Ayuntamiento de Madrid

n o n é ld íc a PiííÍrK^tC S)fiero 1 Q3 Ô Ayuntamiento de Madrid ■Sît''' Ayuntamiento de Madrid s " \~ á Pi O bra el e.sencial de e sto p a ís e n u n a g u e ri'a a é re a , i>a])ol q u e p o d ría c o n v e rtir s e r á p id a m e n te en d e cisiv o , s e ría la i)ro d u c c ió n de u n m a te ria l a é re o en la s re g io n e s in a c c e sib le s a la a v ia c ió n e n e m ig a , p a r a .ser e m p le a d o .sobre los c a n i|)o s do b a ta lla d o n d e la l)ro d u c c ió n .sería rá i) id a m e n te im i)osible. G R A N B R E T A Ñ A E n el a s p e c to t e r r e s t r e y n a v a l, la s itu a c ió n do I n g la ­ t e r r a no h a c a m b ia d o . E s ti“ i>aís c o n tin ú a al a b r ig o do u n a in v a s ió n t e r r e s t r e m ie n tr a s q u e jiu o d e m a n te n e r su ])ro])ond e ra n c ia n a v a l, y e.sta i)ro p o n d o ra n c ia n a v a l e s c a d a voz m en o s ija ra n g o iu id a p o r s u s p o sib le s a d v e rs a rio s . S u s itu a c ió n a é re a e s u n a d(! la s m e jo re s o d e la s p e o re s, •según q u e el a d v e r s a r io (|u e d e re te n id o m á s a llá de la b a r r e ­ r a d e e s ta d o s qu(í se e n c u e n ti'a n fr(ín te a e lla en el c o n tilu n ite , o p u e d a d o .sen ib a rca r en c u a lq u ie r ¡¡u n to d e s u s c a s­ ta s d e sd e la d c 'se m b o c ad u ra del S o m m e a la del R liin . S e g ú n la s p a la b r a s d e u n o de su s h o m b re s d-e e s ta d o “ n u e s tr a f r o n t(;ra e s tá en el R h in ” e,s u n a di' (!sas v e rd a d tis de la s c u ales d e i)e n d e n hoy la m ism a e x is te n c ia do I n g l a t e r r a . A la “ ])ist o la i)ue.sta s o b re el c o ra z ó n de I n g l a t e r r a ” le ha fa lta d o d u r a n te sig lo s, el a lc a n c e s u f ic ie n te i>ara c o n s titu ir u n a rm a v o rd a d e ra m o n te p e lig ro s a . L a A v ia c ió n lo h a d a d o to d o su v a lo r. C o n tr a u n a d v ersa i-io pi-ivado d e e sta bas(í, la s itu a c ió n de I n g l a t e r r a os e x c e le n te . S u t e r r i t o r i o m e tro i)o lita n o e s tá lo b a s ta n te a lo ja d o del d e su s p o sib le s a d v e rs a r io s p a r a i'ed u c ir c o n sid e ra b b m io n te la e fic a c ia de la s ex])edicione.s do b o m ­ b a rd e o ([ue i)u d ie ra n d ir ig ir s e c o n tr a e lla . Y las b a se s (¡ue l)u d ie ra e n c o n t r a r en s u s ¡jo sesio n es, o s o b ro el te r r i t o r i o de su s a lia d o s (jue le sei-ía Í'á cilm e n tí' c o n ce d id o en ca.so do c o n flic to , le ] )e r m itiría e je r c e r u n a |)o te n te a c c ió n a é re a c o n tr a .sus p o sib le s a d v e r s a rio s . E s a e sc a la u n j)oco m enos Ayuntamiento de Madrid la v o ra b lo , la s itu a c ió n d(! la U . R . S. S . a liinontaiK lo a u n c u e rp o o x p c tlic io n a iio a é re o jio r los c e n tro s de p ro d u c c ió n fu e ra del a lc a n c e de? la s e x i)e d ic io n e s cnoniigiis. P e ro , .si el a d v e r s a r io lo g ia ostabl(u-er su s ijases a é re a s a 150 k iló m e tro s de Ijo n d re s , la s itu a c ió n d e I n g l a t e r r a se c o n v ie rte en m u y d ilic il. E n tr e la s g ra n d e.s p o te n c ia s no h a y n in g u n a q u e tu v ie ra p e o r .situ ació n , si n o es I t a l i a . L o n d re s es u n o b je tiv o d e ta l e x te n s ió n y a ta n p o ca d is ta n c ia de las i)ases d e p a r ti d a , (jue .su d e s tru c c ió n con tie m p o n u b la d o y p o r m edio d e avione.s ciu(! v o la ra n a g r a n a lt u r a q u e d a n d o al a b rig o de la s d e fe n s a s p a s iv a s o a c tiv a s , e.s u n sim ])le p ro b le m a d e t r a n s p o r te .sin o tro rie.sgo q u e a q u e llo s in h e ­ re n te s a la n a v e g a c ió n a é re a . O tro s c e n tro s in d u s tr ia le s in ­ gleses no so n o b je to de m ed io s d e de.strucción ta n s im p le s ; (ístando sin e m b a rg o m ás (expuestos c|ue la m a y o ría de los c e n tro s c o n tin e n ta le s fr a n c e s e s o a le m a n e s p o r e je m p lo . L o n d re s e I n g la te r i'a , e n g e n e ra l, no s o n m á s ()ue el cen ­ tro d e u n imi>er¡ d e e x te n s ió n c o m p a ra b le a la d e la U. R. S. S ., c u y a s riiju e z a s n a tu r a le s p u e d e s e r (jue n o se a n la n g ra n d e s ni v a n a d a s , p e r o ])re s e n ta n h o y la v e n ta ja de h a b e r sid o v a lo r iz a d a s de.-ara bu.scar ciu dad(!s m á s a le ja d a .s del m a r, te n ie n d o p a r a e sto s p a ís e s la m ism a im p o r ta n c ia n 'l a t i v a ((ue L o n d re s p a r a I n g l a t e r r a . L a s itu a c ió n e s tra té g ic a d e I n g l a t e r r a e.s p a r a c ie r ta s e v entualidado.s, u n a d e la s m á s g r a v e s cjue se p u e d e e n c o n ­ t r a r . C u a n d o .so d e c id a a e m p le a r en s u d e fe n s a m ilita r el m ism o c u id a d o ((ue la U . R . S . S . o T u r q u ía , se d a r á c u e n ta que a p o y a d a s o b re el I m p e r io B ritá n ic o , es, d e to d o s los jjaísos do E u r o p a O c c id e n ta l la m onos e x p u e s ta a la a m e ­ naza aér(!a. P e r o , .si lo so n s u f ic ie n te s n u e v e m eses ]>ara c o n s tru ir u n a fá b r ic a do a v ia c ió n en el C a n a d á o en la I n ­ d ia, u n a p re v ia o x i)e rio n c ia d e los ofecto.s do la a v ia c ió n en 1937 fcs in d is p e n s a b le p ro b a b lo m o n te en u n ]>aís q u e n o t ie ­ ne la c o stu m b re do c a m b ia r su o rg a n iz a c ió n m il i ta r b a s á n ­ dose e n c o n c lu sio n e s te ó ric a s. F R A N C I A L a s itu a c ió n d e F i a n c i a n o os d e a q u e lla s q u e p u e d e n .ser m o d ific a d a s t a n fá c ilm e n te , p o r la s im p le d e cisió n de s u s d irig e n te s , ni ta m i)o c o d e s a s tr o s a m e n te c o m p ro m e tid a p o r(|u e u n o d e s u s a d v e r s a r io s e s ta b le z c a u n a b a se a é r e a on B élg ica. F r a n c ia n o d i s f r u t a on s u s p o sib le s fr o n te s te r r e s t r e s do la inacco .sib ilid ad de la c u al .se b e iu rfic ia n la IJ. R . S . S . e I n g la te r r a . P e r o u n a d e fe n s a b ien lle v a d a p u e d o h a c e r f r a ­ c a s a r los a ta íiu e s de a d v e r s a r io s < lem asiado p re s u ro s o s d e d e c id ir la cue.stión. S u ¡jo sició n n a v a l n o le p e rm ite n i m a n ­ te n e r la in te g r id a d d e su.s lin e a s de c o n m n ic a c ió n , n i p r o t e ­ g e r .su tr á f i c o c o n tr a to d o s los accidento.s ¡¡osibles e n la s que lo q u e d a s e n lib ro s. P e r o n in g u n a m a rin a p u e d e hoy d ía m a n te n e r ta lo s s e g u rid a ih 's . L a e v a c u a c ió n del M e d ite rrá n e o lo tar el c a rb ó n de K u s n e tz k y el m in e r a l de los U ra le s , la Ü . R . S . S . ha c re a d o u n a c o m b in a c ió n do ü r a le s - K u s n e t z k en la cu al el c a rb ó n y el m in e ra l son tr a n s p o r ta d o s c a d a u n o en u n a d ire c c ió n a li ­ m e n ta n d o dos i n d u s tr ia s m e ta lú r g ic a s s itu a d a s a 2.000 k iló ­ m e tro s d e d is ta n c ia . S i se tie n e e n c u e n ta la d ife r e n c ia de los t r a n s p o r te s te r r e s t r e s y m a rítim o s , u n “ c o m b in a d o ” T o n k in - A f r ic a del N o r te e s ta r ía m e jo r j u s tif ic a d o q u e el “ com ­ b in a d o ” U r a le s - K u s n e tz k . P e r o n o s o tro s p re fe r im o s v e n d e r a to d a E ui-oi)a n u e s tr o m in e ra l del A f r ic a del N o rte , al J a i jó n nuo.stro c a rb ó n de T o n k in y h a c e r c ir c u la r e n la s tre , de M a rs e lla a E x tre m o O rie n te , n u e s tr a s nave.s p a g a d a s p a r a m o s t r a r el p a b e lló n . C u a n d o F r a n c ia q u ie r a u t il i z a r .su im p e rio c o lo n ia l p a r a su d e fe n s a m ilita r , p o d i'á p r o d u c ir , com o la U . R . S . S . e L ig l a te r r a , u n m a te ria l d e g u e r r a f a b ric a d o f u e r a del ra d io d e ac(rión de la s e x p e d ic io n e s a é re a s e n e m ig a s y d e s tin a d o a lle v a r la lu c h a so b ro u n c a m p o d e b a ta lla e u ro p e o . P e r o e.sta c o n c e p c ió n su p o n e - c a m b io ta l e n la eco n o m ía d e la m e tró p o li y su s c o lo n ia s ([ue s e ría im p r u d e n te p e n s a r e n su re a liz a c ió n c e rc a n a . Las «potencias de intereses lim itados» A l la d o do la s g r a n d e s p o te n c ia s , E u r o p a ¡¡re s e n ta u n a a m a lg a m a e x tr a o r d in a r ia m e n te c o m p le ja de p a ís e s de im p o r ta n c ia m e n o r, de los c u a la s es p ro b a b le q u e v a rio s d e b a n p a r ti c i p a r , de g r a d o o j)o r f u e rz a , e n el c o n flic to q u e p o d r ía n a c e r e n tr e s u s v e cin o s. B é lg ic a , C h e co slo v a q u ia, los P a ís e s B á ltic o s , R u m a n ia , P o lo n ia , q u e no s e p u e d e n c la ­ s i f i c a r e n e s ta c a te g o ría ]>ues e s tá n e n c e rr a d a s e n tr e dos v e ­ c in o s de p o b la c ió n y riq u e z a m u y s u p e r io r e s ; e s tá n e x p u e s to s a s e r el c a m p o de b a ta lla d o n d e se e n c u e n tr e n los a d v e r s a ­ rio s (pie te n g a n la n e c e s id a d de su te r r ito r io p a r a b a tirs e . S u iz a , H o la n d a , D in a m a r c a , S u e c ia y N o ru e g a q u e h a n p o ­ d id o m a n te n e r s u n e u tr a lid a d on el cui'so en la ú ltin u i g u e i-ra, n o e s tá n .seguros de e.scai>ar do la i>róxim a. E n 1789 D in a m a rc a n o s o s p e c h a b a q u e la s d if ic u lta d e s f in a n c ie r a s aís p u d ie r a a .se g u ra rse las v (?n tajas del a rm a a é re a c o n tra u n a d v e i's a rio q u e e stu v ie se a b s o lu ta m e n te d e s p ro v is to de a v ia c ió n , la s u p e r io r id a d así a d q u ir id a s e r ía u n f a c t o r de la re so lu c ió n r á p id a del c o n ­ flic to . E l e je m p lo d e los r e s u lta d o s q u e u n a s itu a c ió n ta l h a p e r m itid o en el c u rs o do la c a m p a ñ a ita lia n a en A b isin ia n o p o d r ía s e r g e n e ra liz a d o . ¿ P e r o cóm o jio d ir ló g ic a a e ste c o n ju n to d e c o n tra d ic c io n e s qu(‘ es la y u x ta p o s ic ió n d e las d o c tr in a s m ilita r e s , m a r ítim a s y a é re a s , ela b o i-a d a s in d o p o n d ie n te m o iite ? Y a ú n n o se h a n iiu e sto b ien do a c u e rd o la s d o c tr in a s r e la tiv a s a u n o d e e sto s d o m in io s. ¿ E s q u e no a c a b a m o s d e v e r a l jia ís q u e p o se e los e le m e n to s a n tita n riiu 's m á s p o t(!u te s, y q u e h a c o m p re n d id o m e jo r la im p o r ta n c ia d e la de.stru cció n y d e los o b s tá c u lo s a p lic a b le s a d e te n e r u n a v a n c e do e le m e n to s m e c a n iz a d o s o no, f a l l a r al m ism o tie n i])0 en la a cc ió n p r o f u n d a de d iv is io n e s m al p r o te g id a s d(> c a r r o s lig e ro s dc! a s a lto , y d e s c u b rir a la e x p e rie n c ia , la c o n tra d ic c ió n e n tr e la s f ó r m u la s d e a ta q u e y d e d e fe n s a ? ¿ P o r q u é re i) r o c h a r a u n p a ís (|u e p r e f i e r e o c h a r s o b re la a v ia c ió n el fa llo d e p o d e r p o n e r do a c u e rd o la s p a rte .s o f e n ­ s iv a y defen.siva d e su d o c tr in a ? L a a v ia c ió n n o es ol a n u a q u e p o d rá s u p l i r la i n s u f i ­ cie n cia do los m ed io s n a tu r a le s de a ta tin e o d e f e n s a do los p a ís e s m ás d e s g r a c ia d o s ; al c o n tr a r io , a c e n tú a el d e s e q u i­ lib rio exi.stente. P o r o t r a p a r t e n o p u e d e a b r e v i a r u n a lu ch a (¡ue se e n c u e n tre d e m a sia d o d u r a d e r a p a r a p a ís e s c u y a e c o ­ n o m ía n o la jiu e d a s o p o r t a r ; a l c o n tr a r io a u m e n ta s u d u r a ­ c ió n ])o r a g o ta m ie n to d e lo.s b e lig e ra n te s en e.spocial d e los m á s d é b ile s. S e h a e s p e ra d o q u o la a v ia c ió n p o d r ía c o n trib n ir a la d e s a p a r ic ió n d e la s g iu 'r r a s p o r el exceso de su s h o rro re s . C la ro q u e ol m o tiv o quo se in v o c a n o e s de los m á s c o n v in c e n te s. P e r o la s e s p e ra n z a s n o d e b en s e r a b a n ­ d o n a d a s c o m p le ta m e n te y n o s o tro s cro(>mos (pie s(? d e b e b u s ­ c a r en los e fe c to s p r o b a b le s de uini g u e r ra a é re a la o x jilic ac ió n do c ie r ta s v a c ila c io n e s o b s e rv a d a s en los a c to s y discur.sos in x m n iicia d o s. C u a n d o , el a r m a a é re a se h a y a d(‘sa r ro lla d o , do a q u í a u n o s a ñ o s, s o b re to d o c u a n d o e s te d e s­ a rro llo to m e lu ia fo rm a q u e n o )>erm ita n in g u n a ilu s ió n a los ])aíses quo la e n s a y a n com o u n i-ocurso p a r a m e j o r a r su s itu a c ió n , la a v ia c ió n se h a b r á c o n v e rtid o r e a lm e n te en u n f a c t o r de p a z . E l a v ió n n o es la jirim o ra a r m a c o n la c u al lo s p a ís e s im ]>aciente.s h a n c re íd o j)o d e r e x tr a e r el j u g o a la s g r a n d e s ¡lo te n c ia s. S e ha q u e rid o c o m b a tir a la s f lo ta s d e lín e a con a lg u in is f r a g a t a s de v a p o r a c o r a z a d a s ; el ú n ic o re .su ltad o ha sid o ol r e s u lta d o d e la a c e n tu a c ió n d e la s u p r e m a c ía n a v a l del p a ís q u e p o d ía p o n e r al s e rv ic io d e la m a l i n a la in d u s ­ t r i a m á s ])otento. S e ha c re íd o e n c o n tr a r , d e sp u é s, e n el to r¡led ero la so lu c ió n q u e n o p o d ía d a r el a c o r a z a d o ; n o 1(> h a n sid o nece.sarios a la m a r in a in g le s a m á s q u e a lg u n o s a ñ o s p a r a , con la c re a c ió n del c o n tr a to rp ( 'd e ro , h a c e r e n t r a r a (wte n u e v o tijio d e n a v io (mi u n a c a r r e r a de to n e l a je c o n tr a u n a d v e r s a r io m á s m a iin e r o , m á s r á p id o y m e jo r a rm a d o . E l c a m b io d e la s s itu a c io n e s e s ta b le c id a s es s ie m p r e p o s i­ ble, p e r o la a v ia c ió n no la. fa c ilita . R e q u ie ro u n a c o n c e p c ió n (‘.vacta, u n a r a p id e z do e je c u c ió n , u n a m n ltijilic id a d d e los m ed io s p u e s to s .su cesiv am en te en ju e g o p a r a te n o r al a d v i'is a r io d o m in a d o y (|un .sufrida con la Váh'ulns: Las válvulas on pal)oza, son movidas por lialancines y éstos cireiilan por unas í>uías; están lu ­ brificadas a iiresión. 101 aceite l)aña lodos las vastagos (le válvulas y después baja c'nsírasando los balancines hasta (|ue jior fin vuelve al cárter. elevada temperatura a que funcionan les impida aga­ rrotarse dentro de los cilindros. Cilindros: Los cilindros cuya forma geométrica es la de un cilindro recto de ba.se circular .son de acero y pulidos interiormente. Están abiertos en sus das ex- El vástasío de la válvula es de l)astanle diámetro. Está éste hueco y fileteado interiorm ente en el que •se atornilla otro v á sta lo unido a un platillo construi­ do de acero al nííjuei comentado. 101 vástasío de la vál­ vula tei'mina en nu estriado ))ara (pie ajaste en el otro estriado oorresi)ondiente de un sesjundo ])latillo que apoya sobre los i'('sorte.s. N aturalm ente este secu n ­ do platillo imedo deslizar.se a lo lai'Sí'o del vá.stago de la válvula, pero no puede tener un movimiento regu­ lar con relaci()n a a((uél. E.ste i)latillo lleva por su cara superior unas peíiueñas esti'ías (pío ens>arzan con oti'a.s cpie ]x>r su parte inferior lleva el platillo primero, o sea el (pie se enrosca en el v á sta lo de la válvula, m an­ teniéndose engarzadas ¡lor la acci()n de los resortes. Ea válvula es de asiento c(')iiic0 de cabeza en forma de ea.sípieto esférico de gran diám etro y lleva en ol centro de aquélla una ranura para que luieda esme­ rilarse. Van ))rovistas las válvulas de i-esortos concéntricos cuyas osi)iras son de i^asos di.stintas, para evitar que se engarcen. Oa.so de romiior.se uno de ellos el otro bastará )iara accionar la válvula por algún tiempo. El platillo su])erioi' lleva practicado un orificio de l'ijr. :i .— Vi.sta posUM-ior ili-l iiiotoi- H Í K i ¡ a m t lí ii ¡ Z (i Ayuntamiento de Madrid "12 Y ln s " trem idades y fijos en la enlata por su parte superior. te media de su cabeza pei-mite apoyarse en su mitad Su acoplam iento en la parte superior e.stá realizado sobre un saliente que ])resenta la biela maestra, este por nn juego en acero de forma especial, com]:>nesto .saliente facilita el engra.se de la cabeza y el pie de por cuatro anillos a modo de arandelas y un quinto la cabeza. anillo que rosca en el cilindro, a.segurando su sujec- Cariniradorcs: Dos bombas rotativas de gasolina an- ción, y en la parte inferior por dos anillos de cancho toregulativas alimentan a una presión de 200 a 220 gr. e.speeial form ando una guarnición de nn prensa e.s- por cm.-, 6 carburadores ITispano-Solex, tipo 56.S.2, topa.s. lista particularidad del m ontaje permite la li- colocados por grupos de tres en el interior de la “ V ” lire dilataci(Sn longitudinal de los cilindros. ((ue forman los dos bloques, y fijos en sus respectivas Jjas partes en contacto con el líquido de refrigera­ culatas. Una de estas dos ])ombas es .suficiente para ción e.stán protegidas contra el óxido que forma la lui- asegurar, en caso de avería de una de ellas, la marcha medad por una capa de cadmio. del motor. Cada carburador alim enta dos cilindros Tienen nn diámetro de 150 m m .; de 170 mm. e.s la contiguos. E.sta disposición asegura una ]icrfecta re­ carrera de los émbolos y la cilindrada es de 36 litros, partición de la mezcla de combustil)lcs a cnal([uier ré­ con una compresión volum étrica de 5,8. gim en y suprim e las alteraciones del funcionam iento Bielas: La aleación de la hiela es de acero y níquel- ([UC pre.sentan los motores alim entados poi- uno o dos cromado. E.s un tipo de biela maestra y de bieleta. carburadores solamente. E l carburador que utiliza ¡a E l cuerpo de la biela maestra es de sección en do­ gimen y .suprime las alteraciones del funcionam iento ble “ T ”, su cabeza lleva los taladros de articulación nna presión de aire constante, hasta llegar a la a lti­ para poderla desm ontar y n^ontar en el cigüeñal. tud de admisión y i)otcncia nominal. E s de tipo “mo- E l engrase se efectúa a presión por medio de \ni no.surtidor”, tipo en el cual el surtidor de “ R elen ti” tubo que se tiende a lo largo de la l)iela con el fin e.stá alim entado por el surtidor principal; esto ú lti­ de engrasar el bulón del eje del émbolo. mo está solamente en com unicación directa con la cu­ La bieleta montada sol)re un cojinete de bronce es de sección tubular. Una muesca practicada en la par­ beta
Author:  Carmen Reyes Plaza

