CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL TURISMO Y LA RUTA DE LAS FLORES

1 CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL TURISMO Y LA RUTA DE LAS FLORES A. GENERALIDADES 1. Orígenes del turismo Es indudable que existen múltiple

20 downloads 74 Views 508KB Size

Recommend Stories


CAPITULO I ASPECTOS GENERALES
CAPITULO I ASPECTOS GENERALES 1.1 ANTECEDENTES Desde sus inicios la auditoria tradicional (financiera) se ha preocupado por cumplir con los requisito

CAPITULO I ASPECTOS GENERALES
CAPITULO I ASPECTOS GENERALES 1.1. CRECIMIENTO DEL TURISMO DE SALUD EN EL ECUADOR En Ecuador, el turismo de salud se ha practicado practicaba desde

CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE COOPERATIVAS
CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE COOPERATIVAS. 1. GENERALIDADES. El presente capítulo contiene los aspectos doctrinarios y filosóficos que determin

CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LAS AGENCIAS DE ADUANA
1 CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LAS AGENCIAS DE ADUANA A. ANTECEDENTES DE LAS AGENCIAS DE ADUANA Al proclamarse la independencia de las provi

CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DEL SECTOR COMERCIO Y LA CONFITERIA
CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DEL SECTOR COMERCIO Y LA CONFITERIA. A. GENERALIDADES DEL SECTOR COMERCIO 1. Antecedentes del Comercio El comercio fue

CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LAS EMPRESAS COMERCIALIZADORAS DE PRODUCTOS PARA DEPORTES EXTREMOS
1 CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LAS EMPRESAS COMERCIALIZADORAS DE PRODUCTOS PARA DEPORTES EXTREMOS. A. GENERALIDADES SOBRE LOS DEPORTES EN EL S

CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA INDUSTRIA APICOLA EN EL SALVADOR
1 CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA INDUSTRIA APICOLA EN EL SALVADOR. A. ANTECEDENTES DE LA INDUSTRIA APICOLA Este capitulo trata sobre el desar

CAPITULO I. GENERALIDADES SOBRE LAS EMPRESAS COMERCIALES EN EL SALVADOR. A. ASPECTOS GENERALES SOBRE EL COMERCIO 1. ANTECEDENTES DEL COMERCIO
1 CAPITULO I. GENERALIDADES SOBRE LAS EMPRESAS COMERCIALES EN EL SALVADOR. A. ASPECTOS GENERALES SOBRE EL COMERCIO 1. ANTECEDENTES DEL COMERCIO El or

Story Transcript

1

CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL TURISMO Y LA RUTA DE LAS FLORES

A. GENERALIDADES

1. Orígenes del turismo Es indudable que existen múltiples interpretaciones respecto al turismo, fenómeno que si bien tiene antecedentes remotos, sólo hasta nuestros días se le ha dado la relevancia que este sector merece, debido a sus importantes repercusiones en la vida social, económica y cultural de los pueblos, ha merecido la debida atención, tanto de los sectores privados como gubernamentales, que en forma directa o indirectamente, participan de sus beneficios.

Se pueden mencionar las épocas remotas en que los peregrinos y romaros, impulsados por sentimientos religiosos o viajeros atrevidos por espíritu de aventura o curiosidad, emprendieron andanzas desafiando toda clase de peligros, hambre y cansancio. Las aguas de propiedades curativas de algunos manantiales, eran y todavía son, ejemplo de incentivo para numerosas personas, por la esperanza de aliviar sus dolencias.

Después de la caída del Imperio Romano, se tiene conocimiento de un buen número de viajeros intrépidos que recorrían por tierra, desde el Báltico hasta la China Meridional, siguiendo rutas ya establecidas para intercambios comerciales, en la cual se destaca por sus celebres viajes el Veneciano Marco Polo (1254-1323 D.C.) quien llegó a convertirse en una figura legendaria.

Por motivos religiosos, iban hacia lugares santos, numerosos grupos de peregrinos hindúes, budistas, cristianos, musulmanes y de otras creencias, los cuales han legado crónicas y narraciones que en su tiempo contribuyeron no sólo a una fuente de información, sino a prácticas “guías” para emprender esos viajes.

2

También existen interesantes relatos de viajes a lugares poco conocidos, de quienes, teniendo que cumplir alguna misión como enviados especiales de sus gobiernos, presentan testimonios inapreciables acerca de sus experiencias y observaciones.

No fue hasta el siglo XVII cuando empezó a incrementarse el número de personas que visitaban centros culturales y las grandes poblaciones, surgiendo desde entonces un sensible movimiento migratorio entre los diferentes países de Europa. Estos grupos llegaron a ser de tal consideración, sobre todo en Francia, que el señor Saint Maurixce publicó en el año de 1672, la “Guía fiel de los extranjeros en los viajes por Francia”. En ella daba detalles de los cambios y sitios de interés, así como información sobre las modalidades de la lengua y los dialectos. También describió los atractivos sitios de diversión en los alrededores de París, los cuales designó con las expresiones de “le grand et le petit tour” (la grande y pequeña vuelta).

En el siglo XVIII ya se empleaba en Inglaterra la frase de origen francés: “Faire le grand tour”, (dar la gran vuelta) para referirse a aquellos jóvenes que para complementar su educación organizaban largos recorridos por diferentes países del continente europeo. A tales viajeros se les empezó a llamar “turistas”, termino que se utilizó después en Francia para designar a toda persona que viajaba por placer, curiosidad o por motivos culturales. Pronto adoptaron otros países en sus propios idiomas el termino “turismo” en el sentido de viajes hechos sin objeto lucrativo y tan solo para distraerse, descansar, procurarse salud o simplemente por satisfacer alguna curiosidad cultural o el mero deseo de conocer otros lugares y costumbres.

En general estos viajes siempre eran largos, poco confortables y peligrosos en algunas ocasiones, y en la mayoría de los casos costaba una fortuna. La situación se modificó en el siglo XIX, con la aparición del ferrocarril, lo que provocó un incremento notable en el número de viajeros. En 1841, el inglés Thomas Cook organizó el primer viaje colectivo con motivo de un congreso que tuvo lugar en Leicester, Inglaterra, utilizando el ferrocarril, movilizó 570 personas en viaje redondo. Este acontecimiento marca una época de transición bien definida, ya que señala el surgimiento de los

3

viajes en grupos organizados con fines lucrativos. Si se investigan tales desplazamientos, es fácil observar, que empezaron a adquirir una relevancia mayor a fines del siglo XIX, realizándose primero dentro del país para luego aventurarse fuera de él.

Así se llegó a construir lo que hoy se conoce como “turismo nacional” o interno y turismo “internacional” 1.

2. Conceptualización de turismo a. Turismo, Comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por negocio y otros motivos2.

b. El turismo es una actividad humana y económica multiforme que engloba el transporte, el alojamiento, los alimentos y bebidas, el entretenimiento, la intermediación y otros productos y servicios.

