COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI AREA HUMANIDADES

COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI AREA HUMANIDADES "La forma primitiva del lenguaje no es un discurso, sino el diálogo. Su finalidad es un mutuo ac
Author:  Inés Rico Miranda

15 downloads 167 Views 9MB Size

Recommend Stories


COLEGIO FRANCISCANO AGUSTÍN GEMELLI
COLEGIO FRANCISCANO AGUSTÍN GEMELLI CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL “LOADO SEAS MI SEÑOR POR LA HERMANA MADRE TIERRA Y POR TODOS LOS SERES

PLAN DE ESTUDIOS 2015 AREA DE HUMANIDADES
PLAN DE ESTUDIOS 2015 AREA DE HUMANIDADES SANDRA GUTIERREZ SWANY ANDREA MEJIA LUCELLY MOSQUERA RUBY SOTO Yanneth Xiomara Valencia Lucy Arriaga W Carm

Story Transcript

COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI AREA HUMANIDADES

"La forma primitiva del lenguaje no es un discurso, sino el diálogo. Su finalidad es un mutuo acuerdo por medio de preguntas y respuestas" Oswald Spengler

LENGUAJE GRADO QUINTO 2012

PGF03-R03 INTRODUCCIÓN Uno de los principales objetivos de la formación infantil es brindar las herramientas necesarias para que los niños al finalizar su básica primaria tengan la capacidad y la conciencia de usar el lenguaje en diferentes contextos; que sean capaces de comprender, interpretar, analizar y producir tipos de textos según sus necesidades comunicativas y la exigencia del medio cultural, social y académico que lo rodea. En este caso el maestro de Lengua Castellana debe permitir canalizar estados o momentos que den cuenta de lo que se está logrando y de lo que faltaría por lograr en el desarrollo lingüístico, para así conseguir que la practica pedagógica se convierta en un quehacer significativo frente al trabajo con el lenguaje, ya que es con y a través de él como el estudiante construye y desarrolla conocimiento, como significa sus experiencias y le da sentido a las experiencias de los otros. De acuerdo a lo anterior, es necesario compartir las herramientas que ofrece el módulo de Lenguaje del grado Quinto de Básica Primaria, en el cual se abordan actividades que buscan desarrollar y fortalecer las habilidades comunicativas de los estudiantes, por medio de la interacción con distintos tipos de lecturas, donde la cooperación entre texto y lector se ve medida por un grupo de talleres abiertos y dinámicos, que permitan marcar diferentes recorridos de significación del contenido textual, exigiendo del estudiante un trabajo en función de una hipótesis de lectura global que le admitirá responder a las preguntas ¿Qué dice el texto? ¿Para qué lo dice? ¿Cómo lo dice? ¿Quién lo dice? Si el niño reconoce el mensaje podrá entrar a responder la siguiente pregunta ¿Qué pienso yo sobre lo que dice el texto? Teniendo en cuenta las expectativas y necesidades de los estudiantes el módulo se compone por cuatro unidades con diferentes intencionalidades, basadas en los Lineamientos Curriculares de la Lengua Castellana y los Estándares Básicos para la Educación Básica y Media. ÁREA HUMANIDADES

HUMANIDADES – Lenguaje 5 2

PGF03-R03 Contenido UNIDAD Nº 1 ....................................................................................................................................... 6 USO DEL LENGUAJE COMO HERRAMIENTA DE EXPRESIÓN HUMANA...................................... 6 LECTURA AFECTIVA .......................................................................................................................... 7 EL NIÑO Y LA FLOR ........................................................................................................................... 7 PRUEBA DE COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN TEXTUAL ........................................................ 9 LECTORES DEL MAÑANA ................................................................................................................. 9 MENTEFACTOS CONCEPTUALES .................................................................................................. 12 CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS SEGÚN SU ACENTO ...................................................... 16 EL ARTÍCULO Y SUS CLASES ......................................................................................................... 20 EL ARTÍCULO Y SUS CLASES ......................................................................................................... 20 CATEGORÍAS GRAMATICALES ....................................................................................................... 25 CATEGORÍAS GRAMATICALES ....................................................................................................... 25 EL SUSTANTIVO O NOMBRE .......................................................................................................... 25 EL ADJETIVO Y SUS CLASES ......................................................................................................... 31 EL VERBO ......................................................................................................................................... 37 EL ADVERBIO ................................................................................................................................... 45 LAS PREPOSICIONES...................................................................................................................... 49 LAS CONJUNCIONES....................................................................................................................... 53 NORMAS ORTOGRÁFICAS .............................................................................................................. 56 LOS CASOS ESPECIALES DE: CONQUE, CON QUE Y CON QUÉ ................................................. 56 USO DEL PUNTO ( . ) ................................................................................................................... 59 USO DE LA COMA ( , ) .................................................................................................................. 63 PRUEBA DE COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN TEXTUAL ...................................................... 68 ESTADOS DEL AGUA ....................................................................................................................... 68 UNIDAD Nº 2 ..................................................................................................................................... 72 EL LENGUAJE Y SUS NARRACIONES ........................................................................................... 72 LECTURA AFECTIVA ........................................................................................................................ 73

_Toc306306046La lección de la Mariposa....................................................................................... 73 INTERPRETACIÓN TEXTUAL .......................................................................................................... 75 ¿Cómo es Marte? .............................................................................................................................. 75 GÉNEROS LITERARIOS ................................................................................................................... 79

_Toc306306051

HUMANIDADES – Lenguaje 5 3

PGF03-R03 LA DESCRIPCION............................................................................................................................. 85 ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN EN LOS TEXTOS ..................................................................... 94 EL NARRADOR ................................................................................................................................. 94 EL TIEMPO EN LA NARRACIÓN .................................................................................................... 100 LOS PERSONAJES EN LA NARRACIÓN ....................................................................................... 107 EL ESPACIO EN LA NARRACIÓN .................................................................................................. 112 LA ENTREVISTA ............................................................................................................................. 116 SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS SINÓNIMAS-ANTÓNIMAS Y HOMÓNIMAS ........................... 123 LOS CASOS ESPECIALES DE: PORQUE, PORQUÉ, ¿POR QUÉ?, POR QUE. ........................... 129 USO DE LOS DOS PUNTOS ( : ) ................................................................................................ 131 USO DEL PUNTO Y COMA ( ; )................................................................................................... 136 COMPRENSIÓN DE LECTURA ...................................................................................................... 139 UNIDAD 3 MADURO MI PENSAMIENTO A TRAVES DEL LENGUAJE ........................................ 145 LECTURA AFECTIVA ...................................................................................................................... 146 ASAMBLEA EN LA CARPINTERIA.................................................................................................. 146 REPRESENTACIONES DEL GÉNERO NARRATIVO ..................................................................... 148 EL MITO: ......................................................................................................................................... 148

_Toc306306079LA LEYENDA ....................................................................................................... 152 EL CUENTO .................................................................................................................................... 155 LA FÁBULA ..................................................................................................................................... 168 LA EXPOSICIÓN ORAL Y SUS CARACTERÍSTICAS ..........................................172_Toc306306086 LA BIBLIOTECA .............................................................................................................................. 178 EL ENSAYO .................................................................................................................................... 183 EL PÁRRAFO .................................................................................................................................. 187 NORMAS ORTOGRÁFICAS ............................................................................................................ 191 CÓMO ESCRIBIR CORRECTAMENTE ALGUNAS PALABRAS ..................................................... 191 USO DE LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN ( ¿? ) .................................................................. 195 USO DE LOS SIGNOS DE ADMIRACIÓN ( ¡ ! ) .......................................................................... 198 COMPRENSIÓN DE LECTURA ...................................................................................................... 202 COPAS Y CARAS.... ........................................................................................................................ 202 UNIDAD 4 ME COMUNICO BAJO UNOS PRINCIPIOS ETICOS.................................................... 207 LECTURA AFECTIVA ...................................................................................................................... 208 UN REGALO DE DIOS .................................................................................................................... 208

HUMANIDADES – Lenguaje 5 4

PGF03-R03 PRUEBA DE COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN TEXTUAL .................................................... 210 UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS NATURABLES RENOVABLES .............................................. 210 COMPRENSION Y PRODUCCION DE TEXTOS ESCRITOS ......................................................... 214 LA NOTICIA ..................................................................................................................................... 214 EL ARTÍCULO DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA.............................................................................. 219 LAS FIGURAS LITERARIAS............................................................................................................ 225 LA BIOGRAFÍA ................................................................................................................................ 232 CASOS ORTOGRÁFICOS .............................................................................................................. 238 LA TILDE DIACRÍTICA EN MONOSÍLABOS ................................................................................... 238 USO DEL GUIÓN ( - ) .................................................................................................................. 242 USO DE LA RAYA ( – ) ................................................................................................................ 245 USO DE LOS PARÉNTESIS (

) ................................................................................................... 248

USO DE LOS CORCHETES ( [ ] )............................................................................................... 251 PRUEBA ICFES DE COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN TEXTUAL ......................................... 254 LA TELEVISIÓN Y EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO .............................................................. 254 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................ 263 WEBGRAFIA ................................................................................................................................... 263

HUMANIDADES – Lenguaje 5 5

PGF03-R03

UNIDAD Nº 1 USO DEL LENGUAJE COMO HERRAMIENTA DE EXPRESIÓN HUMANA "La lectura de un buen libro es un diálogo incesante en que el libro habla y el alma contesta." André Maurois

PROPOSITO: Producir textos orales y escritos,

en situaciones comunicativas que permitan evidenciar el uso significativo de la entonación y la pertinencia articulatoria, teniendo en cuenta la elocuencia, originalidad y creatividad en la elaboración de sus producciones, expresando con ellas una intención definida con un lenguaje claro y bien estructurado.

HUMANIDADES – Lenguaje 5 6

PGF03-R03

LECTURA AFECTIVA EL NIÑO Y LA FLOR Allá, en el campo verde y florecido, vivía un niño amante de la naturaleza. Era un niño aplicado en sus estudios, respetuoso de sus padres, fiel a sus amigos y muy caritativo con todos. Corría por las veredas ya marcadas en sus tardes de juego. Solía pasear con su abuelo y escuchar de estos relatos en los últimos tramos de la vereda. ―A ver si me alcanzas‖, el abuelo no corría, simplemente daba unos pasos largos y el niño trataba sin éxito de alcanzarlo. Mientras la competencia tenía su lugar, a la orilla del camino había flores, flores que reían, se movían y asomaban su cuello para ver el final de la carrera. Por más que el niño avanzara siempre ganaba el abuelo. ―Algún día –decía el abuelo- me alcanzarás. Algún día me pasarás y algún día me llevarás tú de la mano.‖ ―¿Cuándo será eso abuelo?‖ ―Será cuando caiga la tarde, cuando crezcan las flores, cuando canten las aves y cuando llegue la mañana.‖. El niño pensó lo que le dijo su abuelo, pero no le entendió. Salió de su casa, corría a la vereda y habló con la flor. La flor sonrió y le dijo ―casi le ganas al abuelo‖. ―Sí‖, dijo el niño, ―casi, cuando llegue mañana cuando crezca la flor, y canten las aves y caiga la tarde‖. La flor se sentó a la orilla del camino y tomó de la mano al niño y comenzaron a hablar. ―Llegará el momento, dijo la flor, que comprenderás los pasos del abuelo y sus frases al hablar‖. El te está enseñando cómo caminar en la vida. ―Sí‖, replicó el niño. Mi abuelo se dobla y el tiempo le pesa. Por eso me enseña cómo caminar. La flor lo miraba y saltó a su bolsillo; el niño le miraba y aprieta su pecho.

HUMANIDADES – Lenguaje 5 7

PGF03-R03 Gracias flor preciosa por hablar conmigo. ―Regresa a tu casa‖, le dijo la flor ―y luego de clases y toda la tarea escolar, pasa por aquí que te quiero hablar‖. El niño corrió de vuelta a su casa, pensando en mañana y en la bella flor. Habló con su madre y besó al abuelo y en sueño profundo se durmió a pensar. Llegada la tarde corrió a la vereda y buscando la flor comenzó a llamar. ―Flor amiga del alma, hoy te vengo a hablar‖, pero ni palabra de la flor escuchó, un viento muy fuerte se la había llevado y le había ubicado en otro lugar. Por su aroma de flor buena el niño logró la flor encontrar. Amiga, ¿qué te pasa? ―Marchitos tus pétalos ya no brillan más‖. La flor le miró, alzó su mirada y un pétalo al suelo le dejó caer. El niño la toma, la pone en sus manos, levanta la flor y un beso le dio. La flor sonrió y muy calladita al oído del niño así le expresó, ―cuando llegue el mañana, cuando caiga la tarde, cuando canten las aves, no cantará la flor‖. El niño apenado la apretó en su pecho. La flor tan hermosa su aroma dejó, pegada en el niño, en todo su cuerpo, en su cabecita y en su pantalón. La tomó en sus manos, corrió hasta su casa, pero vino el viento y se la llevó. El niño miraba, sus ojos alzó, y viendo que el aire al cielo llevaba, alzó su manita y le dijo adiós. Camino a su casa escuchó una voz, ―cuando llegue el mañana y canten las aves, y caiga la tarde vivirá la flor‖.

RESPONDE: Cada ser humano cumple una función específica en su existencia, la lectura nos habla sobre las enseñanzas que el abuelo daba a su nieto y los caminos que él debía seguir para poder ser igual o mejor. Relacionemos un poco el cuento con tus estudios ¿Crees que la perseverancia, la constancia y la dedicación te ayudarán a cosechar frutos de éxito y superación en el colegio? ¿Por qué?

HUMANIDADES – Lenguaje 5 8

PGF03-R03

PRUEBA DE COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN TEXTUAL LECTORES DEL MAÑANA Un grupo de 12 niños y niñas entre nueve y 12 años escogió el jueves pasado, las informaciones de la primera página del diario O Globo del Río de Janeiro, con la ayuda de redactores de las distintas secciones. Los pequeños fueron escogidos a través de un concurso del suplemento semanal O Globinho, del mismo diario, destinado a la infancia. Los 12 niños se pasaron la tarde en el periódico discutiendo con los redactores las noticias que, según ellos, deberían merecer el honor de la primera página. Cada redactor jefe les presentó los temas de la sección y los niños, por votación, escogieron en total libertad la noticia que más les gustaba y que consideraban que debía ser destacada en primera. Lo mismo hizo el redactor jefe de fotografía, para que los niños pudieran escoger la foto que iba a dominar en primera. Como concesión a su edad, los redactores endulzaron el trabajo periodístico de los pequeños ofreciéndoles helados y bombones. Ellos mismos redactaron, con la ayuda de los periodistas del diario, los textos de la primera página, y O Globo publicó el viernes la portada escogida por los niños junto con la oficial del periódico, para que los lectores pudieran advertir las diferencias. Psicólogos y sociólogos se han interesado por el resultado de la experiencia, al igual que los redactores del periódico, ya que no es posible olvidar que esos niños, convertidos en pequeños periodistas, van a ser los lectores del mañana. ¿Cuáles fueron sus preferencias? Lo que más destacó, según algunos redactores, es que los pequeños prefirieron noticias ―positivas‖ y ―ecológicas‖, aunque también colocaron en primera, dos casos de crónica de sucesos: la de una madre acusada de matar a una hija y la del aumento de las víctimas de accidentes de tráfico.

HUMANIDADES – Lenguaje 5 9

PGF03-R03 Como noticia de apertura, escogieron la siguiente: ―Sapos inspiran la creación de una supercola‖. Se trataba de la experiencia de unos científicos indios que están creando una cola 30 veces más fuerte que la conocida hasta ahora, con una substancia extraída de las patas de ciertos sapos. Destacada con foto, la noticia de un árbol centenario derribado en la playa de Copacabana para las obras de ensanchamiento del metro y como foto de apertura una vista espectacular de las playas de Río cubiertas por una gran niebla, que le daban el aspecto de alguna ciudad nórdica.

Para muchos lectores, la portada creada por los

pequeños redactores resultaba más interesante y menos politizada que la oficial del periódico de aquel mismo día. Juan Arias- Río de Janeiro- El país 15/10/2007

RESPONDE: 1. Según esa noticia, los niños ―futuros periodistas‖ fueron escogidos por el diario O Globo mediante: a. Una convocatoria a todos los estudiantes de primaria b. La selección de cartas enviadas por los niños al periódico c. Un concurso realizado por el suplemento semanal d. La participación en los talleres de escritura periodística 2. En esta noticia se nos dice que el trabajo de redacción estuvo a cargo de los niños y: a. Sus padres b. Sus profesores c. El director del periódico d. Los periodistas del diario

HUMANIDADES – Lenguaje 5 10

PGF03-R03 3. Se puede decir que los textos El escalador francés y Los Lectores del mañana, son noticias que: a. No tienen el mismo carácter porque uno es informativo y el otro explicativo b. Sí tienen el mismo carácter porque en ambos su función es captar la atención del lector c. No tienen el mismo carácter porque uno es superficial y el otro es más profundo d. Si tienen el mismo carácter porque en ambos su finalidad es informar sobre un hecho 4. Cuando el periodista dice ―como concesión a su edad, los redactores endulzaron el trbajo periodístico de los pequeños ofreciéndoles helados y bombones‖, su intención comunicativa es: a. Describir los acontecimientos tal como sucedieron: b. Reflejar la felicidad de los niños por su trabajo de periodistas c. Describir como los periodistas se comportaron con los niños d. Explicar la forma de mantener contentos a los niños 5. El enunciado que sustenta el titular de esta noticia es: a. La portada creada por los pequeños redactores resultaba más interesante b. ―esos niños‖, convertidos en pequeños periodistas, van a ser los lectores del mañana c. ·es que los pequeños prefirieron noticias ―positivas‖ y ecológicas‖ d. ―los redactores endulzaron el trabajo periodístico de los pequeños‖ 6. Según tu opinión, ¿qué beneficios sociales puede tener una noticia de este tipo? a. Mejorar las relaciones personales entre los adultos y los niños b. Despertar en los niños el gusto por la lectura y la escritura c. Incentivar a las instituciones educativas a formular proyectos de lectoescritura d. Entender que los niños necesitan ser valorados y escuchados

HUMANIDADES – Lenguaje 5 11

PGF03-R03

“La lectura es la gran proveedora de argumentos, la clave para que los demás te escuchen”

MENTEFACTOS CONCEPTUALES 1. Los Mentefactos

conceptuales

son ideogramas para representar las diversas

modalidades de pensamiento. 2. Son herramientas para organizar conocimientos. 3. Preservan el conocimiento recién adquirido. 4. Facilitan muchas tareas educativas. 5. Desarrollan la inteligencia, porque se enseñan instrumentos del conocimiento y se aplican operaciones intelectuales. 6. Convierten todos los conocimientos a modalidad visual.