6 downloads 92 Views 13MB Size

Story Transcript

n o n é ld íc a

PiííÍrK^tC

S)fiero

1 Q3 Ô

Ayuntamiento de Madrid

■Sît'''

Ayuntamiento de Madrid

s " \~

á

Pi

O bra el e.sencial de e sto p a ís e n u n a g u e ri'a a é re a , i>a])ol q u e p o d ría c o n v e rtir s e r á p id a m e n te en d e cisiv o , s e ría la i)ro d u c c ió n de u n m a te ria l a é re o en la s re g io n e s in a c c e sib le s a la a v ia c ió n e n e m ig a , p a r a .ser e m p le a d o .sobre los c a n i|)o s do b a ta lla d o n d e la l)ro d u c c ió n .sería rá i) id a m e n te im i)osible.

G R A N

B R E T A Ñ A

E n el a s p e c to t e r r e s t r e y n a v a l, la s itu a c ió n do I n g la ­ t e r r a no h a c a m b ia d o . E s ti“ i>aís c o n tin ú a al a b r ig o do u n a in v a s ió n t e r r e s t r e m ie n tr a s q u e jiu o d e m a n te n e r su ])ro])ond e ra n c ia n a v a l, y e.sta i)ro p o n d o ra n c ia n a v a l e s c a d a voz m en o s ija ra n g o iu id a p o r s u s p o sib le s a d v e rs a rio s . S u s itu a c ió n a é re a e s u n a d(! la s m e jo re s o d e la s p e o re s, •según q u e el a d v e r s a r io (|u e d e re te n id o m á s a llá de la b a r r e ­ r a d e e s ta d o s qu(í se e n c u e n ti'a n fr(ín te a e lla en el c o n tilu n ite , o p u e d a d o .sen ib a rca r en c u a lq u ie r ¡¡u n to d e s u s c a s­ ta s d e sd e la d c 'se m b o c ad u ra del S o m m e a la del R liin . S e g ú n la s p a la b r a s d e u n o de su s h o m b re s d-e e s ta d o “ n u e s tr a f r o n t(;ra e s tá en el R h in ” e,s u n a di' (!sas v e rd a d tis de la s c u ales d e i)e n d e n hoy la m ism a e x is te n c ia do I n g l a t e r r a . A la “ ])ist o la i)ue.sta s o b re el c o ra z ó n de I n g l a t e r r a ” le ha fa lta d o d u r a n te sig lo s, el a lc a n c e s u f ic ie n te i>ara c o n s titu ir u n a rm a v o rd a d e ra m o n te p e lig ro s a . L a A v ia c ió n lo h a d a d o to d o su v a lo r. C o n tr a u n a d v ersa i-io pi-ivado d e e sta bas(í, la s itu a c ió n de I n g l a t e r r a os e x c e le n te . S u t e r r i t o r i o m e tro i)o lita n o e s tá lo b a s ta n te a lo ja d o del d e su s p o sib le s a d v e rs a r io s p a r a i'ed u c ir c o n sid e ra b b m io n te la e fic a c ia de la s ex])edicione.s do b o m ­ b a rd e o ([ue i)u d ie ra n d ir ig ir s e c o n tr a e lla . Y las b a se s (¡ue l)u d ie ra e n c o n t r a r en s u s ¡jo sesio n es, o s o b ro el te r r i t o r i o de su s a lia d o s (jue le sei-ía Í'á cilm e n tí' c o n ce d id o en ca.so do c o n flic to , le ] )e r m itiría e je r c e r u n a |)o te n te a c c ió n a é re a c o n tr a .sus p o sib le s a d v e r s a rio s . E s a e sc a la u n j)oco m enos