Dada su naturaleza, el fenómeno turístico ha estado sembrado de ambigüedades semánticas desde el momento mismo en que la palabra "turismo" apareció por vez primera, a principios del siglo XIX, asociada de forma inmediata e inevitable con los "viajes" (travel en inglés) e identificando y destacando el componente viajero de las actividades de turismo durante el tiempo libre. Así, por ejemplo, en inglés se habla de "travel agencies" más que de "tourism agencies", una percepción conceptual presente en otras lenguas europeas, por ejemplo, “agences de voyages” en francés, “Reisebüros” en alemán, o "agencias de viajes” en español.3

Para ampliar

1

la comprensión de los conceptos anteriores se ha considerado la

http://www.elsalvadortrade.com.sv/ Boletín Estadístico de Turismo / año 2002 / CORSATUR 3 www.world-tourism.org 2

4

definición de los términos siguientes:4 • Gasto Turístico. Total de gastos de consumo efectuados por un visitante o por cuenta de un visitante durante su desplazamiento y su estancia turística en el lugar de destino. • Turista. Es un visitante que permanece al menos una noche, en un medio de alojamiento colectivo o privado en el lugar visitado. • Turismo receptivo. Comprende a las personas residentes en el exterior que visitan un determinado país. • Turismo Emisor. Comprende a los residentes de un país, que viajan a otras naciones. • Visitante. Toda persona que viaja por un período no superior a los 12 meses, a un país distinto de aquel en el que tiene su residencia habitual, pero fuera de su entorno habitual y cuyo motivo principal de la visita, no es el de ejercer una actividad que se remunere en el país visitado.

3. Evolución del turismo en El Salvador a. La década de los años 60’ Se considera el punto de partida del análisis, porque es, en este momento, cuando el turismo se organizó de una manera más sistemática, y cuando se crearon las instancias oficiales para su promoción. El turismo arrancó en un ambiente de relativa bonanza económica. El Programa de Integración Económica Centroamericana, que se fortaleció a inicios de los años 60, le dio cierto dinamismo a la economía, expandiendo las exportaciones y acarreando cierta modernización. A esto debe añadirse el precio favorable del café en los mercados internacionales, inducido por la puesta en marcha del tratado internacional del café.

Varios factores explican la mayor importancia del turismo en El Salvador a partir de 4

Folletería proporcionada por CORSATUR

5

los años 60’. Por un lado, la modernización del transporte (ampliación de la infraestructura de caminos, aumento de los vuelos con la creación del Aeropuerto Internacional de Ilopango); por otro lado, el nacimiento del turismo masivo, cuya onda expansiva alcanzó también a Centroamérica.

En 1961 se creó el Instituto Salvadoreño de Turismo (ISTU) como instancia gubernamental rectora. Sus principales atribuciones eran la elaboración de proyectos para el fomento y desarrollo del sector, la regulación de empresas turísticas, el manejo del patrimonio y la presentación de informes regulares sobre la evolución del sector. El monitoreo del sector se facilitó desde 1968, cuando el ISTU comenzó a publicar boletines estadísticos detallados sobre el flujo de turistas hacia El Salvador.

La conformación del marco institucional se reforzó con la emisión de la Ley de Fomento de la Industria Turística en 1967, la cual dotaba de incentivos fiscales a las empresas que se acogieran al sistema nacional de turismo.

El panorama financiero también mejoró para la industria, con la apertura de líneas de créditos para promover la inversión turística. El Fondo de Desarrollo Económico del Banco Central de Reserva, creado en 1966, contemplaba el otorgamiento de créditos a proyectos de construcción de infraestructura turística. No obstante, el impacto de estas políticas no parece haber sido muy significativo: para 1969 existían únicamente 320 habitaciones disponibles en los hoteles registrados, en el Hotel El Salvador Intercontinental 210; en el Gran Hotel San Salvador 90 y en el Parker House 20. En resumen, la década de los 60’ es el período en el cual se dieron los inicios del desarrollo organizado del turismo.

b. La década de los años 70’ Estos se han considerado los años de oro del turismo en El Salvador, con una vida económica y política caracterizada por una relativa estabilidad.

En los albores de la década, el turismo aún no era considerado como un área

6

estratégica para los tomadores de decisiones del país. Pese a ello, algunas políticas claves fueron implementadas, como fue la construcción de cuatro hoteles en San Salvador: Camino Real, Ritz, Alameda y Terraza. También entró en operación el hotel de montaña Cerro Verde.

Dos factores impulsaron el desarrollo de la infraestructura hotelera: primero, la motivación de la iniciativa privada al identificar la rentabilidad de este tipo de inversiones; segundo, los incentivos fiscales y las facilidades de crédito otorgadas al sector.

Con la llegada al poder del Coronel Arturo Armando Molina, en 1973, se implantó un estilo de gobierno planificador con argumentos sistemáticos para la priorización de ciertos sectores de la economía. Es en esta época cuando el turismo se visualizó como una actividad capaz de generar cuantiosas divisas y empleos, lo cual impulsó el despegue de la actividad. Algunos parámetros son reflejo de este hecho: el número de visitantes extranjeros en ese año se incrementó en un 35%, manteniendo esta tendencia creciente hasta alcanzar un máximo de 293,000 turistas en 1978 (la mayoría de los cuales provenían de la región centroamericana). A continuación se identifican algunos puntos claves de este despegue.

a) Se definió una estrategia de posicionamiento de El Salvador como un destino de sol, arena y playa, y se determinaron las tácticas de mercadeo necesarias para impulsar su inserción en el mapa turístico internacional, especialmente en el mercado de Estados Unidos.

b) Se perfiló un plan maestro para promover el desarrollo de la zona costera, tomando como área prioritaria al Estero de Jaltepeque, en la Costa del Sol. Acorde con esa planificación, se decidió la edificación de varios hoteles: el Pacific Paradise, el Izalco Cabañas Club y el Tesoro Beach con categoría de lujo.

En este mismo período se construyeron más obras de infraestructura que

7

beneficiaron directamente al turismo: se modernizaron algunas carreteras y se construyó el Aeropuerto Internacional de Comalapa. Paralelamente, en la capital aparecieron otros hoteles como el Hotel Siesta y el Hotel Presidente.

c) En 1979, fue el comienzo de la crisis política y del clima de violencia que desembocó en el estallido de la guerra un año después. En ese periodo aumentaron las desapariciones y asesinatos y algunos hombres de negocios fueron secuestrados por las organizaciones militares de izquierda (tal fue el caso del presidente del ISTU, don Roberto Poma). La prensa internacional difundió la imagen de beligerancia y el país fue declarado como peligroso para los turistas. Es así como la afluencia de viajeros se redujo a los niveles de siete años atrás; en 1980 se alcanzó la cuota más baja de visitantes en 15 años.

c. El turismo durante el conflicto armado (1980-1992) La violencia borró del mapa turístico internacional a El Salvador. En el mercado estadounidense, por ejemplo, además de las advertencias para no acudir al país, las solicitudes de visa de ingreso eran sometidas a estrictas investigaciones para impedir el ingreso de simpatizantes de los movimientos de izquierda. De esta forma, las posibilidades de desarrollo del turismo eran nulas y la construcción de infraestructura turística quedó estancada. Los únicos visitantes extranjeros estaban ligados con el conflicto armado: asesores militares, personas afines a tendencias izquierdistas, funcionarios de organismos internacionales, periodistas o curiosos acerca de la situación de la guerra.

