CENTRO DE RECURSOS

CENTRO DE RECURSOS WWW.SORDOCEGUERA.ORG El presente documento es un archivo gratis bajado de www.sordoceguera.org Visitenos Programa de Baja Visión

2 downloads 541 Views 242KB Size

Recommend Stories


CENTRO DE RECURSOS
CENTRO DE RECURSOS WWW.SORDOCEGUERA.ORG 1 El presente documento es un archivo gratis bajado de www.sordoceguera.org Visitenos LINEAMIENTOS TECNICOS

CENTRO DE RECURSOS
CENTRO DE RECURSOS WWW.SORDOCEGUERA.ORG El presente documento es un archivo gratis bajado de www.sordoceguera.org Visitenos VISION FUNCIONAL: EVALU

CENTRO DE RECURSOS
CENTRO DE RECURSOS WWW.SORDOCEGUERA.ORG El presente documento es un archivo gratis bajado de www.sordoceguera.org Visitenos Los Enfoques Educativos

CENTRO DE RECURSOS
CENTRO DE RECURSOS WWW.SORDOCEGUERA.ORG El presente documento es un archivo gratis bajado de www.sordoceguera.org Visitenos SEMINARIO TALLER SOBRE

CENTRO DE RECURSOS
CENTRO DE RECURSOS WWW.SORDOCEGUERA.ORG El presente documento es un archivo gratis bajado de www.sordoceguera.org Visitenos EL DESARROLLO DEL LENGU

CENTRO DE RECURSOS
CENTRO DE RECURSOS WWW.SORDOCEGUERA.ORG El presente documento es un archivo gratis bajado de www.sordoceguera.org Visitenos El desarrollo de la com

Story Transcript

CENTRO DE RECURSOS WWW.SORDOCEGUERA.ORG

El presente documento es un archivo gratis bajado de www.sordoceguera.org Visitenos

Programa de Baja Visión ¿Qué es "baja visión"? "Baja visión" quiere decir que la vista de una persona no se puede corregir a pesar de usar anteojos, lentes de contacto, medicamentos o después de una cirugía. Las tareas diarias se vuelven difíciles de hacer. ¿Cuál es la causa de la baja visión? La baja visión puede deberse a una serie de enfermedades, trastornos y heridas que afectan al ojo. Muchas personas con baja visión tienen degeneración macular relacionada con la edad, cataratas, glaucoma o retinopatía diabética. El 45 por ciento de los casos de baja visión se deben a la degeneración macular relacionada con la edad. ¿Quiénes corren mayor riesgo de tener baja visión? Las personas de 65 años de edad o más y las personas de origen afroamericano e hispano mayores de 45 años corren mayor riesgo de tener baja visión. Las personas afroamericanas e hispanas tienen más probabilidades de tener baja visión porque su riesgo de desarrollar diabetes y retinopatía diabética es mayor. Las personas afroamericanas también corren mayor riesgo de tener glaucoma. Datos Estadísticos ¿Cuántas personas tienen baja visión? En los Estados Unidos alrededor de 14 millones de personas, es decir 1 de cada 20 personas, tiene baja visión. En el mundo, hay 135 millones de personas con baja visión. [The Lighthouse. (1994). The Lighthouse National Survey on Vision Loss: The Experience, Attitudes, and Knowledge of MiddleAged and Older Americans. New York: The Lighthouse, Inc., Louis Harris and Associates, Inc.] ¿Se calcula que aumentará el número de personas con baja visión? Sí. En la actualidad, aproximadamente 1 de cada 8 personas en los Estados Unidos tiene 65 años o más de edad. Se calcula que esta cifra seguirá en aumento y que, a su vez, las tasas de mortalidad disminuirán. Para el año 2030, se calcula que se duplicará el número de personas de 65 años o más en este país.

