ANEXO 4 PLAN REGULADOR PROPUESTA PLAN DE AGUAS

ANEXO 4 PLAN REGULADOR PROPUESTA PLAN DE AGUAS COMISION AGUAS OCTUBRE 2009 INDICE 1 INTRODUCCIÓN..................................................

2 downloads 161 Views 2MB Size

Recommend Stories


PLAN REGULADOR COMUNAL DE ANTUCO
PLAN REGULADOR COMUNAL DE ANTUCO PLAN REGULADOR COMUNAL DE ANTUCO ESTUDIO DE FACTIBILIDAD I. MUNICIPALIDAD DE ANTUCO PLAN REGULADOR COMUNAL DE AN

PLAN REGULADOR METROPOLITANO DE SANTIAGO
SANTIAGO DE CHILE: EL CASO DE LOS PROYECTOS CON DESARROLLO URBANO CONDICIONADO PDUC PABLO CONTRUCCI U R B A N I A PLAN REGULADOR METROPOLITANO DE S

Propuesta de Plan de Inversiones
Propuesta de Plan de Inversiones 2017-2021 Audiencia Pública para presentación de sustento de propuestas Procedimiento para aprobación del Plan de In

Story Transcript

ANEXO 4

PLAN REGULADOR PROPUESTA PLAN DE AGUAS COMISION AGUAS OCTUBRE 2009

INDICE 1

INTRODUCCIÓN.......................................................................... 3

2

ABASTECIMIENTO DE AGUA .................................................... 3 2.1

Antecedentes ......................................................................................3

2.2

Impactos de la propuesta de plan regulador ........................................7

2.3 Propuesta de desarrollo.......................................................................7 2.3.1 Mejoramiento de marcos partidores ................................................. 8 2.3.2 Cooperativa de aguas ...................................................................... 8

3

4

AGUAS SERVIDAS.................................................................... 10 3.1

Antecedentes .................................................................................... 10

3.2

Impactos de la propuesta de plan regulador ...................................... 10

3.3

Propuesta de desarrollo..................................................................... 11

ANEXO ANALISIS DE OPCIONES AL PLAN DE AGUAS....... 12 4.1

Escenario 1 Abastecimiento Propio ................................................... 12

4.2

Escenario 2 Abastecimiento Mixto ..................................................... 14

4.3

Escenario 3 Abastecimiento Externo ................................................. 15

4.4

Resumen de Análisis de Escenarios.................................................. 16

1 INTRODUCCIÓN El presente documento es el borrador de propuestas del tema aguas para el plan regulador comunal. Se incluyen el Abastecimiento de Aguas y el Tratamiento de aguas residuales. Se entregan para cada uno de estos ítemes los antecedentes de la comunidad, el impacto que significaría la propuesta de densificación de URBE y un plan maestro de desarrollo. En Anexo se entrega el análisis de las opciones y escenarios que justifican el plan maestro propuesto. Este documento ha sido preparado por Cristian Andrade, coordinador de la comisión, Daniel Espinoza, Samio Roy Burns y Leopoldo Reyes.

2 ABASTECIMIENTO DE AGUA 2.1

Antecedentes El aprovisionamiento de aguas de la comunidad se realiza por medio de la captación desde la Quebrada de Macul. La comunidad no dispone de aguas de la red de Aguas Andinas excepto un pequeño grupo de casas y locales contiguos a la calle Antupirén.

Los habitantes cuentan con derechos de aguas de la quebrada de acuerdo a la superficie de terreno de cada propietario, los cuales se encuentran debidamente inscritos en el Conservador. La captación, canalización y distribución a cada parcela está a cargo de la Asociación de Canalistas del Canal Lo Hermida, organización bien constituida y de funcionamiento eficiente. El caudal que recibe la Comunidad Ecológica es un 40% del total de derechos constituidos en la Asociación.

