CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA INDUSTRIA APICOLA EN EL SALVADOR

1 CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA INDUSTRIA APICOLA EN EL SALVADOR. A. ANTECEDENTES DE LA INDUSTRIA APICOLA Este capitulo trata sobre el desar

0 downloads 142 Views 218KB Size

Recommend Stories


CAPITULO I ASPECTOS GENERALES
CAPITULO I ASPECTOS GENERALES 1.1 ANTECEDENTES Desde sus inicios la auditoria tradicional (financiera) se ha preocupado por cumplir con los requisito

CAPITULO I ASPECTOS GENERALES
CAPITULO I ASPECTOS GENERALES 1.1. CRECIMIENTO DEL TURISMO DE SALUD EN EL ECUADOR En Ecuador, el turismo de salud se ha practicado practicaba desde

CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE COOPERATIVAS
CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE COOPERATIVAS. 1. GENERALIDADES. El presente capítulo contiene los aspectos doctrinarios y filosóficos que determin

CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LA BANCA COMERCIAL EN EL SALVADOR
1 CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LA BANCA COMERCIAL EN EL SALVADOR 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS Para hablar sobre los orígenes de la Banca en El s

CAPITULO I. GENERALIDADES SOBRE LAS EMPRESAS COMERCIALES EN EL SALVADOR. A. ASPECTOS GENERALES SOBRE EL COMERCIO 1. ANTECEDENTES DEL COMERCIO
1 CAPITULO I. GENERALIDADES SOBRE LAS EMPRESAS COMERCIALES EN EL SALVADOR. A. ASPECTOS GENERALES SOBRE EL COMERCIO 1. ANTECEDENTES DEL COMERCIO El or

CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA INDUSTRIA DE MUEBLES ARTESANALES DEL MUNICIPIO DE NAHUIZALCO
CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA INDUSTRIA DE MUEBLES ARTESANALES DEL MUNICIPIO DE NAHUIZALCO. A. INDUSTRIA DE MUEBLES ARTESANALES 1. Generali

CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LAS IGLESIAS EVANGÉLICAS INSCRITAS EN LA ALIANZA EVANGÉLICA, UBICADA EN EL DEPARTAMENTO DE SAN SALVADOR
1 CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LAS IGLESIAS EVANGÉLICAS INSCRITAS EN LA ALIANZA EVANGÉLICA, UBICADA EN EL DEPARTAMENTO DE SAN SALVADOR A. CO

CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LAS AGENCIAS DE ADUANA
1 CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LAS AGENCIAS DE ADUANA A. ANTECEDENTES DE LAS AGENCIAS DE ADUANA Al proclamarse la independencia de las provi

Story Transcript

1

CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA INDUSTRIA APICOLA EN EL SALVADOR. A. ANTECEDENTES DE LA INDUSTRIA APICOLA Este capitulo trata sobre el desarrollo que ha tenido la industria apícola en la historia (El Salvador), además se muestran estadísticas de cómo ha venido evolucionando hasta el presente. 1. LA APICULTURA EN LA HISTORIA Las abejas hacen su aparición en el mundo en las postrimerías de la era terciaria hace unos 150 millones de años, podemos decir entonces, que su presencia es anterior a la del hombre. Desde tiempos remotos, merecieron la atención de este, cuando descubrió que el fruto de su trabajo, la miel, era una sustancia dulce con la que pronto aprendió a mejorar sus alimentos, todos los pueblos de la antigüedad las consideraron sagradas viendo en ellas un símbolo de trabajo, pureza y ahorro. Figura en la mitología griega, siendo Aristeo el primer apicultor. Los romanos, los egipcios, los judíos, asirios e hindúes,

las

mencionan

muy

especialmente

como

componentes

de

recetas

medicinales; numerosas son las citas que de ellas hacen los libros sagrados, pinturas existentes en las paredes de tumbas y templos egipcios, dan una idea de que medios se valían entonces, para su extracción, y distintos usos. Usaron además a las abejas como emblema sagrado y utilizándolos con motivo predominante en orfebrería. Aristófanes y Plinio se ocuparon de ellos en uno de los cuatro libros de la Geórgica. Virgilio detalla su organización y sus costumbres hasta el descubrimiento de la caña de azúcar cuyo consumo se identifico en detrimento de la miel de abeja, esta había sido durante mucho tiempo el único endulzante que había conocido la humanidad. Los primeros rastros de apicultura se remontan a la antigüedad. Los Chinos, los griegos, los romanos y los egipcios, ya poseían colmenas de paja o tierra cocida.

2

Durante mucho tiempo, en Europa la miel era el único medio de endulzar los alimentos (antes de la llegada de la caña de azúcar o de la remolacha azucarera) y la cera un producto necesario al alumbrado. 1.1 Evolución de las abejas en la historia. La explotación de las abejas se hacía entonces en forma rudimentaria y no había llegado nunca a tener una significación mayor. Fue recién en las postrimerías del siglo pasado, que estudiosos como

Huber, Dzierzon, Sylviac, realizaron importantes

observaciones, que se complementaron con las colmenas movilistas de Langstroth, la que dió a la apicultura el verdadero impulso que la transformó en floreciente industria. A partir de entonces numerosos inventos, modificaciones de métodos de trabajo,

y

mejoramiento en el material apícola, permitieron un gran perfeccionamiento en la técnica, junto al estudio realizado por numerosos investigadores. Todo esto trajo como consecuencia lógica un gran progreso en la industria apícola. En Europa, en Estados Unidos, en Canadá y también en nuestro país, se establecen gran cantidad de colmenares. Hay que tener en cuenta el curioso concepto equivocado que en la época se tenía de las abejas, pues se consideraban peligrosas para el ser humano y las causantes de graves perjuicios en la fruticultura. Es por esta razón que los códigos rurales de varias provincias tienen en sus articulados, disposiciones que son un verdadero obstáculo para el desarrollo de la apicultura. 1.2 Avances científicos y técnicos en la industria apícola. En el siglo XVI se sucedieron tres acontecimientos separados, cada uno fue un jalón importante en la historia de las abejas y de la apicultura que facilitaron los avances de Langstroth en 1851 primeramente, los desarrollos científicos y técnicos que posibilitaron a los apicultores la comprensión de los hechos, fundamentalmente en el ciclo de vida de las abejas, segundo en relación a los primeros, se progresó en los métodos de

