CENTRO DE RECURSOS

CENTRO DE RECURSOS WWW.SORDOCEGUERA.ORG 1 El presente documento es un archivo gratis bajado de www.sordoceguera.org Visitenos LINEAMIENTOS TECNICOS

1 downloads 142 Views 279KB Size

Recommend Stories


CENTRO DE RECURSOS
CENTRO DE RECURSOS WWW.SORDOCEGUERA.ORG El presente documento es un archivo gratis bajado de www.sordoceguera.org Visitenos VISION FUNCIONAL: EVALU

CENTRO DE RECURSOS
CENTRO DE RECURSOS WWW.SORDOCEGUERA.ORG El presente documento es un archivo gratis bajado de www.sordoceguera.org Visitenos Los Enfoques Educativos

CENTRO DE RECURSOS
CENTRO DE RECURSOS WWW.SORDOCEGUERA.ORG El presente documento es un archivo gratis bajado de www.sordoceguera.org Visitenos SEMINARIO TALLER SOBRE

CENTRO DE RECURSOS
CENTRO DE RECURSOS WWW.SORDOCEGUERA.ORG El presente documento es un archivo gratis bajado de www.sordoceguera.org Visitenos EL DESARROLLO DEL LENGU

CENTRO DE RECURSOS
CENTRO DE RECURSOS WWW.SORDOCEGUERA.ORG El presente documento es un archivo gratis bajado de www.sordoceguera.org Visitenos El desarrollo de la com

Story Transcript

CENTRO DE RECURSOS WWW.SORDOCEGUERA.ORG

1 El presente documento es un archivo gratis bajado de www.sordoceguera.org Visitenos

LINEAMIENTOS TECNICOS PARA LA ATENCION EDUCATIVA DE LA POBLACION SORDOCIEGA EN EL MARCO DEL SERVICIO PUBLICO EDUCATIVO TABLA DE CONTENIDO OBJETIVOS FUNDAMENTO LEGAL INTRODUCCION 1. Definición 2. Prevalencia ORGANIZACIÓN PARA LA ATENCION DE PERSONAS SORDOCIEGAS 1. Generalidades 2. Organización del Programa 2.1. Registro y perfil de la población a atender: 2.2. Trabajo con la Comunidad educativa: 2.3. Coordinación intersectorial e interinstitucional: 3. Servicios 3.1. Prevención 3.2. Atención directa en Centros Educativos Regulares 3.2.1. Alumnos sordos con baja visión funcional: 3.2.2. Alumnos hipoacúsicos con una baja visión funcional: 3.2.3. Alumnos con limitación visual total y audición funcional con audífonos: 3.2.4. Alumnos sordociegos totales con capacidades intelectuales:

2 El presente documento es un archivo gratis bajado de www.sordoceguera.org Visitenos

3.3. Educación especializada (Alumnos sordociegos con o sin residuos de visión y audición, con bajas capacidades intelectuales): RECURSOS NECESARIOS PARA LA IMPLEMENTACION DEL PROGRAMA 1. Recurso Humano 1.1. Maestro de Apoyo: 1.2. Docente de Educación Especializada: 2. Recurso Físico 2.1. Educación Regular: 2.2. Educación Especializada: 3. Materiales Didácticos: 3.1. Educación Regular: 3.2. Educación Especializada: 4. Recurso Técnico y Tecnológico: 4.1. En Comunicación 4.2. En Movilidad 4.3. En Información del medio 4.4. En Información Impresa COORDINACION CON EL NIVEL NACIONAL COORDINACION CON EL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD SGSSS FLUJOGRAMA DE ATENCION - Santa fe de Bogotá FLUJOGRAMA DE ATENCION BIBLIOGRAFIA 3 El presente documento es un archivo gratis bajado de www.sordoceguera.org Visitenos

LINEAMIENTOS TECNICOS PARA LA ATENCION EDUCATIVA DE LA POBLACION SORDOCIEGA EN EL MARCO DEL SERVICIO PUBLICO EDUCATIVO Cuarto Documento de Trabajo (7 de Diciembre de 2000)

OBJETIVOS • Establecer los lineamientos técnicos que favorezcan el acceso, permanencia y promoción de la población sordociega al servicio público educativo en el marco de la equiparación de oportunidades. • Dar orientaciones básicas a las Secretarías de Educación departamentales, distritales y municipales para el montaje del servicio educativo para las personas sordociegas.

