CENTRO DE RECURSOS

CENTRO DE RECURSOS WWW.SORDOCEGUERA.ORG El presente documento es un archivo gratis bajado de www.sordoceguera.org Visitenos SEMINARIO TALLER SOBRE

9 downloads 734 Views 277KB Size

Recommend Stories


CENTRO DE RECURSOS
CENTRO DE RECURSOS WWW.SORDOCEGUERA.ORG 1 El presente documento es un archivo gratis bajado de www.sordoceguera.org Visitenos LINEAMIENTOS TECNICOS

CENTRO DE RECURSOS
CENTRO DE RECURSOS WWW.SORDOCEGUERA.ORG El presente documento es un archivo gratis bajado de www.sordoceguera.org Visitenos VISION FUNCIONAL: EVALU

CENTRO DE RECURSOS
CENTRO DE RECURSOS WWW.SORDOCEGUERA.ORG El presente documento es un archivo gratis bajado de www.sordoceguera.org Visitenos Los Enfoques Educativos

CENTRO DE RECURSOS
CENTRO DE RECURSOS WWW.SORDOCEGUERA.ORG El presente documento es un archivo gratis bajado de www.sordoceguera.org Visitenos EL DESARROLLO DEL LENGU

CENTRO DE RECURSOS
CENTRO DE RECURSOS WWW.SORDOCEGUERA.ORG El presente documento es un archivo gratis bajado de www.sordoceguera.org Visitenos El desarrollo de la com

Story Transcript

CENTRO DE RECURSOS WWW.SORDOCEGUERA.ORG

El presente documento es un archivo gratis bajado de www.sordoceguera.org Visitenos

SEMINARIO TALLER SOBRE SORDOCEGUERA Y MULTIPLEIMPEDIMENTO BAJA VISIÓN Y REHABILITACIÓN VISUAL

MARÍA JOSÉ SOLER MANTILLA Educadora Especial Tiflóloga

CENTRO PARA LIMITADOS VISUALES Y AUDITIVOS SANTAFÉ DE BOGOTÁ AGOSTO DE 1999

BAJA VISIÓN Y REHABILITACIÓN VISUAL

Contenido:

1.

Definición de baja visión

2.

Características

3.

Agudeza y Campo visual

4.

Color, Contraste, iluminación

5.

Rehabilitación visual

5.1.

Estimulación visual

5.2

Entrenamiento visual

BIBLIOGRAFÍA

El presente documento es un archivo gratis bajado de www.sordoceguera.org Visitenos

BAJA VISIÓN Y REHABILITACIÓN VISUAL 1.

DEFINICIÓN DE LA BAJA VISIÓN:

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) una persona con baja visión “es la que tiene una deficiencia en el funcionamiento visual y aún después del tratamiento y/o corrección tiene una agudeza visual de entre 20/60 y percepción de luz o un campo visual menor de 10° desde el punto de fijación, pero que usa o que es potencialmente capaz de usar la visión para la planificación o ejecución de una tarea”, OMS 1992. Según la misma organización para que una persona se considere de baja visión se requiere: La pérdida de la visión debe ser bilateral. Debe existir algún grado de residuo visual. La afección debe estar asociada a una patología. El rango de visión debe encontrarse entre percepción de luz y 20/60 y/o existir compromiso de campo visual. La persona debe tener algún grado de adaptación a su condición visual. Debe presentar patología neurológica y compromiso motor asociado. 2.

CARACTERÍSTICAS DE LA BAJA VISIÓN:

♦ Las patologías en baja visión deben cumplir las siguientes características, para así poder decir que el usuario pertenece a esta población: • Puede ser de carácter congénito o adquirido • Por su ubicación debe afectar la visión, (periférica o central) • La estabilidad de la patología (irreversible) • Puede presentarse en el segmento anterior o posterior del ojo ♦ • • • • • •

En el diagnóstico clínico de la baja visión se debe tener en cuenta: El diagnóstico funcional del sujeto La ubicación de la patología La estabilidad de la patología La agudeza visual El campo visual La visión cromática

♦ En la baja visión la toma de la agudeza visual se realiza a tres metros. ♦ Se necesita de una respuesta visual para poder hablar de función visual, bajo un código que lo da el cerebro. ♦ Se debe tener presente que el sujeto con baja visión se encuentre en un lugar donde su funcionamiento visual sea óptimo, donde su visibilidad sea máxima. ♦ La persona con baja visión tendrá dificultades para percibir aspectos visuales relacionados con: los rangos desproporcionados en el espacio, las representaciones tridimensionales, las formas compuestas, la profundidad, el movimiento, los objetos o materiales situados sobre fondos similares, los objetos con poca luz, los detalles distintivos en las formas y dentro de las figuras. ♦ La persona con baja visión requiere de un programa de rehabilitación y educativo con estrategias especificas que suplan sus necesidades. 3.

AGUDEZA Y CAMPO VISUAL:

AGUDEZA VISUAL: Consiste en la capacidad de ver los objetos con ciertas características a una determinada distancia. Se considera una distancia constante de seis (6) metros, si esta distancia cambia, la

El presente documento es un archivo gratis bajado de www.sordoceguera.org Visitenos

agudeza visual cambia, entre más pequeño es el estímulo estimula un área más pequeña en la retina la agudeza visual será mejor. La valoración de la capacidad de percibir la figura y la forma de los objetos se efectúa mediante optotipos, letras y signos. Se hace necesario precisar que existen factores que influyen en su determinación: Anomalías en el aparato ocular La edad del sujeto El estado fisiológico de la persona (fatiga, tensión, falta de atención, nerviosismo, etc.) El contraste (a mayor contraste, mayor agudeza) La intensidad y duración de la iluminación (la agudeza decrece al disminuir la iluminación y el tiempo de exposición) La longitud de onda. Esto explica que la medida de la agudeza visual de una misma persona tomada por diferentes oftalmólogos puede ser sensiblemente diferente. La agudeza visual de cerca disminuida es compensada por medio de auxiliares óptico, por esfuerzos de acomodación del ojo, acercando el objeto hasta muy pocos centímetros del ojo (visión monocular), o ampliando el tamaño del objeto. La metamorfopsia puede considerarse como una alteración de la agudeza visual, en cuanto que se altera la figura y la forma de los objetos; según los casos pueden verse: Más pequeños: micropsias Más grandes: macropsias En agudeza visual se deben tener en cuanta los siguientes mínimos: Mínimo visible: Qué tamaño mínimo debe tener un objeto con relación a otro para que se pueda identificar. Mínimo separable: Qué distancia mínima debe existir en la estimulación de dos células para distinguir un objeto separado de otro. Mínimo de alineamiento: Qué posición mínima debe existir relacionada para que se vea una línea interrumpida • • • • • Mínimo de aumento de superficie: Es el mínimo espacio que necesitamos para determinar que algo está más arriba o más abajo, o más adelante o más atrás. CAMPO VISUAL: Es el espacio subjetivo en el cual puedo contemplar visualmente todo lo que está en este. Su amplitud varia con el tamaño de los objetos y con su color y con la intensidad de la iluminación ambiente, con el contraste entre objeto y fondo y con el estado de adaptación del ojo. En un ojo normal abarca hacia fuera 90° o más; hacia dentro, entre 45° y 60°; hacia arriba entre 45° y 55° y hacia abajo, entre 50° y 70°. ALTERACIONES PATOLÓGICAS DEL CAMPO VISUAL: Las anomalías del campo visual responden a dos tipos, las limitaciones periféricas y los escotomas (May y Allen, 1979). Las limitaciones del campo visual pueden afectar a toda la periferia por igual, produciendo una reducción concéntrica, que de ser muy acentuada sólo deja intacta la visión central. Puede afectar a una porción desigual de la periferia, a veces de la contracción tiene forma de en sector, de triángulo de base periférica. La disposición de las fibras nerviosas en el quiasma explica la pérdida de visión en las mitades o sectores correspondientes de los campos visuales, “Hemianopsias”. Si la ausencia de visión es simétrica en toda la mitad del campo la Hemianopsia se llama completa e incompleta cuando falta una porción que ocupa una posición en los campos visuales. El presente documento es un archivo gratis bajado de www.sordoceguera.org Visitenos