Observa las características que clasifican un mentefacto conceptual:

HUMANIDADES – Lenguaje 5 12

PGF03-R03 Ahora comprende aquellas características que clasifican un mentefacto conceptual:

Observa el mentefacto conceptual elaborado por tu maestra(o), escucha las orientaciones para establecer la forma de desarrollarlo:

HUMANIDADES – Lenguaje 5 13

PGF03-R03

Ahora juntos responderemos las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es la supraordinada del esquema? ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… 2. ¿Cuál es su concepto central? ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… 3. ¿Cuáles son sus exclusoras? ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… 4. ¿Cuántas isoordinadas tiene? Escríbelas ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… 5. ¿Cuántas infraordinadas tiene? Escríbelas ………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………

Vas a realizar la lectura del siguiente texto y a partir de esta debes completar el mentefacto conceptual en el cuaderno:

¿Qué son animales domésticos? Son los animales que hemos habituado a vivir con los seres humanos. Se comenta que el primer animal doméstico fue el perro, pues tiene sus ancestros en los lobos. Podemos dividir los animales en ―domésticos‖ y ―salvajes‖

HUMANIDADES – Lenguaje 5 14

PGF03-R03

Los perros, los gatos, las vacas, las cabras y las ovejas, por ejemplo, son animales domésticos y habitan también en las granjas de la ciudad. Algunos de esos animales están tan habituados a vivir con seres humanos que se considera casi imposible que sobrevivan en un ambiente "salvaje". Ojo: animales como loros, guacamayas, cacatúas, tarántulas culebras que se venden como mascotas no son animales domésticos, son animales salvajes y su entorno es la naturaleza, la selva o el bosque y no una jaula.

RESPONDER LAS PREGUNTAS QUE APARECEN EN EL SIGUIENTE CUADRO TE AYUDARÁ A ORGANIZAR LA INFORMACIÓN PARA ELABORAR EL MENTEFACTO CONCEPTUAL. ¿De qué tipo de animales se habla en la lectura? ¿Qué son los animales domésticos? ¿Cuáles son sus características?

¿Qué animales se diferencian animales domésticos?

de

los

Nombra algunos ejemplos de animales domésticos COMPLETA EL MENTEFACTO EN EL CUADERNO:

1.

HUMANIDADES – Lenguaje 5 15

PGF03-R03

“Escribir es la manera más profunda de leer la vida”

CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS SEGÚN SU ACENTO Las palabras en Lengua Castellana se clasifica en agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas, estos términos dependen de la sílaba en la cual lleven el acento sea éste prosódico u ortográfico. A continuación se expresan conceptos importantes que permiten facilitar la comprensión de los términos anteriores y posibilitan la colocación del acento y posible tilde en las palabras. La sílaba es una o más letras que se pronuncian en un solo golpe de voz. Ejemplo: Sol, vi. A las diferentes sílabas en las palabras se les llama así: Monosílabas: son las que tienen una sola sílaba. Las palabras monosílabas no se pueden separar. Ejemplo: dos, Juan. (Una sola vocal también puede formar una sílaba.) Bisílabas: se presentan cuando las palabras tienen dos sílabas. Se separan en medio de cada golpe de voz. Ejemplo: ma-tiz, fal-ta. Trisílabas: son las que tienen tres sílabas. Se separan en medio de cada golpe de voz. Ejemplo: ca-si-ta, cons-trui-do, ve-re-da. Polisílabas: son las que tienen más de tres sílabas. Se separan en medio de cada golpe de voz. Ejemplo: al-ma-na-que, na-tu-ra-le-za, sub-a-cuá-ti-co.

HUMANIDADES – Lenguaje 5 16

PGF03-R03 Tomando en cuenta lo anterior las palabras agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas se definen así: Aguda: es la que lleva el acento (prosódico u ortográfico) en la última silaba. Ejemplo: resultó, ciudad, principal, canción. Se les marca tilde a las que tienen más de una sílaba y terminan en vocal, n o s. Ejemplo: maní, papá, peón. Grave: es la que porta el acento (prosódico u ortográfico) en la penúltima sílaba. Ejemplo: Pablo, ventana, montúfar. Se les marca tilde a las que no terminan en vocal ni en las consonantes n o s. Ejemplo: lápiz, césped. Esdrújulas y sobresdrújulas: son las que tienen el acento (prosódico u ortográfico) en la antepenúltima y en la tras antepenúltima silaba, respectivamente. Se les marca tilde a todas las palabras que pertenecen a este grupo. Ejemplo: excúseme, sábana, cópieselo.

Observa de acuerdo a las gráficas las palabras según su acento: AGUDAS

GRAVES

ESDRÚJULAS

Cora zón

Lá piz

Más caras

SOBREESDRÚJULAS

Cán taselo

HUMANIDADES – Lenguaje 5 17

PGF03-R03

Con ayuda de tu docente enumera las proposiciones del texto anterior, elige las dos más importantes y completa los mentefactos proposicionales:

HUMANIDADES – Lenguaje 5 18

PGF03-R03

 Pega en el siguiente espacio un recorte y en él subraya las diferentes palabras según su acento. Agudas con rojo, graves con verde, esdrújulas con amarillo, sobreesdrújulas con naranja. Luego en las líneas de la parte inferior escribe cuáles son las ideas principales del texto que recortaste:

…………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………

HUMANIDADES – Lenguaje 5 19

PGF03-R03

“La lectura es placer, conocimiento, emoción, enajenación” Fernando Trueba EL ARTÍ CULO Y S US CLASES

EL ARTÍCULO Y SUS CLASES Observa las palabras que aparecen en las nubes

1. El artículo es una palabra que acompaña al nombre o sustantivo, por ejemplo la guitarra, el músico. 2. El artículo indica el género (Femenino o masculino) y el número (singular o plural); en la expresión ―la casa‖, se muestra un objeto femenino y singular, mientras que en la expresión ―los carros‖ se enseñan unos objetos en masculino y plural. 3. Los artículos que definen su objeto son: el, la, los, las. 4. Y los artículos que mantienen su objeto indefinido son: un, uno, una, unas. 5. Los artículos se dividen en dos clases que son: artículo determinado y artículo indeterminado. 6. Artículo determinado: Es el que se pone delante de un nombre o sustantivo que conocemos de antemano. 7. Sus formas son: el, la, lo, los, las. 8. Ejemplos: el amigo (masculino singular), la iglesia (femenino singular), lo correcto (singular neutro), los coches (masculino plural), las calles (femenino plural). 9. Artículo indeterminado: Es el que se

HUMANIDADES – Lenguaje 5 20

PGF03-R03 pone delante de un sustantivo que no conocemos de antemano. 10. Sus formas son: un, una, unos y unas.11. Ejemplos: En casa tengo un libro (singular masculino), he saludado a una vecina (femenino singular), vimos volar a unos pájaros (masculino plural), me presentaron a unas niñas (femenino plural). Determinado

Masculino

Femenino

Neutro

singular

el coche

la casa

lo útil

plural

los coches

las casas

Indeterminado

Masculino

Femenino

singular

un niño

una niña

plural

unos niños

unas niñas

Realiza la siguiente lectura en compañía de tu maestra(o) y tus compañeros, luego encuentra los errores que se presentan en ella: LOS EXTRATERRESTRES QUE ESTABAN APRENDIENDO A HABLAR CASTELLANO Cierto día llegaron a la tierra tres extraterrestres. Venían de un planeta lejano y hablaban una lengua extraña. Pero eran inteligentes y querían aprender muchas cosas.

Dentro de todas las cosas que querían aprender estaba la lengua, y como aterrizaron en un país donde se hablaba Español, o para ser más correctos, Castellano, empezaron por hablar esta lengua.

-A mí me gusta la planeta tierra-dijo el primero.

HUMANIDADES – Lenguaje 5 21

PGF03-R03 -Sí, a mí también los nubes la cielo son muy bellos- dijo el segundo.

-Y la sol me encanta- dijo el tercero.

Entonces comenzaron a caminar y a sorprenderse de la naturaleza, de las plantas y los animales que había dado la tierra.

-¿Y qué es eso?- preguntó el primero.

-Oh, es uno vaca, de los que hacen muuu- le contestó el segundo.

-Oh, miren unas caballos, son muy veloces- intervino el tercero.

-Y miren una árbol muy grande- dijo el primero. -Me gusta la planeta tierra, vendré más seguido. -Nosotros también – dijeron los otros, al mismo tiempo. Caminaron, tomaron muchas fotografías, se sentaron en el pasto y hablaron sobre las maravillas que posee la tierra.

-Tiene unos montañas muy altas y unas ríos caudalosos-dijo el primero.

-¿Qué es caudaloso?-preguntó el segundo.

-Unas ríos con mucha agua en movimiento- le respondió el tercero. Los extraterrestres regresaron a su nave contentos y ahora deben estar contando a sus amigos lo bien que la pasaron en la tierra.

HUMANIDADES – Lenguaje 5 22

PGF03-R03

 Subraya con color rojo los errores que aparecen en el texto y explica porque se presenta una equivocación  Clasifica en el cuaderno los artículos según el género (Masculino, femenino, neutro) y el número (Singular, plural): el, la, lo, los, las, un, uno, una, unos unas.  Elabora los mentefactos proposicionales, a partir de las proposiciones número 1, 6 y 9 de la enunciación:

HUMANIDADES – Lenguaje 5 23

PGF03-R03

HUMANIDADES – Lenguaje 5 24

PGF03-R03

“La lectura hace al hombre completo; la conversación, ágil, y el escribir, preciso” Sir Francis Bacon CATEGO RÍ AS G RAMATI CALES

CATEGORÍAS GRAMATICALES EL SUSTANTIVO O NOMBRE 1. Dentro De las Categorías Gramaticales se encuentra el nombre o sustantivo. 2. Cuando se designan nombres (Sixta, Hernando, Ricardo), sitios (Ibagué, Asia), vicios o virtudes (pereza, inteligencia, envidia), objetos materiales o inmateriales (paz, Rencor, río, páramo) se está haciendo uso de sustantivos. 3. Los sustantivos (nombres) se refieren o designan a personas, animales o cosas. 4. El sustantivo puede ser estudiado desde el punto de vista morfológico o sintáctico. 5. A nivel morfológico se estudia como una unidad independiente, y a nivel sintáctico se analiza teniendo en cuenta su relación con otras palabras en la oración, y su función dentro de la misma. 6. Aquí se le hará un estudio desde el punto de vista morfológico. 7. El sustantivo puede tener un Género y un Número. 8. Éstos, se pueden determinar a través de los morfemas finales o y a que indican si es masculino o femenino, respectivamente; y s o es si es plural. 9. La ausencia de estos morfemas puede indicar el singular. 10. Así en la palabra maleta, el morfema a indica género femenino, en contraste con bolso, donde el morfema o nos dice que pertenece al género masculino.

HUMANIDADES – Lenguaje 5 25

PGF03-R03

OBSERVA DETENIDAMENTE LA CLASIFICACIÓN DE LOS SUSTANTIVOS EN LA SIGUIENTE TABLA

CLASE DE SUSTANTIVO PROPIO

DEFINICIÓN

EJEMPLO

Identifica objetos, personas o animales Himalaya, Nelson, Quindío. individuales.

COMÚN

Clasifica. Designa a todos los seres de Monitor, tigre, pantalón una misma especie.

ABSTRACTO

Se refiere a ideas, conceptos abstractos Aprecio, responsabilidad. No

material,

imperceptible

por

los

sentidos. CONCRETO

Contrario al anterior, designa objetos Ventana materiales.

CONTABLE

Señala seres que pueden contarse

moneda, lápiz, casa.

NO CONTABLE Designa objetos que no se pueden Arena, agua, luz contar. Designa a varios seres dentro de un Dedo INDIVIDUAL

grupo

determinado

cuando

va

en

singular. COLECTIVO

Designa un solo objeto cuando va en Ejército singular.

HUMANIDADES – Lenguaje 5 26

PGF03-R03

Completa el mentefacto conceptual en el cuaderno:

CATEGORÍAS GRAMATICALES

1. EL SUSTANTIVO

Vamos a jugar stop, pues nos ayudará mucho para mejorar el uso de los sustantivos:

HUMANIDADES – Lenguaje 5 27

PGF03-R03

HUMANIDADES – Lenguaje 5 28

PGF03-R03

1. Subraya en color, los sustantivos que aparecen en la siguiente lectura. Observa el ejemplo. LA LUNA La Tierra cuenta con un solo satélite, la Luna. Ella es el satélite natural de la Tierra. El diámetro de la Luna es de unos 3.476 Km. (aproximadamente una cuarta parte del de la Tierra) y su volumen es una quincuagésima parte del de la Tierra. La masa de la Tierra es 81 veces mayor que la de la Luna. Por tanto, la densidad media de la Luna es de sólo las tres quintas partes de la densidad de la Tierra, y la gravedad en la superficie es un sexto de la Tierra.

2. Completa el siguiente texto utilizando apropiadamente los nombres que se encuentran a continuación. Sol, Planeta, Astrónomo, Plutón, masa PLUTÓN

Noveno planeta del Sistema Solar; es el planeta más alejado del ___________ que se conoce. _______________ fue descubierto a raíz de una búsqueda telescópica iniciada en 1905 por el ________________ estadounidense Percival Lowell, quien supuso la existencia de un planeta situado más allá de Neptuno como el causante de ligeras perturbaciones en los movimientos de Urano. Personal del Observatorio Lowell continuó con la búsqueda que finalizó con éxito en 1930, cuando el astrónomo estadounidense Clyde William Tombaugh confirmó que Plutón se encontraba en una posición cercana a la prevista por Lowell. La

HUMANIDADES – Lenguaje 5 29

PGF03-R03 ____________ del nuevo ____________, sin embargo, pareció insuficiente para explicar las perturbaciones de Urano y Neptuno, y la búsqueda de un posible décimo planeta continúa. 3. Debes escribir en el

recuadro 10 sustantivos, teniendo en cuenta las clasificaciones

aprendidas:

Sustantivo

amistad

¿Común o propio?

¿individual o colectivo?

¿concreto o abstracto?

común

individual

abstracto

...............................

...............................

...............................

...............................

...............................

...............................

...............................

...............................

...............................

...............................

...............................

...............................

...............................

...............................

...............................

...............................

...............................

...............................

...............................

...............................

...............................

...............................

...............................

...............................

...............................

...............................

...............................

Sebastián ratón botella vajilla Susana cuaderno Alegría esperanza Gemelli

HUMANIDADES – Lenguaje 5 30

PGF03-R03

“El espectáculo de lo bello, en cualquier forma en que se presente, levanta la mente a nobles aspiraciones” Gustavo Adolfo Bécquer

EL ADJETIVO Y SUS CLASES 1.

Dentro

de

las

Categorías

Gramaticales

encontramos el Adjetivo. 2. Un adjetivo es una palabra cuya función es la de modificar al sustantivo o nombre determinándolo o calificándolo. 3.

Se

presentan

adjetivos

determinativos

y

calificativos. 4. Los primeros, señalan o distinguen el sustantivo. 5. Ejemplo: siglo VII, esas peras sobre la mesa; mientras que los calificativos describen

al

sustantivo,

atribuyéndole

alguna

cualidad. 6. Ejemplo: La motocicleta es de color azul, la camisa es azul. 7. Los adjetivos Determinativos se clasifican en determinativos, posesivos, indefinidos y numerales. 8. Los adjetivos Demostrativos señalan la posición espacial con respecto a determinada persona. 9. Son tres: este, ese, aquel, con sus respectivos femeninos y plurales. 10. Cuando se dice por ejemplo, este plato, corresponde a un plato que está cerca del que habla, lo que es diferente a decir ese plato, donde se supone que el objeto está lejos del que habla. 11. Los adjetivos Posesivos Indican que el objeto al que se hace referencia es poseído por alguien. 12. Los posesivos son mi, tu su, nuestro, vuestro, con sus respectivos femeninos y plurales. 13. Ejemplo: Nuestra empresa es la mejor. 14. Los adjetivos Indefinidos son los que determinan al sustantivo, añadiéndole una idea vaga y general de cantidad (bastante, poco, mucho, demasiado); número indefinido (alguno, otro, cualquiera). 15. Los adjetivos Numerales son los adjetivos que determinan a los objetos, significando número fijo. 16. Estos, a su vez, pueden ser cardinales, cuando sirven para contar (dos

HUMANIDADES – Lenguaje 5 31

PGF03-R03 lapiceros, cinco edificios) y ordinales, cuando señala el orden o colocación de las personas o cosas (tercer campeonato de fútbol, octavo concurso de ortografía). 17. Los adjetivos Calificativos se clasifican en especificativos y explicativos. 18. Los adjetivos Especificativos se presentan cuando la cualidad que se le aplica al sustantivo no le pertenece siempre; tan solo sirve para distinguirlo de otro sustantivo. 19. Ejemplo: noche festiva, perro feroz. 20. Los adjetivos Explicativos se presentan cuando la cualidad del sustantivo le pertenece por naturaleza. 21. Eje: Acero duro.