FUNDAMENTO LEGAL El derecho de las personas sordociegas a acceder a todos los servicios que provea el Estado dejo de ser una situación sujeta al altruismo y buena voluntad, ya que como ciudadanos Colombianos comparten las mismas obligaciones y derechos, estos últimos reforzados por la siguiente normatividad: • Constitución Política de 1991: consagra una serie de obligaciones del estado en relación con las personas con limitaciones, principalmente en los artículos 13, 42, 47, 54, y 68, por los cuales se deben garantizar las condiciones para la integración educativa y sociocultural de esta población. • Ley 115 de 1994 o Ley General de Educación: se destaca el proceso de integración académica y social de las personas con necesidades educativas especiales o con 4 El presente documento es un archivo gratis bajado de www.sordoceguera.org Visitenos

capacidades excepcionales. Igualmente se establecen las funciones de las Secretarías de Educación Departamental y Municipal, entre otros. • Ley 60 de 1993 o de Competencias y recursos: por la cual se dictan normas orgánicas sobre las responsabilidades de los Departamentos y Municipios en materia social. • Ley 119 de 1994: por la cual se reestructura el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA dándole la responsabilidad de organizar programas de adaptación profesional con personas con limitaciones. • Ley 181 de 1995 o Ley del Deporte: uno de sus objetivos es formular y ejecutar programas especiales para la educación física, deporte y recreación de las personas con limitaciones físicas, psíquicas y sensoriales. • Ley 324 de 1996: en la cual se reconoce la lengua de señas como idioma de la población sorda colombiana y se estipula el reconocimiento y apoyo que el Estado debe ofrecer en materia de integración, interpretación y acceso a la información, entre otros. Los procesos de reglamentación de esta Ley buscan beneficiar a las personas sordociegas. • Decreto 2082 de 1996: por la cual se reglamenta la atención educativa para las personas con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales y se dan orientaciones sobre el Plan de cubrimiento gradual, la organización de las Aulas de apoyo especializadas y las Unidades de atención integral. • Ley 361 de 1997: por la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas con limitación. • Decreto 1509 de 1998, artículo 18: el cual hace referencia a las acciones de asesoría educativa que adelantara el Instituto Nacional para Ciegos INCI, buscando igualmente, apoyar los procesos educativos de la población sordociega del país. • Decreto 1515 de 2000: por el cual se establecen los requisitos para la prestación del servicio educativo en el ciclo de la educación básica primaria para sordos, por parte de los establecimientos educativos estatales y privados, entre otros, reglamenta la 5 El presente documento es un archivo gratis bajado de www.sordoceguera.org Visitenos

adopción de proyectos educativos bilingües (lengua de señas colombiana como primera lengua y lengua castellana escrita, como segunda lengua)

INTRODUCCION La educación según nuestra constitución es un “Derecho para Todos”, esto cubre a las personas no especiales y a aquellas que sufren incapacidad sensorial, psíquica o motriz. En estos lineamientos técnicos, pretendemos dar a conocer a los lectores, las posibilidades reales y las adecuaciones que se requieren en el campo de la educación, para que las personas sordociegas se beneficien de la educación pública, si sus posibilidades intelectuales se lo permiten o de una educación especializada, para quien así lo requiera. La diversidad del grupo es comparable a sus necesidades y posibilidades. Diferentes experiencias y situaciones en nuestro país, nos han demostrado que hay dos grupos de educandos sordociegos, los alumnos que pueden acceder y participar en programas educativos públicos o privados, si se suplen sus necesidades y aquellos que requieren de programas especializados.

6 El presente documento es un archivo gratis bajado de www.sordoceguera.org Visitenos

SORDOCEGUERA 1. Definición La persona sordociega ante todo es una persona, con todo lo que esto implica, es decir, un ser humano con potencialidades, características particulares, derechos y deberes. La sordoceguera es una limitación de los sentidos de la distancia (visión y audición) que tiene sus propias condiciones y necesidades; las cuales pueden o no ser similares a las de las personas sordas y ciegas y que requiere de apoyos especializados como el uso de técnicas de comunicación adaptadas para acceder a la información de la educación y de la vida diaria. La sordoceguera no necesariamente ha de ser una perdida total de los dos sentidos, ya que la mayoría de los sordociegos poseen algún resto auditivo y / o visual, siendo sordociegos totales entre el 5 y el 10 % del colectivo. Sólo en casos excepcionales la sordoceguera está acompañada de limitación cognoscitiva y neurológica. Es por esta razón que el alumno sordociego debe aprender a usar su residuo visual y /o auditivo ya que será la herramienta fundamental para la adquisición de aprendizajes. Cuando una persona adquiere la sordoceguera en la adolescencia o en la edad adulta, tiene el beneficio de las experiencias anteriores, a pesar del gran impacto al que se ve enfrentado, especialmente en el reajuste a su medio ambiente y en el modo de comunicación. 2. Prevalencia A nivel internacional se habla de que en los países occidentales 15 personas por cada 100.000 habitantes presentan algún grado de sordoceguera, y que de estas, hasta un 20% pueden corresponder a los casos congénitos.