La industria hotelera, en particular, fue afectada en los primeros años del conflicto armado, pero posteriormente su situación mejoró, mostrando niveles aceptables de ocupación. Un caso especial fue el del Hotel Camino Real, el cual estaba considerado como el hotel más seguro, y que se benefició enormemente al ser escogido por la prensa internacional como su base de operaciones. Los establecimientos que salieron más perjudicados fueron los situados en la costa, por su orientación al turismo recreacional.

8

d. La paz en El Salvador y el sector turismo (1992) Los acuerdos de paz entre el gobierno y las fuerzas de oposición (aglutinadas en el FMLN), fueron firmados en enero de 1992. Numerosos observadores internacionales ingresaron al país para presenciar este importante acontecimiento.

Cuatro años después de ese momento histórico han surgido nuevas empresas turísticas. Sin embargo, en términos prácticos, es poco lo que se ha hecho por relanzar al país como destino turístico, quizás como consecuencia de las prioridades gubernamentales ante el reto de consolidar la democratización de las estructuras políticas y alcanzar la concordia social; estas prioridades no han incluido el desarrollo del sector turismo. En 1997, el entorno sociopolítico es cualitativamente diferente del que se vivió durante el conflicto armado, parece ser el momento adecuado para dinamizar la actividad. La constitución de un nuevo ente rector de la industria CORSATUR, dinamizo el turismo, a pesar de la situación delictiva desatada por la postguerra y los fenómenos naturales no han podido impedir que la industria siga un curso tendiente al alza. 5

4. Clasificación del turismo El turismo es dirigido para todos. Es decir, a la mayoría de personas les gusta viajar, conocer y distraerse de las presiones del diario vivir y solo dedicarse a descansar física y mentalmente. Existen diferentes tipos de turismo, a continuación se mencionaran algunos de ellos. 6

a. Turismo de negocios: las personas que viajan por razones de negocios tienen una finalidad directa o indirectamente lucrativa. Este tipo de turismo no es afectado por las estaciones turísticas o climatológicas, los hombres de negocios llegan durante todo el año, generalmente, a las grandes ciudades, que son los lugares propicios para su actividad. La infraestructura turística debe ser adecuada para este tipo de turismo. Por ejemplo un hotel para el hombre de negocios debe tener sus 5 6

http://www.istu.gob.sv/ http://www.elsalvadortrade.com.sv/

9

habitaciones aisladas, muy cómodas, con un escritorio, máquinas de escribir disponibles, secretarias, suficiente papelería en los cuartos, servi-bar, y todos aquellos implementos relacionados con el motivo de su viaje.

b. Turismo familiar y de amigos: este turismo se efectúa con el fin de visitar amigos o parientes en el exterior o dentro del país. En buena parte ha sido el fruto de viajes anteriores, que han dado lugar al establecimiento de amistades con personas de la nación o naciones visitadas. Por lo general este tipo de turismo no utiliza los servicios de alojamiento.

c. Turismo académico ( estudios ): los viajes siempre han sido considerados como complemento indispensable de la educación. Acontecimientos históricos de la más grande importancia pueden ser considerados como derivados de la amplitud de los conocimientos adquiridos en sus desplazamientos y se debe admitir que la perfección de estos conocimientos no hubiera sido posible sin la realización de tales viajes. El turismo estudiantil se puede clasificar en turismo escolar, turismo colegial y el turismo universitario. Debido a la capacidad económica de los estudiantes y para evitar el costo del transporte, para este tipo de turismo se construyen albergues juveniles, localizados cerca de las ciudades. Estos albergues se construyen en poco espacio, con literas (pequeñas camas pendientes de la pared), con cocinas y comedores para autoservicio, los utensilios son desechables y cada estudiante aporta sus propias sábanas y almohadas, con el fin de que la tarifa sea reducida.

d. Turismo de Convenciones y Congresos: en la actualidad el turismo denominado de congresos, convenciones, simposios y similares, se viene incrementando aceleradamente, con el fin de intercambiar ideas de toda Índole científica. Este turismo nace debido a la complejidad de los avances científicos y la de los problemas que la ciencia lleva a conocer.

El turismo de convenciones, ha sido una manera para solucionar, en parte, las fluctuaciones estaciónales turísticas, ya que éstos se fomentan en épocas de baja

10

temporada, periodos en los cuales se puede brindar un mejor servicio y tarifas más moderadas. Además, a los países les interesa este tipo de turismo por los beneficios de tipo intelectual que genera, pues después de celebrados estos eventos generalmente queda una serie de ideas y documentos que los nacionales pueden aprovechar. Es importante invertir para el establecimiento de salas para los congresos, que desde luego deben seguir de una atención esmerada al turista, para que el visitante se forme una buena imagen tanto de los intelectuales nacionales como del estado, y decidan volver a visitar el país.

e. Turismo de descanso o placer: se puede relacionar con los periodos de reposo que permite reiniciar labores con nuevo ánimo y vigor. No existe mejor descanso que el derivado de un cambio de ambiente, y este cambio no puede ser más completo ni más beneficioso que cuando es obtenido de un viaje, sea al exterior o dentro del propio país.

f. Turismo de compras: este tipo de turismo busca adquirir productos comerciales del país. Por eso es tan importante el papel de la artesanía, ya que, además de ser de gran interés, debe fomentarse no solo su desarrollo, sino que debe vigilarse la producción para llegar a ofrecer artículos artísticos que acrediten el país o estado de origen como nación laboriosa y de buen gusto.

g. Turismo de salud o medicinal: es el turismo que busca los medios para conservar, fomentar y restaurar la salud como clave fundamental del bienestar físico, mental y social. Para poder lograr lo anterior los turistas se desplazan a lugares de buen clima, que posean aguas termales, lugares de sano ambiente atmosférico, o donde residan médicos destacados en alguna rama de esta profesión, como la cardiología, la ontología y otras más. Este tipo de turismo ya está en condiciones de desarrollarse en América Latina, como una consecuencia de la diversificación de la medicina en sus diferentes especialidades.

h. Turismo religioso: el objetivo principal del viaje es cumplir con una promesa,

11

acudir a una peregrinación o romería a lugares que ya gozan de prestigio dentro del campo de la fe.

i. Turismo deportivo: el turismo deportivo se ha desarrollado en la actualidad de una forma especial, debido a la implantación del deporte como norma de descanso y fortalecimiento de la raza humana. El desplazamiento se efectúa como consecuencia de la realización de eventos deportivos en diferentes lugares del mundo.

j. Turismo de aventura: el turismo de aventura es uno de los más rentables y de más auge en la actualidad, pues al hombre siempre le ha llamado la atención lo desconocido, las regiones ignoradas, especialmente, aquellas que tienen leyendas, quizá en muchas ocasiones producto de la imaginación de unos cuántos que las han visitado.

