Story Transcript
CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA AGRICULTURA Y DIVERSIFICACIÓN DE CULTIVOS.
A. LA AGRICULTURA EN NUESTRO PAÍS. 1. ORIGEN DE LA AGRICULTURA SALVADOREÑA. El Salvador es un país que a través de la historia a estado enfocado en la actividad agrícola como base para el sustento de la población, y para la obtención de divisas por medio de la exportación de algunos productos.
En efecto, el maíz, el fríjol, el arroz y el maicillo o sorgo, constituyen los granos básicos para la alimentación de los habitantes, mientras que el café, el algodón y la caña de azúcar son exportados para nivelar la balanza de pagos.
La actividad agrícola de El Salvador, ha sido cada vez más intensa debido a su creciente densidad demográfica. Esto ha tenido un impacto en el paisaje del país, o sea en su ecología.
La agricultura intensiva, si no se maneja apropiadamente, produce la erosión y agotamiento de los suelos, la baja productividad y la pérdida económica, la degradación de los recursos naturales que incluye las aguas y suelos así como la diversidad biológica representada por los microorganismos, las plantas y los animales.
1.1 AGRICULTURA PRECOLOMBINA Los indígenas cuzcatlecos como los del resto de la región mesoamericana, habían desarrollado desde hace siglos, técnicas agrícolas muy eficientes, las cuales les permitían mantener una dieta adecuada y la conservación del recurso como el suelo, las plantas y el agua, los que aprendieron a manejar un sistema de agricultura
18
sostenible. Habían domesticado plantas alimenticias como el maíz, el fríjol, los chilacayotes, calabazas, chiles, cacao, tomatillo, camotes, jícamas, piñas y árboles frutales. Además domesticaron y cultivaron el algodón, tabaco, maguey, nopales y otras plantas productoras de fibras.
Todas estas plantas se cultivaban utilizando en forma eficiente los recursos naturales, en sistemas de cultivos diversos de acuerdo con la calidad del suelo, la pendiente, la disponibilidad de agua y otros factores. Estos sistemas tenían en común el combinar dos o más plantas, de modo que el monocultivo no exista entre sus prácticas.
A pesar de los grandes cambios que ha experimentado la agricultura desde la llegada de los europeos, todavía persisten algunas practicas tradicionales entre los campesinos del país. Las labores agrícolas se hacían a mano y con la ayuda de utensilios de madera.
Entre los sistemas de cultivo de nuestros antepasados se cuentan: a) Los Arreglos de Cultivos. Cuando dos o más especies de
plantas se siembran en el mismo terreno,
designándose también como los poli cultivos. En ellos se dan ciertas similitudes con el ecosistema natural. Así, se dan asociaciones como la del maíz, fríjol y calabaza (ayote). Los estudios realizados han ayudado a entender como este arreglo agrícola, a la vez que se provee una dieta balanceada al campesino, enriquece el suelo con nitrógeno (por las bacterias nutrificantes que se asocian a las raíces del fríjol), mientras que las flores de las calabazas proveen de alimento a insectos benéficos como a ciertas avispas depredadoras de los gusanos que atacan al maíz. Otros poli cultivos que usaban los indígenas incluyen el algodón – fríjol – maíz; árboles – hierbas medicinales – flores; maíz – frijoles – camotes.
19
b) Cultivos en Relevo. En ellos se hace una sola preparación del terreno, sembrándose un cultivo como el maíz, el que se dobla a su tiempo para sembrar el fríjol, que se apoyan en las cañas del maíz doblado, lográndose obtener dos cosechas en secuencia. En la actualidad, en las regiones áridas se siembra maicillo (sorgo) como relevo del maíz, ya que el sorgo logra sobrevivir a la sequía del verano y producir una cosecha para alimentación de animales.
c) Rotación de Cultivos. Consiste en usar distintos cultivos cada temporada con lo que se conserva la humedad y la fertilidad del suelo. Tal ocurre cuando durante en una época de siembra donde se cosecha algodón y luego fríjol.
d) Barbecho. Consiste en cosechar y dejar descansar la tierra por un periodo de seis meses a un año con lo cual se logra mantener la fertilidad del suelo, a la vez que se priva a las plagas de albergue y alimento, con lo que sus daños disminuyen considerablemente.
Los nativos cultivaban la tierra en una secuencia de prácticas en las que tomaban en cuenta no solo la topografía y condiciones del suelo sino también el calendario lunar y el clima. Procedían a seleccionar la tierra, a rozar el monte, a quemar los rastrojos, para hacer sus semilleros en la tierra fertilizada por las cenizas. Esta última practica, no deja de causar ciertos problemas.
La semilla era cuidadosamente seleccionada y las plantas eran cuidadas en forma individual al aporcarlas y arreglarlas. En la cosecha se volvía a seleccionar la mejor semilla para la próxima siembra. El acopio se hacia en trojes que conservaban la cosecha en buen estado para asegurar la alimentación de la gente.
20
Los indígenas de El Salvador, supieron hacer un uso racional de los recursos naturales con las prácticas agrícolas en los que incluían actos ceremoniales con mucha
veneración a la Madre Tierra. El conquistador impuso otros sistemas y
técnicas agrícolas que transformaron en forma drástica las prácticas tradicionales, introduciendo también nuevas especies de plantas, animales, herramientas de metal como arado y rastras. Los indígenas, sin embargo, fueron también capaces de adaptar esas nuevas prácticas a sus necesidades religiosas y culturales, por lo que todavía persisten ciertas tradiciones y procedimientos. Los científicos agrícolas han aprendido a respetar esos métodos por el gran valor que tienen para la tendencia actual de desarrollar prácticas de agricultura sostenible.
1.2 AGRICULTURA EN LA ÉPOCA COLONIAL. Después de la conquista y durante la colonia, los españoles decidieron impulsar la cría del ganado y el cultivo del añil, la planta de la que se extraía un tinte de gran valor en los mercados europeos. El proceso de extracción del tinte se llevaba a cabo en instalaciones llamadas “obrajes”. Todavía se encuentran las ruinas de estas estructuras en departamentos como: Cabañas, Chalatenango y Cuscatlán, donde floreció esa industria. Para cultivar el añil se talaron selvas y bosques en algunos valles centrales y tierras del norte del país, con lo que comenzaron a perderse comunidades vegetales valiosas, donde abundaban especies de árboles maderables y frutales. En estas regiones, se cultivaba además, el algodón para el consumo local, el maíz y otros granos básicos, así como la caña de azúcar, la que se procesaba en las “moliendas”, usando trapiches de madera que después serían de metal, y en los cuales se obtenían el “dulce de panela”. Este aspecto pintoresco se ha conservado en varios sitios del país y constituye un simpático motivo turístico.
Con el tiempo las moliendas se convirtieron en ingenios en los que se produce el azúcar para la exportación y que en los tiempos actuales son instalaciones industriales modernas.
21
Este patrón agrícola se mantuvo durante toda la época colonial, aunque se fue expandiendo a medida que aumentaba la población, tanto por los nacimientos como por la llegada cada vez mayor de inmigrantes. Después de declarada la independencia, la agricultura fue ampliándose más, agregándose un nuevo cultivo de exportación: el café, que comenzó a tomar impulso a mediados del siglo XIX. En ésta época, se comenzó a trazar una dirección hacia el monocultivo, con sus consecuentes complicaciones de manejo y control de plagas.
1.3 AGRICULTURA CONTEMPORÁNEA. Para desarrollar el cultivo del café se tuvieron que talar bosques y selvas de la zona montañosa central y de algunas tierras bajas adyacentes. Sin embargo, como el cultivo requiere de una cobertura de árboles de sombra, la vegetación original fue sustituida por un “semi-bosque” en el que muchas veces abundaban especies de árboles, plantas y hierbas.
El cultivo del café se ha considerado entre los cultivos del país, “una alternativa ecológica”; debido a las grandes extensiones de cultivos que existen a lo largo del país, a la vez la diversidad biológica que se encuentra bajo la sombra de los cafetales es abundante, conservándose multitudes de especies animales y vegetales de gran valor científico, industrial, médico, agronómico y estético. Además, se conservan los suelos y los mantos acuíferos.
Debido a varios factores, sobre todo el abandono de los cafetales en la década de los 80, el paisaje cafetalero ha sufrido muchos cambios drásticos. Al aparecer la enfermedad ‘’roya del café’’ y del insecto conocido como ‘’broca del fruto’’, comenzó a afectar la salud de los cafetos y sus rendimientos. Los productos químicos usados contra esas y otras plagas (insecticidas, herbicidas, nematicidas y funguicidas), produjeron alteraciones en el equilibrio natural, a lo que también contribuyó el uso excesivo de los fertilizantes. Los suelos cafetaleros se acidificaron plagándose de
22
poblaciones de piojo de la raíz, orugas, nemátodos y hongos, organismos que afectan la vitalidad de los arbustos, con los que disminuyen las cosechas. Los árboles de sombra sufren también pudriciones de las raíces y de los troncos produciéndose la muerte de muchos de ellos, con lo que el semi-bosque cafetalero pierde gradualmente su calidad ecológica.
El cultivo del algodón es escala comercial, se realizó a lo largo del litoral, específicamente en los departamentos orientales del país. Para ello se talaron las selvas costeras, comunidades vegetales que contaban con una gran diversidad de flora y fauna. En el pináculo de su desarrollo, el algodón llegó a ocupar unas 150,000 manzanas. Por el mal manejo y el uso excesivo de agroquímicos (fertilizantes y pesticidas) gradualmente se llegó al deterioro del cultivo, ya que se dieron fenómenos como la excesiva erosión del suelo, la contaminación de cuerpos de agua y esteros, afectando la vida acuática; Así como intoxicaciones de trabajadores, el regreso de la malaria como problema de Salud Pública, destrucción de vida silvestre y rechazo de productos de exportación como el camarón y la carne. Todo esto, redujo el cultivo del algodón a unas 13,000 manzanas, extensión que siguió declinando hasta prácticamente desaparecer en 1995. Esto último puede deberse también en parte al rápido incremento en el costo de los agroquímicos, en contraste con el incremento más lento del precio del algodón.
El cultivo de los frutales ha sido parte de los paisajes del país, con su presencia en todos los rincones del agro y aún en pueblos y ciudades. En escala comercial, se han extendido las plantaciones de cítricos a 8,500 manzanas cultivando naranjas, limones, mandarinas y toronjas, además aguacate, mango y papaya. También se han hecho plantaciones de bananos y plátanos (7,500 manzanas).Todos estos frutales no alcanzan a satisfacer las necesidades de la población y se tiene que importar fruta de países vecinos.
23
Las hortalizas son otro rubro agrícola que se ha cultivado con alguna intensidad, especialmente en el valle de Zapotitán. Entre ellas se destacan los tomates, zanahorias, remolachas, cebollas, ajos, coliflor, repollo, papas y yuca; pero la producción no resulta suficiente para las demandas de la población, por lo que se importan considerables cantidades de hortalizas de Honduras y Guatemala.
Durante los últimos 10 años, se han incrementado algunos cultivos llamados ”no tradicionales”, destinados a la exportación, como el melón, la sandia, la okra, el paste y algunos ornamentales como los claveles, rosas, helechos y crisantemos.
El país gasta anualmente sumas considerables en la importación de soya en grano, torta o aceite. Este cultivo se puede estimular ya que existen condiciones para desarrollarlo, contándose además con experiencia para manejarlo con mínimo de insumos químicos.
2. RECURSOS NATURALES Y AGRICULTURA. La elevada población, la estrechez del territorio y la fragilidad de nuestros recursos naturales ante su mal uso, representan un desafío para El Salvador con relación a su actividad agrícola, la que debe ser capaz no solo de alimentar a su población sino de generar divisas para su desarrollo integral.
En consecuencia, la agricultura, como los demás sectores del desarrollo nacional (industria, comercio, energía, turismo), esta ligada estrechamente a la conservación e incremento de sus recursos naturales, como son la flora, la fauna, las aguas, los suelos y el aire. Si esos recursos no tienen la cuantía ni la calidad adecuada, la agricultura será deficiente. A su vez, las actividades agrícolas tienen su impacto sobre los recursos naturales. Este impacto es más notable en los suelos, pero también pueden ser afectados otros elementos del sistema.