Impacto ¿Cuáles son los costos relacionados con la baja visión para el país? Cada año se gastan más de $22 mil millones en la atención y los servicios para las personas que son ciegas o tienen problemas de la vista. Estos costos incluyen el tratamiento, la educación, la pérdida de ingresos y otros gastos El presente documento es un archivo gratis bajado de www.sordoceguera.org Visitenos

relacionados, como por ejemplo los beneficios de incapacidad que ofrece el seguro social. [National Alliance for Eye and Vision Research (1995). A Vision of Hope for Older Americans: Progress and Opportunities in Eye and Vision Research. Informe oficial de la Conferencia de la Casa Blanca acerca del Envejecimiento ("White House Conference on Aging").] ¿Cómo influye la baja visión en la vida de las personas? Las personas con baja visión pasan por cambios físicos, económicos y psicológicos que disminuyen la calidad de vida. La baja visión influye en la rutina de todos los días (caminar, salir a la calle, cocinar), en los pasatiempos (leer, coser, viajar, hacer deportes) y en la habilidad de funcionar en el trabajo (que puede llevar a la pérdida de ingresos). Estas consecuencias suelen hacer que las personas con baja visión sufran de confusión, pesadumbre, miedo, ansiedad y depresión. Además, las personas con baja visión que pierden la percepción de la profundidad corren un riesgo mayor de caerse y lastimarse. ¿Tienen problemas en el trabajo las personas con baja visión? En una encuesta realizada en 1994 por The Lighthouse (una organización de servicios sociales que se dedica a abogar por los derechos de las personas con problemas de visión), la tercera parte de las personas con problemas de visión que respondió dijo que los problemas de la vista les causaron alguna dificultad para hacer su trabajo. La mitad de las personas que respondieron dijeron que la pérdida de ingresos relacionada con la baja visión era un problema serio o muy serio. [The Lighthouse. (1994). The Lighthouse National Survey on Vision Loss: The Experience, Attitudes, and Knowledge of Middle-Aged and Older Americans. New York: The Lighthouse, Inc., Louis Harris and Associates, Inc.] ¿Tienen una mayor tendencia a tener accidentes y lesiones las personas con baja visión? Hay pruebas que señalan que la pérdida de la visión tridimensional (estereoscópica) y de la percepción de profundidad aumenta las probabilidades de que alguien se tropiece, caiga o choque contra objetos como por ejemplo, la puerta de un gabinete que ha quedado abierta. [Bachelder, J., and Harkins, D., Jr. (1995). Do occupational therapists have a primary role in low vision rehabilitation? American Journal of Occupational Therapy 49:927-930. Swagerty, D., Jr. (1995). The impact of age-related visual impairment on functional independence in the elderly. Kansas Medicine 96:24-26.] Recursos ¿Qué recursos y estrategias pueden ayudar a las personas a realizar las tareas diarias de la casa? Los recursos y las estrategias dependen de cuán grave sea el problema de visión de la persona. En la casa, las personas necesitan aparatos que las ayuden a leer, escribir y manejarse con las tareas de la vida diaria. Los aparatos de adaptación incluyen: luz que se puede ajustar a sus necesidades, anteojos recetados para leer, publicaciones con letra grande, aparatos de aumento, sistemas de ampliación de texto, grabaciones en cinta, máquinas El presente documento es un archivo gratis bajado de www.sordoceguera.org Visitenos

