PLAN REGULADOR DE LA CIUDAD ARICA

REPÚBLICA DE CHILE I. MUNICIPALIDAD DE ARICA SECPLAN PLAN REGULADOR DE LA CIUDAD ARICA LÍNEA BASE AMBIENTAL ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS PLAN REGULADO

9 downloads 106 Views 3MB Size

Recommend Stories

Story Transcript

REPÚBLICA DE CHILE I. MUNICIPALIDAD DE ARICA SECPLAN

PLAN REGULADOR DE LA CIUDAD ARICA

LÍNEA BASE AMBIENTAL

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS PLAN REGULADOR CIUDAD DE ARICA

ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.

LÍNEA BASE AMBIENTAL

1

1.1 MEDIO BIÓTICO 1.1.1 Introducción 1.1.2 Metodología 1.1.3 Resultados

1 1 1 3

1.2 MEDIO FÍSICO 1.2.1 Introducción 1.2.2 Metodología 1.2.3 Resultados 1.2.4 Conclusiones

11 11 11 13 31

1.3 MEDIO HISTÓRICO, CULTURAL Y PERCEPTUAL 1.3.1 Introducción 1.3.2 Metodología 1.3.3 Resultados

32 32 32 33

1.4 RIESGOS ANTRÓPICOS 1.4.1 Introducción 1.4.2 Metodología 1.4.3 Conclusiones

50 50 51 57

1.5 PATRIMONIO INMUEBLE 1.5.1 Caracterización General del Patrimonio 1.5.2 Inmuebles protegidos 1.5.3 Inventario Patrimonio Cultural Inmueble 1.5.4 Sitios religiosos y paleontológicos 1.5.5 conclusiones

59 59 61 62 71 71

IAL AMBIENTAL LTDA.

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS PLAN REGULADOR CIUDAD DE ARICA

INDICE DE TABLAS TABLA 1: COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DEL HUMEDAL COSTERO DEL RÍO LLUTA...................4 TABLA 2: MAMÍFEROS PROBABLES EN EL HUMEDAL COSTERO DEL VALLE DEL RÍO LLUTA .........................................................................................................................................7 TABLA 3. LISTADO DE REPTILES PRESENTES EN EL VALLE DEL LLUTA (UTA, 1997) ............7 TABLA 4: CAUDALES PROMEDIO DEL RÍO LLUTA.......................................................................15 TABLA 5: PERIODO DE RETORNO DE LLUVIAS ...........................................................................16 TABLA 6: QM MENSUALES DEL RÍO SAN JOSÉ, BOCATOMA AZAPA ......................................18 TABLA 7: PRECIPITACIÓN MENSUAL (MM), PERIODO 1961 – 2004...........................................21 TABLA 8: DIRECCIÓN E INTENSIDAD DE LOS VIENTOS, CIUDAD DE ARICA...........................23 TABLA 9: MONUMENTOS HISTÓRICOS Y PÚBLICOS DE ARICA................................................40 TABLA 11: RESUMEN DE PROBLEMAS AMBIENTALES EN LA CIUDAD DE ARICA ..................55 TABLA 12: INMUEBLES PROTEGIDOS...........................................................................................62 TABLA 13: INMUEBLES PATRIMONIALES EN LA COMUNA.........................................................63 TABLA 14: DESTINO ORIGINAL DE INMUEBLES PATRIMONIALES ............................................69 TABLA 15: DESTINO ACTUAL DE INMUEBLES PATRIMONIALES ...............................................70 TABLA 16: PROPIEDAD DE INMUEBLES PATRIMONIALES .........................................................70

INDICE DE FIGURAS FIGURA 1: SITIOS PRIORITARIOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD ..........10 FIGURA 2: ESQUEMA DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DE RIEGO DE AZAPA, DENOMINADO LAUCA AZAPA, LO ÚNICO QUE NO EXISTE ACTUALMENTE ES EL "EMBALSE" UBICADO ENTRE LA LOCALIDADES DE LIVILCAR Y AUSÍPAR.....................19 FIGURA 3: TEMPERATURAS MEDIAS ARICA, ESTACIÓN CHACALLUTA 1970 - 2004 ..............22 FIGURA 4: ROSA DE LOS VIENTOS, CIUDAD DE ARICA .............................................................24 FIGURA 5: GRADOS DE ERODABILIDAD, CIUDAD DE ARICA.....................................................26 FIGURA 6: GEOLOGÍA DEL ÁREA URBANA ..................................................................................29 FIGURA 7: SITIOS ARQUEOLÓGICOS, MONUMENTOS HISTÓRICOS Y PATRIMONIO NATURAL..................................................................................................................................49 FIGURA 8: RIESGOS ANTRÓPICOS ...............................................................................................54 FIGURA 9: CATASTRO INVENTARIO DE PATRIMONIO CULTURAL INMUEBLE 1 .....................68 FIGURA 10: CATASTRO INVENTARIO DE PATRIMONIO CULTURAL INMUEBLE 2 ...................68

ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS FOTOGRAFÍA 1: DESEMBOCADURA RÍO LLUTA, VISTA HACIA EL ESTE ...................................5 FOTOGRAFÍA 2: VISTA DEL LECHO DEL ESTERO GALLINAZO ................................................20 FOTOGRAFÍA 3: CAMPANA DE ARICA...........................................................................................40 FOTOGRAFÍA 4: EDIFICIO ADUANA ...............................................................................................41 FOTOGRAFÍA 5: VISTA AL MORRO DE ARICA..............................................................................42 FOTOGRAFÍA 6: EDIFICIO CATEDRAL SAN MARCOS .................................................................43 FOTOGRAFÍA 7: SITUACIÓN ACTUAL............................................................................................44 FOTOGRAFÍA 8: SITUACIÓN ACTUAL DEL SITIO .........................................................................45 FOTOGRAFÍA 9: ESTACIÓN DE TRENES ARICA ..........................................................................45 FOTOGRAFÍA 10: BASURALES EN SECTOR COSTERO, PRÓXIMO A PUERTO DE ARICA .....56 FOTOGRAFÍA 11: PARTE DE MICROBASURALES EXISTENTES EN EL SECTOR NORTE DE LA LOCALIDAD, QUE BORDEAN LA QUEBRADA DE LLUTA.........................................56 FOTOGRAFÍA 12: ACOPIO DE COMBUSTIBLE EN ZONA INDUSTRIAL ......................................57 FOTOGRAFÍA 13: DEPÓSITO DE CONCENTRADO DE MINERALES, EN TRÁNSITO A BOLIVIA, ACTUALMENTE EN PUERTO DE ARICA. ..............................................................57 FOTOGRAFÍA 14: INMUEBLES PATRIMONIALES .........................................................................60

IAL AMBIENTAL LTDA.

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS PLAN REGULADOR CIUDAD DE ARICA

1.

LÍNEA BASE AMBIENTAL

El conocimiento de este marco territorial permite abordar el presente estudio con los énfasis que dicha diversidad requiere para el análisis de cada uno de los componentes incluidos en esta etapa. Los componentes del medio natural que integran el ecosistema y que son relevantes para el desarrollo del Plan Regulador Comunal en esta primera fase de diagnóstico están compuestos por los siguientes parámetros de análisis: Medio Biótico (Biodiversidad) - Vegetación y Flora - Fauna de Vertebrados Terrestres Medio Físico -

Hidrología Climatología Capacidad de Uso del Suelo Geomorfología

Medio Histórico, Cultural y de percepción - Sitios Arqueológicos - Patrimonio Cultural Riesgos Antrópicos 1.1

MEDIO BIÓTICO

1.1.1 INTRODUCCIÓN El medio biótico, se caracteriza principalmente por la descripción de la distribución geográfica de los sistemas vegetacionales (flora y vegetación) y la fauna en el territorio. Desde la perspectiva de la biota, es necesario caracterizar las distintas formaciones vegetacionales con su respectiva flora y fauna asociada. De acuerdo a esto, los objetivos de esta etapa del estudio han sido definidos como:  Identificar las Formaciones Vegetacionales que se encuentran en la ciudad de Arica.  Identificar la Flora asociada a estas formaciones vegetacionales 1.1.2 METODOLOGÍA Con el fin de caracterizar la vegetación y la flora de la ciudad de Arica, se realizó una revisión bibliográfica y una recopilación de la información técnica existente, principalmente de bibliografía regional y estudios de caracterización de la vegetación chilena. A continuación se detalla la información utilizada para la caracterización de la vegetación y la flora.

IAL AMBIENTAL LTDA.

1

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS PLAN REGULADOR CIUDAD DE ARICA

i.

Vegetación

Las fuentes de información consideradas para la caracterización de la vegetación presente en el territorio es la siguiente: • • •

Gajardo, 19951. CONAF- IMA2. Plan Regional de Desarrollo Urbano, Ministerio de Vivienda y Urbanismo. PRDU región de Tarapacá, 2004.

ii. Flora La flora comunal fue caracterizada tomando en cuenta las siguientes fuentes de información: • •

Gajardo, 19953. CONAF- IMA4.

Para la determinación de los estados de conservación de la flora, se consultaron las siguientes fuentes: •

Benoit (1989)5: para las especies leñosas.

iii. Fauna Respecto de la fauna existente en la comuna, se recurrió a estudios realizados en la zona y que corresponden a: • •

CONAF- IMA (op. Cit) CONAF- IMA6

Con esta información base, se procedió ubicar las distintas especies, asociándolas a las distintas formaciones vegetacionales descritas para la comuna. Características biogeográficas de la vegetación: En la región de Tarapacá, los patrones de distribución de la vegetación y la flora están configurados por la falta de agua, las marcadas amplitudes térmicas día-noche, y la pobreza de los suelos. El paisaje vegetacional, se confina y restringe principalmente en aquellos sitios donde el acceso al recurso hídrico esté asegurado. Ya sea un aporte superficial, subterráneo o atmosférico en su forma de neblina (Gajardo 1995). El resultado de la interrelación de los factores climáticos, orográficos y de disponibilidad hídrica, principalmente, es que la vegetación regional tiene una distribución en pisos altitudinales, con límites claramente definidos, que le es característica.

1 Gajardo, R. 1994. La vegetación natural de Chile. Editorial Universitaria. 165 p. 2 CONAF- IMA “Propuesta de Creación de Santuario de la Naturaleza Estuario Río Lluta””. 3 Gajardo, R. 1994. Op. cit. 4 CONAF- IMA “Propuesta de Creación de Santuario de la Naturaleza Estuario Río Lluta””. 5 Benoit, I. 1989. (Ed.). 1989. Libro rojo de la flora terrestre de Chile (Primera Parte). Corporación Nacional Forestal, Ministerio de Agricultura. Stgo. 151 p.. 6 CONAF- IMA “Propuesta de Creación de Santuario de la Naturaleza “Cuevas de Anzota””.

IAL AMBIENTAL LTDA.

2

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS PLAN REGULADOR CIUDAD DE ARICA

1.1.3 RESULTADOS i.-

Vegetación 1)

Formaciones Vegetacionales

Según la clasificación de La Vegetación Natural de Chile (Gajardo, 1995), el sector se encuentra dentro de la llamada Región del Desierto, de la Sub-región del Desierto Absoluto y en la formación de Desierto Interior y de Matorral Ripiario de Quebradas y Oasis. Cabe mencionar que estas formaciones no son exclusivas de esta área si no que corresponden a gran parte de la región de Tarapacá y región de Atacama, por lo tanto la información sobre especies presentes en cada formación es a una gran escala. A continuación se describen las Formaciones Vegetacionales de acuerdo a Gajardo, 19957, presentes en el territorio: Formación de Desierto Interior: Esta formación se encuentra ubicado en las regiones I y II, extendiéndose desde el límite con el Perú hasta aproximadamente los 25º Lat. Sur. Carece casi completamente de vida vegetal, salvo en condiciones muy locales con presencia de agua subterránea, representada por la comunidad vegetacional de Tessaria absinthioides- Distichlis spicata. Se encuentra en lugares con intervención humana o bajo la influencia de aguas de alta salinidad. Esta formación es la predominante en el área, cabe destacar que en terreno, se observó el suelo de prácticamente todo el área sin presencia de vegetación. Formación de Matorral Ripiario de Quebradas y Oasis: Esta formación, es típicamente de origen antrópico, presente en los grandes valles y quebradas, y en los lugares más favorables para los cultivos intensivos y plantaciones; presenta una gran cantidad de plantas introducidas. En este ambiente no existe información para establecer la vegetación original, por el fuerte grado de alteración humana (Gajardo, 1995). Las comunidades típicas definidas para este ambiente son Tessaria absinthioides- Distichlis spicata, Asclepias curassavica- Talanthera densiflor (comunidad que crece junto a los cultivos de riego y en lugares donde existen condiciones favorables de humedad); Prosopis alba- Geoffroea decorticans, Sarcocornia fructicosa- Juncus acutus (comunidad vegetal típicas de las aguadas que en la zona son principalmente salobres). A un nivel más local de análisis, la Universidad de Tarapacá identificó fundamentalmente dos tipos vegetacionales, para la zona del humedal costero del valle de Lluta: la vegetación acompañante de cultivares y la de humedales y totorales. Esta última es, probablemente, la que caracteriza la zona del humedal costero de Lluta; aunque posee especies vegetales distintas a las asociaciones que Gajardo denomina Sarcocornia fruticosa-Juncus acutus, las

7

Gajardo, R. 1994. Op. cit.

IAL AMBIENTAL LTDA.

3

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS PLAN REGULADOR CIUDAD DE ARICA

características morfológicas estructurales y de hábitat son similares, en relación a la alta humedad del suelo. En toda la zona del humedal costero de Lluta existen 21 especies de flora, de las cuales 9 son introducidas (UTA, 19978). ii.-

Flora

Descripción general de la zona del humedal costero de Lluta En general, el área posee una cobertura de entre un 80 y 100%, aunque existen sectores prácticamente desprovistos de vegetación. Las especies dominantes y con mayor cobertura, corresponden a Distichlis spicata y Tessaria integrifolia. En el área de la zona del humedal costero de Lluta, se identificaron 12 unidades vegetacionales, a las que se le agregan las áreas con cultivos y otras zonas cubiertas con vegetación exótica. Estas unidades representan diferentes asociaciones vegetales, grados de cobertura, intervención antrópica y grados de humedad del suelo. Las especies identificadas para dicho sector corresponden a las siguientes: Tabla 1: Composición Florística del humedal costero del río Lluta 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Especie Typha sp. Distichlis spicata Cortaderia specios Equisetum giganteum Scirpus sp. Baccharis petiolata Baccharis salicifolia Phyla nodiflora Lycopersicon peruvianum Tessaria integrifolia Tetragonia macrocarpa Pluchea chingoyo Heliotropium curassavicum Haplorhus peruvianus Grindelia glutinosa Diplachne uninervia Geoffroea decorticans Melilotus sp.

Nombre común Totora Grama salada Cola de zorro Cola de caballo Junco Chilca

Chingoyo

Nudillo Meliloto

Fuente: Propuesta de creación de Santuario de la Naturaleza, Humedal Costero del valle del Lluta, CONAF-IMA

8

Universidad de Tarapacá (UTA) 1997 Estudio de Impacto Ambiental Proyecto: Ampliación de la capacidad de Producción de Agua Potable en Arica; Captaciones Costeras, Sondajes Lluta Bajo y Planta Desalinizadora. Empresa de Servicios Sanitarios de Tarapacá S.A. (ESSAT).

IAL AMBIENTAL LTDA.

4

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS PLAN REGULADOR CIUDAD DE ARICA

Estado de Conservación De las especies presentes en el área sólo presenta problemas de conservación Equisetum giganteum, que es clasificada como una especie rara (Benoit, 1989). Por esta razón, es muy destacable el hecho que esta especie sea frecuente en el área. Importancia La vegetación de la zona del humedal costero de Lluta y su desembocadura, posee una gran importancia que está dada por su carácter de ser una de las pocas áreas que poseen vegetación en el área de la ciudad de Arica, considerando que se encuentra en la región del desierto más árido del mundo, por lo que en términos de biodiversidad es relevante por su riqueza florística. Además se destaca el hecho de servir como alimento y refugio para gran cantidad de especies avifauna que viven en el sector. Se debe agregar el rol que cumple como controlador del avance de la arena del litoral hacia el interior. Fotografía 1: Desembocadura río Lluta, vista hacia el este

iii.-

Fauna

Aves Dentro del contexto de la ciudad de Arica, el principal área de concentración de avifauna, es la zona del humedal costero de Lluta. En este humedal costero, se presentan un total de 118 aves nativas (Ver anexo). Del total de especies, 1 es introducida, 13 presentan único registro en Chile, 1 es especie rara en la zona, 17 son exclusivas del Norte Grande, 12 habituales y características de Arica y alrededores y 8 especies comunes en Chile, con subespecies locales, además hay 15 especies visitantes de verano y 4 de invierno. De las aves acuáticas, las más frecuentes fueron el Pelícano (Pelecanus tagus), la Garza Chica (Egretta thula) y el Pilpilén (Haematopus palliatus). Dentro de las aves terrestres están IAL AMBIENTAL LTDA.

5

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS PLAN REGULADOR CIUDAD DE ARICA

el Jote de cabeza colorada (Cathartes aura), el Cernícalo (Falco sparverius), Paloma de alas blancas (Zenaida asiática), Tórtola (Zenaida auriculata), Tortolita quiguagua (Columbina cruziana), Chinchol (Zonotrichia capensis chilensis) y Gorrión (Passer domesticus). Las más abundantes destacan el Gaviotín de Franklin (Larus pipixcam), la Gaviota garuma (Larus modestus), el Playero blanco (Calidris alba) y el Pelícano (Pelecanus thagus) (Peredo, 1997). De ellas, el Pililén y el Jote de Cabeza Colorada, se reproducen en el área del humedal costero. Con respecto al área de las cuevas de Anzota, el guano presente en las laderas de los acantilados, ha sido la razón que permite la concentración de aves, como las poblaciones de piqueros (Sula variegata), cormoranes (Phalacrocorax sp.) y pelícanos (Pelecanus thagus), utilizan este espacio como dormidero o paradero, posiblemente no se utiliza para la nidificación por la presión antrópica sobre el lugar. Se han observado pocas aves que usen los acantilados o las cuevas, sin embargo, en los roqueríos cercanos al mar, hay registros de churrete costero (Cinclodes nigrofumosus), el pilpilén (Haematopus ater) y el jote de cabeza colorada (Cathartes aura) Estado de conservación de las aves que habitan en el área de estudio El Halcón peregrino boreal (Falco peregrinus anatum) y el Gaviotín chico (Sterna lorata) han sido calificados como “especies en peligro”, y el Gaviotín monja (Larosterna inca), el playero vuelvepiedras, el Picaflor de Arica (Eulidia yarrellii), el Cuervo de pantano de la puna (Plegadis ridgwayi) y Gaviota garuma (Larus modestus) como “vulnerables”, la Gaviota andina (Larus serramus) como “rara”, el piquero, el pelícano y el lile, son inadecuadamente conocidas (Glade, 199; Peredo, 1997). Mamíferos Según los trabajos realizados por Redford y Eisenberg (19929); Mann, Donoso y Artigas (197810) y UTA (1997), los mamíferos nativos que probablemente estén presentes en los alrededores del área consolidada actual de la ciudad de Arica, se presentan en la siguiente tabla. De los 7 mamíferos probablemente presentes, el quique está en la categoría de “vulnerable”, y la yaca y el vampiro son considerados como especies “raras”.

9

Redford, K y j.Eisenberg. 1992 Mammals of the Neotropics, the Southern Cone. Vol.2 The university of Chicago Press. 10 Mann, G.; R. Donoso y J. Artigas 1978 Los Pequeños Mamíferos de Chile. Gayana, Zoología Nº 40. Edit. De la U. de Concepción.

IAL AMBIENTAL LTDA.

6

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS PLAN REGULADOR CIUDAD DE ARICA

Tabla 2: Mamíferos probables en el Humedal costero del valle del Río Lluta Orden Marsupialia Chriroptera Rodentia

Especie Marmosa elegans (Waterhouse) Desmodus rotundus (geoffroy) Akodon chilensis (Waterhouse) Phyllotis darwini (Waterhouse)

Canidae Mustelidae

Canis culpaeus andinus (Thomas) Galictis cuja (Molina)

Nombre común Yaca Piuchén Ratoncito Oliváceo Lauchón Orejudo, Lauchita de Darwin Zorro culpeo Quique

Fuente: Propuesta de creación de Santuario de la Naturaleza, Humedal Costero del valle de Lluta, CONAF-IMA

Reptiles Se describen 8 especies de reptiles para el valle del Lluta y el sector de acantilados y cuevas de Anzota (siguiente Tabla), de los cuales los más comunes son las culebras. Es muy probable que estos mismos se encuentren en las partes más altas del humedal costero. Las especies de culebra, Phylodras tachymenoides y Alsophis elegans, son consideradas como “vulnerables” (Glade, 1993). Tabla 3. Listado de Reptiles presentes en el Valle del Lluta (UTA, 1997) Familia Colubridae

Gekonidae Iguanidae

Especie Tachymensis peruviana peruviana (Wiegmann) Phylodrias tachymenoides (Schmidt y Walker) Phylodrias simonsi (Boulenger) Alsophis elegans (Tschudi) Dromicus angustilineata (Schmidt y Walker) Phyllodactylus sernopigus (Werner) Microlophus Tarapacensis (Wiegmann) Tropidurus yañenzi (Ortiz)

Nombre Común Culebra de cola corta Culebra Culebra Culebra Culebra de cola larga Salamanqueja Lagartija Lagartija

Fuente: Propuesta de creación de Santuario de la Naturaleza, Humedal costero del valle de Lluta, CONAF-IMA

IAL AMBIENTAL LTDA.

7

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS PLAN REGULADOR CIUDAD DE ARICA

Peces Se citan tres especies de peces para el río Lluta (UTA, 1997); estos son el pejerrey de río (Basilichthys sp.) que actualmente se encuentra en la categoría extinto; el pez mosquito (Gambusia affinis, Baird y Girard), especie introducida, la lisa (Mugil cephaulus), es la especie más abundante (información municipal). Camarones El camarón de río (Cryphiops caementarius, Molina), se encuentra en el área del humedal costero, sin embargo la pesca de este, la contaminación del agua y los movimientos de tierra ponen en peligro su existencia (UTA, 1997). Sitios Prioritarios Para la Conservación de la Biodiversidad 

Zona del humedal costero de Lluta

Sitio de I Prioridad de Conservación, el más relevante de la región y de la zona norte. Tiene alta abundancia de avifauna, tanto residente como migratoria. Su cercanía con regiones tan ricas en avifauna como Perú y Bolivia, permite que constantemente se estén observando especies nuevas o poco comunes para nuestro país, algunas de las cuales han adoptado el lugar, visitándolo en forma regular. Destaca que a pesar que la desembocadura es un lugar pequeño, ha demostrado ser muy importante para las aves, ya sea como lugar de descanso, alimentación y en menor medida de nidificación (Peredo, 1997). 