7 El presente documento es un archivo gratis bajado de www.sordoceguera.org Visitenos

En Colombia según este cálculo la cifra oscila entre 6.000 y 6.300 personas con sordoceguera si se considera una población de cuarenta y dos millones de habitantes. (Fuente: DANE, Proyección a junio de 2000)

ORGANIZACIÓN PARA LA ATENCION DE PERSONAS SORDOCIEGAS 1. Generalidades “Una sociedad que sabe valorar y dar estímulo a los atributos en los cuales se destaquen sus integrantes, es una sociedad que ha alcanzado la madurez suficiente para afrontar con decisión los cambios dirigidos hacia el bienestar y la convivencia” Según estudios realizados sobre la población sorda y la población sordociega, se ha determinado que la educación de los alumnos sordociegos no se ha emprendido ni asumido como tarea transformadora o constructora de mejores condiciones de vida y pleno desarrollo, buscando pasar "de la indiferencia o la resistencia a la búsqueda de participación democrática, pluralismo y capacidad para reconocer las mejores ideas" y por supuesto a un compromiso de actuar decidido, responsable y solidario. Pero es cierto "Nadie participa responsablemente en la transformación de una situación cuya trascendencia no comprende" y hoy tenemos una realidad que no podemos desconocer: el sistema educativo a pesar de estar enmarcado en el pacto social, la Constitución Política, que consagra un programa de re-conocimiento y re-construcción cultural con miras a la creación de una nueva Colombia, no ha reconocido aún, a las personas sordociegas, como pertenecientes a nuestra misma comunidad o a una comunidad lingüística minoritaria, con su propio idioma y su propia cultura, la cual se beneficia de una educación bilingüe que respeta sus formas y estilos de aprendizaje y no los encasilla como “discapacitados”, “minusválidos”, “sordomudos” y “ciegos” que requieren de una educación “especial”, que no les ha permitido su desarrollo integral y unos adecuados niveles de alfabetización, autoestima, identificación y autogestión. Como se dijo anteriormente la sordoceguera no es igual a otra limitación, ni un poco parecida o diferente a otras limitaciones. No es una suma de diferentes áreas de limitación, 8 El presente documento es un archivo gratis bajado de www.sordoceguera.org Visitenos

es por esto que las Comunidades educativas deberán trabajar en la apropiación de las estrategias adecuadas de atención educativa para personas sordociegas, tener claro que no significa unir el trabajo de los docentes de alumnos con limitación visual y el trabajo de los docentes de los alumnos con limitación auditiva, pues no se trata de un proceso en el cual se adicionen conocimientos, sino que es un proceso totalmente diferente. Por lo anterior los programas deben diferenciar entre los estudiantes sordociegos y otros. De alguna manera los alumnos sordociegos pueden parecerse a otros con diferente tipo de limitaciones y capacidades; y podrán existir adaptaciones que se retomen de distintos campos que puedan funcionar. Ejemplo de esto son los sistemas calendario, que pueden ser sumamente beneficiosos para los niños que necesitan tener una rutina, aunque todos los estudiantes que usan calendario no lo usan del mismo tipo, ni tampoco como dispositivo adaptable para obtener el mismo propósito o resultado. En ocasiones se ha evadido este asunto, con razones como que se tienen tantos alumnos con limitaciones múltiples, que una programación genérica severa y profunda sería la más apropiada. Es indispensable tener en cuenta que todos los alumnos a pesar de las similitudes necesitan algo diferente. 2. Organización del Programa La atención educativa de los niños y niñas con sordoceguera es responsabilidad del Estado, quien deberá adelantar acciones que garanticen una atención integral. Para un adecuado proceso de organización del servicio educativo es indispensable asegurar una estructura administrativa y técnica que garantice la autosostenibilidad de los programas a través de la venta de servicios, la cofinanciación o la subsidiariedad. Igualmente se hace necesario realizar: 2.1. Registro y perfil de la población a atender: Con el apoyo de la Comunidad en general y específicamente de los Centros de salud, Hospitales y Escuelas, se debe convocar una campana de registro de las personas sordociegas del municipio, esto con el fin de determinar, entre otros, algunos factores que determinan el desarrollo emocional, social y educativo de una persona sordociega: 9 El presente documento es un archivo gratis bajado de www.sordoceguera.org Visitenos

• • • • • • •

La etiología La edad de aparición de la sordoceguera El modo y orden en que se presenta la deficiencia El grado de perdida La educación recibida El nivel de desarrollo alcanzado antes de adquirir la discapacidad La asociación de la sordoceguera con otros problemas (físicos, psíquicos o sensoriales)

Pretender encasillar a las personas sordociegas bajo una misma caracterización es imposible, debido a que cada persona es un ser individual y a que cada caso es un hecho particular, por lo que es indispensable determinar los anteriores factores así como las características del entorno familiar y comunitario, esto con el fin de conocer realmente las necesidades de las personas que se van a atender. Es importante tener en cuenta la variedad de alumnos y jóvenes sordociegos que se pueden presentar y la forma en que éstos se comunican, ya que esta es la clave del aprendizaje, de la adquisición de conocimientos y de la interacción con otras personas, por lo tanto la prioridad con los alumnos sordociegos es la enseñanza de métodos de comunicación efectivos, evitando así el aislamiento causado por su limitación visual y auditiva, promoviendo un alto nivel de independencia. Los Tipos de comunicación utilizados por las personas sordociegas, dependen de cuál haya sido su primera limitación, de la clase y las características de ésta. Algunos de los tipos de comunicación utilizados en Colombia son: o o o o o o o

Alfabeto manual o dactilógico visual o táctil Braille Escritura en tinta Lengua de señas visuales o táctiles Lenguaje oral Método Tadoma Tarjeta de alfabeto Braille

2.2. Trabajo con la Comunidad educativa: 10 El presente documento es un archivo gratis bajado de www.sordoceguera.org Visitenos

El trabajo con los docentes, maestros de apoyo, padres de familia, alumnos sin limitaciones y sector productivo se deberá iniciar al mismo tiempo que el montaje del Programa, pues la Comunidad deberá participar desde el inicio en la concepción de la filosofía institucional plasmada en el Proyecto Educación Institucional P.E.I. El programa deberá tener claro que los niños y jóvenes sordociegos alcanzarán sus propios niveles de desarrollo y que es fundamental que sus familias aprendan a interactuar y a comunicarse con ellos. 2.3.

