversificación de sus presentaciones, redundó en un mayor valor agregado y en una destacada aceptación social, en la medida en que se ha podido adaptar, con sus variedades y sabores, a los gustos de consumidores de diferentes lugares y culturas. En este marco, Argentina pudo acompañar la tendencia mundial y el crecimiento global con mayor productividad. Este crecimiento es el que permitió ampliar los volúmenes de exportación en la última

Exportaciones de Té Argentino

UNIDADES

década en un 51%, así como muestra el cuadro de referencia.

120.000 100.000 80.000

China

60.000

tiene

las

condiciones

40.000

agroecológicas para producir todas las

20.000

variedades de té existentes en los

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

mercados: blancos en la región de

AÑOS

Fujian; verdes en Hu-nan, Zhejiang,

Fuente: INTA

Ton

Miles U$S

Lineal (Miles U$S)

Sichuan;

oolongs

en

Fujian

y

Guangdong; negros en Yunnan, Fujian, Anhui; amarillos en Fujian, y Pu Erh (té rojo) en Yunnan. La India elaboraba sólo té negro. En los últimos años se dedicó a la producción del té blanco, verde y oolong. El té verde representa alrededor del 18% del consumo global. Con respecto a las diferentes variedades del té oolong (producidos y consumidos principalmente en China, India y Japón), sólo representan aproximadamente el 2% del consumo mundial. 37

Argentina provee al mundo el 2% de lo que éste demanda, y de los cuales el 95% corresponde a la variedad de té negro.

38

19. PRODUCCIÓN DE TÉ La provincia de Misiones concentra un 90% de la superficie cultivada, y el 10% restante se realiza en la provincia de Corrientes. La producción argentina en la campaña 2010/2011 fue de 91.172 toneladas de té elaborado para lo cual se procesaron 382.922 toneladas de hoja verde. La exportación total para esa campaña fue de 86.011,3 toneladas, lo que equivale al 94,33% del total cosechado, de las cuales 84.496,2 toneladas se exportó como té negro a granel y 1.515,1 toneladas del total fueron fraccionadas. Los Estados Unidos fueron el principal mercado de destino del té argentino, con un volumen superior a las 50.000 toneladas anuales, es decir el 58,13 del total exportado en 2011. Este volumen solamente representa el 39% de la importación en ese mercado. Las posibilidades de inserción comercial del té argentino son alentadoras. De hecho la demanda es sostenida, y revela que más del 77,7% de las exportaciones de té tienen como destino países del propio Continente Americano, el 13,2% el Continente Europeo, Asia el 8,3%, Oceanía 0,5%, y África el 0,3%.

39

Proceso de Elaboración del Té

Recepción

Selección

Clasificación

Oreado

Secado

Mezclado

Trituración

Fermentación

Envasado

Producto Final

Las 40 mil hectáreas destinadas a la producción están en manos de 8 mil productores independientes los cuales están

contribuyendo

al desarrollo

del

mercado

internacional más que al doméstico. El consumo se ha consolidado en la última década en 150 gramos por habitante y por año, siendo los saquitos los que cumplen satisfactoriamente con las expectativas de los consumidores.

40

20. COMPONENTES DEL TÉ El té es una bebida apreciada y muchos de sus componentes se asocian con beneficios para la salud humana. Las proporciones de los nutrientes pueden variar según el tipo y cantidad de bebida, además de otros factores que alcancen a intervenir en la modificación de sus nutrientes. Además, la variedad y cantidad de estos compuestos está determinada por el grado de oxidación a que se somete la hoja de té recién cosechada (té verde) o con diverso grado de oxidación (oolong y negro). Tanto los brotes como las hojas de té presentan un complejo químico de enzimas, carbohidratos, proteínas y lípidos. Los brotes se distinguen por su marcado contenido en polifenoles (flavonoides, teaflavina, tearubigina) e integran entre un 15 y un 30% de la materia seca, pudiendo variar su contenido según el material genético, el ambiente, las prácticas agronómicas, la incidencia de plagas y enfermedades, de las prácticas de industrialización y de las características genéticas de la planta. También tienen xantinas que son compuestos como la cafeína, la teobromina y la teofilina. Sintetizando, se puede decir que el sabor único del té puede atribuirse a la presencia de estos dos grupos de compuestos. El té negro también contiene minerales como calcio, fósforo, hierro, potasio, sodio y vitaminas A, B1, B2, Niacina y C. Teaflavinas (TF): Son sustancias rojas o naranjas que contribuyen considerablemente a la astringencia, la intensidad, el brillo y el color de la infusión de té. Las teaflavinas del té negro comprenden varias fracciones (monogalato y digalato de teaflavina, epiteflavina e isotaeflavina). Tearubiginas (TR) y Sustancias Altamente Polimerizadas: Son los productos de condensación completa de catequinas oxidadas con TF. Juntos con otras sustancias altamente polimerizadas, las TR contribuyen con el color, el sabor y el cuerpo de la infusión.