Sitio Prioritario Cuevas de Anzota

Sitio de II Prioridad, según la Estrategia Regional de Biodiversidad. Se destaca el sector de acantilados roqueríos y de cuevas de Anzota, dado que por la riqueza del guano, ha sido un lugar de paso como dormidero y paradero de aves. 

Sitio Prioritario Valle de Lluta

Sitio de II Prioridad, según la Estrategia de Biodiversidad de la región de Tarapacá. 

Otras áreas relevantes por su biodiversidad

Por último se destacan los sectores de Isla El Alacrán y sector de roqueríos entre La Lisera y El Laucho, que junto a la desembocadura de río san José se sumarían como áreas de reservas ecológicas (avifauna y recursos marinos). Se caracterizan por ser por ser sitios de concentración de aves migratorias y fauna marina en general. d) Conclusiones Con respecto a la biodiversidad del territorio, cabe destacar lo siguiente:



Al corresponder a un área de desierto, las zonas de quebradas o de condensación de la camanchaca, como los acantilados, son relevantes para el desarrollo de la biodiversidad, por presentar mayores condiciones de humedad.

IAL AMBIENTAL LTDA.

8

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS PLAN REGULADOR CIUDAD DE ARICA



El sector prioritario en el área corresponde al humedal costero río Lluta, que presenta una alta diversidad de especies de avifauna, y cumple un rol relevante como área de paso de aves migratorias y de nidificación de algunas aves locales.



Asimismo, el sector del humedal costero río Lluta, es el que presenta la mayor concentración y abundancia de especies de flora.



Por lo anterior, es importante la protección en el presente Plan Regulador, el Humedal costero del Río Lluta, porque presenta condiciones únicas del patrimonio natural de la ciudad de Arica, y el sector de acantilados y cuevas de Anzota, por su relevancia en concentración y diversidad de avifauna.

IAL AMBIENTAL LTDA.

9

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS PLAN REGULADOR CIUDAD DE ARICA

Figura 1: Sitios Prioritarios para la Conservación de la Biodiversidad

IAL AMBIENTAL LTDA.

10

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS PLAN REGULADOR CIUDAD DE ARICA

1.2

MEDIO FÍSICO

1.2.1 INTRODUCCIÓN El análisis de este medio comprende la caracterización de aquellos componentes ambientales relevantes y necesarios para la descripción general del área de estudio, que comprende la zona urbana de la ciudad de Arica, y que sirven como base para el análisis posterior. Dichos componentes ambientales se refieren a la hidrología, climatología (dirección e intensidad de los vientos), clasificación de los suelos y geomorfología. En cada uno de ellos, se intenta definir las principales características en directa relación con los objetivos planteados por el plan, como sigue: Los objetivos del capítulo son: -

Identificar las características hidrológicas asociadas al área de estudio Identificar las características de dirección e intensidad del viento de la ciudad de Arica Identificar los suelos, en función de sus usos Identificar las Características Geomorfológicas del área de estudio (existencia de fallas geológicas si las hubieran)

1.2.2 METODOLOGÍA Para cada componente ambiental, la metodología se definió como sigue: i.-

Hidrología

En base a información secundaria se estableció: -

Ubicación de las principales cuencas dentro del área de estudio Ubicación de los principales cauces dentro de la zona de estudio

Esta información se estableció a partir del trabajo con la cartografía topográfica existente para el área y con el fundamento técnico de estudios existentes para la zona o estudios extrapolables de zonas aledañas al área de estudio, además de la visita a terreno. ii.-

Climatología

Para la caracterización climática, se utilizó la información disponible de la estación Chacalluta (Arica, 18° 20 de latitud Sur, 70° 20' longitud Oeste, y una elevación de 58 m.s.n.m.). Los parámetros analizados para la estación fueron los siguientes: -

Precipitaciones (anual y mensual) Temperaturas (anual y mensual) Dirección y velocidad predominante de los vientos (temporada 2003-2004)

IAL AMBIENTAL LTDA.

11

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS PLAN REGULADOR CIUDAD DE ARICA

iii.-

Tipos de suelos

A partir de información secundaria existente para el área de estudio, se recopilaron antecedentes de los suelos según el uso debido que no existe información referente a las clases de los mismos, a excepción de estudios particulares hecho para zonas de interés agrícola, como son los valles por ejemplo. Dicha información provino fundamentalmente de los estudios de Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA) y otros estudios locales existentes. Además, en base a la misma información secundaria se identificaron los problemas de erodabilidad para la misma área. iv.-

Geomorfología

En base a información secundaria y en virtud de la información disponible se describieron las principales geoformas. Esta información permite tener una base descriptiva de la evaluación geomorfológica a nivel local. Las fuentes de información consultadas para el desarrollo metodológico del medio físico fueron las siguientes: -

Cartografía Topográfica Fotografías Aéreas Disponibles PRDU Región de Tarapacá Atlas Agroclimático de Chile Balance Hídrico de Chile (MOP, 1988) Sistema Nacional de Información Ambiental EIAs y DIAs del área de estudio Otros estudios locales

IAL AMBIENTAL LTDA.

12

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS PLAN REGULADOR CIUDAD DE ARICA

1.2.3 RESULTADOS i.Hidrología Desde el punto de vista hidrográfico, en la Región de Tarapacá, donde se emplaza la ciudad de Arica, las cuencas hidrográficas presentes corresponden a ríos de régimen esporádico de la Zona Árida de Chile. En este sentido, se pueden identificar dos cuencas presentes en la zona de estudio, de norte a sur ellas son11:

• Río Lluta • Río San José La cuenca del río Lluta, se extiende entre los paralelos 17’ 50’ y los 18’ 30’ de latitud sur, corresponde a la más septentrional de los ríos chilenos. Su hoya hidrográfica posee una superficie de 2.070 km², ubicándose sus nacientes en la vertiente oriental del volcán Tacora y nace cerca de la localidad de Humapalca, a 3.900 msnm, a partir de la confluencia de los ríos Azufre y Caracarani o Tagna. En sus primeros 70 Km., el río Lluta corre en dirección NorteSur, debido a que los relieves de la Sierra de Huaylillas le impiden tomar la dirección EsteOeste. Desde las vegas ubicadas aguas abajo de Socoroma, el río cambia de curso para tomar la dirección Este-Oeste. En este primer tramo recibe los afluentes de las quebradas de Allane y Putre, para posteriormente recibir los aportes de la quebrada Socoroma12. Por su parte la cuenca del río San José, administrativamente comprende las Provincias de Arica y Parinacota. Presenta un régimen hidrológico contínuo en su parte alta y esporádico en su parte más baja. Durante la ocurrencia de eventos de lluvias de importancia en la zona altiplánica el río alcanza su mayor caudal y además un escurrimiento hacia el mar. La cuenca, se localiza entre las Provincias de Arica y Parinacota, aproximadamente entre los paralelos 18°15’ y 18°45’ sur y los meridianos 69°10’ y 70°20’ oeste con una orientación E-W. Nace en el sector de la Cordillera de Los Andes, a una altura de 4.000-5.000 mts y desemboca en el mar atravezando la ciudad de Arica. Posee un régimen de alimentación pluvio-nival y presenta sus mayores caudales en los meses de verano debido principalmente a las precipitaciones altiplánicas. El área comprende una superficie aproximada de 3.200 km2. El promedio anual de agua caída aumenta en forma gradual de cero, en la parte baja, a 200 mm en las áreas superiores, lo que se traduce finalmente en un recurso de agua natural dentro de la cuenca más bien reducido. Sólo hasta el sector denominado Humagata presenta escurrimiento superficial y en años muy lluviosos hasta el sector Ausipar, desapareciendo posteriormente y reapareciendo en forme de vertientes al poniente de Las Riveras. El área donde se ubica la cuenca, corresponde a una zona de desierto donde los recursos de agua disponibles provienen de los volúmenes contenidos en los acuíferos. Lo anterior se debe a que el escurrimiento de caudales de importancia sucede solo en las crecidas, sin embargo, estas no son aprovechadas cuando se producen. Es por lo anterior, que no suceden escurrimientos superficiales permanentes en el curso bajo del río San José. Solo se producen escurrimientos superficiales de menor importancia en cortos tramos de los cauces

11 12

Balance Hídrico de Chile, DGA, 1988. DIA Entierro de línea OSSA 2 en el río Lluta, TRANSREDES S.A., 2001

IAL AMBIENTAL LTDA.

13

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS PLAN REGULADOR CIUDAD DE ARICA

de las subcuencas de cabecera y que son producidos por el afloramiento de vertientes que provienen de los volúmenes de agua almacenados en el acuífero respectivo. Los principales ríos de las cuencas, al comienzo mencionadas, son el Lluta y San José, cuyas características principales se presentan a continuación: Río Lluta El río Lluta, elemento generador del paisaje del valle, presenta un escurrimiento superficial permanente hasta el mar durante casi todo el año, lo que le confiere características especiales, dentro del contexto de desierto en el que se encuentra. La matriz se compone de sedimentos aluviales, formada por derivadas de dioritas, ignimbritas, andesitas, basaltos y rocas sedimentarias compactadas, además de arenas finas de origen volcánico. El río Lluta nace en sectores próximos a la localidad de Huamapalca a 3.900 m.s.m.n., a partir de la confluencia de los ríos Azufre y Caracarani o Tagna, Respecto a la composición química , las concentraciones de boro en las aguas del Río Lluta superan los 15 ppm en todos los tramos, sobrepasando ampliamente la normativa nacional de calidad para las aguas de riego (Norma Chile Oficial NCh 1333 Of 78), que acepta 0.75 ppm. Por otra parte, el río Azufre se forma por la unión de varias vertientes situadas en las laderas del volcán Tacora; algunas de estas aguas están excepcionalmente cargadas con sales y un alto contenido de boro, el que puede alcanzar de 30 a 50 ppm; por su composición desfavorable y su aporte contaminante a las aguas del Lluta, este río fue desviado mediante un canal para su evaporación en la Pampa de Titire. Además de estos afluentes, el Lluta recibe aportes del río Allane, del orden de 500 l/s, los que se suman a los 900 l/s que trae el Lluta. Aguas abajo aparece el río Putre originado en vertientes de los Nevados de Putre, con unos 300 l/s. En esta confluencia el río Lluta está prácticamente formado con un gasto de 2.000 l/s, faltando solamente el aporte del río Socoroma, que es de 25 l/s. Otros afluentes de importancia son el Cascavillane, Teleschuño, Guancarale, Chuquiananta, Colpitas, Aroma y Socoroma. En sus primeros kilómetros el río Lluta escurre en dirección Norte-Sur, desde las vegas situadas agua abajo de Socoroma, éste cambia bruscamente de curso a dirección EsteOeste. Desde Socoroma hacia el mar, el Lluta se desplaza por un valle excavado que se extiende al oriente de la Sierra de Huaylillas. En este tramo recibe aportes de aguas subterráneas, siendo sus principales afluentes las quebradas de Chironta y de Poconchile, para finalmente desembocar en el sector sur de Punta Chacalluta, hacia los 18º25', 4 km al norte de Arica. Su hoya hidrográfica drena un sector de la Cordillera central en los Nevados de Putre y en las laderas del volcán Tacora, con una prolongación hacia el altiplano. El gasto promedio del río en Tocontasi, donde comienza la zona de riego, es de 2.000 litros por segundo, con niveles máximos en los meses de enero y febrero. En general, se puede decir que el río Lluta presenta un cause más o menos constante, con 2 m³/seg. de caudal medio; éste sufre crecidas en los meses de enero y febrero, como producto del invierno altiplánico, en cuyo caso es frecuente observar perjuicios a la infraestructura vial y agrícola13. Según los datos de una estación fluviométrica ubicada 2 km

13

CONAF/SERPLAC, 1980

IAL AMBIENTAL LTDA.

14

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS PLAN REGULADOR CIUDAD DE ARICA

aguas arriba de la desembocadura, los caudales promedios por temporada se muestran en la siguiente tabla. Tabla 4: Caudales Promedio del río Lluta Promedio (l/s)

Ene.-Mar. 3.744

Abr.-Jun. 906

Jul.-Sep. 643

Oct.-Nov. 248

Promedio 1.385

Fuente: JICA/MOP, 1995

Uso del agua del río Lluta El agua del río Lluta es utilizada principalmente para el riego de terrenos agrícolas, abarcando aproximadamente 2.784 ha, las cuales corresponden a cultivos de maíz, alfalfa, otros pastos, árboles (pimientos, sauces), matorrales y distintos vegetales. La vegetación nativa está constituida por totorales, juncos, gramajes y matorrales. Agua que se extrae en gran cantidad de puntos, entre Villacondo y la carretera Panamericana14. Río San José El río San José nace a partir de la confluencia de los ríos Seco y Ticnamar en la sección media de la cuenca y presenta escurrimientos de tipo ocasional. Abarca una superficie de 3.200 Km², encerrados en un perímetro de 310 Km, extendiéndose unos 120 km en esta dirección, presentando una forma alargada, siendo mas ancho en su parte alta donde se concentran las precipitaciones. El principal afluente del río San José es el río Tignamar, que corre 40 km en dirección NW, por un valle que corta un relieve de lomajes y después sigue a través de desfiladeros para confluir al río Seco. La cuenca, que da origen a su nombre, deslinda con las siguientes cuencas: Al Norte: Al Sur: Al Este: Al Oeste:

Río Lluta Quebrada Vítor Río Lauca afluente a la cuenca cerrada de Coipasa Océano Pacífico

La conformación geológica se caracteriza por presentar afloramientos rocosos de tipo estratificados e intrusivos cubiertos por rocas volcánicas y sedimentos de edad terciaria y cuaternaria. Gran parte de la hoya hidrográfica del río San José corresponde a afluentes secos, con escurrimientos ocasionales, por situarse en lugares donde se captan escasas precipitaciones, como la quebrada del Diablo, de Lloyllas y de Acha o Higueras. La más importante es la quebrada de Acha con 1.180 km2 que drena más de un tercio del total de la hoya del río San José. Se origina en las elevaciones de la Pampa de Oxaya, las que no superan los 3.500 m.s.n.m., uniéndose al río San José en el Valle de Azapa, próximo a la ciudad de Arica15.

14

JICA/MOP, 1995 S.I.T. Nº102, Levantamiento de información de derechos superficiales de agua cuenca del río San José, IAL Ltda para DGA, 2005 15

IAL AMBIENTAL LTDA.

15

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS PLAN REGULADOR CIUDAD DE ARICA

La parte superior del curso del río San José se estrecha en una garganta de más de 1.000 m de profundidad cuando cruza la sierra de Huaylillas. Hacia el Oeste, el valle se ensancha paulatinamente hasta alcanzar unos 2.000 m. En Arica, 100 km antes de llegar al mar hasta su desembocadura, el río tiene una pendiente casi uniforme del orden del 2%. Antes de desembocar en el Océano Pacífico, atravesando la ciudad de Arica, el río San José circula de manera paralela al canal Azapa. En este sector existe un importante acuífero que se carga con las crecidas durante el período de fuertes precipitaciones que ocurren en la zona, hecho que se verifica solo durante un corto período de tiempo. Al régimen natural del río San José se adicionan, desde 1962, las aguas aportadas por el canal Lauca que después de pasar por la central hidroeléctrica de Chapiquiña, se vierte en la quebrada Cosapilla, afluente de la quebrada Chuzmiza, que es a su vez afluente del río Tignamar. Por otra parte, es preciso señalar que las fuentes de abastecimiento de agua potable de Arica son de tipo subterráneo, ubicadas en los Valles de Azapa y Lluta y dentro del radio urbano de Arica. En la actualidad, existen 34 sondajes propios, en condiciones de ser explotados y 3 sondajes arrendados a la Dirección de Obras Hidráulicas. Las captaciones del Valle de Azapa suman 13 sondajes, que se agrupan en 4 sectores dependiendo de la conducción a que descargan, tres corresponden a los sondajes arrendados. Dentro del radio urbano existen 13 sondajes que abastecen a la Planta Elevadora Estadio y a los Estanques Chuño. El agua conducida desde la bocatoma del canal Azapa riega aproximadamente 3.213,0 ha. de tierras agrícolas del valle de Azapa junto con las vertientes y el agua subterránea disponible en el valle. En verano las lluvias de la cordillera, durante el Invierno Altiplánico, suelen producir crecidas que eventualmente llegan hasta el mar, registrándose algunas excepcionalmente abundantes. En la siguiente tabla se detallan las crecidas más importantes del río San José. Los recursos superficiales responden básicamente al tipo precipitacional cuya distribución temporal corresponde a los meses comprendidos entre marzo y diciembre, periodo en el cual se producen los mayores caudales. Los datos fluviométricos del río San José se obtuvieron a partir del estudio “Plan Maestro de Aguas Lluvias de Arica. Manejo de los Cauces del los ríos Lluta y San José y sus desembocaduras. Arica I Región”. Realizado para la Dirección de Obras Hidráulicas, por la empresa Luis Arrau del Canto, en octubre del año 2004. Las estadísticas de la estación San José antes de la Bocatoma Azapa tiene registros muy escasos, por lo que se tomaron los caudales de las crecidas tomando como base las estadísticas de la Estación San José en Ausipar. Tabla 5: Periodo de retorno de lluvias Años (periodo de retorno de la lluvia) 2 IAL AMBIENTAL LTDA.

Caudal m3/seg. Río San José Urbano 13

Quebrada de Acha

Rural 15

2 16

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS PLAN REGULADOR CIUDAD DE ARICA

5 10 25 50 100

45 78 150 220 320

53 91 176 258 375

8 13 26 38 55

Fuente: “Plan Maestro de Aguas Lluvias de Arica. Manejo de los Cauces del los ríos Lluta y San José y sus desembocaduras. Arica I Región”.

El río San José ha presentado crecidas significativas cuya ocurrencia presenta cierta regularidad en el tiempo. Los registros señalan que en el siglo pasado, se han presentado más de 21 eventos de crecidas de diversa significacia. Dentro de los últimos años se han identificado eventos de magnitud significativa en los cuales se producen daños, aunque no en forma generalizada (Q=15 m3/s) equivalente a esperar una crecida de relevancia aproximadamente cada 4 a 5 años. Es importante señalar que las crecidas el Río San José, solamente han generado daños en la infraestructura de riego y en badenes, en algunos sectores del Valle de Azapa.

IAL AMBIENTAL LTDA.

17

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS PLAN REGULADOR CIUDAD DE ARICA

Tabla 6: Qm mensuales del Río San José, BOCATOMA AZAPA GASTOS MEDIOS MENSUALES (LITROS/SEGUNDO)

AÑOS

ENE

FEB

MAR

ABR

1969

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

PROM.

0,66

0,60

0,61

0,62

0,55

0,50

0,36

0,39

0,54

1970

0,38

0,41

0,41

0,45

0,49

0,51

0,57

0,55

0,41

0,34

0,29

0,35

0,43

1971

0,38

0,54

0,33

0,50

0,51

0,56

0,55

0,52

0,44

0,34

0,36

0,25

0,44

1972

0,26

0,46

0,36

0,36

1973 1974

0,57

1975

0,83

0,69

0,72

0,79

0,80

0,75

0,78

0,65

0,65

0,15

0,59

0,69

0,71

0,71

1976

0,37 0,71 0,77

0,89

0,87

0,87

0,79

0,79

0,79

0,74

0,75

0,81

0,50

0,47

0,36

0,29

0,29

0,32

0,48

0,80

0,75

0,53

1977

0,79

0,76

1978

0,81

0,51

0,83

0,87

0,92

1,00

0,99

0,87

0,69

0,62

0,56

0,68

0,78

1979

0,84

0,95

0,72

0,71

0,85

0,86

0,82

0,90

0,75

0,74

0,81

0,73

0,81

1980

0,87

0,83

0,78

0,61

0,66

0,64

0,55

0,48

0,45

0,48

0,44

0,57

0,61

1981

0,53

0,69

0,73

0,63

0,71

0,71

0,72

0,70

0,60

0,60

0,67

0,73

0,67

1982

0,65

0,64

0,67

0,54

0,59

0,62

0,66

0,53

0,50

0,46

0,51

0,55

0,58

1983

0,47

0,41

0,33

0,25

0,27

0,31

0,36

0,43

0,48

0,35

0,35

0,36

1984

0,32

0,34

0,88

0,54

0,72

0,23

0,66

0,64

0,59

0,79

0,81

0,76

0,61

1985

0,84

1,01

0,79

0,79

0,71

0,71

0,76

0,87

0,84

1986

0,84

0,42

0,42

0,76

0,71

0,36

0,81

0,46

0,74

0,87

0,98

0,94

0,69

1987

0,69

0,76

0,87

0,94

1,04

0,84

0,81

0,84

0,87

0,84

0,85

1988

0,84

0,86

1,01

0,94

0,87

0,85

0,79

0,76

0,87

1989 1990

0,85 0,54

0,68 0,55

0,95 0,54

0,98 0,46

0,91 0,49

0,84 0,56

0,84 0,51

0,81 0,47

0,78 0,44

0,70 0,45

0,49 0,44

0,39 0,46

0,77 0,49

1991 1992

0,64 0,54

0,53 0,51

0,65 0,39

0,73 0,35

0,74 0,36

0,65 0,38

0,58 0,41

0,58 0,40

0,63 0,38

0,74 0,36

0,59 0,40

0,51 0,34

0,63 0,40

1993

0,47

0,49

0,57

0,58

0,55

0,57

0,53

0,62

0,53

0,56

0,54

0,58

0,55

1994 1995

0,50 0,53

0,51 0,37

0,63 0,49

0,67 0,46

0,58 0,44

0,56 0,44

0,58 0,50

0,59 0,50

0,57 0,47

0,69 0,44

0,66 0,42

0,62 0,30

0,60 0,45

1996

0,35

0,51

0,44

0,41

0,40

0,41

0,43

0,41

0,42

0,32

0,26

0,49

0,55

0,45

0,45

0,45

0,42

0,41

0,35

0,61

0,57

0,50

0,50

0,61

0,52

1,08

0,84

0,86

0,40

1997

S.I

1998

0,37

0,44

0,59

0,53

0,54

0,53

0,55

0,45

0,59

1999

0,41

0,52

0,44

0,44

0,59

0,79

2000

0,55

0,48

0,55

0,80

0,69

0,77

2001

0,54

0,47

0,41

0,57

0,58

0,28

0,36

0,46

0,58

0,55

0,30

0,46

2002

0,45

0,30

0,49

0,47

0,45

0,45

0,40

0,50

0,54

0,62

0,68

0,66

0,50

2003

0,67

0,69

0,56

0,63

0,67

0,64

0,69

0,63

0,60

0,61

0,69

0,67

0,64

2004

0,65

0,48

0,66

0,59

0,67

0,65

0,67

0,65

0,67

0,61

0,62

0,63

2005

0,66

0,51

0,66

0,61

0,64

0,48

0,66

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,35

PROMEDIO:

0,60

0,58

0,61

0,61

0,65

0,61

0,62

0,58

0,56

0,58

0,58

0,57

0,58

(-) = NO SE TIENEN REGISTROS POR RAZONES DIVERSA

IAL AMBIENTAL LTDA.