Coordinación intersectorial e interinstitucional:

Para garantizar unos servicios integrales y acordes con las necesidades de la población se deberá contar con una coordinación intersectorial (sector educativo, productivo y de salud) e interinstitucional (Establecimiento educativo, Normal Superior, Universidad, Hospital, Centro de formación para el trabajo, entre otros) que permita estar lo más cerca posible a la realidad local, regional o nacional. 3. Servicios 3.1. Prevención Se sugiere revisar la información de los dos Manuales publicados por el Instituto Nacional Para Ciegos INCI en 1996: • Manual de Genética de la Retinitis Pigmentosa y el Síndrome de Usher - 1996 • Manual de Manejo Integral en la Retinitis Pigmentosa y el Síndrome de Usher 1996. Con la población infantil, joven y adulta se hacen imprescindibles las campañas de información y detección, tanto para la comunidad en general como para la población sorda y ciega. 3.2. Atención directa en Centros Educativos Regulares 11 El presente documento es un archivo gratis bajado de www.sordoceguera.org Visitenos

Dentro de este ámbito de diversidad entre la población en mención, existen personas sordociegas que requieren un programa de educación especializado y otras que por sus capacidades intelectuales con el apoyo de un intérprete y / o de elementos como audífonos o lentes correctivos, pueden llegar a cursar primaria, secundaria y universidad. Según las características sensoriales y por tanto las capacidades educativas, las personas sordociegas pueden clasificarse de la siguiente manera: 3.2.1. Alumnos sordos con baja visión funcional:

U

Son aquellos alumnos que pueden asistir a programas para sordos ya que con lentes correctivos pueden comunicarse en el ámbito visual. Por lo anterior es importante, que previo al ingreso de estos alumnos al programa, se les realice un estudio audiológico y oftalmológico que determine si pueden beneficiarse del uso de audífonos y que niveles de corrección visual requieren; igualmente cuales son las recomendaciones para el mayor uso de su visión residual. Con el fin de utilizar su residuo visual este alumno debe ser ubicado en las primeras filas del salón, en donde no tenga obstáculos para ver a su docente, modelo lingüístico o intérprete. El docente debe tener experiencia en el trabajo con alumnos sordos y debe ser capacitado en Lengua de senas colombiana, igualmente debe recibir entrenamiento por parte del INCI, área de tiflología, en el manejo de baja visión. El grado de iluminación y contraste visual dependerá de cada caso. Es indispensable que sus lentes permanezcan en buen estado y correspondan a su evolución visual. Lo mismo sus audifonos si han sido adaptados. De acuerdo a las características territoriales estos alumnos podrán acceder a un Educación básica secundaria con servicio de interpretación. La evaluación educativa será la misma que se aplica a otros alumnos y los educadores determinaran durante el proceso de aprendizaje, si requieren apoyo por parte de otro Profesional. 12 El presente documento es un archivo gratis bajado de www.sordoceguera.org Visitenos

3.2.2. Alumnos hipoacúsicos con una baja visión funcional:

U

Estos alumnos pueden asistir a cualquier entidad educativa siempre y cuando tengan la oportunidad, de acuerdo a sus necesidades, de contar con un maestro de apoyo en el área de tiflología, de la familia y con los servicios de otros profesionales gestionados a través de las Unidades de Atención Integral (Fonoaudiólogo, Terapeuta ocupacional, Psicologo, etc.) Para que este alumno asista al programa educativo para oyentes y videntes, se debe solicitar un estudio de audiología y un estudio oftalmológico, el primero para determinar el grado de pérdida auditiva y la adaptación de los audífonos, y en el segundo para conocer el grado de agudeza visual, la corrección que requiere a nivel visual y las recomendaciones para el mayor uso de su visión residual. La evaluación educativa, será la misma que se aplica a otros alumnos. Teniendo en cuenta que los restos auditivos y visuales deben ser aprovechados al máximo es recomendable que tanto los lentes y los audífonos estén en buen estado. Igualmente el grado de iluminación y contrastes visuales, como los apoyos educativos y terapéuticos dependerán de cada alumno. 3.2.3. Alumnos con limitación visual total y audición funcional con audífonos:

U

Estos alumnos pueden asistir a un colegio de personas oyentes, con apoyo de un educador con conocimientos en el área de tiflología, ya que el alumno requerirá aprender ábaco, braille y orientación y movilidad. Para que este alumno asista al programa educativo para oyentes se debe solicitar un estudio de audiología que determine el grado de la pérdida auditiva y la adaptación de los audífonos. La evaluación educativa será la misma que se aplica a otros alumnos con adaptaciones escritas al Braille. 13 El presente documento es un archivo gratis bajado de www.sordoceguera.org Visitenos

Los educadores determinaran según cada caso si requieren de evaluaciones por parte el equipo de profesionales. El equipo de profesionales varía dependiendo de las necesidades, sin embargo del trabajo del Tiflólogo y Fonoaudiólogo es vital para el desarrollo pedagógico de estos alumnos. Es recomendable tener en cuenta el uso y estado de sus audífonos (estado de la pila) ya que su audición es el principal canal de aprendizaje. Se sugiere revisar los Lineamientos técnicos para la atención educativa de la población limitada visual, editados por el Instituto Nacional para Ciegos INCI.

3.2.4. Alumnos sordociegos totales con capacidades intelectuales:

U

Durante los primeros años de un niño sordociego congénito se establece su potencial para el aprendizaje, elemento esencial para entender la simbolización de la lectoescritura en Braille, el deletreo o las señas táctiles. Para la evaluación de este alumno, se debe solicitar un estudio audiológico y oftalmológico, que determine si el grado de pérdida auditiva y visual es total, ya que si existe residuo deberá aprender a usarlo. La evaluación educativa se debe realizar en el sistema de comunicación que el alumno use. El equipo de profesionales varía dependiendo de las necesidades de los alumnos, siendo básico el trabajo del Tiflólogo, Guía intérprete y Psicólogo. Estos alumnos pueden asistir a cualquier entidad educativa, siempre y cuando cuenten con el apoyo permanente de una persona que conozca su sistema de comunicación o un interprete; su docente deberá tener conocimientos en las áreas de tiflología y en caso de requerirlo, el alumno podrá asistir al aula de apoyo. Esta situación se puede presentar también en alumnos que adquieren la sordoceguera. 14 El presente documento es un archivo gratis bajado de www.sordoceguera.org Visitenos

3.3. Educación especializada (Alumnos sordociegos con o sin residuos de visión y audición, con bajas capacidades intelectuales): Los alumnos sordociegos que por su nivel de desarrollo intelectual no pueden llegar a integrarse a la educación para sordos o para oyentes, necesitan una educación especializada, en donde se le brinde un intermediario entre él y el mundo que lo rodea. Estos alumnos no acceden a la simbolización de la lectoescritura o a una comunicación estructurada como la lengua de señas, por lo cual requerirán de una educación especializada Es imprescindible comenzar con una educación apropiada para niños sordociegos, puesto que de lo contrario no conseguirán progresar. No tienen posibilidades para imitar a sus mayores, ni para explorar el entorno por sí mismos, las dos fuentes principales del aprendizaje durante los primeros años de la vida. Una vez se haya realizado una valoración inicial por parte del equipo interdisciplinario en cada área (comunicativa, motora, cognitiva, etc.), en la que se conozca el nivel de desarrollo del individuo, se procederá a diseñar un programa de atención o intervención. Todos los integrantes del equipo, lógicamente incluyendo las educadoras, deben conocer las evaluaciones realizadas en el nivel de desarrollo y el canal comunicativo que utiliza el alumno. El equipo de profesionales varía dependiendo de las necesidades, el mínimo para la atención en educación de este alumno es: • • • • •

Educador Especial (experto en personas sordociegas) Tiflólogo Terapeuta Ocupacional Fonoaudiólogo Psicólogo

No se habla del uso de un intérprete hasta no alcanzar el nivel simbólico que requiere la lengua de señas. 15 El presente documento es un archivo gratis bajado de www.sordoceguera.org Visitenos

El trabajo multidisciplinario será el ideal ya que el objetivo con la persona sordociega será lograr sus máximos niveles de competencia personal y social; trabajo que se cumplirá con el esfuerzo mancomunado de todos los profesionales. Cabe a anotar que la atención especializada busca la mayor independencia posible en el alumno, en el campo de habilidades de la vida diaria (vestido, alimentación e higiene), en la comunicación (expresión de necesidades y deseos, y comprensión de ordenes sencillas) y en la promoción de la generalización de conductas aprendidas en los distintos ambientes en que se desenvuelva el alumno, como lo puede ser en una actividad repetitiva que le posibilite mas adelante el desarrollo de una tarea vocacional. Cada área se manejará independientemente ya que un niño podrá tener un mejor desarrollo en un área que en otra, pero aquélla no se deberá ver atrasada por el no cumplimiento de objetivos relacionados con otra área.