41

Cafeína: Es un estimulante directo del sistema nervioso central. Junto con TF imparte fuerza al licor o infusión de té. Los altos niveles de cafeína indican un buen estándar de hoja. Los niveles de cafeína disminuyen con la madurez de los brotes. Es un alcaloide del grupo de las xantinas, sólido y de sabor amargo, que actúa como un ingrediente psicoactivo y estimulante. También es una sustancia natural que se halla en las hojas y semillas o frutos de más de 60 plantas a nivel global. En los humanos, la cafeína es un estimulante del sistema nervioso central que produce un efecto temporal de restauración del nivel de alerta y eliminación de la somnolencia. Las bebidas que contienen cafeína, tales como el té, café, mate, algunas bebidas (especialmente los refrescos de cola) y las bebidas energéticas gozan de gran popularidad. En este marco podemos señalar que la cafeína es la sustancia psicoactiva más consumida a nivel global. A la mágica realidad de producir un té con marcado color se le anexa un mayor resultado en la fragancia y en el sabor de un producto que coloca al té nacional en el mismo lugar de privilegio que los importados.

42

21. ANÁLISIS COMPARATIVO TÉ Plantaciones de Baja Densidad

Plantaciones de Alta Densidad

Superficie actual 80% del total

Superficie actual 20% del total

Plantas de entre 30 y 89 años de edad

Plantas de entre 0 y 20 años de edad

Plantas provenientes de semillas de baja calidad

Plantas provenientes de semillas seleccionadas o clones, ambas resistentes a plagas y sequía

Densidad de plantación por hectárea menor a

Densidad de plantación por hectárea de

1.500 unidades

6.000 a 10.000 unidades

Se llegan a realizar entre 4/5 cosechas

Se llegan a realizar 15 cosechas anuales,

anuales, durante 8 meses del año

durante 8 meses del año

Cosecha proveniente de ramas

Cosecha proveniente de brotes

Rendimiento de 2.500 kg/ha de té elaborado,

Rendimiento de 3.750 kg/ha de te elaborado,

que equivale a 10.000 kg/ha de hoja verde

que equivale a 15.000 kg/ha de hoja verde

Té de baja calidad comercial

Té de muy alta calidad comercial

Se utiliza para la elaboración de blends, y de

Se utiliza para la elaboración de tés de

tés fríos

calidad premium

Heterogeneidad en el tratamiento agronómico

Importante tratamiento agronómico de las

de las parcelas, pudiendo existir o no la

parcelas, con utilización de buenas prácticas

aplicación de fertilizantes y agroquímicos.

agrícolas y de manufactura

El 94,33% de la exportación total se realizó

El 5,67% de la exportación total se realizó

como un commodity a granel

como té fraccionado de alto valor

Productores minifundistas con bajo nivel

Productores medianos o grandes con nivel

socio-cultural, con escasas posibilidades de

socio-cultural medio/alto, con importantes

desarrollo económico

posibilidades de desarrollo económico

43

22. PROPUESTA DE RECONVERSIÓN Iniciar

los

cambios

mediante

programas de

reconversión

productiva

para

homogeneizar el nivel y la calidad de los yerbales y teales en la cuenca, es una asignatura pendiente que permitiría hacer un mejor uso del recurso suelo y promover el desarrollo económico. En la actualidad el 40% de los yerbales y el 80% de las plantaciones de té son de baja densidad y con una dispar productividad. En su gran mayoría se encuentran en parcelas pequeñas con bajos rendimientos por hectárea, lo que permite vislumbrar que de instrumentarse cambios estructurales, el potencial de las infusiones de producción nacional a nivel primario tendría una enorme trascendencia. Para ambos cultivos, lo ideal sería extender las plantaciones con los nuevos materiales vegetativos, los cuales poseen probadas cualidades agronómicas. El nuevo diseño de plantación deberá realizarse con las densidades descriptas para los modelos de alta productividad por hectárea. Las buenas prácticas agrícolas y de manufactura deben ser el instrumento que utilicen todos los productores e industriales del sector. Para ello es necesario contar con los “Programas de Capacitación” que permiten poner a disposición toda la información y el conocimiento al servicio del productor, remarcando la importancia económica que revisten las prácticas culturales. La utilización de cosechadoras con instrumental hidráulico de última generación y adaptado a los nuevos cultivares y diseño de plantación, impacta considerablemente en los márgenes de utilidad por eficiencia y productividad. Para los yerbales de media y alta densidad de plantación que no disponen de cosechadoras mecánicas, se deberá contar con “elementos hidráulicos” (guinches o las grúas de carga) anexados a los camiones para elevar los raídos a los acoplados.