24
En efecto, la flora (árboles, hierbas) es a menudo removida y hasta quemada para despejar los terrenos dedicados a las siembras. El así desnudo queda así proclive a la erosión provocada por las lluvias, especialmente en los sitios de pendiente pronunciada. La erosión causada por el viento puede ser también considerable cuando no hay vegetación de cobertura. Las quemas destruyen material orgánico que ayudan a regenerar el suelo y hacerlo fértil, y también contaminan el aire, a la vez que diezman las poblaciones de valiosos elementos de la fauna, ya sea directamente o afectando sus sitios de protección y cría. El uso desmedido y el abuso de los agroquímicos han tenido un impacto severo en los recursos naturales. Sin embargo, los agroquímicos son sustancias que pueden ayudar mucho a los agricultores para mejorar su producción. Los abonos o fertilizantes, los plaguicidas y otras sustancias, si son bien usados, producen efectos positivos para el rendimiento de los cultivos. Los fertilizantes, incrementan la calidad nutritiva de los suelos y los plaguicidas (insecticidas, fungicidas, herbicidas) aminoran los daños causados por las diversas plagas que atacan a los cultivos.
Desafortunadamente, casi siempre se abusa de esta tecnología y el efecto ha sido a menudo drástico, tal como sucedió con el cultivo del algodón.
El impacto de la agricultura sobre las aguas se manifiesta sobre todo en la escorrentía de fertilizantes y plaguicidas desde los campos de cultivo hasta las aguas subterráneas o superficiales.
En el primer caso, se contaminan pozos u otras fuentes de agua para consumo domestico. En el segundo caso, las aguas superficiales reciben una gran cantidad de químicos procedentes de la actividad agrícola. Los esteros en particular han recibido la escorrentía de sustancias químicas en las planicies del litoral. Los fertilizantes, insecticidas y otras sustancias químicas han afectado la vida de los hábitats especiales que son los manglares o bosques salados, causando una merma
25
considerable en la producción de mariscos como el camarón, las conchas y la pesca artesanal.
3. IMPORTANCIA DE LA AGRICULTURA EN EL SISTEMA ECONOMICO. La contribución fundamental son los alimentos. El hombre depende de la agricultura para casi todo el suministro. Otros suministros que la agricultura aporta son las materias primas para bebidas como café, té, cacao, cereales para cervecería, uva para vino y otras; algunas de las materias primas para la industria se sintetizan actualmente de forma artificial y compiten con productos agrícolas, pero la producción agrícola de materias primas continua siendo importante. La agricultura contribuye a la seguridad del suministro de alimentos a través de los aumentos de producción y por el comercio, tanto interno como externo.
El carácter biológico de la producción agrícola se opone a las retenciones a corto plazo. Igualmente, la mayoría de las economías garantizan el suministro energético en la alimentación humana mediante la producción de una variedad de cultivos de forma que cuando el alimento para el hombre tienda a escasear, sea posible derivar alimentos animales.
3.1 COMERCIO EXTERIOR. Los beneficios resultantes de cambios estructurales no pueden aprovecharse totalmente sin contar con el comercio entre naciones. El comercio permite a los consumidores relacionarse libremente no sólo con la estructura de la producción agrícola local sino también, y de una forma más eficaz, con estructuras de producción más ventajosas (determinadas por factores climáticos, tipos de suelo, tecnologías y equipamientos) y con la estructura de los costos de mercado. La producción puede, por consiguiente ser más eficaz.
El comercio permite también mejorar la eficacia, a nivel mundial, por medio de la
26
utilización económica de maquinaria, de medios de producción y de ideas que de otra forma quedarían geográficamente restringidas. La evolución del uso de los fertilizantes, pesticidas, tractores y modernos equipos de procesamiento dispone del mercado internacional necesario. Además, frecuentemente el comercio hace mas seguro el suministro de materias primas y de alimento (cuando se pueden conseguir estos suministros en otro país, sí en el de origen hubo malas cosechas).
3.2 BENEFICIOS SOCIALES. Este tipo de contribución suele denominarse “económica” pero tiene una gran importancia para las relaciones sociales dentro de los países y entre unos y otros, para el progreso social. Además, algunos beneficios sociales son difíciles de medir en términos económicos. Se desprenden de la satisfacción por la actividad agrícola y la vida rural y de los deseos e instintos básicos que no pueden satisfacer con otras actividades. Incluso después de siglos de urbanización y contactos entre razas y naciones, la evolución de las culturas han tenido mantenido estos instintos y deseos en grupos numerosos en todos los países. Habitualmente, la lenta aparición de éxitos en agricultura, a pesar de los ingresos comparativamente bajos, puede indicar la existencia de sustanciales beneficios no materiales. Ello también se hace patente en: a) Abundante poesía y literatura. b) El mantenimiento de muchas explotaciones a tiempo parcial en economías industrializadas. c) Los elevados precios que alcanzan las explotaciones agrícolas en Europa y América del Norte y que son adquiridas por hombres que han alcanzado el éxito en otras actividades. d) Las importantes cantidades de impuestos destinados a evitar una rápida despoblación rural o salvaguardar paisajes agrícolas.
4. FUNDAMENTOS DE LA AGRICULTURA Para entender las diferentes formas de explotación agrícola en América Latina, hay
27
que considerar ante todo los factores que afectan a la producción de cultivos. Para ello hay que tener en cuenta el medio físico y el medio humano.
Con relación al medio físico, el principal factor es el clima, estrechamente ligado, en el plano local, con la topografía, con los pisos de altitud y con la vegetación.
En
cuanto
al
medio
humano,
está
caracterizado
por
los
componentes
socioeconómicos que en ellos inciden.
4.1 ECOSISTEMAS Y AGROSISTEMAS. Se puede definir el Ecosistema como un sistema abierto que resulta de la suma de todos los organismos vivos y de los componentes físicos y químicos que interactúan recíprocamente en el espacio y en el tiempo en un área determinada. Las propiedades generales del ecosistema se pueden resumir en un comportamiento global imposible de interpretar tomando solo una de las partes, la interacción de los elementos bióticos y abióticos (o no vivientes) del sistema y la complejidad producida por miles de procesos de causa-efecto recíprocos. Esto último ha llevado a que se recurra para su descripción al modelo de la llamada “caja negra”, en el que se conocen las entradas y salidas sin preocuparse de lo que ocurra dentro.
El ecosistema consta de una parte abiótica y otra parte biótica. La primera está compuesta por elementos como el viento, la luz, la humedad, la textura del suelo, el agua del suelo y otros. A su vez, los elementos bióticos pueden clasificarse, según sea la función que cumplen en el sistema, en las siguientes categorías:
a) Organismos productores, que son los vegetales provistos de clorofila y otros pigmentos que le permiten sintetizar materia orgánica. b) Organismos consumidores, que son los animales herbívoros, carnívoros, fitófagos, parásitos y otros.
28
c) Organismos generadores, como algunas bacterias, hongos etc., que son los que recuperan los desechos para ofrecerlos nuevamente a los productores.
Pueden definirse los Agro-sistemas como sistemas originados por la acción del hombre sobre los ecosistemas naturales con objeto de utilizar el medio de forma más o menos sostenida para obtener plantas o animales de consumo inmediato o transformable.
Las características básicas de todo agro-sistema son las siguientes: •
Para conseguir la eficiencia del sistema fotosintético, se emplean plantas que
capten el máximo de energía solar y la transformen en energía aprovechable, almacenándola en la materia orgánica de interés para el hombre. • Se persigue asimismo, que las plantas utilizadas tengan un bajo nivel de pérdida de materia orgánica y de energía por respiración. La energía acumulada por la planta en su materia orgánica es parcialmente liberada en los procesos respiratorios y empleada en sus procesos vitales, constituyendo la denominada “asimilación neta”, la diferencia entre la materia orgánica formada inicialmente y consumida. En las especies o variedades experimentales se busca una alta asimilación neta y que la energía utilizada en la respiración sea cada vez menor. •
Que la materia orgánica remanente se reparta en diferentes partes del cultivo
especialmente entre los órganos que sean útiles al hombre, como los granos en el caso de los cereales, los tubérculos en el de las papas, las raíces en el de la yuca o los tallos, en el de la caña de azúcar.
4.2 IMPORTANCIA DEL PROCESO FOTOSINTÉTICO EN LA BIOSFERA. El proceso fotosintético, común a todos los vegetales verdes, es el responsable de que pueda existir vida en la tierra, tanto porque produce todo el oxígeno que hay en la atmósfera como porque forma la materia orgánica que luego utilizan los demás
29
seres no fotosintéticos, entre ellos el hombre.
La actividad fotosintética de los vegetales de toda la biosfera supone una producción anual de aproximadamente 237 millones de toneladas de oxígeno y una fijación anual de anhídrido carbónico estimada en unos 326 mil millones de toneladas, lo que supone la producción de unos 188 mil millones de toneladas de materia orgánica vegetal expresada como materia seca. El 74% de esta producción tiene lugar en las tierras emergidas, mientras que los mares, que ocupan casi las tres cuartas partes de la superficie total de la biosfera, sólo se producen el 26%.
Es de destacar el hecho de que, los ecosistemas terrestres, los bosques son los que representan una productividad media más elevada, mientras que la de los cultivos agrícolas es inferior a la mitad, representando su producción total en 5,4 por ciento del total de la biomasa producida en la biosfera.
4.3 EL CLIMA Y CULTIVOS. Por clima se entiende el modelo que resume el conjunto fluctuante de las condiciones atmosféricas de una región determinada, a largo plazo. Para su caracterización se recurre a los valores estadísticos de los elementos climáticos, temperatura, radiación, precipitación,
etc. y al estudio de su fluctuación en un
período concreto. Ambos aspectos están gobernados por los llamados factores climáticos, que son los responsables de las diferencias en el clima de cada región: • La latitud, que determina lo fría que es la zona, así como la extensión o influencia
de las estaciones climatológicas del año. • Las características de las masas de aire predominantes, calientes, frías, húmedas o
secas, y su circulación.
30
• Los accidentes geográficos relevantes como montañas y valles.
• La proximidad del mar, que ejerce una influencia moderadora en la temperatura.
• Las características de la zona en cuanto a distribución de vegetación natural,
cultivos, lagos, embalses, ciudades, industrias.
4.3.1 LOS ELEMENTOS CLIMÁTICOS: Los elementos climáticos son cada una de las condiciones atmosféricas que definen las características físicas del clima, tales como: insolación, temperatura, presión, viento, precipitación, humedad y nubes.
A continuación se debe una breve explicación del significado de cada característica: a) Insolación Es la cantidad de radiación solar directa que se recibe en una zona determinada por unidad de superficie horizontal y por unidad de tiempo.
b) Temperatura del aire. Es un elemento importantísimo tanto para la caracterización del clima como para la distribución de la vida vegetal y animal en la tierra, está ligada a la insolación y a la naturaleza de la superficie del suelo que recibe la energía solar. c) Presión atmosférica. Constituye un elemento climático menos perceptible que la temperatura y la insolación, aunque resultan fácilmente observables los efectos de sus variaciones sobre los cambios de tiempo atmosférico. Es bien sabido que las altas presiones suelen estar asociadas con el buen tiempo y que las bajas suelen conllevar tiempo lluvioso. Por otra parte, la relación entre la presión atmosférica y el viento es muy estrecha: la medida de la presión permite cuantificar desigualdades entre masas de aire; cuando existen se produce viento, al moverse estas masas desde las zonas de
31
las altas presiones a las de bajas.
d) El viento. Es el movimiento del aire en relación con la superficie de la tierra y esta ligado a las variaciones de la presión atmosférica. Es el conjunto del globo terráqueo la causa principal del viento es la desigual insolación recibida en las distintas zonas de la superficie de la tierra, motivada por su inclinación.
e) Precipitación. Es la cantidad de agua que se precipita, es decir, cae, en forma liquida o sólida, desde las nubes y llega al suelo. Los tipos principales de precipitación liquida son las denominadas lluvias, las precipitaciones sólidas son la nieve, cuando la precipitación está constituida por copos, y el granizo cuando cae en forma de trozos de hielo.
4.3.2 TIPOS DE CLIMA La diferenciación en tipos de clima puede realizarse a muy distintas escalas. Cuando se habla de características climáticas de carácter local se acostumbra a referirse a ellas con el término “microclimas”. Normalmente los microclimas suponen modificaciones de clima que predominan en la zona circundante, que suelen ser debidas a situaciones diferenciales y peculiares de suelo, pendiente, orientación y orografía. El microclima debe tenerse en cuenta, sobre todo, en el caso de la agricultura.