electrónicas de lectura y computadoras con letras grandes y sistemas de voz. Hay otras estrategias sencillas como escribir con marcadores negros y bloques de papel con rayas oscuras para que sea más fácil escribir en línea recta. También es útil usar colores con buen contraste. Por ejemplo, se puede colocar cinta adhesiva de color en los bordes de los escalones para distinguir mejor los escalones y no caerse. Los interruptores de la luz y los tomacorrientes de color oscuro crean mayor contraste sobre paredes de color claro. Son útiles también las luces que se encienden de forma automática cuando alguien entra en una habitación. Los teléfonos, relojes de pared y de pulsera con números grandes facilitan el uso de los mismos, al igual que las etiquetas con letras grandes en la cocina y el horno de microondas. Entre los aparatos ópticos que pueden ayudar a las personas con baja visión se encuentran los anteojos para leer con lentes y prismas de lectura de gran aumento; telescopios y lentes telescópicos para ver de cerca, a distancia intermedia y de lejos; y telescopios invertidos para personas con defectos en el campo visual. Estos aparatos deben ser recetados por profesionales de la visión y los pacientes deben recibir capacitación para usar los aparatos de la manera correcta. ¿Qué organismos u organizaciones ofrecen ayuda e información a las personas con baja visión? Muchos organismos y organizaciones comunitarios ofrecen ayuda e información a las personas con baja visión y a los familiares y personas que cuidan de ellas. Los organismos estatales para las personas ciegas y con problemas de visión pueden enviar a las personas a organizaciones que ofrecen asistencia. Estos servicios incluyen la rehabilitación visual, recreación, orientación y capacitación laboral o búsqueda de empleo. ¿Por qué no se usan con más frecuencia estos recursos? Muchas personas no saben que pueden recibir ayuda. Creen que la baja visión forma parte natural del proceso de envejecimiento y no consideran que es un problema que puede tratarse. Otras personas sienten que los servicios y aparatos son para personas ciegas, no para personas con baja visión. Además, el costo de muchos de estos aparatos hace que sean difíciles de obtener. Por último, las personas tal vez sepan que hay ayuda, pero no saben cuáles son sus opciones ni están seguras de cómo pedir ayuda ni a quién deben consultar. Prevención ¡Ojo con su visión! ¿Qué debería hacer si tengo baja visión? En primer lugar, piense en el tipo de problemas de visión que tiene. Algunas señales de alerta son: •

Problemas para leer, cocinar o coser

El presente documento es un archivo gratis bajado de www.sordoceguera.org Visitenos

• • •

Problemas para ver porque las luces no parecen tan brillantes como antes Problemas para reconocer las caras de sus amigos y familiares Problemas para cruzar la calle o leer carteles

Alguien con este tipo de dificultades de la vista debe pedir una cita con el oculista de inmediato para hacerse un examen de los ojos. Si los métodos convencionales no sirven para tratar su visión, es decir, usando anteojos, lentes de contacto, medicamentos o cirugía, pida información sobre la rehabilitación visual. Los servicios de rehabilitación visual pueden incluir exámenes de los ojos, una evaluación de baja visión, capacitación para usar aparatos ópticos y de adaptación, grupos de apoyo y capacitación para realizar las tareas de todos los días de una forma distinta. ¿Qué hago si conozco a alguien que tiene baja visión? Dígale a la persona que por favor pida una cita con el oculista para un examen de los ojos. Ayude a la persona a averiguar cuáles son los servicios de baja visión y de rehabilitación visual y aliéntela a que aproveche todos los recursos disponibles. ¿Cuánto cuesta una evaluación de baja visión? Depende mucho de la región, pero por lo general una evaluación de baja visión cuesta entre $100 y $200. ¿Está cubierta por los seguros médicos, Medicaid o Medicare? Depende de cada estado pero, por lo general, Medicare cubre los exámenes de baja visión realizados por profesionales de la vista. Los seguros médicos no suelen cubrir los exámenes de baja visión, pero averigüe con la compañía aseguradora para confirmarlo. Evaluación

de

Baja

Visión

El técnico óptico especializado en baja visión le realiza un exhaustivo estudio para maximizar el uso del remanente visual.

Utiliza diversos test, elementos ópticos especiales como sistemas microscópicos, telescópicos, lentes de alta adición, prismas, filtros para evitar el deslumbramiento y la fotofobia, como así también sistemas de alta tecnología como circuitos cerrados de televisión, amplificadores de imagen conectados a la T.V., con los cuales aquellos pacientes que tienen un escaso remanente Visual logran resultados satisfactorios.

Una vez que el especialista prescribió la o las ayudas ópticas para las actividades, el paciente comienza el tratamiento en donde el Técnico en rehabilitación Visual, (profesora de Educación Especial de Ciegos y El presente documento es un archivo gratis bajado de www.sordoceguera.org Visitenos

Disminuidos Visuales), hará las sesiones necesarias, con un programa de actuación individual de acuerdo a las necesidades de cada paciente. Para así garantizar el éxito del tratamiento.