Los escotomas se manifiestan como manchas o lagunas de visión en el interior del campo visual, de manera que anula o disminuyen la percepción de luz, escotomas absolutos y relativos, respectivamente. Su situaciones variable, en el punto de fijación: escotomas centrales, que reducen o anula la visión central; cercanos al punto de fijación: escotomas paracentrales, o alrededor de este: escotomas anulares. Los escotomas periféricos producen pocos trastornos visuales pudiendo su presencia pasar inadvertida: escotomas negativos. Los escotomas positivos se deben a alteraciones de los medios refringentes o de la retina; si existen opacidades del vítreo los escotomas pueden ser móviles: moscas volantes 4.

COLOR, CONTRASTE, ILUMINACIÓN:

EL COLOR: El color influye en cada uno de los momentos de nuestra vida. Hay luz en el día, en el cielo, en el paisaje, etc. El color es luz. Para que veamos el mundo como algo constante y no como algo cambiante, el cerebro reduce nuestra percepción de las incesantes y sutiles modificaciones de los colores de la luz diurna. El color es pigmento; pero incluso el color de un pigmento es el color de la luz que refleja. Siempre que veamos un color estamos viendo una luz coloreada, puesto que los pigmentos poseen una capacidad especial para absorber determinadas longitudes de onda de la luz que cae sobre ellos y para reflejar otras hacia el ojo que los mira. El color es una sensación: El sentido de la visión funciona únicamente cuando el ojo es alcanzado por la luz. Los organismos más simples y primitivos reaccionan a la luz moviéndose o alejándose de ella. El color es información: Nos paramos ante un semáforo y seguimos adelante cuando cambia a verde; utilizamos el color para identificar los objetos: la fruta madura, las plantas que se están secando, las flores, pájaros, animales, etc. La luz es una forma de energía: Una gama de radiaciones electromagnéticas (colores), cada una de las cuales tiene una frecuencia y longitud de onda diferentes. El espectro visible: son todas las longitudes de onda (energía) que el ojo es capaz de percibir. El color es una parte del espectro visible. CARACTERÍSTICAS DE COLOR: Existen tres propiedades fundamentales que intervienen en los colores: El Matiz o tonalidad: Se refiere al campo de luz que nos permite designarlo como rojo, azul etc., y que depende de la longitud de ondas dominante; un campo altamente matizado se denomina cromático, en la ausencia de matiz se percibe el blanco, gris o negro. El brillo: Claridad o valor que depende de la iluminación (intensidad de la luz) este determina que un color sea más claro u oscuro que otro. La saturación o pureza: El color puro es el del espectro visible. Estas tres cualidades no son completamente independientes, ya que, modificaciones en la iluminación llevan a cambios no sólo en el brillo, sino también en el matiz. CLASIFICACIÓN DE LOS COLORES:

Primarios:

Rojo Verde Azul

Amarillo Secundarios:

Naranja Violeta

El presente documento es un archivo gratis bajado de www.sordoceguera.org Visitenos

Químicos: Los mismos primarios

Físicos: Los mismos secundarios

Cálidos: Absorben más luz (Los colores obscuros) Fríos: Absorben menos luz (Los colores claros) Los cromáticos: Químicos y Físicos (son los colores de menor contraste) Los acromáticos: Blanco, negro y sus combinaciones (son los colores de mayor contraste) ALTERACIÓN EN LA PERCEPCIÓN DE LOS COLORES: Se identifica con discriminaciones, identificaciones y clasificaciones erróneas o inseguras de los objetos por su color con errores en el emparejamiento de colores concordantes con los de confusión. La visión anómala de los colores, que suele ser congénita de transmisión hereditaria se presenta de ordinario como una pérdida de percepción de uno o dos colores fundamentales así: Protanopía o protaanomalías: Deuteronopía o deutranomalías: Tritanopía o tritanomalía:

para el rojo para el verde para el azul

Los defectos de percepción cromática son síntomas de enfermedades oculares, afecciones de la mácula y zonas centrales o secundarias a lesiones del nervio óptico. Se manifiestan de manera fluctuante o permanente en relación con la propia lesión, y con las condiciones exteriores de luminosidad, tamaño del objeto y contraste entre el propio objeto y el entorno. LA ILUMINACIÓN: Todas las personas pueden desarrollar sus capacidades visuales al máximo sólo cuando las condiciones para ver son óptimas. Palabras tales como luz, iluminación, visibilidad y ver, se usan con frecuencia pero pueden no tener el mismo significado para todas las personas. Guth (1971) explicó las palabras en esta forma: Luz se refiere a la cantidad de iluminación. Iluminación es un aspecto de calidad y ser refiere a la cantidad de luminosidad de todo el medio ambiente visual. Visibilidad se refiere tanto a la luz como a la iluminación, las que combinadas determinan el grado en el cual puede ver. Ver es la actividad final de los ojos y el cerebro para realizar la tarea visual. El principio primario de la iluminación es el equilibrio de todos estos factores a fin de crear el medio ambiente visual necesario para realizar las tareas visuales. El proceso de ver comprende la relación entre las funciones físicas y psicológicas. El estado físico del ojo tiene que ser considerado en conjunto con la habilidad mental y los factores psicológicos que influencian las complejas funciones ojo-cerebro. La complejidad y la simplicidad de la tarea visual está determinada por: La extensión y el tamaño de los detalles a discriminar. Las características distintivas de diferenciación. Contraste con el fondo inmediato y los alrededores. La calidad de iluminación. Si el elemento es fijo o móvil. De cuanto tiempo se dispone para ver. Existen además otros factores que pueden modificar la visibilidad y como consecuencia mejorar el funcionamiento visual. Sin embargo la visibilidad no siempre aumenta al elevar la cantidad de iluminación. Cuando más rápido la información que entra por los ojos llega al cerebro, más tiempo tiene el individuo par interpretar y responder El presente documento es un archivo gratis bajado de www.sordoceguera.org Visitenos