RECURSOS NECESARIOS PARA LA IMPLEMENTACION DEL PROGRAMA 1. Recurso Humano Si bien es cierto, para el montaje de un programa y la provisión del equipo de profesionales se debe tener en cuenta que cada región tiene sus particularidades, es necesario que las Secretarias de Educación Departamentales, Distritales y Municipales contemplen en sus Planes de Desarrollo la atención integral de las personas con limitación, estableciendo los mecanismos de coordinación intersectorial con el fin de que los niños y jóvenes sordociegos se beneficien de un equipo interdisciplinario. A pesar de que en cada uno de los grupos de personas sordociegas según sus características sensoriales y capacidades educativas se describió el recurso humano especifico, es necesario recordar que dentro de la concepción de un equipo interdisciplinario se tiene en cuenta como principal integrante la misma persona sordociega, 16 El presente documento es un archivo gratis bajado de www.sordoceguera.org Visitenos

sus padres, hermanos y demás familiares; se entiende que el equipo nunca es estándar, ya que se conforma de acuerdo a las necesidades del colectivo de personas sordociegas de la localidad. Es necesario hacer énfasis en que estos son algunos de los profesionales que pueden participar, pero que el no contar con alguno de ellos, no impide desarrollar programas básicos para proveerle a la persona sordociega unas mejores condiciones de vida. Es importante resaltar que todos los integrantes del equipo deben recibir orientación básica sobre la sordoceguera y deben conocer la forma de comunicación utilizada por los sordociegos, a menos, que puedan valerse de un intérprete. Por necesitar de apoyo del sector salud según se determina en cada tipo de población, se hace necesario que desde las Unidades de Atención Integral se gestionen los convenios requeridos para que los diferentes profesionales del sector salud puedan ofrecer los servicios requeridos por los niños y jóvenes sordociegos El número de profesionales o de personal que participe en los programas dependerá de la cobertura que se desee y de los servicios que se presten. Es importante recordar que se requiere que el trabajo se realice de manera individual, uno a uno, cuando la persona está iniciando su proceso educativo y de rehabilitación. En general y como equipo multidisciplinario, el grupo de profesionales deberá brindar a la comunidad en general y en especial a la persona sordociega asesoría y atención directa, que canalice sus potencialidades sensoriales, cognitivas, comunicativas y ocupacionales tras la búsqueda de la independencia, la autonomía y el crecimiento personal y social. 1.1. Maestro de Apoyo: Para que la igualdad de oportunidades pueda darse en un sistema de integración, el alumno sordociego necesita del maestro de apoyo, quien tiene un rol muy diferente al de un intérprete. Dependiendo de la limitación sensorial que predomine en el alumno, el maestro de apoyo puede ser: 17 El presente documento es un archivo gratis bajado de www.sordoceguera.org Visitenos

• Un licenciado en educación especial del área de tiflología, si predomina la limitación visual. • Un licenciado en educación especial con experiencia en trabajo con sordos o un fonoaudiólogo dedicado al área de educación, si predomina la limitación auditiva. Para ser maestro de apoyo de una alumno sordociego integrado, no se necesita tener una especialización en educación de sordociegos, pero si ser un profesional que crea en la integración y en las capacidades de su alumno, un profesional con capacidad de liderazgo, flexible, perseverante y gestor de cambios. Debe tener conocimientos básicos sobre la sordoceguera y debe conocer el sistema de comunicación utilizado por el alumno. Entre otras, el maestro, a través de las Aulas de Apoyo Especializado tiene las siguientes funciones: • Asesorar y capacitar a los padres de familia en las áreas tiflológicas, así como en las estrategias de enseñanza de los mismos, convirtiéndose en un apoyo permanente en el trabajo que se realiza en la escuela. • Asesorar a la Comunidad educativa en la construcción y desarrollo del P.E.I., con el fin de que se contemplen la materiales y equipos requeridos y las adecuaciones curriculares y evaluación de logros pertinentes para la población con sordoceguera. • Determinar los niveles comunicativos, cognitivos, motores, sociales y laborales de la persona sordociega en coordinación con los maestros de aula y los profesionales de la Unidades de Atención Integral. • Diseñar programas que se seguirán en cada área con el fin de ir avanzando a estadios del desarrollo cada vez más acordes con las condiciones de la persona sordociega. • Asesorar al maestro de aula en las estrategias pedagógicas que le faciliten interactuar con el alumno sordociego.

18 El presente documento es un archivo gratis bajado de www.sordoceguera.org Visitenos

• Coordinar el acceso de las personas sordociegas a los servicios del sector salud y otros del sector educativo (educación especial y educación para el trabajo) a través de la consecución de los apoyos requeridos para la igualdad de oportunidades. • Orientar a cada uno de los subgrupos (personas con limitación, familias, líderes, profesionales, asociaciones, empresarios, etc.) en las estrategias de atención o de relación interpersonal que se requieran. • Seleccionar el material de apoyo que se requiera durante la atención educativa (amplificadores auditivos, grabadoras, pizarras, punzones, ábacos, bastones, libros en macrotipo o braille, etc.) y por tanto apoyar la producción y/o adaptación, distribución y préstamo. • Conocer y divulgar las características, cuidados y uso de los audífonos y de los lentes correctivos, así como de los demás recursos técnicos y tecnológicos. 1.2. Docente de Educación Especializada: Este tipo de atención educativa implica el trabajar uno a uno y un docente con vocación, dedicación y actitud positiva. Las siguientes son recomendaciones para el especializada:

maestro que trabaje en educación

• El trabajar con base en rutinas: para este tipo de alumnos es muy difícil entender los conceptos temporales. Las rutinas permiten estructurar el tiempo y dan seguridad por lo que las actividades deberán tener un inicio y un final claro. • En todo momento tener en cuenta las anticipaciones de lo que será una actividad por familiar que parezca. El alumno que no tiene residuos sensoriales, no puede saber que va a pasar, no recibe la información que personas oyentes, videntes, sordas o con limitación visual reciben por los sentidos de la visión o audición.