44

De esa manera se suple un importante esfuerzo físico de los tareferos, y se acorta el período de cosecha. Los productores deben contar con “carros de arrastre” para transportar los raídos desde el interior de los yerbales hasta los puntos de carga. La aplicación de estas herramientas significa un importante aporte a la evolución en el sistema de cosecha. Existe aún una cantidad importante de secaderos que deben reconvertir la fuente generadora de energía, para hacer más eficiente la utilización de dicho recurso. Resulta imprescindible dejar de utiliza leña común, y generar energía por medio de chips o briquetas de aserrín, los cuales poseen un mayor poder calórico. Argentina produce para el mercado externo dos tipos de té, el “main grade”, que se destina al consumo en general o para formar parte de distintos blends en el ámbito internacional y el “off grade”, que es un té económico que tiene como destino el mercado Americano para la fabricación de té soluble o frío. El destino del té argentino es principalmente de corte, donde se destaca su bajo precio. Respecto al mercado interno, la producción del tradicional “té negro”, ocupa el primer lugar. Sin embargo, las nuevas tendencias del mercado indican que los mayores índices de crecimiento se están generando en productos derivados del té verde y del té rojo, con distintos tipos de aditamento. En consecuencia, se están desaprovechando

segmentos de consumo muy

atractivos y

de un

valor

significativamente mayor. El desarrollo tecnológico de cosechadoras que tienen como destino la exportación, pueden adaptarse, incorporarse y someterse a los exigentes proyectos de desarrollo e inversión local.

45

23. PROPUESTA DE ACCIÓN De cara al futuro, incorporar tecnología para el desarrollo de las infusiones de producción nacional, es uno de los objetivos que se plantea. Los cambios de hábito en el consumo de infusiones, que se da lenta pero progresivamente a nivel global, alientan la posibilidad de incorporar un conjunto de técnicas para el desarrollo primario y secundario de éstas infusiones, y permite extender la inserción comercial en el ámbito internacional, además de seguir robusteciendo el mercado interno. En principio, el horizonte de cambio que se propicia homogeneizar en el sector yerbatero está focalizado en las plantaciones agrupadas en tres fracciones del perfil productivo:

-

“Nivel Bajo”: Se caracteriza por tener una densidad menor a 1.200 plantas por hectáreas y un rendimiento menor a 3.000 kilogramos en la misma unidad.

-

“Nivel Medio”: La densidad por hectárea se encuentra entre las 1.200 y 1.800 plantas y su rendimiento puede oscilar entre 6.000 y 7.000 kilogramos.

-

“Nivel Alto”: Posee una densidad superior a las 1.800 plantas y un rendimiento promedio mayor a los 7.500 kilogramos por hectárea, habiendo parcela que alcanzan los 20.000 kilogramos por hectárea.

Al analizar los niveles de rendimiento según la superficie cultivada, para el “Nivel Bajo”, se observa que un 31,2% de la producción se corresponde con el 40% de la superficie implantada y cuyo rendimiento promedio es de 2.500 kg/ha, con una clara tendencia hacia la baja. Estas extensiones son las que necesitan ser reconvertidas en primer lugar e incorporar la tecnología de punta existente. Los productores, en su mayoría titulares de las parcelas en explotación, por su vulnerabilidad social en términos de ingreso, precariedad laboral y educacional, necesitan ser asistidos y capacitados para facilitar y promover el cambio en pos de lograr la excelencia productiva. 46

El “Nivel Medio”, alcanza el 37% de la producción y se encuentra en el 30% de la superficie implantada con un rendimiento de entre 3.000/7.000 kg/ha con un promedio de 5.500 kg/ha. Esta fracción deberá ser reconvertida en una segunda etapa para homogeneizar la totalidad de las plantaciones del sector. El “Nivel Alto”, posee el 31,8% de la producción y se corresponde con el 30% de la superficie

implantada.