Ayuntamiento de Madrid

la v o ra b lo , la s itu a c ió n d(! la U . R . S. S . a liinontaiK lo a u n c u e rp o o x p c tlic io n a iio a é re o jio r los c e n tro s de p ro d u c c ió n fu e ra del a lc a n c e de? la s e x i)e d ic io n e s cnoniigiis. P e ro , .si el a d v e r s a r io lo g ia ostabl(u-er su s ijases a é re a s a 150 k iló m e tro s de Ijo n d re s , la s itu a c ió n d e I n g l a t e r r a se c o n v ie rte en m u y d ilic il. E n tr e la s g ra n d e.s p o te n c ia s no h a y n in g u n a q u e tu v ie ra p e o r .situ ació n , si n o es I t a l i a . L o n d re s es u n o b je tiv o d e ta l e x te n s ió n y a ta n p o ca d is ta n c ia de las i)ases d e p a r ti d a , (jue .su d e s tru c c ió n con tie m p o n u b la d o y p o r m edio d e avione.s ciu(! v o la ra n a g r a n a lt u r a q u e d a n d o al a b rig o de la s d e fe n s a s p a s iv a s o a c tiv a s , e.s u n sim ])le p ro b le m a d e t r a n s p o r te .sin o tro rie.sgo q u e a q u e llo s in h e ­ re n te s a la n a v e g a c ió n a é re a . O tro s c e n tro s in d u s tr ia le s in ­ gleses no so n o b je to de m ed io s d e de.strucción ta n s im p le s ; (ístando sin e m b a rg o m ás (expuestos c|ue la m a y o ría de los c e n tro s c o n tin e n ta le s fr a n c e s e s o a le m a n e s p o r e je m p lo . L o n d re s e I n g la te r i'a , e n g e n e ra l, no s o n m á s ()ue el cen ­ tro d e u n imi>er¡ d e e x te n s ió n c o m p a ra b le a la d e la U. R. S. S ., c u y a s riiju e z a s n a tu r a le s p u e d e s e r (jue n o se a n la n g ra n d e s ni v a n a d a s , p e r o ])re s e n ta n h o y la v e n ta ja de h a b e r sid o v a lo r iz a d a s de.-ara bu.scar ciu dad(!s m á s a le ja d a .s del m a r, te n ie n d o p a r a e sto s p a ís e s la m ism a im p o r ta n c ia n 'l a t i v a ((ue L o n d re s p a r a I n g l a t e r r a . L a s itu a c ió n e s tra té g ic a d e I n g l a t e r r a e.s p a r a c ie r ta s e v entualidado.s, u n a d e la s m á s g r a v e s cjue se p u e d e e n c o n ­ t r a r . C u a n d o .so d e c id a a e m p le a r en s u d e fe n s a m ilita r el m ism o c u id a d o ((ue la U . R . S . S . o T u r q u ía , se d a r á c u e n ta que a p o y a d a s o b re el I m p e r io B ritá n ic o , es, d e to d o s los jjaísos do E u r o p a O c c id e n ta l la m onos e x p u e s ta a la a m e ­ naza aér(!a. P e r o , .si lo so n s u f ic ie n te s n u e v e m eses ]>ara c o n s tru ir u n a fá b r ic a do a v ia c ió n en el C a n a d á o en la I n ­ d ia, u n a p re v ia o x i)e rio n c ia d e los ofecto.s do la a v ia c ió n en 1937 fcs in d is p e n s a b le p ro b a b lo m o n te en u n ]>aís q u e n o t ie ­ ne la c o stu m b re do c a m b ia r su o rg a n iz a c ió n m il i ta r b a s á n ­ dose e n c o n c lu sio n e s te ó ric a s. F R A N C I A L a s itu a c ió n d e F i a n c i a n o os d e a q u e lla s q u e p u e d e n .ser m o d ific a d a s t a n fá c ilm e n te , p o r la s im p le d e cisió n de s u s d irig e n te s , ni ta m i)o c o d e s a s tr o s a m e n te c o m p ro m e tid a p o r(|u e u n o d e s u s a d v e r s a r io s e s ta b le z c a u n a b a se a é r e a on B élg ica. F r a n c ia n o d i s f r u t a on s u s p o sib le s fr o n te s te r r e s t r e s do la inacco .sib ilid ad de la c u al .se b e iu rfic ia n la IJ. R . S . S . e I n g la te r r a . P e r o u n a d e fe n s a b ien lle v a d a p u e d o h a c e r f r a ­ c a s a r los a ta íiu e s de a d v e r s a r io s < lem asiado p re s u ro s o s d e d e c id ir la cue.stión. S u ¡jo sició n n a v a l n o le p e rm ite n i m a n ­ te n e r la in te g r id a d d e su.s lin e a s de c o n m n ic a c ió n , n i p r o t e ­ g e r .su tr á f i c o c o n tr a to d o s los accidento.s ¡¡osibles e n la s que lo q u e d a s e n lib ro s. P e r o n in g u n a m a rin a p u e d e hoy d ía m a n te n e r ta lo s s e g u rid a ih 's . L a e v a c u a c ió n del M e d ite rrá n e o lo tar el c a rb ó n de K u s n e tz k y el m in e r a l de los U ra le s , la Ü . R . S . S . ha c re a d o u n a c o m b in a c ió n do ü r a le s - K u s n e t z k en la cu al el c a rb ó n y el m in e ra l son tr a n s p o r ta d o s c a d a u n o en u n a d ire c c ió n a li ­ m e n ta n d o dos i n d u s tr ia s m e ta lú r g ic a s s itu a d a s a 2.000 k iló ­ m e tro s d e d is ta n c ia . S i se tie n e e n c u e n ta la d ife r e n c ia de los t r a n s p o r te s te r r e s t r e s y m a rítim o s , u n “ c o m b in a d o ” T o n k in - A f r ic a del N o r te e s ta r ía m e jo r j u s tif ic a d o q u e el “ com ­ b in a d o ” U r a le s - K u s n e tz k . P e r o n o s o tro s p re fe r im o s v e n d e r a to d a E ui-oi)a n u e s tr o m in e ra l del A f r ic a del N o rte , al J a i jó n nuo.stro c a rb ó n de T o n k in y h a c e r c ir c u la r e n la s tre , de M a rs e lla a E x tre m o O rie n te , n u e s tr a s nave.s p a g a d a s p a r a m o s t r a r el p a b e lló n . C u a n d o F r a n c ia q u ie r a u t il i z a r .su im p e rio c o lo n ia l p a r a su d e fe n s a m ilita r , p o d i'á p r o d u c ir , com o la U . R . S . S . e L ig l a te r r a , u n m a te ria l d e g u e r r a f a b ric a d o f u e r a del ra d io d e ac(rión de la s e x p e d ic io n e s a é re a s e n e m ig a s y d e s tin a d o a lle v a r la lu c h a so b ro u n c a m p o d e b a ta lla e u ro p e o . P e r o e.sta c o n c e p c ió n su p o n e - c a m b io ta l e n la eco n o m ía d e la m e tró p o li y su s c o lo n ia s ([ue s e ría im p r u d e n te p e n s a r e n su re a liz a c ió n c e rc a n a .

Las «potencias de intereses lim itados» A l la d o do la s g r a n d e s p o te n c ia s , E u r o p a ¡¡re s e n ta u n a a m a lg a m a e x tr a o r d in a r ia m e n te c o m p le ja de p a ís e s de im p o r ta n c ia m e n o r, de los c u a la s es p ro b a b le q u e v a rio s d e b a n p a r ti c i p a r , de g r a d o o j)o r f u e rz a , e n el c o n flic to q u e p o d r ía n a c e r e n tr e s u s v e cin o s. B é lg ic a , C h e co slo v a q u ia, los P a ís e s B á ltic o s , R u m a n ia , P o lo n ia , q u e no s e p u e d e n c la ­ s i f i c a r e n e s ta c a te g o ría ]>ues e s tá n e n c e rr a d a s e n tr e dos v e ­ c in o s de p o b la c ió n y riq u e z a m u y s u p e r io r e s ; e s tá n e x p u e s to s a s e r el c a m p o de b a ta lla d o n d e se e n c u e n tr e n los a d v e r s a ­ rio s (pie te n g a n la n e c e s id a d de su te r r ito r io p a r a b a tirs e . S u iz a , H o la n d a , D in a m a r c a , S u e c ia y N o ru e g a q u e h a n p o ­ d id o m a n te n e r s u n e u tr a lid a d on el cui'so en la ú ltin u i g u e i-ra, n o e s tá n .seguros de e.scai>ar do la i>róxim a. E n 1789 D in a m a rc a n o s o s p e c h a b a q u e la s d if ic u lta d e s f in a n c ie r a s aís p u d ie r a a .se g u ra rse las v (?n tajas del a rm a a é re a c o n tra u n a d v e i's a rio q u e e stu v ie se a b s o lu ta m e n te d e s p ro v is to de a v ia c ió n , la s u p e r io r id a d así a d q u ir id a s e r ía u n f a c t o r de la re so lu c ió n r á p id a del c o n ­ flic to . E l e je m p lo d e los r e s u lta d o s q u e u n a s itu a c ió n ta l h a p e r m itid o en el c u rs o do la c a m p a ñ a ita lia n a en A b isin ia n o p o d r ía s e r g e n e ra liz a d o . ¿ P e r o cóm o jio d ir ló g ic a a e ste c o n ju n to d e c o n tra d ic c io n e s qu(‘ es la y u x ta p o s ic ió n d e las d o c tr in a s m ilita r e s , m a r ítim a s y a é re a s , ela b o i-a d a s in d o p o n d ie n te m o iite ? Y a ú n n o se h a n iiu e sto b ien do a c u e rd o la s d o c tr in a s r e la tiv a s a u n o d e e sto s d o m in io s. ¿ E s q u e no a c a b a m o s d e v e r a l jia ís q u e p o se e los e le m e n to s a n tita n riiu 's m á s p o t(!u te s, y q u e h a c o m p re n d id o m e jo r la im p o r ta n c ia d e la de.stru cció n y d e los o b s tá c u lo s a p lic a b le s a d e te n e r u n a v a n c e do e le m e n to s m e c a n iz a d o s o no, f a l l a r al m ism o tie n i])0 en la a cc ió n p r o f u n d a de d iv is io n e s m al p r o te g id a s d(> c a r r o s lig e ro s dc! a s a lto , y d e s c u b rir a la e x p e rie n c ia , la c o n tra d ic c ió n e n tr e la s f ó r m u la s d e a ta q u e y d e d e fe n s a ? ¿ P o r q u é re i) r o c h a r a u n p a ís (|u e p r e f i e r e o c h a r s o b re la a v ia c ió n el fa llo d e p o d e r p o n e r do a c u e rd o la s p a rte .s o f e n ­ s iv a y defen.siva d e su d o c tr in a ? L a a v ia c ió n n o es ol a n u a q u e p o d rá s u p l i r la i n s u f i ­ cie n cia do los m ed io s n a tu r a le s de a ta tin e o d e f e n s a do los p a ís e s m ás d e s g r a c ia d o s ; al c o n tr a r io , a c e n tú a el d e s e q u i­ lib rio exi.stente. P o r o t r a p a r t e n o p u e d e a b r e v i a r u n a lu ch a (¡ue se e n c u e n tre d e m a sia d o d u r a d e r a p a r a p a ís e s c u y a e c o ­ n o m ía n o la jiu e d a s o p o r t a r ; a l c o n tr a r io a u m e n ta s u d u r a ­ c ió n ])o r a g o ta m ie n to d e lo.s b e lig e ra n te s en e.spocial d e los m á s d é b ile s. S e h a e s p e ra d o q u o la a v ia c ió n p o d r ía c o n trib n ir a la d e s a p a r ic ió n d e la s g iu 'r r a s p o r el exceso de su s h o rro re s . C la ro q u e ol m o tiv o quo se in v o c a n o e s de los m á s c o n v in c e n te s. P e r o la s e s p e ra n z a s n o d e b en s e r a b a n ­ d o n a d a s c o m p le ta m e n te y n o s o tro s cro(>mos (pie s(? d e b e b u s ­ c a r en los e fe c to s p r o b a b le s de uini g u e r ra a é re a la o x jilic ac ió n do c ie r ta s v a c ila c io n e s o b s e rv a d a s en los a c to s y discur.sos in x m n iicia d o s. C u a n d o , el a r m a a é re a se h a y a d(‘sa r ro lla d o , do a q u í a u n o s a ñ o s, s o b re to d o c u a n d o e s te d e s­ a rro llo to m e lu ia fo rm a q u e n o )>erm ita n in g u n a ilu s ió n a los ])aíses quo la e n s a y a n com o u n i-ocurso p a r a m e j o r a r su s itu a c ió n , la a v ia c ió n se h a b r á c o n v e rtid o r e a lm e n te en u n f a c t o r de p a z . E l a v ió n n o es la jirim o ra a r m a c o n la c u al lo s p a ís e s im ]>aciente.s h a n c re íd o j)o d e r e x tr a e r el j u g o a la s g r a n d e s ¡lo te n c ia s. S e ha q u e rid o c o m b a tir a la s f lo ta s d e lín e a con a lg u in is f r a g a t a s de v a p o r a c o r a z a d a s ; el ú n ic o re .su ltad o ha sid o ol r e s u lta d o d e la a c e n tu a c ió n d e la s u p r e m a c ía n a v a l del p a ís q u e p o d ía p o n e r al s e rv ic io d e la m a l i n a la in d u s ­ t r i a m á s ])otento. S e ha c re íd o e n c o n tr a r , d e sp u é s, e n el to r¡led ero la so lu c ió n q u e n o p o d ía d a r el a c o r a z a d o ; n o 1(> h a n sid o nece.sarios a la m a r in a in g le s a m á s q u e a lg u n o s a ñ o s p a r a , con la c re a c ió n del c o n tr a to rp ( 'd e ro , h a c e r e n t r a r a (wte n u e v o tijio d e n a v io (mi u n a c a r r e r a de to n e l a je c o n tr a u n a d v e r s a r io m á s m a iin e r o , m á s r á p id o y m e jo r a rm a d o . E l c a m b io d e la s s itu a c io n e s e s ta b le c id a s es s ie m p r e p o s i­ ble, p e r o la a v ia c ió n no la. fa c ilita . R e q u ie ro u n a c o n c e p c ió n (‘.vacta, u n a r a p id e z do e je c u c ió n , u n a m n ltijilic id a d d e los m ed io s p u e s to s .su cesiv am en te en ju e g o p a r a te n o r al a d v i'is a r io d o m in a d o y (|un .sufrida con la