a ésta. Cuando hay poco contraste se necesita más luz, especialmente cuando el medio ambiente y/o el objeto que se ve no es conocido. Las personas con Baja Visión suelen requerir entre 3 y 10 veces más iluminación que lo que necesita quien no tiene impedimento. LUZ ARTIFICIAL: Se debe de prestar mucha atención a la cantidad y calidad de la luz artificial; ya que esta es la ayuda no óptica más importante para la persona de baja visión. Las condiciones ideales de la luz artificial son las que proporcionan una luz difusa extendida desde todos los ángulos con una intensidad adicional dirigida hacia la tarea que se realiza. Tanto la luz fluorescente como la incandescente son satisfactorias si tienen la apropiada intensidad, si proporcionan el adecuado reflejo y si pueden ser controladas por cada individuo. La luz debe ser lo suficientemente clara como para permitir que le resulta más confortable. Debido a que las causas de la limitación visual varían, una efectiva iluminación para una persona no siempre es la misma que para otro individuo. Respecto a la iluminación se debe tener en cuenta que: No sólo es necesario tener presente la calidad de luz, sino también la calidad de la misma Se deben evitar los deslumbramientos; un aspecto destacado es que la mesa de trabajo sea oscura, así se eluden los que pudieran producir esta. La luz debe entrar al objeto por detrás o por el lado de la cabeza. La mayor iluminación debe estar siempre sobre el material de trabajo. Las necesidades de iluminación deben de estar en concordancia con las características de la persona y de la tarea. ANOMALÍAS RELACIONADAS CON LA LUMINOSIDAD AMBIENTAL: La alteración de la sensibilidad de la retina a la intensidad de la luz puede producir efectos contradictorios. Hay sujetos que se desenvuelven mejoren condiciones de media o baja iluminación, quedando deslumbrados en ambientes luminosos. La fotofobia es una sensibilidad anormal a la luz apreciable en sujetos con inflamaciones en los ojos o con insuficiencia de pigmentación para absorber la claridad excesiva. Queratitis, albinismo, aniridia, glaucoma, acromatopsia, y otras son anomalías que determinan una clara inadaptación a la luz. Los sujetos que las padecen deben usar lentes formulados, gafas de sol, y adoptar otras medidas de control de iluminación como una luminosidad media-baja y evitar los reflejos. Otro grupo de sujetos demandan iluminación alta para un uso provechoso de su baja visión, llegando a funcionar como ciegos durante el atardecer la noche o días nublados. La ceguera nocturna o hemeralopía es una anomalía congénita o adquirida por des nutrición que se caracteriza por la disminución de la capacidad de ver por la noche, en ambientes de semi o oscuridad o luz tenue. Es un síntoma en enfermedades como la retinosis pigmentaria y la atrofia del nervio óptico. Los cambios de luminosidad, cuando son bruscos, exigen un período de adaptación que se acentúa en extremo en el caso de quienes poseen baja visión, anulando la posibilidad de realizar visuales que requieran el concurso de la visión. CONTRASTE: Se entiende por contraste la diferencia de iluminación entre dos objetos que se miran. Un buen contraste consigue aumentar la potencia lumínica de un 15% a un 20º% disminuyendo las necesidades de iluminación y facilitando el desarrollo de determinadas capacidades (discriminación figura-fondo, relaciones espaciales, etc.).

El presente documento es un archivo gratis bajado de www.sordoceguera.org Visitenos

El contraste viene determinado por los colores, la combinación de los mismos da contrastes diversos. El mejor contraste lo dan las parejas de blanco y negro y amarillo y negro. La búsqueda del mayor contraste deberá guiar la selección de los materiales de lectura y escritura para el deficiente visual. Se tendrá en cuenta además la tipografía que ofrecen los textos de lectura. La longitud del renglón, la anchura de los márgenes, el espaciamiento entre letra, palabra o línea y la uniformidad de la tinta son factores que ayudan en el mismo sentido. 5.

REHABILITACIÓN VISUAL:

La cuestión acerca de si el recién nacido posee la capacidad innata de ver o si, por el contrario, el bebe llegará a ver a partir de un proceso de aprendizaje, ha sido uno de los temas que tradicionalmente ha despertado fuertes polémicas. Actualmente, ya es aceptado que el neonato ve, se sabe con suficiente certeza que existen ciertas formas de respuesta innata en la corteza visual. Partimos, pues, del hecho de que el funcionamiento visual del hombre se inicia ya desde su nacimiento. A continuación encontraremos aspectos importantes en el funcionamiento visual: ∗ Principales factores determinantes en el desarrollo del funcionamiento visual: La perfecta integridad de los mecanismos visuales y cerebrales implicados en el proceso de percepción visual. La adecuada y progresiva maduración de todos los órganos afectados. La interacción con el inseparable binomio Experiencia-Aprendizaje. ∗ Etapas evolutivas en el desarrollo visual: Cero a un mes: Ojo histológica y funcionalmente inmaduro Nervio óptico no completamente mielinizado Inmadurez zona macular Músculos ciliares débiles Reacción a la luz, color, movimiento Predominio de la visión central sobre la periférica Cierre de los párpados con luz intensa Uno a tres meses: Pestañeo defensivo Cierta flexibilidad de acomodación, emerge la capacidad de convergencia Cierto logro en el control de los músculos ciliares Comienza el desarrollo de la visión binocular Capacidad de fijación y mantenimiento de la mirada Ampliación de la distancia focal Posibilidad de regular la cantidad y calidad de lo que ve Trata de seguir objetos en movimiento Mueve los ojos Percibe visualmente la aproximación del ser humano Se interesa por objetos con detalles y un buen contraste Cierra los ojos y gira la cabeza intencionalmente Trata de alcanzar los objetos Tres a seis meses: Agudeza visual 20/100 Progreso de la visión binocular: cierto grado de coordinación Máximo desarrollo de la mácula Coordinación ojo-mano El presente documento es un archivo gratis bajado de www.sordoceguera.org Visitenos

Comportamiento de fijación y exploración ordenado Percepción de la profundidad Puede fijar y seguir un objeto que se mueve lentamente (180°) Los ojos siguen personas en movimiento Toma objetos con la mano examinándolos cuidadosamente Seis a doce meses: Mayor flexibilidad de la acomodación: la capacidad visual para cerca y lejos progresa rápidamente Estabilización de la visión binocular y de la percepción de los colores Control de dirección de la mirada Mecanismo de fijación completamente desarrollado Elección de campo visual Adquisición de esquemas espaciales y de posición Coordinación ojo-objeto Dirige la mirada de un objeto a otro Sigue objetos/personas con los ojos y no con la cabeza Mueve la cabeza para mirar hacia arriba Su interés se desplaza hacia el objeto: alcance, agarre, manipulación, y exploración del objeto Búsqueda visual basada en la memoria de experiencias Busca objetos caídos o escondidos mientras está mirando Uno a dos años: Buen nivel de desarrollo de convergencia Agudeza visual igual a la del adulto Buen control fisiológico de los movimientos del ojo Seguimiento visual de objetos en profundidad y a mayor distancia Capacidad de contactar visualmente objetos en movimiento Rápida expansión del mundo visual Coordinación viso-motriz muy desarrollada Discriminación, reconocimiento, y percepción de gran variedad de figuras Buen nivel de discriminación figura-fondo Aumento de los movimientos corporales y las respuestas a estímulos visuales Establece relaciones objeto-espacio, objeto-objeto Discrimina formas geométricas Gusta mirar cuentos con imágenes Discriminación y reconocimiento del contorno y detalle en dibujos bidimensionales El desarrollo perceptivo-visual comienza a integrarse con el desarrollo social y cognitivo La imitación visual alcanza su punto máximo ASPECTOS IMPORTANTES EN LA DISCAPACIDAD VISUAL: Orgánico: que se refiere al defecto o patología ocular. Funcional: dificultad para realizar ciertas tareas. Social: desventaja frente a los demás, desventaja en la ejecución de actividades visuales. LA BASE DE LA REHABILITACIÓN VISUALES: El tamaño La forma El color (la luz) DESARROLLO DE LAS FUNCIONES VISUALES: El presente documento es un archivo gratis bajado de www.sordoceguera.org Visitenos