Lee, comprende el texto y subraya con color los adjetivos que encuentres:

Amanecer El alba se perfila en el cielo y envuelve con su mágico resplandor rosado, las persianas cerradas del risueño pueblo de Honguito del Bosque. El sol está a punto de asomarse en el horizonte. ¡Ahora sale! Son las siete y, en este preciso instante, en la vieja torre que dormía la plaza de las hierbas, tocan a coro decenas y decenas de péndulos ensordecedores, amén de los sonoros carrillones de más de una docena de relojes. Tocan todos al tiempo, exultantes y briosos, en forma por demás irresistible… Bueno… dicho sea en honor de la verdad de cucú canturrea con su vocecilla nasal y con un leve minuto de retraso, exhibiéndose en un notable solo de siete golpes. Tomado de Anne- Marie Dalmais Las horas del día. León Everest, 1987

HUMANIDADES – Lenguaje 5 32

PGF03-R03 De los adjetivos que encuentres, busca cinco sinónimos de cada uno. Sigue el ejemplo:  Mágico: Asombroso, maravilloso, sorprendente, extraordinario, prodigioso       

HUMANIDADES – Lenguaje 5 33

PGF03-R03

1. Para mejorar el uso de los adjetivos, las analogías nos pueden ayudar, pinta las que indiquen las cualidades o características correctas:  Hielo es a frío como horno es a: Tibio

Caliente

Húmedo

 León es a carnívoro como vaca es a: Mamífero

Lechero

Herbívoro

 Abuelo es a sabio como nieto a es: Joven

Ignorante

Niño

 A es a primera como Z es a: Segunda

Perdedora

Última

 Paz es a buena como guerra es a: Divertida

Horrorosa

Mala

 Elefante es a grande como ratón es a: Roedor

Bigotudo

Pequeño

 Ojos de esmeralda es a ojos verdes, como labios de fresa es a labios: Rojos

Frutales

Jugosos

 Cabellos dorados es a cabellos rubios, como cabellos de azabache es a cabellos: Rosados

Rojos

Negros

HUMANIDADES – Lenguaje 5 34

PGF03-R03 2. Completa el Mentefacto conceptual en el cuaderno, a las infraordinadas créales mentefactos proposicionales :

CATEGORÍAS GRAMATICALES

1. EL ADJETIVO

Luego de elaborar el mentefacto, interpreta el diagrama: ¿Qué es el adjetivo? …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… ¿De qué otras categorías gramaticales se diferencia el adjetivo? ¿Por qué? …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………….……………………………… ……………………………………………………………………………………………………………. ¿Qué tipos de adjetivos hay? Nombra ejemplos de cada uno ….………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………..…………………………….. …………………………………………………………………………………………………………… 3. La descripción es un tipo de texto que involucra el uso frecuente del adjetivo. Elabora en el siguiente espacio un escrito donde describas con detalle la siguiente gráfica, utilizando cinco adjetivos calificativos y diez demostrativos, asígnale un color a cada uno:

HUMANIDADES – Lenguaje 5 35

PGF03-R03

__________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________

HUMANIDADES – Lenguaje 5 36

PGF03-R03 “Un libro hermoso es una victoria ganada en todos los campos de batalla del pensamiento humano” Honoré de Balzac

EL VERBO EL VERBO

Las palabras que indican las acciones que realizan las personas, los animales y las cosas, se denominan verbos. Los verbos también se pueden referir a estados o sentimiento. Entonces podemos decir que hay:  Verbos que indican acción: bailar, salir, comer.  Verbos que indican estado: ser, estar, permanecer.  Verbos que indican sentimientos o sensaciones: amar, gustar, sentir. Las formas verbales pueden ser simples o compuestas: Las formas simples constan de una sola palabra. Ejemplo: canta, durmió. Las formas compuestas constan de más de una palabra. Ejemplo: has cantado, he dormido. EL NÚMERO DEL VERBO: Las formas verbales además de expresar acciones, informan sobre el número de personas que realizan esas acciones. Por eso se dice que tienen número. Las formas verbales que expresan acciones realizadas por una sola persona están en singular. Ejemplos: salté, caminas, bailas. Las formas verbales que expresan acciones realizadas por dos o más personas están en plural. Ejemplos: saltamos, caminamos, bailan. LAS PERSONAS DEL VERBO: Las formas verbales también expresan la persona que realiza la acción.

HUMANIDADES – Lenguaje 5 37

PGF03-R03

Si la acción la realiza la persona o personas que hablan, la forma verbal está en primera persona. Ejemplo: yo canto, nosotros corremos. Si la acción la realiza la persona o personas que escuchan, la forma verbal está en segunda persona. Ejemplos: tú cantas, ustedes corren. Si la acción la realiza una persona o personas distintas de las que hablan o escuchan, la forma verbal está en tercera persona. Ejemplos: él canta, ellos corren. LOS PRONOMBRES PERSONALES: Las palabras que acompañan al verbo se denominan pronombres personales e indican las personas, animales o cosas que ejecutan las acciones. NUMERO

PRIMERA PERSONA

SEGUNDA PERSONA

TERCERA PERSONA

SINGULAR

Yo



Él o ella

PLURAL

Nosotros o nosotras

Ustedes o vosotros

Ellos o ellas

FORMAS NO PERSONALES DEL VERBO: Hay formas verbales que no indican qué persona realiza la acción; son las formas no personales. Las formas no personales del verbo son tres: INFINITIVO

Es el nombre del verbo y tiene las terminaciones ar- er- ir. Ejemplos: saltar,

aprender, elegir. GERUNDIO

PARTICIPIO

Tiene las terminaciones –ando, iendo. Ejemplos: regresando, sintiendo

Tiene las terminaciones ado- ido. Ejemplos: manchado, partido

Las formas del gerundio y participio generalmente acompañan a los verbos auxiliares ser, estar o haber en las formas compuestas de los verbos. Ejemplo:

HUMANIDADES – Lenguaje 5 38

PGF03-R03

EL TIEMPO DE LOS VERBOS: Las formas verbales sitúan las acciones en el tiempo y toman como referencia el momento en el que se habla. El tiempo que expresan las formas verbales puede ser: PRETERITO O PASADO: Se utiliza para expresar acciones que ocurren antes del momento en el que se habla. Ejemplo: escribí, desayuné. PRESENTE: Se utiliza para expresar acciones que ocurren en el momento en el que se habla. Ejemplo: escribo, desayuno. FUTURO: Se utiliza para expresar acciones que ocurren después del momento en que se habla. Ejemplo: escribiré, desayunaré.

Con la asesoría de tu maestra completa en el cuaderno el mentefacto correspondiente al verbo, a las infraordinadas sácales isoordinadas:

1. EL VERBO

HUMANIDADES – Lenguaje 5 39

PGF03-R03 En grupos observar las siguientes ilustraciones. Luego redactar un texto breve en el que se describa lo que ocurre en cada una. Deben utilizar formas personales y formas no personales del verbo.

…………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………

HUMANIDADES – Lenguaje 5 40

PGF03-R03 …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………

Escribe cada verbo en el tiempo indicado, observa el ejemplo: VERBO

PRESENTE

PRETERITO O PASADO

FUTURO

Bailar

Baila

Bailo

Bailará

Comer Estudiar Cantar Llorar Escribir Reír

HUMANIDADES – Lenguaje 5 41

PGF03-R03 Leer Dormir Jugar Correr

1. Selecciona la forma verbal adecuada para completar cada oración. Escribe frente a cada una, qué clase de forma no personal del verbo es. Dicho hacer

buscando

llegado

rescatada

salvar

Forma del verbo

Los superhéroes se dedican a………………… a la humanidad.

………………...........

La ballena fue……………………. por los habitantes de un pueblo.

………………………

Forma del verbo

Mi tía está…………………Colegio para mi prima Ana María

…………………………

Laura ha…………………… más temprano que otros días

…………………………

Es necesario…………………… una revisión minuciosa

…………………………

Ya te he……………………. todo lo que pensaba

…………………………

HUMANIDADES – Lenguaje 5 42

PGF03-R03 2. Busca las inflexiones verbales en la sopa de letras y clasifícalas según su conjugación en el cuaderno elaborando el cuadro correspondiente: W E

S

T

U D I

O

R G

A

N I

I

C U

I

D A

T

N H

J

U G U É

C

R T

O I

A

V

W E

X L

U J

B

R

N

Z

F

L

R R C F

V

M A

T

L

O

H

T

P

H I

A

X

C

S

L

C R U T

R

F

N

M U T

É

O F

C

A

P

A

R É

E

G

C É

S

D

S

C

R É

A

O G A

D G I

C

M O A

O

N M P R

R

I

E

E

É

Z

N

U

E R O Ñ T

N

O D

R

I

O O Í

T

T

S

B

L

E

S

M D

E

O L

3. Busca sinónimos para las siguientes inflexiones verbales:

HUMANIDADES – Lenguaje 5 43

PGF03-R03

Mira:

Encuentra:

Dice: Expresa

Entra:

Busca:

Pone:

Hace:

Tiene:

Baja:

Rompe:

Corta:

Contesta:

Escoge:

Provoca:

Saca:

Vive:

Une:

HUMANIDADES – Lenguaje 5 44

PGF03-R03 “Un buen libro es aquel que se abre con expectación y se cierra con provecho” Amos Alcott

EL ADVERBIO EL ADVERBI O

Observa cada pareja de oraciones: Fray Bautista toca el órgano Fray Bautista toca bien el órgano  La alegría volvió al pueblo  La alegría volvió pronto al pueblo La palabra bien nos dice cómo toca Fray Bautista el órgano. Por lo tanto, bien expresa la manera o el modo como se da una circunstancia. La palabra pronto nos dice cuando volvió al pueblo la alegría. Por lo tanto, pronto expresa como se da una circunstancia de tiempo. Las palabras que expresan circunstancias de modo o de tiempo son adverbios. Los adverbios son palabras que expresan circunstancias en las cuales se realiza la acción verbal.

Observa

las

clases

de

adverbios

según

las

circunstancias que expresan: LUGAR

Aquí, ahí, allí, cerca, lejos, dentro, fuera…

MODO

Bien, mal, despacio, deprisa… y los adverbios que se forman agregando la terminación- mente a algunos adjetivos. Ejemplo: suave, suavemente.

TIEMPO

Antes, luego, temprano, mañana…

CANTIDAD

Micho, poco, muy, casi, más, menos

DUDA

Quizá, acaso, tal vez…

AFIRMACIÓN

Sí, seguramente, ciertamente, también …

NEGACIÓN

No. Nunca, tampoco, jamás….

HUMANIDADES – Lenguaje 5 45

PGF03-R03 Los adverbios no tienen ni género ni número. Es decir, son palabras invariables. Los adverbios no sólo modifican al verbo, también pueden modificar al adjetivo o a otro adverbio. Ejemplo:

Con la asesoría de tu maestra(o) realiza la lectura del siguiente fragmento, luego resalta con color los adverbios que encuentres y responde las preguntas: TARDE DE CINE Ayer fui al cine con Luis y con Pilar. El teatro estaba bastante lejos del barrio, así que fuimos con mi papá. Tardamos mucho en llegar, pero lo pasamos muy bien. Sin embargo, más tarde, llovió torrencialmente y llegamos empapados a casa.

HUMANIDADES – Lenguaje 5 46

PGF03-R03 RESPONDE: ¿Cuándo fueron a cine? …………………………………………………………………………… ¿Dónde estaba el cine?.......................................................................................................... ¿Cuánto tardaron en llegar?................................................................................................... ¿Cómo lo pasaron?................................................................................................................ ¿Cuándo llovió?...................................................................................................................... ¿Cómo llovió?.........................................................................................................................

Lee con atención las siguientes oraciones. Subraya los adverbios que encuentres en ellas. A continuación, deberás clasificar cada uno en el cuadro que te proponemos Jaime nunca dice la verdad. Trabaja lejos de la ciudad. Quizás lleguemos a las cinco. Vive cerca del parque. Hoy he dormido bien. También estarán mis tíos. Háblame despacio. Déjalo encima de la mesa. Siempre llega tarde He comido mucho Llegará mañana Tampoco yo lo he visto. Tal vez decida pasar por allí Yo tampoco lo creo. Ahora vas a saber lo que es bueno. Está muy mal Sí, lo he hecho yo

HUMANIDADES – Lenguaje 5 47

PGF03-R03

LUGAR

TIEMPO

MODO

CANTIDAD

AFIRMACIÓN

NEGACIÓN

DUDA

Completa la secuencia como la presentamos a continuación: adjetivo + sustantivo + adverbio acabado en -mente ADJETIVO SUSTANTIVO ADVERBIO Rápido

Rapidez

Rápidamente

Lento Amable Blando Posible Ligero Satisfactorio Feroz Próximo Hábil Inteligente Paciente

HUMANIDADES – Lenguaje 5 48

PGF03-R03

“Buscad leyendo y hallareis meditando” San Juan de la Cruz LAS PREPOSI CI O NES

LAS PREPOSICIONES 1. Dentro de las categorías Gramaticales podemos encontrar las Preposiciones. 2. Las preposiciones son elementos que sirven para unir, precisar o complementar la información que se da sobre un sustantivo, un verbo, entre otros. 3. Las preposiciones son palabras que no varían ni en género ni en número, y relacionan unas palabras con otras indicando, a la vez, la naturaleza de dicha relación. 4. Las preposiciones pueden enlazar un verbo con un nombre: Por favor, alcanza a Jairo; un nombre con otro nombre: Conseguí un saco de pana; un adjetivo y un nombre: él está listo para el maratón. 5. En el ejemplo El bus chocó contra el muro, la preposición está indicando contra qué se chocó el bus. 6. Las preposiciones son:

HUMANIDADES – Lenguaje 5 49

PGF03-R03

Observa las preposiciones, practícalas leyéndolas varias veces;

1. Con Ayuda de tu docente corrige los siguientes letreros utilizando las preposiciones adecuadas. Realízalo en la línea dada. Gire por la izquierda __________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Cuidado por el abismo __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________

HUMANIDADES – Lenguaje 5 50

PGF03-R03

Siga y siéntese en la mesa __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________

Se hacen trabajos a computador __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________

No entre en la habitación sin permiso __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________

Coloca la preposición conveniente para completar las siguientes oraciones: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por según, sin sobre, tras. 1. Confío………………..tus cualidades. 2. Se acordaba……………su amigo. 3. ¿Pensaste……………..lo ocurrido? 4. Sale todas las tardes………..paseo. 5. Disiento……….tu parecer. 6. Luchó…………las adversidades. 7. El ministro dura mucho…….el cargo. 8. Concertó la paz……………..ambos bandos. 9. Se adhirió……………….nuestra propuesta. 10. No paraba…….llover. 11. No intervinieron……..la reunión.

HUMANIDADES – Lenguaje 5 51

PGF03-R03 12. Vacilaba…………entrar o salir. 13. No me habitúo……..frío. 14. Se ocupa……….las reclamaciones. 15. Le trató……….tonto. 16. Se mataba……trabajar. 17. Echó…….tierra su argumento. 18. Le consolaba………su desgracia. 19. Se arrimó…… la pared. 20. Clavó los ojos………el periódico. 21. El entrenamiento contribuirá……..la victoria. 22. Hace burla …..los demás. 23. No acertó…….la respuesta.

 Completa el Mentefacto conceptual correspondiente a las preposiciones:

CATEGORÍAS GRAMATICALES

1. LAS PREPOSICIONES

HUMANIDADES – Lenguaje 5 52

PGF03-R03

“La lectura es imaginación y la imaginación es lo mejor de las personas” LAS CO NJUN CI ONES

LAS CONJUNCIONES 1. Dentro de las Categorías Gramaticales se encuentran las conjunciones. 2. Las conjunciones son partículas invariables que unen dos elementos, tales como sujetos, verbos, nombres,

adjetivos,

adverbios

u

oraciones.

3.

Las

conjunciones más conocidas son:

LAS CONJUNCIONES Y SUS TIPOS Idea de suma o Y – E – NI

COPULATIVAS: acumulación ADVERSATIVAS: Idea de contraposición

MÁS – PERO – SINO – SIN EMBARGO

DISYUNTIVAS: Idea de opción

O–U

Con ayuda de tu maestra (o) identifica las conjunciones que encuentres en las siguientes oraciones y subráyalas en color.

1. Ni raja ni presta el hacha. (Frase ejemplo).

2. Alumnos y profesores disfrutan por igual del espectáculo.

HUMANIDADES – Lenguaje 5 53

PGF03-R03

3. Estudié toda la noche pero no pasé el examen

4. O te vas ahora mismo o llamo a la policía

5. ¿Qué prefieres, lavar la loza u ordenar tu cuarto?

Lee el texto y escribe en la columna A, las preposiciones que encuentres y en la columna B, las conjunciones:

Hubo una vez un rey muy poderoso, pero hace ya tanto tiempo, que no se sabe en qué parte del mundo reinaba ni cuál era su nombre. Se sabe, en cambio, que tenía una hija y que ésta era tan enfermiza, que solo en contadas oportunidades salía de sus habitaciones, en las que permanecía por lo general postrada en un sillón. COLUMNA A ……………………. ……………………. ……………………. ……………………. ……………………. ……………………. ……………………. …………………….

COLUMNA B …………………….. ……………………… ……………………… ……………………… ……………………… ……………………… ……………………… ………………………

Con las siguientes palabras debes construir un cuento coherente: Una bruja malvada, una princesa, un rey, un baúl, un castillo, un bosque, un hada. El cuento debe contener un inicio, un nudo y un desenlace, en esta historia debes utilizar 10 preposiciones y 5

HUMANIDADES – Lenguaje 5 54

PGF03-R03 conjunciones, las preposiciones deben ir con color rojo y las conjunciones con verde. Ilustra el cuento. Ilustración

_______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________

HUMANIDADES – Lenguaje 5 55

PGF03-R03 “¡Cuántos autores, aún de nuestros días, cuántos críticos y jueces de las letras, o que se dan por tales, tendrían necesidad de recordar que la ortografía es el comienzo de la Literatura! “Sainte-Beuve NORMAS ORT OG RÁFI CAS

NORMAS ORTOGRÁFICAS LOS CASOS ESPECIALES DE: CONQUE, CON QUE Y CON QUÉ LOS CAS OS ESPECI ALES DE: CO NQ UE, CO N Q UE Y C ON QUÉ

CONQUE: La forma conque unida, es una conjunción consecutiva átona. Su característica es que se puede sustituir por alguna de las siguientes expresiones equivalentes: por tanto, por consiguiente, así que.

Ejemplo: -

ya has jugado un rato largo; con que es hora de estudiar. (= así que).

-

Conque era usted el autor del libro, Yo no lo sabía. (= así que)

CON QUE: La forma con que separada, está constituida por la preposición con y el pronombre relativo que. Esta forma admite un artículo entre la preposición y el relativo.

- Esta es la camiseta con (el) que salgo a correr todas las mañanas. - Mira el juego con (el) que me gusta jugar en mi Play Station.

HUMANIDADES – Lenguaje 5 56

PGF03-R03 En otras oportunidades se trata de la preposición (con) y la conjunción (que). Ejemplo: -

Con que admitas que te equivocaste basta.

-

Me basta con que me digas que me piensas.