3

apicultura, haciendo posible que los apicultores lograran un mayor control sobre las abejas y tuvieron más oportunidades de observarlas dentro de las colmenas; tercero, las abejas mismas se extendieron por nuevos continentes. De uno de ellos habría de surgir el mayor adelanto individual en la ciencia y el arte de la apicultura. Entre 1500 y 1851 se realizaron muchos intentos para encontrar la manera de poder sacar la miel de las colmenas sin matar las abejas. Por ejemplo, en lugar de matar las abejas, se reunían varias colonias en una única colmena para la invernada, exceptuando una sola. La unión se lograba por medio del manejo de las abejas; su propia colmena era invertida y se colocaba una colmena vacía encima, con las aberturas en contacto, pero manteniéndolas separadas en un ángulo. En los costados de la colmena invertida se realizaba un tamborileo obligando a las abejas a abandonarla, corriendo hacia arriba a la colmena vacía. Se hacia subir a varias colonias a la misma colmena donde las abejas reinas luchaban hasta que prevaleciera una de ellas. El proceso de correr las abejas ya se conocía en la edad media pero no se consideraba favorable. Alternativamente, cuando se utilizaban colmenas bastantes grandes, como las que se fabricaban de troncos o corcho, se podrían recortar de abajo la tercera parte de todos los panales con un cuchillo especial y el remanente constituía una cámara de crías permanentes; Todos los años las abejas construirán nuevamente el panal de miel y el apicultor lo recortaba. Esto no era posible con las pequeñas colmenas de paja y se les agregaron diferentes tipos de extensiones en la parte de arriba, encima de un agujero existente en la tapas de los cestos. La extensión podría ser un cesto o una jarra de vidrio. Las abejas depositaban ahí la miel, pero no la cría: Era verdaderamente una alza de miel. Alternativamente se colocaba un suplemento debajo del cesto que consistía en un cilindro de paja de pocos centímetros de altura, formando una extensión del panal de miel, sin molestar a las abejas en la cámara de crías. También se usaban colmenas hechas de tablas de madera. En el comienzo eran cajones simples, pero posteriormente se inventaron otros mas complicados y las colmenas horizontales tenían cajones a los costados para depositar la miel. Durante todos estos siglos los apicultores en las zonas mas progresivas tenían la mente constantemente ocupada con el problema de lograr mayor control sobre las abejas y sus actividades y de cómo averiguar que sucedía en el interior de la colmena. Ahora, con estas cuestiones

4

resueltas y superadas, nos resulta difícil tratar de imaginar lo que pasaba por la mente de estos apicultores que estaban experimentando, con tan poco éxito la búsqueda de una manera de conseguir panales que se pudieran extraer de la colmena fácilmente. El interés del hombre con las abejas comenzó con la caza y el robo de las colonias de abejas silvestres que se encontraban en huecos de troncos o en hendiduras de las piedras. La miel era la única sustancia para endulzar la comida, hasta el desarrollo del proceso de refinamiento del azúcar en el siglo XIX. 1.3

Beneficios de la miel de abeja.

La miel tiene valor no solo como comestible sino por sus usos en la medicina popular, Se ha observado y estudiado la abeja con el fin de aumentar la producción de la miel y facilitar la cosecha de la miel. La abeja ha interesado a muchos por sus hábitos sociales. Se han propuesto varias analogías entre la sociedad de abejas y la de la gente. La acumulación de datos sobre las abejas permite al abejero a manejarlas. El colmenero puede cosechar los productos de la colmena con una facilidad y eficiencia mucho mayor que la del antiguo cazador de miel. El hombre sabe mucho mas ahora que antes sobre las abejas y no han cambiado desde la antigüedad, en contraste con la gran parte de los animales y las plantas que se usan en la agricultura la abejas de hoy es igual a la de hace miles de años. En sumario, se puede decir que el hombre no ha llegado a domesticar a la abeja. La abeja es todavía esencialmente un animal silvestre. El hombre ha podido cuidar colmenas y realizar mas producción de miel, pero no ha realizado control genético al mismo nivel que con animales y plantas domésticas. 2. LA APICULTURA EN EL SALVADOR. En el año de 1960 existía en El Salvador cerca de 4,000 apiarios con 40,000 colonias. Diez años mas tarde en 1970 los apiarios aumentaron a 5,000 y las colonias a 60,000. En 1978 aumentan a 8,000 apiarios con 130,000 colmenas. Un poco mas de la mitad (56%) son las colmenas modernas con cuadros. Pero existe gran diferencia en las

5

colmenas modernas en diferentes regiones del país. La mayoría de los apiarios al Oeste del país son apiarios modernos (93.4%)1. 2.1 NUMERO DE APIARIOS Y COLMENAS RUSTICAS Y MODERNAS EN EL SALVADOR CUADRO REGION

DEPARTAMENTO

NUMERO DE APIARIOS

1

440 320

8,540 13,810

19 43

SANTA ANA

955

28,020

29

CHALATENANGO LA LIBERTAD SAN SALVADOR

1,715 1,450 310 220

50,370 10,920 16,170 7,010

29 7.5 53 3

CUSCATLAN

390

4,010

10

CABAÑAS SAN VICENTE

2,370 980 265

38,110 6,260 4,060

16 6 15

LA PAZ

170

2,020

12

MORAZAN SAN MIGUEL USULUTAN

1,415 700 670 205

12,340 4,460 9,390 9,700

9 6 14 47

LA UNION

680

5,010

7

2,255

28,560

7,755

129,380

REGION 2 3 REGION 3 4

REGION 4 TOTAL DEL PAIS

COLMENA POR % APIARIOS APIARIOS NUMERO DE COLMENAS POR COLONIAS RUSTICOS MODERNOS RUSTICOS MODERNOS APIARIO

AHUACHAPAN SONSONATE

REGION 1 2

#1

6.60

93.40

6

66

44.90

55.10

15

44

45.60

54.40

18

43

13

77.40

22.60

10

70

17

44

56

12

56

FUENTE: REVISTA ANUAL DE APICULTORES AÑO 2000

En las dos regiones centrales, un poco mas de la mitad (55%) también, por el oriente del país la mayoría de los apiarios rústicos alcanzan el (77%). Los apiarios modernos son compuestos por un promedio de 56 colmenas. El número de las colonias de abejas por kilómetro cuadrado esta presentado en el cuadro siguiente.

1

Revista año 2000 de la Sociedad Cooperativa de Apicultores de El Salvador (SCAES).