S.I. = SIN INFORMACION

18

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS PLAN REGULADOR CIUDAD DE ARICA

Tal como se desprende de la tabla recién expuesta, los años 1976, 1979, 1985 y 1988 son los que registran promedios mayores de gastos medios mensuales, superando los 0,80 litros por segundo. Desde el punto de vista del promedio mensual, mayo es el mes que registra el mayor gasto medio mensual con 0,65 litros por segundo. Es importante destacar el año 1997, el cual no presenta registros, pero durante ese año se sintió la presencia del fenómeno del niño, provocando precipitaciones considerables en relación a los años anteriores y posteriores. Figura 2: Esquema del sistema de distribución de agua de riego de Azapa, denominado Lauca Azapa, lo único que no existe actualmente es el "Embalse" ubicado entre la localidades de Livilcar y Ausípar.

Estero Gallinazo Este estero ubicado hacia el extremo norte del área de estudio no posee escurrimiento permanente, por lo que no representa una zona de riesgo para la zona regulada por el instrumento, ya que en los últimos 50 años no ha presentado actividad de importancia. Según los resultados basados en el estudio de las geoformas existentes en la zona, elementos que fueron estudiados según la fotointerpretación realizada con fotografías aéreas y con el apoyo con las visitas a terreno, es posible afirmar que en el pasado dicha quebrada escurrió hacia el mar.

IAL AMBIENTAL LTDA.

19

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS PLAN REGULADOR CIUDAD DE ARICA

Fotografía 2: Vista del lecho del estero Gallinazo

En la imagen anterior, se aprecia el socavamiento del terreno en el sector de “Villa Frontera”. ii.-

Climatología

Conforme a la clasificación de Köeppen (1940) y según los patrones generales que rigen las condiciones del clima, en el área de influencia del Plan regulador se distingue la variedad climática denominada Clima Desértico Costero Normal, con nubosidad abundante de franca uniformidad anual, poca oscilación térmica y camanchacas matinales. Por otra parte, la ciudad de Arica se encuentra inserta, al igual que todo el extremo norte del país, en la zona intertropical de Sudamérica (Aceituno, 1996), situación que le confiere desde el punto de vista meteorológico y climático, características especiales, respecto del resto del territorio nacional. Precisamente, la presencia del Anticiclón del Pacifico, correspondiente a una zona de alta presión permanente, ubicada en el pacífico suroriental, influencia el espacio regional nortino chileno, al originar condiciones de gran estabilidad atmosférica, situación producida por el poderoso efecto de subsistencia que afecta a las masas de aire. Estas masas de aire descendentes del anticiclón, de mayor temperatura, entran en contacto con masas de aire superficiales que se encuentran relativamente frías, a causa de la presencia de la corriente de Humboldt y las áreas de surgencias de aguas oceánicas de menor temperatura, la que genera una inversión térmica, con efecto de bloqueo que se presenta entre los 800 y 900 m.s.n.m. Este fenómeno impide que se presenten movimientos convectivos necesarios para que se produzcan las precipitaciones, sin embargo favorece la presencia de abundante nubosidad de tipo estratocúmulo, a una altura que fluctúa entre los 800 a los 1.200 m.s.n.m., fenómeno que se desarrolla preferentemente en el litoral y los primeros kilómetros de ingreso por los valles transversales del norte. Régimen Pluviométrico IAL AMBIENTAL LTDA.

20

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS PLAN REGULADOR CIUDAD DE ARICA

Tal como se puede apreciar en los resultados mostrados en la siguiente tabla, las precipitaciones en la zona de estudio del proyecto son extremadamente bajas. a continuación se presentan los registros de las precipitaciones registradas en la estación Chacalluta (Arica, 18° 20'S, 70° 20' W, 58 m.s.n.m), para el período comprendido entre los años 1961- 2004., Tabla 7: Precipitación Mensual (mm), Periodo 1961 – 2004 Estación Chacalluta Año 1961 1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Media

ENE 0.0

FEB

MAR

ABR

1.0

MAY 0.0 0.0

JUN

JUL 0.0

AGO 0.0

0.0

SEP 0.0 0.0

OCT

NOV

DIC

0.5 0.0 0.0

1.0 0.0

1.3 0.1

0.3

0.2 2.3

0.6 0.0 1.0 0.0 0.3

0.0 0.0

0.0 5.2 0.2 0.0

0.0 0.0

0.6 0.4 0.0

1.3

0.4 0.6 0.0 1.1 0.0 0.6 0.0 0.0

0.0 0.9 0.0 0.0 0.0 0.2 0.7

0.0 0.0

0.6 0.0

0.0

0.4

0.0 1.0

0.1

0.0 0.0 3.6

0.0 0.0

0.0

0.0

2.4

0.0 0.1

0.5

0.7 0.0 0.0 0.0

2.0

0.0

0.0 0.0 0.3 2.3

0.0

0.0 0.0 0.5 0.1 0.5 0.0 0.0 0.0

0.0 1.1

0.4

0.0 0.1 0.0 0.0 0.6 0.0 0.0

0.0 0.7 0.0

0.0 0.0 0.0

0.1

0.4 0.4 0.0 0.8

0.0

0.0

0.0

2.0 0.0 4.6 0.0

1.0

1.6 0.1

1.2 2.2

0.3

0.2

0.1

9.3 0.7 -

0.1

0.3

0.0

0.1

0.0

1.0

0.2 0.2

0.0 0.0

0.2

0.4

0.0 0.0 0.1

Fuente: Dirección Meteorológica de Chile Las precipitaciones se concentran durante los meses mayo, junio y agosto, siendo el mes de junio el que presenta la mayor cantidad de mm caidos, Del total del periodo estudiado, se detacan cuatro años con más de 4 mm de agua caida; 1972 con 6.7 mm, 1997 con 5,9 mm, IAL AMBIENTAL LTDA.

21

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS PLAN REGULADOR CIUDAD DE ARICA

2000 con 4.1 mm y el año 2002 con 9.3 mm de agua caida. Los antecedentes recién expuestos fueron proporcionados por la Dirección Meteorógica de Chile, los cuales no poseen registros para le mes de abril, El promedio de precipitaciones para el periodo de estudio (44 años) alcanza a 1.4 mm. Régimen térmico Para el análisis del régimen térmico se trabajó con un periodo de años que va desde el año 1970 al 2004, donde tal como se puede apreciar en el gráfico siguiente, el año 1993 fue el que registró la temperatura máxima promedio superior a los 24 ºC, mientras que la temperatura más baja superó los 14ºC y se registró en el año 1971. Figura 3: Temperaturas Medias Arica, estación Chacalluta 1970 - 2004

Temperaturas Medias Estación Chacalluta, Arica 26,0

TEMPERATURA (ºC)

24,0

22,0 Maxima Mínima

20,0

Mensual

18,0

16,0

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

1993

1992

1991

1990

1989

1988

1987

1986

1985

1984

1983

1982

1981

1980

1979

1978

1977

1976

1975

1974

1973

1972

1971

1970

14,0 AÑOS

Tal como se desprende de los datos sobre temperatura expuestos, la temperatura media para el periodo estudiado se encuentra entre los rangos que van desde los 18 y 20ºC. En el anexo, al final del documento se presenta los antecedentes utilizados para el análisis, tales como temperaturas máximas, mínimas y medias mensuales para cada uno de los años.

IAL AMBIENTAL LTDA.

22

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS PLAN REGULADOR CIUDAD DE ARICA

Vientos (Dirección e Intensidad) Los datos estadísticos de vientos se obtuvieron de los sistemas de registros periódicos de la Dirección Meteorológica de Chile, correspondientes a observaciones rutinarias del aeropuerto de Chacalluta (situado a unos 20 km al norte de Arica), y cuya información se muestra en la siguiente tabla, registros comprendidos para el período 2003-2004:

Mes Ene-03 Feb-03 Mar-03 Abr-03 May-03 Jun-03 Jul-03 Ago-03 Sep-03 Oct-03 Nov-03 Dic-03 Ene-04 Feb-04 Mar-04 Abr-04 May-04 Jun-04 Jul-04 Ago-04 Sep-04 Oct-04 Nov-04 Dic-04

Tabla 8: Dirección e Intensidad de los vientos, ciudad de Arica Dirección Velocidad Dirección Velocidad Dirección Velocidad 8:00 hrs. 8:00 hrs. 14:00 hrs. 14:00 hrs. 20:00 hrs. 20:00 hrs. N 3 SW 12 S 5 4 SW 12 S 5 E 4 SW 11 S 4 E 5 SW 10 S 3 E 5 SW 9 SW 4 E 6 SW 9 E 2 E 5 SW 9 S 5 E 5 SW 9 S 6 S 4 SW 10 S 6 S 4 SW 11 S 5 S 4 SW 12 S 5 N 5 SW 12 S 5 N 6 SW 11 S 5 E 4 SW 11 SW 4 E 3 SW 10 S 4 E 4 SW 10 W 2 E 6 SW 9 S 4 E 5 SW 9 S 4 E 6 SW 8 S 4 W 4 SW 9 S 5 E 5 SW 10 S 5 SW 4 SW 11 S 5 SW 4 SW 12 S 5 S 3 SW 12 S 5

Fuente: Dirección Metereológica de Chile

Respecto de la periodicidad diaria de los registros, estos se verifican para las 8, 14 y 20 horas. Estos antecedentes muestran claramente la relación que existe entre tierra y mar. En las mañanas, los vientos soplan hacia la costa debido al hecho de que el agua del mar tiene temperaturas más elevadas que el continente y, por lo tanto, los vientos se dirigen desde lo más frío a lo más cálido, ya que las masas de aire calientes son mas liviana y al elevarse dejan un espacio que ocupa el aire frío. Esta situación es más evidente en los meses de invierno. A las 14 hrs. la situación se revierte completamente, la tierra se encuentra más caliente que el mar y, por tanto, los vientos soplan de mar a tierra y con mayor intensidad. Por último, hacia las 20 hrs. los vientos siguen soplando a partir de mar a tierra, pero con un origen más cargado hacia el sur. Desde le punto de vista de la velocidad, el viento en Arica es intenso, especialmente después del mediodía (8-12 nudos). IAL AMBIENTAL LTDA.

23

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS PLAN REGULADOR CIUDAD DE ARICA

Con la información de la Tabla anterior se construyó la representación de las frecuencias del registro del viento (Rosa de los vientos), figura que se presenta a continuación: Figura 4: Rosa de los vientos, ciudad de Arica

N 8 ,0 NW

6 ,0

NE

4 ,0 2 ,0 W

0 ,0

E

SW

SE S

Fuente: Dirección Metereológica de Chile

En ella se aprecia que los vientos tienen una componente principal del tercer cuadrante, es decir dirección S-SW. En consecuencia, y teniendo en cuenta que, los vientos de mayor frecuencia y fuerza se dirigen de mar a tierra, es factible establecer que todas las fuentes de contaminación que se encuentren situadas cerca del borde costero tenderán a dispersarse hacia el interior de la ciudad a causa del régimen de vientos antes descrito. iii.-

Suelos

El conocimiento de los suelos del Norte Grande es aún empírico, los antecedentes son escasos y a veces obsoletos desde un punto de vista práctico. La información disponible es mas bien general, existiendo solo algunos estudios puntuales de ciertos sectores que están fuera del límite del área de estudio, y que fueron realizados sobre la base del interés agrícola que se presenta en los valles, donde la presencia del agua es fundamental. Bajo esta perspectiva, la zona urbana de la ciudad de Arica, que forma parte íntegra de este análisis, no presenta estudios de clasificación de suelos. Y según datos disponibles bajo el Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA), del total de las aproximadamente 6.277 ha de superficie del área de estudio, solo 180 (2.9%) corresponde a uso denominado “Desértico Costa”. Mientras que las restantes 6.097 ha (97.1 %) pertenecen al denominado uso “Desértico Interior”

• Erodabilidad La erodabilidad es definida como la condición intrínseca o susceptibilidad de un determinado tipo de suelo a sufrir remoción y transporte de material por parte de los agentes erosivos16. Esta característica del suelo está regida por sus propiedades físicas y químicas, como son el

16

Lal, “Erodibility and Erosivity, soil erosion Research Methods”. 1988

IAL AMBIENTAL LTDA.

24

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS PLAN REGULADOR CIUDAD DE ARICA

tamaño de sus partículas, estabilidad estructural, contenido de materia orgánica, tipo de arcilla y constituyentes químicos, movimientos del agua y otros. De acuerdo al párrafo anterior, no se hace mención de aspectos topográficos ni de vegetación. Estos puntos pueden ser ingresados para determinar susceptibilidad a la erosión del sitio o sector, pero no del suelo mismo. De la combinación de las características inherentes al suelo con algunos otros factores (topografía, vegetación, clima, uso actual, prácticas de conservación, entre otros), se pueden efectuar determinaciones de riesgos erosivos17. Esta condición propia del suelo permite clasificarlo y espacializarlo en una determinada área, de modo que sea útil a la hora de definir o recomendar la pertinencia o no de ciertas actividades propias de asentamientos humanos. La Figura anterior que se muestra a continuación contiene los diferentes niveles de erodabilidad (bajo y muy alto), para la zona urbana de la ciudad de Arica.

• Salinidad del suelo Tal como se mencionó anteriormente, el área de estudio no cuenta con antecedentes específicos de los suelos de la zona, sin embargo a través de la experiencia constructiva, se han definido áreas de alta salinidad, el cual se constituye en un factor determinante para adoptar medidas constructivas tendientes a evitar problemas de asentamientos y hundimiento.

17

Calderón, “Determinación del riesgo potencial de la erosión hídrica” Universidad de Chile. 1991. Páez y Rodríguez, “ El Riesgo de Erosión Hídrica como criterio de diagnóstico en Clasificación y Evaluación de Tierras”. Fac. de Agronomía Maracy. 1989 IAL AMBIENTAL LTDA.

25

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS PLAN REGULADOR CIUDAD DE ARICA

Figura 5: Grados de Erodabilidad, ciudad de Arica

Fuente: Elaboración del Consultor, con base información SINIA, 2006

De la figura anterior, se desprende que el riesgo muy alto de erodabilidad está asociado al cordón montañoso que se emplaza hacia el sur poniente del área de estudio y que corresponde a formación intrusiva con filones de material calcáreo, altamente intemperizado con plegamientos y buzamientos de la estratificación rocosa.

IAL AMBIENTAL LTDA.

26

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS PLAN REGULADOR CIUDAD DE ARICA

iv.-

Geomorfología y Geología

• Geomorfología Según Borgüel (1983)18, el área corresponde a tres unidades geomorfológicos; el farellón costero, las planicies litorales y llanos de sedimentación continental en la desembocadura al mar de ríos y quebradas. El cliff o farellón costero se levanta desde el nivel del mar, y en este sector presenta altitudes pequeñas, como 130 m.s.n.m. en el Morro, elevándose más al sur hasta los 800 m.s.n.m. Pequeños episodios regresivos, han provocado la formación de estrechas terrazas al pie del farellón costero. La planicie litoral de Arica, tiene una longitud de 13 Km (desde el Morro de Arica hasta el límite urbano propuesto al norte de la ciudad). Corresponde a una plataforma de abrasión marina, asociada y afectada por el material de arrastre de las quebradas del río Lluta y San José. Ambos ríos forman la tercera zona geomorfológica de llano de sedimentación continental en la desembocadura al mar de ríos y quebradas, producida por la acumulación detrítica correspondiente a la suma de materiales continentales con depositaciones marinas. En Arica la llegada al mar de diversas quebradas locales, ha organizado una playa de sedimentación aluvial antigua, erosionada en la actualidad por crecidas torrenciales.

• Geología La expresión de la geología se forma por una sucesión de conjuntos estructurales de rocas, cuyas relaciones espacio territoriales están dadas por la existencia de grandes fallas geológicas. Cada conjunto estructural presenta sus propias características en cuanto a los tipos de rocas que los componen. Se identifican como unidades geológicas las Formaciones El Morro, Los Tarros y Concordia. Formación El Morro: la formación tipo se sitúa en el Morro de Arica, donde afloran mantos de lavas alternadas con bancos de calizas, areniscas y lutitas verdes, correspondientes a la sección inferior de la unidad. En la parte central afloran bancos de calizas, presentando lutitas en el techo. La base no está claramente expuesta, pero hacia la parte inferior se hacen más frecuentes los mantos de lavas que se alternan con los sedimentos, hacia el techo está limitada por una sección de lavas porfiríticas de la unidad denominada Formación El Buitre. La Formación El Morro posee algunos elementos fósiles marinos. Por sus relaciones estratigráficas y el contenido fosilífero, se le asigna una edad Caloviana en el Jurásico Medio. Es importante señalar que García (1967) define como formación el Morro, el sector que se extiende desde el Morro de Arica hacia el norte, incluyendo parte de la Cordillera de la Costa, la cual de acuerdo a la estratigrafía propuesta por Salas (1966) quedaría comprendida en la formación Camaraca.

18

Börguel, R. 1983 Geografía de Chile Tomo II: Geomorfología, Instituto Geográfico Militar, Santiago.

IAL AMBIENTAL LTDA.

27

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS PLAN REGULADOR CIUDAD DE ARICA

Formación Los Tarros: se compone de una secuencia de lutitas oscuras, laminadas, con concreciones calcáreas, expuesta en la quebrada Los Tarros a 6 km al SE de Arica. Está en contacto por fallas con la formación Camaraca y más al sur sobreyace concordantemente a ella. Esta unidad está constituida por una alternancia de lutitas fisibles (se fracturan en planos paralelos) de color gris marrón, calizas, cuarcitas grises y andesitas con un espesor de 600 m. El techo de la unidad presenta lutitas, con concreciones calcáreas fosilíferas marinas. Además de la localidad tipo, esta formación se encuentra expuesta en el curso medio del río Lluta y Quebrada Azapa, donde existen lutitas y pizarras fosilíferas con intercalaciones de calizas marmolizadas. La edad de esta unidad corresponde al Jurásicio medio. Formación Concordia: Es la unidad constituida por los sedimentos que conforman las terrazas marinas que se extienden desde Arica al Norte hasta más allá de la línea de la Concordia. En esta formación, la terraza se extiende transversalmente unos 9 kms. hacia el interior, donde está limitada por un escarpe con orientación meridiana que la relaciona con otras unidades litológicas. Esta formación se inclina suavemente al Oeste. Se compone de materiales de relleno de origen continental y marino, arenas con intercalaciones de arcilla, cenizas volcánicas y horizontes calcáreos como capa superior; además, presenta aluviones constituidos de rodados de variados calibres (centímetros a decímetros) de diámetro, en gran parte materiales volcánicos cuaternarios y rocas más antiguas. Los rodados asociados al horizonte calcáreo son aplanados, lo que denota su origen en sedimentos de playa. Sondajes efectuados en el área indican espesores de unos 300 metros. En base a los perfiles de estos sondajes es posible distinguir tres niveles para esta unidad: el inferior de 120 m de espesor, se compone de arenas con intercalaciones de capas delgadas de arcillolitas y conglomerados con bloques de diversos calibres, en arenas semi consolidadas; se estima que este nivel puede alcanzar en otros lugares un espesor de 200 mts. El nivel medio, de 40 m de espesor, está constituido por cenizas volcánicas con intercalaciones de estratos de arenas, arcillolitas y grandes rodados. La parte superior de la formación, con 40 m de espesor, se compone de arenas intercaladas con capas delgadas de arcillolitas, conglomerados poco consolidados y horizontes fosilíferos de valvas de moluscos marinos. Esta formación se presenta en discordancia sobre unidades más antiguas; el techo de ella corresponde a la superficie topográfica de erosión y sedimentación en franja litoral. Considerando su estratigrafía y litología se le ha asignado una edad Cuaternaria. En tanto, centrándose en el área de de estudio, éste se ubica en el límite sur de un segmento tectónico de los Andes Centrales (Corvalán, 1979); aquí la planicie está formada por una acumulación de depósitos de entre 400 a 1.000 m de profundidad que recibe el nombre de “formación Riolítica”. Durante el Plioceno y el período Cuaternario la porción oriental de la planicie fue paulatinamente levantada y afectada por una intensa tectónica de placas que produjo la diferencia inicial de los bloques: Costero; Preandino, que corresponde a la cordillera Chilena; Andino Oriental y la Fosa Andina, precursora del actual Altiplano (Veloso y Arroyo, 1982). A continuación se ilustran, los tipos geológicos que se encuentran en el área urbana de Arica.

IAL AMBIENTAL LTDA.

28

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS PLAN REGULADOR CIUDAD DE ARICA

Figura 6: Geología del área urbana

Fuente: Mapa geológico de Chile, SERNAGEOMIN, 2005.

IAL AMBIENTAL LTDA.