Váh'ulns: Las válvulas on pal)oza, son movidas por lialancines y éstos cireiilan por unas í>uías; están lu ­ brificadas a iiresión. 101 aceite l)aña lodos las vastagos (le válvulas y después baja c'nsírasando los balancines hasta (|ue jior fin vuelve al cárter.

elevada temperatura a que funcionan les impida aga­ rrotarse dentro de los cilindros. Cilindros: Los cilindros cuya forma geométrica es la de un cilindro recto de ba.se circular .son de acero y pulidos interiormente. Están abiertos en sus das ex-

El vástasío de la válvula es de l)astanle diámetro. Está éste hueco y fileteado interiorm ente en el que •se atornilla otro v á sta lo unido a un platillo construi­ do de acero al nííjuei comentado. 101 vástasío de la vál­ vula tei'mina en nu estriado ))ara (pie ajaste en el otro estriado oorresi)ondiente de un sesjundo ])latillo que apoya sobre los i'('sorte.s. N aturalm ente este secu n ­ do platillo imedo deslizar.se a lo lai'Sí'o del vá.stago de la válvula, pero no puede tener un movimiento regu­ lar con relaci()n a a((uél. E.ste i)latillo lleva por su cara superior unas peíiueñas esti'ías (pío ens>arzan con oti'a.s cpie ]x>r su parte inferior lleva el platillo primero, o sea el (pie se enrosca en el v á sta lo de la válvula, m an­ teniéndose engarzadas ¡lor la acci()n de los resortes. Ea válvula es de asiento c(')iiic0 de cabeza en forma de ea.sípieto esférico de gran diám etro y lleva en ol centro de aquélla una ranura para que luieda esme­ rilarse. Van ))rovistas las válvulas de i-esortos concéntricos cuyas osi)iras son de i^asos di.stintas, para evitar que se engarcen. Oa.so de romiior.se uno de ellos el otro bastará )iara accionar la válvula por algún tiempo. El platillo su])erioi' lleva practicado un orificio de

l'ijr. :i .— Vi.sta

posUM-ior ili-l iiiotoi- H Í K i ¡ a m t lí ii ¡ Z (i

Ayuntamiento de Madrid

"12

Y ln s "

trem idades y fijos en la enlata por su parte superior.

te media de su cabeza pei-mite apoyarse en su mitad

Su acoplam iento en la parte superior e.stá realizado

sobre un saliente que ])resenta la biela maestra, este

por nn juego en acero de forma especial, com]:>nesto

.saliente facilita el engra.se de la cabeza y el pie de

por cuatro anillos a modo de arandelas y un quinto

la cabeza.

anillo que rosca en el cilindro, a.segurando su sujec-

Cariniradorcs: Dos bombas rotativas de gasolina an-

ción, y en la parte inferior por dos anillos de cancho

toregulativas alimentan a una presión de 200 a 220 gr.

e.speeial form ando una guarnición de nn prensa e.s-

por cm.-, 6 carburadores ITispano-Solex, tipo 56.S.2,

topa.s. lista particularidad del m ontaje permite la li-

colocados por grupos de tres en el interior de la “ V ”

lire dilataci(Sn longitudinal de los cilindros.

((ue forman los dos bloques, y fijos en sus respectivas

Jjas partes en contacto con el líquido de refrigera­

culatas. Una de estas dos ])ombas es .suficiente para

ción e.stán protegidas contra el óxido que forma la lui-

asegurar, en caso de avería de una de ellas, la marcha

medad por una capa de cadmio.

del motor. Cada carburador alim enta dos cilindros

Tienen nn diámetro de 150 m m .; de 170 mm. e.s la

contiguos. E.sta disposición asegura una ]icrfecta re­

carrera de los émbolos y la cilindrada es de 36 litros,

partición de la mezcla de combustil)lcs a cnal([uier ré­

con una compresión volum étrica de 5,8.

gim en y suprim e las alteraciones del funcionam iento

Bielas: La aleación de la hiela es de acero y níquel-

([UC pre.sentan los motores alim entados poi- uno o dos

cromado. E.s un tipo de biela maestra y de bieleta.

carburadores solamente. E l carburador que utiliza ¡a

E l cuerpo de la biela maestra es de sección en do­

gimen y .suprime las alteraciones del funcionam iento

ble “ T ”, su cabeza lleva los taladros de articulación

nna presión de aire constante, hasta llegar a la a lti­

para poderla desm ontar y n^ontar en el cigüeñal.

tud de admisión y i)otcncia nominal. E s de tipo “mo-

E l engrase se efectúa a presión por medio de \ni

no.surtidor”, tipo en el cual el surtidor de “ R elen ti”

tubo que se tiende a lo largo de la l)iela con el fin

e.stá alim entado por el surtidor principal; esto ú lti­

de engrasar el bulón del eje del émbolo.

mo está solamente en com unicación directa con la cu­

La bieleta montada sol)re un cojinete de bronce es de sección tubular. Una muesca practicada en la par­

beta del carburador. E ncendido: El alumbrado del motor .se efectúa por > Vi

M

’I 1 J »5

il

L— 1 y Z, j u n t a do s a lh la do a jin a .— 2, ¡>aIanoa dol ¡n y o o to r do a o o lto .— - I . m a n d o nnto situa­

K1 27 dués de dos años do tra­ bajos intonsos y minuciosos sobre procedimientos y caractcrí.sticas de vuelo y mando automáticos, los Capi­ tanes Cari .1. Crane, P residente del Laboratorio de y

NavegaciíSn,

tante en la alineación. Al llegar a lísta estación la fre­ cuencia cambia autom áticam ente a la estación N.“ 3 y luego de nuevo a la estación N." 1, m ientras, al mis­ mo tiempo, la reducciíSn de gases es operada automá­ ticamente por el mecanismo de reducción de los mis­

do a cinco m illas de distancia.

instrum entos

ción guiadora de la radiobrújula ((ue se iialla más dis­

(¡eorge

V.

Holloman,

\ ’icc])rosidcnte del mismo y el Ingeniero i\lr. Raymond K. Stout, efectuaron, on el plazo de una hora, dos ate­ rrizajes automáticos en condiciones atm osíéricas ad­ versas.

mos. Dicho mecanismo está relacionado con el mando de altura on tal forma ([ue si ol aeroi)lano alcanza su altu­ ra máxima antes de llegar a la cütaci()n N." 1, el ya citatio mecanismo estará en condiciones de controlar el a|)arato, m anteniendo exactam ente la altura mínima re(iuerida jiara la manioi)ra dol aterrizaje automático, l ’na vez ])asada la estación n." 1, el mecanismo de re­ ducción de gases está aún en condiciones de m antener al aero])lano con un ángulo de i)laneo y un promedio

Para llevar a cabo un aterrizaje automático, u tili­

de de.scenso convenientes hasta (jue ol contacto con tie­

zando el nuevo sistema, es jireciso c|uo el piloto sitúe

rra tiene lugai'; verificado ésto, el reductor de gases es

el aerojilano en una altura determinada (medida ésta

accionado por intermedio del mecanismo del tren de

con un altím etro sensible) y (jue lo colo([ue luego den­

aterrizaje, ([uedando el motor al ralenti y pudiéndose

tro dol camjio de acción de la estación do radio. N atu­

aplicar debidamente los fr(nios.

ralmente, sería conveniente que el piloto situara el aei-oplano en dirección favorable a su aterrizaje, ])oro esto no es nece.sario. L’na vez efectuadas estas opera­ ciones, y hallándose el avión a una distancia de veinte millas o menos del aeródromo, se cierra la llave jirincipa! (le aterrizaje y se ])rocede a ejecutar el mismo automáticamente, mediante las siguientes o])craciones: 1."

Se maíitionc autom áticam ente la altura escogi­

Ks i)roci.so hacer constar ([ue todos los vuelos do en­ sayo de este sistema realizados hasta la fecha han te­ nido lugar en condiciones atm asférieas adversas, es­ pecialmente en lo (jue se refiere al viento. 101 ])iloto giroscó])ico S])orry ha sido utilizado en es­ tos vuelos, si bien con algunas modificaciones, con obje­ to de dotar al aeroplano de un mando automático de (lii’occión.

'■'> .1,

da y se cambia la dirección del aeroplano en forma tal

lOste sistema de aterrizaje autom ático fué pi'oyec-

íjiR' ésto vuele hacia el radiofaro direccional (jue .so

tado y llevado a la práctica i)oi' hjs Ca|)itanes Cari .1.

llalla más di.stante do la ])ista dc aterrizaje.

Crane, Presidente del Laboratorio de Tnstrumentos y

2."

! niente durante la ai>roxÌ7naci()n inicial. El relevador

Xavegación del Aeródromo de W rigt, de Oliío, y (íeorgo V. Hollcmian,

Vicei)residento del mismo, sien(h)

dir('ccional une la radiobrújula (;on el piloto giroscó-

asistidos en sus li'abajos i>or i\lr. Raymond K. Stout,

l)ico y controla, por tanto, la dirección del a])arato.

Ingeniero Proyectista, y .Mr. (1 1). Hai-buio.sco, del La­

■Iunto a esto relevador funciona la radiobrújula, cuyo

boratorio de Radio Aerea.

fiuicionam icnto so regula autom áticam ente ])or la ac­

H oy on todos los aeródromos de las fuerzas aéreas

ción recíproca del receptor de i-adio en unión del se­

noi'toamericanas se practica el aterrizaje radioautomá-

lector de frecuencia. Kl i)iloto obtiene la información

tico .'icgún el método a(|uí desci’ito.

Ayuntamiento de Madrid

M E T E O R O L O G IA NTRODUCCIÓN AL E S T U D I O DINAMICO DEL C L I M A T7 L c o n cep to a ctu al d el tem pero puede su m in istrar, gracia s a la clim a to lo g ia d inàm ica, nuevas bases para e l e stu d io d el clim a, c u e stió n tan im p or­ tante para la A ero n à u tica . E n el p resen te trabajo, que c o n stitu y e una in tro ­ d u cción al e stu d io din ám ico del clim a, hem os de exam inar la p o sib ilid a d de u tiliz a r e sto s n u e ­ vos c o n cep to s para estu d ia r el clim a en G recia. E s ­ forzánd onos en caracterizar el clim a m ás n etam en ­ te que lo que se ha h ech o por lo s p ro ced im ien to s de e stu d io u tiliz a d o s h asta la fecha. E S T U D I O D E L C L IM A P O R E L A N A L I S I S D E L A S M A S A S D E A IR E 1.“ T ra b a jo p re lim in a r. — E l reparto d e sig u a l del calor en tre lo s p o lo s y el ecuad or c o n stitu y e la causa prim ordial de la c ir c u la c ió n d el aire. E sta circu lación se d ific u lta por la lu ch a de p red om in io que tien e lu gar en tre las m asas p olares y e cu a to ­ riales, que tie n d e n a form ar cen tro s de a cció n en los lím ite s de las m asas, que v ie n e n por un lado de los p o lo s y por el otro del ecuador, lu ch a que se m an ifiesta en las p ertu rb a cio n es ob servadas duran­ te el paso de lo s c ic lo n e s, y aun m ás, en la d e sig u a l­ dad de calor y en la d ife r e n c ia de in flu e n c ia que e x iste en tre la tierra y el mar, entre lo s lla n o s y las m ontañas, que crean o tro s sistem a s secu n d arios de circu la ció n . E ste tra n sp orte de las m asas de aire de un lugar a otro n os p erm ite d eterm in ar c ie r to s sig n o s o pro­ p ied ades c a r a c te rístic a s de cada m asa, o fr e c ié n d o ­ nos asim ism o el m ed io de c la sific a r la s en a lgu n as categorías p rin cip a les, se g ú n su lugar de o rig e n , la ruta que sig u e n , las a lte r a c io n e s y las tran sform a­ cion es que su fr e n durante su tra y ecto. E sta s p ro p ied a d es de las m asas de aire, de ca te­ gorías d ife r e n te s, y su s a ltern a tiv a s, d ebido a la cir ­ cu lación de la atm ó sfera , determ in an las form as varias de lo s clim as. D e aquí que la base para un e stu d io p ráctico del clim a, por m ed io de la c lim a to lo g ía d inám ica, sea la d istin c ió n de las m asas de aire en c a te g o ría s de cu alid ad es d ife r e n te s, d eterm in a n d o su s fr e c u e n ­ cias y las p ro p ied a d es de cada categ oría. Para proced er a e sto s a n á lisis hace fa lta tener las o b serv a cio n es de las tem p eratu ras de las capas su p eriores a tm o sfé r ic a s, ya que lo s elem e n to s de estas capas fa c ilita n la d eterm in a ció n de las m a­ sas. P ero esta s o b serv a cio n es aun no se pueden