6

2.2 NUMERO DE APIARIOS Y COLONIAS DE ABEJA POR KM2 Y POBLACION CUADRO #2 LUGAR

SUPERFICIE

POBLACION

APIARIOS

COLONIAS

KM2

EN MILES

POR KM2

KM 2

AHUACHAPAN SONSONATE

1,239.60 2,023.20

222.90 416.00

0.35 0.47

6.90 13.80

2.00 2.30

38.30 67.40

SANTA ANA

1,225.80

297.00

11.30

11.30

2.10

46.50

REGION 1 CHALATENANG O LA LIBERTAD SAN SALVADOR

4,488.60

935.90

0.38

11.20

1.80

53.80

2,016.60 1,652.90 8,886.20

218.80 358.30 912.30

0.72 0.19 0.25

5.40 9.80 7.90

6.60 0.90 0.20

49.90 45.10 7.70

756.20

189.30

0.52

5.30

2.10

21.20

REGION 2 CABAÑAS SAN VICENTE

13,311.90 1,103.50 1,184.00

1,678.70 166.80 192.80

0.45 0.89 0.22

7.20 5.70 3.40

1.40 5.91 1.40

22.70 37.70 21.10

LA PAZ

1,223.60

231.40

0.14

1.70

0.70

8.70

REGION 3 MORAZAN SAN MIGUEL USULUTAN

3,511.10 1,447.40 2,077.10 2,130.30

591.00 199.00 404.50 372.00

0.40 0.48 0.32 0.10

3.50 3.40 4.50 4.60

2.40 3.50 1.70 0.60

20.90 22.40 23.20 26.10

LA UNION

20,740.30

286.70

0.33

2.40

2.40

17.50

REGION 4

7,729.20

1,262.20

0.29

3.70

1.80

22.60

4,467.10

0.37

6.10

1.70

29.00

CUSCATLAN

EL SALVADOR

21,040.80

APIARIO POR MIL HABITANTES

COLONIAS POR MIL HABITANTES

FUENTE REVISTA ANUAL DE APICULTORES AÑO 2000

En el país se usan dos tipos de colmenas modernas: el tipo langstroth con cuadros del mismo tamaño en la cámara de cría y en alzas ( 45x23 centímetros), y el tipo jumbo, con cuadros profundos en la cámara de crías y cuadros de la mitad de profundidad en el alza, para 1997 se introduce en cajas plásticas, las cajas rústicas son de diferentes dimensiones: (son cajas horizontales aproximadamente de 25x30 centímetros y de 50x70 centímetros de largo. No tienen cuadro y los panales son fijados al techo de las paredes).

7

2.3 Pasos del proceso de cosecha, extracción, decantado, filtrado y envasado de la miel de abeja. •

Se debe disponer de un ahumador de tipo jumbo para poder controlar la defensividad de la abeja, lo mismo que una espátula para aflojar los panales.



Procediendo a la cosecha se debe comenzar a ahumar todas las piqueras de las colmenas para controlar primero a las abejas guardianas, ubicándose por la parte de atrás de la colmenas.



Comience por retirar la tapa, colocándosele a la par de la colmena



Se debe de quitar la entre tapa poco a poco poniendo humo hasta completar en toda la superficie de los panales



Se debe poner de dos a tres oleadas de humo hacia el interior de la colmena para disipar el olor a la feromona de ataque.



Se sacan los panales operculados en dos terceras partes y cuando aun falta por llenar las dos últimas en uno de sus extremos.



Para desabejar los panales se puede sacudir al vacío con dos o tres movimientos fuertes y con las pocas abejas que queden coloque el marco con panal como en balanceo y dándole dos o tres golpes suaves por cada extremo y así el panal quedará listo.



Se deben de poner los marcos con panal desabejados en cajas para ser transportados a la sala de extracción colocándoseles por encima una manta humedad para poder desorientar a las abejas pilladoras.



Cuando se detecta que colmena es altamente defensiva se puede usar otra estrategia para desabejar los panales, la cual consiste en extraer el marco y ponerle un poco de humo en cada uno de lados para después sacudirlos y desabejarlos, encima de los panales que aún quedan en la colmena para que cuando las abejas caen, de inmediato tirarles dos o tres oleadas de humo para desconcertar a las abejas defensivas



Después de haber sacado y desabejados todos los panales deben de ser sustituidos por panales vacíos y se pueden colocar al siguiente día muy

8

temprano después que han sido extraídos y que las abejas no se atrasen en el almacenamiento de la miel. 2.4 Pasos para la extracción •

Cosechados los panales se trasladan para ser extractados en casetas cerradas para evitar el pillaje que es muy común en las abejas africanizadas.



Como los panales vienen sellados lo cual es la garantía de un producto terminado por las abejas, con una densidad adecuada, humedad entre el 18% y el 20% que es lo aceptado para la miel de exportación.



Previo a la extracción, los panales tienen que ser desoperculados o abiertos lo cual se hace con cuchillos especiales que pueden ser eléctricos o convencionales y artesanales. Se van colocando en tareas desopercualdoras, para después extraerlas en la maquina centrifuga que es la que extrae la miel por medio de fuerza de aire, quedando el panal vacío e integro para ser colocado nuevamente a la colmena y que las abejas lo vuelvan a llenar, optimizando de esta manera el trabajo de las abejas puesto que no tienen que reconstruir esa cera, o sea hacemos de la colmena mas productiva.



Una ves óptima la miel el apicultor la deja en reposo para decantarla y sacar las impurezas con cera y propóleos, las partes de abejas que suben a la superficie del contenedor (el contenedor debe de ser de acero inoxidable)



Calentar a 40 grados centígrados por unos veinte minutos en baño Maria para retardar el proceso de cristalización.



Luego se filtra la miel para eliminar las impurezas mas pequeñas y después se envasa una vez que ha sido enfriada.

9

2.5 Temporada de producción de la miel. La gran mielada, dura en El Salvador, en el periodo seco desde octubre hasta principios de mayo, en el periodo lluvioso desde mayo hasta octubre; la lluvia cae en la noche y permite trabajar con las abejas. Después de la gran mielada se dividen las colonias y se forman grupos de tres a cinco panales. Hay tiempo para que se desarrollen en colonias normales para gran mielada. En esta época de escasez del flujo nectáreo se deben alimentar a las abejas de no hacerlo las colonias mueren o abandonan las colmenas. 2.6 Alimentación para las abejas. El tipo de alimentación es dividido en dos partes el de sostén y el de estimulación, hasta el diez de agosto las colonias son alimentadas cada semana con uno a dos litros de jarabe (del 50% de azúcar), aproximadamente 50 días antes del inicio de la gran mielada las colonias deben ser estimuladas a través de alimentación diaria, con un quinto litro de jarabe de 33% pero un ensayo conducido en El Salvador, mostró que resulto semejante aumentando las reservas al principio del periodo de estimulación hasta cuatro a cinco kilogramos. Y alimentando después cada semana con jarabe de un kilogramo de azúcar mas dos litros de agua, al principio de la gran mielada en octubre, las colonias deben ser ya muy fuertes por la primera planta de este periodo la campanilla suministra la mayoría del néctar. 2.6.1 Alimentos sustitutos Azúcar granulada o azúcar flor: Se utiliza principalmente en casos de apuro en el cual es necesario proporcionar un alimento en forma urgente a aquellas familias que ya no cuentan con reservas de miel. Al comienzo de la temporada cuando los días son lluviosos o fríos y evitan las salidas de las percoreadoras en busca de miel y polen, la administración de azúcar molida seca, da buen resultado.