Prácticamente

estas

plantaciones

propagadas

vegetativamente son el resultado de clones de plantas seleccionadas, que son una población de organismos procedentes de un único individuo por reproducción asexual, y que permite el desarrollo de individuos genéticamente idénticos. Con este tipo de material vegetativo se busca reconvertir los yerbales cuyos perfiles son de baja productividad. Éstos deberán cambiar la estructura de la plantación para poder mecanizar la cosecha. Éste cambio tecnológico también tiene que extenderse a las plantaciones que se encuentran en el “Nivel Medio” lo que evitaría que se continúe generando una renta diferencial con los yerbales de mayor productividad. Según estimaciones efectuadas por UATRE (Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores) el eslabón primario de la actividad yerbatera emplea aproximadamente a 15.000 personas. El sector manufacturero de la yerba mate emplea a 13.000 personas (Fuente UATRE y estimaciones de IERAL). Si a este número se le agrega el empleo indirecto generado por esta actividad, calculado en 37.000 empleos, el total asciende a 65.000 trabajadores. De iniciarse un proyecto de reconversión y diversificación productivo en los yerbales más longevos se incrementará el empleo directo e indirecto aproximadamente un 20% en la primera etapa. Con respecto a la actividad tealera, los productores y la generación de empleo, según UATRE, asciende a 5.500 personas, arrojando un coeficiente de 0,12 puestos de trabajo por hectárea trabajada. En la cuenca existen 64 secaderos, siendo gran parte de ellos empresas medianas y grandes. De éstos, son 10 los que disponen de un elevado nivel tecnológico, en cambio en las otras PyME la capacidad tecnológica es menor. 47

De acuerdo a las estimaciones consignadas por el INTA, durante el año 2012, en la cuenca tealera se encontraban 14 empresas elaboradoras - tipificadoras, 38 empresas que elaboran, tipifican y exportan, 3 empresas que solo tipifican y 9 empresas ubicadas en el rubro “otras”. La producción de té en promedio creció al 1% anual entre los años 2005 y 2012. Las empresas tealeras según estimaciones de IERAL generan 3.200 empleos directos y 5.700 empleos indirectos, además de las personas empleadas en período de cosecha (tareferos, camioneros, operarios, etc.).

48

24. ESCENARIOS DE CRECIMIENTO El sector yerbatero puede llegar a producir un poco más de 1 millón de toneladas de hoja verde, lo que representa un 40% adicional a la producción que promediara el último lustro en 110 mil hectáreas, es decir en un 53% del área implantada actualmente. Este volumen representa aproximadamente unas 330 mil toneladas de yerba mate canchada. La consecuente liberación de las tierras erradicando yerbales de baja productividad que no son sustentable en lo económico, permitiría incrementar el área cultivada con té, hasta alcanzar las 140 mil hectáreas, lo que representa un 210% más que en la actualidad, lo que permitiría llevar la producción a 1,3 millones de toneladas de hoja verde de té, es decir un 250% más que el promedio del último lustro. Como consecuencia de esta reasignación de tierras, pasando de la plantación de yerba mate al té, y de mejoras de productividad por incorporación tecnológica, el sector yerbatero y tealero, primario e industrial, generaría unos 5.000 empleos directos adicionales. En lo que respecta a las exportaciones, la generación de divisas en el sector tealero ascendería de 100 a 300 millones de dólares, para lo cual sería necesario potenciar los mercados con los que se opera en la actualidad, además de desarrollar otros. A modo de ejemplo podemos señalar que:

-

Habiendo mencionado que en la actualidad Estados Unidos. es el principal mercado de destino del té argentino con un volumen superior a las 50.000 toneladas anuales, volumen que solamente representa el 39% de la participación argentina en ese mercado, indica que éste sería un horizonte de posibilidades a desarrollar.

-

El caso de la yerba mate es diferente debido a la importancia que tiene el mercado doméstico. Según estimaciones basadas en la evolución histórica del consumo interno de yerba mate elaborada, el mismo sería de unas 280 49

