Atención Integral a la Primera Infancia Experiencia del Banco Mundial

Atención Integral a la Primera Infancia Experiencia del Banco Mundial Agenda de la Presentación 1. Importancia para el Banco Mundial de la primera i

0 downloads 91 Views 103KB Size

Recommend Stories


"AÑO DE LA ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA''
*,f.;* CAWARi crOWAPDr HE UREPÚBLICA OOttiKDINÍ i$*|| StCHcT.l RÍA GENcRAL ^ "AÑO DE LA ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA'' Santo Domingo d

Atención integral a la primera infancia en Chile
Foro Mundial de Grupos de trabajo por la Primera Infancia Sociedad Civil.-Estado Cali, Colombia 1 al 7 de noviembre de 2009. AVANCES Y SOSTENIBILIDAD

POLÍTICA PÚBLICA DESARROLLO INTEGRAL DE LA PRIMERA INFANCIA. Guatemala invierte en el desarrollo integral de La Primera Infancia
POLÍTICA PÚBLICA DESARROLLO INTEGRAL DE LA PRIMERA INFANCIA Guatemala invierte en el desarrollo integral de La Primera Infancia 2010 – 2020 Guatemala

AÑO DE LA ATENCION INTEGRAL DE LA PRIMERA INFANCIA
AÑO DE LA ATENCION INTEGRAL DE LA PRIMERA INFANCIA Resolución 14/2015 La Dirección General de Contrataciones Públicas, en ejercicio de las atribucion

PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA MUNICIPIO DE SINCELEJO EN EQUIPO POR SINCELEJO 2009 PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA
PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA MUNICIPIO DE SINCELEJO “EN EQUIPO POR SINCELEJO” 2009 PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA

METODO ATLAS DEL BANCO MUNDIAL
SG/REG.CNT/V/dt 3 12 de octubre de 2004 4.27.63 QUINTA REUNION DE EXPERTOS GUBERNAMENTALES EN CUENTAS NACIONALES TRIMESTRALES 20-22 de octubre de 200

Story Transcript

Atención Integral a la Primera Infancia Experiencia del Banco Mundial

Agenda de la Presentación 1. Importancia para el Banco Mundial de la primera infancia para el desarrollo humano 2. Nutrición y la Ventana de Oportunidad 3. Programas apoyados por el Banco Mundial 4. Recomendaciones a futuro

1. Importancia de la primera infancia para el desarrollo humano

Conocimientos de la Neurociencia: Las experiencias en la primaria infancia impactan: Arquitectura cerebral Química neuronal Expresión de genes Cognición + Emoción + Comportamiento social

Todos estos Elementos son Pre-requisito para el Desarrollo Humano, Social y la Productividad Economica en la adultez

Desarrollo del cerebro humano – Formación de conexiones

Concepción

Percepción Lenguaje Y Sentidos (visión, audición)

-6

-3

3 0 Meses

6

9

Funciones Cognitivas Superiores

1

4

8 12 Años

16

Edad C. Nelson, in From Neurons to Neighborhoods, 2000.

8

Tasas de retorno a inversiones en Desarrollo Humano Durante todas edades

6

Programas pre-escolares

Retorno Por $ inversión

Escuelas

4 R Capacitación profesional

2 Preprimaria

0

Post Escuela

Escuela

6

18

Edad

Carneiro, Heckman, Human Capital Policy, 2003

00-068

El BUEN desarrollo integral en la primera Infancia afecta POSITIVAMENTE: Salud y Educación Capital Social Nutrición

Equidad

Desarrollo Económico

Desarrollo Humano

2. Nutrición y la Ventana de Oportunidad

¿Cómo podemos mejorar la nutrición?

La “ventanilla de oportunidad” para mejorar la nutrición es muy pequeña…desde antes del embarazo hasta los 18-24 meses de edad

0.50

0.00 -0.25

América Latina y el Caribe África Asia

-0.50 -0.75 -1.00 -1.25 -1.50 -1.75 -2.00 0. 00 3. 00 6. 00 9. 0 12 0 .0 15 0 .0 18 0 .0 21 0 .0 24 0 .0 27 0 .0 30 0 .0 33 0 .0 36 0 .0 39 0 .0 42 0 .0 45 0 .0 48 0 .0 51 0 .0 54 0 .0 57 0 .0 60 0 .0 0

Estadísticas de Salud de los Estados Unidos)

Puntaje Z de peso para la edad (Centro Nacional de

0.25

Edad (m eses) Fuente de datos: Shrimpton y otros (2001)

¿Cómo podemos mejorar la nutrición?