efectu a r en G recia; por lo tanto, estam os o b lig a ­ dos a u tiliza r solam en te las o b servacion es de su p er­ fic ie y no pod em os lle g a r m ás que a un a n á lisis parcial de las m asas, es d ecir, a una d istin c ió n en ­ tre las m asas c a lien te s, frías, m ix ta s, in d ife r e n te s, etcétera. L o m ism o que para el a n á lisis parcial es n ec esa ­ rio encontrar una e sta ció n don d e la altera ció n de lo s sig n o s c a ra c terístico s de las m asas (p or su s ra­ d ia cio n es, v ie n to s v e rtic a les, e tc .) sea la m enor po­ sib le y que se en cu en tre en un lugar donde se p u e­ dan fá cilm en te controlar las p rop ied ad es de las m a­ sas de aire. N o so tr o s hem os esc o g id o la isla de L em m os (lo n g itu d 25“-04, la titu d 39"-S3) por las dos razo­ n es s ig u ie n te s : prim era, porque se en cu en tra hacia el cen tro de la parte sep ten tr io n a l del mar E g e o y, por co n secu en cia , de una parte recibe las m asas de aire d.el N orte d irecta y rápidam ente, adem ás de haber atravesado un pequeño esp acio de mar, y de otra parte las m asas que v ien en del Sur en cu en ­ tran un cam ino libre hacia e lla ; segu n d a, la d im en ­ sió n de esta isla es rela tivam en te pequeña, no en ­ con trán d ose altas m ontañas, por c o n sig u ie n te , la m o d ific a c ió n de las m asas por irradiación, v ie n to s v er tic a le s, etc., es tam bién lo m ás pequeña p osib le. 2.“ D is ti n c ió n de la s m asas de aire en c a t e g o ­ ría s.— N o so tr o s hem os so m etid o a un a n á lisis las m asas que pasan por la isla de L em nos durante lo s a ñ os 1927-1934 y a la v ista de las cartas d iarias del tem pero hem os estu d iad o cada día su s p rop ied a­ des. C ontando lo s días que presentaban lo s m ism os sig n o s ca ra cterístico s, hem os h ech o unas tablas de frecu en c ia por m es y estación . TABLA I N úm ero de d ías de ca d a c a te g o iia de m asas durante el invierno de lo s añ os 1927 a l 1934 en la s isla s de Lemnos, d istin g u ien d o la s ca teg o r ía s H, M, HM, A g X M ES

H

D iciem bre Enero Febrero Invierno F recuencia "/o

107 128 114 349 58

Ayuntamiento de Madrid

M 55 43 43 141 23

HM 11 14 10 35 6

A

X

30 26 26 82 13

14 6 5 25

La tabla I n o s da el n úm ero de d ías de cada ca­ teg o ría de m asas de aire durante el in viern o. E n la categ o ría H h em os c la s ific a d o las m asas de aire que han lle g a d o al mar E g e o , v in ie n d o d el N orte, donde el m o v im ien to es d eb id o a la e x iste n c ia de p resio n es elev a d a s sobre lo s B a lk a n es y m ás bajas al Sur. N o h em os a d m itid o su b d iv isio n es en esta categ o ría , no porque fu e se d if íc il h acerlas sin o im ­ p o sib le, al no poder un ir cada m asa con su o rig en ; de una parte porque no d isp o n em o s de o b serv a cio ­ n es a tm o sfé r ic a s su p erio res y de otra porque estas m asas, a n tes de lle g a r a n u estro país, su fren , por la m ayoría de la s in c id e n c ia s, varias a ltera cio n es de su s s ig n o s c a r a c te rístic o s p rim itiv o s. E n la ca teg o ría M hem os com p rendido las m a­ sas m ed iterrán eas, traslad án dose hacia el N orte o h acia el N o rd este. La ca teg o ría H M la hem os form ado reu n ien d o las m asas que habrían p o d id o form ar parte de la ca teg o ría H , pero que se d istin g u e n por haber su ­ fr id o una fu e r te in flu e n c ia del m edio, o porque se tran sp ortan len ta m en te, o porque p erten ezcan a un sistem a a n tic ic ló n ic o , que ha sid o desp lazad o hacia el Sur y ha p erd id o en gran parte su s p rop ied ad es ca ra cterística s. E n la ca teg o ría A hem os c la sific a d o las m asas p r o c e d e n te s de una m ezcla de m asas de d ife r e n te s ca teg o ría s, y tam bién de las m asas que han pasado, ta n to sobre la tierra com o sobre e l mar, p resen ta n ­ do las p ro p ied a d es de las m asas in d ife r e n te s. E n una palabra, h em os com p ren d id o las m asas H M , que habían term in ad o por co n v ertirse en in d ife re n te s. La ú ltim a ca teg o ría X com prende lo s días du­ rante lo s c u a les se han observado las m asas de m ás de una categ o ría , y m ás g en era lm en te lo s d ías que n o so tr o s h em os tom ado en co n sid eración . ^ 3.“ D e te r m in a c ió n de las p r o p ie d a d e s d e cada c a te g o ría de masas. — Para el e stu d io p ráctico del clim a por el a n á lisis de las m asas p roced em os a la d eterm in a ció n de las pro p ied a d es de cada masa.

T A B L A II Tem peratura m edia de la s m asas de aire de la ca teg o ría H durante el in viern o (d esd e e l añ o 1927 a l 1934) en la isla de Lemnos

AÑOS

DICIEMBRE

ENERO

1927-1928 1928-1929 1929-1930 1930-1931 1931-1932 1932-1933 1933-1934 1927-1934

6"6 6"8 B^e 8"2 49 14"3

12'’5 14"0 13^1 13"3 11"6 12"1 11“3 13»0

12"5 12"6 13"8 13"2 11"8 11"8 12'>3 12''6

Para hacer el cá lcu lo de las m ed ias to ta le s h e­ m os d ejado aparte, ig u a lm en te, lo s p erío d o s m en ­ cion ad os, de su erte que las m ed ias to ta le s d el p e­ ríodo 1927-1934 calcu la d a s por el m es de d ic ie m ­ bre (7"8), de enero (6 “1) y de febrero (4"6) p ueden ser co n sid erad as com o m ed ias reg u la res de la tem ­ peratura de las m asas H. La tabla I I I da las m ed ias m en su a les de la tem ­ peraturas de estas m asas p resen tan una m archa redurante el in v iern o en lo s añ os 1927-1934. L as te m ­ peraturas de e sta s m asas p resen tan una m archa re­ gular de las m ism as. L as m asas M (p or lo m enos en lo que co n ciern e a la e le v a c ió n de la tem p era tu ­ ra) no p resen tan m as que p erío d o s que tie n e n p ro­ p ied a d es e x c ep c io n a le s.

Ayuntamiento de Madrid

{ c o n íin u a rá )

(M a ttin a i A ío d e tn a i Vü

/l/ y

í iv ió ii =cniii,-i el

D o u g L 'i. s

JJoLighif! D.

C.

I).

S.

í.

^ ^

tra n s p o r t e c ltu rn o de 21 ¡)h)zas

L o s avances que conflnuam enfe exhibe la técnica ae­ ronáutica van encaminados en dos únicas direcciones:

nes com erciales, construidos y adoptados especialm ente a las necesidades genuinas de las lineas aéreas.

la b é lica y la co m e rcia l. La c o m e rcia l encubre a c tu a l­

N o obstante esta p reocupación b é lic a que ningún país

mente a la b é lica , o b lig a n d o a las constructoras a p ro ­

puede boy desechar, las grandes potencias aeronáuticas

ducir p ro to tip o s que sean susceptibles en to d o lo p o sib le

han p ro d u c id o ciertos p ro to tip o s que reúnen una serie

de transform ación rá p id a en aviones de guerra, lo que

de d e ta lles de rapidez, seg u rid a d y c o n fo rt verdade ra ­

resta p o r el m om ento la p ro d u cció n n eta de grandes a v io ­

mente notables, siendo una de las prim eras casas cons-

Ayuntamiento de Madrid

í D O U G L A S D. S. T.— I, D e p a rta m e n to de equipajes.— 2, W . C . p o ro hombres.— 3, W . C . p o ra señores.— +, L a vabo p a ro hom ­ bres.— 5, T o c a d o r p o ra señoras.— 6, Puerta o l exte rio r.— 7, Tres c a b in a s po ra 8 plazas o 4 comas, hacie ndo un to ta l de 24 plazas o 12 cam as.— 8, Posición de los cam as de d ía .— 9, C o d a asien to lle vo uno v e n ta n illo in d iv id u a l, v e n tilo d o r, luz p o ro leer y mesa p o r­ tá t il. Los sillones se pueden a ju s ta r en tres posiciones d istin ta s.— 10, C o d o com o tien e m ecanism o de ve n tila ció n in d iv id u a l.— I I , Los respoldos de las bu tacas de noche se a p lic a n p o ro d e ja r las ropos.— 12, C a d a com o sup erior cuenta con v e n ta n illa pa ro v e n tila c ió n , luz p o ro leer y tim b re de lla m a d o a la ca m a re ro .— 13, C o cin a .— 14, D e p a rta m e n to p a ro c o rg a y p o sillo de com unicoción o lo ca b in a de p ilo ta je .— 15, D e p o rto m e n to p o ro dos plazos p riv a d o con la v a b o y to ile t co m p le ta to ta lm e n te ind e p e n d ie n te . — 16, Puerta d e l p a s illo de com unicació n.— 17, D e p a rta m e n to de ra d io .— 18, Puerta del d e p a rta m e n to de c a rg o .— 19, D e p a rta m e n ­ to de correos.— 20, Puerta o l exte rio r.— 21, D e p o rto m e n to de p ilo ta je .

iru cio ra $ de aviones com erciales d e l mundo la Douglas A ir c r a ff Co.

Las camas se cubren con una c o rtin a p o r la noche fo r ­ m ando lite ra s to ta lm e n te in d ivid u ales de una co m o d id a d

El tip o D ouglas "D . S. T." es uno de los m e jo r con­

e xtra o rd in a ria .

cebidos p a ra avión-cam a, pues a m p lia d o sobre e l Upo

Según se puede a p re c ia r en la fo to g ra fía in te rio r del

"D . C .-2 " reúne unas condiciones m agnificas p a ra e l trans­

avión, va d is trib u id o conform e a los más modernos tip os

p o rte nocturno de pasaje con las más cómodas lite ra s en

de cabinas com erciales, haciendo n o ta r la c u a lid a d de

su clase.

ser estanca la to ta lid a d d e l d e p a rta m e n to p a ra e l p a ­

Es un m onoplano de a la b a ja c a n tile ver, de estructura

saje, p u d ie n d o v o la r a alturas de más de 5.000 metros.

y fuselaje enteram ente m etálicos, b im o to r, con fren ra ­

Las fo to g ra fía s de los sillones de d ía y las lite ra s de

p i e gable y todos los instrum entos y aparatos necesarios

noche nos dan una id e a de la

p a ra la navegación nocturna.

b ilid a d de las mismas, no siendo el coste de l pasaje en

Puede tra n s p o rta r 26 pasajeros en sillones o 14 pasa­ jeros en cama, con cocina, W . C., lavabo, etc., de gran co n fo rt.

a m p litu d

y co n fo rfa -

cam a tan elevado como p u d ie ra presumirse, ya que sola­ mente se d o b la la ta r ifa sim ple d e l b ille te de cama. Una de las fa c ilid a d e s que posee este avión, es su

Ayuntamiento de Madrid

Este d e p a rta m e n to de dos plazas que reúne las máxim as co n d icio ­

S

I

. >-V

i^ f i

nes de co n fo rta b ilid a d durante el dio...

,.:vj

-.1

i f

■■•se transform a p o r la noche en dos am plias literas cuyas co m o d i­ dades s a tis fa c e n a l más exigente via je ro nocturno.

Ayuntamiento de Madrid

DEL D. C . 3.— I, D e p a rta m e n to de p ilo ta je .— 2, C o m p a rtim ie n to s pe ra y c a rg a .— 4, Puertas de com unicación con la ca b in a de p ilo ta je .— 5, A p a ra to s lla m a d o , v e n tila d o r, ven tano , luz pa ra leer, etc., con una te m p e ra tu ra norm al p a sillo c e n tra l.— 9, Puerta de e n tra d o del exte rior.— 10, C o cin a .— I I , T o ile t.— equipajes.

ca rg a c o m e rcia l.— 3. Puerta o l e x te rio r p o ro correos de ra d io .— 6. C a b in a po ra 21 plazas, con tim b re de y constonte de 70' F. 7,—Porto e q uipaje s.— 8, A m p lio 12, D e p a rta m e n to de equipaje s.— 13, Puerta p a ra los

iran sio rm a ció n en avión sa n ita rio , ya que con una p e ­

Puede tra n s p o rta r asimismo gran c a n tid a d de ca rg a c o ­

queña re fo rm a p o d ría tra n s p o rta r 24 cam illas de gran

m e rcia l as! como de correo p o sta l ( o b lig a to ria en las

com odidad, y en algunos hasta se p o d ria m o n ta r un q u i­

lineas regulares aéreas), más los equipajes d e l pasaje a

rófan o d o ta d o de rayos X.

razón de 15 kilos p o r plaza.