Es importante considerar que este tipo de turismo solo tendrá lugar si existen ciertas atracciones que motiven a un viajero a abandonar su domicilio habitual y permanecer cierto tiempo fuera de él.

k. Turismo cultural: el turismo cultural corresponde a aquella corriente de visitantes que admiran museos, monumentos, obras de arte y vestigios arqueológicos, de manera superficial, y se forman imágenes de los lugares de acuerdo a los pocos valores que visitaron y analizaron, por lo que su estadía es corta.

l. Turismo ecológico: este tipo de turismo ha empezado a considerarse de gran importancia, pues se refiere al contacto del turista con la naturaleza pero sin alterarla.

Este tipo de turismo puede considerarse como turismo sustentable, y que se refiere a la correcta administración de los recursos naturales, financieros, técnicos y humanos, para lograr el mayor grado de satisfacción del visitante y mayor beneficio para la comunidad receptora minimizando los impactos negativos en la región.

12

Los conceptos antes mencionados son de importancia en la investigación, permitiendo definir claramente el sector que se trabajará para poder ser más concisos en el desarrollo del documento.

A la vez se amplía el conocimiento de la industria que se investiga, ya que la Ruta de las Flores es visitada por varios tipos de turistas que son atraídos por la belleza de la zona.

B. IMPORTANCIA DEL TURISMO EN EL DESARROLLO DEL PAIS. 1. Importancia del turismo para la economía del país Gracias al turismo, Centroamérica registró un fuerte incremento de los ingresos en el año recién pasado. En el quinquenio de 1,999 a 2,002 alcanzó 2,600.9 millones de dólares. La llegada de turistas también fue incrementada, cuando se aumentó en un 4.3 por ciento el arribo de visitantes extranjeros al país, comparado con la cifra del año de 1997 que en esa oportunidad reportó 376,600 turistas. Cabe mencionar que en el año 2004 hubo ciertos puntos favorables que motivaron el arribo de visitantes: las elecciones, los encuentros deportivos internacionales y las vacaciones de Semana Santa, así como los diversos foros y convenciones latinoamericanos, esto ha favorecido el movimiento de turistas registrado hasta la fecha y los mayores resultados en los últimos años, por ello el turismo debe ser para el gobierno uno de los rubros económicos que se deben apoyar; y se esta logrando con la ayuda de la empresa privada y organizaciones gubernamentales. Es de tomar en cuenta, que para los próximos años el turismo apuesta ser uno de los pilares básicos de la economía nacional, ya que por su amplia gama de funciones, permite la generación de empleo y por la multiplicación del dólar turístico, se ven favorecidos una mayor cantidad de salvadoreños. El turista europeo es el que más recursos le deja a Centroamérica, teniendo en cuenta el tiempo de estadía, entre 10 y 14 días promedio. Gracias al trabajo de CATA (CENTROAMERICA TRAVELS AGENCY) que tiene su sede en Madrid (España), Centroamérica se está

13

posicionando cada vez mejor en los mercados europeos a través de una campaña constante y un trabajo que incluye toda la cadena de distribución turística, es decir agencias mayoristas, operadores de turismo, agencias de viajes y hasta medios de comunicación.

El Salvador tiene una extensión territorial rica en tesoros naturales y culturales y parajes especiales, uno de los cuales a sido declarado por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como Patrimonio de la Humanidad, el cual lleva por nombre Joya de Ceren; es bueno tomar en cuenta estos detalles que benefician a la región en incrementos económicos y sociales. Otras de las tentaciones que existen para visitar esta nación son el esplendor de las antiguas culturas prehispánicas, como también el turismo de playa7. A continuación se presenta cuadro comparativo de ingresos 2003 hasta el año 2005. Cuadro No. 1 COMPARATIVO DE INGRESOS DE DIVISAS POR TURISMO 2003-2004-2005 (MILLONES US$) VARIACION ABSOLUTA MES

2003

2004

2005 1/

05-Mar

05-Abr

VARIACIÓN RELATIVA 05-03%

05-04%

ENERO

35.23

36.69

50.75

15.52

14.06

44.1

38.3

FEBRERO

30.19

33.85

39.24

9.05

5.39

30

15.9 51.7

MARZO

31.76

35.34

53.6

21.84

18.26

68.8

ABRIL

35.22

38.06

47.55

12.33

9.49

35

24.9

MAYO

31.44

28.78

47.59

16.15

18.81

51.4

65.4

JUNIO

38.09

33.99

56.4

18.31

22.41

48.1

65.9

JULIO

33.87

37.79

62.15

28.28

24.36

83.5

64.5

AGOSTO Total

25.62

32.43

57.57

31.95

25.14

124.7

77.5

261.42

276.93

414.85

153.43

137.92

58.7

49.8

Con un gasto promedio diario de $91.6 y una estadía promedio de 6 días El total del 2005 incluye $5.92millones de la llegada de 113,551 excursionistas y $1.38 millones por llegada de 1077 comerciantes. (cuya pernoctación es de 2.26 días y un gasto de $56.53 diarios) y $408.82 millones

Fuente: www.elsalvadorturismo.gob.sv/miniturismo.htm

7

Interpretación del equipo de tesis

14

2. Importancia del turismo para la cultura y la sociedad salvadoreña Sin cultura no existe identidad nacional, por tal motivo el turismo es una gran fuente de expansión cultural, ya que por la afluencia de turistas extranjeros así como internos se pueden dar a conocer las costumbres y tradiciones de los diferentes pueblos o comunidades, lo cual permite fomentar y mantener activas dichas tradiciones que identifican y renuevan la identidad cultural de un país

Cuando aún persistía el conflicto armando la afluencia de turistas era realmente escasa, por eso el turismo era uno de los sectores que poco contribuía al fomento de la cultura y la economía del país, ya que el interés por mantener los rasgos de identidad cultural en el país, estaban desapareciendo por la falta de apoyo e inversión. El temor al conflicto armado repercutió de una forma negativa al grado que todas las entidades involucradas en el mantenimiento y el fomento de el turismo ignoraron este rubro turístico y hasta hace poco se ha interesado el sector privado como el gobierno mismo. Luego de la firma de los acuerdos de paz, se empieza a incrementar la afluencia de turistas y con ello las instituciones encargadas por mantener las áreas o zonas turísticas de interés para los extranjeros o turistas internos, así también provoca el interés privado y gubernamental por crear nuevas entidades como CORSARTUR (1,996) y EL MINISTERIO DE TURISMO (2,004).

Con todo esto por medio del turismo y con las regulaciones convenientes, se puede lograr el apoyo y la protección cultural, arqueológica, e histórica del país, así como mejorar las condiciones de vida de los habitantes en desarrollo de estas comunidades.