19 El presente documento es un archivo gratis bajado de www.sordoceguera.org Visitenos

• Dar una instrucción secuencial en un ambiente estructurado, debido a la deficiencia en las claves sensoriales, que además le permita la exploración básica para la adquisición de los aprendizajes. • Fomentar la imaginación repetitiva: los alumnos aprenden por repetición, la cual debe ser imaginativa y variada para el alumno. • Persistencia: brindarle suficiente tiempo para un aprendizaje • Brindar una adecuada oportunidad para responder en cuanto a tiempo y a una interpretación de sus respuestas ante las propuestas de interacción, las cuales pueden no ser convencionales. • Constancia para construir un ambiente de seguridad, optimo para desarrollar patrones de imitación. • Deben existir limites y expectativas por parte del educador • Llevar estas pautas no solo en el programa escolar, sino en la casa, es un trabajo continuo de 24 horas del día, en donde se involucran tanto los educadores como los terapeutas y la familia. • Proveer experiencias prácticas en ambientes naturales y reales • Utilizar material adecuado a su edad cronológica y no a su edad mental • Desarrollar un programa orientado hacia el futuro. Las personas que trabajan en la educación de un alumno sordociego, deben ser perseverantes, activas y receptivas a cualquier tipo de comunicación. Tanto el docente de aula como el docente de apoyo necesitaran tener en cuenta: Deben tener claro las diferencias y necesidades individuales, determinadas por las evaluaciones iniciales tanto en educación como en salud, y que es un trabajo de varios profesionales, el cual implica para un logro, un tiempo, en el cual deben involucrarse todos los miembros de la familia. 20 El presente documento es un archivo gratis bajado de www.sordoceguera.org Visitenos

2. Recurso Físico 2.1. Educación Regular: El espacio físico que posibilite la integración del alumno sordociego debe permanecer, en la medida de lo posible, organizado, y los cambios que allí se sucedan deben ser informados oportunamente al alumno. Al momento de iniciarse el proceso de integración la persona que conozca el código comunicativo utilizado por el alumno o el guía interprete deberá realizar la descripción pertinente de cada uno de lugares. 2.2. Educación Especializada: Para la educación especializada de niños sordociegos, no se necesitan lugares ostentosos o imposibles de encontrar, ya que se trata de que en el espacio con que se cuente se subdividan las áreas para lograr separar física y mentalmente las actividades que en cada lugar se realizan. Todos los espacios deberán contar con sus elementos esenciales y deberán permanecer organizados. Si entre los niños se encuentran multiimpedidos y ellos requieren supresión de barreras arquitectónicas, éstas se deberán tener en cuenta. De esta manera los espacios serán adaptados de acuerdo a las limitaciones físicas asociadas a la sordoceguera; las principales adaptaciones serán: rampas, barandas, mesas con escotadura.

3. Materiales Didácticos: 21 El presente documento es un archivo gratis bajado de www.sordoceguera.org Visitenos

3.1. Educación Regular: El aula de apoyo especializada para la población con sordoceguera deberá contar con el material descrito los “Lineamientos técnicos para la atención educativa de la población limitada visual en el marco del servicio publico educativo” documento de trabajo publicado por el Instituto Nacional para ciegos INCI en el año 2000. Igualmente deberá contar con material visual y táctil (libros, videos, acetatos, juegos, discos compactos para multimedia C.D. – ROM, entre otros), material que contará con lengua de señas para los alumnos que así lo necesiten. 3.2. Educación Especializada: Los espacios creados en la educación especializada deberán tener los elementos indispensables para cada una de las áreas en las que se va a trabajar, como pueden ser: • • • • •

Colchonetas Material didáctico Piscina de balones Material para empaques y ensambles Utensilios para las actividades de la vida diaria a realizar en el Comedor, el dormitorio, la cocina y el baño.

Igualmente cada espacio tendrá una batería de evaluación y adiestramiento, con el fin de que el alumno sordociego vaya logrando escalonar en las exigencias que en cada lugar se tengan establecidas según sus roles, ejemplo de esto son las actividades de independencia personal, la cual como batería de evaluación para la actividad de vestido se tendrán acondicionados chalecos o batas que tengan las diferentes opciones utilizadas en las prendas de vestir. Estos chalecos o batas se utilizan con los alumnos sordociegos por que para ellos son simbólicos a lo que representan opuesto a los tableros de prendas de vestir que se utilizan para este mismo fin con otros niños y que para el niño sordociego resultan totalmente ajenos,

22 El presente documento es un archivo gratis bajado de www.sordoceguera.org Visitenos

De hecho, estos chalecos no solo cumplen con el objetivo de fomentar la independencia en el vestido si no que desarrollan diferentes áreas, como lo puede ser la motricidad fina. Igualmente se contará con las herramientas y materiales para diseñar y elaborar equipos de baja tecnología, con el fin de adaptar el medio a las necesidades de estimulación y aprendizaje de la persona sordociega dentro y fuera de la institución. 4. Recurso Técnico y Tecnológico: Entre las diferentes opciones tecnológicas se pueden encontrar las siguientes, las cuales serán utilizadas dependiendo de los recursos departamentales y las necesidades específicas de cada uno de los grupos de personas sordociegas. 4.5.