mil toneladas de yerba mate manufacturada para el año 2025. En el escenario

propuesto

quedarían

disponibles

para

la

exportación

aproximadamente 50 mil toneladas, generando divisas por un valor aproximado de 55 millones de dólares. Se vislumbra que el incremento del volumen exportado se acentuaría en el mercado árabe. En la actualidad, Siria es el principal destino de las exportaciones de yerba mate, y el Líbano y Arabia son plazas en vías de crecimiento. En síntesis, el escenario de producción, empleo y exportación de infusiones condiciona su progreso al nivel de inversiones que se realicen en la recuperación de suelo, en la reconversión de yerbales degradados, en extender los cultivares de té provenientes de la clonación, en la incorporación de maquinaria de tecnología moderna, además de las inversiones industriales necesarias para la elaboración de la mayor producción que se prevé. El cambio implica considerar que, las inversiones y el tiempo para reconvertir estas plantaciones son significativos, al igual que el plazo requerido para su recupero. Por tratarse de producciones perennes, recién al quinto año se puede obtener la primera producción de té y/o yerba mate, y esto implica que se puede atender los compromisos de inversión y/o financiamiento a partir de la primera zafra. Las líneas de acción necesarias para alcanzar los objetivos de mejora en las condiciones de producción, calidad, ocupación y comercio planteadas para el año 2025, requieren articular dinámicos programas para iniciar los cambios estructurales. Teniendo en cuenta el escenario actual y, a su vez, el tamaño del mercado mundial del té, es posible pensar que para conformar distintos tipos de corte y como materia prima para confeccionar bebidas frías o con distintos tipos de aditamentos, el margen y posibilidad de inserción comercial es mayor que el de la yerba mate. Es por ello que, entre otros motivos, se piense en reconvertir primeramente los yerbales para hacer un mejor uso del recurso suelo. En la actualidad se puede producir más y mejor en menos de la mitad de la superficie implantada y la superficie que quede

50

liberada deberá destinarse a las nuevas plantaciones con clones de té de plantas seleccionadas. Se observa conveniente que estas iniciativas de cambio sean promovidas desde el “Estado Nacional” en un marco de interacción con los gobiernos provinciales, mediante el otorgamiento de subsidios, créditos accesibles con subsidios en su tasa de interés, medidas que pueden contribuir a financiar la reconversión productiva en ambos cultivos industriales. En el comercio mundial de infusiones, el té representa unos U$D 5.400 millones. La Argentina sólo participa con menos del 2%, lo que equivale a U$D 104,6 millones. Es necesario diseñar políticas públicas que incentiven el incremento de la demanda interna y externa de ambos productos en sus presentaciones tradicionales y no tradicionales, dado el crecimiento proyectado del sector para el año 2025. Las características del producto y el estándar de calidad alcanzado alientan la profundización de esos esfuerzos. Además se requiere de un apoyo público, de la organización de misiones de negocios en el exterior, y de la adaptación para cumplir con las exigencias de los mercados más desarrollados. En el sector público y privado, tanto en yerba mate como en té existen acciones concretas para el desarrollo de los mercados internacionales, y el escenario planteado de crecimiento de la producción en ambos cultivos requiere de un programa más ambicioso que el actual. En esta línea, sería conveniente que el sector tealero cuente con organismos especializados en la promoción de esta infusión a nivel mundial, en el marco de un plan estratégico a mediano y largo plazo. Actualmente la promoción del comercio exterior para este rubro es modesta, ya que sólo se opera ofreciendo un commodity económico que tiene como destino la plaza tradicional. Es por ello que la prospectiva como concepto de tiempo, permite tender un puente entre la visión de futuro y la realidad del presente, con la construcción de visiones 51

compartidas, pero también para poner en marcha la capacidad de idear un proceso productivo y económico sostenible y sustentable en el tiempo.

25. FUENTES CONSULTADAS -

Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM).

-

INTA: Estación Experimental Agropecuaria- Cerro Azul.

-

Asociación de Productores Industriales de Corrientes.

-

Diagnóstico de la Región Yerbatera SAGPyA –INTA “Ilex Paraguariensis”2001.

-

Diagnostico de la Región Tealera SAGPyA –INTA “Camellia Sinensis”-2002.

-

UPASI Tea Research Foundation.

-

IERAL, Regional NEA.

-

Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE).

52

26. ANEXOS

26.1.

DIAGRAMA DE FLUJO DE LA YERBA MATE

53

26.2.

DIAGRAMA DE FLUJO DEL TÉ

PROCESO INICIAL DE

PROCESO INICIAL DE

PROCESO DE

PROCESO DE

TÉ VERDE

TÉ NEGRO

FERMENTADO

REFINACIÓN FINAL

_______________

__________________

__________________

________________

Hojas Frescas

Hojas de Té

Hojas de Té

Proceso

Calentado y Esterilizado

Secado

Secado

Tamizado

Arrollado

Arrollado

Calentamiento y Mezcla

Picado del Tallo

Secado Inicial

Fermentación

Arrollado

Cortado

Secado Secundario

Secado

Secado

Clasificación

Clasificación

Clasificación

Resecado

Producto Final

Producto Final

Producto Final

Producto Final

54

26.3.