29

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS PLAN REGULADOR CIUDAD DE ARICA

A continuación se desarrolla, cada una de los tipos geológicos de la figura anterior: J3i: Jurásico. Secuencias volcánicas continentales y marinas: lavas y aglomerados basálticos a andesíticos, tobas riolíticas, con intercalaciones de areniscas, calizas marinas y conglomerados continentales. JKg: Jurásico-Cretácico (150-100 Ma). Granodioritas, dioritas, monzodioritas y granitos; pórfidos dacíticos y andesíticos. Jsg: Jurásico Medio-Superior (180-142 Ma). Monzodioritas cuarcíferas, dioritas y granodioritas de biotita, piroxeno y hornblenda. M1c: Mioceno Inferior-Medio. Secuencias sedimentarias de abanicos aluviales, pedimento o fluviales: gravas, arenas y limos con ignimbritas intercaladas. OM1c: Oligoceno-Mioceno. Secuencias sedimentarias continentales parálicas o aluviales: conglomerados, areniscas, lutitas, calizas y mantos de carbón. Qf: Pleistoceno-Holoceno. Depósitos fluviales: gravas, arenas y limos del curso actual de los ríos mayores o de sus terrazas subactuales y llanuras de inundación. P3t: Plioceno. Depósitos piroclásticos dacíticos a riolíticos parcial-mente soldados. PPl1c: Plioceno-Pleistoceno. Conglomerados, areniscas, limolitas y arcillolitas, generalmente consolidados, de facies principalmente aluviales, subordinadamente lacustres y eólicas. PPl1r: Plioceno-Pleistoceno. Depósitos de remoción en masa: brechas polimícticas con matriz de arena/limo en proporción variable, de flujo o deslizamiento gravitacional. Qm: Pleistoceno-Holoceno. Depósitos litorales: arenas y gravas de playas actuales. Qa: Pleistoceno-Holoceno. Depósitos aluviales, subordinadamente coluviales o lacustres: gravas, arenas y limos. El sector consolidado de la ciudad se encuentra en depósitos fluviales del pleistoceno, el Morro de Arica y el sector al sur del puerto, corresponde a una formación Jurásica con secuencias volcánicas continentales y marinas. El sector costero, al norte de la ciudad corresponde a depósitos litorales del pleistocenoholoceno. Fallas Geológicas: No se encuentran fallas geológicas en el área urbana de la ciudad de Arica. Sin embargo, al Oeste de la Cordillera de la Costa se identifica una gran falla que se extiende en la mayor parte del norte del país, asociada a movimientos tectónicos que produjeron el acantilado que la limita por el Poniente. La reactivación de algunas fallas transversales produjo el hundimiento de parte de la Cordillera de la Costa a la latitud de Arica y formaron una fosa tectónica al Norte de la ciudad, donde se depositaron los sedimentos de la formación Concordia.

IAL AMBIENTAL LTDA.

30

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS PLAN REGULADOR CIUDAD DE ARICA

1.2.4 CONCLUSIONES i.-

• •

ii.-

• • • • •

iii.-

• •

• iv.-



• •

Hidrología En la zona de estudio se distinguen dos cuencas, la del Río Lluta y la del Río San José. Por la ciudad de Arica se verifica la presencia de los ríos Lluta y San José. El primero de ellos posee un régimen permanente, no así el río San José que posee un régimen esporádico. Ambos ríos verifican un aumento considerable de su caudal para cuando se produce el llamado “Invierno Altiplánico”. Climatología El área de estudio posee un clima Desértico Costero Normal, con nubosidad abundante de franca uniformidad anual, poca oscilación térmica y camanchacas matinales. Las precipitaciones son extremadamente bajas y muy variables de un año a otra. La temperatura media anual para el período 2001-2004 fue de 18.9 °C. Los vientos predominantes tienen una dirección suroeste (SW). Las fuentes de contaminación que se encuentren situadas cerca del borde costero tenderán a dispersarse hacia el interior de la ciudad a causa del régimen de vientos antes mencionado. Suelos No existe en el área, estudios que clasifiquen los suelos según su capacidad de uso. Según datos del SINIA (Sistema Nacional de Información Ambiental), del total de la superficie de estudio, solo el 2.9% de ella corresponde a uso denominado “Desértico Costa”. Mientras que el restante 97.1 %, pertenecen al denominado uso “Desértico Interior”. Solo se observaron dos niveles de erodabilidad, correspondiente a los niveles bajo y muy alto, siendo el primero quién ocupa la mayor superficie. Geomorfología La unidad geomorfológica principal, donde se ubica la ciudad de Arica, corresponde a la planicie litoral, identificada como una de las más extensas en el norte grande. Esto se debe a la acción y depósitos coluviales de ríos y quebradas en esta zona, produciendo un llano de sedimentación continental. Esta formación permite una estabilidad del territorio, para la consolidación urbana, dada la antigüedad de su formación y la consolidación de sus materiales. Con respecto a la geología, se puede concluir que las formaciones geológicas predominantes corresponden a unidades del pleistoceno y holoceno, depósitos fluviales y marinos principalmente. El sustrato está compuesto por gravas y arcillas. No se verificó la presencia de fallas geológicas dentro del área de estudio.

IAL AMBIENTAL LTDA.

31

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS PLAN REGULADOR CIUDAD DE ARICA

MEDIO HISTÓRICO, CULTURAL Y PERCEPTUAL19

1.3

1.3.1 INTRODUCCIÓN El medio histórico y cultural incluye la identificación de los sitios arqueológicos, monumentos históricos y públicos, que han sido definidos por la ley 17.288 y que están bajo la jurisdicción del Consejo de Monumentos Nacionales como patrimonio nacional. El objetivo de caracterizar este componente se debe principalmente a que todo plan regulador debe preservar estos sitios. Las categorías de monumentos que establece el Consejo de Monumentos Nacionales son las que se nombran a continuación: • • • • •

Sitios Arqueológicos Monumentos Históricos Monumentos Públicos Zona Típica Santuario de la Naturaleza.

En la ciudad de Arica, se encuentran los dos primeros, sin embargo, a pesar de que no es tuición del Consejo de Monumentos Nacionales, se agregó la Reserva Natural Municipal, como parte del patrimonio natural de la ciudad. 1.3.2 METODOLOGÍA Para establecer el diagnóstico de este componente, se investigaron los antecedentes disponibles en el Consejo de Monumentos Nacionales. Se complementó la información con estudios realizados por el Convenio CONAF- IMA, para la elaboración de propuestas de Santuarios de la Naturaleza y documentos del Ministerio de Obras Públicas. Para la caracterización de cada una de las categorías anteriormente descritas, se ha recopilado información proveniente de: 1. Listado de Monumentos Nacionales elaborado por el Consejo de Monumentos Nacionales 2. Estudio de Propuestas de Santuarios de la Naturaleza elaborados por el Convenio CONAF- IMA. 3. Estudio de Ubicación de Restos Arqueológicos en las Cuencas Priorizadas del MOP. 4. Catastro de Monumentos Nacionales (www.munumentos.cl)

19

Percepción de la población

IAL AMBIENTAL LTDA.

32

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS PLAN REGULADOR CIUDAD DE ARICA

1.3.3 RESULTADOS

• Sitios Arqueológicos Según el Artículo 76 del Reglamento D.S 95/2001, hace referencia a los cuerpos legales que regulan las excavaciones arqueológicas, donde se desprende lo siguiente: En los permisos para hacer excavaciones de carácter o tipo arqueológico, antropológico, paleontológico o antropoarqueológico, a que se refieren los artículos 22 y 23 de la Ley Nº 17.288, sobre Monumentos Nacionales, y su Reglamento sobre Excavaciones y/o Prospecciones Arqueológicas, Antropológicas y Paleontológicas, aprobado por D.S. 484/90, del Ministerio de Educación, los requisitos para su otorgamiento y los contenidos técnicos y formales necesarios para acreditar su cumplimiento, serán los que se señalan en el presente artículo. En el Estudio o Declaración de Impacto Ambiental, según sea el caso, se deberá señalar las medidas apropiadas para la conservación y/o protección de los sitios arqueológicos, antropológicos o paleontológicos que serán afectados, en consideración a: a) Inventario y análisis in situ de los sitios arqueológicos y su contexto. b) Superficie, estado de conservación y registro fotográfico de cada sitio. c) Georeferenciación de los sitios, de preferencia en coordenadas Universal Transversal Mercator U.T.M, en un plano a escala adecuada, tal que permita observar la superficie del o los sitios y las obras y acciones del proyecto o actividad que puedan afectar los sitios. d) Propuesta de análisis de los materiales a rescatar y sugerencia para el destino final de las estructuras y objetos a rescatar y/o intervenir. e) Presentación de la solicitud de excavación por un profesional competente. A continuación se describen los sitios arqueológicos, presentes en la zonificación propuesta de Arica. Los siguientes sitios han sido declarados formalmente por algún arqueólogo, y registrados en el Consejo de Monumentos Nacionales. a. Sector Cueva La Capilla El sitio se encuentra en el sector de las cuevas de Anzota, a 50 m del mar. Corresponde al último complejo agroalfarero (3.670- 2.790 a.p.); la cueva era un centro de culto (Muñoz y Chacama, 198220), en el cual se realizaban ceremonias de iniciación a la vida adulta; además el grupo cultural manejaba una diferenciación entre espacios y actividades cúlticas y domésticas. Se encontraron allí tanto en la pared del fondo como en una lateral, numerosas pictografías. Elementos de pesca como: anzuelos compuestos, anzuelos de cactus, arpón, cabezales de arpón, flotadores, fragmentos de redes y otros; además de un mortero, una mano de moler, cuchillo de concha de choro, lascas, encendedor de madera, cestería,

20

Muñoz y Chacama 1982. Investigaciones en las Poblaciones Precerámicas de la costa de Arica. Documento de Trabajo Nº 2. Universidad de Tarapacá-.

IAL AMBIENTAL LTDA.

33

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS PLAN REGULADOR CIUDAD DE ARICA

elementos de vestir. Existe una gran cantidad de cordelería, confeccionados con distintos materiales. El elemento más destacable de este sitio es la presencia de gran cantidad de pinturas, ubicadas en las paredes iluminadas de la cueva. Sólo se han podido identificar 111 pinturas, de ellas la mayor cantidad son elementos geométricos, luego los distintos tipos de soles, seguido de figuras antropomórficas y zoomórficas. La capilla representa las evidencias agrarias más tempranas de la costa desértica; sus habitantes eran pescadores que habitaban espacios de valle como el Lluta, con indicios de una agricultura incipiente. Referencias Bibliográficas -

-

Chacama, J. e I. Muñoz “La cueva de la capilla: manifestaciones de arte y símbolos de los pescadores arcaicos de Arica.” En “Actas del XI Congreso Nacional de Arqueología Chilena”, Santiago. 1991 Muñoz, I. 1982. Las sociedades costeras en el litoral de Arica durante el periodo arcaico tardío y sus vinculaciones con la costa peruana. Revista Chungará 9: 124-152. Muñoz, I. y J. Chacama “Investigaciones arqueológicas en las poblaciones precerámicas de la costa de Arica”. En: Documentos de Trabajos Nº 2:396. Universidad de Tarapacá. 1982.

b. Chacalluta I Este sitio se encuentra en el registro del MOP de 1995, corresponde a un cementerio cerámico, con seis tumbas, con fecha de 1.200 a 1.470 d.C. no se tiene información de sus dimensiones. Presenta riesgo alto, debido a que ha sido muy amenazada su preservación por los saqueos. c. Chacalluta II Este sitio se encuentra en el registro del MOP de 1995, corresponde a un cementerio cerámico, con hallazgo de una tumba con ajuar, se han encontrado jarros, calabaza, pirograbada, equipo de tejer, peinetas con fecha de 1.100 a 1.200 d.C. no se tiene información de sus dimensiones. Presenta riesgo alto, debido a que ha sido muy amenazada su preservación por los saqueos. d. Chacalluta V Este sitio se encuentra en el registro del MOP de 1995, corresponde a un cementerio cerámico, con hallazgo de doce tumbas, con fecha de 1.100 a 1.470 d.C. no se tiene información de sus dimensiones. Presenta riesgo alto de alteración, debido a que ha sido amenazado antropicamente por los saqueos. e. Lluta II Corresponde a un poblado aglutinado, se encuentra registrado por el MOP en su catastro de 1995. Tiene datación de 400 a 1.400 d.C. y presenta riesgo medio de alteración, por actividades antrópicas. f. Chinchorro 4 y 5 IAL AMBIENTAL LTDA.

34

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS PLAN REGULADOR CIUDAD DE ARICA

Este sitio corresponde a un cementerio cerámico con enterratorio inserto, con fecha de 7.000 a 2.000 a. C, perteneciente al estadio cultural de Chinchorro. Este sitio fue rescatado parcialmente, dado que presenta intervención antrópica parcial por construcciones. g. Sitio Arqueológico “Maderas Enco” Descripción del Sitio: Sitio ubicado en la Av. Santa María. Área contigua a la maestranza Chinchorro del Ferrocarril Arica – La Paz., en este lugar se encontraron restos de un cuerpo humano, evidencias que están asociadas a la Cultura Chinchorro. Hoy funciona la empresa de maderas Enco y ferreterías Iberia. Referencias Bibliográficas - Bittmann, B. 1982. Revisión del Problema Chinchorro. En: Revista Chungará Nº 9: 46-79. Universidad de Tarapacá. Arica, Chile. - Allison, M.;G. Focacci; B. Arriaza; V. Standen; M. Rivera y J. Lowenstein. “Chinchorro, momias de preparación complicada: Métodos de momificación. Chungara 13: 155-173. 1984 - Arriaza, Bernardo “Tipologías de momias Chinchorro y evolución de las prácticas de momificación”. Chungara 26. (a): 11-24. Arica. Chile. 1994 h. Sitio Arqueológico “Maestraza Chinchorro” Descripción del Sitio: Sitio ubicado al Norte de la Ciudad de Arica, donde se encuentra la Maestranza de Ferrocarriles de Empresa EFE. En dicho lugar se han encontrado importantes resto de evidencias de la Cultura Chinchorro, siendo uno de los importantes yacimientos arqueológicos donde se han rescatado innumerables cuerpos. Sitio aterrazado que se encuentra sobre la actual playa Chinchorro. En este lugar se guardan y se reparan las locomotoras. Referencias Bibliográficas - Bittmann, B. 1982. Revisión del Problema Chinchorro. En: Revista Chungará Nº 9: 46-79. Universidad de Tarapacá. Arica, Chile. - Allison, M.;G. Focacci; B. Arriaza; V. Standen; M. Rivera y J. Lowenstein. “Chinchorro, momias de preparación complicada: Métodos de momificación. Chungara 13: 155-173. 1984 i. Sitio Arqueológico “Textil Yes Internacional” Descripción del Sitio: Hallazgo ocasional. Empresa ubicada en la terraza de la Maestranza Chinchorro. Espacio o hábitat de la población de la Cultura Chinchorro. El hallazgo se efectúo en la remodelación de las dependencias de la fábrica. Actualemente este sitio fue ocupado en su totalidad por las edificaciones y estacionamientos de un complejo comercial, primavera 2006. Referencias Bibliográficas -

Bittmann, B. 1982. Revisión del Problema Chinchorro. En: Revista Chungará Nº 9: 46-79. Universidad de Tarapacá. Arica, Chile. Muñoz, I. 1982. Las sociedades costeras en el litoral de Arica durante el periodo arcaico tardío y sus vinculaciones con la costa peruana. Revista Chungará 9: 124-152.

IAL AMBIENTAL LTDA.

35

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS PLAN REGULADOR CIUDAD DE ARICA

-

Allison, M.;G. Focacci; B. Arriaza; V. Standen; M. Rivera y J. Lowenstein. “Chinchorro, momias de preparación complicada: Métodos de momificación. Chungara 13: 155-173. 1984

j. Sitio Arqueológico “Hombre de Acha” Descripción del Sitio: Quebrada de Acha : Sector que alberga uno de los hallazgos importante en arqueología, el Hombre de Acha. Campamento prehistórico. Periodo Arcaico ( 9.000 - 1.000 a.C.), Hombre de Acha. Las evidencias más antiguas de ocupación humana en la costa y valles de Arica, se encuentran en la unión de la quebrada de Acha y el Valle de Azapa, casi 9.000 años antes del presente, y corresponde a pequeños grupos que vivían de la caza, pesca y recolección marítima y terrestre en el valle y la costa. En el valle recolectaban vegetales, cazaban Guanacos y pequeños roedores y aves. En el litoral pescaban, cazaban peces y recolectaban moluscos. Hacia el final de este período los costeros descubren y aprenden como cultivar la tierra y gradualmente se inician como horticultores, se transforman en pueblos de agricultores que se instalan permanentemente en el valle. Los primeros cultivos incluyeron camote, zapallo, quínoa y ají. Referencias Bibliográficas -

Bittmann, B. 1982. Revisión del Problema Chinchorro. En: Revista Chungará Nº 9: 46-79. Universidad de Tarapacá. Arica, Chile. Arriaza, B., A. Aufderheide e I. Muñoz. “Análisis antropológico físico de la inhumación de Acha-2”. En Acha-2 y los Orígenes del poblamiento Humano en Arica. Editado por Muñoz, Arriaza y Aufderheide. Pp 47-62. Ediciones Universidad de Tarapacá. Arica. Chile. 1993

k. Área de yacimientos Arqueológicos “Faldeos del Morro” Descripción del Sitio: No hay mayores informaciones con respecto a este sitio. Referencias Bibliográficas -

-

Focacci, G. y S. Chacón. 1989. Excavaciones Arqueológicas en los faldeos del Morro de Arica, sitios Morro 1/6 y 2/2. En: Revista Chungará Nº 22: 15-62. Universidad de Tarapacá. Arica, Chile. Muñoz, I. 1982. Las sociedades costeras en el litoral de Arica durante el periodo arcaico tardío y sus vinculaciones con la costa peruana. Revista Chungará 9: 124-152. Allison, M.;G. Focacci; B. Arriaza; V. Standen; M. Rivera y J. Lowenstein. “Chinchorro, momias de preparación complicada: Métodos de momificación. Chungara 13: 155-173. 1984

l. Sitio Arqueológico “Petroglifos Cerro Chuño” No hay mayores informaciones con respecto a este sitio. Referencias Bibliográficas IAL AMBIENTAL LTDA.

36

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS PLAN REGULADOR CIUDAD DE ARICA

- I. Muñoz y L. Briones Poblados, rutas y arte rupestre precolombinos de Arica: Descripción y análisis de sistema de organización. Chungara 28: 47-84. (1996) m. Áreas de yacimientos Arqueológico “Villa Nueva Esperanza” No hay mayores informaciones con respecto a este sitio. Referencias Bibliográficas -

Bittmann, B. 1982. Revisión del Problema Chinchorro. En: Revista Chungará Nº 9: 46-79. Universidad de Tarapacá. Arica, Chile. Allison, M.;G. Focacci; B. Arriaza; V. Standen; M. Rivera y J. Lowenstein. “Chinchorro, momias de preparación complicada: Métodos de momificación. Chungara 13: 155-173. 1984

n. Sitio Arqueológico “Hotel Savona” Descripción del Sitio: Hallazgo ocasional Referencias Bibliográficas -

Bittmann, B. 1982. Revisión del Problema Chinchorro. En: Revista Chungará Nº 9: 46-79. Universidad de Tarapacá. Arica, Chile. Allison, M.;G. Focacci; B. Arriaza; V. Standen; M. Rivera y J. Lowenstein. “Chinchorro, momias de preparación complicada: Métodos de momificación. Chungara 13: 155-173. 1984

o. Sitio Arqueológico de “Colón 10” Descripción del Sitio: No hay mayores informaciones para este sitio. Referencias Bibliográficas -

-

-

Bittmann, B. 1982. Revisión del Problema Chinchorro. En: Revista Chungará Nº 9: 46-79. Universidad de Tarapacá. Arica, Chile. Allison, M.;G. Focacci; B. Arriaza; V. Standen; M. Rivera y J. Lowenstein. “Chinchorro, momias de preparación complicada: Métodos de momificación. Chungara 13: 155-173. 1984 Núñez, Lautaro “Sobre los complejos culturales Chinchorro y faldas del Morro del norte de Chile”. Rehue Nº 2, Actas del IV Congreso de Arqueología Chilena. 1969 Standen, Vivian “El cementerio Morro-1: Nuevas evidencias de la Tradición Funeraria Chinchorro (período arcaico, norte de Chile). Vol. 1” . Tesis para optar el Grado de Maestría en Arqueología Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima. 1991. Notas de prensa del Diario la Estrella de Arica y otos a nivel nacional desde el hallazgo, Mayo de 2004 a la fecha.

IAL AMBIENTAL LTDA.

37

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS PLAN REGULADOR CIUDAD DE ARICA

p. Sitio Arqueológico “Chinchorro 1” Descripción del Sitio: No hay mayores informaciones para este sitio. Referencias Bibliográficas - Bittmann, B. 1982. Revisión del Problema Chinchorro. En: Revista Chungará Nº 9: 46-79. Universidad de Tarapacá. Arica, Chile. - Allison, M.;G. Focacci; B. Arriaza; V. Standen; M. Rivera y J. Lowenstein. “Chinchorro, momias de preparación complicada: Métodos de momificación. Chungara 13: 155-173. 1984 - Standen, Vivian “El cementerio Morro-1: Nuevas evidencias de la Tradición Funeraria Chinchorro (período arcaico, norte de Chile). Vol. 1” . Tesis para optar el Grado de Maestría en Arqueología Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima. 1991. q. Sitio Arqueológico “Chinchorro 2 Descripción del Sitio: No hay mayores informaciones para este sitio. Referencias Bibliográficas - Bittmann, B. 1982. Revisión del Problema Chinchorro. En: Revista Chungará Nº 9: 46-79. Universidad de Tarapacá. Arica, Chile. - Standen, Vivian “El cementerio Morro-1: Nuevas evidencias de la Tradición Funeraria Chinchorro (período arcaico, norte de Chile). Vol. 1” . Tesis para optar el Grado de Maestría en Arqueología Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima. 1991. - Allison, M.;G. Focacci; B. Arriaza; V. Standen; M. Rivera y J. Lowenstein. “Chinchorro, momias de preparación complicada: Métodos de momificación. Chungara 13: 155-173. 1984 r. Sitio Arqueológico “El Laucho” Descripción del Sitio: No hay mayores informaciones para este sitio. Referencias Bibliográficas - Muñoz, I. 1982. Las sociedades costeras en el litoral de Arica durante el periodo arcaico tardío y sus vinculaciones con la costa peruana. Revista Chungará 9: 124-152. Otros Sitios Arqueológicos Los siguientes sitios arqueológicos, no están en el listado oficial del Consejo de Monumentos Nacionales, sin embargo, hay registros del hallazgos de elementos prehispánicos que hace relevante su incorporación en este estudio: a. Áreas de yacimientos Arqueológicos “Sector Chacalluta” Descripción del Sitio: No existen excavaciones científicas, rescates ni hay publicaciones. Sólo informaciones verbales. Observaciones: Lugar lo utilizan para la extracción de áridos para las construcciones. Propietarios del lugar: Bienes Nacionales IAL AMBIENTAL LTDA.