Estos aviones están boy en uso en casi todas las lineas

En e l g rá fic o a d ju n to de la vista in te rio r d e l "D . C .-3"

de la Pan A m erican A irw ays, en la m ayoría de las com pa­

se pueden a p re c ia r las com odidades y a m p litu d de este

ñías aéreas norteam ericanas y en algunas europeas.

nuevo avión.

Del^ mismo tip o , p e ro p a ra mente,

es el

D ouglas

y gran

aviones com erciales, p u d ie n d o d e s a rro lla r una ve lo cid o d

c o n fo rta b ilid a d

cabina.

de 400 kilóm etros p o r hora y v o la r sin v is ib ilid a d con las

La cabina es to ta lm e n te estanca, p o d ie n d o conservar

más am plias seguridades, d e b id o a su fo rm id a b le esta­

uniform em ente y p o r tie m p o ilim ita d o una te m p e ra tu ra

ción de ra d io g o n io m e tría , adecuada a los ra d io fa ro s di-

de 70“ F.

reccionales de las modernas rutas aéreas, com erciales.

y

de

21

la

plazas,

D e b id o a las modernas condiciones aerodinám icas de

una c o m o d id a d desconocida, p o r la a m p litu d sillones

de

sola­

este avión, su vuelo es de lo más p e rfe c to entre los

sus

C .-3 " ,

diu rn o

de

de

"D .

tra n sp o rte

de

Está d o ta d o de una cocina p a ra almuerzos y cenas de

Estos dos aviones terrestres tienen hoy las más am plias

25 personas cóm odam ente, ya que todas sus plazas lle ­

garantías p a ra su u tiliz a c ió n en rutas com erciales déjb/-

van adaptadas mesas in d ivid u a le s y e l servicio cu lin a rio ,

do a su gran p e rfe cció n .

a te n d id o p o r dos camareras, es de lo más escogido.

Ayuntamiento de Madrid

M . J. C.

I w

F

m

A € i m Historia de los records establecidos en el trayecto Londres-El C a b o y regreso

~AESDE que la a via ció n comenzó a c u b rir graneles dis-

m ayoría de los a viadores que lo inte n ta ro n p o r d e ficie n ­

distancias huba dos anhelos en el mundo ae ro n á u ­

cias en el m a te ria l, a pesar del enorme a rro jo de los p i­

tico: cruzar los océanos y reolizar grandes recorridos in­

lotos.

tercontinentales en un mínimum de tie m p o . Entre los ru­

H a sta 1930 no se v e rific a ningún vuelo sensacional de

tas predilectas de los a via d ore s se encuentra lo que, p a r­

Londres o El C o b o . En a b ril de este mismo año M r. C . D.

tiendo de Londres, cruza Europa y A fric a y te rm in a en

Barnord, M r. R obert L ittie y Miss B edford realizan el

la ciudad de El C o b o , siendo una de las más largas y

vuelo de Londres a El C o b o en ocho días, y El C a b o Londres en diez días, b a tie n d o todos los records esta­

difíciles. No solam ente se puede considerar Londres-E! C a b o

blecidos hasta esa fecha.

como la ruta de m ayor a g o ta m ie n to p o ra los motores

Poco después, en marzo de 1932, James Mollison b o te

por la enorme d ista n cio que recorren sin descanso, sino

el a n te rio r record en la prim era fase Londres-El C o b o

la más d ifíc il, pues to d o el avión tie n e que su frir las te r ri­

en cu a tro días y diecisiete horas, y el regreso en ocho

bles desigualdades del te m p e ro , desde clim as fríos a tr o ­

días y veintiuna horas.

picales con elevadas tem p e ra tu ra s, y desde la humedad

Sin em bargo, en noviem bre de 1932, la esposa de Ja­

más intenso a la sequedad más a g o ta d o ra . Se puede

mes Mollison, la fam osa a v ia d o ra A m y Johnson, b a te el

decir, pues, que el avión

re co rrid o

record de su m a rid o con la siguiente m orca: Londres-

sin averías de im p o rta n c ia es un v e rd a d e ro éxito de la

EI C o b o en cu a tro días, seis horas y cincuenta y cu a tro

que soporta

este

minutos, y El C abo-Londres en siete días y cinco minu­

técnica ae ro n á u tica . Esto en cuanto a l m a te ria l; porque los pilotos que han

tos, dan d o a la a via ció n inglesa un éxito doble, p o r el

realizado estos vuelos han d e m o stro d o su te m p le d e a c e ­

avión em pleado, un H o v illa n d "P uss-M oth" y sexo del

ro y su p ote n te naturalezo p a ro soportar, a p a rte del con-

p ilo to , que hocen pálidos todos los elogios que de ella

soncio natu ra l de ta n ta s horas de vuelo, las variaciones

se hagan. H a sta la fecho, to d o s los vuelos realizados de Londres

de clima y de te m p e ra tu ra . En uno p a la b ra : el re co rrid o Londres-EI C abo-Londres,

a El C a b o , se llevaron a e fe cto p o r lo ruta más co rto ,

es lo prueba más fo rm id a b le a que pueden ser sometidos

esto es, haciendo las siguientes escalos: Londres, París,

los aviones y los pilotos, considerando a quien realice esta

Marsella o Barcelona, O ró n (A fric a Francesa), G a o (Sur

hazaña de uno c a te g o ría excepcional y al m a te ria l como

del desierto de Sahara), N iam ey, Lokojo, Duala (G o lfo

inmejorable.

de G uinea), Loando, Benguela, Mossamedes y El C o b o ,

Los prim eros ensayos sobre esta ruta se iniciaron por el año 1925, aunque no pudieron lle g a r o su destino la

con una distancia de re co rrid o a p ro xim a d o a los 10.000 kilómetros, a tra ve sa n d o to d o s los clim as de la fie rra .

Ayuntamiento de Madrid

En cam bio, en el últim o vuelo realizado sobre este c ir­

tic o " del p rim e r número de nuestro Suplem ento semanal.)

cuito, se ha seguido una ruta d is tin ta (que sobrepasa los

En estos días, nuevos pilotos con aviones de distintas

12.000 kilómetros), p o r el A fric a O rie n ta l que, p a rtie n d o

nacionalidades, intentan b a tir el reciente record de Miss

de Londres y to c a n d o en M arsella, El C a iro , Karthoum ,

K irb y G reen y Clouston, sin que p or el mom ento lo ha­

Broken-Hill y Joohnnesbourg te rm in a en la ciu d a d de El

yan lo g ra d o , pero dem ostrando con su a fá n , que este c ir­

C abo.

c u ito es uno de los más interesantes del mundo, sobre

i'T l

En noviem bre pasado, los pilotos ingleses Miss Betty K irby G reen y M r. C louston, en un avión De H a villa n d

el que los ad e lan to s de lo A v ia ció n se expresaran con más emoción que sobre cu a lq uier o tro .

"C o m e t", realizaron el vuelo Londres-EI C a b o , por la

C on estos vuelos no solam ente la a viación se b enefi­

ruta del A fric a O rie n ta l y regreso, en un tie m p o to ta l de

cia con sus dem ostraciones de p o te n c ia lid a d , sino que

cinco días, diecisiete horas y veintiocho minutos, b a tie n ­

lo hum anidad tiene un cam po de expansión en los te rre ­

do

todos

nos vírgenes del A fric a , que no ta rd a n d o muchos años

do

c ita d o ,

el

tie m p o

los records to ta le s re b a ja n d o de

duración

en

y

parciales del

más de

em pleado

cord de A m y Johnson. (Véase "L a

un en

cien

re co rri­ por

el a n te rio r

cien

se verán com p le ta m en te habitados, pues po r el a ire se

re­

p o d rá estar en breves horas en cu alq uier p a rte del mun­

Semana A e ro n á u ­

d o con el menor esfuerzo,

V isto a e r o fo to g r à fic a d e C h ic a g o t o ­ m a d a d e s d e 3 .5 0 0 m e tro s d e a ltu ra

0»^

Ayuntamiento de Madrid

El

nuevo

a v ió n

c o m e rc ia l

B o e in g

p a r a la navegación subestratosférica A casa Boeing está te rm in a n d o la construcción de dos

El avión c u a trim o to r Boeing es un m onoplano c a n tile ­

nuevos aviones c u a trim o to re s especialm ente co ncebi­

ver, con uno envergadura de 32 metros, de fuselaje me­

dos poro ensayar el vuelo com ercial en la subestrotos-

tá lic o p e rfe cta m e n te a e ro d in a m ico circular, de uno lon­

fera, que han de re volucionar el a c tu a l tra n s p o rte aéreo

g itu d de 23 metros; la pote n cia poso de los 5,000 C . V.

a pequeñas a ltitu d e s.

d istrib u id o s

-

Con estos aviones se tr a to de establecer los vuelos co ­

en

4

motores

en

do b le

estrella

W rig h t

G.-lOO de 1,250 C . V., con tren re p le g oble en los p la ­

merciales o uno a ltu ra en que las condiciones de la a t ­

nos pudiendo d e sa rro lla r una ve lo cid a d de crucero de

mósfera no d ific u lte n , con sus frecuentes perturbaciones,

425 kilóm etros a la hora, con el 75 p o r 100 de su po te n ­

lo reg ularid ad y seguridad necesarias p a ra este im pres­

cia y a 6,000 metros de a ltu ra .

cindible m edio de tra n s p o rte a c tu a l. Para ello la té c n i­

Este avión

sigue en general

las cara cte rísticas

del

ca a ero náutico , la más com pleja de los existentes, pues

Douglas "D . C .-4 " c u a trim o to r, con más potencia y m a­

es el com pendio de los descubrim ientos y avances de la

yor apro ve ch a m ie n to del fuselaje que, en su tip o abso­

civilización, ha desplegado su máximo interés en e studiar

lutam ente circular, resulta de gran fin u ra a e ro d in á m ica ;

procedim ientos de

d ire ccio n a -

adem ás tiene lo v e n ta ja de su a d o p ta c ió n poro los g ra n ­

les, etc) que aseguren una navegación p e rfe c ta , sin v i­

des alturas yo que la estructura m e tá lica ha sido espe­

navegación

(.^ ju io fa ro s

sibilidad del te rrito rio y sin p e lig ro o las derivas ni a fa l­

cialm ente construida para s o p o rta r los bajas presiones.

sas in terpretaciones de la brújula. Asim ism o se han a p li­ cado los más nuevos p rincipios de la a e ro d in á m ica y de la aerotecnia a la construcción de estos tip o s especiales para la navegación constante a grandes altitu d e s. Uno de las a plicaciones de estas fu tu ra s líneas subestra tosféricos es las travesías tra s a tlá n tic a s las que, d a ­

La cabina reúne cuantos adelantos se han realizado hasta lo fecha en los aviones com erciales; aislado to t a l­ mente del e xte rio r conserva uno te m p e ra tu ra a g ra d a b le constantem ente: lo c a p a c id a d de oxígeno de los d e p a r­ tam entos poro el pasaje es siempre lo mismo, e vita n d o

dos los grandes velocidades en esto navegación exenta

las molestias del vuelo a grandes a ltitu des. A dem ás de

de perturbaciones atm osféricas, podrán realizarse en un

su c o n fo rta b le c a b in a, con sillones especiales p o ro la r­

mínimo de tie m p o con un m áximo de seguridad, c o n fo rt

gos trayectos, cuenta con un servicio de cocina y uno

y re gularidad.

a m p litu d d osccnocida; un m a g n ífico pasillo pe rm ite al

Ayuntamiento de Madrid

pasaje pasear cóm odam ente p o r el avión y su servicio

los detalles individuales y de uno c o n fo rta b ilid a d e xtra ­

de to ile t es excepcional; ta m b ié n se puede fu m a r en t o ­

o rd in a rio . En lo a c tu a lid a d este c u a trim o to r Boeing se está p re ­

dos los d e p a rta m e n to s. El puesto de p ilo ta je es de d o ble m ondo; la dota ció n

p a ra n d o p a ro los vuelos de prueba y, si no fa lla n las es­

la fo rm a n : dos pilotos, un observador, dos ra d io te le g ra ­

peranzas de los técnicos, se lo g ra rá uno ven taja del 10

fistas, dos mecánicos, dos cam areras y, accidentalm ente,

p o r 100 de ve lo cid a d sobre los más rápidos aviones co ­

navegantes, observadores,

astrónomos, que pueden u ti­

merciales actuales, siendo su vuelo e xtra o rd in a ria m e n te

lizar el m a g n ífico d e p a rta m e n to , d o ta d o de cuantos a p a ­

más uniform e, sin sufrir los bruscos descensos de los b a ­

ratos necesitan p a ro lo navegoción astronóm ica. La c a ­

ches atm osféricos que se encuentran a pequeñas a ltitu ­

p a c id a d de pasaje es de 30 am plios plazas con todos

des.