CON QUÉ: La forma con qué separada y con tilde, es la preposición (con) y el pronombre o adjetivo determinante interrogativo o exclamativo (qué). Ejemplo: -

¿Con qué puedo arreglar el trabajo que se me dañó? Es necesario averiguar con qué tarea hay que llegar mañana.

Ubica en el espacio de cada oración el caso de (conque - con que – con qué) que consideres conveniente, introduce también un artículo si lo consideras necesario.

-

_________________ tristeza asistí al funeral de mi abuelita.

-

¿________________llegando tarde al trabajo? Lo espero en mi oficina.

-

Averigua de todas formas __________________ material elaboró la maqueta.

-

El perro ________________ estaba el viernes, se murió ayer.

-

Ya lloraste demasiado _________________ deja de hacerlo.

-

Pienso que ________________ me den un informe aceptable del rendimiento de este periodo, me conformo.

-

No sé __________________ alcanzaré la meta que me he propuesto.

HUMANIDADES – Lenguaje 5 57

PGF03-R03 1. Lee el siguiente texto y transcríbelo en el espacio dado, reemplaza donde sea posible el caso de (conque - con que y con qué) con la palabra equivalente según lo observado en la teoría vista. EL AUTO PROPULSADO POR AGUA El más reciente adelanto con que ha salido la industria automotriz es la aparición de un automóvil impulsado por agua. Este es un adelanto tecnológico con el que el mundo de los automóviles y la ciencia no han tenido con qué compararlo;

con

que

este

descubrimiento

esta

conmocionando las empresas petroleras cada día más desvirtuadas. Conque, hay que estar abiertos al cambio y a las mejoras ecológicas que este adelanto involucran. __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________

HUMANIDADES – Lenguaje 5 58

PGF03-R03 “Es muy importante aprender a escribir sin faltas de ortografía no para el estudio si no para la vida” USO DEL PU NTO

USO DEL PUNTO ( . ) Se puede afirmar que el punto es el signo básico, de ahí que le da nombre a todo el sistema de puntuación y que articula el pensamiento por muy pequeño y sencillo que este sea. Los usos más habituales del punto son los siguientes.

1. SE USA PUNTO PARA CERRAR UNA IDEA CON SENTIDO COMPLETO

Ejemplo: - Hoy se reúnen los estudiantes de octavo grado.

- La virgen María es la madre de los cristianos además de auxiliadora.

- la contaminación está consumiendo la Tierra. Hay que tomar en cuenta que si después de haber escrito el punto no se escribe nada más, se ha hecho uso del punto final. Si por otra parte, seguimos escribiendo después del punto en el mismo párrafo a este se le llama punto y seguido, y, finalmente, si se usa punto y luego se continua en otro párrafo, a este se le llama punto y aparte.

HUMANIDADES – Lenguaje 5 59

PGF03-R03 2. SE USA PUNTO PARA MARCAR UNA ABREVIATURA Ejemplo: - Ayto. (ayuntamiento) - Sr. (Señor)

3. A PESAR DE SER DE USO MUY EXTENDIDO, NO SE USA PUNTO EN CASTELLANO PARA SEPARAR LOS MILES EN EXPRESIONES DE LOS AÑOS Ejemplo: - Nació en el año 2003 - Jean Claude Van Damme nació el 18 de octubre de 1960

En grupos de trabajo relacionar las tres ideas y redactar un texto de dos formas distintas:

- El primero, en un solo párrafo usando el punto seguido - El segundo, en tres párrafos utilizando el punto aparte Idea 1: Es viernes por la tarde Idea 2: En el parque hay unos amigos Idea 3: Fiesta de cumpleaños …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………

HUMANIDADES – Lenguaje 5 60

PGF03-R03 …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………….



Transcribe el siguiente texto en las líneas y coloca los signos de puntuación que

hacen falta (Las comas, los puntos y las mayúsculas) la pobre viejecita erase una pobres viejecita sin nadira que comer sino carnes frutas dulces tortas huevos pan y pez esta pobre viejecita no tenía que vestir sino trajes de mil cortes y telas mil y mil y de no ser por sus zapatos chanclas botas y escarpín descalcita por el suelo andaría la infeliz …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………

HUMANIDADES – Lenguaje 5 61

PGF03-R03 …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………

 Escribe los signos de puntuación en el siguiente fragmento: . , ; Hay nubes redondas suaves henchidas de un blanco brillante que destacan en las mañanas de primavera sobre los cielos trasparentes claros Las hay como sedas tenues que se perfilan sobre un fondo lecho tranquilo las hay grises sobre una lejanía gris las hay carmín y oro en los ocasos inacabables profundamente melancólicos de las llanuras las hay como trozos lanudos iguales innumerables que dejan ver por entre algún claro un pedazo de cielo azul Unas marchan lentas pausadas otras pasan rápidamente Algunas de color de ceniza cuando cubren todo el firmamento dejan caer sobre la tierra una luz opaca tamizada gris que presta su encanto a los paisajes otoñales.

HUMANIDADES – Lenguaje 5 62

PGF03-R03 “Para que lo que se escribe pueda denominarse literatura es menester que produzca al lector un placer, no sólo por lo que se dice, sino por la manera de decirlo." Stopford Brooke USO DE LA COMA ( ,)

USO DE LA COMA ( , ) Este signo corresponde

a una pequeña pausa que se

hace al hablar y que marca el sentido. Si la persona va a marcar una coma, la mejor manera de marcar una coma es leer en voz alta para establecer el lugar en donde se quiere colocar la pausa.

Los usos más frecuentes de la coma son los siguientes:

1. Se usa la coma para separar elementos de una serie (cuando no hay conjunción).

Ejemplo:

- Hoy tengo clase de Ética en Valores, Dibujo Técnico, Democracia, Natación, etc.

2. Se usa coma con los vocativos, es decir, cuando llamamos a alguien dentro de la oración. Ejemplo:

- Mira, Marina, pienso que eres bastante sincera.

HUMANIDADES – Lenguaje 5 63

PGF03-R03 - Mamá, creo que lo mejor es que me dejes resolverlo a mí.

3. Se usa coma para marcar las pequeñas interrupciones de lo que se dice. Ejemplo:

- Sebastián ayúdame en este periodo, por favor, no puedo perder el año.

- Soy el mejor nadador, creo yo, por lo menos en esta Liga.

Es de aclarar que cuando se trata de estas interrupciones, que son aclaraciones, en las que aparecen verbos, estas comas pueden sustituirse por rayas así:

- Soy el mejor nadador - creo yo - por lo menos en esta Liga. 4. Se usa coma con las locuciones y los adverbios como los siguientes: al menos, con todo, de momento, efectivamente, en primer lugar, en realidad, es decir, esto es, no obstante, por ejemplo, por favor, por lo menos, por supuesto, por último, sin embargo, etc., en cualquier posición

Ejemplo:

- Por ejemplo, tres por tres es nueve...

- En realidad, en Colombia hay más desempleados que lo que muestra la estadística.

- Duván, sin embargo, se presentó a la entrevista sin prepararse.

5. Se usa la coma detrás de elementos subordinados colocados al principio de una frase que, generalmente, deben ir al final.

HUMANIDADES – Lenguaje 5 64

PGF03-R03 Ejemplo:

- Si ganamos, te invito a comer.

- Por mucho que lo pienses, no resultará si no actúas.

- Como es un escalador experimentado, logró llegar más rápido a la cima.

6. Se usa la coma para evitar repetir un verbo o una expresión verbal que se haya utilizado inmediatamente antes. Ejemplo:

- A mí no me parece costoso y a ustedes, también.

- Rubén estudia a las cinco y Cristina, a las siete. 7. Se usa la coma en las llamadas aposiciones explicativas, es decir, aquellas que explican algo sobre el elemento anterior. Ejemplo:

- Los estudiantes de Hogwarts, están intranquilos, saben que Harry habla parcel.

- El contador, que era recién llegado a la empresa, cometió muchos errores.

8. Se usa la coma delante de las palabras como: aunque, más, pero, excepto, menos, salvo, y, como, con que, así que, de forma que, de manera que, etc.

HUMANIDADES – Lenguaje 5 65

PGF03-R03 Ejemplo: - Todos asistieron a la práctica, excepto Juliana por enfermedad. - Sacó la copia en el examen y fue descubierto, así que le anularon la prueba. - Conoce todo Manizales, menos (salvo, excepto) Termales.

9. se usa la coma cuando se quieren evitar confusiones en la comprensión de la frase. Ejemplo: - Alejandra es muy mala en Matemáticas, y en Ciencias es una pila.

En grupos sistematizar lo aprendido e inventar nuevos ejemplos del uso de la coma (,) 1…………………….Ejemplo:………………………………………………………………… 2…………………….Ejemplo:………………………………………………………………… 3…………………….Ejemplo:………………………………………………………………… 4…………………….Ejemplo:………………………………………………………………… 5…………………….Ejemplo:………………………………………………………………… 6…………………….Ejemplo:………………………………………………………………… 7…………………….Ejemplo:………………………………………………………………… 8…………………….Ejemplo:………………………………………………………………… 9…………………….Ejemplo:………………………………………………………………… 10……………………Ejemplo:…………………………………………………………………

HUMANIDADES – Lenguaje 5 66

PGF03-R03

Cada uno de los siguientes bloques carecen del uso de la coma, colócala donde sea necesario: Bloque 1. Enumeración.

Es un chico muy reservado estudioso y de buena familia. Acudió toda la familia: abuelos padres hijos cuñados etc. ¿Quieres café té o un refresco? El perro el gato y el ratón son animales mamíferos. De gatos de ratones y de perros no quiere ni oír hablar. Estaba preocupado por su familia por su trabajo por su salud. Antes de irte corre las cortinas cierra las ventanas apaga las luces y echa la llave. Pintaron las paredes de la habitación cambiaron la disposición de los muebles y quedaron encantados. Pagó el traje el bolso y los zapatos y salió de la tienda. Bloque 2. Vocativo Julio ven acá. He dicho que me escuchéis muchachos. Estoy alegre Isabel por el regalo. Bloque 3. Enlaces Por consiguiente no vamos a tomar ninguna resolución precipitada. No obstante es necesario reformar el estatuto. Efectivamente tienes razón. Estas dos palabras son sinónimas es decir significan lo mismo. Tales incidentes sin embargo no se repitieron.

HUMANIDADES – Lenguaje 5 67

PGF03-R03

PRUEBA DE COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN TEXTUAL ESTADOS DEL AGUA El agua se encuentra en tres estados: sólido, líquido y gaseoso. En los lagos, ríos, mares y océanos se encuentra en estado líquido. Cuando los rayos del Sol la calientan hace que se evapore, es decir, que pase del estado líquido al gaseoso; así se convierte en vapor de agua. Luego, al enfriarse, a medida que sube en la atmósfera, se da un proceso de condensación, en el que se convierte otra vez al estado líquido y se formen las nubes. Estás son arrastradas por los vientos, se enfrían y el vapor del agua termina de condensarse y se precipita en forma de lluvia. Parte del agua que cae rueda por las laderas de las montañas, impulsada por la fuerza de la gravedad; así se forman quebradas y ríos, hasta llegar a sitios más bajos en lagos, mares u océanos. La otra parte del agua que cae se filtra a través del suelo y v a formar las aguas subterráneas que dan origen a corrientes al interior de la tierra. LENGUAJE:

1. La lectura nos habla acerca de: a. Los estados del agua b. La importancia del agua c. El uso del agua d. La formación del agua

HUMANIDADES – Lenguaje 5 68

PGF03-R03 2. Los estados del agua son: a. Ácido, amargo y dulce b. Químico, físico y abstracto c. Sólido líquido y gaseoso d. Sólido, líquido y gelatinoso

3. De las siguientes palabras, cuál es sustantivo: a. Agua b. Reluciente c. Bonita d. Transparente

4. Identifica la analogía correspondiente. El agua es al humano como: a. La mamá al hijo b. El carro a la gasolina c. La oveja a la cigüeña

5. La condensación del agua produce: a. La luna b. El sol c. Las nubes d. Las estrellas

6. La palabra subterránea significa: a. Sobre la tierra b. Bajo la tierra c. Al nivel del mar d. Al lado de la tierra

HUMANIDADES – Lenguaje 5 69

PGF03-R03

7. ¿Qué pasaría si desperdiciamos el agua? a. No tendríamos como subsistir, pues esta es vital para la especie humana b. No pasaría nada c. Sería suficiente con la lluvia d. Sacaríamos agua del mar para subsistir 8. El exceso de lluvia puede causar: a. Derrumbes porque se afloja la tierra b. Endurecimiento de la tierra c. Aumento en la fertilidad de la tierra d. Mantiene el nivel de fertilidad en la tierra CIENCIAS NATURALES: 9. El agua es un recurso: a. Natural b. Artificial c. Químico d. Físico

10. El agua se convierte en vapor por:

a. Calor b. Frío c. Evaporación d. Condensación

HUMANIDADES – Lenguaje 5 70

PGF03-R03 11. Señala las características del agua en su estado natural:

a. Cristalina y transparente b. Sucia y negra c. Duce y ácida d. Salada y pura

12. El agua es vital para:

a. Los seres humanos y las plantas b. Las rocas c. La madera d. Los minerales CIENCIAS SOCIALES: 13. La frase: esa persona es transparente como el agua, hace referencia a que es:

a. Honesta y correcta b. Mentirosa y fiel c. Leal y amistosa d. Honesta y valiente

14. El río más importante de Colombia es: a. Amazonas b. Atrato c. Magdalena d. Cauca

HUMANIDADES – Lenguaje 5 71

PGF03-R03

UNIDAD Nº 2 EL LENGUAJE Y SUS NARRACIONES “Cuando alguien desea realmente algo, el universo entero conspira para que lo logre. Solo basta con aprender a escuchar los latidos del corazón y a descifrar un lenguaje que va más allá de las palabras, el que muestra lo que los ojos no pueden ver”

Anónimo

PROPOSITO: Elaborar hipótesis de lectura acerca de las relaciones entre los elementos constitutivos de un texto literario, describiendo y confrontando sucesos reales e imaginarios en producciones leídas, para ser utilizados en la creación de nuevos textos, adquiriendo destrezas en su lenguaje oral y escrito mediante la construcción de estrategias de búsqueda, selección y almacenamiento de información.

HUMANIDADES – Lenguaje 5 72

PGF03-R03

LECTURA AFECTIVA LECTURA AFECTI VA

La lección de la Mariposa "Un día, una pequeña abertura apareció en un capullo; un hombre se sentó y observó a la mariposa por varias horas, mientras ella se esforzaba para hacer que su cuerpo pasase a través de aquel pequeño agujero. En tanto, parecía que ella había dejado de hacer cualquier progreso. Parecía que había hecho todo lo que podía, pero no conseguía agrandarlo. Entonces el hombre decidió ayudar a la mariposa: el tomó una tijera y abrió el capullo. La mariposa pudo salir facilmente. Pero su cuerpo estaba marchito, era pequeño y tenía las alas arrugadas. El hombre siguió observándola porque esperaba que, en cualquier momento, las alas se abrieran y estirasen para ser capaces de soportar el cuerpo, y que éste se hiciera firme. Nada aconteció! En verdad, la mariposa paso el resto de su vida arrastrándose con un cuerpo marchito y unas alas encogidas. Ella nunca fué capaz de volar. Lo que el hombre, en su gentileza y su voluntad de ayudar no comprendía, era que el capullo apretado y el esfuerzo necesario para que la mariposa pasara a través de la pequeña abertura, era la forma en que Dios hacia que el fluído del cuerpo de la mariposa, fuese a sus alas, de tal modo que ella estaría lista para volar, una vez que se hubiese liberado del capullo. Algunas veces, el esfuerzo es exactamente lo que necesitamos en nuestra vida.

HUMANIDADES – Lenguaje 5 73

PGF03-R03 Si Dios nos permitiese pasar por nuestras vidas sin encontrar ningún obstáculo, nos dejaría limitados. No lograríamos ser tan fuertes como podríamos haber sido. Nunca podríamos volar. Pedí fuerza... y Dios me dió dificultades para hacerme fuerte. Pedí sabiduría... y Dios me dió problemas para resolver. Pedí prosperidad... y Dios me dió cerebro y músculos para trabajar. Pedí valor... y Dios me dió obstáculos para superar. Pedí amor... y Dios me dió personas con problemas a las cuales ayudar. Pedí favores... y Dios me dió oportunidades. Yo no recibí nada de lo que pedí... Pero he recibido todo lo que necesitaba." RESPONDE: ¿Qué enseñanza te deja la lectura? ¿Por qué?

HUMANIDADES – Lenguaje 5 74

PGF03-R03

INTERPRETACIÓN TEXTUAL ¿Cómo es Marte? El clima es severo: temperaturas bajo el nivel de congelación, inmensas tormentas de polvo y tornados más grandes que los que se registran en la Tierra. A pesar de que este planeta no está poblado de vida como la Tierra, la magnitud de la geología de Marte es impresionante. Marte tiene las montañas más grandes del sistema solar y tiene cañones que si estuviesen en la Tierra correrían de Nueva York a Los Ángeles. El volcán más alto del sistema solar se encuentra en el planeta rojo. Se llama Monte Olimpo, tiene 24 kilómetros de altura y se encuentra apagado. El día en Marte tiene 37 minutos adicionales respecto de la Tierra, lo cual da a las sondas exploradoras más tiempo para registrar detalles. En 1960 se realizó el primer vuelo espacial hacia el planeta rojo y para fines de 1990 ya se había logrado fotografiar toda su superficie. El diámetro de Marte de 6.794 kilómetros es aproximadamente la mitad del tamaño de la Tierra. La atmósfera marciana es menos densa que la terrestre y en su mayoría está compuesta por dióxido de carbono del cual sólo un 0,13% es oxígeno. La gravedad en Marte es sólo una fracción de la Tierra, pero a pesar de las diferencias es el planeta del sistema solar que más se parece a la Tierra. Estas condiciones incentivan a los científicos a pensar que en los próximos 20 años será posible enviar una misión humana a Marte.

1. En el texto anterior, el primer párrafo sirve para a. describir la temperatura y el clima de Marte. b. explicar los componentes de la atmósfera. c. dar un ejemplo de la geografía de Marte. d. exponer una idea sobre el origen de Marte.