Todos los vecinos están asociados a esta Asociación el cual costea su funcionamiento con una cuota anual que depende de la cantidad de derechos, pero que tiene un valor mínimo de $40.000 para cada socio. El principal gasto de la asociación es el mantenimiento y funcionamiento de las bocatomas y los marcos partidores generales. Desde la bocatoma, las aguas se conducen por canales revestidos a sistemas de distribución con marcos partidores donde son divididos para otros usuarios y la comunidad. Se cuenta con un sistema de purificación de las aguas mediante una piscina decantadora que atrapa las arenas y piedras y un sistema de rejillas que atrapa hojas y palos. Durante periodos de lluvias intensas de invierno la piscina decantadora no es capaz de manejar la gran cantidad de sedimentos y el agua es cortada en bocatoma. Después de esta decantación se distribuye a dos marcos partidores generales que corresponden a las 2 hijuelas de la Comunidad Ecológica. De estos 2 marcos partidores salen las tuberías a los marcos partidores de cada una de las 20 parcelas, los que distribuyen el agua equitativamente según el porcentaje de derechos de cada casa. Ver diagrama. El sistema de captación, distribución y decantación de las aguas ha significado una inversión por sobre 200 millones de pesos en los últimos 2 años. Todo el sistema esta protegido de manipulaciones y es vigilado diariamente por un celador.

Ilustración 1. Diseño de captación y distribución de aguas a las parcelas

La distribución desde el marco de la parcela a cada casa es responsabilidad de cada parcela, que en algunos casos se asumen comunitariamente con un solo celador o en otros independientemente por cada hogar. .Este sistema de distribución esta bastante deteriorado, tiene poca seguridad ya que es fácil intervenir las aguas de otras personas e ineficiente ya que se usualmente se rompen las mangueras distribuidoras. Se ha implementado un plan de renovación que ya han aplicado algunas parcelas.

Marcos partidores Cada vivienda cuenta con un estanque de almacenamiento de agua de al menos 1500 litros y equipos de bombeo presurizadores que llevan el agua al interior de las casas. Los excedentes de cada casa se descartan. Con respecto a la calidad, el agua de la quebrada es fría, cristalina, de gran pureza y con muy escaso contenido iónico. Las mediciones más altas realizadas a este parámetro no superan los 64 miligramos por litro de sólidos totales disueltos, configurando aguas de excelente calidad y sabor. Las aguas tienen bajos niveles de contaminantes, salvo en el período de Enero y Febrero en que la Quebrada de Macul se transforma en balneario. Algunas mediciones de coliformes hechas por laboratorios acreditados indican la presencia de coliformes en la zona del balneario que incluso han superado la norma de riego (NCh 1.333 Of. 78).

Con respecto a la cantidad del abastecimiento, varias mediciones en épocas de flujos medios indican un promedio de 7 lts/seg. Para abastecer a la comunidad en sus necesidades básicas (200 litros por habitante/día) se requerirían 2 lts/seg. a lo cual se debe sumar las aguas que se ocupan para la mantención de las extensas áreas verdes de la comunidad. La seguridad de abastecimiento es extremadamente alta. No hay en la memoria de los locales alguna falla de la quebrada de Macul aun en sequías extremas de los últimos cincuenta años. Los habitantes de la comunidad son concientes del cuidado y uso racional del agua que llega a cada casa, por lo que el caudal que se recibe es suficiente para abastecer las 350 viviendas de la Comunidad Ecológica y su población de unas 1200 personas.

2.2

Impactos de la propuesta de plan regulador El tamaño de cada sitio en la comunidad fue en principio definido según la provisión de aguas disponibles. Para la hijuela C que dispone de más aguas se estableció en el seccional actual una densidad de 50 hab. por hectárea y para la hijuela C con menor provisión de aguas una densidad de 25 hab. por hectárea. Los aumentos de densidad a 80 habitantes por hectárea implican sobre todo en la hijuela C la provisión de aguas de Aguas Andina, de mala calidad y con costos incompatibles con la mantención de una cobertura vegetal importante como la actual. Atenta además contra los objetivos culturales declarados de la comunidad de mantener consumos amigables con el ambiente. En efecto en el sistema actual el consumo de cada casa tiene un límite máximo que no esta asociado a la capacidad de pago sino que a la provisión natural disponible.

2.3

Propuesta de desarrollo Se propone aquí un plan maestro para las aguas de la comunidad que genere un sistema de mayor seguridad y calidad del abastecimiento, de bajo costo y que aproveche las ventajas de contar con aguas de excelente calidad, de alta seguridad de abastecimiento, de bajo costo y