En lo que respecta la clasificación del clima a escala mundial, hay sistemas que proponen utilizar diversos criterios que hacen referencia a la temperatura, la precipitación o la vegetación, o que incluso intentan anularlos en índices climáticos.
Si consideramos los tipos de clima a escala mundial, pueden diferenciarse los siguientes: climas ecuatoriales lluviosos; climas monzonicos y de influencia
32
monzonicas, climas de desierto cálido, templados, mediterráneos, de estepa y pradera, de montaña, y climas fríos: polar, tundra y taiga.
El Salvador se encuentra en el límite norte de la zona ecuatorial, y como tal está comprendido dentro del área de climas tropicales. Como en tonadas ecuatorial, se producen calentamientos considerables debido a la poca o ninguna inclinación de los rayos solares, lo que causa una deformación de la superficie isobárica y provoca, en consecuencia, la circulación de los vientos alisios, que soplan constantemente hacia los trópicos. Por otra parte, las isotermas muy elevadas, en combinación con las deformaciones de las zonas isobáricas, producen grandes y bruscas precipitaciones acompañadas
de
tormentas
eléctricas
y
chaparrones
muy
violentos
y
extremadamente copiosos (lluvias de conversión).
Por lo general, los frentes de mal tiempo se presentan en dirección noroeste sudoeste, determinados por los vientos alisios, que son deformados en su dirección por la rotación de la tierra.
Mientras el hemisferio norte, debido al alejamiento del sol hacia el sur, se encuentra en la estación invernal, los alisios penetran mucho más al sur de El Salvador que en verano, produciendo una considerable influencia. Como consecuencia de estos vientos fríos, que impiden que una buena parte de la atmósfera se caliente, se produce en El Salvador la llamada estación seca, en la que prácticamente no cae ni una gota de agua. Pero tan pronto como la inclinación de los rayos solares se hace más vertical en el hemisferio norte, anunciando la llegada del verano, la circulación atmosférica de los vientos alisios se debilita produciéndose en El Salvador un período de intensos aguaceros, lo que se llama estación lluviosa. Entre estas dos estaciones hay períodos de transición (octubre y abril) donde aún no se ha pronunciado en forma definida ni la estación seca ni la lluviosa.
33
En general, la estación lluviosa se observa desde fines de mayo hasta mediados de octubre; la transición lluviosa-seca se produce desde mediados de octubre hasta la primera mitad de noviembre; la estación seca ocurre desde mediados de noviembre hasta mediados de abril, y la transición seca-lluviosa suele ocurrir desde mediados de abril hasta fines de mayo.
El examen de los datos sobre lluvias y temperaturas, vientos dominantes, altitud sobre el nivel del mar, etc., han permitido distinguir tres zonas de climas en El Salvador y un desfase climático en oriente con respecto a occidente.
En efecto, las zonas calurosas de El Salvador se encuentran en la llanura costera, entre alturas de O a 800 metros, y en las terrazas del interior situadas también a las mismas alturas, con lluvias promedio de 1700 y 1800 milímetros en el oriente. La temperatura oscila entre 22° y 27° en la costa, y en el interior entre 22° y 28°. Esta zona climática se conoce con el nombre de Sabanas Tropicales Calientes.
Entre 800 y 1200 metros de altitud varía de 20° a 22° en las planicies, y de 19° a 21° en las faldas de los cerros; el nivel pluviométrico registrado se acerca a los 1900 milímetros anuales. Estas condiciones son características de una zona climática clasificada como Sabanas Tropicales Calurosas.
Entre 1200 y 1800 metros el clima se presenta con temperaturas que varían de 16° a 20° en los valles altos y en las altiplanicies, con posibles heladas en diciembre, enero y febrero, y de 16° a 19° en las faldas de las montañas. Esta zona se conoce con el nombre de Clima Templado Tropical de Altura.
Entre 1800 y 2700 metros las temperaturas anuales varían de 10° a 16°, según la altura, produciéndose escarchas y heladas. El período de la estación seca se reduce a 3 ó 4 meses en la cordillera fronteriza. Esta zona climática se denomina Clima Frío
34
Tropical de Altura.
4.3.3 HUMEDAD DEL AIRE Se origina constantemente por la evaporación del agua de la superficie del planeta como consecuencia de la incidencia de la radiación solar. Por ello, en una misma zona y en un mismo momento la proporción de vapor de agua en el aire va disminuyendo con la altura.
Los principales gases que forman el aire son: el nitrógeno, el oxigeno y el vapor de agua.
Los índices más utilizados para cuantificar la cantidad de vapor de agua en el aire son: a) Humedad absoluta: es la cantidad en peso del vapor de agua por unidad de volumen de aire; se expresa en gramos por metro cúbico. b) Humedad relativa: es la relación, expresada en porcentaje entre la cantidad de valor contenida en un determinado volumen de aire y la cantidad que podría tener ese mismo volumen si el aire estuviera saturada de vapor de agua.
c) Las nubes:Las nubes conforman un elemento climático de máxima importancia para muchas de las actividades humanas. Así, en metereología manifiestan cual es el comportamiento de la atmósfera y en agricultura cierran como indicadoras de las lluvias.
Las nubes se forman cuando la temperatura de una masa de aire que contiene una determinada cantidad de vapor de agua desciende por debajo del llamado punto rocío; entonces el vapor de agua contenido en ese aire se condensa a cierta altura sobre la superficie terrestre.
35
4.4 EFECTOS DE LA TEMPERATURA EN LAS PLANTAS Las plantas son seres vivos que integran procesos fisiológicos de gran complejidad, que en último extremo se basan en transformaciones químicas y físicas. Las relaciones químicas están claramente sometidas al efecto de la temperatura; esta puede acelerar, retardar o incluso interrumpir una reacción química dada. Por ello, todos los procesos fisiológicos se ven afectados por la temperatura y el efecto final más destacado que produce la temperatura sobre la planta es el de modificar su crecimiento.
Para cada planta existe una temperatura optima en la que, sin factores limitantes el crecimiento es máximo, tanto como por encima como por debajo de esta temperatura, a rango de temperaturas, el crecimiento resulta más lento. Existen además otros dos puntos térmicos a destacar: la temperatura mínima y la temperatura máxima, a partir de las cuales cesa el crecimiento. Las temperaturas óptimas, mínimas y máximas son muy variadas. Influyen en ello diversas condicionantes, tales como: especie, variedad, estado de desarrollo, historia de la planta y momento del día.
4.5 EL SUELO Conceptualmente, el suelo es el material terrestre que cubre las superficies materiales y en cuyas características intervienen la acción de los procesos, también naturales, de tipo físico, químico y biótico sobre el material rocoso original a lo largo de la asociación de los siglos. Entre sus múltiples funciones cabe destacar la de servir de sustrato a las plantas y en definitiva contribuir al mantenimiento de la vida.
El proceso que interviene fundamentalmente en la formación del suelo es la meteorización, que comprende la desintegración física y la descomposición química de la roca o materialmente inerte original. Posteriormente se produce la colonización
36
por parte de distintos organismos y microorganismos, tanto vegetales como animales que contribuyen en mayor o menor medida a conseguir un medio de evolución en el que se asientan las plantas.
5. CARACTERISTICAS ACTUALES DE LA AGRICULTURA LATINOAMERICANA La situación agropecuaria actual puede esbozarse, de un modo muy resumido, considerando Latinoamérica dividida en las regiones geográficas que se describen a continuación: •
El área de México que reúne una gran variedad de climas, desde el tropical al
desértico, pasando por el mediterráneo, el templado o el de montaña. Esta situación permite producir, en las zonas tropicales, que corresponden a las zonas costeras, de la vertiente del Pacifico y la del Caribe, junto con los estados de Yucatán y Chiapas, cultivos como el arroz, el maíz, el fríjol, la soya, la yuca, la patata, la caña de azúcar, frutas tropicales y cítricos, cocos, palma de aceite y cacao. En la meseta central, en la que se dan climas templados o incluso de estepa, se producen cereales de invierno y frutales de clima templado. •
Los países centroamericanos, inmersos en el neo trópico o trópico americano,
que presenten diferencias en sus cultivos en función de las fajas de altitud y de las vertientes oceánicas en las que se encuentran. Así, en la denominada tierra caliente que va desde aproximadamente el nivel del mar hasta los 600 metros de altura, se producen cultivos tropicales. En la franja intermedia, de 600 a 1800 metros de altura sobre el nivel del mar, que representa la tierra templada, se cultivan frutas y hortalizas. De clima templada, se cultivan frutas y hortalizas de clima templado, como cítricos, papas y en función de su situación, se concentran las producciones agrarias en el café, la caña de azúcar, el banano, frutas y hortalizas como productos de exportación, y granos básicos (arroz, fríjol y maíz) para el consumo interno.
37
•
Los países andinos, que producen para el mercado interno estos granos básicos
en zonas bajas con climas subtropicales o tropicales y tubérculos (papa, oca y ulluco) en las sierras y en el Altiplano, con clima de estepa o incluso de montaña. Para la exportación, en zonas tropicales y subtropicales cultivan café, algodón, cacao, frutas tropicales y en el caso de Colombia, flor cortada. •
El Cono Sur y la zona climática pampeana o de pradera, donde Argentina y
Uruguay siguen basando su producción agropecuaria, tanto para exportación como para consumo interno, en la ganadería de carne (vacuno y bovino) y en la producción de forraje para alimentación animal. Argentina, en la zona subtropical, cultiva para la exportación maíz, soya y trigo; además produce para el mercado domestico caña de azúcar, papas y cereales secundarios. Uruguay exporta cereales y produce para el consumo interno vid, remolacha azucarera, caña de azúcar, cacahuates y tabaco. En Chile destaca la producción de frutas y hortalizas, cereales y vid para la exportación en las regiones de clima mediterráneo y remolacha, trigo y papa para el consumo interno en las áreas con climas marítimos cálidos. •
Los países del caribe, donde las grandes Antillas, enmarcadas en los tipos de
climas tropical húmedo y seco, producen para la exportación caña de azúcar y tabaco. En el caso de Cuba otros productos destacables son el café, el maíz, el arroz, la papa, la batata, la yuca y los cítricos. En la República Dominicana merecen ser mencionados, además, los cultivos de bananas, cacao y coco. •
Brasil, donde la producción de alimentos se concentra en los Estados del Sudeste
y del Sur, que poseen climas subtropicales. La excepción a esta distribución espacial la constituye en centro-oeste, principal zona productora de granos básicos. El estado de Sao Paulo concentra el 80 por ciento de la superficie cultivada con naranjos en todo el territorio de Brasil. Este país, debido a su gran cantidad de climas y suelos, cuenta en la actualidad con una agricultura muy diversificada, siendo sus principales
38
productos para la exportación los cítricos, la soya y el café. Entre los cultivos para el consumo interno destacan la caña de azúcar, el maíz, el arroz y el algodón.
6. SUBSISTEMAS DE LA AGRICULTURA a) Biológico Comprende los conocimientos acerca de plantas y animales y los efectos biológicos de las cuestiones físicas y químicas (climas y suelos) y de las actividades humanas (drenaje, riego, abonado, labores, inseminación artificial y vacunas).
b) Trabajo Integra el conocimiento de las tareas físicas en la agricultura y la forma en que pueden ser llevadas a cabo mediante diversas combinaciones de trabajo, técnicas, herramientas, edificios y otros equipos, con energía procedente de varias fuentes.
c) Economía de la Explotación Conforma el conocimiento de los precios de los productos vendidos y de los factores de producción comprados por los agricultores; de las cantidades producidas; cantidades consumidas; costos de dirección y de mano de obra, ingresos, gastos, beneficios, planes alternativos de producción; riesgos y dificultades; y todos
los
demás factores determinantes de los ingresos y de los sistemas de producción.
d) Sistema Socioeconómico. Son aquellas
partes que afectan a los literales a, b, c, que comprende el
conocimiento de los mercados de productos agrícolas (incluyendo el comercio internacional); valor del suelo y derechos de utilización del mismo; mano de obra; maquinaria, combustible; fertilizantes y otros factores de producción; créditos, impuestos y subvenciones, investigación y educación.
39
7. CONTRIBUCIÓN DEL SETOR AGRICOLA AL PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB). De acuerdo a la revista Trimestral que emite el Banco Central de Reserva de El Salvador (BCR), correspondiente al periodo de octubre-diciembre de 2004, el Producto Interno Bruto que aporta el sector Agrícola a la economía
es el
12.6%.(fuente: www.bcr.gob.sv/revistatrimestra).