ANÁLISIS FODA DE LA CADENA DE YERBA MATE

Fortalezas

-

La yerba mate es un legado histórico que forma parte de la tradición y hábito de consumo más encumbrado.

-

Las condiciones agroecológicas del norte mesopotámico son las ideales para el desarrollo de yerbales de alta densidad y productividad.

-

En el área de mejoramiento genético la selección, evaluación y difusión de las variedades clonales, ofrecen un amplio rango de posibilidades a productores y empresarios dispuestos a mejorar ese aspecto de la producción.

-

El material vegetativo clonal de plantas seleccionadas permite que la actividad sea económica, ecológica y socialmente sustentable.

-

Producto natural valorado por sus bondades nutricionales.

-

Tecnología de nivel superior disponible para todos los eslabones de la cadena de producción.

-

Recursos humanos altamente calificados, en todas las etapas del proceso productivo.

-

Capacidad potencial de incrementar sustancialmente la producción.

55

Debilidades -

Falta de información confiable del sector primario.

-

Resistencia a formar parte activa en un proceso de reconversión.

-

Oferta de materia prima atomizada y demanda industrial concentrada.

-

Altos costos de los yerbales de baja densidad y productividad por hectárea.

-

Obsolescencia de equipos e instalaciones empleados en la transformación primaria. y secundaria.

-

falta extender la implementación de buenas prácticas agrícolas y de manufactura a toda la cuenca de producción.

-

Es necesario homogeneizar, identificar y estandarizar la calidad de la yerba mate canchada y elaborada.

-

Falta

articular políticas consensuada

entre la

Nación

y

Provincias

productoras, para la promoción institucional del producto elaborado.

-

Actividad económica y productiva regulada sobre la base de ideas proteccionistas.

-

Altos costos de logística por ser un producto de alta relación volumen/peso precio.

-

Desarrollo de una economía informal que posibilita se instale la competencia desleal en todos los eslabones de la cadena de producción.

-

Resistencia a los cambios y a la búsqueda de técnicas en el proceso más competitivas.

56

-

Débil integración vertical de los actores del sector.

Oportunidades

-

Crecimiento permanente de la demanda internacional de infusiones naturales, compuestas y saborizadas.

-

Tecnología y mecanización disponible y probada que puede ser fácilmente adoptada para lograr las mejoras necesarias.

-

Oportunidad de introducir el producto en nuevos mercados, enmarcando el valor agregado que da lo natural, lo orgánico, la calidad certificada, denominación de origen, etc.

-

Empresarios con bajo perfil exportador.

Amenazas

-

Tipo de cambio competitivo y costos diferenciales de nuestro principal competidor, expandiendo sus ventas a los mercados tradicionales y mejorando su performance en otras plazas.

-

Siria es el principal país de destino de nuestras exportaciones de yerba, pero solo importa materia prima sin valor agregado. Allí el producto se muele, envasa y distribuye con marcas de ese origen.

-

La Provincia de Misiones, principal productora de materia prima, tiene el 91% de su extensión territorial en frontera con Brasil y Paraguay, con características agroecológicas similares para desarrollar las plantaciones de yerba, pero las grandes asimetrías económicas que influyen sobre los costos de producción pueden quedar de lado si se articulan políticas públicas para implementar programas de diversificación y reconversión productiva. 57

-

Barreras paraarancelarias o dificultades comerciales, por falta de control de las normativas establecidas en el Código Alimentario Argentino, condiciones bromatológicas o residuos de agroquímicos.

-

Posibilidad de acciones antidumping por terceros países en referencia al desenvolvimiento de la economía informal.

58

26.4.

ANÁLISIS FODA DE LA CADENA DEL TÉ

Fortalezas

-

Producto arraigado a los hábitos de consumo a nivel mundial. Constituye, luego del agua, la bebida más consumida en el mundo en sus variedades de té caliente, frío, soluble, saborizado, aromatizado, etc.

-

Argentina posee adecuadas condiciones agroecológicas para su desarrollo.

-

La investigación, que junto a modernas técnicas de cultivo, pueden dar como resultado una actividad económica, ecológica y socialmente sustentable.

-

En el área de mejoramiento genético la selección, evaluación y difusión de las variedades clonales, ofrecen un amplio rango de posibilidades a productores y empresarios dispuestos a mejorar ese aspecto de la producción.

-

El nuevo material vegetativo se ha definido en función a la mecanización del cultivo, distancias y densidades de plantación, lográndose menores efectos erosivos y temprana entrada en producción.