HUMANIDADES – Lenguaje 5 75

PGF03-R03 2. Según el texto, el Monte Olimpo es a. un volcán apagado de la tierra. b. una alta montaña en el sistema solar. c. un gigantesco volcán de Marte. d. una pequeña montaña en el sistema solar. 3. El segundo párrafo del texto cumple, en relación con el primero, la función de a. demostrar la magnitud geológica de Marte. b. explicar por qué el clima en Marte es severo. c. informar acerca del tamaño y diámetro de Marte. d. comparar el tiempo de Marte y el tiempo de la Tierra.

4. Según el texto, Marte es el planeta del sistema solar que más se parece a la Tierra porque tiene a. el volcán más alto. b. un ambiente parecido. c. una atmósfera densa. d. la misma magnitud. 5. El texto tiene el propósito de a. persuadir. b. argumentar. c. narrar. d. explicar. 6. Una frase que puede significar lo mismo que el título del texto es: a. ―Un mundo desconocido‖. b. ―Una vida extraterrestre‖. c. ―Conozca el planeta rojo‖. d. ―La gravedad marciana‖.

HUMANIDADES – Lenguaje 5 76

PGF03-R03 RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS 7. Los estudiantes de quinto grado del colegio Gemelli quieren ir de excursión al finalizar el año. Ellos han decidido organizar un bazar para recoger fondos. ¿Qué tipo de texto es el más adecuado para invitar a toda la comunidad educativa al bazar? a. Un afiche. b. Una receta. c. Una caricatura. d. Un grafiti. 8. Don Andrés debe elaborar un escrito que le permita manifestar sus quejas sobre los malos tratos a los que es sometido en el ancianato donde vive. Tú le planteas que debe utilizar a. una pancarta, porque en un trozo de tela puede colocar frases que representen el derecho al buen trato. b. una carta, porque en ella puede manifestar explícitamente los diferentes puntos con los cuales está inconforme. c. un afiche, porque a través de un cartel puede exponer al público sus intenciones de protesta de manera artística. d. un telegrama, porque plantea en pocas palabras las inconformidades y los malos tratos a los que es sometido. 9. Estás escribiendo acerca de cómo los animales se protegen contra sus enemigos. Tienes las siguientes ideas: 1. Para defenderse algunos animales deben protegerse de sus enemigos o de otros de predadores. 2. _____________ el puerco espín tiene su cuerpo cubierto de espinas. 3. _____________ se siente atacado se esconde debajo de las espinas hasta que pase el peligro. Para unir estas ideas de manera coherente, utilizas como conectores:

HUMANIDADES – Lenguaje 5 77

PGF03-R03 a. Tal vez; sin embargo. b. A su vez; de pronto. c. Entonces; luego. d. Por ejemplo; cuando. 10. La frutería FRUC-TÍFERA está realizando una campaña publicitaria para lanzar una nueva ensalada de frutas FRUC-TÍFERA

La más barata del mercado, puedes obtenerla al precio más cómodo para tú bolsillo, las frutas son de exportación exclusiva. Contiene: 20% de calorías, 10% de carbohidratos y un 35% de agua y 35% de amor. Esta ensalada es elaborada por la señorita Juanita, con 20 años de experiencia en el ramo de la frutería, ha trabajado en los mejores restaurantes y fruterías del país, vive muy cerca de nuestras instalaciones. En la publicidad presentada, hay información que no es pertinente, por ello tú eliminarías a. las bondades que ofrece la ensalada. b. la procedencia de las frutas utilizadas. c. los aportes nutricionales. d. los datos de quien elabora la ensalada.

HUMANIDADES – Lenguaje 5 78

PGF03-R03 “Cada poema es único. En cada obra late, con mayor o menor grado, toda la poesía. Cada lector busca algo en el poema. Y no es insólito que lo encuentre: Ya lo llevaba dentro”. Octavio Paz GÉNER OS LI TERARI OS

GÉNEROS LITERARIOS 1. Los escritores no se expresan siempre de la misma forma, esto se establece debido a la intencionalidad que persiguen. 2. Debido a lo anterior, la literatura se ha clasificado en tres formas de expresión o géneros. 3. Los Géneros Literarios son: el narrativo, el lírico o poético y el dramático. 4. Aristóteles hace siglos determinó las características de los géneros literarios, aunque advertía que ningún género es totalmente puro. 5. Sin embargo, a continuación se presenta una clasificación que muestra las características de cada uno. 6. En primer lugar, el género dramático el cual se expresa a través del teatro, es una representación física por medio de actores de una obra o historia expresada en un guión escrito en forma de diálogos. 7. Al lugar donde los actores representan la obra se le llama escenario y éste se adecua según el contexto ambiental de la obra. 8. Por otra parte, el género narrativo es aquel que se expresa en prosa y se presenta en obras escritas que deben ser leídas o escuchadas. 9. Es una historia donde los personajes enfrentan una serie de dificultades que deben resolver en un lugar y tiempo determinados. 10. Las obras del género narrativo se clasifican principalmente en cuentos, novelas, fábulas, mitos y leyendas. 11. Así mismo, el género poético es una expresión literaria que se presenta con cierto ritmo y rima. 12. el poeta (escritor de este género) se refiere a un tema universal (por todos conocido) desde un punto de vista personal. 13. Aunque en el poema aparecen personajes,

HUMANIDADES – Lenguaje 5 79

PGF03-R03 la intención no es contar una historia. 14. La poesía se escribe generalmente en verso para lograr con ello un ritmo, musicalidad y cautivar al lector; la tendencia actual es la construcción de poemas en prosa. Observa los ejemplos que a continuación se presentan de cada uno de los tres Géneros Literarios:

GÉNERO DRAMÁTICO “¡Apágate, apágate fugaz candela!, / la vida solo es una sombra que camina, un pobre actor / que se contonea y consume su turno en el escenario, / y luego no se le oye más, es un cuento / contado por un idiota, lleno de sonido y furia, / que no significa nada.” Macbeth, William Shakespeare. Tomado de Enciclopedia Encarta 2002.

GENERO NARRATIVO ―Levánteme

al

día

siguiente

cuando

amanecía.

Los

resplandores que delineaban hacia el oriente las cúspides de la cordillera central doraban en semicírculos sobre ella algunas nubes ligeras que se desataban las unas de las otras para alejarse y desaparecer. Las verdes pampas y selvas del valle se veían como al través de un vidrio azulado, y en medio de ellas algunas cabañas blancas, humaredas de los montes recién quemados elevándose en espiral, y...‖

HUMANIDADES – Lenguaje 5 80

PGF03-R03 Fragmento de “María” de Jorge Isaacs. Capítulo 9. Norma 1997. GÉNERO LÍRICO DUERME –No duermas, suplicante me decía, escúchame.... despierta, – Cuando haciendo cojín de su regazo, soñándome besarla, me dormía.

Más tarde ¡horror! En convulsivo abrazo la oprimí al corazón.... rígida, y yerta! En vano la besé –no sonreía; en vano la llamaba –no me oía; la llamo en su sepulcro y no despierta! Jorge Isaac

1. Completa en el cuaderno el siguiente Mentefacto conceptual, a las infraordinadas sácales isoordinadas:

1. GÉNEROS LITERARIOS

HUMANIDADES – Lenguaje 5 81

PGF03-R03 2. En grupos de trabajo consultar la biografía y obra de los siguientes autores. RAFAEL POMBO _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ FUENTE CONSULTADA: ___________________________________________ JAIRO ANIBAL NIÑO. _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ __________________________________________________________ FUENTE CONSULTADA: __________________________________________

HUMANIDADES – Lenguaje 5 82

PGF03-R03 ―Aristóteles hace siglos determinó las características de los géneros literarios, aunque

advertía que ningún género es totalmente puro.‖. ARISTÓTELES ( ) ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________

FUENTE CONSULTADA: __________________________________________

1. Utilizando los tres Géneros Literarios y escribiendo en el espacio dado, elabora un fragmento que hable de un tema que a ti te llame la atención.

HUMANIDADES – Lenguaje 5 83

PGF03-R03 GÉNERO POÉTICO __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ GÉNERO NARRATIVO __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ GÉNERO DRAMÁTICO

__________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________

HUMANIDADES – Lenguaje 5 84

PGF03-R03 “Libros, caminos y días dan al hombre sabiduría” Autor: Proverbio Árabe

LA DESCRIPCION La descripción es un texto que busca explicar de manera detallada las características de un paisaje, los atributos morales de una persona, las cualidades de un objeto o los pasos de un proceso. Para describir se necesitan tres pasos:

1.

LA OBSERVACIÓN:

Consiste

en

fijar

la

atención en las características de las personas, los paisajes o las cosas: la forma, el color, las dimensiones, la belleza, las virtudes y los defectos.

2. LA SELECCIÓN: Luego de observar el objeto o la persona, se eligen los detalles más importantes. Se seleccionan los más sobresalientes.

3. LA ORGANIZACIÓN: Consiste en seguir un orden al redactar la descripción: de lo general a lo particular o al contrario; primero lo físico, luego lo subjetivo.

CÓMO SE DESCRIBE UN LUGAR: Al describir un paisaje o un lugar cualquiera, los escritores suelen presentar primero una visión general del lugar. Después van localizando en ese lugar los distintos elementos (los pueblos, los montes, el río...) utilizando palabras que indican situación en el espacio. Procuran transmitir la impresión que produce el lugar: alegría, tristeza, misterio, terror...

CÓMO DESCRIBIR UN OBJETO: La descripción de objetos dirige la atención del lector hacia detalles importantes y dan verosimilitud al relato.

HUMANIDADES – Lenguaje 5 85

PGF03-R03 Para describir un objeto se detallan sus rasgos característicos: forma, tamaño, impresión que produce... Y si el objeto tiene diferentes partes, se enumeran y detallan ordenadamente. En las descripciones de objetos suelen emplearse términos específicos; por ejemplo, en la descripción de un reloj de pared se usan palabras como caja, esfera, manillas, pesas, péndulo... Un método para describir objetos consiste en comparar un objeto con otro. Al comparar podemos utilizar dos tipos de rasgos: Los rasgos diferenciales de cada objeto. Son las características que distinguen a unos objetos de otros. Los rasgos comunes a las cosas que comparamos. Son las características que hacen que podamos agrupar a los seres en clases. Para comparar hay que tener en cuenta lo siguiente: Se deben comparar variables análogas. Al comparar objetos podemos observar el tamaño, la forma, la materia, el precio, la procedencia... Se deben indicar las semejanzas y las diferencias. Se deben ordenar la comparación. Primero las semejanzas y después las diferencias o al contrario.

DESCRIPCIÓN DE PERSONAS: Hay varias formas de describir a una persona. Según se describan sus rasgos recibe distintos nombres.

HUMANIDADES – Lenguaje 5 86

PGF03-R03

Prosopografía

Etopeya

Retrato

Caricatura

Es la descripción de los rasgos físicos de la persona, de su apariencia externa. Es la descripción de rasgos psicológicos o morales del personaje: su manera de ser, de actuar, su carácter. Es una descripción combinada en la que se describen las características físicas y morales de la persona. Une la prosopografía y la etopeya. Es un tipo de descripción en la que los rasgos físicos y morales de la persona se presentan de manera exagerada, acentuando los defectos.

Cómo se hace una prosopografía Lo más importante es observar atentamente a la persona y seleccionar y anotar los rasgos físicos que la caracterizan. Los rasgos más importantes son los que se refieren al rostro, al aspecto general y al vestido. Antes de hacer la prosopografía hay que tener en cuenta estas normas: Es necesario seguir un orden al ir "pintando" al personaje. Se debe comenzar por el aspecto general y después dar detalles concretos. Se debe presentar al personaje en acción para que cobre vida, describiendo sus movimientos. Es conveniente reflejar nuestros sentimientos hacia el personaje (ternura, admiración, aversión...).

HUMANIDADES – Lenguaje 5 87

PGF03-R03

Hay que elegir el tono de la descripción: un tono serio, irónico, burlón. Observa los ejemplos para describir un objeto, un lugar y una persona. DESCRIPCIÓN DE UN OBJETO: El violonchelo y el violín El violonchelo es, como el violín, un instrumento de cuerda. Su forma es similar y ambos se tocan con ayuda de una varilla o arco. Estos dos instrumentos se diferencian por su tamaño y su sonido.

El violín es

pequeño y su sonido es suave y agudo, mientras que el violonchelo es grande y de tonalidad muy grave. DESCRIPCIÓN DE UN LUGAR: Descripción de una cueva (Pío Baroja) A la izquierda se abría la enorme boca de la cueva, por la cual no se distinguían más que sombras. Al acostumbrarse la pupila, se iba viendo en el suelo, como una sábana negra que corría a todo lo largo de la gruta, el arroyo del infierno, "Infernuco-erreca", que palpitaba con un temblor misterioso. En la oscuridad de la caverna brillaba, muy en el fondo, la luz de una antorcha que agitaba alguien al ir y venir. Unos cuantos murciélagos volaban a su alrededor; de cuando en cuando se oía el batir de las alas de una lechuza y su chirrido áspero y estridente.

HUMANIDADES – Lenguaje 5 88

PGF03-R03 DESCRIPCIÓN DE UNA PERSONA: Retrato físico de Momo (Michael Ende) En verdad, el aspecto externo de Momo era un poco extraño y tal vez podía asustar algo a la gente que da mucha importancia al aseo y al orden. Era pequeña y bastante flaca, de modo que ni con la mejor voluntad se podía decir si tenía ocho años o ya doce. Tenía el pelo muy ensortijado, negro como la pez, y parecía no haberse enfrentado nunca a un peine o unas tijeras. Tenía unos ojos muy grandes, muy hermosos y también negros como la pez y unos pies del mismo color, pues casi siempre iba descalza.

Con ayuda de tu maestra (o) completa en el cuaderno el mentefacto conceptual correspondiente a la descripción:

1. LA DESCRIPCIÓN

Completa

las

palabras

con

los

datos

de

la prosopografía que va a continuación.

HUMANIDADES – Lenguaje 5 89

PGF03-R03 Texto de Juan Valera Era Rosita perfectamente proporcionada de cuerpo: ni alta ni baja, ni delgada ni gruesa. Su tez, bastante morena, era suave y finísima, y mostraba en las tersas mejillas vivo color de carmín. Sus labios, un poquito abultados, parecían hechos del más rojo coral, y cuando la risa los apartaba, lo cual ocurría a menudo, dejaba ver, en una boca algo grande, unas encías sanas y limpias y dos filas de dientes y muelas blancos, relucientes e iguales. Sombreaba un tanto el labio superior de Rosita un bozo sutil, y, como su cabello, negrísimo. Dos oscuros lunares, uno en la mejilla izquierda y otro en la barba, hacían el efecto de dos hermosas

matas

de

bambú

en

un

prado

de

flores.

Tenía Rosita la frente recta y pequeña, como la de la Venus de Milo, y la nariz de gran belleza plástica, aunque más bien fuerte que afilada. Las cejas, dibujadas lindamente, no eran ni muy claras ni muy espesas, y las pestañas larguísimas se doblaban hacia fuera formando arcos graciosos. Rosita era: ………………………………………………………………………………………………. Tez: ………………………………………………………………………………………………………. Frente: …………………………………………………………………………………………………… Nariz: …………………………………………………………………………………………………….. Mejillas: ………………………………………………………………………………………………….. Boca: …………………………………………………………………………………………………….. Labios: …………………………………………………………………………………………………… Encías: …………………………………………………………………………………………………... Dientes y muelas:……………………………………………………………………………………….. Cabello:………………………………………………………………………………………………...... Lunares: …………………………………………………………………………………………………. Cejas: ……………………………………………………………………………………………………. Pestañas: ………………………………………………………………………………………………..

HUMANIDADES – Lenguaje 5 90

PGF03-R03

Lee el siguiente retrato y separa la descripción de su físico de la descripción de su forma de ser. EL TÍO LUCAS (Pedro Antonio de Alarcón. El sombrero de tres picos) El tío Lucas era más feo que Picio. Lo había sido toda su vida, y ya tenía cerca de cuarenta años. Sin embargo, pocos hombres tan simpáticos y agradables habrá echado Dios al mundo. Lucas era en aquel entonces de pequeña estatura, un poco cargado de espaldas, muy moreno, barbilampiño, narigón, orejudo y picado de viruelas. En cambio, su boca era regular y su dentadura inmejorable. Dijérase que sólo la corteza de aquel hombre era tosca y fea; que tan pronto como empezaba a penetrarse dentro de él aparecían sus perfecciones, y estas perfecciones principiaban por los dientes. Luego venía la voz, vibrante, elástica, atractiva. Llegaba después lo que aquella voz decía: todo oportuno, discreto, ingenioso, persuasivo.

Rasgos físicos ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ Rasgos morales ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ Observa el siguiente paisaje , píntalo y luego responde las preguntas:

HUMANIDADES – Lenguaje 5 91

PGF03-R03

Escribe una oración sobre lo que ves en primer plano. ……………………………………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………………………….

HUMANIDADES – Lenguaje 5 92

PGF03-R03 Escribe una oración sobre lo que aparece en segundo plano. ……………………………………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………………………….

Escribe una oración sobre lo que está al fondo, lo que está más lejos. ……………………………………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………………………….

Escribe una oración sobre lo que ves a la izquierda de la imagen. ……………………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………………. Escribe una oración sobre lo que ves a la derecha de la imagen. ……………………………………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………………………….

HUMANIDADES – Lenguaje 5 93

PGF03-R03 “Los mejores libros no son los que enseñan las cosas, sino los que te hacen pensar hasta que descubres lo que son las cosas” Anónimo

ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN EN LOS TEXTOS EL NARRADOR EL NARR ADO R

1. Dentro de los elementos de la narración, entre los que se encuentran el autor, el tiempo, el espacio y la trama, se encuentra el narrador. 2. Quien cuenta la historia en las narraciones recibe el nombre de narrador. 3. Algunas personas tienden a confundir el autor del texto u obra con el narrador, pero casi nunca son la misma persona, existe esa posibilidad en textos autobiográficos. 4. El autor de la historia, que es un ser que existe en la realidad, crea el narrador para que relate la historia. 5. De esta forma, el narrador escoge una perspectiva o punto de vista desde el cual cuenta la historia. 6. Este ángulo desde el cual se observa el relato determina el modo del relato o tipo de narrador. 7. Entre los principales tipos de narrador se encuentran: el narrador omnisciente y el narrador protagonista o personaje. 8. El narrador omnisciente, es el tipo de narrador que todo lo sabe. 9. Conoce la totalidad de las situaciones sin participar en ellas, a esto se le llama visión de conjunto. 10. El narrador omnisciente puede observar desde arriba o sitio de observación elevado, puede centrar su atención en un aspecto específico del ambiente o de un personaje o puede inclusive contar lo que un personaje está pensando. 11. El narrador protagonista o personaje participa dentro de la historia del relato y es subjetivo desde sus propias experiencias y su punto de vista,

HUMANIDADES – Lenguaje 5 94

PGF03-R03 solo conoce lo que sucede en el lugar donde se encuentra, no puede conocer el interior de otros ni contar lo que ocurre en otros lugares de la historia.