8. INSTITUCIONES RELACIONADAS CON EL QUE HACER AGROPECUARIO Dentro del que hacer agropecuario en El Salvador desde 1989, se han ejecutado transformaciones de carácter institucional tendientes a formar instituciones públicas con mayor capacidad de proporcionar a la sociedad los servicios demandados y que el sector privado no puede ofrecer. En este sentido se han planteado una serie de reformas organizacionales para eliminar el sobre dimensionamiento de estructuras, duplicidad
de
funciones,
discrecionalidades
de
funcionarios,
alto nivel
de
intervencionismo en la actividad económica y una fuerza laboral redundante. Entre estas reformas se mencionan: el cierre del Instituto Regulador de Abastecimiento (IRA), de la Financiera Nacional de Tierras Agrícolas (FINATA) y del Banco de Tierras (BT); la privatización del Instituto Salvadoreño de Investigación del Café (ISIC), la reforma organizacional del MAG y la creación del CENTA, como entidad de carácter autónoma.
Entre algunas tendencias que previsiblemente marcarán el futuro se encuentran: 1. La globalización de la economía y apertura comercial basadas en las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
2. El crecimiento de los sistemas financieros, que han vuelto muy atractivo los mercados de capitales de corto plazo, pero al mismo tiempo desarrollan economías más inestables, absorbiendo fuertemente la atención del Gobierno, llegando en algunos casos a poner en un segundo plano a los sectores involucrados en la
40
economía (agricultura e industria).
3. La innovación tecnológica que en los últimos años ha tenido un gran auge, especialmente en ámbitos como las comunicaciones, la informática y la electrónica.
4. El incremento de la importancia de la salubridad y la calidad de los productos agropecuarios, sobre la cual se han desarrollado una serie de condiciones que a veces se convierten en barreras no arancelarias al comercio; en virtud de la cual es necesario imponer los controles de calidad y la certificación de la producción para entrar a los mercados.
5. El deterioro de los recursos naturales y consecuentes impactos en las condiciones ambientales ha llegado a elevar la preocupación
de los países por
desarrollar nuevas formas para la adecuada explotación de dichos recursos.
De este forma el sector agropecuario debe de comenzar a verse como el principio de la cadena agroalimentaria que incentiva la agro industrialización y comercialización de productos agropecuarios procesados; en algunos subsectores también es importante introducir el concepto de cluster como una oportunidad para volverse competitivos.
8.1 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA (M.A.G). Las competencias del Ministerio de Agricultura y Ganadería se establecen en el Reglamento Interno del Órgano Ejecutivo y en leyes especiales. Sus funciones generales son: •
Formular, dirigir y controlar la política de desarrollo del sector agropecuario; evaluar el impacto de su aplicación, así como la repercusión de las políticas macroeconómicas en el sector.
•
Coordinar la ejecución de las políticas que corresponden al sector público
41
agropecuario. •
Proponer la legislación sectorial agropecuaria y emitir las normas necesarias para el cumplimiento de las mismas.
•
Controlar el cumplimiento de la legislación sectorial agropecuaria y promover la participación de los agentes económicos en el desarrollo económico y social del país.
•
Facilitar y dinamizar el desarrollo sostenible agropecuario, forestal y pesquero y su medio rural.
•
Ser una organización moderna, transparente, efectiva y de servicio al cliente; reconocida por sus contribuciones relevantes a favor de un desarrollo agropecuario, forestal y pesquero, caracterizado por ser competitivo, rentable y en armonía social y ambiental.
•
Hacer de las actividades productivas agropecuarias, forestales y pesqueras, negocios rentables competitivos y sostenibles.
Los servicios que el MAG. presta a los agricultores son: •
Orientación de agronegocios
•
Ordenamiento forestal y riego
•
Protección fitozoosanitaria
•
Información agropecuaria
•
Desarrollo de infraestructura agroproductiva
•
Ordenamiento de la pesca y acuicultura
•
Apoyo al desarrollo rural
•
Transferencia tecnológica
•
Educación agropecuaria
•
Seguridad jurídica agraria
42
8.2 CENTRO NACIONAL DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA Y FORESTAL (CENTA). Es una dependencia del Ministerio de Agricultura y Ganadería, cuya función principal es brindar asistencia técnica al sector agropecuario, en las áreas donde sea necesario elevar la productividad.
Actualmente, el CENTA ha descentralizado los servicios de asistencia técnica para el agro, con el propósito de atender oportunamente aquellos sectores que estaban descuidados, trabajando en un conjunto con los productores para identificar proyectos, definir objetivos que garanticen el éxito del trabajo, sin que implique costos económicos adicionales, los agricultores recibirán beneficios más tangibles. Adicionalmente,
se
atenderá
a
las
cooperativas
agrícolas
a
través
de
TECHNOSERVE y se pretende beneficiar a 15 mil productores asociados en cooperativas. Entre las estrategias que el CENTA desarrollará para propiciar una mayor calidad y diversificación de productos, se encuentran las siguientes: •
Descentralizar y mejorar los servicios
•
Desarrollo de infraestructura y logística para la investigación y experimentación
•
Desarrollo de sistemas de seguimiento, monitoreo y evaluación
•
Apoyo a los productores, según sus condiciones y características específicas
•
Establecimiento de convenios de cooperación mutua
•
Trabajo coordinado con todos aquellos sectores productivos que demanden
investigación en áreas técnicas especializadas
El CENTA también ha suscrito convenio con el Banco de Fomento Agropecuario (BFA) para que los agricultores logren rentabilidad, se les garantice la inversión del crédito y la recuperación del mismo evitando entrar en mora.
43
CUADRO Nº 1 PROVEEDORES DE SERVICIOS TECNICOS AL SECTOR AGROPECUARIO AREA DE GESTION
No.
DE
TECNICOS ACCAM:
Asociación
de Desarrollo Rural
17
Comunidades Campesinas Ángel Maria ADEL/OAT: Agencia de Desarrollo Asesoría integral para la MYPE
10
Local y Oficina de Apoyo al Trabajo AFOCOMA: Asociación de Fomento Capacitación en medio ambiente
1
y Conservación del Medio Ambiente AGRONATURA: Asociación para el Comercialización Agroturismo
de
producto 2
agroindustriales y apoyo a la agroindustria no tradicional.
ALFALIT: Asociación Cristiana de Educación y Capacitación
13
Educación y Desarrollo APSIES: Asociación Para la Salud y Desarrollo Organizacional El Servicio Social Ínter comunal en El Salvador
11
ASALDI: Asociación Salvadoreña para el Desarrollo Integral
30
Crédito Agropecuario (SF)
CARE: Cooperative for American Fortalecimiento Organizacional
120
Remittances to Europe (Cooperativa para las Remesas Americanas a Europa)
44
DGEA:
Dirección
General
de Investigación,
Economía Agropecuaria
análisis
y
procesamiento, 77 difusión
información
de
la
estadística
agropecuaria FEPADE: Fundación Empresarial Desarrollo
empresarial
y 78
para el Desarrollo Educativo
educación técnica
FOSEP: Fondo Salvadoreño para Estudios de Preinversión
Financiamiento de estudios de Según
FUNDAMICRO Capacitación
:
Fundación
Y
Asesoría
Microfinanzas
pre-inversión
De Tecnología
demanda
crediticia
para
la 12
En Micro empresa y metodología para la capacitación.
FUNDEAGRO: Fundación para el Cultivo no tradicionales y agro 27 Desarrollo del Agro
negocios
FUSADES: Fundación Salvadoreña Asesoría Empresarial, control de 20 para el Desarrollo Económico y calidad, Social
producción
y
comercialización de productos no tradicionales de exportación
FUNPROCOOP:
Fundación Desarrollo
Promotora de Cooperativas
Organizacional, 14
administrativo y gerencial
IICA: Instituto Interamericano de Desarrollo Agrícola
6
Cooperación Para la Agricultura MAG-CENDEPESCA:
Centro
Defensa de la Pesca nacional
de Asistencia técnica, capacitación y 35 fomento
del
sector
pesquero
acuícola MAG-CENTA: Centro de Nacional Asistencia técnica agropecuaria y 415 de
Tecnología
Agropecuaria
y cultivos tradicionales
Forestal
45
MAG-D.G.S.V.A.: Dirección General Agro sanidad
157
de Sanidad Vegetal Y Animal PRISMA:
Programa
para
Investigación
la
Salvadoreño Investigación
/información 30
sobre /formulación /medio ambiente
Desarrollo y Medio Ambiente PROEXSAL: Productores
Comercialización Agrícola
25
Exportadores de El Salvador PROCAFE:
Fundación Transferencia tecnológica de café 130
Salvadoreñas para Investigaciones e investigación del Café PROLECHE:
Fundación
de Asistencia técnica productores de 11
Productores de de Leche de El leche Salvador TECHNOSERVE: Solutions to Rural Poverty
Business Asesoría empresarial y mercadeo 38 agropecuario
TOROGOZ: Empresa fabricante de Medio Ambiente
7
trofeos y placas FUENTE: El Diario de Hoy, Sección de negocios, sábado 3 junio de 2000. pagina 38
8.3 ORGANISMO INTERNACIONAL REGIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA (OIRSA) El Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), tiene como propósito principal apoyar el incremento sostenible de la exportación de cultivos no tradicionales. Dicha entidad ha creado el Proyecto Regional Fortalecimiento de la Vigilancia Fitosanitaria en cultivos de exportación no tradicional (VIFINEX), financiado por la Republica de China, el cual es apoyado por los Ministerios de Agricultura y Ganadería de Centro América, Panamá y Belice.
Los esfuerzos regionales son generados para dar respuesta a una serie de eventos 46
limitantes a la libre exportación de productos y subproductos vegetales, ocurridos en la región así como la necesidad de hacer una eficiente aplicación de medidas sanitarias y fitosanitarias en vigilancia.
Objetivo del Proyecto
Establecer un sistema auto financiable y eficiente de inspección fitosanitaria de
cultivos, productos y subproductos de exportación no tradicional, que reduzca los problemas sanitarios y cuarentenarios.
Ubicación: Centroamérica, Panamá y Belice.
Ejecutores: Los ejecutores del proyecto serán los Ministerios de Agricultura y
Ganadería
de los países, a través de sus direcciones de sanidad vegetal y el
OIRSA, en cooperación con los sectores productivo y académico.
Financiamiento: Aporte del Gobierno de la Republica China US $5, 000,000.00.
Apoyar el incremento sostenible de la exportación de cultivos no tradicionales.
B. DIVERSIFICACIÓN AGRICOLA La diversificación agrícola es una alternativa que fomenta el desarrollo de la agricultura por medio de la producción de varias clases de cultivos simultáneos y con períodos de tiempos establecidos entre cultivos, para lograr el uso óptimo de los recursos tales como: tierra, mano de obra y capital. Con el objetivo de impulsar la reactivación del agro y la economía nacional.
1. IMPORTANCIA El Salvador tiene en la exportación de café, algodón y la caña de azúcar la base de su economía. Estas exportaciones están controladas por cuotas y acuerdos
47
internacionales, aunque estos varían constantemente. Sin embargo, esta situación inestable ha creado la urgencia de la diversificación de sus exportaciones en base a la diversificación de su producción agrícola. De esta forma se lograría incrementar su producción tradicional, satisfacer su variada demanda interna, y aumentar sus mercados a fin de mejorar su situación en la balanza de pagos.
En todo proceso de incremento de la producción agrícola se consideran alternativas de acuerdo con la modalidad, la inversión y la rapidez de la aplicación. Estas son: a) Ampliación de las áreas de cultivo b) Intensificación del cultivo c) Dotación de riego y drenaje.
La primera alternativa es la más común y se lleva a cabo en zonas o regiones donde existen terrenos sin explotar. La segunda alternativa se utiliza cuando no hay posibilidad de extender el área de cultivo y se introducen mejores prácticas de manejo. Estas dos alternativas tienen la ventaja de poder aplicarse casi inmediatamente, la primera a corto plazo y la segunda a mediano plazo. Tampoco requieren enormes inversiones, aunque la segunda exige un asesoramiento técnico sostenido hasta alcanzar las metas deseadas.
La tercera alternativa es a largo plazo y está condicionada a la aplicación de grandes inversiones, después de llevar a cabo una serie de estudios que lleven a la determinación de la inversión.