que permite mantener extensas áreas verdes. En Anexo se discuten y estimado las ventajas y desventajas de las opciones y escenarios posibles para lograr este objetivo. Este plan tiene 2 etapas que se complementan. La primera es el mejoramiento de los marcos partidores actuales y la segunda la creación de un sistema de distribución que requiere la formación de una organización o cooperativa de aguas. 2.3.1 Mejoramiento de marcos partidores El sistema actual tiene como mayor debilidad el estado de los marcos partidores de las parcelas, su vulnerabilidad a la intervención y el estado general de las mangueras de distribución. La idea a corto plazo es mejorar los marcos existentes, de manera de hacerlos mas eficientes, seguros y justos. Este plan se ha estado aplicando en 2009 y ha sido ejecutado por 2 parcelas, mientras otras 6 tienen ya planos y presupuestos para su mejoramiento. 2.3.2 Cooperativa de aguas Como plan de mediano plazo la comunidad contara con un sistema de distribución de sus aguas de mayor eficiencia y seguridad manteniendo su abastecimiento principal desde la quebrada de Macul. En términos de Ingeniería se ha diseñado un sistema de distribución típico, cerrado, con medidores. Este se inicia con un estanque de reserva a continuación del desarenador, el cual se continúa en tuberías matrices de distribución por las calles y hasta las casas. La distribución en cada casa requiere de un medidor. Se eliminan los estanques y bombas actuales. En un sistema cerrado se usa la pendiente natural con lo que se obtienen buenas presiones y ahorro de energía. Como organización se plantea la creación de una cooperativa de aguas, en que participen los interesados mediante la propiedad de sus acciones de la quebrada. Cada socio aporta sus derechos a la cooperativa. Los usuarios de las aguas cancelan los gastos fijos del sistema y los gastos variables restando los valores que le otorguen sus derechos.

Algunas personas tendrían probablemente saldo positivo. Un sistema de este tipo puede ser aplicado gradualmente, empezando con el estanque acumulador y en primera instancia seguir con el mismo sistema de distribución actual, para pasar gradualmente a la implementación completa. La operatoria debiera ser similar a los sistemas de agua potable rural, con un técnico a cargo. Los programas de Agua Potable Rural tienen un fuerte subsidio estatal pero no corresponden aquí porque no somos rurales ni pobres. La depuración de las aguas, seria preferentemente aplicada en cada casa, considerando el alto valor que los comuneros atribuyen a la ausencia de cloro y a la constatación de que la mayor parte del agua es utilizada en riego. Solo en épocas criticas se aplicaría a nivel del estanque de reserva general cloración u otro sistema alternativo de esterilización. Dentro del sistema se deberá aplicar algún sistema de restricción del consumo, que no puede estar regulado solo por la capacidad de pago y que el nivel de consumo sea amigable con el ambiente. Con este sistema es posible agregar aguas en momentos de escasez, la cual puede ser aportada en primer lugar por los otros propietarios de derechos sobre la quebrada y en segundo lugar por Aguas Andina. Es posible comprar aguas de Aguas Andina en los límites de la comunidad. Esto no puede ser negado excepto que no exista disponibilidad de aguas (articulo 52 b, reglamento servicios sanitarios). Los excedentes de aguas son usuales la mayor parte del año y ahora se pierden. Con este sistema podrían ser valorados para jardines o construcciones, lo que ayudaría a pagar los costos de operación y reforzar el proyecto ecológico propio de la comunidad.

3 AGUAS SERVIDAS 3.1

Antecedentes La Comunidad Ecológica no cuenta con sistema de alcantarillado para evacuar aguas servidas domiciliarias a la red de la ciudad. Las aguas van en general a fosas sépticas de cada casa con su respectivo pozo de absorción. Muchas casas tienen sistemas separados para las aguas grises y negras. Típicamente las aguas grises provenientes de las duchas y lavadora son reutilizadas para riego. El tipo de suelo en el que está inserta la Comunidad Ecológica es muy adecuado para la infiltración de las aguas servidas de los pozos, que deben tener mantenciones cada 6 a 10 años aproximadamente. No se conocen aguas subterráneas en el área que pudieran ser contaminadas. Según sondeos realizados, no existen aguas subterráneas hasta por lo menos 126 metros de profundidad. Varias viviendas de la Comunidad Ecológica cuentan con sistemas de depuración de aguas residuales secundarios y terciarios mediante el sistema Toha que consiste en el tratamiento biológico de las aguas con vermicultura. Las aguas servidas tratadas con este sistema, son reutilizadas una vez purificadas gracias a las lombrices, se transforman en aguas de óptima calidad para riego de huertos, frutales y jardines. Como complemento las lombrices producen humus de alta calidad y son capaces de procesar los desechos orgánicos de la alimentación. Los sistemas de disposición o tratamiento de aguas servidas en la comunidad promuevan la descontaminación y descongestión de los sistemas de la ciudad aportando o probando alternativas para la solución de problemas nacionales.