-

El manejo del suelo se ha reducido a una labranza superficial cada 5-6 años, técnica que asegura un perfecto equilibrio suelo-planta en un ambiente semi forestal, con abundante materia orgánica y baja luminosidad.

-

La poda en los nuevos teales, la maquinaria y relación con la recolección periódica, se han definido con adecuada precisión, así como las técnicas que permiten obtener con la recolección mecanizada actual, una materia prima de buena calidad.

59

-

Existencia de instalaciones con tecnología de punta en las etapas de enrulado, secado, envasado y distribución del producto, con estándares similares a los establecimientos de punta a nivel global.

-

La capacidad de elaboración actualmente instalada permitiría incorporar incrementos ordenados de la producción.

Oportunidades

-

Crecimiento sostenido de la demanda internacional de té de alta y regular calidad.

-

Tecnología y mecanización disponible y variedades clonales probadas, que pueden ser incorporadas a nuevos proyectos de desarrollo.

-

Posible diversificación en sus formas de elaboración, tales como té verde (no fermentado), té oolong (semi-fermentado), descafeinado, soluble, etc.

-

Nuevos nichos de mercados de alto valor agregado, como serían los de orgánicos, alimentos funcionales, etc.

-

Mercados potenciales por explorar en los países árabes de Asia y África.

-

Inestabilidad de los volúmenes efectivamente producidos en los países africanos que participan en el mercado mundial del té.

60

Debilidades

-

No se ha logrado desarrollar la potencialidad que reúne la cuenca tealera por magros ingresos. Las plantaciones de bajos rindes y la oferta de un producto de corte descapitalizan al sector.

-

Baja predisposición de los productores a la reconversión con variedades clonales de alto rendimiento y calidad.

-

Falta de información confiable, oportuna y relevante sobre superficie plantada, abandonada, cosechada, rendimientos, de costos de materia prima y de elaboración.

-

Podas anuales y periódicas realizadas en forma inadecuada en tiempo y forma. Como resultado de estas prácticas culturales se afecta el rendimiento productivo, lo que ha derivado en el abandono de diversas plantaciones.

-

Oferta de materia prima altamente atomizada y demanda de elaboradores concentrada.

-

El empleo de cosechadoras a intervalos de recolección de 45 a más días es inconveniente.

-

Falta de un sistema de estandarización para el mercado interno que permita un pago diferencial por la calidad de la materia prima.

-

Altos costos e inadecuado transporte tradicional de la materia prima.

-

El sector industrial (secaderos), ante una oferta heterogénea y atomizada y descontrol de la logística, carecen de los mecanismos para regular el ingreso de brotes al secadero siendo un factor de gran importancia que atenta contra la calidad, como del estricto control que debe tener el manipuleo de la hoja verde entre la cosecha y el ingreso al secadero. 61

-

Aun se comprueba la obsolescencia de equipos e instalaciones empleados en el marchitado, enrulado y secado, y falta de sistemas de aseguramiento de la calidad sanitaria del té elaborado.

-

Ausencia de una política integrada y consensuada con los integrantes de la cadena alimentaria, para la promoción institucional del producto y apertura de nuevos mercados. No articulan las buenas prácticas agrícolas y manufactura entre productores.

-

Altos costos de logística por ser un producto de baja relación valor/volumen.

-

Ausencia de créditos blandos y/o financiación que faciliten llevar a cabo programas de reconversiones productivas.

Amenazas

-

Alta concentración de nuestras exportaciones en el mercado de Estados Unidos, con un estándar de calidad bajo para elaborar una bebida refrescante.

-

Crecimiento de la producción de los países del Este Africano (Kenia, Malawi, Uganda, Tanzania y Zimbabwe), con la posibilidad de expandir sus ventas a los mercados internacionales en que opera Argentina.

-

Dificultades comerciales, por falta de control de las normativas establecidas en el Código Alimentario Argentino, Normas ISO-IRAM 3720, condiciones bromatológicas o residuos de agroquímicos.