10

La administración de este producto es bastante útil para prevenir casos de pillaje, ya que no hay emisión de olores que alteren la tranquilidad del apiario, se aplica por lo general en un papel o cartón que se ubica directamente sobre los cabezales de los marcos. De esta manera las abejas acceden fácilmente a consumirla. Jarabe nutritivo: Se trata de un jarabe espeso a administrar con el mismo objetivo anterior. Se prepara con dos kilos de azúcar mas un litro de agua. Se hierve a fuego lento por un lapso de 10 a 15 minutos. Es necesario mantener una temperatura tal que evite que el azúcar se queme. Dejar enfriar el jarabe y administrar al atardecer para evitar así, actos de pillaje. Es recomendable poner piquera para evitar un posible pillaje en las colmenas alimentadas. Pasta de azúcar: Se utiliza al inicio de la temporada, recién salida del invierno teniendo la características de ser semisólida Se prepara con: 4 kilos de azúcar granulada mas un litro de agua. Todos esto se calienta a fuego lento esto se debe revolver constantemente para evitar que se queme o caramelice. Se retira del fuego al momento que se evapora el agua revolver por algunos minutos y extraer en una capa delgada en una bandeja la pasta, la que una vez fría se corta y se distribuye. Pasta alimenticia Además de suministrar miel la adición de leche en polvo contribuye a suplir la deficiencia de polen que pudiera tener la familia, se prepara de la siguiente manera: Se mezcla 20% de miel, 20% de leche en polvo o sustitutos lácteos para ternero,60% de azúcar granulada o azúcar flor por cada 0.5 kilogramos de mezcla, se agregan 70 cc de agua potable, o bien hervida o fría, para preparar un kilo de esta pasta alimenticia se debe disponer de: 200grmos de miel 200grmos de leche en polvo 60grmos de azúcar granulada 140 cc. De agua potable o hervida y fría. Jarabe estimulante

11

Especial para estimular la postura de la reina. Útil a principio de primavera, se recurre a el, también en caso de crianza de reinas. Se debe proporcionar unos 30-45 días antes de la fecha en que se inicia la gran mielada o recolección de néctar. Su preparación es a partes iguales entre azúcar o miel y agua, es decir: un litro de agua más un kilo de azúcar o miel, se hierve a fuego lento durante 10 o 15 minutos removiendo constantemente. Se debe suministrar al atardecer, debido a la posibilidad de desarrollarse pillaje en el apiario. Se recomienda ir paulatinamente aumentando la administración de este jarabe día por medio. Esta técnica es también útil en caso de fusión de colonias, inicios con núcleos; es necesario tener cuidado de venir la época lluviosa o exceso de sequía, esto debido a que al tener una gran familia, ella requiere una gran alimentación y será necesario seguir alimentándolas adecuadamente. Candy Se utiliza prácticamente para alimentar reinas que será enviadas a lugares distantes. No es útil para alimentar a las abejas durante el invierno ya que se ablanda y puede aprisionarlas y matarlas El candy se prepara con miel extraída de muy buena calidad o bien utilizando azúcar flor. Es necesario constatar la ausencia de almidón en el azúcar, debido a que es perjudicial a las abejas. Su preparación consiste en licuar la miel hasta unos 60° C. y dejar enfriar hasta unos 38° C , momento en que se adiciona azúcar flor hasta transformar la mezcla en una masa dura no pegajosa. A continuación se espolvorea azúcar sobre una superficie lisa en la cual se amasara la pasta recién confeccionada al igual que la masa de pan se le ira adicionando azúcar hasta que no se pegue a la mesa. Se estima que la proporción de la mezcla es de dos partes de miel y 5 partes de azúcar flor, durando el amasado prácticamente media hora. El candy a sido bien preparado si conserva la forma que se le da y no se pondrá pegajosa al ponerlo en una jaulita de reina a temperatura de 26-27 grados centígrados.

12

2.7 Producción de la miel de abeja en El Salvador. La producción de miel aumentó en el país desde 428 toneladas métricas en el año (1960/61), hasta 2.138 toneladas en el periodo 1978/79, que indica un incremento del 500%2. Sin embargo la producción promedio por una colonia de abejas fue en este año de 10 kilogramos y 16 kilogramos respectivamente esta producción puede ser aumentada sin dificultades, algunas veces con la introducción de equipos modernos y manejo adecuado. Los apiarios modernos producen un promedio de 40 a 50 kilogramos de miel el máximo puede lograr hasta 80 kilogramos. Normalmente la miel cosechada en El Salvador no se cristaliza, de la miel producida en 1979 que significo 1970.6 toneladas fueron exportadas, lo que representa el 92.2% de la producción. La miel se exporta principalmente a Alemania: 1300 toneladas, EEUU: 350 toneladas., Gran Bretaña, Holanda y Japón. Actualmente la miel es comprada y exportada por la Sociedad de Cooperativas de Apicultores de El Salvador, por tanto todo apicultor que quiera exportar su producción deberá estar asociado a la cooperativa para gozar los beneficios que esta ofrece 3. APORTE DE LA APICULTURA A LA ECONOMIA DE EL SALVADOR. La actividad apícola constituye una alternativa productiva económicamente viable que puede sustentarse en áreas de difícil solución agrícola, en terrenos accidentados como lo es El Salvador. Este tipo de producción genera ingresos a la economía familiar, produce empleo y además de ser un producto con bastante demanda extranjera. El Salvador es el productor de miel mas grande de Centroamérica y que además ha presentado volúmenes crecientes de producción, a pesar de que este rubro sufre los efectos de la deforestación, robo de colmenas y enfermedades parasitarias, cuyo efecto causa una disminución en la población y bajo rendimiento a causa de malformaciones de las abejas, ya que dichos parásitos se alimentan de la sangre de estas.

2

Revista año 2000 de la Sociedad Cooperativa de Apicultores de El Salvador.

13

En El Salvador la producción de miel continua siendo básicamente primaria, de la cual se exporta el 90% (a granel) y restante 10% se comercializa localmente envasada y en algunas pequeñas transformaciones en dulces, medicinas, jabones (sólidos y líquidoschampú). La producción mundial para 1997 era de 1,112,400. TM, con la participación de China (17%), EE.UU.(8%), Argentina(6%), Turquía(6%), Ucrania(5%), México(5%), y el 53% restantes distribuido en pequeñas cantidades en países del resto del mundo. El Salvador representa mas o menos un 0.03% de la producción mundial. 3.1 PRODUCCION DE MIEL DE ABEJA A NIVEL .... CENTROAMERICANO EN TONELADAS METRICAS PAIS 1990 EL SALVADOR 3,180.00 COSTARICA 1,000.00 GUATEMALA 3,282.00 HONDURAS 760.00 NICARAGUA 110.00

CUADRO #3 1991 1993 1994 3,200.00 3,800.00 3,800.00 1,100.00 1,150.00 1,210.00 3,300.00 3,182.00 2,088.00 776.00 500.00 255.00 120.00 130.00 150.00

1995 3,800.00 1,240.00 2,130.00 255.00 160.00

1996 3,800.00 1,240.00 2,430.00 255.00 160.00

1997 3,800.00 1,240.00 1,920.00 255.00 160.00

1998 3,800.00 1,240.00 1,920.00 255.00 160.00

FUENTE: FAOSTAR DATABASE RESULTS

Grafico #1 PRODUCCION DE MIEL DE ABEJA EN CENTROMERICA

TONELADAS METRICAS

4000 3500 3000

PAIS

2500

EL SALVADOR COSTARICA

2000

GUATEMALA HONDURAS

1500

NICARAGUA 1000 500 0 1

2

3

4

5 AÑOS

FUENTE: FOASTAT DATABASE RESULTS.