3.2

Impactos de la propuesta de plan regulador La aplicación de densidades más altas como las propuestas por URBE implica en general dejar de utilizar sistemas de tratamiento de aguas alternativos porque se requieren espacios físicos en cada sitio y se requerirá entonces la conexión a redes de alcantarillado.

3.3

Propuesta de desarrollo Se propone que los sistemas actuales se mantengan para gradualmente irse cambiando mediante el tratamiento de aguas con el sistema Toha u otros sistemas aeróbicos. Esto además de ser un tratamiento de aguas del mismo o mejor nivel que aplica la ciudad recupera las aguas que serán ultimadas en riego, un objetivo principal de la comunidad. El sistema Toha es reconocido por la autoridad sectorial y en la actualización de la ley de alcantarillado particular DSº 236, se está incluyendo el "Sistema Tohá", como sistema válido en el tratamiento de agua servidas.

Figura Sistema Toha

4 ANEXO ANALISIS DE ESCENARIOS: OPCIONES AL PLAN DE AGUAS. La propuesta de plan de aguas se inserta dentro del espíritu del proyecto global de la Comunidad Ecológica que implica un modo alternativo de urbanizarse cuyo modelo central es: minimizar la huella ecológica baja o minimizar el impacto ambiental. Sin embargo, el plan maestro de desarrollo para las aguas de la comunidad que aquí se propone considera la comparación de distintas situaciones o escenarios, a fin de someterle a un test ácido que permita al menos dar señales de estar bien encaminados en términos de eficacia técnica, económica y ambiental. Para efectos de un primer filtro grueso hemos sometido esta opción a criterios de costos y ambientales que den realidad a la nuestra propuesta comparándole con otras opciones, pues la eficacia técnica es más o menos similar en todos los casos: contar con abastecimiento de agua. Las posibilidades de la herramienta de análisis nos sugieren tipos de escenarios que describen posibles estados futuros. En esta elicitación de futuros elegimos tres opciones, que abarcan todo el abanico de posibilidades e intereses presentes en la comunidad: (1) Escenario 1 Cooperativa de Aguas: Abastecimiento de Agua Sólo Propio (plan de desarrollo propuesto), (2) Escenario 2 Abastecimiento de Agua Mixto: Propio y Externo de Empresa Sanitaria, (3) Escenario 3 Abastecimiento de Agua Externo: Empresa Sanitaria.

4.1

Escenario 1 Abastecimiento Propio En este escenario se considera un modelo de urbanización alternativo, que nos independiza completamente de las empresas sanitarias, nos organiza como cooperativa de agua y permite abastecernos de nuestra propia agua mediante una red presurizada. Esto nos permite generar excedentes que paguen los costes de operación y refuercen nuestra identidad ecológica con el cofinanciamiento la generación de proyectos internos y externos, como por ejemplo, comprar la patente del sistema

Tohá. Este abastecimiento de agua es técnicamente factible si y sólo si se cuenta con abastecimiento de agua subterránea para los dos meses críticos de verano, lo cual implica la construcción de un pozo profundo en la estación en la zona del estanque de reserva. En este escenario cálculos de Costos preliminares nos indican que la propuesta de desarrollo podría costar del orden de 300 millones de $, en inversión para toda la comunidad. Esta inversión considera los principales elementos del sistema: (1) abastecimiento de agua: tratamiento ultravioleta para eliminar coliformes en estación de verano, estanque de regulación diaria (que cumpla estándares de seguridad abastecimiento e incendio), presurización mixta por gravedad (80%) y por presión (20%), red de distribución hasta puntos de agua (supuesto 3.000 metros de tuberías y un par de decenas de puntos de agua) desde donde se conecta cada casa con su remarcador construida bajo estándares (2) tratamiento individual de agua servidas con uso de sistema Tohá. Para el coste de inversión de abastecimiento de agua, se consideran los principales costes de equipamiento, construcción de estanques, materiales, movimiento de tierras, estudios y mano de obra. Para el sistema Tohá es factible adquirir la patente a la Universidad de Chile lo cual permite instalaciones a bajísimo costo, hablamos de 100 a 200 mil $ por casa en lugar de los 600 mil que hoy cuesta comercialmente, pudiendo además hacerse esquemas sinérgicos de resolución juntando 2 o más casas o proyectar a coste hacia sectores de menores ingresos de Peñalolén. El coste de operación podría estar más que compensado con los ingresos por excedentes de agua considerando que hoy en la RM el agua cuesta del orden de 500 $/m3. Por tanto, consideramos coste de operación del sistema cero.