Observa un ejemplo de cada uno de estos dos narradores:

NARRADOR OMNISCIENTE ―El abogado ya no tiene fuerzas para asombrarse, pero también se ve incapaz de ocuparse de las formalidades que supone este paso, cuyo resultado, por otra parte, le parece muy incierto. Cree recordar que los restos de los ajusticiados han de ser sepultados en un cuadrado de tierra anónimo...‖ Tomado de: “El Jersey Rojo” de Gilles Perrault. Página 15.

NARRADOR PERSONAJE ―Durante la cena nos sentamos a la mesa redonda de la sala de junto a la cocina. Brad estaba desgranando una mazorca con el cuchillo para comerse los maíces con el tenedor. Me puse a pensar sobre la cueva y se lo comuniqué a Brad, me preguntó si había entrado, a lo que contesté que no y me dijo que había hecho bien pues no es segura...‖ Adaptación tomada de: “Playa Fantasma”. Colección escalofríos de R. L. Stine. Capítulo 11, página 59.

HUMANIDADES – Lenguaje 5 95

PGF03-R03

A nivel grupal completar en el cuaderno el mentefacto correspondiente al narrador.

1. TIPOS DE NARRADOR

1. La siguiente es una actividad que debes realizar por pasos. Sigue cada uno de los pasos sugeridos y al final obtendrás una historia muy bien elaborada usando uno de los dos casos de tipo de narrador estudiados (omnisciente – personaje).

PASO 1: Selecciona entre estos tres temas el que más te llame la atención:

Tema 1: Un viaje ecológico a la selva del Amazonas que se convierte en un secuestro por parte de la guerrilla que habita el lugar. Tema 2: El encuentro casual de una cueva en la zona arqueológica de San Agustín que guía a la mayor reserva de joyas en oro de la época indígena. Tema 3: El deshielo de la Sierra Nevada de Santa Marta y la erupción del volcán de su interior.

HUMANIDADES – Lenguaje 5 96

PGF03-R03 TEMA SELECCIONADO: ___________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________

PASO 2: Crea en tu mente una historia con el tema escogido, debes tener claro un Inicio, un Nudo y un Desenlace. Escribe brevemente en los siguientes espacios los elementos narrativos que pensaste.

Inicio: ______________________________________________________________ __________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________

Nudo: ________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________

Desenlace:_________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ PASO 3: Escoge el tipo de narrador desde el cual contarás tu historia.

TIPO DE NARRADOR: _____________________________________. PASO 4: Organiza toda esta información y redacta tu historia en el espacio dado. Título de la historia: _____________________________________

HUMANIDADES – Lenguaje 5 97

PGF03-R03 ________________________________________________ Ilustra aquí tu historia.

________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________

__________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________

Autor: __________________________________________________________ Fecha: _______________ Seudónimo: ______________________________

HUMANIDADES – Lenguaje 5 98

PGF03-R03 2. A continuación se te brinda la temática de una historia que deberás escribir muy concretamente y en el espacio dado, de dos maneras: Según la versión de un narrador omnisciente y según la versión de un narrador protagonista. El tema de la historia es: Una ciudad es invadida por una plaga de cucarachas que desplazan a la gente. NARRADOR OMNISCIENTE __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________

NARRADOR PERSONAJE O PROTAGONISTA __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________

HUMANIDADES – Lenguaje 5 99

PGF03-R03 “Libros: Siempre maestros de mi vida, siempre fieles amigo” Máximo Gorki

EL TIEMPO EN LA NARRACIÓN EL TI EMPO EN LA N ARRA CI ON

1. Dentro de los elementos de la narración, entre los que se encuentran el autor, el espacio, el narrador y la trama, se encuentra el tiempo. 2. En el desarrollo de nuestra vida diaria los acontecimientos que vivimos suceden en un tiempo determinado, por ejemplo una semana, y además, en un orden lineal; es decir que la secuencia temporal en que ocurren las acciones es perfecta y cronológicamente ordenada. 3. En los textos de tipo literario, el autor o escritor maneja según su voluntad el tiempo real: lo puede reducir, lo puede extender o lo puede invertir de acuerdo a las intenciones que persigue. 4. Una posibilidad de variación en el tiempo narrativo es la alteración de orden. El orden es la relación entre la sucesión de los hechos que ocurren en la historia y su organización en la escritura. 5. Así el narrador puede contar su historia en un tiempo real o presentar los hechos en un orden diferente aunque coherente. 6. A la alteración del orden del tiempo en el relato se le conoce con el nombre de anacronía y ésta se puede presentar de dos maneras: retrospección y prospección. 7. La retrospección consiste en hacer referencia a un hecho ya ocurrido. 8. De esta forma se buscan aclarar los detalles del hecho en sí, utilizando elementos como los recuerdos, los delirios, las cartas y las confesiones para apoyarse. 9. Por otra parte, la prospección consiste en incluir dentro de la historia información que se refiere a un acontecimiento futuro o que está por suceder.

HUMANIDADES – Lenguaje 5 100

PGF03-R03

Observa y analiza los ejemplos que propone tu maestra(o) sobre el tiempo Prospectivo y retrospectivo en las narraciones: Ejemplo de un texto de tipo retrospectivo:

“Hoy, veinte años después, me siento triste y desalentado, la ausencia de un hijo es algo desgarrador... Recuerdo aquel día perfectamente; mi niño daba sus primeras vueltas en su cicla nueva, (Que felicidad cuando la vio al lado de su camita al despertar en navidad) se emocionó demasiado, excedió la velocidad, no sé, entonces se salió del andén... mi cabello está cada día más blanco, pienso que se encaneció demasiado pronto...” Ejemplo de un texto de tipo prospectivo:

“Me muero porque llegue el día de la cita con Juanita, es el sábado y apenas hoy es martes; me imagino que ese día la invitaré a helado... Estoy sentado junto a ella, la miro comer su helado, intercambiamos una sonrisa, me lanzó y le doy un beso, un beso con sabor a chocolate, ella sonríe y me dice con sus ojos que ya somos novios... voy a perder este examen de Matemáticas, es martes y falta mucho, no sé si me atreveré al menos a verla a los ojos mientras se come su helado.

Con la asesoría de tu maestra (o)

ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN

elabora en el cuaderno el mentefacto correspondiente a la lectura del tiempo en la narración:

1. EL TIEMPO EN LA NARRACIÓN

HUMANIDADES – Lenguaje 5 101

PGF03-R03

Ahora en compañía de tu maestra(o) lee el siguiente cuento y observa la forma como se le realiza un análisis del elemento narrativo del tiempo.

IMAGINACIÓN Cuenta una antigua leyenda que en la Edad Media un hombre muy virtuoso fue injustamente acusado de haber asesinado a una mujer. En realidad el verdadero autor era una persona muy influyente del reino, y por eso, desde el primer momento se procuró un “chivo expiatorio” para encubrir al culpable.(Párrafo 1) El detenido pasó unos días en la cárcel y recordó los días en que era libre y podía pasear por el bosque, esto era injusto, pues él sabía que era inocente. El hombre fue llevado a juicio ya conociendo que tendría escasas o nulas chances de escapar al terrible veredicto: ¡la horca! Allí estaba el asesino, y mientras miraba con burla al acusado recordó la forma como mató a la mujer mientras cocinaba sintiendo gran satisfacción. (Párrafo 2)

El juez, también complotado, cuidó no obstante de dar todo el aspecto de un juicio justo, y por ello dijo al acusado: -Conociendo tu fama de hombre justo y devoto del señor, vamos a dejar en manos de Él tu destino: Vamos a escribir en dos papeles separados “Culpable” o “Inocente”; tu escogerás y será la mano de Dios la que decida tu destino-. Por supuesto, el mal funcionario había preparado dos papeles con la misma leyenda: “Culpable” y la pobre víctima, aún sin conocer los detalles, se daba cuenta que el sistema propuesto era una trampa. no había escapatoria. Pensó entonces el virtuoso en lo feliz que estaría en su casa a los pies de la chimenea leyendo algún nuevo libro de su biblioteca. (Párrafo 3)

El juez invitó al hombre a tomar uno de los papeles doblados; éste respiró profundamente, quedó en silencio unos cuantos segundos con los ojos cerrados, y cuando la sala comenzó ya a impacientarse, abrió los ojos y con una extraña sonrisa, tomó uno de los papeles y llevándolo a su boca lo engulló rápidamente. (Párrafo 4)

HUMANIDADES – Lenguaje 5 102

PGF03-R03

Sorprendidos e indignados los presentes reprocharon airadamente...: -“Pero, ¿qué hizo...?, ¿ahora qué vamos a hacer...?, ¿Cómo vamos a saber el veredicto...?-. -“Es muy sencillo”respondió el hombre, -“es cuestión de leer el papel que queda, y sabremos lo que decía el que me tragué”. Con rezongos y bronca mal disimulada, debieron liberar al acusado, y jamás volvieron a molestarlo. (Párrafo 5) Adaptación por M.F.L.B. del cuento: “Imaginación”.

RETROSPECCIÓN En este cuento se presentan dos casos: PRIMER CASO: La siguiente retrospección está ubicada en el párrafo 2 del cuento y se puede identificar claramente que el personaje protagonista recuerda los días del pasado en los cuales podía pasear por el bosque, está situación retrospectiva se presenta mientras el hombre virtuoso se encuentra en la cárcel. El fragmento retrospectivo es el siguiente: El detenido pasó unos días en la cárcel y recordó los días en que era libre y podía pasear por el bosque, SEGUNDO CASO: La siguiente retrospección está ubicada en el párrafo 2 del cuento y se puede identificar al leerla que uno de los personajes antagónicos el cual es el asesino recuerda cuando mató a la mujer, está situación retrospectiva se presenta en el momento que ingresa el acusado al juicio. El fragmento retrospectivo es el siguiente:

Allí estaba el asesino, y mientras miraba con burla al acusado recordó la forma como mató a la mujer mientras cocinaba sintiendo gran satisfacción.

HUMANIDADES – Lenguaje 5 103

PGF03-R03 PROSPECCIÓN Se presenta tan sólo un caso de prospección dentro del cuento: ÚNICO CASO: La siguiente es una clara prospección que muestra lo que desearía estar haciendo el condenado si no estuviera en un juicio siendo acusado y condenado injustamente por asesinato. El fragmento de prospección es el siguiente:

Pensó entonces el virtuoso en lo feliz que estaría en su casa a los pies de la chimenea leyendo algún nuevo libro de su biblioteca.

1. Imagina la siguiente situación: Una señora viaja con su hijo en autobús y viajan a otra ciudad en busca de empleo; para llegar allí,

tienen que pasar las montañas, desafortunadamente se accidentan y el niño

queda perdido en medio de las montañas mientras su madre lo busca desesperadamente. A continuación debes escribir la historia de la anterior situación utilizando en la construcción elementos de tiempo retrospectivo y prospectivo. Usa el espacio dado para tal fin y subraya cada anacronía con color diferente. Ilustra tu cuento aquí.

TÍTULO DEL CUENTO: ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________

HUMANIDADES – Lenguaje 5 104

PGF03-R03 __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________

AUTOR. ____________________________________ FECHA: __________________

HUMANIDADES – Lenguaje 5 105

PGF03-R03 2. Consulta y pega en el siguiente espacio dos cuentos o fragmentos de historias: uno donde se presente o predomine la narración retrospectiva, y otro donde se presente la narración prospectiva. La maestra te indicará cómo hacer un análisis a cada uno. Cuento Retrospectivo

Cuento Prospectivo

HUMANIDADES – Lenguaje 5 106

PGF03-R03 ―Leer es multiplicar y enriquecer la vida anterior” Nicolás de Avellaneda

LOS PERSONAJES EN LA NARRACIÓN LOS PERSO NAJES E N LA NA RRACI O N

1. Dentro de los elementos de la narración, entre los que se encuentran el autor, el tiempo,

el espacio, el narrador y la

trama, se encuentran los personajes. 2. Los seres que participan en la historia se conocen con el nombre de personajes. Pueden ser humanos, animales u objetos. 3. Cuando los personajes de una historia son animales u objetos, se caracterizan con cualidades propias de los seres humanos. 4. Cada personaje tiene su propia personalidad y a esto se le llama carácter. 5. Los personajes pueden ser tímidos, malvados, egoístas, violentos, nobles, avaros generosos... 6. En las narraciones los personajes pueden permanecer con un carácter definido durante toda la historia o irse transformando y evolucionando debido a las circunstancias que lo rodean y a la influencia de los otros personajes. 7. De acuerdo con su importancia en la narración, los personajes pueden ser principales o secundarios. 8. Entre los personajes principales se destaca el o los protagonistas, se les llama así porque son los que realizan la mayor parte de las acciones o las más importantes; el personaje principal generalmente tiene un contrario u otro personaje con un carácter opuesto al suyo, a este se le llama antagonista o personaje antagónico. 10. Los personajes secundarios son necesarios en el desarrollo de las acciones y de la historia pero no juegan un papel tan importante como los principales.

HUMANIDADES – Lenguaje 5 107

PGF03-R03

Analiza el siguiente ejemplo que propone tu maestra(o) sobre los personajes de la narración: Para entender la diferencia entre este tipo de personajes, se puede expresar a través del cuento infantil Caperucita Roja, donde Caperucita es el personaje principal, el Lobo es el personaje antagónico y personajes como el cazador son secundarios.

En grupos elaborar en el cuaderno el Mentefacto de los personajes como elementos de la narración, a las infraordinadas sacarles isoordindas .

ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN

1.

LOS PERSONAJES

Elige un cuento infantil, el que más te llame la atención, busca sus principales personajes. Luego recorta y pega en tu cuaderno el personaje protagonista, el antagónico y los secundarios del cuento que elegiste.

Realiza la lectura de la siguiente historia, después escribe en tu cuaderno sus personajes y descríbelos detalladamente.

HUMANIDADES – Lenguaje 5 108

PGF03-R03 EL ÁNGEL DE LOS DULCES SUEÑOS Hace millones de años, cuando Dios creó el mundo, también creó a los angelitos. Los angelitos son seres celestiales, muy trabajadores y alegres, siempre dispuestos a ayudar a los demás. El día en que Dios los creó, realmente estaba muy ocupado tratando de que cada uno de ellos fuera bueno, bello y alegre. Luego de crearlos, le dio una ocupación especial a cada uno: unos trabajarían como ángeles de la guarda de chicos o grandes; otros harían que la gente se enamorara, etc. Sin embargo, tan ocupado estaba Dios ese día, que al terminar su tarea –cansado, pero contento–, no se dio cuenta de que a un angelito no le había encomendado ningún trabajo especial y tampoco le había puesto nombre. ¡Qué distraído! pensarás vos ¿no? Para colmo de males, este pobre angelito tenía una particularidad: dormía de día y pasaba la noche despierto. Por más que lo intentara, jamás podía dormirse de noche y se quedaba dormidísimo de día. Este angelito sin nombre e insomne un día decidió hablar con Dios, ya que no sólo no le gustaba no tener un nombre, sino que también se aburría como un hongo, porque no hacía nada y cuando quería jugar con otros angelitos, éstos lógicamente dormían, porque era de noche. Un día se presentó ante Dios y le dijo: –Padre, no quiero parecerte atrevido, pero al crear a mis hermanitos y a mí, con todo el trabajo que tuviste, te olvidaste de ponerme un nombre. – ¿Cómooooo? –preguntó Dios sorprendido y abriendo sus hermosos ojos cual dos pelotas de fútbol–. ¡Eso no es posible! –Sí, Padre –respondió el angelito–. No sólo es posible, sino que también olvidaste darme un trabajo especial, una tarea que pueda cumplir yo solito. –¿En serio? –volvió a preguntar Dios confundido y con los ojos igual de abiertos que antes–. ¡¡¡Caramba!!! –agregó preocupado. –Además, Padre, no sé por qué razón, duermo durante el día y estoy toda la noche despierto. –Eso sí que es grave –comentó Dios.

HUMANIDADES – Lenguaje 5 109

PGF03-R03 – ¿Qué es lo grave, Padre? ¿Qué me aburra o que tenga el sueño cambiado? –Lo grave es, hijo mío, que al dormir de día, es difícil darte una tarea. ¿Qué trabajo podrías realizar durante la noche, mientras todas las personas, y sobre todos los chicos, allí abajo, tratan de descansar? Fue allí cuando el angelito sin nombre tuvo una idea genial. Como él nunca dormía de noche, se dedicaba a observar a los chicos que no podían dormir, a los que tenían miedo a la oscuridad, a los que, cuando lograban dormirse, tenían pesadillas, a los que se querían pasar siempre a la cama de su papá y su mamá, a los que se abrazaban a un muñeco buscando

un

consuelo

que

no

encontraban,

porque

el

sueño

no

venía.

Entonces, recordando todas estas cosas que veía por la noche y que le producían tristeza e impotencia, le contó esto a Dios y le pidió que su tarea especial fuera velar por el sueño de cada niño. Ya que él no dormía de noche, pasaría todo ese tiempo cuidando a los chicos, arropándolos, cantándoles canciones de cuna, alcanzándoles los ositos que se cayeran de la cama, iluminando con su luz la oscuridad de la habitación, cerrando puertas de placares de los cuales los chicos nunca saben qué puede salir. Dios se quedó pensando en la propuesta del angelito y viéndolo tan, pero tan, pero tan entusiasmado, le dijo que sí. –Ahora

nos

queda

una

última

cosa

por

arreglar

–dijo

el

angelito

a

Dios.