6

7

8

14

3.2 Exportación de la miel de abeja de El Salvador. Actualmente, mas del 90% de las exportaciones de miel de El Salvador van a Europa, principalmente a Alemania (89%), como resultado de los factores: (1) la formación de la Unión Europea en 1992, que le permitió a Alemania posicionarse como el importador y exportador de Europa, libre de aranceles y (2) el Sistema Generalizado de Preferencias SGP, institucionalizado por la UE en 1994, lo cuál creó una ventaja para El Salvador y algunos otros países latinoamericanos. Dicha preferencia arancelaria está fijada para terminar en el año 2004. El resto de las exportaciones de miel van a los mercados de Inglaterra, España, Estados Unidos y Centroamérica, especialmente Costa Rica. EXPORTACION DE MIEL NATURAL DE ABEJA EN MILES DE KILOGRAMOS. CUADRO #4

CONCEPTO

1999 2000 2001 MAR/02 MILES KGS. MILES KGS. MILES KGS. MILES KGS. MIEL NATURAL 1,483 1,340 1,440 576 DE ABEJA FUENTE: FOASTAT DATABASE RESULTS

Grafico #2

KILOGRAMOS

EXPORTACION DE MIEL DE ABEJA 2,000.00 1,500.00 1,000.00 500.00 0.00

MILES KGS.

MILES KGS.

MILES KGS.

MILES KGS.

1999

2000

2001

Mar-02

AÑOS MIEL NATURAL

FUENTE: FOASTAT DATABASE RESULTS.

15

EXPORTACION DE MIEL NATURAL DE ABEJAS EN MILES DE DOLARES. CUADRO #5 CONCEPTO

1999

2000

2001

MARZO/02

MILES DOLARES MILES DOLARES MILES DOLARES MIEL NATURAL

1768

1387

MILES DOLARES

1620

717

DE ABEJA

Grafico #3 EXPORTACION DE MIEL DE NATURAL DE ABEJA EN MILES DE DOLARES

DOLARES

2,000.00 1,500.00 1,000.00 500.00 0.00

MILES DOLARES

MILES DOLARES

MILES DOLARES

MILES DOLARES

1999

2000

2001

Mar-02

AÑOS

FUENTE: FAOSTAT DATABASE RESULTS

4.INSTITUCIONES QUE COORDINAN LA INDUSTRIA APICOLA EN EL SALVADOR. Hasta el año 1979 la apicultura fue enseñada regularmente en la Escuela Nacional de Agricultura “Roberto Quiñónez”. Periódicamente fueron organizados adiestramientos en escuelas secundarias. No existía ayuda permanente del gobierno salvadoreño a la apicultura, pero desde el año 1980 fue organizada esta ayuda con colaboración de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, (F.A.O.). En 1980 El Salvador recibió una ayuda de la F.A.O. para el fomento de la apicultura. De acuerdo con el proyecto firmado, una parte del financiamiento fue otorgado por el gobierno salvadoreño y otra parte por la F.A.O.

16

El Ministerio de Agricultura y Ganadería contrató un coordinador para el proyecto, Agrónomo Salomón

Handal, y 11 técnicos. Siete de ellos fueron designados para

trabajo en el campo, su responsabilidad fue dar asistencia técnica a los apiarios de su región. Los otros cuatro fueron designados a trabajos en apiarios del Centro de Investigación y Capacitación Apícola. Fueron Organizados cinco apiarios en las siguientes regiones del país: Soyapango, Izalco, Chalatenango, Guacotecti, y Morazán; designados para la producción de las colonias de las abejas, producción de la miel, procesamiento de la cera estampada, lugar de capacitación y de conducción de los ensayos de investigación. Dos acontecimientos de mucha importancia se registraron en la década de los 80’s. El primero de carácter sociopolítico, donde el Gobierno tomo el control sobre las exportaciones y obligó a los productores a organizarse en Cooperativas con el propósito de comercialización de la miel. Así nació la Sociedad de Apicultores (SCAES). Aun cuando la función principal es la venta de la miel, también tiene hoy en día, una gran influencia en la divulgación de tecnología. Un segundo acontecimiento de mucha importancia fue la llegada de la raza de abejas africanizadas, que causó preocupación entre los apicultores. Se registraron bajas en la producción de miel y que años después fue recuperada. Hubieron accidentes ocasionados en su mayoría por un manejo inadecuado. Se puede resaltar que ante la africanización de los apiarios, muchos apicultores abandonaron esta actividad, pero otras personas se incorporaron al manejo de las abejas. Todo lo que aconteció en esta década repercute en los años 90’ y se logran muchos mas éxitos; las universidades se involucran en el desarrollo de la apicultura, esto lo hacen realizando actividades académicas teórico-practicas, hasta la conducción de trabajos científicos. En 1996, el Epidólogo guatemalteco Jorge Ibarra determina la presencia de ácaro Varroa jacobsoni (parásito artrópodo, de la clase de los arácnidos y de orden de los ácaros, garrapatas), en El Salvador. Esto dió lugar a que los exportadores, productores y el Gobierno formarán la Comisión Nacional Apícola de El Salvador. Durante esa década El Salvador creció en el índice de producción, al contrario de otros países que perdieron sus colmenas y otros que disminuyeron sus producciones. La

17

etnología apícola es notoria en el número de expertos extranjeros que dicta conferencias a nuestros apicultores. La fundación para la Cooperación y el Desarrollo Comunal de El Salvador (CORDES) ha realizado grandes inversiones al construir su propia planta envasadora de miel. La Organización Crecimiento Económico Equitativo Rural (CRECER) ha ayudado económicamente

al

traer

un

consultor

especializado

en

mercado.

Las

dos

organizaciones antes mencionadas han unido esfuerzos para que los apicultores asociados reciban una capacitación permanente. La Sociedad Cooperativa de Apicultores de El Salvador nació el año de 1980, con una cantidad de 17 miembros, La sociedad ha venido luchando por mejorar las condiciones económicas del sector apícola como la imagen a nivel internacional de nuestros productos, también ha venido sufriendo los golpes de los fenómenos naturales, la guerra de los doce años, la llegada de la abeja africanizada y a consecuencia de ello las bajas de exportaciones debido a la declinación de cosecha. Últimamente ha sufrido el golpe de la llegada a nuestro país del Acaro varroa, que también ocasionó grandes daños en pérdida de colmenas y cosechas. Con el transcurso del tiempo se ha venido proliferando el robo de colmenas y miel para llegar a ello, algunos hasta envenenan las colonias para extraer el producto que el Apicultor dignamente ha luchado para poderlo obtener y con ello obtener el sustento diario de sus hijos. También la cooperativa ha progresado con sacrificio grande, prueba de ello es que nació sola, sin oficinas, sin planta procesadora y ahora tiene sus oficinas y su propia planta, y con el orgullo de que sea la mejor a nivel regional, montada en acero inoxidable y al mismo tiempo con su Maquina Envasadora para consumo interno. Hoy en día se estudian proyectos de diversificación industrial para construir así nuevas fuentes de trabajo y un soporte significativo al desarrollo económico del país. Y Allí