Ambientalmente, esta alternativa considera cero impacto al tratamiento del agua servida y un bajísimo impacto por proveer de agua presurizada a la red, pues sólo un 20% de las líneas deben ser apoyadas por bombas, el resto, opera por gravedad. Esta alternativa costaría promedio por casa 1 millón de $, considerando las 350 casas actuales.

4.2

Escenario 2 Abastecimiento Mixto Este escenario es una proyección más ó menos lineal de las tendencias prevalecientes en la comunidad hoy y que lo denominamos mixto. Es el modelo de las parcelas 1 y 4, que es contratar un medidor con un punto de agua de distribución a no más de 100 metros de cada casa. A la que se suma la promoción del sistema Tohá. A través de remarcadores distribuir el agua, por lo que cada usuario se hace responsable de conectarse del punto de agua a su casa. Esta situación se mezcla con el abastecimiento de agua actual vía las redes de mangueras. Esta fórmula aplicada a cada parcela permite que se pueda considerar cumpliendo las normas de urbanización bajo la figura de condominio. Sin embargo, esto hace que las parcelas que tengan esta posibilidad a la mano son más bien las que bordean Antupirén pero no es aplicable tan fácilmente a la Hijuela D. Desde el punto de vista costos este escenario cuesta para la parcela 4 del orden de 8 millones por cada la conexión considerando el agua hasta la puerta de la casa, pero para proyectar esta conexión a las casas interior de la comunidad esta cifra se triplica. La parcela 4 optó por un punto de conexión común a distancia de las casas que cuesta del orden del millón por casa, que puede compararse con la alternativa del escenario anterior. Escenario Aguas Andinas, todos se conectan a aguas andinas, en cuyo caso no es posible separar el abastecimiento del tratamiento, lo cual tiene un costo inimaginable no sólo en inversión, operación e impacto

dentro de la comunidad. Una inversión de este tipo para toda la comunidad costaría en promedio por casa 2 millones de $, considerando un promedio con los costes de las casas más alejadas de Antupirén. Se debe considerar, que esta solución mixta debe resolver problemas como: (1) se deben considerar conexiones de alcantarilla pues la Empresa Sanitaria exige tratar “algo” de las aguas, (2) la Empresa Sanitaria que a veces pide, de pie forzado para realizar la conexión al agua potable, que se vendan los derechos de agua. Si a esta opción se considera sumar el abastecimiento de agua propio solo mejoramiento de marcos partidores de coste marginal cero comparado con el resto de la inversión de conexión a la Empresa Sanitaria externa, hay que sumar costos de operación de por vida de pagar abastecimiento de agua y tratamiento de agua. Si se considera a esta opción sumar mejoramiento de marcos partidores y la cooperativa de aguas, se suma la inversión de 1 millón de pesos mencionada. Desde el punto de vista ambiental, interconectarse a la Empresa Sanitaria deja una huella ecológica mayor, que se puede revisar en mayor profundidad, pero para el caso lo relevante es suma costes y no beneficios.

4.3

Escenario 3 Abastecimiento Externo Este escenario es más bien “catastrófico”, pero es dable mencionarle para poder tener una configuración clara de los extremos del análisis. Considera sólo el agua que se obtiene de la conexión a red de la Empresa de Servicios Sanitarios, y la venta de todos los derechos de aguas, desde donde es conducida punto de agua que permite la conexión de cada casa para abastecerle de agua. Portear el agua potable la red de distribución por medio de conducciones y entregarla en la entrada de la casa o industria del usuario, (antes del medidor)

mediante una red de tuberías. Este sistema comprende conducciones, red de tuberías de distinto diámetro, estanques y plantas de elevación de ser requerida impulsión. Este sistema tiene un coste promedio para cada casa en la comunidad de 15 millones de $ con los consecuentes costes de operación (pagos por agua y tratamiento que irían en sumas de 1 a 4 millones de pesos al año), y los costes de huella ecológica por la energía necesaria para alimentar de agua y tratar el agua. 4.4

Resumen de Análisis de Escenarios Un escenario no es una realidad futura, sino un medio de representarla con el objetivo de esclarecer la acción presente a la luz de los futuros posibles y deseables. Por ello, hemos realizado un primer ejercicio someter a un primer test ácido de lo posible. Este ejercicio se sintetiza en la tabla que sigue.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.