En el caso de la mayor parte de las zonas agrícolas de El Salvador, las posibilidades de ampliar las áreas de cultivo son limitadas debido a que en mayor o menor grado casi todas las tierras agrícolas se están ya utilizando, especialmente las de mayor capacidad productiva. Además se está haciendo uso de tierras de baja capacidad, ineptas para el cultivo, con la consiguiente aceleración de los procesos erosivos. Sin
48
embargo, haciendo un cuidadoso estudio por zona se puede comprobar que no toda la tierra se está utilizando, especialmente en las grandes propiedades, mientras que hay una sobre utilización en otras áreas que en general pertenecen a pequeños propietarios. Esta ultima condición, provocada por la extrema subdivisión de la tierra, conduce necesariamente a la destrucción del recurso natural. Por otra parte, es notoria la discordancia entre la actual utilización de la tierra y la aptitud de la tierra para producir. Es decir, que en grandes sectores no existe utilización del recurso de acuerdo con la clase de capacidad productiva.
Es muy común ver en el país cultivos de maíz situados en terrenos con pendientes excesivas y de poca profundidad y sembrados en hileras a favor de la pendiente, causando la destrucción de la tierra. En otros casos, los pocos terrenos de muy alta capacidad productiva que hay en el país se utilizan en explotaciones ganaderas, en los que se tiende al sobre pastoreo. La alta calidad de las tierras, especialmente las de la zona ganadera de Sonsonate, permiten ahora una elevada población ganadera, pero el pisoteo excesivo, la forma de explotación puramente extractiva, sin devolver al suelo parte de los nutrientes sacados año tras año, llevará a la larga a un cambio en las características físicas de los suelos y a una declinación progresiva de la fertilidad inherente. También se observa en todo el país la falta de tecnología en la producción agrícola, con la excepción de determinados cultivos. Las variedades que se utilizan no son las más productivas ni los métodos de cultivos los más avanzados; en consecuencia, los resultados económicos no son satisfactorios. Finalmente, cabe agregar que la producción agrícola tiene lugar únicamente durante la mitad del año, ya que en la otra mitad se presentan extremas condiciones de aridez.
En las condiciones descritas, la alternativa a mediano plazo, para el incremento de la producción agrícola en El Salvador es la intensificación del cultivo, que tendría las siguientes secuencias:
49
a) Ordenamiento de la producción de acuerdo con la capacidad productiva de la tierra. b) Tecnificación de los cultivos c) Distribución adecuada de facilidades de almacenamiento d) Organización de los canales de comercialización.
El esquema, que es sencillo en su planteamiento, resulta, sin embargo, difícil en su realización ya que es necesario crear las condiciones aparentes para su ejecución. Las condiciones que debieran considerarse son:
a) Adecuación de la administración en la que está considerada principalmente la consolidación de las actividades de investigación, promoción y extensión agrícolas, base de la tecnificación agrícola en gran escala, y el aumento del coeficiente de utilización del potencial tributario y de la dotación de crédito agrícola supervisado, bases de su financiamiento.
b) Programación de la producción agrícola en base a las limitaciones que ofrecen los recursos y las necesidades internas de consumo, así como las posibilidades de exportación.
c) Probable integración para la producción agrícola de los pequeños predios en unidades que posibiliten la aplicación tecnológica y subdivisión de las grandes propiedades en unidades administrativas y técnicas más eficaces.
Cada una de estas condiciones son importantes y su orden sólo indica la secuencia en que deben ser encaradas. Sin embargo, por la naturaleza de los estudios del presente proyecto de diversificación agrícola, se enfoca en mayor grado la segunda condición para el desarrollo económico, basado en el desarrollo agrícola.
50
La organización de la producción significa principalmente la re-localización de la producción en El Salvador, o la distribución geográfica de la producción. Con sólo utilizar las tierras de acuerdo con su aptitud productiva, se consigue un aumento de la producción. Cada cultivo exige condiciones especiales de clima y suelos para su producción económica, aunque es posible obtenerlos en condiciones de marginalidad con la consiguiente reducción de la producción o el aumento desmesurado de los insumos.
La tecnificación de los cultivos supone el uso de semillas seleccionadas de alta productividad, adaptadas a las condiciones ecológicas del país o de cada zona agrícola. Igualmente, la provisión de labores culturales incluye la preparación conveniente del terreno, siembra a distancias y profundidades adecuadas para el mejor aprovechamiento de las tierras, fertilización antes de la siembra y durante el ciclo vegetativo, control sanitario y labores de cosecha más conveniente para cada cultivo a fin de no perder porciones del producto. Cada una de estas labores supone, a su vez, la determinación del uso de maquinaria agrícola frente al uso de mano de obra, teniendo en cuenta los factores sociales por un lado, y la efectividad económica por el otro. La tercera alternativa para el desarrollo agrícola es el aprovechamiento del riego. Se trata de una alternativa a largo plazo y demanda fuertes inversiones en estudios de pre-viabilidad y viabilidad, y en ejecución de las obras de riego. Esta alternativa significa en la práctica la duplicación de la productividad actual de las tierras agrícolas, por cuanto ahora sólo se utilizan durante la mitad del año. Las ventajas son obvias ya que se contaría prácticamente con el doble de la extensión actual de las mejores tierras donde es posible aplicar riego, se proporcionaría ocupación a la población rural estabilizando la demanda estacional de mano de obra, y se producirían alimentos para la satisfacción de las necesidades y para el aumento de las exportaciones, o para su posible industrialización.
51
Considerando las necesidades actuales de El Salvador, la pérdida de sus recursos de agua en el océano es hasta cierto punto inexcusable, especialmente teniendo en cuenta que el país sufre de aridez extrema durante un 50 por ciento del año, y si se considera que no hay provisión suficiente de alimentos ni bastante energía para el desarrollo de las industrias.
2. DISTRIBUCIÓN GEOGRAFICA El Salvador está situado entre los paralelos 13° 24' y 14° 24' norte, y entre los meridianos 87° 39' y 90° 8' oeste de Greenwich. Tiene una superficie de 20000 kilómetros cuadrados, su longitud varía entre 175 y 225 kilómetros, y su latitud entre 75 y 110 kilómetros. Limita con Guatemala al oeste y con Honduras al noroeste; al norte y al este con el Océano Pacífico, y al sur y al este con el Golfo de Fonseca.
El Salvador puede dividirse en siete regiones fisiográficas distintas: a) Llanura Costera; b) Meseta Central; c) Valle del Alto Lempa; d) Valle Intra montano Fronterizo; e) Cadena Costera y Cordillera Central; f) Montaña Fronteriza o Septentrional, y g) Cadena Interior. • Santa Ana
Esta zona agrícola, con clasificación climática Köppen de "Sabana Tropical Caliente", al igual que en el caso de casi toda la Llanura Costera, requiere el empleo del riego para un desarrollo agrícola racional. Los suelos son variables en su nivel de productividad, principalmente en función de sus condiciones de adaptación al riego. La topografía es generalmente llana, pero en algunas porciones llega a ondulada limitando las posibilidades de regadío. • Capacidad productiva de la tierra
Conforme al reconocimiento de los suelos, existen en esta zona las siguientes categorías: a) Tierras aptas para la labranza intensiva; b) Tierras poco apropiadas
52
para la labranza intensiva; c) Tierras apropiadas mayormente para pastos y bosques, d) Tierras apropiadas mayormente para Cultivos permanentes. Tienen una extensión de 3323 hectáreas.
a) Tierras aptas para la labranza intensiva Son tierras de moderada a buena calidad, que pueden usarse en cultivos anuales empleando métodos de corrección y conservación. En estas tierras puede emplearse maquinaria agrícola.
b) Tierras poco apropiadas para la labranza intensiva Tienen una extensión de 17043 hectáreas. Son tierras de regular a buena calidad y poco aptas para la labranza intensiva. A causa de la pendiente, el peligro de erosión y las características desfavorables del suelo, tienen una selección de cultivos y métodos de labranza bastante restringidos. Estas tierras necesitan el empleo de prácticas de conservación y corrección muy intensivas.
c) Tierras apropiadas mayormente para pastos y bosques su extensión abarca 9604 hectáreas. Son tierras que en su estado actual sirven sólo para la vegetación natural o para arroz. Esto es consecuencia del drenaje sumamente pobre, el peligro de inundaciones y las características muy desfavorables del suelo. Además son tierras de utilidad restringida, aptas únicamente para la vegetación natural debido al peligro de erosión y a las características desfavorables del suelo.
d) Tierras apropiadas mayormente para cultivos permanentes pueden ser aprovechadas para cultivos permanentes, pero no son aptas para cultivos intensivos a causa de la pendiente, al peligro muy grave de erosión y a las características muy desfavorables del suelo. Cuando se dedican a cultivos permanentes necesitan prácticas adecuadas de conservación y corrección.
53
3. CLASIFICACION DE CULTIVOS Los cultivos se clasifican en los siguientes grupos: Permanentes: son cultivos perennes con ciclos de cosecha y tratamiento continuos, entre ellos tenemos: • Frutales de clima templado:
Cítricos: limero, limonero, mandarino, naranjo amargo, naranjo dulce y toronjo. De pepita: manzano, peral, cerezo, ciruelo, duraznero, melocotonero, albaricoquero, frambueso. • Frutales arbustivos:
Uva del bosque, frambuesa, zarzamora. • Frutales de clima tropical y subtropical:
Banano, aguacate, banano platanero, cocotero, mango, papayo, piña, anona, caimito, kaki, carambolos, castaño del Brasil, almendrón,
granadilla, guama,
guayaba, higuera, jocote, jícara, mamey, naranjilla, maracuya, marañón, níspero, palmera datilera, tamarindo, tomate de árbol, pitahaya, tuna o nopal, zapote. • Cultivos leñosos industriales:
Cafeto, cacao, guabo, caucho, olivo, mate, palma africana, té, vid. • Cultivo leñoso productores de especias:
Achiote, canela, clavo de olor, nuez moscada.
b) Anuales: son cultivos que su cosecha se obtiene en un período aproximado una ves por año o periodos entre 8 a 10 meses, entre ellos tenemos: • Cereales: trigo, arroz, maíz, cebada, zorgo.
54
• Leguminosas granos: fríjol, garbanzo, lenteja, alberja, habas, soya. Maní, girasol,
ricino, lino. • Cultivos azucareros: caña de azúcar, remolacha azucarera.
• Fibras textiles: algodón, yute, magüey, cáñamo.
c) Semi anuales: son tipos de cultivos los cuales duran un periodo de tiempo aproximado entre 3 á 6 meses, para dar su cosecha. Entre estos tenemos: las hortalizas, y se clasifican de acuerdo a sus usos: • Utilizado por sus raíces o tubérculos:
Papa, yuca, zanahoria, camote, nabo, ocumo, rábano. • Utilizadas por sus bulbos:
Cebolla, ajo, azafrán, cebollín. • Usados por sus hojas:
Berro, apio, col, espinaca, espárragos, lechuga, repollo, cilantro. • Usados por inflorescencias:
Alcachofa, brócoli, coliflor. • Utilizados por sus frutos:
Alberja, berenjena, calabaza, ayote, fresa, habichuela, ejote, haba, maíz dulce, melón, pepino, chile pimiento, chile dulce, sandía, tomate.
55
4. SIEMBRA DE CULTIVOS. El éxito del establecimiento del cultivo está determinado por la calidad de la semilla, condiciones del suelo y la propia labor de siembra. Al momento de la siembra, el suelo debe estar bien mullido, con suficiente humedad y lo suficientemente firme para que la semilla quede en estrecho contacto con la tierra húmeda. Puede hacerse en forma mecánica o manual; En el país ésta última es la practicada. Se utiliza entre 2 y 3 libras de semilla por manzana. La semilla debe colocarse a una profundidad no mayor de un centímetro.
La ubicación de la línea de siembra sobre el camellón o la cama dependerá del sistema de riego, de la infiltración lateral y del ancho de las camas mismas. Si se está regando por goteo, la línea de siembra deberá estar cercana a la línea de riego para que el bulbo de mojado abastezca las necesidades hídricas de las plantas; si el sistema de riego es por surco, la ubicación de las líneas de siembra dependerán del ancho de las camas y de la capacidad de infiltración lateral del suelo. Generalmente se pretende que éstas queden en el centro de la cama, sin embargo, si no se pudiesen satisfacer así las necesidades hídricas de las plantas, especialmente en sus primeros estados, la línea de siembra debe desplazarse hasta un costado del surco o la cama.
Es recomendable que inmediatamente después de sembrar se aplique un insecticida- nematicida alrededor de las posturas como medida de control contra las plagas del suelo.