18

nuestra sociedad se encamina

hacia un ambiente motivador de producción,

inversiones, competencia y eficiencia para las actividades económicas y productivas. B. SITUACIÓN ACTUAL DE LA INDUSTRIA APICOLA EN EL SALVADOR. A continuación se describe la situación actual de la industria apícola en El Salvador, así como el aspecto económico, social, político y cultural. 1. IMPORTANCIA DE LA INDUSTRIA APICOLA. La industria apícola es un sector importante para hacer crecer la economía, así como el ingreso económico de los apicultores, se convierte así en una fuente de empleo. 1.1

Aspecto económico

La Industria Apícola en El Salvador, se desarrolló más en los años 90’s, en dicha época se dieron las políticas de promoción e incentivos fiscales que fomentaron más esta industria, el estado los incentiva con un 6% sobre el valor FOB exportado.3 En El Salvador, existe un número significativo de empresas dedicadas a la producción de miel de abejas y a los subproductos, este es un sector importante para la economía del país, ya que representa un 0.02% del PIB para el año 20004, además de generar ingresos de divisas para el país ya que gran parte de este es exportado. El aparecimiento continuo de nuevos apicultores dedicados a la Industria Apícola en las Zona Central y Occidental del país, está haciendo prosperar más estos productos por los volúmenes altos que exigen los clientes internacionales. El sector industrial especialmente el Apícola, es una fuente de empleo. El crecimiento del sector Apícola mejoraría notablemente ciertas variables micro y macroeconómicas como: El desempleo, balanza comercial (importaciones-exportaciones), aumentaría la 3 4

Plan de Gobierno del presidente de la República, lic. Félix Alfredo Cristiani, año 1990 Revista Trimestral del Banco Central de Reserva julio/ agosto / septiembre del 2001

19

PEA (Población Económicamente Activa) y la población tendría mejores condiciones de vida. La modernización le permite a las Empresas Industriales innovar sus productos, sistemas y métodos de trabajo e incorporarse a la nueva tecnología, mejorando áreas como la organización de los procesos productivos, mercadeo, ventas, exportaciones, sobre todo estrategias de calidad. Esto no sólo se refiere a adquirir nueva tecnología si no a mejorar el uso de los recursos existentes de las industrias, utilizando eficientemente la maquinaria, equipo, personal, etc. para obtener así mayor producción y mejorar la calidad de los productos. El mercado de los productos derivados de la Apicultura, al igual que los demás mercados, está subdividido en dos diferentes niveles o segmentos de mercado (miel de mesa, y la industrial). Los expertos en Marketing y los jefes de ventas utilizan esta diferenciación en segmentos del mercado para determinar su propio posicionamiento y orientarse en el mercado, así como para mejorar la ubicación con respecto a las necesidades del consumidor y del comercio y la exportación. Las características principales para diferenciar estos segmentos son específicas del producto (calidad, consumo, diseño, prestigio.), las exigencias de calidad, es la demanda de los consumidores de un excelente producto: De calidad en el material y en el producto envasado. La calidad de la miel de abeja es actualmente un criterio de decisión más importante y demuestra la tendencia actual hacia productos de calidad superior, los consumidores están dispuestos a pagar mas dinero para satisfacer su gusto. La calidad de la miel de abeja esta definida por el color, olor, sabor y humedad. Estas características dependen de las flores de donde las abejas hayan extraído el néctar. La miel mas preciada por los consumidores es la extra-clara.`

20

La industria de la apicultura ha tenido un financiamiento de 7.4 millones de dólares para el 20005 para la explotación a septiembre del 2000, la exportación que se ha alcanzado hasta el año 2000 es de 3,899 millones de dólares, por una cantidad de 1856 kgs.6 1.2

Aspecto social

Con la generación de empleo que se produce en la industria apícola considerandose como un nuevo ingreso ya que las personas no requieren de tiempo completo, para dedicarse a esta actividad. También la apicultura al generar empleo contribuye a disminuir el índice delincuencial ya que las personas tendrán una mejor alternativa para obtener mayores ingresos. 1.3

Aspecto político

La industria apícola contribuye a que el país tenga una mejor imagen de estabilidad ante los inversionistas internos y extranjeros por su índice de producción, de esta manera el gobierno podrá promover mejor al país, ante instituciones mundiales y otros gobiernos desarrollados que apoyan esta industria, y obtener mejores relaciones políticas y comerciales con estos. 1.4 Aspecto cultural La industria apícola demuestra la cultura de trabajo de los salvadoreños y su afán por seguir adelante la imaginación y el arte que el salvadoreño tiene en crear e innovar desde la materia prima hasta el producto terminado, con nuevas presentaciones, otras utilidades de los productos y el afán de desarrollo que tiene de manera que se pueden

5 6

Revista Trimestral del Banco Central de Reserva julio/ agosto/ septiembre del 2001 pagina 19 Revista Trimestral del Banco Central de Reserva julio/ agosto/ septiembre del 2001 pagina 34

21

ver como los productos salvadoreños tiene influencia en el área alcanzado buenas relaciones comerciales en la región. 2. OPERATIVIDAD DE LA INDUSTRIA DE LA APICULTURA La industria apícola se clasifica como empresa industrial extractiva, porque se dedica a obtener directamente el producto en su estado natural, así como el oro, la plata y el cobre que son materia prima en su estado natural. 2.1 Criterios de clasificación de la miel de abeja por su uso. Básicamente hay dos segmentos en el mercado de la miel, la miel de mesa y la miel de uso industrial. a. La miel de mesa: Se estima que cerca del 70% del consumo total de la miel se destina a la miel de mesa. La miel de mesa se usa primordialmente para comer con pan y sobre pan queques. Algunas cantidades, especialmente en los Estados Unidos, se usan como edulcorante natural, especialmente en la repostería. En la mayoría de los países, la miel de producción doméstica es considerada como de más alta calidad por los consumidores, seguido por las mieles importadas que más se asemejan al producto doméstico. Las mieles más claras son generalmente más aceptadas que las oscuras, aunque algunas mieles se venden bien en Alemania, Suiza y Austria (mieles de bosque provenientes de Turquía y Nueva Zelanda). Con la excepción de algunos países, como Dinamarca, se prefiere la miel liquida mas que las mieles que tienden a cristalizarse, al menos que las cristalización sea muy fina. En el Reino Unido, la mitad de la miel que se vende es cristalizada. En el Medio Oriente solamente se vende miel liquida.