N u e v o avión la b o ra to rio p a r a estudios aeronáuticos de la ^'United A ir Lines'" A

C om pañía norteam ericano

"U n ite d A ir Lines" ha

m ente en los extremos de los planos. Tam bién se ha com-

*- e q u ipa d o uno de sus aviones "D ouglos D C -3 " como

p ro b o d o la producción de descargos eléctricas o través

la b o ra to rio para realizar estudios varios, relativos o lo

de los arm aduras de caucho.

navegación aérea y a cuantos fenómenos atm osféricos influyen en la aviación.

La intensidad de estos fenómenos crece en fuertes proporciones con la v e lo cid a d del a vión; así la potencia de

El ingeniero de ra d io M r. H . M. Hucke d irig e las inves­

los emisiones de un avión que navego o 300 kilómetros

tigaciones de los ocho ingenieros especialistas que, a p o r­

p o r hora,

te de sus ayudantes, integran la d o ta ció n de este avión

200 kilóm etros p o r hora, se atenúa extra o rd ina ria m e n te .

la b o ra to rio .

lloviendo, cuando disminuye

su velo cid a d

o

Los fenómenos observados que ante rio rm e n te citam os

Este avión la b o ra to rio es un b im o to r a co n d icio n a d o al

han sido sumamente intensos d u ra n te los prim eros cinco

o b je to con cu a tro tip o s de antenas a n tip a ra s ita ria s , v a ­

meses del año, com probándose en el reco rrid o de cientos

rios receptores de gran p otencia, un higróm etro, un b a ­

de kilómetros de vuelos.

róm etro de gran precisión, term óm etros y cuantos a p a ­

C om o consecuencia de estas investigaciones, al ser

ratos son necesarios p a ra m edir los efectos de lo ca rg o

las condiciones m eteorológicas de los Estados Unidos onó-

e stá tica de los nubes sobre la estructura del avión. Esto

logas o los del A tlá n tic o N o rte , nos hallarem os en m ejo­

es, a grandes rasgos, el equipo que llevo el avión y su

res condiciones p a ro a fro n ta r los riesgos de los vuelos

d o ta ció n , que el 10 de marzo posado comenzó sus vue­

transatlánticos, ya que las investigaciones realizadas nos

los de estudio en el c irc u ito C h ica g o , Portiand y Solt

a p o rta n datos interesantísim os p aro la navegación aéreo

Lake C ity .

entre A m é ric a y Europa.

A lgunas de sus observaciones son v e rd a d e ra m e n te in-'

Es innegable que N o rte a m é rica do la pa u to en la m a­

teresontes, ya que en los estudios realizados, volando

yoría de las investigaciones aeronáuticos, pues no sola­

entre nubes, se ha c o m p ro b a d o que sobre las antenas y

mente los centros o ficia le s se encargan de ellas, sino que

sobre la arm azón m e tá lica del avión a ctú a n cargos eléc­

ios mismos p a rticu la re s y los com pañías aéreos com er­

tricas. en los cuales el p o te n cia l paso de 25.000 voltios.

ciales se d e d ican con entusiasmo a los estudios que pue­

Esto da lu g a r o los conocidos "fuegos de San Telm o" que

dan m e jo ra r le a via ció n y lo navegación aéreo.

'~1>

aparecen en varios puntos de la estructura y p rin c ip a l­

Ayuntamiento de Madrid

O . K.

Estados Unidos, segunda potencia a e ro n a v a l del mundo A C onferencia del Desarme tu vo una consecuencia ple-

ñám ente ló g ic a : el rearme. Pero no un rearm e dis­

no llegan r)i siquiera al aum ento ocasionado en su ritm o el rearm e noval inglés.

creto, norm al, con presupuestos a d a p ta d o s a las circuns­

El G o b ie rn a yanqui ha e n ca rg a d o lo construcción de

tancias económicas o sociales del momento, sino un re a r­

dos nuevos acorazados para sustituir o los que ya han

me fabuloso, en el que, com o en una loco ca rre ro de b ó li­

pasado del lím ite de edad utilizable, e inicia una nue­

dos outom óviles, unas naciones se pasan a otras, se a tr o ­

va e ta p a , en la que la construcción de destructores y

pellan, chocan entre sí, y la g a n a d o ra , d isfru ta n d o de una

submarinos va unida a^la de cruceros y portooviones, que

hegemonía ilim ita d a , se d e d ica a d a r manotazos a las

tam bién les son necesarios, ya que el rearm e m undial va

demós y a q u itarles cuanto quiere, d e b id o o su prepon­

encabezado p o r el arm a más fo rm id a b le conocida, que

derancia

la ca rrera

es la avioción, y el m a rítim o por los cruceros de gran to n e ­

sufren y term inan siendo o b :o rb id a s p o r la triu n fa d o ra y

laje, que son el eje fun d a m e n ta l de la m arino de guerra.

bélica,

m ientras

las que

pierden

su coro de segundos planos.

Estados Unidos es hoy lo segunda potencia naval de

La carrera de! rearm e m undial se halla en plena a p o ­

la Tierra, y las p a la bra s del señor Swanson dicien do que

geo; todos los días nos llegan cifra s terribles de p ro d u c­

"N o rte a m é ric a no aum entará el ritm o de su producción

ción de m aquinarias destructoras, y hoy podemos seña­

naval de guerra, o menos que el mundo se incendie" quie ­

lar, en el aspecto naval, que In g la te rra sigue poseyendo

ren s ig n ific a r que p o r el mom ento no au m entará su ritm o

el prim er puesto de p o tencia naval mundial, y con to d o

de construcción, pero d eja que el mundo les dé la pauta

reanudo con a ce leración su rearm e a e ro m a rítim o .

de su actuación en el rearm e noval con a rre g lo o las in­

Los Estados Unidos, que ta m b ié n realizan su rearme

cidencias internacionales que puedan surgir. O . K.

aeronaval desde hoce algún tie m p o , no han aum entado en el últim o año su ritm a de construcción. Según las p a ­ labras del señor Swonson, secretario de Estado de lo M arina, a pesor de las 71 unidades de guerra que en el último año han p ro d u cid o los astilleros norteam ericanos.

Uno bueno muestro de los te rrib le s efectos d e stru cto ­ res de lo agresión oéreo en gron escola es esto fo to g ro fío de un b o rrio de Shonghoi donde lo o vio ció n ¡oponeso "p re p o ró el te rre n o " p o ro el ovonce del E jército de T ie rra .

>

y i

Ayuntamiento de Madrid

Ayuntamiento de Madrid

Bibliografía

El J a p ó n se p r e p a r a p a r a la n u e v a « ra ii «guerra "J o p a n

rüstet zum

grossen

K rie g "

(El Ja­

Los autores

hocen o con tin u a ció n

un p ro ­

Finolm ente tro ta n de m odo c o n cie n iu d o del

fu n d o y d o cum en tad ísim o estudio de los p ro ­

o ra d o de tensión que lo econom ía

bables efe ctivos que p o ndrá n en pie de gue­

sufrirá

dos japoneses an tifa s c is ta s O . Tonin y E. Yo>

rra, el E jército, la

¡o-

fuentes económ icas de los suministros de com ­

han, re d a c ta d o

pón se arm a p a ra ftfu lo

la guerra m u n d ia l), es el

de un inte resan tísim o lib ro escrito

por

M a rin o y la A v ia c ió n

en

lo

g u e rio

japonesa

m u ndiol, in d ic a n d o

las

poneses; del problem a de sum inistro de m a­

paño, el sistema de fin cn za m ie n to de la gue­

do en París po r los "E d itio n s du C o rre fo u r"

te ria l a

rra y el problem a de los reservas oro.

en el año

de gu e rro ; y de los necesidades en m aterias

En lo

en lengua

alem ana

y e d ita ­

1936.

prim e ra

p a rte

de este

lib ro

se d e ­

muestro c lo ro m e n te con gran núm ero de extra c to s de la prensa ¡oponesa y diversas m a­ nifestaciones

de

altos

personajes del

Estado

japonés los aspiraciones del Japón a im p la n ­

los fuerzas arm a d a s; de

los gastos

H o y que a d v e rtir que no se tro to o b ro

po ro los ejé rcito s de aire , m or y tie rra .

m a tiza r los episodios de la fu tu ro gu erra mun­

En o tro c a p ítu lo estudian o fo n d o los fa c ­ tores

que

pueden

p e rju d ic a r o fa vo re ce r lo

econom ío de gu erra del Jopón y exponen el

lite ra rio

d ia l en

en lo

de uno

prim os pa ro c u b rir los dem andas de m o te rio l

cual se pre te n d a n

Extremo O rie n te ,

c ie n tífic a p a la b ra —

sino

— en el sentido plena

de

de

una

m e lio ra tiv o

da tos

d ra ­ ob ro de

estodísticos,

la

té c ­

los arm as su hegem o­

pro g ro m o que el Estado japonés ha e la b o ra ­

nicos y económ icos y que no pre te n d e lle g a r

y en los mares del Sur. La

do p o ro lo m o v iliia c ió n ge nera l de lo N ación .

o conclusiones d e fin itiv o s , pero que, en ca m ­

certeza do este p ro g ra m a de agresión con o­

C om o e jem plo ad ucen lo a m p lia c ió n del a p a ­

bio,

cido d o c trin a lm e n te en aq u e l país com o Pan-

ra to

mucho la próxim a

osiotism o y lo c lo ro visión de los autores dei

d u rante el p e río d o

lib ro quedan plenam ente co m p ro b a d a s con la

las

actu al invasión de lo

pa ra la p roducció n de las d istintas clases de

ta r

por la fuerza

nía en el A sia

de

C h in a

(re a liz a d a

ta n te después de ser escrita que seguirá, sin du da, gunos te rrito rio s Sur. Según

lo

insulares

dem uestran

los

la

o b ra )

ocu p a ció n de

los

bas­ o

mores

autores

la

de a l­ del

los

am ­

de p ro d u cció n de lo indu stria po sib ilid o d e s

Olm as ,

lo U. R. S. S.

o rie ntale s

de

japonesa

entre ellos el m a te ria l de o vio ció n y

Los da tos referentes a lo A v ia c ió n y o la indu strio

a e ro n á u tic o

son

interesantísim os

p o ro los gentes del A ire , porque no sólo p re ­ suponen

com o

se p la n te a rá

lo

gran

guerra

a p lic a c ió n más g e nera l—

de lo gu erra

te rrito rio s

indu stria

a los que se a c e rc a ré re a lid a d .

cuestiones fun dom enta les de la m e ta lu rg ia los

los

la

previsiones

aérea en O rie n te sino que pueden servir — sn

Indio

y

1931-33. Después exponen de

da

su a rm cm o n to , d a n d o gron im p o rto n c ia a los

biciones del Japón se extienden adem ás o lo inglesa

¡oponesa

y

p roducció n de com bustibles; así com o

problem os la rg a

de

o lim e n ta ció n

d u rante

uno

y el d é fic it en arm om entos

y

idea con creto

po ra form arse una

del volum en de m a te ria l y la

c o m p lic a d a m o vilizo ció n que suponen el m an­ te n e r uno lucho

m a terias prim os.

Ayuntamiento de Madrid

aéreo

de c a rá c te r m u ndial.

J. V.-S.

CULTURA

O esfá muy le ja n o to d a v ía el "a y e r" de la A v ia c ió n española, fa n fo en lo que a m a te ria l de vuelo se re fie re como a cu ltu ra p o p u la r a v ia to ria . C o n o cid a es de todos la marcha re tró g ra d a que España lle v a b a en la in d u stria aeronáutica, ya que ésta se lim ita b a a la reconstrucción de aparatos ya existentes y a d q u irid o s en e l extran­ je ro , a l repuesto y u tila je de los mismos; únicam ente se fa b ric a b a en España m a te ­ ria l a base de licencias de patentes extranjeras y, en este caso, de aviones consi­ derados ya anticuados en las naciones de origen, aun cuando p arecieran, a los p ro ­ fanos, últim os modelos. *

U nicam ente las compañías o empresas p a rtic u la re s de

navegación aérea nos presentaban tip o s a lg o más modernos, d e n tro de su clase, cono­ cidos exclusivam ente de su personal, de los p riv ile g ia d o s que en ellos viajaban y de algunos cuantos más, que se preocupaban de e studiar los catálogos, anuncios, m a­ quetas, etc., expuestos en los escaparates de las agencias de turism o. ( A estos mis­ mos m odelos, a l p a re ce r sin im p o rta n c ia m ilita r alguna, se les p restaba en otros países gran atención, d e b id o a su sencilla transform ación en aparatos de bom bar­ d e o .) Todo e llo in flu y ó considerablem ente, a p a rte de otros muchos facto re s, p a ra que la in c u ltu ra a v ia to ria p re d o m in a ra en España. N o está muy le ja n o ese "a y e r" en que, cuando alguno de aquellos aparatos (m uy contadas veces, varios) surcaba el espacio de nuestra p a tria , la gente (chicos y g randes), se m a ra v illa b a , m ientras que, a! mismo tiem po, en otros países los niños asistían ya a visitas de aeródrom os y expo­ siciones, a explicaciones de temas aeronáuticos en las fá b rica s, a cursos de d iv u l­ gación aérea, etc., y los mayores, sin darse cuenta, iban creándose una c u ltu ra aérea p o r las secciones de esta ín d o le insertas en diarios, p ublicaciones técnicas y revistas profesionales. * En este "a y e r" de la aviación española y de su c u ltu ra aeronáutica, eran bien pocos los que la conocían a fo n d o ; y unos cuantos más, p e ro tam bién muy pocos (lo s que tenían nada más que p rin c ip io s de c u ltu ra a e ro n á u tica ) se podían p e rm itir el lu jo de usar el " a rg o t" de A v ia c ió n a l h a b la r de e lla , em pleando nombres com o: fuselaje, p a tín de cola, tren de a te rriza je , a la " c a n tile v e r" , "d e sp e g u e ", " p i­ ca do ", etc. N o fa lta b a n otros que no muy versados en la m a te ria y com parando el a rrio sfra m ie n to de planos d e l " H a v illa n d " con las diagonales d e l "N ie u p o rt" o d e l "B re g u e t", creían ver en éstos la ú ltim a p a la b ra en té cn ica de vuelo; idénticas com paraciones se hacían entre la a m e tra lla d o ra con soporte a crem allera, d e l p rim e ro de los aparatos citados ( tan fa ta l p a ra su se rvid o r p o r enganche con el paracaídas en caso de lanzam iento) con la a m e tra lla d o ra de tir o sincronizado, en el segundo de los indicados aviones. * Esos mismos — no digam os ya los desconocedo­ res com pletos de la A v ia c ió n —

quedaban a tó n ito s a l co n te m p la r ¡ra ra vez! un

a p ara to que e fe ctu a b a acrobacias: rizos, toneles, vuelo in v e rtid o , etc., y consideraban a su p ilo to como un verdadero héroe de novela o p e lícu la .