4.1 PREPARACIÓN DEL TERRENO. Se debe seleccionar un terreno no necesariamente con topografía plana, pero si que disponga de agua para riego en la época seca si se desea una producción continua.
Después de seleccionar el terreno se procede a tomar las muestras de suelo para su
56
respectivo análisis. La preparación del suelo se debe iniciar con la mayor anticipación posible, de modo de favorecer el control de malezas y permitir una adecuada incorporación y descomposición de los residuos vegetales que existen sobre el suelo. Se debe hacer de la mejor forma para contar con un suelo nivelado, firme y de textura uniforme previo a la siembra para un desarrollo óptimo del cultivo.
Hay que tener en cuenta que las labores varían de acuerdo al tipo de suelo, contenido de humedad del mismo y la capacidad económica del agricultor; ya que en algunas circunstancias la preparación solamente consiste en limpiar el terreno y ahoyar para la siembra. El hoyo de siembra deberá tener entre 20 y 30 cm. por cada lado y aplicar al fondo materia orgánica o el fertilizante a usar, cubrir con una capa de tierra y luego sembrar la planta. Después aplicar el
insecticida (nematicida)
alrededor de la misma y proceder a regarla.
Una posible secuencia de preparación de suelo es la siguiente: • Si existieran problemas de compactación como piso de arado: Subsuelo. • Arado (30 centímetros de profundidad). • Rastreado ( 2 pasos) • Nivelado • Mullido • Surcado y/o encamado.
Es recomendable levantar el camellón o la cama de siembra por lo menos 20-25 centímetros, para proporcionar un drenaje adecuado al cultivo, en especial en la época lluviosa.
4.2 DISTANCIAMIENTO DE SIEMBRA. Los distanciamientos de siembra varían de acuerdo al sistema de siembra utilizado, al cultivar, textura del suelo, sistema de riego, ambiente, prácticas culturales locales y
57
época.
Una buena recomendación deberá estar basada en experimentación local y desarrollarse para cada caso en particular. Los distanciamientos entre hileras pueden variar entre 0.80 metros y 1.50 metros; por lo que el distanciamiento entre postura y/o plantas oscilan entre 0.15 m y 0.50 metros.
5. MANEJO DE LOS DIFERENTES CULTIVOS. Cuando los diferentes cultivos son colocados en el lugar definitivo, éstos necesitan de una serie de actividades que les faciliten su desarrollo, teniéndose entre éstas las siguientes de acuerdo al tipo de cultivo: control de maleza, educado de guía, poda, fertilización, riego y control de plagas y enfermedades. • Control De Malezas
Los cultivos se recomiendan mantenerlos limpios desde la siembra y durante todo el período productivo. El control puede hacerse manual, o con productos químicos debiendo hacer un placeado alrededor de cada planta; el herbicida a usar dependerá del tipo de maleza que se tenga y en las dosis recomendadas, siempre teniendo los cuidados necesarios en su uso. • Educado de Guías
Es importante que la planta tenga donde extenderse, ya que de ésta manera la producción sea mayor y facilita la recolección. Además el educado o conducción de las guías facilita el manejo del cultivo y se puede realizar un mejor control fitosanitario. • Poda
Esta labor se hace
para que la planta entre en un receso fisiológico, para
estimulación de brotes nuevos y así lograr incrementar la producción.
58
• Fertilización
Para la labor de fertilización es recomendable hacer previamente un análisis de suelo, donde dará a conocer las necesidades del suelo para suplir las demandas de nutrientes de la planta.
Como recomendación general se utiliza: Dosis anual: 120 Kg /Ha de N; 30 Kg /Ha de P205; 30Kg. /Ha de K20
Distribuidos así: 1º Fertilizacion (siembra):
30Kg de N 30Kg de P205 30Kg de K20
2º Fertilización (3 m.d.s.):
30 Kg de N Con Sulfato de Amonio
3º Fertilización (6 m.d.s):
30 Kg de N Con Urea
4º Fertilización ( 9 m.d.s):
30 Kg. de N Con Sulfato de Amonio.
Este plan debe repetirse cada año. El fertilizante debe aplicarse a una distancia de 15 a 20 cm. Para evitar el contacto con la planta. Es recomendable que antes de fertilizar se efectúe una limpia alrededor de la planta (placeado) para el mejor aprovechamiento del mismo. • El Riego
El riego es fundamental en los diferentes cultivos, si se quiere obtener una producción sostenida; ya que cuando no se proporciona riego durante la época seca la planta entra en un estado de latencia, para continuar su producción al iniciarse la siguiente época lluviosa.
59
El posible abastecimiento de agua sería el siguiente: 4000 millones de m de aguas superficiales anuales, y 850 millones de m de aguas subterráneas en seis meses.
Dadas las condiciones climáticas del país, para poder obtener una cosecha anual habría que incluir riego complementario. El posible establecimiento de proyectos de riego de gran envergadura se ve limitado por aspectos hidrológicos y topográficos, de financiamiento y de tenencia de la tierra. Esto demuestra la necesidad de revisar las políticas de riego del país a fin de evitar obstáculos y poder proyectar el desarrollo de proyectos de riego de gran alcance o pequeñas obras de riego. Cabe destacar la necesidad de una coordinación y planificación integral a nivel del país en cuanto a los usos múltiples de los recursos hídricos de las distintas cuencas hidrográficas; además habría que estudiar y tratar de adoptar las diversas técnicas de otros países en lo concerniente al riego a fin de reducir los costos del establecimiento de distritos de riego. Ello podría lograrse en parte mediante una utilización más intensiva de los recursos humanos del país, tanto a nivel de técnicos para elaborar estudios como a nivel de trabajador mediante cierta eliminación del uso de maquinaria. Esto último provocaría el uso de períodos más largos para el desarrollo de los proyectos de riego, pero por otra parte permitiría, en un grado significativo, la eliminación de financiamiento externo, que es uno de los obstáculos para la realización de estos proyectos. Además esta política ayudaría a resolver en cierto grado el problema de mano de obra en El Salvador.
Comúnmente se utiliza en el país riego por gravedad, aunque también se puede utilizar el riego por goteo. En términos generales se podría recomendar un riego cada 6-8 días dependiendo de muchos factores tales como: tipo de suelo, topografía de terreno y disponibilidad de agua.
6. PLAGAS Y CONTROLES. La necesidad de aplicar medidas de control de las enfermedades y plagas de los
60
cultivos para erradicarlas o para impedir su excesiva proliferación se fundamenta en que los daños ocasionados por ellas alcanzan, según ciertas estimaciones, entre el 10% y 25% de la producción total mundial de los cultivos, si bien en bastantes ocasiones superan estos porcentajes. En caso de prescindir de estos controles se correría un seguro riesgo de que se produjeran grandes desastres económicos y hambrunas de los que existen reciente memoria histórica. • Plagas del Suelo
Gallina Ciega (Phyllophaga sp.), Gusanos Cuerudos, hacheros, cortadores Feltia subterránea, Agrotis sp., Spodoptera sp.)
Daño: éstos insectos cortan las plantillas y dañan las raíces. Control: Se realizará desde el momento en que se establece el cultivo. Se logra un buen control preventivo, aplicando cualquier producto de los siguientes: Volatón 2.5% G, Furadán 5%, Curater 3%, Nemacur en dosis de 1 a 2 onzas por postura. • Plagas del Follaje
Afidos o Pulgones (Aphis sp)(principal plaga en el país) Daño: estos insectos chupadores succionan la savia de las hojas y por lo tanto la planta se debilita y muere, transmite el virus que enrolla las hojas terminales más tiernas.
La plaga también puede afectar los racimos y flores, además detiene le crecimiento del tallo, reduciendo las flores.
Control: Se debe aplicar al follaje insecticida tales como: Tamarón 600 en dosis de 6 a 8 cc/galón, Malathion 57% (8-10 cc/galón de agua), Thiodan en dosis de (8-10 cc/galón de agua), este producto se utiliza más cuando se está en cosecha y en época lluviosa, agregarle adherente para mayor efectividad.
61
• Escama Blanca (Aulacipsis sp)
Daño: se adhiere a los tallos jóvenes, succionan la savia provocando debilitamiento y por lo tanto disminución en la producción de flores. Control: Con insecticidas tales como: Folidol M-48 (6-8 cc/ galón de agua), Malathion 57% CE (8-10 cc/galón de agua) y Piretrinas en las dosis recomendadas. • Tortuguilla (Diabroica sp.)
Daño: Perfora las hojas cortándolas al borde. Control: Utilizar Folidol M-2 (De 25 a 40 libras por manzana) y Malathion 57% (8-10 cc/galón de agua).
7. VALOR NUTRITIVO DE LOS CULTIVOS. Desde los albores de la agricultura se sabe que la productividad de las plantas está relacionada con las características del suelo en que se cultivan y que ciertas prácticas, como añadir al suelo estiércol de animales o residuos vegetales, redundan en un mayor rendimiento agrícola. La inquietud por llegar a conocer la composición de las plantas es también muy antigua ya que se remonta a la época de Aristóteles; sin embargo a partir del siglo XIX es cuando se establecieron las bases para conocimiento acerca de la nutrición de las plantas y la fertilización.
El modo en que se incrementan el rendimiento de los cultivos con la fertilización resulta a menudo espectacular. Ahora bien, la experimentación a demostrado que existen 2 reglas básicas que hay que observar:
1) La ley del mínimo, según la cual la productividad se ve condicionada por el nutriente que este en menor proporción, aunque de los demás haya cantidades apropiadas.
2) El requerimiento optimo en nutrientes, que es diferente para cada especie y
62
variedad vegetal; una vez que este requerimiento se cumple, el exceso de fertilización no se traduce en incremento de la productividad. Con frecuencia se usan indistintamente dos términos para expresar la aportación externa de nutrientes al suelo: Fertilización y Abonado. Desde un punto de vista estricto fertilización es el aporte mineral realizado con fertilizantes químicos cuyo efecto consiste en mejorar la disponibilidad de nutrientes en el suelo, y abonado es el aporte de productos orgánicos (estiércol y otros) que, además de aumentar la disponibilidad de nutrientes en el suelo, mejora así mismo importantes características de fertilidad, como la estructura, la textura y el contenido de materia orgánica en el suelo. Aunque al abonado también se le llama fertilización orgánica o enmienda orgánica, el término enmienda debe reservarse para la corrección de una característica del suelo que provoca que este no tenga un comportamiento correcto; es decir, la idea de enmienda se dirige más a la corrección del suelo que a la consecución directa de un determinado nivel de nutrientes.
2.1 Elementos minerales necesarios para los cultivos En la composición de las plantas superiores se contabilizan más de noventa elementos diferentes. De entre ellos, sólo dieciséis se consideran esenciales para las plantas: carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo, potasio, azufre, calcio, magnesio, hierro, boro, manganeso, cobre, zinc, molibdeno y cloro. Se llaman elementos esenciales aquellos cuya falta hace imposible su desarrollo.
Las plantas obtienen los elementos esenciales de dos medios muy distintos: El aire y el suelo; en principio, la disponibilidad de los elementos esenciales presentes en el aire (carbono, hidrógeno, oxigeno), es total; por ello el término nutriente vegetal se aplica específicamente a los elementos esenciales que la planta obtiene del suelo.
Como se sabe el vehículo que utiliza para la absorción de los nutrientes es el agua del suelo, que los lleva disueltos en formas asimilables por las plantas. Así pues,
63
existe una relación directa entre la disponibilidad hídrica y la disponibilidad en nutrientes que se deberá tener en cuenta para la fertilización.
Los nutrientes vegetales se agrupan en dos categorías siguiendo el criterio de cantidad requerida: a) Macro nutrientes: son los nutrientes que se absorben en grandes cantidades, a su vez en este grupo se distinguen: •
Macro nutrientes Primarios, que son los que se extraen en mayor cuantía y que, por diversas razones, hay que reponer habitualmente si no quiere mermar la fertilidad del suelo. La fertilización mineral ordinaria tiene por objeto la reposición de estos macro nutrientes primarios: nitrógeno(N), fósforo(P) y potasio (K).
•
Macro nutrientes secundarios, que son los macro nutrientes que, tanto por su disponibilidad en el suelo como por la cuantía en la que los absorben las plantas no presentan por lo general problemas de reposición; por ello, habitualmente no es preciso considerar su aporte sistemático al suelo. Los macro nutrientes secundarios más importantes son: azufre(S), magnesio(Mg) y calcio(Ca).
b) Micro nutrientes u oligoelementos: que son los que se absorben en cantidades menores; lo esencial del papel que desempeñan se debe fundamentalmente a que su presencia resulta necesaria para que tengan lugar determinadas reacciones bioquímicas. Los micro nutrientes vegetales más importantes son: hierro (Fe), manganeso(Mn), cobre(Cu), zinc(Zn), boro(B) y el molibdeno(Mo).