22

La miel importada que se vende en los mercados es principalmente de tipo polifloral,

pero

se

importan

también

cantidades

considerables

de

mieles

monoflorales, como miel de naranjo, acacia, campanilla, mezquite, altiplano, cremosa, etc. Las mieles monoflorales alcanzan precios mas altos, siempre y cuando el sabor sea del agrado de los consumidores y especialmente si la fuente floral les es conocida. Sin embargo el grueso de la miel de mesa en el mercado es comprada por consumidores muy consciente del precio, que tienden a comprar miel mas barata y mezclada. Las mieles monoflorales, también conocidas como especialidades, son mayormente consumidas por un mercado mas reducido de conocedores. b. La miel Industrial: La miel industrial se utiliza principalmente en la panadería, confitería e industria de los cereales; también se usa en la producción de alimentos para bebé, la industria del tabaco, farmacéutica y cosméticos. En algunos países como China y Japón, se usa en la industria de refrescos y cervecera. En Estados Unidos se usa para curar jamones y otros productos cárnicos, y en la producción de maní asado con miel, mostazas y aderezos para ensalada. A pesar de que existen otros excelentes productos edulcorantes para la industria alimenticia como la alta fructosa, que es mas económica que la miel, en términos generales, el uso de miel en la industria en los mayores mercados ha ido en incremento, aunque se nota una disminución en la demanda cuando se disparan los precios de la miel, como fue el caso en 1997. Aunque la miel se sigue sustituyendo con edulcorantes mas baratos, una gran cantidad de clientes finales industriales insisten en usar por lo menos alguna cantidad de miel en sus productos. Las razones pudieran ser, ya sea que desean obtener un sabor especifico o para incluir en la formula y lista de ingredientes en su producto final a la miel y así aprovechar el interés de productos naturales.

los consumidores en

23

2.2 Criterios de clasificación de la miel de abeja por su contenido. La calidad de la miel puede medirse por varios factores, entre los cuales el color y la humedad son importantes de acuerdo con el color la miel puede medirse con la escala Pfund, en la cual la miel será blanca cristalina cuando el rango fluctúa entre 0 y 8 mm; extra-blanca ( de 8 a 17 mm. ), blanca (de 17 a 34 mm. ), ámbar ( de 85 hasta 114 mm.), y ámbar oscura ( de mas de 114 mm.). El contenido de humedad ( que depende del néctar, se debe a condiciones climatologicas y los procedimientos empleados para su obtención y almacenamiento), puede fluctuar de 13 % al 22%. La humedad en la miel se mide con el refractómetro, que es un aparato que mide el índice de refracción de una sustancia; este se funda en la medición del ángulo limite que resulta de la reflexión total entre sustancia problema y un cristal de regringencia conocida. Los 18 grados de humedad son los que a nivel internacional se exige generalmente en la miel, pues con este índice se evita que la misma se fermente o se avinagre. La miel de abeja es un producto que tiene una serie de características muy importantes para su comercialización, como son los grados de humedad necesarios para exportar el producto, los diferentes tipos de miel así como su extracción y procedencia. Colores de la miel de abeja: blanco agua, extra blanco, blanco, extra ámbar claro, ámbar claro, ámbar oscuro, 2.3 Áreas funcionales de la industria apícola. La industria apícola, al igual que otras industrias tiene sus áreas funcionales bien definidas, como lo son: a) Área de Producción En el área de producción

se realizan las actividades de cosecha, extracción,

decantado, filtrado y envasado de la miel de abeja..

24

b) Área de Finanzas El área de finanzas es aquella que se encarga de la adquisición del dinero para la inversión, también llevan el control de los pagos y de los ingresos del apicultor c) Área de mercado En el área de mercado se realizan las actividades de comercialización y distribución de la miel. d) Área Personal Esta área

se encarga de coordinar todas las actividades de la empresa así como de

integrar el recurso humano a las áreas operativas. 2.4 Clima organizacional de la industria apícola. La apicultura en El Salvador se inicio en 1963 con la Escuela Nacional de Agricultura “Roberto Quiñónez” y como fruto de esta actividad muchos agrónomos son dueños de sus propias empresas. En 1980 el Ministerio de Agricultura y Ganadería firmo el primer convenio, de tres, de cooperación Técnica con la FAO (TCP/ELS/8903), cuyos fondos sirvieron para el fomento de la apicultura. En los años 80’s nació (SCAES), Sociedad Cooperativa de Apicultores de El Salvador, con el propósito de la comercialización de la miel a nivel internacional, también tiene hoy en día, una gran influencia en la divulgación de tecnología. En 1996 el Epidologo guatemalteco Jorge Ibarra determina la presencia del acaro varroa Jacobsoni, esto dio lugar a que los exportadores, productores

y el Gobierno formaron la Comisión Nacional Apícola de El Salvador

(CONAPIS).La firma de los acuerdos de paz en 1992, apoyan la colaboración de organizaciones humanitarias y productoras y así se crea entre la comunidades de desplazados, cooperativas de apicultores que a la fecha se encuentran a un paso de exportar su producción de miel La fundación para la Cooperación y el Desarrollo comunal de El Salvador (CORDES) ha realizado grandes inversiones al construir su propia planta envasadora de miel La Organización Crecimiento Económico Equitativo Rural (CRECER) ha ayudado económicamente al traer consultores especializados en mercado, las dos organizaciones antes mencionadas han unido esfuerzos para que los apicultores asociados reciban una capacitación permanente.

25

ESQUEMA #1 ORGANIGRAMA TIPO DEL APICULTOR Apicultor

Jefe de producción

Técnico Apícola

Operario A

Operario B

Fuente: Autores de este documento, en base a las investigaciones recopiladas de los apicultores.

2.5 Créditos destinados a la industria apícola en millones de dólares. CUADRO #7 A Dic. CONCEPTO

1198

1999

2000

2001

MIEL NATURAL DE ABEJA

5.30

4.00

7.00

10.3

FUENTE: REVISTA TRIMESTRAL BANCO CENTRAL DE RESERVA AGOSTO/2000

Grafico #4

MILLONES DE DOLARES

CREDITOS DESTINADOS AL SECTOR APICOLA EN MILLONES DE DOLARES.

15.00 10.00 5.00 0.00

2001 1198

1999

2000

Dic-01

TIEMPO

FUENTE: REVISTA TRIMESTRAL BANCO CENTRAL DE RESERVA AGOSTO/2000

26

2.6 Competencia de la industria apícola La miel compite con las importaciones, además

con varios otros productos

endulcolorantes, que la pueden sustituir. La miel doméstica es generalmente de mejor calidad y consigue precios mas altos. Debido al diferencial de precios entre la miel producida localmente y la miel importada, y a que la demanda para las dos categorías viene de diferentes grupos de consumidores, muchas veces no existe una real competencia entre las dos. Sin embargo, el nivel de la producción local fija el limite a la cantidad de miel importada que se puede vender a los precios que pueden alcanzar. En años recientes la competencia entre la miel local y la importada se ha identificado en algunos mercados como en Francia, y los Estados Unidos. La competencia viene también de productos sustitutos como los jarabes (pable y maíz) mermeladas, gelatinas, pastas de chocolate y otros productos untables. Para la mayoría de los consumidores el precio es un factor y ven la miel simplemente como otro producto dulce, untable, sin considerar su valor nutricional como un alimento natural y saludable. Los consumidores regulares están menos susceptibles a aceptar sustitutos. A pesar del creciente numero de consumidores que prefieren la miel, ésta inevitablemente tendrá que enfrentarse a la competencia de otros productos. El mercado industrial de la miel parece ser mas sensible a los precios de esta. Los sustitutos para la miel industrial son la azúcar, jarabes de azúcar invertida, jarabes de maíz y alta fructosa. La alta fructosa es un producto barato y muy versátil, especialmente en la elaboración de productos donde el sabor no tiene importancia. Sin embargo algunos procesadores de alimentos usan pequeñas cantidades de miel para poder usar el nombre “miel” en su etiqueta. Los principales países que compiten en el mercado internacional de la miel son: Argentina, China, México, Centroamérica, Cuba, Uruguay, y países de Europa Oriental como Hungría, Rumania, Bulgaria, Rusia y algunos países de la Ex Unión Soviética también ofertan su miel al mercado internacional, así como Canadá y Australia pero en menor escala.