38

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS PLAN REGULADOR CIUDAD DE ARICA

b. Sitio Arqueológico “21 de Mayo Esq. Lynch” Descripción del Sitio: Hallazgo ocasional. Corresponde ocupación arqueológica.

a los límites de la trama de

Referencias Bibliográficas: No existen c. Sitio Arqueológico “Playa Miller” Descripción del Sitio: No hay informaciones o registros para este sitio. Referencias Bibliográficas Focacci, G. 1974. Excavaciones en el Cementerio Playa Miller-7 Arica (Chile). Revista Chungará 3: 23-74. - Bird, Junios ”Excavaciones en el Norte de Chile”, Arica: Universidad de Tarapacá. 1943 - Bittmann, B. 1982. Revisión del Problema Chinchorro. En: Revista Chungará Nº 9: 46-79. Universidad de Tarapacá. Arica, Chile. - Muñoz, I. 1982. Las sociedades costeras en el litoral de Arica durante el periodo arcaico tardío y sus vinculaciones con la costa peruana. Revista Chungará 9: 124-152. - Allison, M.;G. Focacci; B. Arriaza; V. Standen; M. Rivera y J. Lowenstein. “Chinchorro, momias de preparación complicada: Métodos de momificación”. Chungara 13: 155-173. 1984 - Focacci, Guillermo “Excavaciones del cementerio Playa Miller-9. Costa de Arica”. En: Documentos de Trabajo 2: 126-208. Departamento de Arqueología, Universidad de Tarapacá, Arica. 1982 -

d. Sitio Arqueológico “Ex Isla del Alacrán” Referencias Bibliográficas - Chacon, S. y J. Hidalgo. 1983. La isla del Alacrán: antecedentes prehispánicos, su papel en la defensa colonial de Arica y análisis de sus ruinas. Revista Chungará 11: 111-133. - Muñoz, I. 1982. Las sociedades costeras en el litoral de Arica durante el periodo arcaico tardío y sus vinculaciones con la costa peruana. Revista Chungará 9: 124-152. - Ramírez, H. 1984. La isla del Alacrán, durante la guerra del Pacífico: publicación de un archivo peruano inédito 1879-1880. Revista Chungará 13: 35-52. e. Área de yacimientos Arqueológicos “Áreas Residencial la Lisera”: Propietarios del lugar: Hoy se ubica una zona residencial, pero en las laderas de los cerros donde terminan las propiedades deben quedar aún evidencias arqueológicas. Sitio cubierto y destruido por la trama de urbanización de las década de los 60 en adelante. f. Sitio Arqueológico “Hipódromo” Referencias Bibliográficas -

Bittmann, B. 1982. Revisión del Problema Chinchorro. En: Revista Chungará Nº 9: 46-79. Universidad de Tarapacá. Arica, Chile. • MONUMENTOS HISTÓRICOS

IAL AMBIENTAL LTDA.

39

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS PLAN REGULADOR CIUDAD DE ARICA

Los Monumentos Históricos y Públicos presentes en el área y que fueron identificados por el Consejo de Monumentos Nacionales, corresponden a: Tabla 9: Monumentos Históricos y Públicos de Arica Monumentos Histórico Campana Arica o de Belarde Fuerte Ciudadela Fuerte del Este Aduana de Arica Morro de Arica Catedral San Marcos Calderas del Buque Norteamericano Wateree Ex isla del Alacrán y Fortificación Estación de Ferrocarriles Arica- La Paz Parte de las instalaciones del Cuartel Nº1 del Regimiento Reforzado Nº 4 Rancagua. Monumentos Públicos* Cristo de la Concordia Cristo de la Paz Monseñor Rafael Edwards Salas

Decreto Nº 709 2412 2412 935 2412 602 317 1002 21 55

Fecha 05.08.2002 06.10.1971 06.10.1971 25.11.1977 06.10.1971 04.10.1984 04.06.1984 13.12.1985 18.01.1990 19.01.2006

Sin decreto Sin decreto Sin decreto

*Monumentos Públicos: son las estatuas, columnas, fuentes, pirámides, placas, coronas, y todos los objetos que estén o que se instalen en el espacio público, para perpetuar memoria, es decir, con fines conmemorativos.

Campana Arica o de Belarde Decreto 709/05.08.2002 Se ubica en la catedral San Marcos de Arica. Esta Campana está hecha con una aleación metálica de oro, plata y cobre. Pesa aproximadamente 900 kilos y sus dimensiones son: 95 centímetro de alto por 1.21 metros de diámetro y su espesor medio es de 21 mm. en el manto superior. Presenta un fundido impecable, que realza los relieves artísticos y sus inscripciones en castellano antiguo. Es probable que por el nivel de factura, haya sido fundida en España., en el año 1729. Fotografía 3: Campana de Arica Fuente: www.monumentos.cl

Fuerte Ciudadela Decreto 2412/06.10.1971 IAL AMBIENTAL LTDA.

40

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS PLAN REGULADOR CIUDAD DE ARICA

Se encuentra en el Morro de Arica. Es conocido por la hazaña realizada por el Ejército Chileno, en la madrugada del 7 de junio de 1880, la conquista del Peñón por la Infantería chilena. De acuerdo a la estrategia planteada por el Coronel, el Regimiento 3ro. de Línea, tenía la misión de conquistar el fuerte Ciudadela, que tenía un cañón Voruz Nantes de 70 Libras, dos cañones Parrot de 100 Libras, y 61 hombres, al mando del Teniente Coronel Medardo Cornejo (peruano). La superficie corresponde a 13.90 hás. Fuerte del Este Decreto 2412/06.10.1971 Al igual que el Fuerte Ciudadela, el Fuerte del Este fue conquistado el 7 de junio de 1880, por la Infantería chilena. El Regimiento 4to. de Línea debía conquistar el fuerte del Este, que tenía dos cañones Voruz Nantes de 100 libras y un cañón Voruz Nantes de 70 libras y 117 hombres; el Morro Gordo, tenía cuatro cañones Voruz Nantes de 70 libras y 60 hombres. La superficie de este monumento histórico, corresponde a 21 Has. Aduana de Arica Decreto 929/23.11.1977 La Aduana de Arica es una de las edificaciones existentes en el país que construyera la empresa Eiffel y Cía. Tiene la particularidad de ser una de las pocas construcciones que quedan en Arica del período anterior a la Guerra del Pacífico (1879-1883). El sismo que afectó la zona de Arica en 1868 destruyó la aduana de la ciudad, situada en el mismo emplazamiento que el edificio al que nos referimos. Por ello, el Presidente de Perú José Balta encargó a la firma Eiffel y Cía. la edificación de un vasto complejo aduanero, cuya construcción se efectuó entre 1871 y 1874, y que incluyó el edificio que persiste hasta hoy. El diseño de la Aduana de Arica es neoclásico, y su planta rectangular. Los muros perimetrales son de ladrillo, que se trajo especialmente desde Francia, con pilares de piedra canteada. La estructura de la techumbre y de los pilares interiores es metálica; los espacios interiores se configuran en base a estos pilares, dispuestos a 3,3 metros uno del otro. Fotografía 4: Edificio Aduana

Fuente: www.monumentos.cl

IAL AMBIENTAL LTDA.

41

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS PLAN REGULADOR CIUDAD DE ARICA

Morro de Arica Decreto 2412/06.10.1971 La ciudad de Arica, que en la época de la Guerra del Pacífico tenía unos 2.500 habitantes, contaba para su defensa con un accidente geográfico que la dota de gran particularidad. El morro que la protege por el sur, y cuya ladera más próxima a la costa cae abruptamente sobre los roqueríos, tiene en su cima una meseta de unos 500 metros a lo largo. Su altura supera los 130 metros. El acceso a este bastión era sumamente difícil, tanto por lo escarpado del terreno como por la existencia de otras instalaciones defensivas en sus cercanías, particularmente, los Fuertes del Este, Ciudadela y Morro Gordo. La conquista de Arica era un desafío ineludible para las tropas chilenas, y pasaba necesariamente por la toma del Morro y del complejo defensivo aledaño a él. La acción es una de las más memorables de la Guerra del Pacífico (1879-1883), por el arrojo y valor demostrado tanto por los peruanos como por los chilenos. Participaron en ella, por el lado chileno, los regimientos 1ª, 3ª y 4ª de línea y los regimientos Lautaro, Yungay y Bulnes. La operación, dirigida por el distinguido coronel Pedro Lagos, se realizó el día 7 de junio de 1880. La toma del bastión fue una acción netamente de infantería; no se impusieron las armas de fuego propiamente sino más bien el valor personal y la resistencia física de los soldados, que utilizaron fundamentalmente bayonetas, combatiendo cuerpo a cuerpo. El enfrentamiento dejó un saldo de 1.500 víctimas fatales entre las huestes peruanas, lo que equivale a un 60% del total del contingente apostado en el lugar. Uno de los caídos fue el valeroso coronel Francisco Bolognesi, Jefe de la Plaza de Arica. Entre los chilenos cayó algo más del 10% de los 4.379 soldados que participaron en la acción. El Morro es hoy el hito más característico de la ciudad de Arica, y tiene un significado profundo y entrañable para todos los chilenos. Fotografía 5: Vista al morro de Arica

Fuente: www.monumentos.cl

IAL AMBIENTAL LTDA.

42

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS PLAN REGULADOR CIUDAD DE ARICA

Catedral San Marcos Decreto 602/04.10.1984 La Iglesia de San Marcos y la Aduana de Arica tienen en común el ser inmuebles erigidos en la ciudad durante el período anterior a la Guerra del Pacífico (1879-1883), cuando la ciudad era territorio peruano. Ambas edificaciones son, además, de autoría de la empresa francesa Eiffel y Cía, famosa por sus estructuras metálicas, entre las que se cuenta este templo. La actual iglesia, de estilo neoclásico, se erigió en el mismo lugar donde estaba la que fue destruida por el terremoto de 1868, aprovechándose las escalinatas de piedra y las fundaciones de esta última. La estructura fundamental es de hierro; de ese material son las vigas y pilares que se unen en arcos ojivales, y las planchas laminadas adosadas entre sí por un sistema de ensambles y pernos. La iglesia tiene tres naves -la central de mayor altura- y presenta una fachada asimétrica: a un costado está la saliente transversal del baptisterio y al otro la torre de base octogonal, con ventanas en forma de ojivas. Los vitrales de colores, la forma en que la torre se eleva al cielo, y la sencillez de la construcción, la dotan de gran belleza, la que se ve realzada por el paisaje circundante que se domina desde ella: la plaza, el Morro, el puerto y el mar. La Iglesia San Marcos adquirió rango de Catedral en 1959, al desmembrarse Arica del Obispado de Iquique. Fotografía 6: Edificio Catedral San Marcos

Fuente: www.monumentos.cl

IAL AMBIENTAL LTDA.

43

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS PLAN REGULADOR CIUDAD DE ARICA

Calderas del Navío Wateree Decreto 317/04.10.1974 Se ubica en los bajos de Chinchorro, al frente del Grupo de Formación Policial de Carabineros. Forma parte de un Plan de Mejoramiento Integral que realiza la Dirección de Turismo de la Municipalidad de Arica. El 13 de Agosto de 1868 un buque de la Armada de Estados Unidos estaba anclado en el puerto de Arica. Había sido construido al final de la guerra de Secesión (1861-1865) en Estados Unidos y se llamaba el Wateree. Ese día, un violento sismo provocó un maremoto y el Wateree salió del mar para siempre. El buque encayó al pie de los cerros, donde sirvió de hotel y hospital durante varios años. En 1877 un nuevo terremoto y maremoto volvió a remover al buque, llevándole esta vez, al sur de la desembocadura del río Lluta en el sector conocido como Las Machas. En este lugar el Wateree fue desmantelado y saqueado a lo largo de los años, quedando solamente una parte de sus calderas, las que fueron trasladadas el 18 de diciembre de 1996 hasta la ex-isla Alacrán. El traslado fue organizado por el Comité de recuperación del Wateree y con el apoyo de la CORFAP (Corporación de Desarrollo y Fomento de Arica y Parinacota) con el objetivo de salvar al monumento nacional del abuso, del olvido, de la oxidación y deterioro; a la vez que recordar su historia a los ariqueños y turistas. Las calderas fueron lavadas y consolidadas antes de ser levantadas en una plazoleta de la ex-isla Alacrán donde ya se encuentra el mástil de la nave en el Club de Yate y Deportes Náuticos. Debido al mal uso y progresivo deterioro de las Calderas, el Consejo Provincial de Monumentos Nacionales, estimó que lo más conveniente para la protección de este bien, era su traslado al lugar donde está actualmente, lo que se realizó en 1998. Fotografía 7: Calderas del Navío Wateree

Fuente: www.monumentos.cl

IAL AMBIENTAL LTDA.

44

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS PLAN REGULADOR CIUDAD DE ARICA

Ex Isla del Alacrán y Fortificación Decreto 1002/13.08.1985 Sin mayor información en Fichas de Consejo de Monumentos Nacionales. Fotografía 8: Situación actual del sitio

Fuente: www.monumentos.cl

Estación de Ferrocarriles Arica- La Paz y Andén Decreto 21/18.01.1990 La estación está ubicada en el Parque Aduana, junto al edificio de la Ex Aduana, construido en los talleres de Gustavo Eiffel donde hoy funciona la Casa de La Cultura de la ciudad, y junto al edificio de la Gobernación Marítima y del Puerto ariqueño, conformando un área urbana de gran valor patrimonial. Frente a ésta, se encuentra una locomotora Alemana Alt Essligen, tipo Uc a cremallera, del año 1924, la que se utilizaba para remontar el tramo más difícil del recorrido, entre las estaciones Central y Puquios, llamado sector de “Cremallera”. La estación fue construida por una empresa italiana, por encargo de la empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE). El estilo del edificio corresponde al Neoclásico y en sus bases y estructura se utilizaron piedras del sector boliviano de Comanche. Fue inaugurado el 13 de Mayo de 1913. En la actualidad al interior de la estación, se encuentra el Museo Ferroviario, inaugurado el 24 de junio de 1987. Éste se mantuvo cerrado al público por algún tiempo, pero en 1997 fue reabierto constituyéndose en una ventana al pasado. Uno de los mayores méritos de este museo radica en que muchos de los testimonios aquí exhibidos fueron aportados por los propios protagonistas de la historia del ferrocarril, además de mostrar la contribución del ferrocarril a la historia de Arica. La línea férrea presenta variadas zonas geográficas. Inicialmente atraviesa el Valle de Lluta para luego ascender a las áreas montañosas, las cuales tienen un clima cálido hasta la estación Central, los siguientes sectores se identifican con un ambiente propio del altiplano (frío, pluvial, nevado y de altura). El largo de la línea entre Arica y Viacha, en el Alto de la Paz, es de 458 kms., con 206 kms. (45%) en la sección chilena y 225 kms. (55%) en la sección boliviana. Fotografía 9: Estación de Trenes Arica

Fuente: www.monumentos.cl IAL AMBIENTAL LTDA.

45

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS PLAN REGULADOR CIUDAD DE ARICA

Parte de la Estación de Trenes de Arica fue demolida, sin embargo la estación y andén se mantienen, solo se demolió parte del galpón lateral, que figura en la fotografía en la parte posterior. Parte de las instalaciones del Cuartel Nº1 del Regimiento Reforzado Nº 4 Rancagua Decreto 55/19.01.2006 Se ubica en Av. General Velásquez s/n Sin ficha descriptiva en el Consejo de Monumentos Nacionales



MONUMENTOS PÚBLICOS

Cristo de la Concordia No tiene decreto de nombramiento Sin ficha descriptiva en el Consejo de Monumentos Nacionales Cristo de la Paz No tiene decreto de nombramiento Sin ficha descriptiva en el Consejo de Monumentos Nacionales Monseñor Rafael Edwards Salas No tiene decreto de nombramiento Sin ficha descriptiva en el Consejo de Monumentos Nacionales



PATRIMONIO NATURAL

Reserva Natural: “Desembocadura del río Lluta” El humedal costero de la desembocadura del río Lluta, se compone de una serie de pequeñas lagunas asociadas a vegetación húmeda, de la cual depende un número importante de avifauna, y de manera especial las de tipo migratorias. Este hábitat según los criterios RAMSAR, califica este humedal como de importancia internacional (Canadian Wildlife Service). Por estos motivos recién expuestos la Ilustre Municipalidad de Arica, ha iniciado el trámite de solicitud de Concesión Marítima, Tramite Nº14.777, del 12 de septiembre del 2005. Instancia que permite la conservación y protección efectiva del área como de su biodiversidad, además de implementar una seria de medidas tendientes a su recuperación. Paralelamente, esta zona del Lluta ha sido clasificada por dos instituciones como CONAMA y CONAF como sitio prioritario. Ambas instituciones poseen distintos parámetros de clasificación, aunque el objetivo final sea el mismo; protección del recurso. Posteriormente, se ha trabajado en un esfuerzo conjunto entre diversos organismos para declarar a este sitio como Santuario de la Naturaleza. A continuación se presentan los criterios de las respectivas clasificaciones: IAL AMBIENTAL LTDA.

46

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS PLAN REGULADOR CIUDAD DE ARICA

a) CONAMA: Política Nacional de Áreas Protegidas (PNAP) La PNAP apunta a la creación e implementación de un Sistema Nacional de Áreas Protegidas, el cual permitirá armonizar los objetivos de protección de ecosistemas relevantes, con el desarrollo económico del país y la mejor calidad de vida de sus habitantes, integrando eficazmente los esfuerzos públicos y privados. Esta política, constituye el marco orientador para la concreción de una estrategia de gestión de las Áreas Protegidas, bajo un enfoque moderno y efectivo de conservación de la naturaleza, en un escenario de crecientes expectativas en esta materia tanto locales como internacionales. Sistema de Áreas Protegidas (SAP) Actualmente, nuestro país cuenta con cerca de 15 millones de hectáreas protegidas oficialmente. Estas hectáreas se encuentran clasificadas en diferentes sitios de protección y representan cerca de un 20% del territorio de Chile continental Dentro de estos sitios podemos encontrar: • • • • • • • •

Parques Nacionales Reservas Nacionales Monumentos Naturales (pertenecientes al SNASPE) Santuarios de la Naturaleza Sitios Prioritarios de Conservación Sitios RAMSAR Áreas Marinas Costeras Protegidas Áreas Silvestres de Protección de Propiedad Privada

Desde el punto de vista de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, la desembocadura del río Lluta es considerada como sitio prioritario para la conservación de la biodiversidad21. b) CONAF: Tanto la quebrada del río Lluta como su desembocadura, son clasificadas por el Libro Rojo de los Sitios Prioritarios para la Conservación de la Diversidad Biológica en Chile, como sitios de prioridad III: De Interés, según CONAF, 1996 c) Propuesta conjunta, Santuario de La Naturaleza La Dirección Regional de CONAMA, en conjunto con otros servicios públicos y la comunidad de Arica, han presentado esta propuesta para que el Consejo de Monumentos Nacionales, declare este sitios como Santuario de la Naturaleza, con el fin de asegurar su preservación para las futuras generaciones. Una de las principales razones de dicha solicitud es que la Desembocadura del Río Lluta constituye como uno de los humedales más emblemáticos de la región, por su importancia

21

Sitios Prioritarios de Conservación. Este proceso Regional apuntó a identificar sitios prioritarios para la conservación con oportunidad de emprender acciones de protección, privilegiándose aquellos que reúnen características ecosistémicas relevantes junto con consideraciones sociales y culturales. Se han seleccionado a la

fecha más de 300 sitios a nivel nacional, estos abarcan ambientes terrestres, marinos, de aguas dulces e islas.

IAL AMBIENTAL LTDA.

47

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS PLAN REGULADOR CIUDAD DE ARICA

ecológica, su extrema fragilidad y las crecientes presiones e intereses humanos a los que está sometido. Dentro de las actividades definidas para lograr este objetivo, se encuentra la caracterización biótica del sector, la formulación de Planes de Manejo de las diversas actividades que allí se desarrollan y el involucramiento y fortalecimiento organizacional de los propietarios de estos terrenos. Para el desarrollo de esta iniciativa se cuenta con el apoyo de diversos actores que tienen competencia e intereses en el área propuesta, como los propietarios particulares del área, la Ilustre Municipalidad de Arica, el Consejo de Monumentos Nacionales, la Dirección de Obras Hidráulicas, Dirección de Vialidad, la Gobernación Marítima de Arica, SERNATUR, CONAF, CONAMA, SAG, las investigadoras Eliana Belmonte (Bióloga - UTA) y Loreto Miranda (Bióloga Marina - UNAP). d) Conclusiones



Se identificaron veinticuatro sitios arqueológicos en el catastro del Consejo de Monumentos Nacionales y en el Estudio de Ubicación de Restos Arqueológicos de las cuencas priorizadas el MOP. Dado la urbanización de la ciudad, y las actividades propias de las áreas de crecimiento, muchos de estos sitios han sido parcialmente saqueados, o se encuentran antropizados.



Para realizar obras de construcción o urbanización sobre los sitios arqueológicos identificados, u otros que se descubra con posterioridad, deberá proceder según lo indica la Ley 19.300, en que se plantean dos opciones, que trata del rescate del sitio, donde luego, en ese espacio, se pudieren realizar obras de construcción, o bien, la preservación in situ del sitio, que restringe las actividades de construcción en dicha área.



Con respecto a los monumentos históricos y monumentos públicos, se identificaron diez monumentos históricos y tres Monumentos Públicos, inscritos en el registro de Monumentos Nacionales, que representan el patrimonio histórico de la ciudad de Arica, representado en obras arquitectónicas, sitios y elementos que representan la memoria histórica de la ciudad. Es de relevancia para el presente Plan Regulador Comunal, su identificación y valorización para la protección y educación sobre el patrimonio cultural de la ciudad.



La Reserva Natural Desembocadura río Lluta, corresponde al principal recurso del patrimonio natural de la ciudad de Arica, que representa y protege la mayor biodiversidad de la zona. Está compuesta de un sistema de vegetación húmeda, y a un espacio relevante de hábitat de avifauna.

IAL AMBIENTAL LTDA.