C. ASPECTOS LEGALES Para el fortalecimiento, conservación y desarrollo de la industria agrícola, existen
64
instrumentos legales, cuyo cumplimiento permite normar las actividades agrícolas; dichos instrumentos son los siguientes:
1. CODIGO AGRARIO El Ministerio de Justicia de la República de El Salvador, elaboró el 22 de Septiembre de 1992 el Proyecto de Código Agrario de El Salvador, en el ejercicio de su derecho al desarrollo y a la paz, con el objetivo fundamental de regular la empresa agraria como factor determinante en el desarrollo de las distintas actividades agrarias, estableciendo el ordenamiento de la propiedad agraria a fin de obtener de ella una mayor productividad, estimulando la constitución de diversos tipos de empresariales mediante formas contractuales que propicien la seguridad jurídica.
Dicho código está dividido en 5 partes que contemplan: las disposiciones generales, la empresa agraria, ordenamiento agrario, contratos agrarios y procedimientos agrarios. Es importante mencionar, que a la fecha este código no ha sido autorizado como ley. El primero de Septiembre de 1993, se efectuaron modificaciones a la propuesta existente entre las que se pueden mencionar: la incorporación de objetivos específicos y definiciones relacionadas con el que hacer agrario, en la cual se define la actividad agraria como el cultivo la crianza de seres vivos animales o vegetales, mediante el desarrollo de un ciclo biológico ligado directa o indirectamente al disfrute de las fuerzas y de los recursos naturales que se resuelven económicamente en la obtención de frutos vegetales o animales para el consumo directo.
2. LEY DE SANIDAD VEGETAL Y ANIMAL. El Ministerio de Agricultura y Ganadería, a través de
la Dirección General de
Sanidad Vegetal y Animal, promulga las normas jurídicas relacionadas con la sanidad vegetal
y animal que permitan el desarrollo sostenible al sector
agropecuario, mediante la creación del Decreto No. 524, que contiene la LEY DE
65
SANIDAD VEGETAL Y ANIMAL, publicado en el diario oficial No. 234, Tomo 329 del 16 de diciembre de 1995 con ello el Estado pretende crear las condiciones necesarias para procurar la seguridad de alimentación de la población, acrecentar la riqueza nacional y asegurar los beneficios de ésta al mayor número de habitantes, asimismo, establecer las disposiciones fundamentales para la protección sanitaria de los vegetales y animales ejecutando medidas de prevención, control y erradicación de las plagas y enfermedades que afecta la producción nacional. Para atender las exigencias de la apertura del comercio internacional agropecuario, se deben de considerar básicamente los siguientes artículos:
Art. 3- Corresponde al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) planificar, normar y coordinar todas las actividades a nivel nacional y local relativas a la sanidad vegetal y animal. El MAG coordinará con otras entidades del sector público y privado la aplicación de medidas fitosanitarias y zoosanitarias dentro del concepto de manejo integrado de plagas.
Art. 5- El MAG establecerá los servicios y en su caso las tarifas necesarias relacionadas
con
los
siguientes
aspectos:
el
diagnóstico
y
la
vigilancia
epidemiológica, la inspección de los vegetales y animales, el registro y control de calidad de insumos para uso agropecuario, la cuarentena agropecuaria, el registro y acreditación fitosanitaria y zoosanitaria.
Art. 6- Las tarifas se calcularán con base en los costos reales de operación y ampliación de los insumos necesarios para la producción.
Los aspectos técnicos y administrativos relacionados con la capacitación, acreditación y desempeño laboral de dichos inspectores serán regulados por un reglamento.
66
Art.9- El MAG desarrollará acciones para identificar y diagnosticar a nivel de campo y de laboratorio de plagas o enfermedades que afecten la producción agrícola, para ello tendrá las siguientes atribuciones: •
Realizar el reconocimiento de la incidencia y prevalecía a través de espacio y del tiempo, de las plagas o enfermedades que afectan a los vegetales, determinando en esta forma su distribución geográfica y su dinámica poblacional.
•
Registrar y analizar la información recopilada, sustentada en datos estadísticos, manteniendo un sistema nacional de información sobre el estado fitosanitario de los vegetales.
•
Supervisar, inspeccionar y certificar la condición fitosanitaria de áreas para cultivos, viveros y medios de transporte para productos vegetales, silos, almacenes de depósitos y cualquier otro mueble o inmueble que sirva para la protección o almacenamiento de dichos productos, especificando en su caso, el grado de infección o de infestación, o si se encuentran libres de plagas y enfermedades de importancia cuarentenaria o que perjudiquen la salud humana y la economía nacional
•
Determinar el impacto económico de las plagas y enfermedades de los vegetales con la finalidad de planificar y ejecutar programas y campañas de prevención, control y erradicación.
Art. 10- El Ministerio planificará y desarrollará programas y campañas de prevención, control y erradicación de las plagas y enfermedades de los vegetales; para tales efectos tendrá las siguientes atribuciones: •
Planificar y ejecutar las acciones que sean necesarias para el combate y
67
erradicación de plagas y enfermedades de carácter cuarentenario en los siguientes casos:
-
Cuando exista un estado de emergencia fitosanitaria.
-
Cuando la sospecha fundada en evidencia o la confirmación de su presencia en el territorio nacional; cuando las plagas y enfermedades endémicas, adquieran niveles de incidencia que escapen del control de los productores y se constituyan en una amenaza a la productividad nacional.
-
Elaborar los estudios técnicos y financieros que sean necesarios para la ejecución de los programas y campañas de prevención, control o erradicación de plagas y enfermedades de los vegetales.
Art. 14- El Ministerio registrará los insumos para uso agropecuario y fiscalizará la calidad y uso de los mismos, en función de lo cual tendrá las siguientes atribuciones: •
Emitir las normas y procedimientos para su registro, importación, fabricación, formulación, transporte, almacenaje, venta, uso, manejo y exportación.
•
Emitir las normas y procedimientos para el registro de los establecimientos que lo produzcan, distribuyan, expandan, importen, exporten o apliquen.
•
Emitir directamente o en coordinación con otras instituciones oficiales, prohibiciones o restricciones a la importación, producción, venta y aplicación de insumos para uso agropecuario que resulte de alto riesgo para la sanidad vegetal, la sanidad animal, el medio ambiente y la salud humana.
3. LEY DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR Una de las principales preocupaciones del Centro para la Defensa del Consumidor
68
(CDC), desde el momento de su fundación, fue trabajar en la búsqueda de soluciones a la situación de inseguridad jurídica en que se encontraban los consumidores a principios de los años 90, esto debido a la ausencia de normas que reconocían sus derechos y establecieran mecanismos de protección.
La iniciativa constante del CDC ha sido uno los elementos que allanó el camino para la obtención de algún nivel de reconocimiento a los derechos del consumidor. En virtud del tal pacto, el Gobierno de la República se comprometió a presentar en 1992 a la Asamblea Legislativa un anteproyecto de Ley de Protección al Consumidor, mismo que, junto a una propuesta hecha oportunamente por el CDC, contribuyeron para la formulación y aprobación de esta importante normativa, publicada en el Diario Oficial Nº 159, Tomo Nº 316, del 31 de Agosto de 1992.
La promulgación de esta ley marco un hot en la historia, por primera vez una normativa jurídica reconocía el consumidor como sujeto de derechos, deberes y establecía algunas regulaciones tendientes a evitar los fraudes y abusos en el mercado, tal como lo señalaba ese texto legal. Con el transcurso del tiempo se constató que algunas prácticas comerciales seguían irrespetando al consumidor, dejando al descubierto vacíos de la novedosa legislación.
Art. 3 - Son actos jurídicos regulados por esta Ley, aquellos en que las partes intervinientes tengan el carácter de proveedor y consumidor, repercutiendo tales actos sobre cualquier clase de bienes y servicios.
Art.5 - Con el objeto de que el Ministerio pueda ejercer acciones tendientes a proteger en forma efectiva el interés de los consumidores, propiciando a la vez la sana competencia en el mercado, tendrá las siguientes facultades: • Fijar y modificar los precios máximos de los bienes intermedios y finales de uso o
69
de consumo y de los servicios en caso de emergencia nacional, siempre que se trate de productos esenciales. • Establecer medidas para evitar el acaparamiento y especulación de bienes y
servicios; vigilar y supervisar el cumplimiento de la calidad, pesas y medidas de los productos básicos y estratégicos que se comercializan en el mercado nacional. • Orientar al consumidor sobre las condiciones imperantes del mercado nacional, a
fin de que este vele por sus propios intereses, y coadyuve a la competitividad del mercado. • Sancionar de conformidad a esta Ley y a su Reglamento, las infracciones a la
misma. • Ordenar la suspensión de la república que por cualquier medio se haga, de los
bienes y servicios, específicamente en contravención a lo establecido en el artículo 17 de esta Ley; esta suspensión sólo procederá previa audiencia del interesado y del Consejo Nacional de la Publicidad. • Prohibir la importación de todo tipo de producto cuya comercialización se
encuentra prohibida en su país de origen.
3.1 CONSUMIDOR O USUARIOS Toda persona natural o jurídica que adquiera, utilice, disfrute, o reciba bienes o servicios de cualquier naturaleza, resultado de una transacción comercial.
3.2 PROVEEDOR Toda persona natural o jurídica de carácter público o privado que desarrolle actividades de producción, fabricación, importación, distribución, comercialización de
70
bienes o prestación de servicios a consumidores, como resultado de una transacción comercial.
3.3 ACAPARADOR Toda persona natural o jurídica, que teniendo en existencia bienes intermedios y finales de uso o consumo, en las condiciones a que se refiere el literal anterior, se nieguen a colocarlos a la venta, al público consumidor; así como también la persona que condicione la compra de los referidos bienes a la adquisición de otros; o el que de cualquier forma provocare la escasez o el alza inmoderada en los precios de tales bienes.
3.4 ACAPARAMIENTO La sustracción, retención y el almacenamiento fuera del comercio normal, de los bienes intermedios y finales de uso o consumo que provocaren el alza inmoderada de los precios de los productos esenciales y de los servicios.
3.5 CONTRATO DE ADHESION Es aquel cuyas cláusulas han sido establecidos unilateralmente por el proveedor de bienes o servicios, sin que el usuario consumidor pueda discutir o modificar sustancialmente su contenido.
3.6 PRODUCTOS Y SERVICIOS ESENCIALES Son aquellos alimentos, artículos y servicios, incluyendo los públicos, que satisfagan las necesidades básicas de la comunidad.
Art.7 - El consumidor dispondrá especialmente de los siguientes derechos: •
A ser protegido frente a los riesgos contra la vida y la salud.
•
A ser debidamente informado de las condiciones de los productos o servicios que adquiera o reciba.
71
•
Presentar ante las autoridades competentes las denuncias de violaciones a la Ley.
•
Exigir que se respeten los derechos plasmados en la presente Ley.
•
Elegir las opciones a que se refiere el Art.22 de esta Ley.
•
Reclamar por la vía judicial, el resarcimiento de daños y perjuicios.
Art.8 - Todo detallista deberá marcar en los empaques o envases de los productos, en carteles visibles o en cualquier otro medio idóneo, el precio de venta al consumidor.
Aquellos productos que se vendan envasados o empacados por peso, volumen o sujetos a cualquiera otra clase de medida, deberán llevar impreso en el empaque, o en cualquier otro medio idóneo, el peso, volumen o medida exactos de su contenido.
El peso, volumen o medida a que se refiere el inciso anterior, será el correspondiente al momento de ser envasado, de acuerdo a normas internacionales, y se expresarán de conformidad al sistema de mediación legal, o se indicará su equivalencia al mismo.
El consumidor que al adquirir un bien, haya entregado una suma de dinero en calidad de depósito productos que determine el Reglamento, los ingredientes que se utilizan en la composición de los mismos. Esta obligación no comprenderá la formula o secreto industrial utilizado en la elaboración del producto. Art.10 - Todo productor, importador o distribuidor de productos alimenticios, bebidas, medicinas o productos que puedan incidir en la salud humana o animal, deberá cumplir estrictamente con las normas contenidas en el Código de Salud y con las regulaciones dictadas por las autoridades del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y del Ministerio de Agricultura y Ganadería, respectivamente, con relación a dichos productos.