En el corto plazo:

A largo plazo:

• Exclusiva lactancia materna, • Apropiada alimentación complementaria, • Cuidados prenatales • Intervenciones relativas al género, • Suplementación y fortificación con micronutrientes • Educación de las madres

• Aumento del ingreso,

• Educación femenina, • Políticas de prevención a través del monitoreo del crecimiento de niños y niñas • Agricultura y producción de alimentos, • Políticas comerciales, • Políticas macroeconómicas…

3. Programas apoyados por el Banco Mundial

El Banco Mundial y el desarrollo en la primera infancia: Ejemplos de América Latina Intervenciones directas

•Mejor nutrición: (Argentina, Guatemala, Haiti)

Intervenciones indirectas

•Salud/seguro Materno-infantil: Argentina, Ecuador, Bolivia, Nicaragua, Guatemala)

•Aumento del ingreso: Programas de transferencias condicionadas (Brasil, Ecuador, Colombia, Jamaica, República Dominicana, El Salvador, Panamá, Nicaragua)

•Estimulación temprana: (AIN-

•Intervenciones al nivel de sistemas: Chile, México

C Honduras, Panamá) •Intervenciones en preescuelas/guarderías: Generalmente componentes en proyectos de educación: Chile, Panamá, o proyectos individuales: Brasil

•Monitoreo y evaluación: metaevaluación del impacto de las intervenciones pre-escolares sobre el aprendizaje (Ecuador, Nicaragua, Honduras, Guatemala) •Investigación: estudios nacionales (Ecuador, Chile), regionales, libros sobre nutrición y primera infancia

Apoyo del Banco Mundial a Programas de Apoyo a la Temprana Infancia (ECD) El Banco Mundial ha apoyado alrededor de 40 proyectos de este tipo alrededor del mundo, totalizando un monto de alrededor de 660 millones de dólares en nutrición y mas de 800 millones de dólares en proyectos de educación, salud y protección social con componentes de desarrollo en la temprana infancia

Sin embargo, existe el compromiso d e continuar los esfuerzos por combatir la desnutrición crónica y el desarrollo integral en la primera infancia –especialmente en la región de Centroamérica y de los países Andinos

Algunas Inversiones Típicas en Paises en Vias de Desarrollo, dentro del Marco de Apoyo del Banco Mundial • • • • •

Salud Materno-Infantil Nutrición Servicios tempranos enfocados a la niñez Capacitación de Madres y Padres Fortalecimiento de Capacitad y Recursos Institucionales • Incremento de la información publica y demanda de servicios para la primera infancia (ECD)

Apoyo del Banco Mundial a Guatemala en torno a la atención de la primera infancia Proyecto de Salud y Nutrición Materno Infantil (aún no iniciado): su componente de nutrición promueve intervenciones a nivel comunitario con vínculo a los servicios básicos de salud, incluyendo: atención pre-natal, estimulación temprana, consejería individual a madres, entre otros. Proyecto de Apoyo a la Defensoría de la Mujer Indígena: apoya la defensa de los derechos de las mujeres indígenas, en temas tales como la violencia intrafamiliar, dándoles consejería y orientación para superar estas violaciones. Proyecto de Modernización del Organismo Judicial: apoya la expansión de cobertura de los servicios de justicia hacia poblaciones sin acceso a ellos; mediante la creación y puesta en funcionamiento de Centros de Administración de Justicia (tribunales, centros de mediación, etc. en un solo lugar), así como de juzgados móviles.

4. Recomendaciones a futuro

La experiencia muestra que las intervenciones son eficaces cuando existe: • Integralidad • Intensidad a la exposición • Oportunidad y tiempo de exposición • Calidad

Agenda para el Futuro ƒ ƒ ƒ ƒ

Promoción de programas de prevención de la desnutrición crónica, estimulación temprana y buena salud. Buscar complementos con el sector privado. Involucrar activamente padres y comunidades Lograr el reconocimiento del desarrollo en la primera infancia por los gobiernos, ministerios de salud y educación. – – – –

Insistir sobre la importancia de los primeros años. Reconocer los límites de tratamientos curativos más tarde para mejorar la salud y capacidad productiva de la población. Impulsar sistemas de monitoreo y evaluaciones de impacto de programas y políticas específicas. Diseminar la disponibilidad de estrategias e intervenciones efectivas y comprobadas.

Implementar una estrategia integral para la primera infancia – Seleccionar programas efectivos, que han demostrado dar resultados – Focalizarlos en las poblaciones más necesitadas – Construir sistemas -¡no sólo programas!- especialmente a través de la coordinación de estos programas – Reconocer la agenda intersectorial, de salud pública y preventiva y de la pre-escuela. – Dedicar recursos adecuados. – Monitorear y evaluar.

¡Debemos operar en mayor escala! cuando tenemos resultados y hay consenso •

Los países deben tomar la iniciativa



Asociados para el desarrollo: Proporcionar apoyo sostenido para fortalecer el compromiso y la capacidad



ONG asociadas: Seguir fortaleciendo capacidades nacionales y suministrar modelos de prácticas óptimas



Sector privado: Asociaciones estratégicas



Organismos de investigación: Reforzar la investigación y el desarrollo para que podamos seguir aprendiendo a través de una labor colectiva Es esencial establecer ASOCIACIONES ¡ NADIE PUEDE HACERLO SOLO ! www.bancomundial.org.gt

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.