Rehabilitación A partir de las necesidades concretas de cada individuo, luego de tener el diagnóstico del oftalmólogo y la prescripción de la ayuda óptica evaluado por un especialista de Baja Visión, el Técnico en rehabilitación visual, conocedora con detenimiento de las ayudas existentes, establece un programa de actuación, cuya finalidad debe ser: la utilización de estas con total autonomía en las actividades cotidianas de la persona con baja visión. La importancia del entrenamiento en este punto debe ser esencial, ya que él rehabilitando debe conocer en forma exhaustiva cuáles son las posibilidades de cada una de las ayudas que le han sido prescriptas inicialmente y saber cuales son sus limitaciones. En general el tiempo de entrenamiento con cada paciente varia de acuerdo al tipo de ayudas ópticas que necesiten para cada actividad, el resto de visión residual-funcional, y la aceptación de su disminución visual, factor psicológico de suma importancia y que será evaluado por el gabinete psicológico, antes y durante el tratamiento del paciente, y el tiempo será el que necesite cada persona a fin de garantizar el éxito del programa.

Programa de Investigación sobre Baja Visión PRIMEROS RESULTADOS DE LA UNIDAD DE BAJA VISIÓN DEL IOBA FIRST RESULTS OF THE IOBA LOW VISION UNIT COCO MARTÍN MB, ARRANZ DE LA FUENTE I, GONZÁLEZ GARCÍA MJ, CUADRADO ASENSIO R, COCO MARTÍN RM RESUMEN Objetivo: Verificar la eficacia del tratamiento mediante Rehabilitación Visual de nuestra Unidad de Baja Visión comprobando la mejora en el rendimiento en las actividades de la vida cotidiana de pacientes con deficiencias visuales graves. Material y métodos: Se estudió un total de 80 pacientes. Tras una evaluación oftalmológica y optométrica completas, fueron sometidos a un programa de rehabilitación visual individualizado adaptado a su resto visual y necesidades inmediatas. Posteriormente se realizó una encuesta telefónica para comprobar la eficacia de las ayudas visuales prescritas en su entorno.

El presente documento es un archivo gratis bajado de www.sordoceguera.org Visitenos

Resultados: Un 89% de los pacientes mejoraron su calidad de vida tanto en el plano funcional como en el psicológico, un 85% mejoró en las tareas que requerían visión de cerca y un 35% en las de lejos, posterior al entrenamiento de la rehabilitación visual. Discusión: Una correcta refracción y el posterior entrenamiento en el uso de ayudas ópticas y no ópticas aumenta la calidad de vida de los pacientes con deficiencias visuales severas. Palabras clave: Baja visión, rehabilitación visual. SUMMARY Purpose: To verify the efficacy a treatment for the rehabilitation of vision in our Unit for Clinical Low Vision in the testing of improvements in patient's efficiency for daily life activities. Material and Method: 80 patients were studied. Ophtalmologic and optometric evaluation followed by a customised vision rehabilitation program were performed according to patient's immediate needs. In a second stage a telephoned questionnaire was filled in order to record efficacy of prescribed visual aids in their own environment. Results: Rehabilitation training resulted in 89% of patients showing improvement in their quality of life in both fields; functional and psychological. 85% of patients showed improvement in near activities and 35% in far activities. Discussion: A correct and specialised low vision refraction and a posterior vision rehabilitation training in the use of optical and non optical aids show increase in quality of life in patients with severe visual deficiencies (Arch Soc Esp Oftalmol 2001; 76: 719-722). Key words: Low vision, rehabilitation of vision.

INTRODUCCIÓN Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) una persona con Baja Visión o deficiente visual es aquella que aún después de tratamiento médico y/o corrección óptica común, tiene una visión de ≤0,3 en el mejor ojo o un campo visual inferior a 10° desde el punto de fijación. El IOBA atendiendo al aumento progresivo de pacientes deficientes visuales dentro de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, agregó a su área asistencial la Unidad de Baja Visión. El propósito de la Unidad de Baja Vision del IOBA es ofrecer atención especializada a pacientes con deficiencias visuales severas, acudiendo a un programa de Rehabilitación Visual que les permitiera desarrollar al máximo sus potencialidades individuales, con el fin de facilitarles la integración familiar, social, laboral o educativa, así como la normalización en su vida cotidiana. PACIENTES Y MÉTODOS Se realizó un estudio estadístico descriptivo con un total de 80 pacientes, que acudieron a la Unidad de Baja Visión del IOBA durante 17 meses. La secuencia de evaluación de los pacientes fue la siguiente: El presente documento es un archivo gratis bajado de www.sordoceguera.org Visitenos