Se hace necesario destacar los valores que El Salvador posee en su ambiente, en su luz, en los aromas y en el rostro de su gente… y estas sensaciones, aunque pueden contarse, jamás se igualarán a la maravillosa experiencia personal. ¡Hay que vivir la leyenda salvadoreña! El Salvador posee enorme bonanza natural, pero su mayor

15

riqueza la constituyen los hombres, mujeres y niños que lo pueblan; habitantes que caracterizados por su franca risa, su hospitalidad y laboriosidad, han ganado para su patria el distintivo de “El país de la sonrisa”. Con la paz como estandarte, el tiempo de concordia se reafirma en El Salvador. Sus habitantes conocen las grandes oportunidades que brindan la libertad y el progreso. Razón por la cual su cultura se orienta hacia la permanencia de esos valores.

Cuadro No. 2 COMPARATIVO DE LLEGADA DE VISITANTES A EL SALVADOR 2003-2004-2005 (MILES) VARIACION ABSOLUTA MES TOTAL

2003

2004

600,955

632,556

2005 1/

05-Mar

744,923

143,968

05-Abr

VARIACION RELATIVA 05-03%

05-04%

112,367

24

17.8

ENERO

80,983

82,421

90,811

9,828

8,390

12.1

10.2

FEBRERO

69,395

76,424

70,278

883

-6,146

1.3

-8

MARZO

73,019

81,247

96,256

23,237

15,009

31.8

18.5

ABRIL

80,967

86,759

85,283

4,316

-1,476

5.3

-1.7

MAYO

72,282

66,165

85,286

13,004

19,121

18

28.9

JUNIO

87,562

78,125

101,262

13,700

23,137

15.6

29.6

JULIO

77,855

86,865

111,999

34,144

25,134

43.9

28.9

AGOSTO

58,892

74,550

103,748

44,856

29,198

76.2

39.2

Las llegadas totales (JULIO – AGOSTO) a 2005 incluyen a 1,077 visitantes por motivo de comercio, que poseen una estadía promedio de 2.26 días según investigación BCR-CORSATUR-Univ. Francisco Gavidia.

Fuente: www.elsalvadorturismo.gob.sv/miniturismo.htm

C. ORGANIZACIÓN DE LOS ENTES REGULADORES Y ASPECTOS LEGALES DEL TURISMO

1. Organización del Instituto Salvadoreño de Turismo (ISTU) (1961) La organización del ISTU está integrada por la Junta Directiva, Presidente, Gerente General, Subgerente y las unidades de: Administración, Recursos Humanos, Planificación, Estudios Económicos, Empresa Turística, Promoción Internacional, Turicentros, Parques Nacionales y Supervisión.

16

Dentro de las funciones de la Junta Directiva esta el estudiar y presentar al Órgano Ejecutivo los proyectos de reforma a la ley de creación del ISTU, aprobar los contratos, y que se obligue al Instituto a dictar instructivos que regirán el funcionamiento del mismo. Otra función es autorizar el funcionamiento de las agencias de turismo que operan en el país, elaborar planes o programas de trabajos necesarios para fomentar y desarrollar el turismo. La función administrativa entendida como el sistema a través del cual se planifica, se organiza, se dirige y controla; es importante porque a través de ella se logra optimizar los recursos turísticos y recursos internos de las organizaciones del ISTU.

2. Organización de Corporación Salvadoreña de Turismo (CORSATUR) y Cámara Salvadoreña de Turismo (CASATUR)

La corporación salvadoreña de turismo (CORSATUR), fue creada a través del decreto legislativo No 779 de fecha 25 julio de 1996, como una entidad autónoma de derecho público cuya finalidad es promover el desarrollo del sector turismo en El Salvador. Comenzó sus labores en enero del año 1997, en Bulevar del Hipódromo No. 508, Colonia San Benito, con apenas 8 empleados, sin presupuesto aprobado y sin contar con mobiliario ni equipo. Tal presupuesto fue aprobado en el mes de enero del mismo año, con lo cual se comenzó a equipar la oficina y contratar más personal, llegando a totalizar 25 empleados. CORSATUR no solamente ha ido creciendo en personal, sino también en la realización de acciones muy significativas promoviendo en país en el mercado internacional y colocándolo como un destino turístico atractivo para contribuir al desarrollo económico y social de manera sostenible.

3. Ministerio de Turismo a. Antecedentes Con la llegada del Presidente Antonio Saca a la Presidencia de la República en el mes de junio de 2004, el turismo pasa a formar parte de las prioridades del nuevo gobierno y como muestra de ese apoyo al sector, se creó el Ministerio de Turismo, el que a su vez, asumió la responsabilidad de la conducción de dos instituciones ya

17

existentes, el Instituto Salvadoreño de Turismo (ISTU) y la Corporación Salvadoreña de Turismo (CORSATUR).

El Turismo cobra relevancia y es reconocido como un sector importante para la generación de mejores y mayores alternativas productivas de empleo, generación de riqueza, descentralización y de desarrollo local y como un factor importante para la erradicación de la pobreza.

El turismo busca ser el motor del desarrollo económico y social sostenible de El Salvador, mediante su contribución a la generación de oportunidades, de empleo e ingresos y al mejoramiento de la calidad de vida de los salvadoreños y al posicionamiento internacional como destino turístico.

Los cinco ejes sobre los cuales descansa la actividad turística y que están contempladas dentro de la Estrategia Nacional de Turismo son: •

Impulso del turismo como Política de Estado



Desarrollo del destino turístico



Promoción y mercadeo turístico



Apoyo a la competitividad turística



Facilitación turística

b. Visión del País: El Turismo como uno de los pilares fundamentales del desarrollo integral, que contribuye a fortalecer la identidad nacional de manera sostenible en lo ambiental, cultural, social y económico.

c. Visión Institucional: Un ministerio consolidado como rector, promotor y facilitador del turismo, que junto al sector privado desarrolle capacidades para promover al país como destino turístico competitivo.

18

d. Misión: Convertirse en el dinamizador de la economía nacional, el promotor del desarrollo humano y comunitario y el impulsador de la convivencia pacifica, estabilidad y gobernabilidad, a través de la facilitación de la creación, el desarrollo y la promoción de productos y servicios turísticos de calidad, un marco legal que lo posibilite, un financiamiento suficiente, oportuno y sobre todo, de una nueva y sólida cultura turística que convierta a cada salvadoreño en un gestor turístico permanente y eficiente en donde quiera que se encuentre. . e. Objetivos: •

Posicionar al país como destino Turístico.



Lograr la competitividad a nivel Nacional. Regional e Internacional.



Aumentar el nivel de derrama económica, permanencia y fidelidad del consumidor turístico.

f. Marco Legal: Hasta el mes de octubre de 2005, el anteproyecto de ley se encuentra en la asamblea legislativa para su aprobación.

a) Consideraciones de ley de Desarrollo Turístico: •

Seguridad Jurídica.



Marco regulatorio para el funcionamiento de las empresas turísticas: Registros, Clasificación y Certificación.



Derechos.



Incentivos.