– ¿A qué te refieres hijo mío? –preguntó Dios intrigado (ya no tenía los ojos tan grande, medianitos no más). –Quisiera tener un nombre, Padre…, digo…, si no es mucho pedirte. –¡Qué distraído! ¡Caramba, que ya me olvidaba otra vez! ¿Y cómo quieres llamarte? –Pues… no lo sé… –¡Ya sé! –gritó Dios entusiasmado como perro con huesito nuevo–. Te llamaré ―El Ángel de los Dulces Sueños‖. ¿Qué te parece? –Es un poco largo, Padre, ¿los chicos se acordarán de mi nombre completo para llamarme cuando tengan miedo por la noche? –Yo te aseguro que sí, hijo mío, jamás olvidarán tu nombre, ni siquiera cuando crezcan. El Angelito de los Dulces Sueños empezó con entusiasmo a trabajar esa misma noche.

HUMANIDADES – Lenguaje 5 110

PGF03-R03 Recorrió casa por casa, camita por camita, cerró puertas, iluminó corazones, hizo callar truenos, besó frentes, acarició cabecitas y alcanzó ositos. Cuando el día comenzó, muy cansado pero más que feliz, subió a su nube y allí se acurrucó para dormir, esta vez como merecido descanso. Antes de dormirse, se preguntó una vez más si su nombre sería recordado por los chicos de la Tierra, y con ese pensamiento se durmió ése y todos los días que siguieron. Pasó el tiempo y cada noche, al despertarse, el Angelito de los Dulces Sueños se mostraba ansioso de volver a cumplir con su tarea de cada día. Se arreglaba las alitas, planchaba su túnica con mucho cuidado, lustraba la aureola y empezaba su camino hacia la Tierra. Un día, cuando estaba por llegar a la primera casa, escuchó la siguiente conversación: –¿Sabes, mami? –dijo un chico - ¿Qué? –contestó su mamá. –Ayer no me costó dormir y no tuve nada de miedo ¿sabías? –¡Cuánto me alegro, mi amor! –dijo su mami, feliz–. ¿Y por qué fue? –Soñé con un ángel que me cuidaba por la noche, que alejaba las pesadillas, que me arropaba y besaba en la frente ¿y sabes otra cosa? Se llama igual que el angelito del cual cuenta siempre el abuelo: ―El Ángel de los dulces sueños‖. El nombre es un poco largo, pero lindo ¿no mami? Así fue que el angelito comprendió cuánta razón tenía Dios. Nadie había olvidado su nombre y nadie lo haría jamás. Su corazón se llenó de una inmensa felicidad al entender que mientras hubiera chicos en el mundo, su trabajo especial jamás terminaría. Y lo que era mejor aún, cuando esos chicos crecieran y ya se durmieran solitos y sin miedo, igual recordarían su nombre con una sonrisa tan pero tan grande como la que él tenía en ese momento. ¡Dulces sueños! Autora: Liana Castello

HUMANIDADES – Lenguaje 5 111

PGF03-R03 “Debemos usar un libro como las abejas las flores: para absorber su esencia” Charles C. Colton

EL ESPACIO EN LA NARRACIÓN EL ESPACI ON EN LA N ARRA CI ON

1. Dentro de los elementos de la narración, entre los que se encuentran el autor, el tiempo, el narrador, la trama y los personajes, se encuentra el espacio. 2. El espacio es parte del marco de la historia y corresponde al lugar donde suceden los hechos de una narración. 3. En una narración se presenta, generalmente, una visión global del espacio donde acontece la trama; pero, a lo largo que se desarrolla el relato, se van mostrando más en detalle lugares que forman parte del espacio que en un principio se ha sugerido o mostrado. 4. La presentación del espacio en un cuento es muy diferente en relación con una novela. 5. En una novela se describe con detalle el espacio donde se dan lugar los hechos, como la novela es un texto extenso, el escritor puede darse la oportunidad de profundizar en detalles para darle mayor vida a la obra o énfasis a algún hecho. 6. El cuento, con diferencia a la novela, presenta el espacio de manera muy concreta y elemental. 7. Generalmente el cuentista pone una mayor fuerza en la trama, descuidando el marco que contiene el espacio.

Observa algunos tipos de espacio en la narración: Interior: Espacios cerrados. Exterior: Espacios abiertos. Real: Existe o puede existir. Fantástico: Imaginario. Subjetivo: Desde la propia vivencia. Objetivo: Descrito como en una fotografía. HUMANIDADES – Lenguaje 5 112

PGF03-R03

En grupos observar detenidamente la siguiente ilustración, describir el espacio donde se desarrollan los hechos, luego explicar cuál es el orden de los acontecimientos enumerando los recuadros de dicha ilustración: ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ __________________________________

Como observaste en la actividad anterior, tu respuesta a la observación de la imagen te llevó posiblemente a remontarte a la descripción de un bosque en el que un niño se encontraba en apuros con una abeja. A continuación crearás una historia partiendo desde el punto de vista de El Espacio; se te brindan una variedad de posibilidades para que escojas el espacio en que quieres desarrollar la narración.

HUMANIDADES – Lenguaje 5 113

PGF03-R03 LISTADO DE POSIBLES ESPACIOS 1. El estadio Palogrande de la ciudad de Manizales. 2. El zoológico 3. El parque de Disney. Escribe aquí el espacio elegido entre los anteriores: __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ Según el espacio que elegiste, escribe aquí la situación y los personajes que podrían participar de dichas acciones: __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ Es el momento de escribir la historia tomando como punto de partida el Espacio, utiliza las siguientes líneas para plasmarla e ilustra en el espacio dado. Título: _________________________________________ ___________________________________________ Ilustra tu historia aquí.

___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________

__________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________

HUMANIDADES – Lenguaje 5 114

PGF03-R03 __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ Autor: ________________________________ Fecha: ___________________

HUMANIDADES – Lenguaje 5 115

PGF03-R03 “Pon a un lado el mejor libro cuando puedas tener la mejor compañía” Lord Chesterfield

LA ENTREVISTA LA ENTREVI STA

Es una de las formas más tradicionales del periodismo. En ella se enfrenta, por lo general, a un personaje importante de la vida pública, a quien el periodista interroga sobre los aspectos de su vida particular o de las funciones correspondientes al cargo que desempeña. Se trata de realizar una conversación que tiene como finalidad la obtención de información. Hay muy diversos tipos de entrevistas: laborales (para informarse y valorar al candidato a un puesto de trabajo), de investigación (realizar un determinado estudio), informativas (reproducir opiniones) y de personalidad (retratar o analizar psicológicamente a un individuo), entre otras. En la historia del periodismo ha sucedido que debido a entrevistas polémicas y reveladoras concedidas por personajes públicos a periodistas bien preparados se produjeron hechos importantes para la vida cultural y política de las naciones. En el mundo son célebres las entrevistas realizadas por la periodista italiana Oriana Fallaci, por la norteamericana Bárbara Walters y por el escritor colombiano Gabriel García Márquez (Premio Nóbel de Literatura 1982). PASOS: PREPARACIÓN 

Lo primero que debe hacerse es escoger un tema de interés y el personaje a entrevistar. En lo posible de actualidad.

HUMANIDADES – Lenguaje 5 116

PGF03-R03 

Luego se debe definir el propósito principal de la entrevista; por ejemplo, revelar algunos aspectos conocidos de la vida algún personaje, determinar las causas y consecuencias de alguna problemática, etc.



En tercer lugar, recoger información auxiliar de periódicos, revistas, Internet, etc. Sobre la temática.



Finalmente, elaborar el cuestionario con preguntas claras y precisas, que den lugar a respuestas concretas por parte del entrevistado. REALIZACIÓN

Una vez en la entrevista, conviene observar el ambiente donde se realiza y adoptar una actitud natural y sincera al formular las preguntas y escuchar las respuestas. En lo posible se utilizará una grabadora, para escuchar al entrevistado tantas veces como sea necesario; si ello se dificulta, lo adecuado es realizar una transcripción cuidadosa y exacta de las respuestas

Lee el siguiente ejemplo de una entrevista, luego responde las preguntas de la parte inferior: En la primera edición del nuevo programa BBC Estudio 834,- Diálogos con personajes contemporáneos-, el escritor Roberto Gómez Bolaños Chespirito respondió a las preguntas de nuestros lectores: ¿En qué se inspiró el Chapulín? Yo creo que en muchísima gente. Me gustó siempre ver a los actores de comedia de todo el mundo: Stand Laurel, Chaplin y muchos otros. El Gordo y el Flaco fue una de mis grandes inspiraciones. Desde niño en el circo, a mi no me asombraba mucho el señor que se metía en la jaula de los leones, sino al payaso que se tendía en el suelo y cerraba las piernas cuando su compañero le abría las manos y al revés.

HUMANIDADES – Lenguaje 5 117

PGF03-R03 ¿Alguna vez se imaginó que las frases de sus comedias iban a seguir siendo dichas por la gente hoy en día: Chanfle, Síganme los buenos, Matanga dijo la chango, entre otras? No, nunca me imaginé que perdurarían de esa manera, ni que escucharía las frases repetidas en terrenos tan diferentes como la política. ¿Por qué todos o la mayoría de sus personajes empiezan con la letra Ch: Chavo, Chilindrina, Chapulín, Chespirito, Chompiras? Fue casual. Me pusieron como apodo genérico Chespirito, por un productor y director de cine al que le gustaron mis libretos y decía que yo era un Shakespeare en chiquito. Entonces me decían Shakespirito. Yo lo castellanicé Chespirito y después por casualidad hice personajes como el doctor Chapatín. El Chapulín colorado buscando una palabra autóctona y Chapulín es del Náhuatl, el idioma de los aztecas. Luego, el Chavo porque de España llegaron los chavalos, los niños. Y así. ¿Por qué tardó tanto para casarse con Doña Florinda? La verdad es que Florinda y yo, hemos estado unidos por amor, casados por nosotros mismos, desde hace muchísimos años, algo así como 28. Pero decidimos que era mejor establecer esa fórmula legal que vale mucho menos que la fórmula humana del amor entre un hombre y una mujer. ¿Se arrepiente de algo? Me arrepiento de muchísimas cosas. Fumé durante muchísimos años, muchos cigarrillos que me dejaron un enfisema, afortunadamente chico, en un pulmón, el cual no ha aumentado desde que dejé el cigarrillo. Mi peor error fue entonces haber empezado. Si me piden un consejo, diría eso: no fumen. De eso me sigo arrepintiendo totalmente.

HUMANIDADES – Lenguaje 5 118

PGF03-R03 ¿De haber existido realmente el Chavo dónde viviría, cuál sería su realidad? Tendría que enfrentarse a mil problemas que hay en todo el mundo, pero el Chavo tiene un carácter de optimismo. A pesar de no tener amigos, de no tener desayuno, de no tener dónde dormir, un solo juguete, a pesar de eso, podía ―brincotear‖ de gusto y emocionarse y eso significa tener ilusiones. Entonces, el Chavo de ser real- habría tenido muchas decepciones, pero las habría dominado todas y seguiría en pos de algo mejor. El chavo era un niño bueno y la gente buena sufre mucho, pero goza más también. Marca la respuesta correcta: 1. Roberto Gómez Bolaños se inspiró, para hacer sus personajes en : a. Stand Laurel b. Los payasos de los circos c. Stand Laurel, Chaplín y en el Gordo y el Flaco d. Charlie Chaplín 2. a. b. c. d.

El nombre Chespirito proviene de: Una expresión autóctona de México Una lengua Azteca La comparación entre los libretos de Roberto Gómez y los de doña Florinda La comparación que hizo un productor entre los libretos de Roberto Gómez y los de Shakespeare

3. a. b. c. d.

Roberto Gómez Bolaños se arrepiente de haber: Fumado tantos cigarrillos Aprendido a fumar Adquirido un enfisema pulmonar Dejado de fumar

Formula la pregunta correcta para la siguiente respuesta: 4. Su carácter de optimismo: a. ¿Cuál es la característica más sobresaliente de El Chavo? b. ¿Qué es lo que más preocupa de El Chavo? c. ¿Cuál es la característica más simple de El Chavo? d. ¿Por qué gusta El Chavo?

HUMANIDADES – Lenguaje 5 119

PGF03-R03 REALIZA TU PROPIA ENTREVISTA Sigue esta estructura para escribir tu entrevista. No olvides que debes pensar como el personaje que elegiste: Título y contenido de la entrevista…………………………………………………………………. Presentación…………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… Pregunta 1 …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… Respuesta……………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………. Pregunta 2 …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… Respuesta……………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………. Pregunta 3 …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… Respuesta……………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………….

HUMANIDADES – Lenguaje 5 120

PGF03-R03 Pregunta 4 …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… Respuesta……………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………. Pregunta 5 …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… Respuesta……………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………. Pregunta 6 …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… Respuesta……………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………. Pregunta 7 …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… Respuesta……………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………. Cierre…………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………….

HUMANIDADES – Lenguaje 5 121

PGF03-R03

Elige uno de tus compañeros de clase para que represente al personaje de tu entrevista. Deberás caracterizarte como periodista y tu compañero como el personaje entrevistado. Presenten la entrevista frente al curso como periodistas profesionales.

Completa en el cuaderno el mentefacto correspondiente a la entrevista, luego responde las preguntas:

1.

LA ENTREVISTA

A partir de la informar del mentefacto, marca con una X la repuesta correcta: 1. La entrevista es un texto: a. b. c. d.

Literario Científico Periodístico Artístico

2. Las características de la entrevista son: a. b. c. d.

Ser un monólogo y elaborarse con respuestas Las preguntas, las respuestas y el diálogo Ser un diálogo y construirse con preguntas Las preguntas, las respuestas y el monólogo

3. El artículo de opinión, la crónica y el editorial se diferencian de otros textos periodísticos como: a. b. c. d.

El reportaje y la novela La fábula y la entrevista El ensayo y la leyenda La entrevista y el reportaje

HUMANIDADES – Lenguaje 5 122

PGF03-R03 “Para viajar lejos, no hay mejor nave que un libro” Emily Dickinson

SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS SINÓNIMASANTÓNIMAS Y HOMÓNIMAS PALABRAS SINÓNIMAS: Algunas palabras tienen un significado igual o parecido; estas palabras reciben el nombre de sinónimos. Sin embargo, no siempre se pueden utilizar todos los sinónimos en un mismo contexto. Ejemplo: Las palabras descubrir, hallar, encontrar, son sinónimas, sin embargo, cada una tiene su uso específico: Aquel niño descubrió que en ese lugar estaba el tesoro. Roberto se halla entre los diez mejores del curso. María encontró la cartera que buscaba.

PALABRAS ANTÓNIMAS: Las palabras que tienen significados opuestos reciben el nombre de palabras antónimas. Los siguientes son algunos antónimos:

Oscuro

Claro, transparente, despejado

Sanar

Enfermar, desmejorar, recaer

Evidente

Incierto, discutible, oculto

Provocar

Evitar, prevenir, eludir

Antipatía

Aprecio, estima, valoración

HUMANIDADES – Lenguaje 5 123

PGF03-R03 Muchos antónimos se forman con morfemas que tienen un sentido negativo:

MORFEMA

PALABRA

ANTÓNIMO

A-

Simétrico

Asimétrico

In -

Cauto

Incauto

Des-

Orden

Desorden

Anti-

Imperialista

Antiimperialista

Contra-

Decir

Contradecir

PALABRAS HOMÓNIMAS: Las palabras homónimas son aquellas que se escriben o se pronuncian de la misma forma pero que tienen un significado y origen diferentes: Podemos distinguir dos clases de palabras homónimas:

PALABRAS HOMÓGRAFAS: Son aquellas que se escriben igual pero que tienen distintos significados. Por ejemplo:

Burro

Burro

Burro

Asno

(En sentido figurado) persona necia Rueda dentada del torno de la seda

PALABRAS HOMÓFONAS: son aquellas que se pronuncian igual pero que tienen distintos significados. Por ejemplo:

HUMANIDADES – Lenguaje 5 124

PGF03-R03

Coser

Unir con un hilo o varios pedazos de tela

Cocer

Cocinar

Vasto

Extenso

Basto

Tosco, grosero, vulgar

Para que tengas más claridad sobre las palabras sinónimas, anónimas y homónimas, observa los ejemplos que propone tu maestra(o) PALABRAS SINÓNIMAS:

PALABRAS ANTÓNIMAS:

PALABRAS HOMÓNIMAS:

Civil - militar Amplificar- ampliar

Dormido - despierto

Afán- anhelo, ansia, deseo

Enfermo - saludable

Advertir- prevenir, avisar

Fiel -infiel

Boda- matrimonio

Frío - caliente

Bonito- hermoso

Fuerte - débil

Bondadoso - benévolo

Igual - diferente

Causa- motivo

Inmenso - escaso

Camino- vía, sendero

Izquierda - derecha

Cálido- caliente, caluroso

Limpio - sucio

Danza- baile

Luz - oscuridad Lleno - vacío

Rico (adinerado) rico (delicioso) Capital (dinero) - capital (país) Nada (vacío) - nada (verbo nadar) Pasa (fruta) - pasa (verbo pasar) Clara (del huevo) - clara (claridad) Lava (magma) - lava (verbo lavar) Gato (animal)- gato (herramienta) Vaca (animal) –baca (parte del coche) Sierra (herramienta)- Sierra (montaña)

Norte - sur Sobre (preposición) – Sobre (donde se guardan las cartas)

HUMANIDADES – Lenguaje 5 125

PGF03-R03

En

grupos

elaborar

tres

mentefactos

proposicionales uno sobre palabras sinónimas, otro sobre palabras antónimas y el último sobre palabras homónimas:

HUMANIDADES – Lenguaje 5 126

PGF03-R03

1. Consulta en el diccionario el significado de las siguientes palabras y escribe en el cuaderno una oración con cada una de ellas:

Gaza- Gasa

Baza- Basa

Vez- Ves

Has- as

Taza- Tasa

2. Forma antónimos de las siguientes palabras. Para ello añade los prefijos anti-, contra-, des- o in- a la palabra dada: Acostumbrado Conforme Adaptado Frecuente Posible Ataque Habitual Higiénico Acatar

3. Reescribe en el cuaderno las siguientes oraciones reemplazando la palabra subrayada por un sinónimo: Solo quería recitar estos versos Tengo un amigo muy avispado La administradora aceptó que nos quedaríamos allí Mis padres dispusieron todo lo necesario para la fiesta Mi abuela es muy estricta

HUMANIDADES – Lenguaje 5 127

PGF03-R03 4. Escribe dos antónimos para cada una de las siguientes palabras: Infame: ………………………………………………………………………………………………… Forzar: ………………………………………………………………………………………………….. Madurez: ……………………………………………………………………………………………… Rencor: …………………………………………………………………………………………………. Pícaro: ………………………………………………………………………………………………… Obstinado: …………………………………………………………………………………………… 5. Completa las oraciones con antónimas de las palabras entre paréntesis. · ¡Qué ....................... (Buen) día hace para pasear! · Laura vive en el....................... (Primer) piso de este bloque. · He....................... (Suspendido) el examen de Lengua. · Mi amigo quiere....................... (Vender) un coche nuevo. · Dame el....................... (Último) libro. · Deberías ir un poco más....................... (Rápido). · Este vestido me queda muy....................... (Estrecho). · Cogieron el camino más....................... (Largo). 6. Completa las oraciones con sinónimos de las palabras entre paréntesis. · Hemos....................... (Cortado) el rosal del jardín. · Conduce demasiado...................... (Rápido) y es peligroso. · Fuimos a un restaurante y....................... (Degustamos) productos típicos. · El partido terminó con la....................... (Éxito) para nuestro equipo. · Nos gusta....................... (Andar) por el campo. · Fuimos al teatro, pero la sala estaba....................... (Llena). · Pedí un....................... (Trozo) de esa tarta de chocolate.