27

3. ASPECTOS GENERALES DE LAS ABEJAS 3.1 Estructura social de las abejas. Una colonia normal de abejas esta compuesta por una reina y miles de obreras y algunos cientos de zánganos. Normalmente solo hay una reina en la colonia, ella pone huevos y es la madre de todas las abejas que habitan en las colonias. Las abejas obreras hacen todos los trabajos dentro de la colmena y recogen de afuera polen y miel. El número de las obreras es variable. Los zánganos son machos predestinados para fecundar reinas vírgenes, y ayudar a calentar las crías cuando están dentro de la colonia. Son pobladores que se encuentran periódicamente, su número varía desde unos cientos hasta 2000-3000. 3.2 Composición de la colmena El nido es una colonia de abejas que consiste en una serie de panales que cuelgan paralelos uno a otros. Son construidos de la cera, sirve para criar abejas y almacenar la miel y el polen. Los panales son de 25mm. de ancho y la distancia entre panal es de 10mm. Los panales son compuestos por celdas hexagonales ambos tipos de celdas son usados para almacenar miel. El polen se almacena en celda de obreras, un tercer tipo de celda reales en las cuales se crían las reinas. La cría ocupa en los panales de la colmena la parte mas baja, cerca de la entrada o piquera de la colmena. Encima de la cría y a cada lado se almacena una banda de polen, encima del polen y en las partes mas alejadas de la piqueras las abejas almacenan la miel. 3.3 Reproducción de las Abejas Los huevos puestos por la reina son colocados en el fondo de las celdas. El periodo de incubación dura tres días. Las larvas hembras, esto es de reinas y obreras, se abren de los huevos fertilizados, entonces las larvas del macho o zánganos se abren de los huevos que no son fertilizados.

28

Todas las larvas durante los tres primeros días son alimentadas con jalea real, que es producida por las obreras nodrizas. Después de tres días, las larvas para obreras y zánganos son alimentados con papilla, que es una mezcla de miel y polen. Las larvas destinadas para reinas son alimentadas durante cinco días con jalea real. Se puede ver que las reinas pueden ser criadas también de todas las larvas destinadas para obreras que son menores de tres días (preferente de un día). Las larvas de reina son operculadas (encerradas en celdas) el quinto día, las de las obrera el sexto y de los zánganos el séptimo día. Dentro de las celdas operculadas, ellas se transforman en pupas o crisálidas y emergen el día décimo sexto, vigésimo primero y vigésimo cuarto.

4. ASPECTO LEGAL DE LA INDUSTRIA APÍCOLA El aspecto legal sobre la industria apícola en El Salvador, están organizadas jurídicamente como cooperativas, las cuales se rigen por el código de comercio, aunque dichas cooperativas también tengan un reglamento interno, en este estudio solamente se mencionara lo estipulado en el código de comercio de El Salvador. ART. 19.- La sociedades cooperativas existentes a la fecha para los cuales se requerirá, por lo menos con un número de 10 socios, funcionarán con sujeción a las normas que se expresan a continuación: I. Las Sociedades Cooperativas se regirán por las disposiciones que correspondan a la especie de sociedades que hayan adoptado en su constitución, y por el de la sociedad anónima relativa a Balance, responsabilidad de los administradores, y vigilancia del auditor

29

II. Las sociedades no podrán ser, cada una, de mas de $571.43, serán nominativas y solo trasmisibles por inscripción en el respectivo libro, con autorización de la sociedad. III. El socio tendrá un solo voto, cualquiera que sea el número de acciones que tenga en sociedad . IV. Aunque la responsabilidad del socio fuere limitada nunca será, sin embargo, inferior a la cantidad por el suscrito, incluso el caso en que por virtud de su destitución o exclusión, no llegase hacerla efectiva. V. En el domicilio de la sociedad, habrá un libro que podrá ser examinado por quien lo desee el que contará: a) El nombre profesión y domicilio de cada socio. b) La fecha de la emisión, destitución, o exclusión de cada uno. c) La cuenta corriente de las aportaciones hechas o retiradas por cada socio. VI. La admisión de los socios se verificará mediante la firma de los mismo en el libro del que trata el numeral anterior VII. A los socios se les entregara títulos denominativos, que contengan las declaraciones a que se refiere el numeral V de este inciso, en la parte que respecta a cada uno, los cuales serán firmados por ellos y los representantes de la sociedad. VIII. Los socios admitidos después de constituida la sociedad, responden por todas las operaciones sociales anteriores a su admisión, de conformidad con el contrato social. IX. Salvo pacto en contrario, tendrán los socios derecho de separarse de la sociedad en las épocas convenidas para ellos, y a falta de convención al fin de cada año social, participando con ocho días de anticipación. X. La exclusión de los

socios solo podrá acordarse en junta general, y

concurriendo las circunstancias exigidas para ello en el contrato de sociedad. XI. La exoneración y exclusión de un socio, serán por registro del acuerdo en el respectivo libro y será firmado por el o por notificación judicial, hechas en el primer caso a la sociedad, y en segundo, al socio. El socio exonerado o excluido sin perjuicio de la responsabilidad que le alcanza tienen derecho a retirar la parte

30

que le corresponde según el ultimo balance y con arreglo a su cuenta corriente, no incluyendo en ese capital el fondo de reserva todo de conformidad a lo establecido en el pacto social. XII. La sociedades cooperativas deberán hacer que proceda o siga a su firma o denominación la palabra “Sociedad Cooperativa de Responsabilidad Limitada”, o “Ilimitada”, según esta sea. XIII. La sociedad cooperativas

estarán sujetas al pago de todo impuesto o

contribución fiscal o municipal, pero quedan exentas de cualquier imposición directa su capital y los rendimientos del mismo. Las obligaciones que debe de cumplir además de lo anterior mencionado por una sociedad cooperativa, lo encontramos en el Art. 411 del código de comercio. ART.411.- Son obligaciones del comerciante individual y social: I. Matricular su empresa mercantil y sus respectivos establecimientos. II. Llevar la contabilidad y correspondencia en prescrita por este código. III. Inscribir anualmente en el registro de comercio el balance de su empresa debidamente certificado por contador publico autorizado en el país, así como los demás documentos relativos al giro de estas, que estén sujetos a dicha formalidad, y cumplir con los demás requisitos de publicidad mercantil que la ley establece. IV. Realizar su actividad dentro de los limites de la libre competencia establecida en la ley, los usos mercantiles y las buenas costumbre, absteniéndose de toda competencia desleal.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.