D. RUTA DE LAS FLORES 1. Orígenes de la Ruta de las Flores Las diferentes ruta turísticas conocidas en nuestro país como la Ruta Sol y Mar (Litoral salvadoreño), Ruta de La Paz (En el departamento de Morazán), La Ruta

19

Artesanal (ubicada en los departamentos de Chalatenango y Cabañas) y la Ruta Arqueológica (que se encuentra en Santa Ana) así como la Ruta de Las Flores (ubicada en los departamentos de Sonsonate y Ahuachapán), todas estas rutas fueron trazadas por la Corporación Salvadoreña de Turismo (CORSATUR).

Elaborando estas rutas con el propósito de orientar mejor al turista nacional como internacional, destacando lo mas relevante de cada una de ellas, cada uno de estos destinos turísticos fueron elaborados un año después de haber sido fundado CORSATUR en el año de 1997.

La Ruta de las Flores, es llamada de esta forma por la belleza ecológica que rodean sus ciudades y la cantidad de viveros que dan un amplio contacto con la naturaleza. Es así que cuando esta ruta fue inaugurada se sembraron flores de veraneras a lo largo de toda la ruta y hoy en día todavía se pueden contemplar algunas flores en la parte baja de Juayúa8.

8

Entrevista con representante de CORSATUR, Lic. Manuel Ernesto Serrano

20

2. Historia de los hoteles y restaurantes en la Ruta de las Flores de El Salvador La idea de crear hoteles y restaurantes en la zona conocida como la Ruta de las Flores nace en la década de los 90’ cuando se empezó a visualizar la crisis del café a nivel internacional, con la caída de sus precios personas originarias de los departamentos de Ahuachapán y Sonsonate empiezan a tomar la iniciativa de desarrollo económico, así es como estos se agrupan en un plan de desarrollo micro regional llamada (micro región de Juayúa) el cual desarrolla estudios para poder determinar que alternativas económicas son viables para ponerlos en marcha9.

En el año de 1995 se visualiza el turismo como una alternativa que viniera a aplacar la crisis que “el aromático” tenía sobre la región, a finales de ese mismo año se creó el Comité de Turismo de la Ruta de las Flores y es de esta forma como empiezan a crearse pequeños negocios como los Restaurantes: “La Colina”, “La cocina de la abuela” y “Las cabañas de Apaneca” apostando al turismo para poder conservar los bosques de cafetos ubicados en la región, aunque dicho comité solo existió por un período de casi dos años. La idea de apostarle al turismo estaba en marcha. Con ayuda de las alcaldías de los municipios y de la ONG alemana GTZ (Organización No Gubernamental que desarrolla y fomenta los proyectos agroindustriales y comerciales de las comunidades de El Salvador), quienes crean en conjunto planes de desarrollo turísticos, la mayoría de acciones fueron de iniciativa ciudadana ya que para ese entonces no se contaba con un Ministerio de Turismo ni con una ley de turismo, Ministerio en el cual dichos empresarios pudiesen encontrar respaldo, orientación y amparo. Pues se necesitaba y aun se necesita apoyo en seguridad publica, salud para los turistas, así como la ampliación y mejoramiento de accesos viales.

A la vez se enfrentó un gran problema: la poca concientización de cultura turística en la zona y la falta de mano de obra calificada, para lo cual, se gestionó la ayuda para

9

Entrevista con el Ing. Jaime Salgado ( Presidente de JUAYUTOURS)

21

la creación del centro de formación vocacional turística, pero no se encontró apoyo. A juicio del Ing. Jaime Salgado (Presidente de

Asociación de Juayutours) la

afluencia de las personas se dio por el “gran anzuelo” de la feria gastronómica de Juayúa que se desarrollaba de manera eventual 3 veces al año. En la actualidad se realiza todos los fines de semana y percibe un promedio

de 22,000 a 24,000

visitantes al mes, esto generó la construcción de hoteles y restaurantes, pues era una oportunidad marcada ya que en sus inicios la Ruta de las Flores no contaba con este tipo de servicio a las personas que lo visitaban.

3. Ciudades que conforman la Ruta de las Flores El Salvador, es el país más pequeño de Centroamérica adoleciendo de muchas deficiencias en el campo económico, político social y cultural, agravando tal situación la guerra civil sufrida en la década de los 80’, sin dejar de mencionar las catástrofes naturales como: terremotos, huracanes y sequías, que son una constante amenaza.

No obstante con todo lo anterior no puede negarse la gran belleza natural que el pulgarcito de América tiene para ofrecer al turista interno como externo. Una de estas bellezas naturales es la “Ruta de las Flores” ya que el mayor atractivo que éste tiene son sus verdes prados y viveros, esta se encuentra en la zona occidental del país y esta constituida por cinco pintorescos lugares: NAHUIZALCO, SALCOATITAN, JUAYUA, APANECA Y ATACO.

a. Nahuizalco En el Departamento de Sonsonate a 80 kilómetros de San Salvador se encuentra Nahuizalco, cuyo significado en nahuat es: Nahui-CUATRO, Izalco. Se cree que en un tiempo llegó a tener cuatro veces tantos indios como el pueblo de Izalco, por lo que se conocía como los CUATRO IZALCOS.

Es uno de los más fuertes y antiguos núcleos indígenas de El Salvador, fundada y

22

habitada por pipiles donde aun se pueden ver algunas mujeres indígenas con refajo, una falda ceñida a la cadera que se afianza en la cintura por medio de nudo.

La tela de los refajos se pueden comprar en alguno de los diversos talleres de Nahuizalco.

Además

todavía

se

habla

la

lengua

Nahuat.

La mayoría de las mujeres se dedican al antiguo arte prehispánico del petate, los hombres a la fabricación de alfombras, canastas, papeleras, tombillas, paneras y otros que se obtienen aprovechando la variedad de plantas ofrecidas por la naturaleza. También se puede encontrar lugares donde se fabrican finos muebles, elaborados en madera de cedro y laurel en una amplia gama de diseños, incluyendo una imitación “cala india” (tejido entrecruzado elaborado con cuerdas de mimbre). Uno de los tantos lugares que se dedican y especializan en la fabricación de muebles es "El centro Artesanal de Nahuizalco".

Existen tres iglesias católicas, entre ellas La Parroquial, El Calvario y San Juan. La iglesia Parroquial y El Calvario datan de los tiempos coloniales. La capilla de San Juan Bautista data del 11 diciembre de 1859, actualmente se realizan excavaciones arqueológicas dentro de la iglesia; se estima que debajo del piso de la iglesia pudo existir un templo anterior, los trabajos de restauración han expuesto varios entierros, la mayor parte están desordenados y consisten en pequeños fragmentos de hueso.

En tiempos coloniales era la costumbre general enterrar la gente dentro de las iglesias, ya que no existían cementerios (se han documentado entierros en las iglesias coloniales de Ahuachapán, Izalco, Caluco y Tacuba). Además el visitante podrá disfrutar de la fiesta patronal y la feria artesanal desde el 20 al 25 de junio en honor a San Juan Bautista, donde acostumbran a exhibir danzas populares. En la actualidad la más popular y conocida es “Los Historiantes”; que es una danza ceremonial de guerra y con motivos propiamente religiosos. Esta ciudad cuenta con el único mercado nocturno, la mayor parte de los productos agrícolas que se cultivan en los cantones son comercializados en el mercado de Nahuizalco. Se desarrollan 2 mercados, uno de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. y otro de las 2:00 p.m. a las 10:00 p.m. aquí

23

se podrá observar a las vendedoras con velas encendidas en sus canastos, lo cual da un bonito espectáculo. También pueden adquirir platillos típicos de la zona, como los ticucos, yuca con cachete de cerdo, tayuyos, atole chuco, chilate con nuegados y otros. Según los residentes de Nahuizalco, al mercado nocturno acuden a comprar muchas personas de Sonsonate y sus habitantes se sienten orgullosos de las artesanías que allí se producen lo cual le ha dado fama internacional.