72
Deberá imprimirse en el envase o empaque de las medicinas o alimentos, bebidas o de cualquier otro producto perecedero, la fecha de vencimiento de los mismos, así como las reglas para el uso de las primeras, tales como: dosificación, contrariedades, riesgos de su uso, efectos tóxicos residuales, y otros; de conformidad a las regulaciones que sobre ello dicten las autoridades del Ramo de Salud Pública y Asistencia Social, salvo cuando se tratare de frutas o productos naturales que fueren objeto de consumo o cuando fueren productos elaborados o trasformados que se consuman como golosinas, colocados a disposición de los consumidores en cantidad o peso que no exceda de 600 gramos netos.
Al tratarse de sustitutos de algún producto o de aquellos que no fueren 100 por ciento naturales, deberá imprimirse o indicarse en el empaque, envase o envoltura su verdadera composición y las características del que se sustituye, o la palabra “sustituto”, en letras más destacadas, conforme a las disposiciones del Reglamento de la presente Ley.
El Ministerio deberá hacer del conocimiento del Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social, toda posible infracción a dichas regulaciones, para su investigación y sanción de conformidad a las leyes de la materia.
Art.11 - Se prohíbe ofrecer al público cualquier clase de productos con posterioridad a la fecha de vencimiento o cuya masa, volumen, calidad o cualquier otra medida especificada en los productos, se encuentre alterada.
Art.22 - Si los productos o servicios se entregan al consumidor en calidad, cantidad, o en una forma diferente a la ofrecida, este tendrá las siguientes opciones: exigir el cumplimiento de la oferta; la reducción del precio; aceptar a cambio un producto o servicio diferente al ofrecido; y la devolución de lo que hubiere pagado. Las opciones contenidas en las letras anteriores, preferirán unas a otras según el
73
orden de su numeración, de manera que solo, si el oferente se ha negado a cumplir con la opción de la letra anterior, tendrá aplicación la comprendida en la letra que le siga.
D. COOPERATIVAS AGRÍCOLAS Es la empresa base del sistema asociativo, en cuanto a su gestión, en una primera etapa se propuso la cogestión entre los campesinos beneficiarios y el Instituto Salvadoreño de Transformación Agraria (ISTA), a fin de mantener la continuidad productiva y permitir un período de entrenamiento y adecuación de la organización campesina en la conducción de éstas empresas, para que en una segunda etapa se pudiera pasar a la autogestión.
Las cooperativas: la cooperativa de producción se creó en 1967 como forma definitiva de asignación de la tierra a un grupo de campesinos. La propiedad radica en los campesinos, quienes son dueños en común de la tierra y de los principales medios de producción. Los socios trabajan principalmente en forma colectiva y se distribuyen los frutos de la producción según el trabajo aportado por cada uno de ellos; sin embargo, no excluye la contratación de trabajadores asalariados.
Las Empresas asociativas: La empresa asociativa campesina se creó en 1975. Se presentaba como alternativa a la cooperativa para superar los vicios y contradicciones que se fueron desarrollando internamente en ella, y en la que uno de los puntos más controversiales era la utilización de la fuerza de trabajo asalariado permanente. Por tanto, en lo relativo a propiedad, gestión y distribución del excedente es similar al de las cooperativas.
1. LEY GENERAL DE ASOCIACIONES COOPERATIVAS. Para la constitución e inscripción de una Asociación Cooperativa deben tomarse en cuenta los pasos siguientes:
74
a) Entregar solicitud a gestores. b) Recepción de la solicitud en el INSAFOCOOP. c) Traslado al Departamento de Fomento y Asistencia Técnica, donde se asigne al asesor técnico. d) Visita preliminar (Comité Gestor y Asesor Técnico). e) Reunión con todos los interesados en la organización (15 personas mínimo). f) Entrega de boletas de datos generales a los interesados. g) Elaboración de perfil del grupo en conjunto con el Asesor. h) Recepción del perfil al Departamento de Fomento y Asistencia Técnica. i) Entrega de estudio de viabilidad en el Departamento de Planificación. j) Desarrollo del curso básico que comprende lo siguiente: • Área legal. • Área administrativa. • Área económico-financiera. • Historia, filosofía y doctrina cooperativa.
k) Estudio y elaboración de estatuto. l) Presentación del proyecto al Registro Nacional de Asociaciones Cooperativas del INSAFOCOOP, para su revisión y aprobación. m) Solicitud para llevar acabo la asamblea de constitución, para lo siguiente: • Organizativo. • Social. • Económico. • Empresarial.
n) Paralelamente a lo anterior se nombra una comisión para que, con la asistencia del asesor elaborar el Acta de Constitución y seguidamente los Estatutos, los cuales serán presentados, en original y cuatro fotocopias al Registro Nacional de Asociaciones Cooperativas para su inscripción. o) Entrega de personería jurídica. p) Extensión de credenciales a Directivos, previa solicitud.
75
2. COOPERATIVAS AGRICOLAS DEL DEPARTAMENTO DE SANTA ANA En el departamento de Santa Ana se tomaron de base ocho cooperativas como objeto de estudio las cuales son: •
Asociación Cooperativa de la Reforma Agraria, Los Pinos de R. L.
•
Asociación Cooperativa de la Reforma Agraria, San Cayetano de R. L.
•
Asociación Cooperativa de la Reforma Agraria, La Ceiba de R. L.
•
Asociación Cooperativa de la Reforma Agraria, El Pedregal de R. L.
•
Asociación Cooperativa de la Reforma Agraria, Los Apoyos de R. L.
•
Asociación Cooperativa de la Reforma Agraria, El Refugio de R. L.
•
Asociación Cooperativa de la Reforma Agraria, Santa Adela de R. L.
•
Asociación Cooperativa Las Colinas de R. L.
E. POLÍTICA AGRARIA EL SALVADOR 2004-2009 Un espacio económico rural diversificado y fuertemente integrado a las zonas urbanas, una sociedad moderna, organizada, y con equidad donde no exista la pobreza extrema. Un sector dinámico y competitivo, sustentado en una agricultura altamente diversificada con vocación exportadora y en el desarrollo de la agroindustria y los servicios; y con una economía campesina integrada a los mercados de factores y de bienes y de servicios que reconquisten progresivamente el mercado interno es la visión de la Política Agraria 2004-2009, que el gobierno del Presidente Elías Saca esta impulsando.
Las acciones o medidas contenidas en la política agraria son el resultado del taller de consulta y validación realizado el 21 de julio de 2004 por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), conjuntamente con la CAMAGRO y representantes de distintas organizaciones, entre las que se mencionan: PRODESARROLLO, APROSAL, IICA, entre otras. En total participaron 120 personas representantes de los sub-sectores y cadenas agropecuarias.
76
Como lo expresa el Plan de Gobierno País Seguro, El Salvador ha estado inmerso desde hace más de una década en una transición en una economía basada en la exportación de productos primarios( Café, Azúcar, Algodón)
a una economía
diversificada basada en incrementar el valor agregado de su producción nacional. En tal sentido, el Plan de Gobierno establece que la política agraria estará enfocada a generar las condiciones que permitan que el crecimiento económico nacional este basado en una alta productividad por medio de la diversificación de cultivos.
En el ámbito del sector de pequeños y medianos agro empresarios, el mejoramiento de las oportunidades de desarrollo productivo a través del fortalecimiento de sus capacidades productivas, gerenciales y comerciales, que les permitan mejorar sus posición en los mercados nacionales e internacionales, generando empleos de calidad y combatir la pobreza.
La política agraria 2004-2009 impulsada por el Gobierno central a estableció acciones para el desarrollo de los subsectores dentro de la agricultura, entre ellas tenemos para el subsector en estudio las siguientes acciones:
1. SUBSECTOR HORTÍCOLA 1.1 CORTO PLAZO •
Identificar zonas, épocas y cultivos para focalizar el apoyo.
•
Fomentar la investigación y el desarrollo de la producción, postcosecha e industrialización de hortalizas, a través del fondo competitivo para la innovación tecnológica del MAG.
•
Implementar un programa especial de desarrollo hortícola, en las zonas viables para estos tipos de cultivos.
1.2 MEDIANO PLAZO •
Apoyar a los pequeños productores de hortalizas en la construcción de pozos
77
y sistemas de riegos eficientes, con énfasis en goteo y micro aspersión, que les permita la producción intensiva de hortalizas para incrementar sus ingresos y la diversificación alimentaría. •
Apoyar un programa de producción intensiva de hortalizas bajo invernaderos y su comercialización para pequeños productores.
La Política Agraria 2004-2009 esta enfocada en la reactivación del agro por medio de la diversificación de cultivos y el desarrollo de la agroindustria, poniendo a disposición de los pequeños y medianos agricultores el apoyo técnico del MAG y el CENTA, y disponibilidad créditos impulsados por los bancos Hipotecario y de Fomento Agropecuario que permitirán que las cooperativas tengan el recurso para invertir en la producción agrícola. FUENTE: www.mag.gob.sv/publicaciones/planeamiento
F) INDICADORES ECONOMICOS DE EL SALVADOR (2003 – 2005 ) Según proyección de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES), la economía salvadoreña crecerá entre 1,5% y 2%. Este crecimiento económico estará influenciado por el impacto y la volatilidad de los precios internacionales del petróleo. Mientras tanto, las autoridades económicas del Gobierno mantienen la proyección de que el Producto Interno Bruto (PIB) crecerá 2,5%, en términos reales, a pesar de los daños y pérdidas ocasionados por fenómenos naturales a principios de octubre. A octubre del presente año, la tasa de inflación interanual cerró en 5,93%. Los analistas de FUSADES consideran que esta inflación es de carácter coyuntural y se debe principalmente al desabastecimiento de alimentos, consecuencia del huracán Stan. El incremento en la inflación se observa al comparar la inflación interanual promedio de los primeros diez meses del presente año (4,75%) con la inflación interanual promedio del mismo período del año anterior (4,26%).
78
En materia de comercio exterior, las exportaciones aumentaron 5,7%. Durante los primeros nueve meses del año, las ventas de productos salvadoreños en los mercados internacionales alcanzaron los US $2.607 millones, respecto al monto exportado entre enero y septiembre del 2004, el cual fue de US $2.465 millones.
Por su parte, las importaciones en el mismo período ascendieron a US $5.015 millones, para una variación de 10,5% respecto a los primeros nueve meses del año anterior. Así, el déficit en balanza comercial de enero a septiembre del 2005 fue de US $2.408 millones. Este faltante es superior en 16,2% al déficit en balanza comercial observado en el mismo período del 2004.
79
El déficit en balanza comercial fue compensado por el ingreso de remesas familiares. Durante los primeros nueve meses del año, las remesas ascendieron a US $2.063 millones, para un crecimiento de 11,2% respecto al monto registrado en el mismo período del año anterior. Las autoridades económicas esperan que al final del año las remeses asciendan a US $2.800 millones. En materia financiera, las tasas de interés en El Salvador continúan mostrado una tendencia hacia el alza, como era de esperar. La tasa de interés pasiva a 180 días a septiembre del presente año fue de 3,42%, mientras que un año atrás era de 3,23%. De igual forma, las tasas activas para préstamos hasta un año llegaron a 6,72%, mientras que doce meses atrás fue de 6,27%. PROYECCIONES META
2005
2004
2003
2,50%
1,80%
2%
2% - 3%
5,40%
2,50%
Cuenta Corriente(% del PIB)
-4,0%
-4,4%
-4,10%
RMI (Mill $)
1.800
1.886
1.906
Ene-Set. 05
Ene -Set. 04
Variación
Crecimiento del PIB Inflación anual
SECTOR EXTERNO
80
Exportaciones
2.607
2.466
5,7%
Importaciones
5.015
4.539
10,5%
Saldo Balanza Comercial
-2.408
-2.073
16,2%
A Set. 2005
A Set. 2004
Variación
Crédito al sector privado (Mill )1/
6.948
6.477
7,3%
RMI (Mill $)
1.734
1.882
-7,9%
Tasa de interés pasiva (%) 2/
3,42
3,29
n.a.
Tasa de interés activa (%) 2/
6,72
6,27
n.a.
SECTOR MONETARIO
Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador 1/ Los datos de crédito al sector privado corresponden a junio de cada año. 2/ La tasa de interés pasiva corresponde al plazo de 360 días y la activa hasta un año.
81