Las funciones visuales empiezan a desarrollarse cuando la luz puede entrar los ojos, van desde las puramente ópticas pasando por un estadio intermedio como son las ópticas perceptivas hasta llegar a las funciones perceptivas visuales. La complejidad del mecanismo visual requiere principalmente la maduración del sistema visual y posteriormente una experiencia sensorial que se logra por la repetición de estímulos recibidos. PERCEPCIÓN VISUAL: Es la capacidad para interpretar lo que se ve, es decir, comprender e interpretar con sentido toda la información que se recibe por el sentido visual. La percepción visual comprende el examen de un objeto, la distinción de las partes esenciales, la comprensión de la relación entre los elementos y la integración de la información en un todo. La percepción visual se relaciona más con las oportunidades y las capacidades de la persona para aprender que en la condición de los ojos. Aún en casos de deficiencia y baja agudeza el cerebro recibe impresiones visuales y puede interpretarlas. FAYE escribió en 1970. “No es la baja visión lo que incide en el aprendizaje sino lo que el cerebro hace con la información visual. El cerebro debe estar intacto para interpretar lo que los estímulos le comunican, para conservar las experiencias, ver símbolos y saber qué quiere decir, recordar y asociar las palabras impresas. El ojo no tiene porque estar intacto pero las áreas de asociación del cerebro si lo deben estar”. FUNCIONES ÓPTICAS: Se relaciona con el control fisiológico muscular tanto interno como externo del ojo, su objetivo es facilitar el enfoque, la fijación, seguimiento, acomodación y movimiento. Funciones visuales: Respuesta a la luz. Reconocimiento visual. Enfoque. Fijación. Seguimiento (horizontal, vertical, circular). Acomodación. Tareas visuales: Presta atención al estimulo visual e indica que recibe información visual. Responde visualmente a objetos luminosos. Mueve los ojos para buscar y explorar visualmente. Mira la cara de las personas. Trata de tomar objetos. Fortalece el control voluntario del movimiento de ojos. Comienza a seleccionar y a discriminar color y formas en objetos concretos. Enfoca objetos brillantes o coloridos. Fija la vista en objetos/personas concretas con formas complejas o colores brillantes. Sigue objetos concretos. Imita movimientos corporales gruesos. Selecciona y se dirige a objetos concretos. Mantiene contacto visual con objetos en movimiento. Medio ambiente: En las primeras etapas del desarrollo visual, las funciones ópticas se relacionan con la actividad motriz la cual es estimulada al mirar. Todos los ambientes son apropiados para despertar interés por ver en la medida en que las cosas para mirar estén lo suficientemente cerca y con óptima luz. La oportunidad para practicar una variedad de tareas visuales, en diversos ambientes, ayudan a fortalecer y a refinar el funcionamiento visual. FUNCIONES ÓPTICO PERCEPTIVAS: Facultad de reconocer, discriminar e interpretar los estímulos visuales asociados a experiencias anteriores, es decir un proceso por medio del cual se recibe o extrae información del medio ambiente; mediante este proceso la persona recuerda las características de un objeto en cualquier tipo de iluminación para poder organizar la información visual dentro de un esquema sintético para aprender a ver. Funciones visuales:

El presente documento es un archivo gratis bajado de www.sordoceguera.org Visitenos

Discriminación de: luz, oscuridad, color intenso y contorno. Formas gruesas, líneas y ángulos, formas, colores, tamaños en objetos concretos, dibujos de objetos y personas. Reconocimiento e identificación de: caras, personas, colores. Formas y dibujos de objetos. Detalles de objetos y dibujos. Semejanzas y diferencias de figuras abstractas. Representaciones simbólicas: memoria visual para objetos concretos, personas, color, dibujos de personas, objetos, detalles interiores, figuras abstractas y símbolos, percepción. Percepción espacial de: objetos sencillos en el espacio, relación de los objetos con otros o con su cuerpo, distancia de objetos, coordinación viso-motriz, alcanza, manipula, toma objetos, imita posiciones del cuerpo, movimiento, copia dibujos, líneas, formas. Tarea visual: Usa objetos concretos con propósito definido, mediante el manipuleo, la exploración. Mueve el cuerpo dentro de una área limitada. Usa objetos concretos en relación con si mismo, a otro objeto, siguiendo órdenes. Hace trazos con lápiz, empareja objetos geométricos por la forma, identifica características distintivas en objetos, selecciona o identifica objetos, personas, arma objetos, puede copiar un modelo armando los objetos. Discrimina e identifica forma y detalle en dibujos de objetos, personas, acciones, empareja objetos, y dibujos por color forma, tamaño, uso, función. Copia o dibuja líneas después de ver un modelo, empareja dibujos de objetos con objetos concretos, señala detalles en dibujos o acciones, clasifica por color, forma, uso; imita la posición de objetos en dibujos. Tareas visuales en funciones óptico perceptivas y perceptivas visuales: Recuerda detalles de dibujos complejos, relaciona partes sencillas con el todo, discrimina figura-fondo, identifica objetos en elementos parcialmente visibles, arma rompecabezas de forma, identifica acción en los dibujos, y cuenta un cuento, clasifica objetos, personas, acciones, en dibujos. Discrimina, identifica y reproduce figuras abstractas y símbolos, elige figuras abstractas complejas por algún detalle, traza o copia figuras con líneas rectas o curvas, ordena en forma secuenciada figuras por tamaño, clasifica signos semejantes selecciona figuras parecidas por detalles simples. Discrimina, identifica y percibe las relaciones en dibujos, figuras abstractas y símbolo, encuentra detalles que faltan en un dibujo, agrupa figuras semejantes, copia símbolos de diferentes formas, empareja palabras, reconoce semejanzas-diferencias en letras. Medio ambiente: El ambiente exterior, calle, parque, etc., proporciona gran cantidad y variedad de contornos y formas, diversidad de objetos para explorar visualmente y diferencias de contraste de claro y obscuro. Estas experiencias flexibilizan las conductas visuales en un medio no controlado. Los ambientes interiores del hogar, escuela, tienda, etc., presentan sombras y una mezcla de luz natural y artificial que ejercita el uso de las funciones ópticas y perceptivas. Moverse en el espacio con luces y sombras cambiantes, mientras se mira a los objetos, requiere concentración visual, Jugar con objetos y resolver las tareas de auto cuidado en condiciones reales, contribuyen al refinamiento de la función óptica y perceptiva. La diversidad de experiencias en el medio físico motiva el mirar y facilita el progresivo desarrollo de las funciones visuales. FUNCIONES PERCERPTIVAS VISUALES: Al estabilizarse las funciones ópticas y el reconocimiento de lo que se percibe aparecen las funciones perceptivas visuales que incluyen el identificar, recordar, relacionar y organizar toda la información brindada por el medio. Funciones Visuales: Diferenciación de figura a fondo, complementación visual, relación de partes con todo y todo con partes. El presente documento es un archivo gratis bajado de www.sordoceguera.org Visitenos