Otros lugares pintorescos son: El Cantón Sisimitepex: sitio arqueológico, es mencionado por las piezas de origen prehistórico que allí se han encontrado, se presume que allí existen 2 pirámides en la propiedad llamada "La Mosquita". Otro lugar interesante es el cantón Taicuilojlan, pues allí se encuentran objetos en barro y piedra. Nacimiento de agua Anal Arriba: Situado en el Cantón Anal Arriba, nace en un muro de 10 mts. de alto y 50 mts. de ancho. Nacimiento Del Río Arenal: Situado en el Cantón El Arenal, está localizado a 400 mts., aproximadamente del desvío del cantón Arenal. Poza La Vuelta: Esta localizada a 2 Km. aproximadamente del municipio de Nahuizalco y es muy visitada en periodos de vacaciones por vecinos del lugar y de los alrededores.

b. Salcoatitán A la altura del Km. 73 de la carretera que de Sonsonate conduce a Ahuachapán, se encuentra el desvío hacia Salcoatitán, durante el trayecto podrá observar ventas de artesanías, elaboradas en mimbre, tule y extensos cafetales que caracterizan la zona. Es mencionado con el nombre completo de QUETZALCOATITLAN, en idioma Nahuat significa "La Ciudad de Quetzalcuat (Dios del Viento y Lucero de la Aurora)" por lo cual era la ciudad donde

24

se adoraba al Dios del Viento y Lucero de la mañana. Posee una pequeña y bonita iglesia colonial que data de principios del siglo XIX, de calicanto, teja y azotea, dedicada a San Miguel Arcángel, cuya fiesta se celebra en el mes de noviembre.

Algunos lugares que visitar son: El Sentadero o Los Alpes: situado en el Cantón Anisales, tiene una vista excelente, se observan los municipios de Juayúa y Salcoatitán, Acajutla, Nahuizalco y la Costa. Actualmente el cerro esta cultivado de café.

c. Juayúa Significa

"Río

Moradas"

o

de "La

las ciudad

Orquídeas de

las

Orquídeas Rojas" Posee una verdadera joya escultórica; El Cristo Negro o Nuestro Señor de Juayúa, tallada a fines del siglo XV, el cual es similar al de Esquipulas (Guatemala).

Según la tradición en donde hoy se alza el altar mayor, había una centenaria Ceiba, "La Ceiba Preñada", la cual fue partida por un rayo y en su interior apareció el crucificado rodeado de orquídeas de San Sebastián.

El primer domingo de julio se celebra la misa jurada de la sangre de Cristo. En esta misma jurisdicción se encuentra el volcán de las Águilas, con dos picos dominantes, el occidental o Tapantubusto a 2,012 mts, de altura y el oriental a 1,995 mts. de altura, entre estos se abre el cráter central y único; en cuyo fondo se aloja la laguna de Las Ranas; que es un pantano crateriforme, de difícil acceso pero hazaña placentera para el turista que gusta de las excursiones. Podrá disfrutar de sus fiestas

25

del 6 al 15 de enero en honor al Cristo Negro, en donde puede saborear los exquisitos y tradicionales elotes locos.

Templo del Cristo Negro: Situado frente al parque municipal de Juayúa, es la joya arquitectónica, orgullo de los Juaguenses, este templo erigido en honor al Cristo Negro, sirve como punto de peregrinación para muchos fieles católicos, y el pueblo de Juayúa celebra sus fiestas patronales en su honor. Juayúa cuenta también con la iglesia del Calvario que data del siglo pasado y que guarda celosamente obras artísticas invaluables.

Fuente de Santa Lucía: Surge cada 3 o 7 años, tienen una duración de seis meses aproximadamente, lleva el mismo nombre de la patrona de Juayúa, se cree que cuando sucede este hecho es el mismo día de Santa Lucia el 11 de diciembre, la ultima vez que ocurrió fue el 11 de diciembre de 1997.

Laguna Seca de las Ranas: Se encuentra ubicada en el cerro Buenos Aires en el cantón del mismo nombre, esta laguna toma su nombre porque solo mantiene agua durante la estación lluviosa, secándose durante el verano y seguidamente la abundancia de las ranas. Le ofrece la oportunidad de apreciar caballos y ponys en estado salvaje y saborear las exquisitas frambuesas silvestres que abundan en los alrededores, Este es un excelente lugar para camping y explorar la Naturaleza exuberante de los cerros de Buenos Aires y el Cachio

Algunos de sus Hoteles y Restaurante más conocidos son: Posada ''El Encanto'' Rango de precios: $ 15 a 45 E-Mail: [email protected]

26

Dirección: Colonia La Esmeralda 7677, Teléfono: (503)-452-2187 Este pequeño hotel de verdad hace honor a su nombre tal y como el nombre lo dice ''Posada El Encanto'' le encantará. El sitio es simplemente acogedor, con dos habitaciones con vista a los cerros circundantes de Juayúa. Para pasar un fin de semana muy tranquilo. El hotel es limpio y ordenado y la atención de los encargados excelente. Los precios van de $25 a $35 son muy buenos tomando en cuenta la calidad que se recibe.

Tecupán Rango de precios: $ 10 a 30 Dirección: Av. Pbro. José Luis Martínez y 2a Calle Poniente Teléfono: 503-452-2781 Pequeño restaurante que cuenta con habitaciones de alquiler, ubicado en la esquina opuesta a la iglesia y frente a la calle en donde se instala el Festival Gastronómico cada fin de semana. Las habitaciones han sido equipadas recientemente y son espaciosas y limpias. El restaurante ofrece comida típica y carnes.

"LA COLINA" PARQUE RESTAURANTE Especialidad en comida nacional e internacional, galardonado en los festivales gastronómicos de la Cámara de Comercio de El Salvador. Servicio de banquetes para toda ocasión, Cuenta además con: extensos jardines, amplios parqueos, áreas de descanso y juegos recreativos, hamacas, chalet de artesanías, productos de la región y Marimba todos los domingos, se encuentra en el Km. 82 carretera Salcoatitán-Juayúa Tel.: (503) 452-2916

Email [email protected]

27

d. Apaneca En el kilómetro 70.7 se encuentra el desvío hacia Apaneca, durante el trayecto se contempla majestuosamente Juayúa, se distinguen

en

los

cerros

los

árboles

paravientos que protegen los cafetales y la cordillera Amatepec, cerros que rodean el camino hacia Apaneca. Es la población Salvadoreña situada a mayor altura, pues ocupa una pintoresca altiplanicie entre el cerro de Apaneca y los volcanes apagados de la Lagunita y de la Laguna Verde a 1,477 m. posee un cerro conocido con el Cerro de Oro, ya que por su altura produce el mejor café. Apaneca o Apanejecat significa literalmente "viento en forma de corriente" o sea "Chiflón" en lengua azteca significa "Río de Viento". Ya que en dicho paraje los vientos soplan con extraordinaria violencia. En su jurisdicción existen dos lagunas crateriformes: La laguna Verde y la Laguna de las Ninfas.