62

26.5. CUADRO RESUMEN DE YERBA MATE

BREVE ESTADO DE SITUACIÓN ACTUAL

Yerbales de baja densidad 40%, media densidad 30%, alta densidad 30% Reconversión del 100% de yerbales de media y baja densidad a yerbales de alta densidad

Escasa cantidad de cosechadoras autopropulsadas

Escasa o nula transferencia de tecnología en el 70% de los yerbales implantados en la actualidad Manejo de los yerbales por los pro- ductores con escaso grado de conocimiento de nuevas técnicas Solamente se exporta el 12%

TECNOLOGÍAS APLICADAS EN EL PAÍS En su gran mayoría es obsoleta y alejada de las mejores condiciones de producción Solamente el 30% de los yerbales existentes en el país son de alta densidad y productividad La cosecha se realiza en su gran mayoría por "tareferos" en forma manual

NECESIDADES TECNOLÓGICAS

LIMITANTES PARA LA ADOPCIÓN DE LA NUEVA TECNOLOGÍA

CAPACIDAD DE DESARROLLO DE LA NUEVA TECNOLOGÍA A NIVEL NACIONAL

Inicio de reconversión productiva

Organización, planificación, decisión pública y privada

100% posible

Disponibilidad económica, financiera, e instrumentación de políticas públicas

100% posible

Disponibilidad financiera

100% posible

100% posible

Implantación de material vegetativo resistentes a plagas, sequías, y alta producción vegetal Cosechadoras autopropulsadas, y/o tijeras neumáticas para poda, guinches elevadores, carros de arrastre

Enseñanzas de padres a hijos. Poca utilización de profesionales en el manejo del cultivo

Transferencia de tecnología en el sector primario

Escasos o limitados niveles de organización, planificación, decisión, disponibilidad financiera, e instrumentación de políticas públicas

Enseñanzas de padres a hijos. Poca utilización de profesionales en el manejo de la plantación

Manejo del yerbal por profesionales

Planificación, decisión, y disponibilidad financiera

100% posible

Venta a granel con bajo nivel de

Mayor nivel de venta del

Planificación, decisión, y

100% posible 63

del total de la producción

valor agregado básicamente a Siria

Secaderos alimentados con madera de bosque nativo para generar energía

Utilización en secaderos de madera como fuente de energía para el proceso

producto al exterior y apertura de nuevos mercados en diferentes formatos Fabricación de chips con desechos de maderas. Utilización del aserrín proveniente de las madereras, etc.

disponibilidad financiera

Conocimiento, y necesidades de financiamiento para su instrumentación

100% posible

64

26.6. CUADRO RESUMEN DEL TÉ CAPACIDAD DE DESARROLLO DE LA NUEVA TECNOLOGÍA A NIVEL NACIONAL

BREVE ESTADO DE SITUACIÓN ACTUAL

TECNOLOGÍAS APLICADAS EN EL PAÍS

NECESIDADES TECNOLÓGICAS

LIMITANTES PARA LA ADOPCIÓN DE LA NUEVA TECNOLOGÍA

El 80% de los teales son de baja densidad y productividad con 30 a 89 años de implantación

Solamente el 20% de los teales existentes en el país son de alta densidad y productividad

Inicio de reconversión productiva

Organización, planificación, decisión pública y privada

100% posible

Reconversión del 80% de los teales de baja densidad a teales de alta densidad

El 20% de los teales del país son de alta productividad, resistentes a plagas, sequías

Disponibilidad económica, financiera, e instrumentación de políticas públicas

100% posible

Obsolescencia de cosechadoras autopropulsadas.

El 20% de la maquinaria en existencia es de última generación

Disponibilidad financiera

100% posible

100% posible

Implantación de material vegetativo resistentes a plagas, sequías, y de alta productividad Cosechadoras autopropulsadas modernas de gran capacidad de trabajo

Escasa o nula transferencia de tecnonología en el 80% de los teales plantados en la actualidad

Enseñanzas de padres a hijos. Poca utilización de profesionales en el manejo del cultivo

Transferencia de tecnología en el sector primario. Material vegetativo de clones de plantas seleccionadas

Escaso o limitados niveles de organización, planificación, decisión, disponibilidad financiera, e instrumentación de políticas públicas

Manejo de los teales por los productores con escaso grado de conocimiento de nuevas técnicas de manejo

Enseñanzas de padres a hijos. Escaso nivel de utilización de profesionales en el manejo de la plantación

Profesionalizar el manejo de la plantación

Planificación, decisión, y disponibilidad financiera

100% posible

Se exporta té de baja calidad comercial

Venta a granel con bajo nivel de valor agregado básicamente a EEUU

Implantación de material vegetativo proveniente de clones de plantas

Líneas de crédito específicas a tasas preferenciales a mediano plazo y

100% posible

65

Secaderos alimentados con madera de bosque nativos para generar energía

Utilización en secaderos de madera como fuente de energía para el proceso

seleccionadas de alta productividad, para la elaboración de tés de calidad premium Fabricación de chips con desechos de maderas. Utilización del aserrín proveniente de las madereras,

largo plazo para su financiamiento

Conocimiento, y necesidades de financiamiento para su instrumentación

100% posible

66

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.