Una evaluación oftalmológica completa, incluyendo: medida de la agudeza visual (AV), biomicroscopia del polo anterior (BPA), presión intraocular (PIO), fondo de ojo (FO) y determinación del campo visual (CV) en los casos en los que fue necesario y posible. Un examen optométrico en el que se realizó una refracción adaptada al paciente de Baja Vision, utilizando tests de AV específicos para este tipo de pacientes (Lighthouse en cerca y ETDRS en lejos a una distancia inicial de 3 metros) y una prescripción inicial de las ayudas ópticas específicas para cada tarea. Un programa de rehabilitación visual individualizado adaptado a los objetivos específicos del paciente que incluían: escucha activa de la situación emocional del paciente, entrenamiento con las ayudas visuales (visión cercana, lejana e intermedia), asesoramiento de las condiciones ambientales del entorno del paciente (ayudas no ópticas), evaluación de la eficacia del entrenamiento (lectura comprensiva, velocidad de lectura, resistencia a la fatiga) y la prescripción final de las ayudas visuales. Se mide la velocidad de lectura teniendo en cuenta el número de palabras que es capaz de leer en un minuto y se valora la capacidad de comprensión de ésta, cuando el paciente es capaz de resumir lo que ha leído. La resistencia a la fatiga se interpreta midiendo el tiempo que el paciente es capaz de soportar la lectura cómodamente con la ayuda visual. Seis meses después de que el paciente terminara su programa de Rehabilitación Visual, se realizó una encuesta telefónica (test psicométrico VF 14) a fin de evaluar su grado de satisfacción y calidad de vida con el uso de las ayudas visuales.

RESULTADOS El total de la muestra que completaron el estudio estaba compuesta por 80 pacientes de los cuales 34 eran varones (42,50%) y 46 mujeres (57,50%) con una edad media de 69,36 años. Rango de edad 1496 años. De los pacientes con alteraciones oftalmoscópicas, como diagnóstico principal 43 de los 80 presentaban una degeneración macular asociada a la edad (DMAE), 14 miopía degenerativa, 5 retinosis pigmentaria, 2 retinopatía diabética y 16 otras patologías (fig. 1).

Fig. 1. Distribución de los diagnósticos primarios. El 35% (n=28) de los pacientes mejoraron significativamente, 2 líneas en el test ETDRS, con la nueva refracción. En cuanto a las ayudas ópticas prescritas, el porcentaje más elevado correspondió a los instrumentos destinados a visión cercana (85%): lupas en un 45% de los casos, microscopios en un 27,5% y ayudas electrónicas en un 12,5%. Sin embargo el porcentaje de ayudas prescritas para tareas de visión lejana fue discretamente menor (35%). El presente documento es un archivo gratis bajado de www.sordoceguera.org Visitenos

Un 77,50% de los pacientes que asistieron al programa de Rehabilitación Visual disminuyeron su sensación de fotofobia con la adaptación de filtros de absorción selectiva, como se indica en la tabla I.