48

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS PLAN REGULADOR CIUDAD DE ARICA

Figura 7: Sitios Arqueológicos, Monumentos Históricos y Patrimonio Natural

IAL AMBIENTAL LTDA.

49

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS PLAN REGULADOR CIUDAD DE ARICA

1.4

RIESGOS ANTRÓPICOS

La Circular 29 que instruye sobre la elaboración de los Planes Reguladores Comunales, establece que la necesidad de definir dentro de los estudios de diagnóstico, las áreas de riesgo correspondientes tanto a aquellos terrenos en que existen instalaciones peligrosas, como a los que, por su proximidad a instalaciones, se exponen a alto riesgo de incendio y contaminación22. A partir de ellas, será posible determinar las zonas que requieren ser delimitadas con el fin de restringir y/o controlar la intensidad de uso, en orden a evitar riegos a la población y cautelar su buen funcionamiento, además de establecer las condiciones para la permanencia o traslado de actividades que puedan generar contaminación o queden expuestas a riesgo23. A partir de los antecedentes expuestos, será posible condicionar el desarrollo de ciertas actividades que manifiesten problemas ambientales o conformen instalaciones peligrosas, hacia medidas que apunten al mejoramiento del medio ambiente. 1.4.1 INTRODUCCIÓN El territorio comunal en estudio, presenta una alta gama de actividades productivas, diversificándose en actividades portuarias, pesqueras, industrial, urbana, turística, entre otros. En este sentido, se presentan conflictos puntuales provenientes de la coexistencia de dichos usos con asentamientos poblados, además de otros conflictos derivados de la presencia de microbasurales, contaminación del aire, sistemas de tratamiento de residuos sólidos y líquidos, contaminación del borde costero, entre otros. Para realizar una identificación de dichos conflictos, se presenta a continuación un análisis diagnóstico de problemas ambientales y actividades peligrosas presentes en la escala local de la ciudad de Arica conforme a las siguientes definiciones de los aspectos a tratar: Actividades Molestas: se refiere a toda aquella, actividad, acción o emprendimiento generado por acción humana que genere, produzca o emita elementos, compuestos, sustancias, derivados químicos o biológicos, energía, radiación, vibración, ruido, o una combinación de ellos, cuya presencia en el ambiente, en ciertos niveles, concentraciones o períodos de tiempo, puedan constituir un riesgo a la salud de las personas, a la calidad de vida de la población, a la preservación de la naturaleza o a la conservación del patrimonio ambiental. 24 Problemas ambientales ajenos a procesos productivos: se refiere a todas aquellas situaciones que generen un conflicto ambiental, no asociable a una actividad productiva específica. Dentro esta categoría recaen los problemas ambientales asociados a: residuos sólidos asimilables a domésticos. Actividades peligrosas y zonas expuestas a alto riesgo de incendio: se refiere tanto a las actividades industrial cuya operación, emisiones, descargas al medio ambiente y/o manejo inadecuado puedan generar riesgo para la salud de las personas su calidad de vida o afectar seriamente la calidad de los recursos naturales de su área de influencia y a los sectores expuestos a riesgos de incendio que afecten a la población residente.

22 23

24

Sobre la base de lo establecido en el artículo 2.1.5. de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. Como carreteras de alta velocidad, o plantas de tratamiento de agua o de residuos.

En el presente año el SEREMI de salud incorporó varias actividades en la categoría de “molestas” a traves del Ordinario NºB/274 del 24 de abril. IAL AMBIENTAL LTDA.

50

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS PLAN REGULADOR CIUDAD DE ARICA

1.4.2 METODOLOGÍA Consideró como insumo principal, los recorridos de terreno realizados a la ciudad de Arica, aplicación de una ficha de levantamiento de información en terreno, antecedentes aportados por entrevistas con personeros públicos y privados25, la sistematización y normalización de la información obtenida (incluyendo su localización mediante GPS y validación en cartografía digital) y la implementación de un Sistema de Información Geográfica (SIG), que permitieron establecer en conjunto, una imagen de las situaciones de conflicto ambiental relevantes para cada una de las localidades y comuna. c) Resultados A continuación se desglosa el análisis por las siguientes áreas temáticas descritas en la introducción: Actividades Molestas; Problemas ambientales ajenos a procesos productivos; Actividades Contaminantes Actividades Peligrosas y zonas expuestas a alto riesgo de incendio.

• • • i.-

Actividades molestas

Se aprecian problemas relevantes en la ciudad de Arica, como actividades industriales y equipamientos, cuyos niveles de contaminación ambiental (ruido y aire) fueron mencionados por la comunidad y especialistas sectoriales.

• Industria Actualmente, existen algunas zonas donde se permiten las industrias molestas y a la vez el equipamiento dentro de la misma área, situación que trae consigo algunas situaciones molestas para la población asentada en la zona, como son los malos olores

• Equipamiento Empresa Eléctrica de Arica, genera ruidos sobre poblaciones aledañas y establecimientos educacionales. Problemas ambientales ajenos a procesos industriales

• Contaminación de Arsénico “Los desechos mineros con altas concentraciones de arsénico, abandonados en un sector denominado “Sitio F”, fueron trasladados en el año 1998 a Quebrada Encantada baja, donde se habilitó un recinto de seguridad para su acopio provisorio. No obstante, la rotura de los sellos, la poca distancia lugar desde áreas densamente habitadas, la falta de medidas adecuadas de control y prevención, y la sensación de vulnerabilidad de los pobladores, sugieren la necesidad de buscar soluciones alternativas y definitivas, las que no pertenecen al ámbito del presente Plan.” • Acopio transitorio de minerales 25

Usualmente, funcionarios municipales, Carabineros o pobladores antiguos de cada localidad

IAL AMBIENTAL LTDA.

51

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS PLAN REGULADOR CIUDAD DE ARICA

El acopio transitorio de minerales en un sector del puerto es una actividad contaminante, que podría ser peligrosa y riesgosa para la salud de la población.

• Residuos sólidos - Antecedentes del Sistema de Aseo y disposición de residuos sólidos La recolección, transporte y disposición final de la basura, está a cargo de la I. Municipalidad de Arica con rondas de recolección que varía entre dos y tres veces por semana. A pesar de que dentro del área urbana consolidada, la ciudad se mantiene en muy buenas condiciones de higiene y limpieza, la falta de conciencia ambiental en las áreas periféricas de la ciudad de Arica ha incidido en la proliferación de microbasurales en el sector cercano a la playa y al puerto, y otros donde se depositan escombros en el espacio público constituyéndose en un problema por la dispersión. En conjunto constituyen un conflicto ambiental que debe solucionarse con programas de gestión municipal y sectorial. La disposición final de los residuos sólidos domiciliarios, se concentra en el vertedero de la ciudad. Con excepción de los casos de microbasurales mencionados precedentemente, es importante destacar la percepción de una comuna con localidades limpias, con una población y gestión urbana preparada para la mantención de la limpieza en las áreas públicas. - Escombros y microbasurales Como se indicó, son focalizados los lugares en que se evidencia depósito de basura ilegal (microbasurales). Según se percibió, corresponde a un conflicto intensificado en sectores más modestos, caracterizado por ocupar espacios baldíos, de baja accesibilidad o de bajo control social generando problemas de contaminación de los suelos, visual a la salud pública y el paisaje. El catastro detallado por problema ambiental se presenta en el acápite “Síntesis de problemas ambientales”. ii.-

Actividades peligrosas

Estas corresponden a aquellas infraestructuras emplazadas en el territorio que se constituyen por ley, como zonas de resguardo. Consideran igualmente a aquellos lugares que contienen elementos inflamables o corrosivos, que pudieran llegar a afectar a las personas o bienes antrópicos o naturales. Para el caso de las obras de infraestructura, se reconocieron dentro del territorio comunal, tendidos eléctricos de alta tensión, subestaciones eléctricas, almacenamiento de productos catalogados como peligrosos (gas, petróleo, entre otros). En relación a la presencia de actividades que almacenan elementos inflamables menores, se identificó la presencia de bencineras en la ciudad de Arica y locales de distribución de gas. La distribución de gas, se basa en una red de almacenes de provisión de cilindros de gas acorde a la plataforma de equipamientos comerciales de cada localidad, presentando sistemas de acopio. Sin embargo, aunque no constituyen puntos de almacenamiento IAL AMBIENTAL LTDA.

52

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS PLAN REGULADOR CIUDAD DE ARICA

relevante que impliquen un peligro mayor para la población, en algunos casos, dada su cercanía a ciertos equipamientos (educacional y salud) es que amerita un tratamiento especial, como un manejo controlado y/o fiscalizado. Sin embargo se destaca el hecho de que las empresas de expendio y almacenamiento de gas cumplen con los requerimientos SEC, donde incluso un establecimiento posee una Resolución de Calificación Ambiental favorable

• Industria Las zonas industriales en la ciudad de Arica se encuentran colindantes con usos urbanos. Las principales actividades contaminantes, tienen relación con la actividad portuaria, como ha sido el acopio de minerales desde a Bolivia, que podría ser peligroso o riesgoso para la salud de la población.

• Equipamiento Las estaciones de servicio localizadas en la ciudad de Arica, independientemente de las medidas de seguridad adoptadas para su funcionamiento, siempre presentan un riesgo de incendio a los sectores aledaños, dado el tipo de sustancias acumuladas.

• Transporte de cargas peligrosas En la ciudad, se registran rutas en que se emplaza transporte de cargas peligrosas. Estas corresponden al trayecto de camiones que vienen desde la ruta 5 a la zona portuaria, o bien desde o hacia el camino internacional a Bolivia (utilizada principalmente por las flotas bolivianas), hasta las zonas industriales. En conjunto, atienden múltiples flujos de transporte vinculados con las zonas portuarias y de carga. Estas rutas generan conflicto en la ciudad, dado que circulan por áreas colindantes a sectores residenciales lo que se manifiesta en un inminente riesgo para la población. El transporte de sustancias peligrosas está resguardado por las Normas Chilenas Oficiales NCh 382 Of. 89 y NCh 2120/1 al 9 Of. 89, y los –Decretos Supremos Nº298 del Ministerio de Transporte y el Nº148/2003 del Manejo de Residuos Peligrosos, del Ministerio de Salud. Además se incluye la Ordenanza Municipal, Decreto Alcaldicio Nº 2139/99, sobre “Circulación estacionamiento y detención de vehículos de carga en la ciudad”. Las normas asociadas al tránsito por la vialidad comunal son las siguientes: −

Debe evitarse la circulación por vías en áreas densamente pobladas.



El itinerario deberá programarse de forma de evitar la presencia del vehículo transportando sustancias peligrosas en vías de gran flujo de tránsito, en los horarios de mayor intensidad de tráfico.



Los vehículos que transporten sustancias peligrosas sólo podrán estacionarse para descanso o alojamiento de los conductores en áreas previamente determinadas por la autoridad y, en ausencia de éstas, debe evitarse el estacionamiento en zonas residenciales, lugares públicos o de fácil acceso al mismo, zonas densamente pobladas o de gran concentración de personas o vehículos. Cuando por emergencia, parada técnica, falla mecánica o accidente, el vehículo efectúe una parada en un lugar no autorizado, deberá permanecer señalizado y bajo vigilancia del conductor o de la autoridad, salvo que su ausencia sea indispensable para comunicar el hecho, pedido de auxilio o ayuda médica.

IAL AMBIENTAL LTDA.

53

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS PLAN REGULADOR CIUDAD DE ARICA

Figura 8: Riesgos Antrópicos

IAL AMBIENTAL LTDA.

54

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS PLAN REGULADOR CIUDAD DE ARICA

La caracterización de los problemas ambientales a nivel de la ciudad de Arica se desarrolla a continuación distinguiendo el problema general, caso específico, componente ambiental afectado y la magnitud establecida según la opinión de expertos. Tabla 10: Resumen de problemas ambientales en la ciudad de Arica Problema General

Casos Puntuales

Transporte de sustancias peligrosas dentro del área urbana, desde o hacia Bolivia con restricciones para su fiscalización. Depósito y acopio de Sustancias Peligrosas en el área céntrica de la ciudad.

Nitrato de Amonio Pesticidas Ácidos y otros insumos mineros Combustibles

. Concentrados minerales, nitrato de amonio, pesticidas y combustibles en el Puerto de Arica. Trazado oleoducto y acopio estanques Sica Sica. Presencia de actividades Acopio de minerales bolivianos en el Sitio Nº6 del Puerto de Arica contaminantes Acopio de Residuos Peligrosos cercanos a áreas habitadas Incompatibilidad de usos de suelos dentro de una misma zona Disposición de Residuos Domiciliarios y Residuos Asimilables Microbasurales, acumulación de chatarra y quemas de basura Extracción áridos

ilegal

de

Falta de infraestructura de tratamiento y disposición de RILES Contaminación IAL AMBIENTAL LTDA.

residual

Componente ambiental afectado Riesgo Salud Pública

Magnitud

Riesgo Salud pública

Media

Suelos, aguas, Riesgo Salud Pública Tierras contaminadas principalmente Riesgo Salud con arsénico acopiadas Pública provisoriamente en Quebrada Encantada Bajo. Industrias molestas y Riesgo Salud establecimientos educacionales ZI pública Almacenamiento y comercialización de combustibles líquidos y gaseosos en zonas residenciales. Vertedero Municipal sin Resolución Riesgo Salud Sanitaria pública Acceso al vertedero por área por áreas residenciales Concentrado dentro o en las Riesgo Salud cercanías de los loteros para micro y pública pequeñas empresas en el sector de Cerro Chuño/Quebrada Encantada Sector de la desembocadura del Río Suelo, aire, Lluta, Sector Chacalluta ribera sur, inundaciones Capitán Ávalos, Quebrada y salud Encantada, lechos Ríos San José y pública Lluta, Cuevas de Anzota. Descarga de RILES a napa Agua, Riesgo, subterránea y olores molestos en ZI2 Salud Público Incumplimiento de monitoreos en descarga de aguas servidas Desalari en desembocadura del río Lluta Probable contaminación a lo largo Riesgo Salud

Alta

Alta Media

Media

Baja

Media

Media

Baja

Media 55

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS PLAN REGULADOR CIUDAD DE ARICA

Problema General con polimetálicos

minerales

Actividades de recreación inadecuadas en áreas de importancia para la biodiversidad

Casos Puntuales

Componente ambiental afectado del trazado del ferrocarril Arica – La pública Paz por el transporte histórico de minerales por la vía férrea. Contaminación alrededor del área portuaria de acopio y embarque de minerales. Contaminación residual en la población Los Industriales IV por desechos mineros principalmente con arsénico Quemas, microbasurales, destrucción Biodiversidad, de hábitat por ingreso de vehículos en Salud Pública la desembocadura del río Lluta.

Magnitud

Media

Fuente: Elaborado por el Consultor

La representación gráfica de parte de los antecedentes expuestos es la siguiente: Fotografía 10: Basurales en sector costero, próximo a Puerto de Arica

Fotografía 11: Parte de microbasurales existentes en el sector norte de la localidad, que bordean la quebrada de Lluta

IAL AMBIENTAL LTDA.

56

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS PLAN REGULADOR CIUDAD DE ARICA

Fotografía 12: Acopio de combustible en zona industrial

Fotografía 13: Depósito de concentrado de minerales, en tránsito a Bolivia, actualmente en Puerto de Arica.

1.4.3 CONCLUSIONES Los principales problemas ambientales que arrojaron de magnitud alta y que requieren una pronta regulación y manejo son: el Transporte de sustancias peligrosas la presencia de actividades contaminantes como el acopio de minerales bolivianos en el Sitio Nº6 delPuerto. Dentro de los problemas ambientales de magnitud media registrados en el área de estudio, se destacan los siguientes: • • • • • • • •

Depósito y acopio de sustancias peligrosas, dentro del área urbana, desde o hacia Bolivia. Acopio de residuos peligrosos cercanos a áreas urbanas Incompatibilidad de usos de suelos dentro de una misma zona Microbasurales, acumulación de chatarra y quemas de basura Extracción ilegal de áridos Falta de infraestructura de tratamiento y disposición de RILES Contaminación residual con minerales polimetálicos Actividades de recreación inadecuadas en áreas de importancia para la biodiversidad

IAL AMBIENTAL LTDA.

57

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS PLAN REGULADOR CIUDAD DE ARICA

Sin embargo, se destaca la limpieza e higiene del área consolidada, donde se constató un buen sistema de recolección de basuras y de conciencia ambiental de la ciudadanía. De acuerdo a la nomina de problemas ambientales reportados precedentemente, es posible establecer las siguientes conclusiones:

• •

• • • •

Los principales focos de riesgos para la salud de la población están relacionados con acopio y depósitos de sustancias peligrosas en el Puerto. Otro aspecto ambiental de relevancia guarda relación con el emplazamiento de actividades peligrosas y molestas, en el radio urbano de la ciudad de Arica, esto provocado principalmente por las actividades industriales, como lo son las actividades portuarias, depósito de minerales en tránsito en el Puerto, estaciones de servicio, y actividades molestas como es la empresa de electricidad de Arica. Presencia de microbasurales que en conjunto deterioran el paisaje urbano de zonas de valor natural (Humedal costero río Lluta) y zona de borde costero, próximas al puerto. Contaminación del suelo relacionado con la descarga de riles al subsuelo del barrio industrial Puerto de América, sin un tratamiento adecuado. Paso de camiones con sustancias peligrosas por áreas residenciales, hacia las zonas portuarias e industriales. Finalmente, la descarga directa al mar de los residuos líquidos domiciliarios en la zona, provocan la contaminación del borde costero del sector sur.

IAL AMBIENTAL LTDA.

58

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS PLAN REGULADOR CIUDAD DE ARICA

1.5

PATRIMONIO INMUEBLE

El reconocimiento del Patrimonio Arquitectónico, en el marco del estudio Plan Regulador, está dirigido fundamentalmente a proteger por medio del PRC el patrimonio urbano mediante la identificación de zonas y/o edificaciones que potencialmente puedan ser declaradas como conservación histórica o zonas típicas para hacer posible la aplicación de incentivos y/o programas de subsidios para la promoción y mantenimiento de estas edificaciones. Adicionalmente, permite la generación de disposiciones especiales en la ordenanza del regulador para conservar una coherencia y armonía en nuevas construcciones que se emplacen en su entorno. Los objetivos específicos de la tarea son: -

-

Garantizar en el Plan Regulador la protección y conservación del Patrimonio Inmueble. Identificar zonas de interés patrimonial susceptibles de ser incorporadas como Zonas o Inmuebles de Conservación Histórica y/o en una declaratoria de Zona Típica de acuerdo a la Ley 17.288 de Monumentos Nacionales y en la Ley General de Urbanismo y Construcción. Determinar patrones tipológicos zonales que puedan quedar incorporados a las ordenanzas morfológicas de los distintos centros poblados,

Para este efecto se recopiló la información proveniente del Consejo de Monumentos Nacionales, el Catastro de Patrimonio Cultural Inmueble de la I Región y levantamientos del consultor apoyado de la opinión de expertos referente al tema. 1.5.1 CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL PATRIMONIO La macro zona norte de Chile posee una imagen distintiva de su patrimonio cultural, arraigado fundamentalmente en la denominada “arquitectura colonial andina” que acompañó el proceso de fundación de ciudades del siglo XVIII y los primeros crecimientos del siglo XIX. En conjunto, se constituye en una zona de construcciones patrimoniales en los centros históricos, realizadas en adobe, con amplia ornamentación de fachadas, inmuebles religiosos y casas patronales de gran riqueza formal, y, en general, riqueza arquitectónica que posibilita el arraigo cultural de la población y otorga un valor agregado a la oferta turística de la ciudad. Arica, al formar parte del proceso histórico de fundación de las primeras ciudades latinoamericanas, está dotada de una historia urbana, patrimonio arquitectónico y tradiciones que se han conservado, particularmente del periodo colonial. El emplazamiento de sus edificaciones en el damero fundacional está relacionado reúne un centenar de inmuebles construidos a comienzos y fines del siglo XIX. Son antiguas casonas y edificaciones religiosas construidas en adobe, con fachadas compuestas por frontones de madera, balaustradas, dinteles, proporciones de vanos 1:3, escalinatas de acceso, pilastras clásicas y neoclásicas, balcones, entre otros elementos que desatacan en el paisaje urbano de la ciudad. Según el Plan Integral de Recuperación del Centro Cívico de Arica26, existen cerca de cien edificaciones conservables, cuya gestión de reparación y mantenimiento pasará básicamente por aportes financieros u otras formas subvención que permitan la ansiada recuperación del patrimonio. Se agregan como valor arquitectónico, a otra amplia gama de

26

"Plan Integral de Recuperación del Centro Cívico de Arica" que en 1993 el arquitecto Patricio Arancibia presentó a la Municipalidad. Sin embargo, en la actualidad no existe un plan definido en este sentido.

IAL AMBIENTAL LTDA.

59

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS PLAN REGULADOR CIUDAD DE ARICA

edificaciones realizadas con líneas modernistas que caracterizaron el desarrollo económico y demográfico que experimentó la ciudad en las décadas del 50’ y 60’ relacionado con la apertura del puerto libre. Las nuevas concepciones arquitectónicas que estaban en boga en el resto del mundo se hicieron presentes en la construcción de grandes obras, dándole una connotación más modernista a la ciudad, dando cabida adicionalmente, a la construcción de grandes avenidas, parques, ejes vehiculares de amplias fajas de circulación. Fotografía 14: Inmuebles Patrimoniales

i)

Patrimonio religioso

La arquitectura religiosa destaca por 4 inmuebles que predominan en la trama urbana del casco fundacional. Las iglesias Virgen de Las Peñas, Iglesia Sagrado Corazón, Iglesia Santa Ana y la Catedral San Marcos de Arica, reúnen vastas proporciones historicistas y contemporáneas, acompañadas por atrios y plazoletas tradicionales de relevancia urbana. En general, están compuestas por edificaciones de albañilería de ladrillo y hormigón, con imágenes religiosas talladas, tejas y carpintería en madera. La catedral San Marcos de Arica, declarada Monumento Histórico en octubre de 1984 fue construida en los talleres de Gustavo Eiffel y Cía., a pedido del gobierno del Perú. Este templo es de estilo neogótico representa el testimonio de las construcciones metálicas que hacen boga en Europa hacia la segunda mitad del siglo XIX. Su estructura y decoración exterior e interior está formada por elementos metálicos, compuestos de pilares, vigas, escuadras, tirantes, perfiles y planchas laminadas de fierro conformando un valor estilístico que jerarquiza los espacios públicos centrales de la ciudad. Su alto atrio, domina la vista hacia el Morro y el mar y es el escenario de múltiples festividades típicas del norte. Las iglesias del Sagrado Corazón y Santa Ana, en cambio, representan valores arquitectónicos representativos de arquitectura contemporánea que cambiando los valores decorativos de la arquitectura colonial, mantienen elementos formales (campanarios, vitrales, atrios) que realzan su valor arquitectónico en el entorno. ii)

Patrimonio civil

La arquitectura civil, por su parte, presenta una gama mucho mayor de casos reconocibles de valor patrimonial del colonial “andino” (casas), y de la arquitectura neoclásica que se ejecutó en las primeras décadas del siglo XX, rica en ornamentos, pilastras, zaguanes, frontones y lenguaje historicista que han dado identidad a los principales ejes y espacios públicos de la ciudad. Son las típicas casas de uno o dos pisos, con fundaciones de piedra sobre las que se IAL AMBIENTAL LTDA.