Tareas visuales: Identifica, percibe y reproduce símbolos simples o combinados, percibe constancia de letras-palabras, identifica una letra presentada en distintos modelos, reproduce símbolos abstractos de memoria, asocia palabras con dibujos. Medio ambiente: Aumenta la cantidad de información visual que debe ser interpretada y las tareas a las que las que se enfrenta requieren las selección de claves visuales distintivas para cumplir con exactitud con una tarea. A medida que se refinan las funciones perceptivas visuales, mejora la eficiencia en el funcionamiento. DESARROLLO DE LAS FUNCIONES VISUALES MONOCULARES: Reflejo Foveal de Fijación: Tiene lugar entre la segunda y tercera semana del nacimiento. Hacia el décimo día la mirada del niño se fija en objetos luminosos durante muy poco tiempo. Pasado el segundo mes retiene la mirada en objetos móviles, observa juguetes e intenta enfocarlos, observa caras y responde a los sonidos. A los tres meses y medio de la fijación aumenta hasta llegar a ser de 7 a 8 minutos, sigue objetos en cualquier dirección y aumenta la distancia de fijación. Al cuarto mes no sólo ve, sino que observa en forma activa. Fijación foveal: El reflejo de fijación es bilateral ya que la imagen de un mismo objeto es recibida simultáneamente por ambos ojos, creando cada una su propia impresión sobre la retina. Fusión. En el momento del nacimiento, el infante no puede fusionar las imágenes percibidas por sus ojos y tendrá una visión alternante durante el primer año de vida. Al cabo de este tiempo ha desarrollado su corteza cerebral y comienza a darse la fusión. Esta capacidad se desarrolla durante los primeros años de vida y se estabiliza hacia los cinco o seis años. EFICIENCIA VISUAL: Grado en el que una tarea visual se realiza con comodidad, facilidad y tiempo mínimo, dependiendo de variables personales y ambientales.

MEMORIA VISUAL: La atención es esencial para desarrollar un proceso de aprendizaje, atender, entender y aprender son las tres pautas que se dan en orden sucesivo. La persona con baja visión recibe los estímulos visuales que son enviados al cerebro por vía neuronal, el trabajo en entrenamiento visual consiste en desarrollar la habilidad para que se atienda, interprete, memorice e integre la información para dar respuestas funcionales en las diferentes actividades. Se origina así un ciclo en el cual la atención es el centro de partida para llevar a la receptividad de la memoria, si no hay atención suficiente para aprender con anterioridad, el estímulo dado no existe y a su vez la atención por sí sola no permite el aprendizaje, necesitando de la memoria para la fijación del conocimiento. La memoria visual es un aspecto parcial de la memoria que hace referencia a la codificación, retención y sistema de accesibilidad y disponibilidad de la información visual que se recibe. Desde que la persona recibe un estímulo hasta que lo integra, la información pasa por diferentes estructuras de almacenamiento y en cada una de ellas prevalece un tipo de representación. En la memoria visual se pueden distinguir tres tipos de memoria: 1. Memoria Icónica:

El presente documento es un archivo gratis bajado de www.sordoceguera.org Visitenos

Es la primera impresión de una imagen en la retina que se mantiene durante un tiempo o después de retirado el estímulo que lo provoca. En esta memoria sensorial no existe elaboración ni información sino una extracción de datos para una posterior selección de los mismos. 2. Memoria Visual de Imágenes a corto plazo: Conjunto de huellas consolidadas de información que se codifican visualmente. En entrenamiento visual se empieza a trabajar la memoria icónica mediante la presentación repetitiva y continua de estímulos que impresionan la retina. Posteriormente para el desarrollo de las funciones perceptivo visuales se ensambla la parte óptica junto con la memoria visual a corto plazo, lo que hace posible la codificación visual. Para el entrenamiento visual a largo plazo es de vital importancia ya que, si una persona recuerda con facilidad experiencias visuales recibidas anteriormente va a ser más eficiente en la discriminación e interpretación que realice de nuevos estímulos. 5.1

ESTIMULACIÓN VISUAL:

Estudios e investigaciones realizadas han comprobado que la estimulación adecuada y graduada de la capacidad visual contribuye al logro de una mejor eficiencia visual, dos aspectos que son distintos de la condición de la persona. El optómetra mide la agudeza visual de un ojo, pero esa medida no es indicativa del comportamiento o del rendimiento visual de ese mismo ojo. Esto lo comprobamos diariamente al observar dos niños que poseen la misma agudeza visual e igual patología, pero sin embargo uno de ellos funciona visualmente mejor que el otro. ¿A qué atribuir esa diferencia?. Al hecho de que uno sabe ver mejor y aprovecha más efectivamente el residuo visual que posee porque ha encontrado la forma de fijar o de enfocar lo que más se acomoda a sus necesidades y motivaciones. Cuando más se estimula al niño para que vea, cuanto más se lo ejercita, más imágenes visuales almacena y conserva, más elementos asocia, más detalles y características identifica en los objetos repetidos; esto le facilita la interpretación de lo que ve y aunque la interpretación y el significado sean confusos e indefinidos de todas formas representa una adquisición visual. La finalidad que el educador debe perseguir en este proceso de estimulación visual, es que el niño, el adolescente o el adulto con baja visión, pueda utilizar su residuo visual al máximo. No siempre se logrará sustituir la lectura táctil pero sí podrá la persona desempeñarse con más independencia y seguridad en su movilidad y en situaciones de la vida práctica. Esta persona quizá alcance a identificar sólo el conjunto que hace la puerta de una casa, pero esta imagen le indicará que esta es la casa hacia donde se dirige; quizás pueda ver la figura, el bulto de un buzón, de un gran cartel en la calle, de un puesto de flores o de revistas, pero eso será suficiente para reconocer el camino que debe seguir. La misión de los educadores en este proceso es la de “enseñar a ver”, a través de la observación de detalles de elementos claves y características de algún objeto, enseñando a distinguir primero la silueta más que el detalle. El vidente visualiza el objeto completo y luego va a los detalles; la persona que tiene una visión disminuida realizará el proceso en forma inversa pues buscará primero las partes que caracterizan al objeto, para luego armarlo y darle el nombre. En el proceso visual que se da en esta forma, el individuo adquiere el hábito, el cual también debe ser estimulado, de usar otros sentidos para corroborar o confirmar lo que ha percibido visualmente. El complementarse con el tacto, con el oído, con el olfato contribuye al enriquecimiento del mundo visual, ya que asocia la temperatura, la textura, el sonido, el olor, con la forma, el material, la consistencia y el peso del material observado.