En Comunicación • Tablillas de comunicación en tinta y en Braille. (material didáctico) • Display Braille para computador. • Tella Touch: máquina de escribir portátil, con una ranura donde el sordociego coloca su dedo y capta el mensaje en Braille. • Internet usado con el display Braille. • Sistema de frecuencia modulada FM para ampliar la onda sonora. • Máquina de escribir estándar. • El contestador automático utilizado con el apoyo de un intérprete

4.6.

En Movilidad • Bastón. • Guía Vidente

4.7.

En Información del medio • Intercomunicadores: permiten percibir al tacto el timbre de la puerta, o el timbre del teléfono (para este efecto también se usan ventiladores). • Vibra Call: ofrece información táctil sobre el timbre de la puerta, el teléfono o alarmas de fuego o robo. 23 El presente documento es un archivo gratis bajado de www.sordoceguera.org Visitenos

• Relojes y despertadores táctiles. • Reloj de pulsera cuya tapa se abre y la persona explora táctilmente el reloj ya que la información está en relieve. 4.8.

En Información Impresa • Computador con Scanner, display Braille y Módem. • Telelupa: aumenta la imagen del T.V. • Telecámara: permite leer un texto en tinta, actúa como una lupa. COORDINACION CON EL NIVEL NACIONAL

Las Secretarias de Educación de los Territorios coordinaran con el Instituto Nacional para ciegos INCI y con el Instituto nacional para sordos INSOR, la capacitación en el modelo de atención educativa de la población con sordoceguera en el marco del servicio publico educativo. Las entidades del nivel nacional realizaran encuentros de seguimiento con los profesionales de las Unidades de Atención Integral UAI, maestros de apoyo, docentes de educación especializada y docentes de colegios integradores para retroalimentar su quehacer pedagógico en la búsqueda de la cualificación de la atención educativa que se ofrece. COORDINACION CON EL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD SGSSS Los profesionales de las Unidades de Atención Integral, deberán establecer los mecanismos para que los niños y jóvenes sordociegos sean atendidos en los servicios de salud y rehabilitación del SGSSS tales como las terapias, rehabilitación visual o el servicio de psicología.

24 El presente documento es un archivo gratis bajado de www.sordoceguera.org Visitenos

FLUJOGRAMA DE ATENCION Santa fe de Bogotá

Sistema General de Seguridad Social en Salud

Secretaria de Educación

ARP - EPS Vinculados SDS

CADEL

IPS Servicios Terapéuticos de apoyo

Jefe de Núcleo Centro Educativo

Atención Directa a Alumnos sordociegos

Centro Educativo para sordos

Aula de apoyo Especializado Estrategias Pedagógicas Atención a padres de familia

Estrategias Pedagógicas Atención a padres de familia

25 El presente documento es un archivo gratis bajado de www.sordoceguera.org Visitenos

FLUJOGRAMA DE ATENCION

Sistema General de Seguridad Social en Salud

Dirección Pedagógica

ARP - EPS Vinculados SDS

Jefe de Núcleo

IPS Servicios Terapéuticos de apoyo

Unidad de Atención Integral U.A.I. Centro Educativo

Atención Directa a Alumnos sordociegos

Centro Educativo para sordos

Aula de apoyo Especializado Estrategias Pedagógicas Atención a padres de familia

Estrategias Pedagógicas Atención a padres de familia

26 El presente documento es un archivo gratis bajado de www.sordoceguera.org Visitenos

BIBLIOGRAFIA COMITÉ NACIONAL PARA LA PROTECCION DEL MENOR DEFICIENTE Lineamientos técnicos para entidades que prestan atención integral a niños, niñas y jóvenes con discapacidad. Bogotá, 1997 INSTITUTO NACIONAL PARA CIEGOS, INCI Lineamientos técnicos para la atención de la población limitada visual en el marco del servicio Público Educativo. Bogotá, 2000 RODRÍGUEZ, GLORIA Sordoceguera Escuela Perkins para Ciegos, 1998 SOLER MANTILLA, MARÍA JOSÉ Aspectos educativos del seminario taller sobre sordoceguera y multipleimpedimento Bogotá, 1999 Documento sin editar RUIZ Olga Lucía Los profesionales de Apoyo en el Marco de la atención educativa de la Población con limitación visual INCI, 1999 TERCER SENTIDO #27 No para la escuela sino para la vida aprendemos Agosto 98

27 El presente documento es un archivo gratis bajado de www.sordoceguera.org Visitenos

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.