A los seis meses se efectuó una encuesta telefónica para evaluar la efectividad de las ayudas visuales prescritas en el entorno inmediato del paciente. Un 78,75% de los pacientes manifestaron satisfacción con sus ayudas para tareas de visión próxima y un 75% en tareas de visión lejana. DISCUSIÓN La degeneración macular asociada a la edad (DMAE) es una patología que al afectar al área macular discapacita para realizar tareas que requieren mayor precisión visual, tales como leer, coser, ver la televisión,... por eso, la mayoría de los pacientes que acuden a los programas de rehabilitación visual manifiestan esta afectación. La DMAE fue la patología más frecuente diagnosticada en la muestra estudiada, considerando que la media de edad fue 69,36 años. Sin embargo no se debe olvidar el hecho de que la mayoría de los pacientes tenían otras patologías asociadas a su diagnóstico principal, como glaucoma o cataratas, añadiendo más dificultades a la hora de aprovechar su resto de visión funcional (1). No deja de sorprender que la mayoría de los pacientes de nuestra serie mejoraron su agudeza visual simplemente con una nueva corrección óptica. Esto hace suponer que no suele prestarse la debida atención al estado refractivo de un paciente diagnosticado de una patología que no responde a ningún tratamiento médico o quirúrgico. Los resultados en general con las ayudas ópticas prescritas específicas para Baja Visión fueron muy satisfactorios adaptándose en mayor cantidad las ayudas para visión próxima, un 85% se beneficiaron de ellas. Este dato coincide con los estudios realizados en otros centros (2). La aceptación de las ayudas prescritas para tareas de visión lejana fue menor, por dos motivos principalmente, el primero, que el entrenamiento en el manejo de estas ayudas es más difícil y segundo que las tareas de visión lejana no suponen un impedimento invalidante a la hora de desarrollar las tareas de la vida diaria. Como en la bibliografía consultada (3) sólo un 35% de los pacientes consiguieron adaptarse tras el entrenamiento. Teniendo en cuenta que los pacientes de Baja Visión tienen afectaciones maculares principalmente, como protocolo en el entrenamiento se procedió a la adaptación de filtros oftálmicos, obteniendo resultados satisfactorios en un 77,50% de los casos, ya que disminuyeron su fotofobia y redujeron El presente documento es un archivo gratis bajado de www.sordoceguera.org Visitenos

considerablemente su deslumbramiento. Los más prescritos fueron los Filtros Corning Fotocromáticos (CPF) en todas sus gamas de colores, siendo el 450 y el 511 los preferidos. A los 6 meses se realizó una encuesta telefónica para comprobar la mejora de su calidad de vida después de acudir al programa de Rehabilitación Visual y una vez adaptados a su entorno habitual. Un 78% de los pacientes manifestaban su satisfacción en cuanto a la independencia conseguida con el manejo de sus ayudas visuales para tareas de visión próxima y un 75% respondían positivamente a las mismas preguntas respecto a las ayudas de visión lejana. Es fundamental realizar un seguimiento de los pacientes para detectar la evolución de sus patologías, comprobar su estado anímico y mejorar su entorno medioambiental en los casos en los que fuera necesario, ya que omitir este procedimiento conduce al fracaso (4). Por lo tanto, una buena calidad de vida depende, entre otros muchos factores, de la visión que constituye un factor de libertad individual (5). BIBLIOGRAFÍA 1. Sierra Jane I, Ayudas visuales de Baja Visión en pacientes con degeneración macular senil. Oftalmología 2000; 2: 45-53. 2. Viqueira Pérez V, Díaz-Alejo FJ, Souto Caamaño MA. Análisis visual en los residentes de centros geriátricos. Ver y Oir 1996; 111: 705-712. 3. Hoppe E, La K, Mcintyre D, Toabe M, Tran J, Evaluation of Low Vision Services, Low Vision Lecture. San Antonia: California College of Optometry; 1997; 15. 4. Barria Von-B, F. Mirando con Visión. El futuro de la oftalmología. Revista franco-hispano-chilena de oftalmología 2000; I: 48-50. 5. Martín Hernández E. Oftalmología y Rehabilitación Visual. Archivos Sociedad Española de Oftalmología. Arch Soc Esp Oftalmol; 1999; 10: 1.

CURSO DE ENTRENAMIENTO SOBRE BAJA VISIÓN PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN Y LA REHABILITACIÓN

OBJETIVOS Estudiar y conocer las condiciones que establecen la Baja Visión, así como los aspectos clínicos de estos pacientes. El alumno aprenderá a evaluar optométricamente a un paciente de Baja Visión a través del conocimiento de pruebas clínicas específicas, permitiendo posteriormente realizar una prescripción precisa de ayudas ópticas, no ópticas y programas de rehabilitación visual. PROGRAMA Unidad I. Generalidades El presente documento es un archivo gratis bajado de www.sordoceguera.org Visitenos