El presente documento es un archivo gratis bajado de www.sordoceguera.org Visitenos

Los maestros deben dar a cada niño la oportunidad de desarrollar todas sus posibilidades sensoriales y trabajar con los niños tanto en experiencias visuales como táctiles. El objetivo primordial deberá ser, permitirle a cada niño la oportunidad de desarrollar su capacidad visual hasta el máximo posible de su eficiencia, para complementar el sentido del tacto y oído, aun cuando no se convierta en la principal modalidad de su aprendizaje académico. PRINCIPIOS DE LA ESTIMULACIÓN VISUAL: La visión en un sistema visual dañado sigue la misma progresión que en un sistema visual normal, pero de una forma más lenta. El aprendizaje visual no es independiente del desarrollo cognitivo del niño. Siempre que exista un residuo visual por mínimo que sea, debe estimularse. El funcionamiento visual depende de las experiencias, motivaciones, necesidades y expectativas de la persona. La estimulación visual no mejora la agudeza visual, mejora el desempeño visual. La cantidad de visión que tiene una persona no es tan importante como la forma en que la utiliza. CONDUCTAS VISUALES QUE SE DEBEN DESARROLLAR EN ESTIMULACIÓN VISUAL: • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Percibir estímulos luminosos. Atender visualmente ante la presencia de objetos. Alternar la mirada. Seguir con los ojos un objeto en movimiento. Seleccionar visualmente y moverse hacia un objeto distante. Mantener contacto visual con el objeto y moverse hacia éste. Localizar visualmente el camino y moverse en él. Observar objetos y manipular otros para imitar modelos. Unir puntos para formar líneas. Emparejar visualmente objetos por su forma. Encontrar partes que faltan. Reproducir figuras hechas con cubos, imitando un modelo. Emparejar objetos por el color. Emparejar dibujos geométricos. Emparejar objetos por tamaño y extensión. Reconocer contornos de objetos (utilizando figuras geométricas). Dibujar contorno de figura geométrica de memoria. Emparejar objetos y dibujos. Seleccionar dibujos según detalle. Identificar dibujos sencillos. Armar rompecabezas. Identificar secuencias de acciones. Dibujar figura abstracta con líneas rectas y curvas mirando un modelo. Seleccionar símbolos semejantes. Copiar letra mayúscula y minúscula mirando un modelo. Emparejar palabra con palabra. Reconocer semejanzas y diferencias en palabras (tipo de letra). Copiar letras de distinto tipo. Asociar palabras con dibujos. Identificar palabras visualmente. El presente documento es un archivo gratis bajado de www.sordoceguera.org Visitenos

RECOMENDACIONES PARA EL TRABAJO EN EL AULA: • Conozca la condición visual de su alumno, y permita que los demás niños conozcan estas características. • Oriente al niño en lugares desconocidos, señalando distintas cosas como: formas, colores, tamaños, obstáculos, etc. • Utilice señas verbales y descripción de actividades para un mejor entendimiento por parte del niño con problema visual. • Motive al alumno a utilizar sus ayudas ópticas, y haga que los demás niños las conozcan y respeten su uso. • Mantenga limpias las entradas de luz (ventanas, puertas de vidrio, claraboyas), para evitar la absorción de la luz, la cual disminuye el nivel de iluminación, factor importante en el desempeño visual. • Ubique al alumno cerca al tablero o en donde alcance un buen nivel de visión. • Verifique con que tipo de letra puede leer y escribir el niño y haga las adaptaciones necesarias. (aumentando el tamaño y el color de la letra). • En ocasiones los alumnos con baja visión, requieren la utilización del sistema braille o del libro hablado para su aprendizaje. • Haga que el alumno participe de todas las actividades curriculares. • Utilice el contraste cuando escriba en el tablero. • Los colores que más se utilizan en estimulación visual son: azul, rojo, y verde pues son más sensibles en la retina. • Cuando se trabajen ilustraciones escoja aquellas que no contengan demasiada información visual. • Tanto los objetos como los dibujos deben tener altos niveles de contraste, garantizando un mejor funcionamiento visual. • Los materiales utilizados en las diferentes áreas académicas deben ser adaptados, dependiendo la capacidad visual del alumno. EJEMPLOS DE ACTIVIDADES EN ESTIMULACIÓN VISUAL: En el cuarto oscuro realizar percepción de luz utilizando las linternas de diferentes focos así: Ubique al niño en una posición cómoda, mantenga la luz apagada o trabaje en el cuarto oscuro, a una distancia más o menos de 30 cm, frente a la cara del niño encienda y apague la linterna. Espere o anime al niño a dar una respuesta visual. Con un reflector de luz blanca, y juguetes grandes de colores fuertes. Colocar al niño en posición cómoda, e iluminar el juguete y animar al niño a ubicarlo visualmente, después pedir al niño que lo alcance y lo tome. Puede cambiar el juguete de ubicación en el espacio o hacerlo rodar por el piso. Preséntele al niño diferentes figuras geométricas y haga que él las agrupe por forma, por el color o por el tamaño. 5.2 ENTRENAMIENTO VISUAL. Se inició en 1964 cuando la Doctora Natalie Barraga planteó que la eficiencia visual podía mejorar mediante un programa de aprendizaje bien estructurado para personas que conservaban un residuo visual útil. En 1969 en Estados Unidos junto con la colaboración del Berau de Educación para los impedidos y la American Printing House For the blind, se elaboró un proyecto que terminó con la publicación del equipo para la utilización de la baja visión, el cual contenía una guía para el maestro y la escala de eficiencia visual (Barraga 1979). En 1977 en el Centro de Investigación para la educación de deficientes visuales de la universidad de Birminghan E.J. Chapman y M.J. Tobin desarrollaron el proyecto MIRA Y PIENSA que incluye métodos de clasificación de las destrezas que inciden en la percepción visual, y procedimientos para la enseñanza de El presente documento es un archivo gratis bajado de www.sordoceguera.org Visitenos

las materias escolares, de manera que se refuercen las destrezas encontradas como infradesarrolladas en la evaluación inicial. En el Instituto Nacional para Ciegos, se ha venido trabajando desde 1989, año en el cual se inició el desarrollo de un programa piloto junto con la Universidad de la Salle, el cual consistió en seleccionar 32 personas con baja visión entre los 6 y 11 años, divididos en 4 grupos. Entrenamiento Visual. Ayudas especiales de baja visión. Pleóptica. Un grupo combinado que recibió atención de los tres anteriores. Los resultados más significativos se obtuvieron de los Grupos I y IV. En Entrenamiento Visual se observó un aumento significativo en el uso de residuo visual, siendo más funcional el desempeño visual y mejorando el nivel de atención en los procesos cognoscitivos. En el cuarto grupo el desempeño visual mejoró considerablemente con las diferentes ayudas prescritas pero se obtenían resultados más positivos si el niño había recibido previo entrenamiento visual. Partiendo de los resultados se implementó el programa de entrenamiento, iniciándose el trabajo directo con los usuarios del Instituto Nacional para Ciegos, tanto en entrenamiento visual como en la utilización de ayudas especiales. Debido a la necesidad e importancia de realizar una intervención temprana, actualmente se esta ejecutando otro programa anexo al de entrenamiento como es el de estimulación visual, dirigido a atender a los bebés desde los primeros meses de vida hasta los cinco años aproximadamente. En el Centro de Rehabilitación para Adultos Ciegos CRAC desde 1985 se ha venido realizando ajustes a los programas de rehabilitación para las personas con baja visión mediante la ejecución de acciones tendientes a concientizar a la persona de la existencia y funcionalidad de su residuo visual. Desde este mismo año en el área de Orientación y Movilidad, creó el programa de movilidad nocturna con el que se evalúa y entrena a la persona con baja visión en el momento en que el residuo visual disminuye parcial o totalmente, en el manejo de normas y técnicas necesarias para lograr un desplazamiento seguro e independiente. El Centro ha recibido el apoyo de entidades como la Universidad de la Salle, facultad de Optometría, la cual ha realizado diferentes estudios con personas de baja visión, se estableció un programa de entrenamiento para enseñar al alumno a utilizar el residuo visual; más tarde este mismo entrenamiento se realizó con ayudas ópticas. La facultad de optometría continúa haciendo investigación con nuestra población de baja visión y el último entrenamiento realizado especialmente para la lectura fue con el “Stand de lectura HS 92”. El CRAC procurando hacer de sus programas de Rehabilitación respuestas más reales a las necesidades de las personas con baja visión, inició una investigación a partir de 1991 y en este momento con la asesoría del INCI pretende implementar dentro de sus programas de área de entrenamiento en baja visión. CARACTERÍSTICAS DEL USUARIO: • Que se encuentre con un rango de visión entre percepción de luz y 20/50 y/o que exista compromiso de campo visual. • La persona debe tener algún grado de adaptación a su condición visual. • Claras expectativas respecto a los objetivos del programa. • Motivación para recibir el entrenamiento. DEFINICIÓN: El entrenamiento visual se define como un proceso continuo y repetitivo de las funciones óptico perceptivo visuales para lograr una mejor utilización del residuo visual. AYUDAS ÓPTICA Y NO ÓPTICAS:

El presente documento es un archivo gratis bajado de www.sordoceguera.org Visitenos

Dependiendo de las características y habilidades del alumno y de las recomendaciones de los especialistas se utilizan, independientemente de las gafas y las lentillas, como elementos para la ampliación de la imagen otro tipo de auxiliares ópticos como los telescopios, los microscopios y diversos tipos de lupas. LAS LUPAS: Están diseñada para ayudar al deficiente visual grave en la realización de tareas de localización, de corta duración y de cerca. Puede ir montadas en soportes o sostenidas en las manos. La lupa es una lente convexa que, situada entre el objeto y el ojo, determina una imagen virtual, derecha y ampliada, dando la sensación de estar ubicada a una distancia superior a la real. Exigen menos acomodación que otros auxiliares ópticos. Útiles por si mismos, puede ser empleadas, además, como complemento de una gafas corrientes o de unas lentes correctoras de moderada potencia. Puede ser manual o fija. Las lupas manuales son los auxiliares ópticos más comunes. Permite una distancia de lectura más variable; proporciona un campo visual menor que el que posibilita una lente de la misma potencia montadas en unas gafas. Su uso por el deficiente visual se ve favorecido por el efecto psicológico que supone que nadie se extrañe de ver a alguien leyendo algo en una lupa. Están indicadas en aquellos casos en los que el deficiente visual necesita ver algún texto de menor tamaño y en los casos de enfermedades en plena evolución, tiempo durante el cual se producen continuos cambios de agudeza visual que obligarían al uso de auxiliares mucho más caros cada poco tiempo. Las lupas fijas: constan de un soporte que permite mantener la lente a una distancia constante del objeto de forma permanente, fija o regulable a voluntad. Muchos deficientes visuales las prefieren porque son relativamente más sencillas para su manejo. Constituyen un buen dispositivo para el entrenamiento. El soporte ajusta la distancia correcta del material de lectura. Este factor es muy importante para las personas con problemas de control motórico y que no pueden mantener la distancia focal exacta que exige la lupa manual. Como sucede en todas las ayudas ópticas, cuando mayor es la potencia que tiene, menor es el campo de visión que se consigue. LOS TELESCOPIOS: Los telescopios, combinaciones de lentes convergente y divergente, están diseñados para ver con un o con ambos ojos (monoculares o binoculares). Puede emplearse como gafas siempre que se coloque por encima de la línea visual y no infieran en la visión periférica. No obstante, su campo visual es limitado. La ampliación máxima para que un telescopio sea empleado como gafas es de 2,8 x. Los problemas característicos de su uso radican en el exagerado movimiento de los objeto, la ruptura de las apreciaciones espaciales, la reducción de campo de los modelos pequeños o el enorme tamaño de los modelos grandes. Teniendo en cuenta que la mayoría de las personas sólo puede acomodar entre 8 y 10 dioptrías, los telescopios no son útiles para la realización de tareas de cerca, a menos que se adapten. Esta acomodación se realiza con una lente aproximadora incorporada en la parte frontal, el aparato resultante de esta adaptación es el denominado telemicrospio. El telescopio de Galileo se emplea en el tratamiento de la visión subnormal. Esta formado por una lente convexa débil en la zona anterior del aparato (objetivo) y una lente cóncava, más fuerte, cerca del ojo (ocular), dichas lentes (lupas telescópicas) están separadas por la diferencia de sus distancias focales. La ampliación de la imagen depende de la separación entre dichas distancias. Están indicadas para enfermos con escasa agudeza visual que precisan un tipo de corrección superior al que puede obtener con gafas o con lupa de los tipos ya mencionados. Tienen el inconveniente de acortar o reducir el campo visual, salvo usando objetivos de excesivo diámetro. LOS MICROSCOPIOS:

El presente documento es un archivo gratis bajado de www.sordoceguera.org Visitenos

El tamaño aparente de un objeto se determina por el tamaño de su imagen retiniana, la que a su vez, si se mira a simple vista, depende del ángulo obtenido y la imagen retiniana sean lo más grande posibles. Como quiera que ojo no puede ver perfectamente los objetos que están situados a menor distancia que el punto próximo, ya que un objeto dado subtiende el ángulo máximo posible cuando esta situado justo en este punto colocando una lente convergente delante del ojo se aumenta la acomodación, pudiéndose acercar el objeto al ojo a una distancia inferior, consiguiendo que subtienda un ángulo mayor. Una lente utilizada con este fin se denomina microscopio simple. El microcospio es una lente positiva que utiliza el principio de ampliación de distancia relativa. El sistema óptico es de una orientación recta; cuando más elevada es la ampliación más pequeño es el campo y más corta es la distancia de trabajo. La profundida del foco del microscopio tiene una importancia crucial, fundamentalmente cuando se trata de ampliaciones bastante altas. Es necesario enseñar a la persona a que mueva la cabeza para leer o mover el papel en sentido perpendicular al microscopio. Si sólo se utilizan movimientos oculares, un cambio, por poco significativo que sea, en la distancia entre el ojo y la superficie de la página produce gran nebulosidad al leer. Como ventajas, hemos de señalar que permiten que las manos queden libres, proporcionan un campo grande en relación con los telescopios y las lupas porque se llevan puestos cerca del ojo y no poseen las lentes múltiples de aquellos. Con ellos se consiguen períodos de lectura largos, trabajos de escritura y firma (con espacios operativos adecuados), lectura de documentos o impresos pequeños, etc. Como inconvenientes, cabe destacar que se reduce la distancia de trabajo y, por consiguiente, el número de tareas a realizar con facilidad, la retroalimentación cinestésica de los ojos se ve modificada y causa confusión en la tarea de lectura, requiere movimientos de cabeza y brazos en lugar de los movimientos oculares y origina dificultades de movilizar debido a la potencia de la lente. LOS TELEMICROSCOPIOS: Los telemicroscopios, son telescopios adaptados a la visión de cerca mediante una lente de aproximación que permiten trabajar a distancias mayores que los microcoscopios, pero, a su vez, ofrecen un menor campo visual. La potencia de la lente de aproximación es la que define la distancia de trabajo. Dicha distancia de trabajo es la distancia entre el ojo o la gafa y el objeto. MEDIOS ELECTRÓNICOS Y PROYECTIVOS: El aumento del tamaño de la imagen puede efectuarse a partir de diversos sistemas proyectivos electrónicos. Vamos a considerar algunos procedimientos de ampliación: La proyección de diapositivas: Constituye un excelente ejemplo de este tipo de aplicaciones, el objeto se agranda. Con el inconveniente de una peor resolución de la imagen y pérdida de luz. La proyección de transparencias: Se puede utilizar con la eficacia para presentar materiales a los deficientes visuales. La variada gama de sistemas de retroproyección disponible en el mercado tiene poco valor en la mayoría de los servicios que puedan prestar a los deficientes visuales graves. La ampliación por fotocopia: El tipo de letra de mayor tamaño utilizado en la composición de libros destinados al deficiente visual ha de ser efectuada a través de fotocopiadoras con capacidad de ampliación. Los libros en macrotipos, obtenidos por este sistema, tiene la ventaja de que permite al deficiente visual una lectura en tinta sin necesidad del uso continuado de una lente-lupa que distorsiona la imagen, reduce el campo visual y provoca prontamente la fatiga visual. También presentan sus inconvenientes, ya que son discriminatorios por su presentación diferente; incómodos, por su excesivo tamaño y peso, planteando problemas de traslado y ubicación (no caben en el pupitre); son, además, deficitarios en forma visual, ya que El presente documento es un archivo gratis bajado de www.sordoceguera.org Visitenos