Ayuntamiento de Madrid

Evolución p o p u la r de la idea a e ro n á u tic a

y...

7

-

UE preciso que se p ro d u je ra el m ovim ienfo subversivo de ju lio y cotí él la guerra c iv il que zosfenemos p a ra que se iniciase en España una reacción p o p u la r en p ro de los conocim ienios aeronáuticos. Fué entonces, en aquellos momentos en que la a via ­ ción fa cciosa se ensañaba sobre M a d rid , cuando sus habitantes vieron la necesidad de c o n tra rre sta r a q u e lla aviación con o tra que les p ro te g ie ra y ayudara a la vez en los fre n te s; fué entonces cuando, in ic iá n d o le p o r fuerza en las cuestiones aéreas, com prendieron el verdadero v a lo r y u tilid a d de una aviación po te n te . Luego, apa­ recieron nuestros aviones sobre hAadrid y, tras visitas como de saludo al pueblo, em ularon hazañas que hasta entonces no hablan co n tem plado sus habitantes más que en film s de g u e rra ; esos aviones, p ilo ta d o s p o r nuestra juventud, sin proponérselo y siguiendo las incidencias d e l com bate aéreo, efectuaban las mayores acrobacias, en e l seguim iento o "caza" de los aparatos enemigos. * Poco a poco, re cibie ndo d ia ria ­ m ente una clase p rá c tic a , e xp lica d a en el espacio, tras de co n te m p la r combates y combates a que asistía con no sólo interés sino emoción, sin pensar en el p ro b a b le riesgo, fu é iniciándose el p u e b lo en las cuestiones aeronáuticas y con e llo se creó c ie rto tip o de expertos que explicaban con la m ayor fa c ilid a d a l o ír aparatos: ¡Son nuestros! ¡Son facciosos! y aprendieron, con seguridad, a conocerlos y a subdívidírlos en sus d iferentes clases. * Esta in ic ia tiv a , tan sólo de la m entar p o r las dolorosos circunstancias, lle g ó a más; consiguieron ap re cia r, difere n ciá n dolos, los estam pidos ya cortos y muy re p e tid o s de la a m e tra lla d o ra antiaérea, ya distanciados d e l cañón antiaéreo, d e l de los bombas; y luego, p o r la m a g n itu d de los daños ocasionados, p o r e l tam año d e l esta b iliza d o r, p o r el d iá m e tro d e l hoyo p ro d u c id o p o r el im p a cto y aún p o r el ru id o , calculaban e l p ro b a b le peso de las bombas agresoras. * A q u e llo s niños precisam ente, que tie m p o atrás se m a ra villa b a n viendo cruzar sobre sus cabe­ zas un a e roplano apenas p e rc e p tib le , son los que ahora m e jo r conocen los diversos modelos y clases de aviones en uso, así como los motores y características de los mismos. Estos mismos niños, iniciándose en e l aerom odelism o, construyen en p ap el, ca rtu lin a , ta lc o o madera, m odelos reducidos copiados o, a veces, ideados p o r ellos mismos. * Desde entonces vienen publicándose continuam ente en secciones de a lg u ­ nas revistas, en p e rió d ico s d ia rio s y hasta en ediciones especiales, fo to g ra fía s , ar­ tículos, temas, historias retrospectivas, etc., sobre aeronáutica, consiguiendo con e llo ir c o m p le ta n d o la evolución in icia d a , que supone hacer lle g a r hasta el p u e b lo unos conocim ientos generales muy interesantes, am pliables según el interés p a rtic u la r de cada uno, en m a te ria de aviación. * Las entidades o ficia le s, a pesar de la d u ra g uerra que mantenemos, se han pre o cu p a d o p o r estas cuestiones y han organizado exposi­ ciones — muy bien instaladas p o r c ie rto — , cursillos, talle re s-estudio sobre la m ate­ ria, etc., lo cual in d ic a que las autoridades sienten los problem as y anhelos de la juve n tu d , prestándoles el máximo apoyo que las circunstancias perm iten, p o r lo que, todos los buenos a ficionados a las cuestiones a via to rias, hemos de sentirnos francam ente o ptim istas p o r el p o rv e n ir ae ro n á u tico de España. A N T O N IO R O L A N D O

Ayuntamiento de Madrid

;« Ï-V,

sÄ'^.^i'j-,-■T-';:.s;: ■.A.5

-.•íjIí :.'.;:

U'V'

■tr

.-■* >» V r* CT-V-

ÍTv"^

.. - y t :

~ s

¿ í& j

r-

W -

Ayuntamiento de Madrid

Los orígenes del vuelo mecánico en Ch ¡na líJ in g u n a invención del in te le cto hum ano ha a lc a n z a d o sú bitam ente el g r a d o de p e rfe c ció n a c tu a l. Las g e n ia le s a n tic ip a c io n e s a e ro n á u tic a s de L e o n a rd o da Vinci — c o n ce b id a s d e n tro de un c o m p le to rig o ris m o científico — fu e r o n p r e c e d id a s p o r un co n ju n to de ensayos en la a n tig ü e d a d g re c o la tin a — las ha za ñ a s de Icaro, D é d a lo

^

y otros a e r ó filc s — q u e h o y se

©

pueden ju s tip re c ia r y v a lo r a r en su d e b id a sig n ific a c ió n si se les

F 'J

m m i: m

despoja del r o p a je m ito ló g ic o que los cubre. Pero los o ríg e n e s del

A

vuelo m ecánico se le m o n ta n a una a n tig ü e d a d

m ucho

más re m o ta .

1j

El estudio d e a lg u n o s m anuscritos incásicos y m a ya s rec ie n te m e n te d e s c ifra d o s p e rm ite v is lu m b r a r q ue el v u e l o

m e c á n ic o

no e r a

to ta lm e n te d e s c o n o c id o p a ra las

p rim itiv a s

del

continente

razas

cultas

americano

»

A h o ra bie n; d o n d e se e n c u e n tra n las p r u e b a s ,

hoy

por

ho y

más

fehacientes, de la g ra n a n t ig ü e d a d de la id e a

d e l v u e lo

m ecánico,

si no del v u e lo m ecá n ico mismo, es en la lite ra tu ra clásica de los períodos flo re c ie n te s de la cultura china. A dos mií arios antes de nuestra e ra se re m o n ta la tr a d ic ió n de un Icaro c h in o —el mítico Shuen q u e se salió de una prisión

Ayuntamiento de Madrid

^

Bb ^



g ra c ia s

a un

par

de

a la s

c o n ve n ie n te m e n te

a

r e c o g id o

lib ro s

el

en d o s

S h u -C h in g ^

( IV

^

v er a z

los bra zo s.

^

a . C.)

a rtific ia le s

ajustada s

Este r e la to

clásicos

m uy

está

c o n o c id o s

(iX a. C.) y C h u - s h u El mismo

h is to ria d o r

Se - m a - t ’ s i e n

de

la

época

Han

r e c o g e la t r a d i c i ó n . » M u c h o más s u g e s t i v o s e in te re s a n te s

son

a e ro n á u tic a s

qu e fig u r a n

llí

f?

los

re la to s en

de el

las

hazañas

Shan-hai-Ching

(Libro de las M o n ta ñ a s y

los

M ares

— T r a ta d o de G e o g r a f í a — ); a q u í se d e s crib e n los fa m o s o s carros vol adores, Fei Chü

^

^

— el

n o m b re es el q ue aún se a p lic a a c tu a lm e n te a los avio n e s — u tiliz a d o s p o r los h a b ita n te s d e l " p a ís de un solo b r o z o y tres o jo s ” ; Ki-Ke-Kuo país situ a d o , según d ic h o

lib r o

^

hacia el

B9 N o rte . »

En las ilu s tra c io n e s o r ig in a le s chinas qu e a c o m p a ñ a n este a rtíc u lo se p u e d e a p r e c ia r la c o in c id e n c ia en los elem entos f u n d a m e n ta le s d e un m o d e r n o av ión; fu s e la je , alas y hélices. » C o n s id e r a d a s u p e r fic ia l­ m ente la le y e n d a china q u e f ig u r a en uno de los g r a b a d o s , y en la cual se hace re fe re n c ia a país cuyos h a b ita n te s tienen " u n solo b r a z o y tres o jo s ” y se les a tr ib u y e la h a b ilid a d

un

de e fe c tu a r

la rg o s viajes p o r los aires p o r m e d io de carros v o la d o r e s p a re c e com o si se tra ta s e del p ro d u c to de una fa n tá s tic a im a g in a c ió n . Pero e x a m in a n d o más a fo n d o la d e s crip ció n se p u e d e v e r c la r a m e n te q ue el único b r a z o y los tres ojos alu d e n m e ta fó ric a m e n te a las c u a lid a d e s de m o n o d e x te r id a d e in te lig e n c ia que c a r a c te riz a n a to d a s las ra z a s hum a n a s s uperiores , t C om o c o n firm a c ió n de q u e los chinos han c o n o c id o desde hace varios m ilenios la esencia del m ecanism o de sustentación de " u n más p e s a d o q ue el a i r e ” en la a tm ó sfe ra está el hecho de invención de la c o m eta, invención p u ra m e n te C hina y que no se a p lic ó co m o ju g u e te hasta q u e r in d ió to d a s sus p o s ib ilid a d e s prácticos, e n tre ellas las m ilitares. /.

Ayuntamiento de Madrid

V á z q u e z -G a rr ig a

L A

Í N D U S T R I A

M A L TE R A Y CER VE CER A C A T A LA N A (

S

O

C

I

A

L

I

Z

A

D

A

)

Tres unidades separadas a n ía ñ o : un firm e

F A Zf K I C A

Mo m i z

bloque hogaño. D iversid a d de iníercses cuya pugna enfre sí obligaba a fó rm u la s de íransición casi co n íin u a m en íe m odificadas p o r un desgaste estéril de energías representado en el afán exclu= sivisia de m edros personales.

de esta industria, dándole un crédito form idable p o r el ren d im ien to del trabajo desarrollado cons= ta níem cnto, habiendo scccior.es del A grupam ien^ to que han laborado co n sta ntem ente inclusive en tieinpo no p rocedente en épocas de norm ali^ dad; p ero la guerra a l a u m en ta r ¡as necesidades del consum o ha sido la causa del estím ulo. L a s necesidades han sido correspondidas con el trabajo que exigieron. N o cabe m ás loa que la satisfacción a l co n tem p la r tan inm ejorable obra. [: ¡ A B R I G A

MOK A V I A

C o m u n id a d de inícroses sin m aterialism o. Expansión fra te rn a en apoyo m a teria l y m o ra l a la obra de iodos; a l esfuerzo de un heroicc renacim ienío de h u m a n id a d . Trabajo; apología y crítica libre; diálogo definidor com patible con la atención a l rendi= m iento de producción. R esum en; L ib e rta d bien entendida. D estaca la m últiple va ried a d de individua^ lidades cuyo tesón se resum e con el exponenie de la p erso n a lid a d creada p o r los trabajadores

¡■'AURICA

D A y¡ M

Ayuntamiento de Madrid

NEGTOR l‘ A P E L E S C A L L E

Q

F O T 0 (i K Á F I C O S

,M A L L O H C A ,

4 « O

-

H A U C E L ü N A

c LAKORATOmOS FOinfiRÁFIOOS u n a

C () I' i a

f

e u

f e o t

a

c o n

EN E X

fc iiis t

y

K a m m c in n E. Ü.

- Tiiberííi - Clhi|)

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.