60

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS PLAN REGULADOR CIUDAD DE ARICA

instalaba una estructura de madera rellena con adobe, con techos altos, escaleras, pilares y especiales características que representan a la Arica de Antaño. El cuadrante que congrega el mayor número de casos está comprendido entre las calles Yungay, 21 de Mayo, Baquedano y Pedro Montt. Este lenguaje historicista se refuerza en hitos urbanos mayores como el Ex edificio de la Aduana, la estación de Ferrocarriles de Arica La Paz y el edificio Consistorial que destacan sobre las fachadas continuas que organizan las calles centrales de la ciudad. Los rasgos generales que caracterizan el patrimonio civil reconocible en el casco histórico de Arica presentan dos patrones comunes; una arquitectura de grandes propiedades, desplegada en torno a patios, con corredores realizados en madera generando diversos espacios en su interior; y la propiedad menor, caracterizada por construcciones con fachada continua y hermética hacia el espacio público, donde las manzanas enteras se constituían un continuo edificado de borde. Las últimas piezas patrimoniales reconocibles en la trama urbana están ligadas a la arquitectura modernista, cuyos primeros casos en la ciudad, se vincularon a inmuebles notables dentro de la dinámica urbana; la Estación de FFCC (1920) y el Cuartel de Bomberos de calle Prat (1940), que vienen a completar el catastro de edificaciones que es reconocible en la ciudad. iii) Patrimonio de espacios públicos Otro rasgo distintivo del Patrimonio Arquitectónico nortino está relacionado con la cultura de parques públicos. Las plazas de armas y avenidas mayores de las ciudades principales de la región fueron parte de las obras públicas implementadas para el desarrollo urbano de los nacientes poblados. En este sentido, se conformó una serie de importantes áreas patrimoniales verdes que constituyeron el corazón de la actividad cívica y costumbrista de antaño. En Arica, el Parque General Carlos Ibáñez Del Campo, el Parque Brasil, la Plaza del Trabajador, la Plaza Vicuña Mackenna, la Plaza Baquedano y la Plaza Colón son parte de los referentes comunales respecto a su valor patrimonial. El primer caso constituye un gran hito urbano que delimita el damero central construido en la década del 50’. Funcionalmente constituye un gran bandejón verde entre dos avenidas con accesos realizados a través de unas escalinatas que reúnen extensas superficies de áreas verdes y ornamentación. El segundo caso distinguible es la Plaza Baquedano que reúne en torno a ella edificios de gran valor patrimonial (Ex Aduana de Arica - Monumento Nacional, el edificio de la Estación de Ferrocarriles Arica – la Paz y el edificio de la Gobernación Marítima). La conformación espacial de la Plaza está constituida por palmeras y otras especies arbóreas características de la zona que constituyen el “corazón verde” de la ciudad. 1.5.2 INMUEBLES PROTEGIDOS Los Monumentos Nacionales son bienes patrimoniales que reciben protección oficial en el marco de la Ley Nº 17.288, y por tanto, no podrán formar parte de declaratorias de Zonas o Inmuebles de Conservación Histórica que puedan ser propuestas por el Plan Regulador. En la comuna de Arica existen 6 casos de monumentos históricos protegidos; cuatro son inmuebles y dos zonas. Es muy importante aclarar que los Monumentos Históricos requieren para ser tales, una declaración expresa por decreto, y por tanto, el cumplimiento de numerosos atributos para su nombramiento.

IAL AMBIENTAL LTDA.

61

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS PLAN REGULADOR CIUDAD DE ARICA

Nombre Restos de Fortificaciones de Isla Alacrán Morro de Arica Catedral San Marcos de Arica Estación Ferrocarriles de Arica - La Paz Edificio Ex - Aduana Casa Gobernación Provincial de Arica Fuerte del Este Fuerte Ciudadela Caldera del Wateree

Tabla 11: Inmuebles Protegidos Dirección Fecha Frente Al Morro de 1866 Arica Bolognesi 170, Frente 1876 A Plaza Colon. 21 de Mayo 51 1906 Pedro Montt S/N , Esq.Parque La Aduana Bolognesi , Esq. Sotomayor Sector Morro de Arica Sector Morro de Arica Sector Playa Chinchorro

Propietario Actual Bienes Nacionales Bienes Nacionales Obispado de Arica FFCC Arica - La Paz

1871-1874 Bienes Nacionales 1907

Fisco Gobernación Provincial 06.10.1971 Bienes Nacionales 06.10.197 Bienes Nacionales 1868 Fisco.IMA

Fuente: Inventario de Patrimonio Arquitectónico, Dirección de Arquitectura I Región, MOP

Los antecedentes detallados de los inmuebles protegidos se desarrollan en el ítem 2.3 de la Línea Base Medioambiental. 1.5.3 INVENTARIO PATRIMONIO CULTURAL INMUEBLE El Inventario del Patrimonio Cultural Inmueble de la I Región, encargado por la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas registró 89 inmuebles y/o zonas de Valor Patrimonial en la ciudad de Arica, de los cuales se reporta su localización y una completa base de datos que reúne aspectos cualitativos y cuantitativos de cada uno de ellos (adjuntos en anexo Catastro de Patrimonio Arquitectónico). Uno de éstos (Vivienda ubicada en Bolognesi 102) por su mal estado de edificación fue demolido considerándose en la actualidad, un total de 88 inmuebles. A continuación se presenta un cuadro de síntesis con la denominación de los inmuebles registrados en la comuna.

IAL AMBIENTAL LTDA.

62

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS PLAN REGULADOR CIUDAD DE ARICA

Tabla 12: Inmuebles Patrimoniales en la Comuna Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

Denominación Casino Municipal de Arica Vivienda Sala del Banderín Residencial Sotomayor Vivienda Edificio Consistorial de Arica Casa Raúl Copaja Colegio Integrado Eduardo Frei Montalva Vivienda Viviendas Universidad Tarapacá , Campus Saucache Restos de Fortificaciones de Isla Alacrán Universidad TarapacáCampus Velásquez Vivienda Comercio Casa Bolognesi, Consulado del Perú Bar Restaurante San Marcos Mercado Central Centro Educacional Vivienda Colegio San Marcos Vivienda Oficinas Vivienda Comercio

IAL AMBIENTAL LTDA.

Tipo

Dirección

Fecha

Destino

Inmueble Inmueble Inmueble Inmueble Inmueble Inmueble Inmueble Inmueble

Avenida General Velásquez 955 Baquedano 237 Sotomayor 436 Sotomayor 442/446 Sotomayor 448 Sotomayor 415, Esq. Baquedano Patricio Lynch 235, Esq San Marcos 495 San Marcos 611

1964 1913 1933 1930 1908 1925 1902 1960

Turístico Residencial Comunitario/Residencial Bodega Residencial Administrativo Residencial/Oficinas Educacional

Inmueble Inmueble Inmueble

San Marcos 461 Patricio Lynch 247 18 de Septiembre 2222

1935 1923 1965-69

Residencial Residencial Educacional

Monumento Nacional Inmueble

Frente Al Morro de Arica

1866

Turística

Avenida General Velásquez 1775

1964

Educacional

Inmueble Inmueble Inmueble

Colon 27

1939

COLÓN 99, ESQ. YUNGAY 99 Yungay 304,Esq. Colón 50

1950 1930

Residencial oficina Administrativo

Inmueble Inmueble Inmueble Inmueble Inmueble Inmueble Inmueble Inmueble Inmueble

San Marcos 364 San Marcos 341 18 de Septiembre 101-127, Esq. P. Montt Patricio Lynch 98 , Esq. Yungay San Marcos 573 San Marcos 581/591/597, Esq. General Lagos San Marcos 580 San Marcos 570 Arturo Prat 320/328

1915 1923 1955 1915 1930 1935 1969 1930 1913

Comercial/Residencial Comercial Educacional Residencial Educacional Residencial Oficinas Residencial Comercial

63

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS PLAN REGULADOR CIUDAD DE ARICA



Denominación

Tipo

26 27 28 29 30 31 32 33

Comercio Hotel Plaza Colón Vivienda Vivienda Regimiento Rancagua Edificio Lastarria Edificio Prolongación 21 Zona Residencial El Golfito

Inmueble Inmueble Inmueble Inmueble Inmueble Inmueble Conjunto Conjunto

34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48

Hospital Juan Noe Estadio Carlos Dittborn Edificio Servicios Públicos Piscina Olímpica Liceo Politécnico Terminal Rodoviario Edificio Pollos Aristía Iglesia Virgen de Las Peñas Casa Familia Villegas Lazareto Estación Chinchorro Maestranza Chinchorro Cuartel Investigaciones Cuartel de Bomberos Instituto Superior de Educación Y Cultura Oficinas Fotografía Profonor Viviendas Vivienda Educacional

49 50 51 52 53

IAL AMBIENTAL LTDA.

Dirección

Fecha

Destino

1913 1920 S/I 1936 1925 1964 S/I S/I

Comercial Comercial Residencial/Comercial Residencial Orden Y Seguridad Residencial Residencial Residencial

inmueble Conjunto Inmueble conjunto Inmueble Inmueble Inmueble Inmueble Inmueble Inmueble Inmueble Inmueble Inmueble Inmueble Inmueble

Arturo Prat 330-346 San Marcos 261 San Marcos 257 San Marcos 251 Avenida General Velasquez S/N Caupolican 997/909/955 21 de Mayo, Esq. Edmundo Flores Arturo Gallo 186/202/243 Entre San Martín Y Sotomayor 18 de Septiembre 1000 18 de Septiembre 2000 Arturo Prat 305 Edmundo Pérez Zucovich 121 18 de Septiembre 2221 Diego Portales 948 Avenida Santa María 2870,Esq. Renato Rocca Baquedano 795 Condell 50 18 de Septiembre 1193, Esq. Lautaro Entre Brasil y Luis Beretta Entre Brasil Y Luis Beretta Angamos 990, Frente Plaza Arauco Vicuña Mackenna 810, Esq. Chacabuco Bolognesi 181/185/195, Esq. Sotomayor

1969 1962 S/I 1972 1970 1976 1971 S/I S/I S/I 1930 1930 1996 1944 S/I

de Salud deportivo Administrativo deportivo Educacional Transporte Industrial Religioso Residencial Oficinas/Comercial Ferroviario Ferroviario Orden Y Seguridad Oficinas Educacional/Comercial

Inmueble Inmueble Inmueble Inmueble Inmueble

Sotomayor 211/215/221, Esq. Bolognesi Sotomayor 169/171/177 , Frente Plaza Catedral Sangra 303-399 Bolognesi , Entre Yungay Y 7 de Junio Bolognesi 347

1900 1914 S/I S/I S/I

Oficinas/Comercial Oficinas/Comercial Residencial Residencial Educacional

64

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS PLAN REGULADOR CIUDAD DE ARICA



Denominación

54 55 56 57 58 59 60 61

Vivienda Edificios Zona El Golfito Vivienda Iglesia Sagrado Corazón Colegio Italiano Santa Ana Pastoral Juvenil Iglesia Santa Ana Parque Brasil

62

Academia Preuniversitaria Tarapacá Vivienda Cementerio de Arica Maternidad- Hospital Juan Noe Plaza Vicuña Mackenna

63 64 65 66 67 68 69 70

Parque General Carlos Ibáñez del Campo Población Rosa Esther Población Chinchorro Población Lastarria

71

Plaza Baquedano

72

Plaza del Trabajador

73

Plaza del Roto Chileno

74

Casino de Carabineros de Chile Casa Liendo Vivienda Catedral San Marcos de

75 76 77

IAL AMBIENTAL LTDA.

Tipo

Dirección

Fecha

Destino

Inmueble Inmueble Inmueble Inmueble Inmueble Inmueble Inmueble espacio publico Inmueble

Arturo Gallo 230 Arturo Gallo 257 General Lagos 534 18 de Septiembre, Esq. Esmeralda 21 de Mayo 21 de Mayo 21 de Mayo 910, Esq. Arturo Gallo Avenida Chile ,Chacabuco Y Avenida General Velásquez, Frente Casino 21 de Mayo 920

S/I S/I S/I S/I 1920 S/I S/I S/I

Residencial Residencial Residencial Religioso Educacional Religioso Religioso Recreativo

S/I

Educacional

Inmueble conjunto Inmueble

21 de Mayo 900 ,Esq. Arturo Gallo Lastarria 1001, Esq. Angamos 21 de Mayo, Esq. Arturo Gallo

1900 1976 S/I

Residencial Funerario Salud

espacio publico espacio publico Inmueble Inmueble Inmueble

Máximo Lira, Condell Y Arteaga

S/I

Recreativo Y Cívico

Juan Noe, Blanco Encalada, Avenida General Velásquez Y Chacabuco Juan Antonio Ríos, Entre San Marcos Y Azotea Luis Beretta Porcel, Entre Brant Y Diego Portales Pedro Aguirre Cerda 828-864, Esq. 18 de Septiembre Máximo Lira Y San Marcos , Frente A Ex-Aduana Y Estación Máximo Lira, San Marcos Y Arteaga

S/I

Recreativo

S/I S/I S/I

Residencial Residencial Residencial

S/I

Recreativo Y Cívico

S/I

Recreativo

Arturo Prat, Bolognesi, Rafael Sotomayor Y San Marcos Yungay 484

S/I

Uso Ornamental

1945

Orden Y Seguridad

Colon 202, Esq. Sotomayor 302 Sotomayor 481 Bolognesi 170, Frente A Plaza Colon.

1910 1923 1876

Servicios Comercial Religioso

espacio publico espacio publico espacio publico Inmueble Inmueble Inmueble Monumento

65

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS PLAN REGULADOR CIUDAD DE ARICA



Denominación

79

Arica Estación Ferrocarriles de Arica - La Paz Edificio Ex - Aduana

80 81

Vivienda Vivienda

82 83 84

Farmacias Brand Casa Yanulaque Plaza Colón

85

Gobernación Marítima de Chile Casa Gobernación Provincial de Arica Casa Crispieri Colectivo Obrero

78

86 87 88

Tipo Nacional Monumento Nacional Monumento Nacional Inmueble Inmueble

Dirección

Fecha

Destino

21 de Mayo 51

1906

Pedro Montt S/N , Esq.Parque La Aduana

1871-1874 Cultural

Yungay 401-425, Esq. Baquedano General Lagos 535, Esq. 18 de Septiembre 508/517/525/533/535 21 de Mayo 168, Esq. Bolognesi Sangra 303, Esq. Sotomayor San Marcos, Arteaga Y Bolognesi, Frente A Catedral

1930 S/I

Residencial Residencial

S/I 1905 S/I

Oficinas/Comercial Residencial Recreativo Y Cívico

Máximo Lira 315

1925

Administrativo

Inmueble

Bolognesi , Esq. Sotomayor

1907

Oficinas

Inmueble conjunto

Yungay 216 Juan Noe, Entre Baquedano Y Patricio Lynch

S/I S/I

Residencial Residencial / Oficinas

Inmueble Inmueble espacio publico Inmueble

Ferroviario

Fuente: Elaboración propia en base a Inventario de Patrimonio Arquitectónico, Dirección de Arquitectura I Región, MOP

IAL AMBIENTAL LTDA.

66

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS PLAN REGULADOR CIUDAD DE ARICA

Según los datos reportados por las fichas de catastro se obtiene la siguiente caracterización de los inmuebles: -

-

-

Se confirma el buen estado general de la construcción de los inmuebles (en relación a la estructura soportante). En este sentido, resulta plausible incorporar normas especiales que permitan el mantenimiento de las edificaciones evitando su deterioro futuro e inyectar recursos para la reparación del inmueble detectado con deterioro. La determinación del puntaje asignado a cada inmueble proveniente de la valoración de aspectos arquitectónicos, históricos, urbanos y de identidad, entre otros (que determina la calidad del inmueble respecto al universo de casos) determina un variado espectro de atributos para los inmuebles. Las valoraciones principales guardan relación con la impronta histórica de cada inmueble, en segundo ligar por el valor estético (relacionado con el diseño arquitectónico de carácter colonial)27. Se constata la presencia de zonas de valor patrimonial reconocidas por poseer atributos de conjuntos generados principalmente en la década del 60’ tales como: Barrio Centro Cívico. Barrio Casino Municipal. Fuerte del Este y Fuerte Ciudadela. Estadio Carlos Dittborn y Edificio U.de Tarapacá (Campus Saucache) Isla Alacrán ( Fortaleza Española) Hospital de Arica

Zonas de Conservación Histórica 1. Conjunto denominado Población Arica, por su valor urbanístico-cultural, obra de los arquitectos Castillo, Bresciani, Valdes y Huidobro. 2. Área del Morro de Arica y los Fuertes Ciudadela y del Este (Monumentos Nacionales)

27

Según informó Cecilia Vásquez, Jefe Dirección de Arquitectura MOP de

Arica, el que centro histórico está bastante intervenido. Las alteraciones que han sufrido las edificaciones patrimoniales y las nuevas edificaciones modificaron los patrones originales de diseño, haciendo poco factible el generar una Zona de Conservación Histórica.

IAL AMBIENTAL LTDA.

67

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS PLAN REGULADOR CIUDAD DE ARICA

Figura 9: Catastro Inventario de Patrimonio Cultural Inmueble 1

Fuente: Elaboración propia en base a Inventario de Catastro de Patrimonio Cultural Inmueble 2001

Figura 10: Catastro Inventario de Patrimonio Cultural Inmueble 2

Fuente: Elaboración propia en base a Inventario de Catastro de Patrimonio Cultural Inmueble 2001

IAL AMBIENTAL LTDA.

68

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS PLAN REGULADOR CIUDAD DE ARICA

El análisis de los destinos originales de dichos inmuebles, revela claramente la condición fundacional en la que se enmarcaron, constituidos por edificaciones residenciales jerárquicas en la ciudad. Tabla 13: Destino Original de Inmuebles Patrimoniales Uso Original Administrativo Comercio Deportivo Educación Ferroviario industrial Marítimo Religioso Recreativo y cívico Residencial Residencial comercial Salud Transporte Turismo Sin Información fortificación funerario oficina orden y seguridad Total

Total 2 2 2 6 3 1 1 4 2 45 2 2 1 1 8 1 1 2 2 88

Fuente: Elaboración propia en base a Inventario de Patrimonio Arquitectónico, Dirección de Arquitectura I Región, MOP

En los datos referentes al destino actual, se revela el traspaso de los inmuebles desde las residencias a instituciones públicas o privadas que han permitido poner en valor el carácter patrimonial de las construcciones. Es así, como cambian de uso, sufriendo algunas veces modificaciones, permitiendo que sus dependencias sean ocupadas con fines institucionales, transformándose en puntos de actividad de la población comunal que permite difundir el patrimonio existente.

IAL AMBIENTAL LTDA.

69

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS PLAN REGULADOR CIUDAD DE ARICA

Tabla 14: Destino Actual de Inmuebles Patrimoniales Administrativo Bodega Comercial Comercial/Residencial Comunitario/Residencial Cultural Salud deportivo Educacional Educacional/Comercial Ferroviario Funerario Industrial Oficinas Oficinas/Comercial Orden Y Seguridad Recreativo Recreativo Y Cívico Religioso Residencial Residencial / Oficinas Residencial/Comercial Servicios Transporte Turístico Uso Ornamental

4 1 5 1 1 1 2 2 9 1 3 1 1 4 4 3 3 3 5 26 2 1 1 1 2 1 88

Total

Fuente: Elaboración propia en base a Inventario de Patrimonio Arquitectónico, Dirección de Arquitectura I Región, MOP

El conocimiento de la calidad del propietario, es decir, privado o público, permitirá categorizar las zonas especiales de equipamiento. Tabla 15: Propiedad de Inmuebles Patrimoniales Calidad de Propietario Estatal Privado Sin información Total general

Total 19 48 21 88

Fuente: Elaboración propia en base a Inventario de Patrimonio Arquitectónico, Dirección de Arquitectura I Región, MOP

IAL AMBIENTAL LTDA.