Laguna de las Ninfas: situada en el cantón San Ramoncito, presenta una extensión de 300 mts. De Apaneca a la Laguna de Las Ninfas, hay un recorrido de 2.5 Kms. es un sitio natural bastante hermoso, su clima favorece la flora y la fauna del lugar, su nombre de debe a la gran cantidad de ninfas que existe en el lugar, según cuenta la historia fue llamada así debido a que las aves migratorias trajeron al lugar una flor extraña que se adapto al clima y que se quedo flotando en agua por siempre.

Entra en la categoría de refugio de vida silvestre, es de origen volcánico y por el desgaste en una parte del cráter se ha construido un dique y así mantener el nivel adecuado

de

agua

y

variariando

de

acuerdo

con

la

estación.

Laguna Verde: Llamada así por el color predominante en sus aguas, presenta una extensión de 300 mts. y su profundidad es de 11 mts. en la parte central, está rodeada de cafetales, pinos, cipreses y tule; con un clima fresco gracias a la altura

28

que es de 1,829 msnm, ofrece un paisaje acogedor que le invita a contemplar. Esta laguna esta ubicada al noroeste de la cadena de Ataco, en el cráter del mismo nombre, al oeste de Ahuachapán.

Esta rodeada de bosques de coníferas y otros árboles, tienen varios lugares para merendar; es transitable para vehículos durante todas las épocas del año.

Cerro de Apaneca o Chichicastepec: Se encuentra en una altura de 1,816 msnm y debido a su favorable ubicación geográfica y

altura,

desde

su

cúspide

puede

observarse el océano pacifico creando con este una vista panorámica impresionante, su acceso se realiza por veredas naturales, rodeadas

de

vegetación

como

pinos,

cipreses, flores silvestres y girasoles propios de Apaneca.

El Bosquecito: Se encuentra ubicado sobre el Km. 93 al norte de la villa de Apaneca, presenta variedad de vegetación tal como: pino, ciprés, cedro, nogal y café, sus veredas son naturalmente alfombradas con pino seco, además como parte de sus áreas complementarias cuenta con un área de pic-nic y áreas destinadas para acampar.

Algunos de sus Hoteles y Restaurante mas conocidos son: Alicante Montaña Hotel Rango de precios: $ 45 a 75, E-Mail: [email protected] Dirección: Km 93 1/2 Carretera que conduce de Apaneca hacia Ataco Teléfono: (503)-450-5651 El Hotel de montaña Alicante, posee todas sus instalaciones completamente nuevas y con el estilo característico de esta zona, clima fresco y flores por doquier. Por el momento el lugar cuenta con 6 cabañas y una cafetería. El restaurante, que tendrá

29

capacidad para unas 250 personas, todavía está en proceso de construcción.

El Paraíso de Apaneca Rango de precios: $ 30 a 60, Website: www.elparaisodeapaneca.com E-Mail: [email protected] Dirección: Avenida 15 de Abril Sur, Barrio San Pedro, Apaneca Teléfono: (503) 433-0133 Este gran hotel y centro de convenciones cuenta con 25 habitaciones muy amplias y en buen estado, posee un enorme jardín para descanso pero que aparenta estar un poco abandonado. También cuenta con espacio suficiente para atender grandes eventos y convenciones empresariales e institucionales.

Finca Santa Leticia Website: www.coffee.com.sv, Teléfono: 298-2986/87 Un Hotel-Resort y Restaurante localizado entre cafetales y un clima envidiable. Tiene un restaurante con capacidad para 130 personas. Las habitaciones tienen agua caliente, TV. Posee además una piscina calentada por paneles solares. Este hotel posee el único sitio arqueológico privado del país dentro de su propiedad, el cual fue descubierto por accidente.

Las Flores de Eloísa Rango de precios: hasta $30

Website: www.lasfloresdeeloisa.com

Dirección: A 3 kms. de Apaneca. Teléfono: (503) 433-0415 Un ambiente lleno de magia rodeado de flores, artesanías, clima agradable. Aquí se puede disfrutar un postre o un café de altura junto a los preciosos jardines que son un deleite a la vista, cuenta con cómodas y bonitas cabañas.

30

El Jardín de Celeste Precioso restaurante ubicado en la Ruta de Las Flores Especialidad: Cocina Internacional Dirección: Km. 93 Carretera que de Apaneca conduce a Concepción de Ataco Rodeado de coloridas flores y plantas ornamentales, ofrece variedad de platillos: comida típica, carnes y postres. Después de comer se puede descansar bajo los árboles en una hamaca, o hacer una caminata por los cafetales que rodean el restaurante.

e. CONCEPCION DE ATACO En idioma nahuat este significa "Lugar de elevados manantiales", esta población es de origen precolombino y fue fundada por indios pipiles en el corazón de la sierra de Apaneca. Aún subsisten los artesanos de los telares uno de ellos ubicado en 2ª. Av. Sur Barrio el Centro.

Parte de los talleres de artesanías que podrá encontrar en Ataco están: Los bordados, carpintería,

ebanistería,

hojalatería

y

orfebrería.

Sus

patronales

se

fiestas

celebran del 11 al 15 de diciembre en honor al patrono de la Virgen de la Inmaculada Concepción.

31

Cerro la Empalizada: rico en cultivos de café y maíz, de fauna abundante. No es muy visitada por habitantes ni turista, se cree en una leyenda del lugar, en la cual relata la existencia de una cueva donde crecen hierbas que desorientan a quien las pisa.

El Chico: Imponente mirador natural abarca aproximadamente 10 Kms. a la redonda. En este cerro se encuentra una cruz de metal de 8 Mts. de altura.

Piscina Atzumpa: Ubicada en el municipio de Concepción de Ataco, ofrece al visitante un lugar familiar en donde puede disfrutar de baños en abundantes nacimientos de agua del río que nace en el cerro de Apaneca y que desemboca en este lugar. Consta de cafetería, dos piscinas, área de pic-nic y lavaderos públicos.

La piscina es propiedad municipal, el nacimiento esta dentro de una cueva de 5 Mts. de desnivel, de 2 Mts. de fondo por 1 Mts. de ancho.

Cerro del Chico: Ubicado en cantón El Lirio. Este cerro es muy visitado principalmente el día de la cruz. De la cúspide se puede apreciar una vista panorámica muy hermosa: Las montañas del sur de Guatemala, El volcan El Chingo, El Valle del Espino, El valle de Ataco y El cerro Quezalapa entre otros.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.