1. Introducción a. Conceptos previos b. Definiciones c. Epidemiología de la Baja Visión 2. El paciente con Baja Visión a. Identificación del paciente b. Aspectos psicosociales c. Acciones multidisciplinares Unidad II. El examen de la baja Visión 3. Evaluación funcional del paciente a. Agudeza visual b. Campo visual c. Sensibilidad al contraste d. Visión cromática 4. Alteraciones asociadas a Baja Visión a. Sin defecto de campo b. Defecto de campo central c. Defecto de campo periférico d. Alteraciones cromáticas 5. Examen preliminar a. Secuencia de examen b. Observación del paciente c. Historia clínica d. Integridad ocular 16. Examen optométrico a. Examen subjetivo b. Examen con sistemas telescópicos 7. Pruebas complementarias a. Medida de parámetros oculares b. Oftalmoscopio láser de barrido c. Tests electrodiagnósticos Unidad III. Ayudas para Baja Visión 8. Métodos de aumento a. Clasificación de las ayudas b. Incremento del objeto c. Aumento proyectivo d. Reducción de la distancia e. Aumento angular f. Aumento total 9. Prescripción de ayudas ópticas a. Consideraciones b. Aumento requerido para cerca c. Aumento requerido para lejos 10. Ayudas no ópticas a. Macrotipos b. Control de luz e iluminación El presente documento es un archivo gratis bajado de www.sordoceguera.org Visitenos

c. Modificación del entorno d. Ayudas para asistencia médica e. Movilidad y desplazamiento f. Sustitución sensorial 11. Aplicaciones tecnológicas en Baja Visión a. Programas informáticos b. Sintetizadores de voz c. Otras aplicaciones Unidad IV. Rehabilitación visual 12. Entrenamiento de las ayudas a. Técnicas para visión lejana b. Técnicas para visión cercana c. Técnicas de orientación-movilidad 13. Rehabilitación en pérdidas de campo a. Pérdidas periféricas de campo b. Pérdidas centrales de campo c. Casos clínicos 14. El servicio de Baja Visión a. Pronóstico de éxito b. Modelo del servicio c. La consulta de Baja Visión

PRÁCTICAS Se realizarán siete prácticas (cinco de 2 horas y dos de 2.5 horas de duración) en las que se instruirá al alumno en el manejo de los tests y pruebas específicos de la Baja Visión. También se analizará cómo es la visión de estos pacientes mediante dispositivos de simulación visual.

EVALUACIÓN Al finalizar la asignatura se realizará un examen final teórico tipo test y posteriormente otro examen con el carácter de repesca. Para superar las prácticas será necesario presentar una memoria sobre una de ellas. Tanto la teoría como las prácticas deben superarse por separado para aprobar la asignatura.

El presente documento es un archivo gratis bajado de www.sordoceguera.org Visitenos

BIBLIOGRAFÍA 1. Boj, P., Cacho, P., García Bernabeu, J.R., García Muñoz, A., López, A. Instrumentación óptica para Baja Visión. Ed. Gamma, Alicante, 1994. 2. Faye, E. Clínica de la Baja Visión. Ed. Dirección de Cultura de la ONCE, Madrid, 1997. 3. Dickinson, C. Low Vision, principles and practice. Ed. ButterworthHeinemann, Oxford, 1998. 4. Gurovich, L. Baja Visión. Ed. Lydia Gurovich, Buenos Aires, 2001. 5. Jose, R.T. Visión Subnormal. Ed. ONCE, Madrid, 1988. 6. Vila López, J. M. et al. Apuntes sobre Rehabilitación Visual. Ed. ONCE, Madrid, 1994. 7. Rosenthal, B., Cole, R. Functional assessment of low vision. Ed. Mosby, San Luis, 1996. 8. Cole, R., Rosenthal, B. Remediation and management of low vision. Ed. Mosby, San Luis, 1996. 9. Brilliant, R. Essentials of low vision practice. Ed. Butterworth-Heinemann, Boston, 1999. 10. Silverstone, B. Lang, M.A., Rosenthal, B., Faye, E. The Lighthouse handbook on vision impairment and vision rehabilitation (2 volúmenes). Ed, Oxford University Press, 2000.

El presente documento es un archivo gratis bajado de www.sordoceguera.org Visitenos

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.