70

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS PLAN REGULADOR CIUDAD DE ARICA

1.5.4 SITIOS RELIGIOSOS Y PALEONTOLÓGICOS Los sitios históricos comunales están relacionados con escenarios vinculados a la Guerra del Pacífico, que según se señaló en el acápite de caracterización del patrimonio, están reconocidos como Monumentos Históricos, que por su acervo cultural requieren su protección. Las fiestas religiosas por su parte, se concentran en iglesias (principalmente la Catedral de San Marcos) y el centro histórico de la ciudad que en la época estival, dan cabida al Carnaval de Arica, reuniendo delegaciones folclóricas del altiplano, a cuyas actividades acceden multitudinariamente feligreses de la comuna, provincia y región. 1.5.5 CONCLUSIONES La ciudad de Arica tiene una multiplicidad de rasgos (edificios con estilos clásicos y neoclásicos, diseño de fachadas, balcones, rejas y construcciones llenas de identidad) que han perdurado y resistido efectos de terremotos, incendios, la obsolescencia de sus estructuras y las presiones inmobiliarias. El damero fundacional de Arica congrega casi la totalidad de inmuebles de valor patrimonial susceptibles de ser declarados Inmuebles de Valor Patrimonial que permitan proteger sus edificaciones. Cabe agregar que el valor patrimonial detectado no se encuentra en general en condiciones óptimas, ya que el centro histórico está bastante intervenido. Las alteraciones que han sufrido las edificaciones patrimoniales y las nuevas edificaciones modificaron los patrones originales de diseño, hacen que sea poco factible el generar una Zona de Conservación Histórica. Adicionalmente se constata la gestación de buenos ejemplos de restauración y rehabilitación que han manteniendo una identidad urbana arraigada en los inmuebles de valor arquitectónico emplazados en el damero fundacional. Edificios institucionales que emplazan sus sedes en inmuebles de diseño neoclásico urbano y clásico “andino”, son meritorios ejemplos de la recuperación de edificaciones históricas que dan buenos pronósticos de protección a futuro para jerarquizar y gestionar restauraciones y circuitos que aseguren su uso y vigencia. Es fundamental en este sentido, el apoyo de empresas que financien estudios y obras del repertorio seleccionado mediante planes de restauración y rehabilitación. La restauración en este sentido, se enmarca en una visión que privilegia la recuperación del patrimonio construido, preservando los elementos constructivos y decorativos. La restauración mira esencialmente a la dimensión arquitectónica y cultural de los edificios y de los espacios urbanos, dando prioridad al valor de los elementos físicos y materiales de la ciudad buscando una valoración esencialmente estética de los mismos. En ese marco es fundamental caracterizar las tipologías de los inmuebles catastrados en la perspectiva de evaluar las funciones que pueden instalarse en dichos edificios sin modificar sus cualidades y características. La rehabilitación por su parte, se vincula a las transformaciones físicas y espaciales de las edificaciones originales, apartándose de los valores primitivos de los inmuebles. En las estrategias de rehabilitación se privilegia como objetivo principal, el mejoramiento de las condiciones estructurales por medio de la inclusión de nuevos elementos que en forma paulatina pasan a formar parte de la imagen “renovada” del patrimonio. Por eso las estrategias de rehabilitación normalmente se enfocan más a los sectores centrales no IAL AMBIENTAL LTDA.

71

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS PLAN REGULADOR CIUDAD DE ARICA

históricos, complementando el mejoramiento del ámbito físico con objetivos socioeconómicos y funcionales. Desgraciadamente, el camino a seguir para la mantención de los inmuebles tiene muchas veces valores que exceden los recursos privados y fiscales del sector. Resulta en muchos casos, un verdadero obstáculo el acceso a incentivos económicos, siendo recomendable por tanto, promover adicionalmente en la propia comunidad el interés por recuperar y mantener las características constructivas tradicionales, de forma de conservar una coherencia y armonía en las viviendas y construcciones de uso público y privado, sobre la base de un trabajo conjunto entre propietarios, profesionales, técnicos y la comunidad. Se podrá obtener y/o potenciar de esta manera, las actividades relacionadas con el turismo, que ven en el patrimonio inmueble un valor agregado a los circuitos ofrecidos en el ámbito nacional e internacional.

IAL AMBIENTAL LTDA.

72

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS PLAN REGULADOR CIUDAD DE ARICA

Bibliografía

• -

-

-

Benoit, I. 1989. (Ed.). 1989. Libro rojo de la flora terrrestre de Chile (Primera Parte). Corporación Nacional Forestal, Ministerio de Agricultura. Stgo. 151 p.. Berenguer, José y Percy Dauelsberg. 1989. “El Norte Grande en la órbita de Tiwanaku (400 a 1.200 d.C.)”. Culturas de Chile. Prehistoria. Stgo, Ed. Andrés Bello, pp. 129-180. Börguel, r. 1983 Geografía de Chile Tomo II: Geomorfología, Instituto Geográfico Militar, Santiago. Calderón, “Determinación del riesgo potencial de la erosión hídrica” Universidad de Chile. 1991. Páez y Rodríguez, “ El Riesgo de Erosión Hídrica como criterio de diagnóstico en Clasificación y Evaluación de Tierras”. Fac. de Agronomía Maracy. 1989 CONAF- IMA “Propuesta de Creación de Santuario de la Naturaleza Estuario Río LLuta””. CONAF- IMA “Propuesta de Creación de Santuario de la Naturaleza “Cuevas de Anzota””. Consejo de Monumentos Nacionales (www.monumentos.cl: registro de monumentos de la ciudad de Arica). Dirección General de Aguas; Balance Hídrico de Chile, DGA, 1988. Gajardo, R. 1994. La vegetación natural de Chile. Editorial Universitaria. 165 p. Kleiman y Torres (1960) Salas (1966) Dirección General de Aguas – Arica (1996) Lal, “Erodibility and Erosivity, soil erosion Research Methods”. 1988 Mann, G.; R. Donoso y J. Artigas 1978 Los Pequeños Mamíferos de Chile. Gayana, Zoología Nº 40. Edit. De la U. de Concepción. Ministerio de Obras Públicas. 1995. Estudio de Ubicación de Restos Arqueológicos en las Cuencas Priorizadas. CEC Ltda. Santiago. Muñoz, Iván. 1981 b. Dinámica de las estructuras habitacionales del extremo norte de Chile (valle-costa). En Chungara, 8: 3-32. Muñoz y Chacama 1982. Investigaciones en las Poblaciones Precerámicas de la costa de Arica. Documento de Trabajo Nº 2. Universidad de Tarapacá. Nuñez, Lautaro. 1976. Geoglifos y tráfico de caravanas en el desierto chileno. Homenaje al Dr. Gustavo Le Paige, SJ, Universidad del Norte, Chile, pp. 147-201. Redford, K y j.Eisenberg. 1992 Mammals of the Neotropics, the Southern Cone. Vol.2 The university of Chicago Press. Santoro, Callogero. 1981. Formativo temprano en el extremo norte de Chile. En Chungara, 8: 33-62. TRANSREDES S.A “DIA Entierro de línea OSSA 2 en el río Lluta”, 2001 Universidad de Tarapacá (UTA) 1997 Estudio de Impacto Ambiental Proyecto: Ampliación de la capacidad de Producción de Agua Potable en Arica; Captaciones Costeras, Sondajes Lluta Bajo y Planta Desalinizadora. Empresa de Servicios Sanitarios de Tarapacá S.A. (ESSAT).

IAL AMBIENTAL LTDA.

73

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS PLAN REGULADOR CIUDAD DE ARICA

ANEXO ANTECEDENTES METEOROLÓGICOS, TEMPERATURAS

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Año

Máxima 25,6 26,2 26,3 24,6 22 18,6 16,6 17,3 18,6 19,4 21,7 22,6 21,6

Máxima Enero 26,4 Febrero 27,5 Marzo 26,3 Abril 22,9 Mayo 21,1 Junio 20,6 Julio 19,4 Agosto 20 Septiembre 20,1 Octubre 21,8 Noviembre 23,2 Diciembre 25,8 Año 22,9

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Año

Máxima 25,6 26,4 24,9 23,6 20,8 19 18 17,8 18,5 19,9 22,5 23,2 21,7

1970 Mínima Mensual 18,4 22,7 18,4 21,8 18,1 21,6 17,3 20,3 14,2 17,6 13,1 15,4 10,8 13,6 11,7 14,4 13,4 15,5 14,1 16,3 15,4 19 15,7 18,9 15,1 18,1 1972 Mínima Mensual 19 22,2 19,5 22,7 18,1 21,1 14,8 18,2 15,6 17,8 14,9 17,4 14,9 16,8 14,8 16,9 15,3 17,2 15,9 18,3 17 19,6 18,8 21,9 16,6 19,2 1974 Mínima Mensual 19,4 21,8 18,9 21,8 16,7 20,1 16,7 19,5 14 17,1 14,4 16,2 14,3 15,7 13,6 15,2 13,8 15,6 14,4 16,7 16 18,7 16,7 19,5 15,7 18,2 1976

IAL AMBIENTAL LTDA.

1971 Máxima Mínima Mensual Enero 24,6 17,4 20,5 Febrero 25,2 17 20,4 Marzo 24,4 16,8 19,9 Abril 23,4 16,3 19,2 Mayo 21,2 15,5 17,6 Junio 18,8 12,6 15,3 Julio 17,4 11,8 14,2 Agosto 18 13 14,9 Septiembre 19,2 13,8 15,8 Octubre 19,6 14 16,3 Noviembre 22,2 14,7 18,1 Diciembre 23,8 15,4 19,2 Año 21,5 14,9 17,6 1973 Máxima Mínima Mensual Enero 27,8 20,7 23,7 Febrero 28,1 21,1 23,9 Marzo 25,9 17,9 21,1 Abril 23,5 14,9 18,5 Mayo 20,6 13,4 16,5 Junio 19,5 12,4 15,7 Julio 18,5 12,4 15,2 Agosto 18,1 12,6 14,9 Septiembre 18,3 12,8 15,2 Octubre 19 14 16 Noviembre 20,9 15,3 17,7 Diciembre 23,3 16 19,2 Año 22,0 15,3 18,1 1975 Máxima Mínima Mensual Enero 25,6 19 21,6 Febrero 26,8 19,9 22,6 Marzo 25,6 18,5 21,2 Abril 23,1 14,8 18,4 Mayo 19,9 14,1 16,5 Junio 18,5 13,3 15,4 Julio 17,6 13 14,7 Agosto 17,6 13,1 14,8 Septiembre 18 13,9 15,3 Octubre 19,7 14,5 16,5 Noviembre 21,1 15,4 17,8 Diciembre 24,5 17,3 20,4 Año 21,5 15,6 17,9 1977

74

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS PLAN REGULADOR CIUDAD DE ARICA

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Año

Máxima Mínima Mensual 26,2 18,5 21,7 26,1 19,1 21,7 25,4 18,1 20,9 23,6 15,4 18,9 20,8 15,7 17,6 19,7 15,9 17,3 18,6 14,8 16,3 18,9 14,2 16 18,9 14,7 16,3 21,1 15,8 17,9 23,1 16,4 19,6 25,6 17,8 21,7 22,3 16,4 18,8

1978 Máxima Mínima Mensual Enero 25,9 18,5 21,6 Febrero 26,6 18,7 22,2 Marzo 25,2 17,4 20,6 Abril 22,8 16,6 19,1 Mayo 21,6 14,8 17,6 Junio 19,3 14,2 16,2 Julio 19 14,1 16 Agosto 18,8 14,5 16,1 Septiembre 19,1 14,4 16,2 Octubre 21,3 15,2 17,8 Noviembre 24,1 16,4 20 Diciembre 24,6 16,4 20,4 Año 22,4 15,9 18,7 1980 Máxima Mínima Mensual Enero 26,9 18,8 22,4 Febrero 28,1 18,6 23 Marzo 27,4 18,5 22,3 Abril 25,3 16,7 20,5 Mayo 23,5 15 18,5 Junio 20,7 14,5 17 Julio 20 15,7 17,3 Agosto 19,3 13,8 16,1 Septiembre 19,9 14,6 16,7 Octubre 21,3 15,1 17,5 Noviembre 22,4 15,4 18,5 Diciembre 24,7 17,3 20,8 Año 23,3 16,2 19,2

Máxima IAL AMBIENTAL LTDA.

1982 Mínima

Mensual

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Año

Máxima Mínima Mensual 27,4 19,3 23 27,2 19,2 22,7 26,5 18,8 22,1 24,4 15,4 19,5 23,1 14,8 18,3 20,9 14,5 17,2 19,7 14,2 16,6 18,9 13,6 15,8 19,7 15,1 16,8 21,2 16 18 23,6 17,1 19,8 24,6 17,4 20,4 23,1 16,3 19,2

Máxima Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Año

1979 Mínima

Mensual

Sin datos

Máxima Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Año

1981 Mínima

Mensual

Sin datos

Máxima

1983 Mínima

Mensual

75

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS PLAN REGULADOR CIUDAD DE ARICA

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Año

26,4 27,3 25,8 24,2 22,8 19,9 19,4 19,6 21,3 22,8 25,5 27,4 23,5

18,6 18,4 16,5 16,1 14,9 13,4 14,1 14,9 15,6 17,3 18,6 21 16,6

22 22,2 20,5 19,4 18,1 16 16,1 16,4 17,8 19,4 21,3 23,5 19,4

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Año

Máxima 27,1 27,1 26,1 24,5 21,5 19,2 19,1 19 20,3 21,9 23,4 25,2 22,9

1984 Mínima Mensual 18,9 22,4 19,3 22,3 18,2 21,3 16,4 19,7 15,8 18 14,7 16,4 14 15,8 15 16,3 15,6 17,2 17,2 18,9 16,9 19,6 17,4 21 16,6 19,1

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Año

Máxima 26,3 27 26 23,8 22,2 19,5 18 18,4 19,4 21,1 23,4 25,3 22,5

1986 Mínima Mensual 19 22 19 22,3 17,6 20,9 16,2 19,2 15,8 18,2 13 15,6 12,6 14,8 14,4 15,8 14,6 16,3 14,9 17,6 16,6 19,5 18,4 21,3 16,0 18,6

Enero

1988 Máxima Mínima Mensual 25,8 20 22,1 Enero

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Año

IAL AMBIENTAL LTDA.

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Año

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Año

29,5 30,1 29,7 27,5 25,4 23,4 21,6 21,1 20,9 21,4 23,3 25,8 25,0

23,5 23,8 21,9 20,3 19,9 18,1 16,2 16,4 15,5 15,8 17,6 18 18,9

25,7 26,1 25 23,1 21,9 20 18,3 18,1 17,5 17,9 19,8 21,6 21,3

Máxima 26,6 26,6 26,9 23,3 21,1 20 19,1 18,3 19,6 22 23,3 25 22,7

1985 Mínima Mensual 17,9 21,9 18,7 21,9 18,8 21,8 16,7 19,1 14,9 17,3 15,7 17,2 13,5 15,7 12,9 15 15,2 16,8 16,4 18,4 16,1 19,2 18 21 16,2 18,8

Máxima 27,2 28,2 27,4 24,3 22,1 20,3 19,5 19,3 19,9 21,2 23 24,9 23,1

1987 Mínima Mensual 20,3 23 20,7 23,7 20,5 23,2 17,2 20,1 15,2 18 16,2 17,7 15,1 16,7 15,6 16,9 15 16,9 16,3 18,2 18 20 18,6 21,3 17,4 19,6

1989 Máxima Mínima Mensual 24,5 17,9 20,8

76

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS PLAN REGULADOR CIUDAD DE ARICA

Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Año

25,8 24,8 23,4 20,7 18 17,2 17,7 18,5 20,1 22 23,6 21,5

18,3 18,9 16,5 14,8 12,4 13,4 13,7 14,2 15,6 16,1 17,3 15,9

21,5 21,2 19,4 17,2 14,7 14,8 15,2 15,9 17,2 18,7 20 18,2

Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Año

26,9 25,8 23,9 20,4 19,6 18 18,3 18,6 20,4 22,2 24 21,9

20,6 18,9 17 13,4 14,7 14,3 14,4 13,7 15,4 16,3 17,2 16,2

23 21,6 19,8 16,3 16,7 15,6 15,8 15,6 17,5 18,9 20,4 18,5

1990 Máxima Mínima Mensual Enero 26 18,8 22,1 Febrero 25,9 18,4 21,7 Marzo 24,9 19,1 21,3 Abril 23,1 17,2 19,6 Mayo 20,5 14,3 16,9 Junio 18,4 13,7 15,6 Julio 17,5 13,8 15,1 Agosto 17,3 14,1 15,1 Septiembre 19,1 15,1 16,5 Octubre 19,9 15,5 17,2 Noviembre 21,4 16,3 18,4 Diciembre 24 18 20,5 Año 21,5 16,2 18,3

1991 Máxima Mínima Mensual Enero 25,9 19,2 22,1 Febrero 26,2 19,4 22,2 Marzo 24,9 18,3 20,9 Abril 22,6 16,5 18,9 Mayo 21 15,3 17,6 Junio 20,2 15,6 17,3 Julio 18,8 14,6 16,2 Agosto 18,2 14,2 15,7 Septiembre 19,6 15,3 16,8 Octubre 20,8 14,8 17,4 Noviembre 22,6 17,9 19,6 Diciembre 24,3 17,8 20,6 Año 22,1 16,6 18,8

1992 Máxima Mínima Mensual Enero 25,9 20 22,4 Febrero 26,1 18,7 22 Marzo 27 20,7 23,3 Abril 25,4 20,7 22,4 Mayo 23,6 19,1 20,8 Junio 20,2 16,3 17,7 Julio 18,7 14 15,8 Agosto 18,4 14,7 15,9 Septiembre 19,3 15,3 16,7 Octubre 21,2 16,9 18,3 Noviembre 23,2 17,7 19,9 Diciembre 24,1 18,4 20,8 Año 22,8 17,7 19,7

1993 Máxima Mínima Mensual Enero 26,2 20,2 22,7 Febrero 26,4 19,3 22,3 Marzo 25,3 18,5 21,3 Abril 24,3 18,8 21 Mayo 22,3 18 19,6 Junio 20,3 15,9 17,5 Julio 19,1 15,6 16,7 Agosto 19,1 15,6 16,8 Septiembre 19,5 15 16,6 Octubre 20,8 15,7 17,8 Noviembre 22,2 16,6 18,9 Diciembre 23,9 17,7 20,4 Año 22,5 17,2 19,3

Enero Febrero

1994 Máxima Mínima Mensual 25,5 18,9 21,7 Enero 25,7 19,3 21,8 Febrero

IAL AMBIENTAL LTDA.

1995 Máxima Mínima Mensual 26,4 19,9 22,7 25,8 19 21,9

77

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS PLAN REGULADOR CIUDAD DE ARICA

Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Año

25,5 23,8 21,3 19,3 18,1 18,1 19,9 21,6 22,9 25,1 22,2

18,7 17,6 16,4 15,6 14,6 14,1 15,9 16,7 17,5 19 17,0

21,5 20 18,3 16,9 15,8 15,6 17,3 18,5 19,8 21,6 19,1

Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Año

25,2 23,3 20,9 19,2 18,2 17,8 19 20 22 23,2 21,8

18,6 17,4 14,3 13,7 13,4 14,3 14,8 15,8 16,2 17 16,2

21,3 19,8 17,1 15,9 15,3 15,5 16,3 17,4 18,8 19,8 18,5

1996 Máxima Mínima Mensual Enero 24,9 17,9 20,9 Febrero 25,4 18,5 21,3 Marzo 24,3 17,1 20,1 Abril 22 15,9 18,3 Mayo 20,4 15 17,1 Junio 18 14,4 15,7 Julio 17,2 13,1 14,6 Agosto 17,3 13,7 15 Septiembre 18,3 14,3 15,8 Octubre 20,1 15,1 17,1 Noviembre 21,7 16,4 18,6 Diciembre 23,5 17,1 20 Año 21,1 15,7 17,9

1997 Máxima Mínima Mensual Enero 25,9 20,1 22,4 Febrero 25,9 19,6 22,1 Marzo 26,3 19,7 22,4 Abril 24,3 17,8 20,4 Mayo 23,7 17,4 19,9 Junio 22,3 16,4 18,8 Julio 21,2 17,7 18,9 Agosto 22,2 18,3 19,6 Septiembre 21,9 18,1 19,5 Octubre 22,8 18,1 19,9 Noviembre 23,6 19,3 20,9 Diciembre 25,5 21,4 22,9 Año 23,8 18,7 20,6

1998 Máxima Mínima Mensual Enero 28,1 23,8 25,3 Febrero 28,1 23 24,9 Marzo 27,2 21 23,5 Abril 25,1 18,3 21,1 Mayo 22,7 16,4 19,1 Junio 20,5 14,9 17,2 Julio 19,6 16,1 17,3 Agosto 18,7 15 16,3 Septiembre 18,6 13,9 15,7 Octubre 20 15,8 17,3 Noviembre 22,4 17,2 19,3 Diciembre 23,8 18,1 20,5 Año 22,9 17,8 19,8

1999 Máxima Mínima Mensual Enero 24,9 18,2 21,1 Febrero 25,6 20,2 22,3 Marzo 25,6 19,7 21,9 Abril 22,3 15,8 18,6 Mayo 20,4 14,1 16,8 Junio 19,4 13,5 15,9 Julio 18,3 14,6 15,9 Agosto 18,7 14,9 16,2 Septiembre 19,1 14,8 16,4 Octubre 20,3 15,6 17,3 Noviembre 21,8 16,7 18,8 Diciembre 24 18,3 20,7 Año 21,7 16,4 18,5

Enero Febrero Marzo

2000 Máxima Mínima Mensual 26 20,4 22,5 Enero 25,4 19,1 21,5 Febrero 25,1 18,4 21 Marzo

IAL AMBIENTAL LTDA.

2001 Máxima Mínima Mensual 25,9 20,1 22,5 26,6 21,1 23,3 25,4 19,7 21,8

78

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS PLAN REGULADOR CIUDAD DE ARICA

Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Año

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Año

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Año

24,4 21,2 19 17,5 17,6 19 20,2 21,3 24,1 21,7

18,5 14,7 15 13,9 14,5 15,4 16,4 16,8 18,9 16,8

20,6 17,3 16,5 15,3 15,6 16,7 17,8 18,6 21,1 18,7

Máxima 25,1 26 25,6 23,1 21,4 19,1 17,6 17,8 19 20,8 22,2 23,9 21,8

2002 Mínima Mensual 18,5 21,6 20,3 22,6 21,1 22,2 18,4 20,2 15,7 18 15,8 16,9 14,5 15,7 14,5 15,7 15,4 16,7 16,6 18,2 17,3 19,3 18,7 20,8 17,2 19,0

Máxima 25,7 25,5 25 22,9 20,3 18,2 18 18 19,2 20,5 22 24,7 21,7

2004 Mínima Mensual 19,9 22,3 19,4 21,9 19,1 21,4 16,6 19,3 14 16,8 13,3 15,3 14,2 15,7 14,5 15,8 15,3 16,8 17 18,2 17,7 19,4 19,7 21,8 16,7 18,7

IAL AMBIENTAL LTDA.

Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Año

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Año

23,2 21,2 18,5 17,7 17,7 18,3 19,7 21,8 23,7 21,6

Máxima 25,1 26,8 24,6 22,6 20,6 18,7 18 18,2 18,6 21,2 23,2 24,2 21,8

17,4 15,4 15 13,9 14,8 14,8 16,1 17,6 18,7 17,1

19,7 17,8 16,2 15,4 15,8 16,1 17,4 19,2 20,8 18,8

2003 Mínima Mensual 19,6 21,9 20,8 23,2 19 21,3 16,3 19 15,6 17,6 13 15,5 13,9 15,7 14,9 16 15,2 16,4 17 18,6 18,3 20,3 18,5 21 16,8 18,9

79

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.