pierden el color original, y las fotografías, dibujos y mapas, a veces, no aportan más información que una mancha gris en la que es difícil, cuando no imposible, distinguir detalles. Este último inconveniente, si bien está técnicamente superado, aún no está lo suficientemente extendido por el encarecimiento que supone la fotocopia en color. La ampliación con máquina de escribir: La presentación de los caracteres ampliados especialmente grandes y gruesos por medio de máquina de escribir en mayúsculas, carece casi de uso por lo particularmente difícil que se hace la lectura en este tipo de letra, por la falta de contraste que proporciona el desgaste de la cinta y por la práctica inexistencia de este tipo de máquinas.

Las ayudas no ópticas: abarcan aquellos medios materiales o condiciones del medio de trabajo que facilitan la lectoescritura y no están basados en un sistema óptico. Los dos aspectos más básicos son la iluminación y el contraste. Entre estas ayudas encontramos los macrotipos, los tiposcopios, un mobiliario específico (atril, pupitre inclinado, mesa de tablero móvil), las lámparas o flexos especiales, los materiales de escritura (roturadores, lápiz de punta gruesa, y con la mina blanda, roturadores fluorescentes), los cuadernos especialmente pautados (cuadrícula, doble línea, una sola línea, etc.), la máquina de escribir convencional, o de caracteres ampliados, los procesadores de texto, o los filtros. En ocasiones, resultará útil el uso de plantillas para escribir la firma de un cheque u otros escritos. BIBLIOGRAFIA

ARJONA, ARIZA. Carmen, y otros. Deficiencia visual, aspectos psicoevolutivos y educativos. Ed. Ediciones Aljive. España. 1994. BARRAGA. Natalie. Programa para desarrollar eficiencia en el funcionamiento visual. Ed. La O. N. C. E. España, 1986. BUSTAMANTE, Jairo. Neuroanatomía funcional. Ed. Médica Panamericana. Medellín, 1970. CHAVEZ. Mireya, y PAVA. Eduardo. Entrenamiento visual. Ed. INCI. Bogotá. 1998 CHAVEZ. Mireya. Cómo desarrollar eficiencia visual en el alumno con baja visión. Ed. INCI. Bogotá. 1998. SOLER. María José, VALDES. Claudia, y PASSOS. Martha. Guía de estimulación visual para población multiimpedida y sordociega. Ed. INCI. Bogotá. 1999. MUY INTERESANTE. Así funcionan nuestros ojos. Échele un vistazo. Documento Revista No. 162. Sin datos de autor. 1999.

El presente documento es un archivo gratis bajado de www.sordoceguera.org Visitenos

ENTRENAMIENTO VISUAL El entrenamiento visual se define como un proceso continuo y repetitivo de las funciones óptico perceptivo visuales para lograr una mejor utilización del residuo visual. CARACTERÍSTICAS DEL USUARIO • Que se encuentre con un rango de visión entre percepción de luz y 20/50 y/o que exista compromiso de campo visual. • La persona debe tener algún grado de adaptación a su condición visual. • Claras expectativas respecto a los objetivos del programa. • Motivación para recibir el entrenamiento. AYUDAS ÓPTICA Y NO ÓPTICAS Dependiendo de las características y habilidades del alumno y de las recomendaciones de los especialistas se utilizan, independientemente de las gafas y las lentillas, como elementos para la ampliación de la imagen otro tipo de auxiliares ópticos como los telescopios, los microscopios y diversos tipos de lupas. LAS LUPAS LAS LUPAS MANUALES LAS LUPAS FIJAS: LOS TELESCOPIOS: EL TELESCOPIO DE GALILEO LOS MICROSCOPIOS: LOS TELEMICROSCOPIOS: MEDIOS ELECTRÓNICOS Y PROYECTIVOS: La proyección de diapositivas La proyección de transparencias La ampliación por fotocopia La ampliación con máquina de escribir LAS AYUDAS NO ÓPTICAS aquellos medios materiales o condiciones del medio de trabajo que facilitan la lectoescritura y no están basados en un sistema óptico. Los dos aspectos más básicos son la iluminación y el contraste. Entre estas ayudas encontramos: • Los macrotipos • Los tiposcopios, un mobiliario específico (atril, pupitre inclinado, mesa de tablero móvil) • Las lámparas o flexos especiales • Los materiales de escritura (roturadores, lápiz de punta gruesa, y con la mina blanda, roturadores fluorescentes), los cuadernos especialmente pautados (cuadrícula, doble línea, una sola línea, etc.) • La máquina de escribir convencional, o de caracteres ampliados • Los procesadores de texto, o los filtros. • En ocasiones, resultará útil el uso de plantillas para escribir la firma de un cheque u otros escritos. RECOMENDACIONES PARA EL TRABAJO EN EL AULA

El presente documento es un archivo gratis bajado de www.sordoceguera.org Visitenos

• Conozca la condición visual de su alumno, y permita que los demás niños conozcan estas características. • Oriente al niño en lugares desconocidos, señalando distintas cosas como: formas, colores, tamaños, obstáculos, etc. • Utilice señas verbales y descripción de actividades para un mejor entendimiento por parte del niño con problema visual. • Motive al alumno a utilizar sus ayudas ópticas, y haga que los demás niños las conozcan y respeten su uso. • Mantenga limpias las entradas de luz (ventanas, puertas de vidrio, claraboyas), para evitar la absorción de la luz, la cual disminuye el nivel de iluminación, factor importante en el desempeño visual. • Ubique al alumno cerca al tablero o en donde alcance un buen nivel de visión. • Verifique con que tipo de letra puede leer y escribir el niño y haga las adaptaciones necesarias. (aumentando el tamaño y el color de la letra). • En ocasiones los alumnos con baja visión, requieren la utilización del sistema braille o del libro hablado para su aprendizaje. • Utilice el contraste cuando escriba en el tablero. • Los colores que más se utilizan en estimulación visual son: azul, rojo, y verde pues son más sensibles en la retina. • Cuando se trabajen ilustraciones escoja aquellas que no contengan demasiada información visual. • Tanto los objetos como los dibujos deben tener altos niveles de contraste, garantizando un mejor funcionamiento visual. • Los materiales utilizados en las diferentes áreas académicas deben ser adaptados, dependiendo la capacidad visual del alumno.

El presente documento es un archivo gratis bajado de www.sordoceguera.org Visitenos

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.