HUMANIDADES – Lenguaje 5 128

PGF03-R03 “Leer y entender es algo; leer y sentir es mucho; leer y pensar es cuanto puede desearse” Anónimo

LOS CASOS ESPECIALES DE: PORQUE, PORQUÉ, ¿POR QUÉ?, POR QUE. PORQUE: Porque unido y sin tilde, es una conjunción; su función es la de unir dos expresiones. Ejemplo: Creo que puedes ganar la competencia porque tienes las capacidades. PORQUÉ: Porqué unido y con tilde, es un sustantivo que equivale a razón, causa o motivo. Va precedido del artículo el. Ejemplo: Dime el porqué de tu comportamiento inadecuado en casa. ¿POR QUÉ?: Por qué separado, con tilde y entre signos de interrogación, es una expresión interrogativa que se emplea para averiguar la causa de un fenómeno o hecho. Ejemplo: ¿Por qué fuiste sin avisarme? POR QUE: Por que separado y sin tilde, equivale a Para que. Ejemplo: Lucha por que tengamos el primer puesto en la competencia.

Elabora en el cuaderno un mentefacto que represente los cuatro casos ortográficos anteriormente presentados.

HUMANIDADES – Lenguaje 5 129

PGF03-R03

Elabora un texto en el que aparezcan todos los casos ortográficos de (porque, por que, porqué y ¿por qué?). Subraya con diferente color cada caso. __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________

HUMANIDADES – Lenguaje 5 130

PGF03-R03 “En la lectura deben cuidarse dos cosas: escoger bien los libros y leerlos bien. Nunca deben leerse libros que extravíen el entendimiento o corrompan el corazón” Jaime Balmes

USO DE LOS DOS PUNTOS ( : ) USO DE LOS DOS PU NTO( :)

El signo de los dos puntos se utiliza en los siguientes casos: 1. Se usan los dos puntos cuando se anuncia una enumeración: Ejemplo: - En los deportes que practico hago de todo: correr, caminar, saltar, nadar, escalar, volar y rodar. No es para nada extraño encontrar los dos puntos en expresiones o locuciones como por ejemplo, lo siguiente, lo que sigue, a saber, etc. También se usa en el caso de otras expresiones como en otras palabras, dicho de otro modo, para que me entiendas, ahora bien, etc. Sin embargo, en estos últimos casos se puede reemplazar por la coma. Ejemplo: - Me gustan mucho los libros de literatura por ejemplo: Hamlet, Cien años de soledad, El viejo y el mar, La Celestina y Romeo y Julieta.

2. Se usan los dos puntos aunque en forma menos usual para cerrar una enumeración, y así, explicarla o explicar los elementos que la componen. Ejemplo: - Responsables, estudiosos, investigadores: así son la mayoría de los alumnos. - Amarillo, azul y rojo: esos son los colores de la bandera de Colombia.

HUMANIDADES – Lenguaje 5 131

PGF03-R03 3. Se usan los dos puntos para explicar ideas posteriores o anteriores, respectivamente, inmediatamente expresadas. Ejemplo: - Entonces Alberto, el más responsable del salón expresó: No traeré ese trabajo porque pienso que es demasiado extenso. - Lo que te voy a decir puede cambiar tu forma de pensar: te amo. - Que pase el año Fernando: eso es lo que sus allegados esperamos. - Que sea tan tierna y femenina: es lo que más admiro. - Espero que entiendas lo que te estoy intentando decir hace días: no más. Incluso para unir dos ideas mediante una relación de causa – efecto, en ambos sentidos. Es decir, podemos decir que se erosionó la tierra porque el agua se ha secado, o que se ha secado el agua porque se ha erosionado la tierra. Ejemplo: - Se erosionó la tierra: se ha secado el agua. - Se ha secado el agua: se erosionó la tierra. 4. Se usan dos puntos en todas las citas textuales que reproducen las palabras dichas por alguien, a esto se le llama estilo directo. Ejemplo: - Me dijo mirándome a los ojos: ―eres la persona más importante en mi vida‖. - En el cuento Cavilaciones de un perro de María Isabel González en la página 52, la anciana expresa: ―¿Dónde te has metido pequeña pícara?‖. 5. Se usan los dos puntos en el Castellano después de los encabezamientos con los que se hace referencia al destinatario en cartas y otros escritos. Ejemplo: - Estimado amigo: - Mi vida:

HUMANIDADES – Lenguaje 5 132

PGF03-R03 6. Se usan los dos puntos muy similarmente al caso anterior en algunos textos oficiales después de palabras y expresiones como certifica, dispone, expone, hace constar, ordena, suplica, solicita, etc., en cualquiera de las personas verbales que se utilicen. Es necesario aclarar que este caso sólo es válido cuando los que se escribe enseguida de los dos puntos se hace en un párrafo aparte. Ejemplo: - Por todo lo anteriormente expuesto se dispone (que): ... - El Rector del Colegio Franciscano Agustín Gemelli hace constar (que): ...

En forma complementaria se puede agregar que, después de los dos puntos no va inicial mayúscula, a excepción que sea un nombre propio que la lleve por ortografía o en el caso de documentos oficiales antes citado, donde se hace en un párrafo aparte.

Con la asesoría de tu maestra(o) colócale los dos puntos a la siguiente lectura, teniendo en cuenta las reglas ortográficas aprendidas:

Estimada abuela No resisto las ganas de llegar a tu casa para darte los que te compré un vestido rojo, una blusa y una diadema. A mi abuelito también le llevo algo que sé que le va a gustar una correa, una billetera y un radio. Muy pronto estaré con ustedes para brindarles algo que se que no tiene precio mi corazón, mi compañía y mi amor sin límites.

Un abrazo

HUMANIDADES – Lenguaje 5 133

PGF03-R03

1. Elabora en el espacio dado un ejemplo de cada uno de los seis casos de uso de los dos puntos vistos anteriormente.  En una enumeración: __________________________________________________ __________________________________________________________________________  Cerrar una enumeración: __________________________________________________ __________________________________________________________________________  Explicación de ideas posteriores o anteriores: ________________________________ __________________________________________________________________________  Citas textuales: __________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________  En encabezamientos: _____________________________________________________ __________________________________________________________________________  Textos oficiales: _________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 2. Busca y pega en el siguiente espacio un fragmento o texto completo que muestre la aplicación o uso de la norma de puntuación de los dos puntos; luego, explica cuál de los seis casos se está usando.

HUMANIDADES – Lenguaje 5 134

PGF03-R03

Pega aquí el texto solicitado

Explicación del caso de dos puntos usado: __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________

HUMANIDADES – Lenguaje 5 135

PGF03-R03 “Los libros deberían conducir a una de estas metas: sabiduría, piedad, alegría o utilidad” John Denham

USO DEL PUNTO Y COMA ( ; ) Se cree que el punto y coma es el signo más subjetivo a uso en los signos de puntuación, ya que se considera que su utilización es una tarea difícil de separación y unión. Se podría pensar que el punto y coma responde a un nivel intermedio de separación entre la pausa del punto y la pausa de la coma, puede ser así, pero responde más a razones de una unión fuerte de tipo semántico. Ejemplo: - A Martín le emociona el fútbol; a Ferney, el baloncesto; a Mariana, el patinaje. También es frecuente el uso del punto y coma en enumeraciones en las que los elementos (que normalmente van separados por comas) son demasiado extensos y, por lo general, ya contienen comas interiores. Además, esta extensión les da cierta unidad de entonación propia, por lo que la pausa debe ser un poco más fuerte que en la coma.

Observa y analiza el ejemplo que propone tu maestra (o) sobre el uso del punto y coma.

Pedro, uno de los profesores de la ciudad, marcha en el centro de la manifestación que se dirige hacia la plaza central; lleva bajo su brazo un libro que había empezado a leer el día anterior; en sus ojos se ve la decisión ante una situación que lo acorrala. Van todo tipo de profesores entre la multitud; pero en este caso sólo importa Pedro. Llegan a la plaza; lugar pueblerino y pintoresco; levantan las pancartas, nadie dice nada pero todos saben que el silencio es un grito incontenible.

HUMANIDADES – Lenguaje 5 136

PGF03-R03

En grupos de trabajo inventar en el cuaderno 10 oraciones utilizando punto y coma de acuerdo a las normas ortográficas aprendidas

1. En el siguiente texto coloca en diferente color los signos de puntuación que consideres convenientes incluyendo el punto y coma.

Habían pasado tres días cuando me convidó mi padre a visitar sus haciendas del valle y fue preciso complacerlo por otra parte yo tenía interés real a favor de sus empresas Mi madre se empeñó vivamente por nuestro pronto regreso Mis hermanas se entristecieron María no me suplicó como ellas que regresase en la misma semana pero me seguía incesantemente con los ojos durante mis preparativos de viaje Tomado de “María” de Jorge Isaacs, Capítulo 5.

2. En las siguientes oraciones coloca el punto y coma y otros signos de puntuación donde consideres conveniente.

- Pienso que la primera motocicleta es Yamaha la segunda suzuki y la tercera Honda.

- La vaca y el cerdo son dos mamíferos La vaca es productora de leche tiene ubre cuatro estómagos para digerir mejor entre otras cualidades el cerdo es productor de carne tiene una dieta bastante flexible y se reproduce en grandes cantidades.

HUMANIDADES – Lenguaje 5 137

PGF03-R03 3. Escribe en el siguiente espacio la biografía de tu papá o tu mamá según lo que ellos te cuenten. Asegúrate de usar el punto y coma en la construcción de la biografía y en elaborar el dibujo en el espacio dado o pegar una fotografía. Nombre de tu padre o madre:

________________________________________ Nacido en: _____________ ___________________________________________________ Dibuja o pega aquí la imagen de uno o ambos de tus padres.

___________________________________________________ ___________________________________________________ ___________________________________________________ ___________________________________________________ ___________________________________________________ ___________________________________________________ ___________________________________________________ ___________________________________________________

__________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ Biografía elaborada por: __________________________________________.

HUMANIDADES – Lenguaje 5 138

PGF03-R03

COMPRENSIÓN DE LECTURA JORGE ISAACS Jorge Isaacs Ferrer (1837-1895), escritor colombiano cuya fama se debe a un pequeño volumen de poemas, Poesías (1864), y a una sola novela, María (1867), que obtuvo un éxito inmediato y se convirtió en la novela más popular, imitada y leída de Latinoamérica sólo superada, según la crítica, por Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez. (Párrafo 1) Isaacs descendía de una rica familia judía británica que se mudó desde Jamaica a una propiedad en el Valle del Cauca, cerca de Cali donde nació. Estudió en Bogotá y, en lugar de seguir la carrera de medicina, como había planeado, se enroló en el Ejército para combatir en la guerra del Cauca (1860-1863), un enfrentamiento civil que destruyó las propiedades de su familia y le privó de sus riquezas. (P. 2) Reducido a la pobreza, Isaacs se trasladó a Bogotá con el fin de dedicarse a la literatura. Su primera colección de poemas obtuvo un gran éxito, al igual que María, novela lírico sentimental y su mejor obra, que cosechó un éxito espectacular. Antes de finalizar el siglo XIX, llevaba 50 ediciones. La novela, un romance idealizado, describe el amor entre Efraín y María y su existencia en el valle del Cauca, contiene pasajes hermosamente descritos, ambientados y sinónimos a los sentimientos de los protagonistas. La historia de María y Efraín se ve entristecida por el viaje de Efraín a Europa, lo que hace que María enferme y tras un año de separación de su amado, muere. Al desarrollo amoroso de los protagonistas corre paralelo un ahondamiento progresivo de la realidad social. Se la puede considerar como novela realista romántica americana. Además es la obra precursora de la novela regionalista de las décadas de 1920 y 1930. (P. 3) Isaacs fue incapaz de repetir el éxito de esta su primera novela, a pesar de que continuó intentándolo. Alternó la escritura con varios cargos dentro del gobierno, y fue cónsul de

HUMANIDADES – Lenguaje 5 139

PGF03-R03 Colombia en Chile. Sin embargo, se le denegó repetidamente la posibilidad de recuperar su fortuna familiar y en 1895 murió, en Ibagué, Tolima, en la pobreza. (P. 4) 2. Según la lectura (párrafo 1), la crítica afirmaba que: a. ―María‖ superó a ―Cien años de soledad‖. b. ―Cien años de soledad‖ superó a ―María‖. c. Jorge Isaacs es mejor escritor que García Márquez. d. García Márquez es mejor escritor que Jorge Isaacs.

3. Jorge Isaacs nació en: a. Alemania b. Jamaica c. El Valle del cauca d. Ibagué

4. Según el texto, la obra de Isaacs que apareció primero fue: a. Su autobiografía. b. Su Colección de poemas. c. Su novela María. d. Su descripción de la esclavitud en el cauca.

5. Según el texto, Efraín y María se separan: a. porque ya no se aman y deciden terminar. b. Porque Jorge Isaacs como autor de la obra no quiso que se amaran. c. Porque Efraín viajo a Europa. d. Porque ese era su destino predicho por una adivina del Valle del Cauca

HUMANIDADES – Lenguaje 5 140

PGF03-R03 6. ―María‖ es considerada una obra de carácter regionalista de los años: a. 1837-1895 b. 1864-1867 c. 1895-1930 d. 1920-1930 7. En el fragmento: “Estudió en Bogotá y, en lugar de seguir la carrera de medicina, como había planeado, se enroló en el Ejército para combatir en la guerra del Cauca (18601863), un enfrentamiento civil que destruyó las propiedades de su familia y le privó de sus riquezas.‖, la palabra subrayada se interpreta como: a. le impidió disfrutar. b. Quedó paralizado c. No estudió medicina por ir a la guerra d. Destruyó sus anhelos de libertad. 8. En el fragmento: ―La novela, un romance idealizado, describe el amor entre Efraín y María y su existencia en el valle del Cauca, contiene pasajes hermosamente descritos, ambientados y sinónimos a los sentimientos de los protagonistas.‖, la palabra subrayada se utiliza para: a. Decir que el paisaje y los sentimientos de los personajes son diferentes. b. Decir que el paisaje y los sentimientos de los personajes son similares. c. Decir que existen muchos sinónimos dentro de la obra literaria. d. Decir que existen muchas contradicciones entre los sentimientos de los personajes y los paisajes de la obra. 9. Según el fragmento: ―La historia de María y Efraín se ve entristecida por el viaje de Efraín a Europa, lo que hace que María enferme y tras un año de separación de su amado, muere.‖, la persona que muere es:

HUMANIDADES – Lenguaje 5 141

PGF03-R03 a. Efraín b. María c. El autor del texto d. Jorge Isaacs RESPONDE LAS PREGUNTAS DE LA 9 A LA 15 DE ACUERDO A LA SIGUIENTE LECTURA:

HUMANIDADES – Lenguaje 5 142

PGF03-R03 10. En el fragmento anterior quien cuenta la historia es: a. Un adulto que recuerda una experiencia infantil b. Alguien que observaba lo que ocurrió al principito c. Uno de los adultos que observó el dibujo del niño d. Un adulto que se convirtió en pintor

11. Si quisiéramos darle un título al fragmento del principito, que aludiera de manera general a lo narrado allí, este podría ser: a. La tragedia de una boa b. El sombrero, la boa y el elefante c. El aviador y la boa d. La tragedia de un elefante 12. De la lectura del fragmento anterior se puede concluir que las imágenes: a. Nunca tienen sentido para quien las construye b. Adquieren sentido dependiendo de quién las mire c. Sólo tiene sentido cuando se explican d. Carecen De sentido cuando son recordadas 13. En la expresión ―Es así como abandoné, a la edad de seis años, una magnífica carrera de pintor‖ las palabras subrayadas permiten: a. Contradecir la información dada hasta este momento b. Concluir algo a partir de la información ya planteada c. Planear una nueva información sin relación con otra anterior d. Repetir una información planteada con anterioridad

HUMANIDADES – Lenguaje 5 143

PGF03-R03 14. En el texto anterior, la expresión “Bosque Virgen” hace referencia a: a. Las montañas b. Los páramos c. La selva d. Los cerros

15. Según el texto, la relación niño adulto le falta:

a. Compresión b. Alegría c. Tolerancia d. Amistad 16. Según el texto, la digestión de la boa es: a. Corta b. Rápida c. Lenta d. Larga

HUMANIDADES – Lenguaje 5 144

PGF03-R03

UNI DAD 3 MAD URO MI PENS AMI ENTO A TR AVES D EL LENG UAJE

UNIDAD Nº 3 MADURO MI PENSAMIENTO A TRAVÉS DEL LENGUAJE “Un buen libro no sólo se escribe para multiplicar y transmitir la voz, sino también para perpetuarla”

John Ruskin

PROPOSITO: Conocer y analizar

los elementos, roles, relaciones y reglas básicas de la

comunicación, para inferir las intenciones y expectativas de los interlocutores y hacer más eficaces los procesos comunicativos; comprendiendo diversos tipos de textos literarios, como relatos mitológicos, fábulas e historias pertenecientes a la literatura infantil.

HUMANIDADES – Lenguaje 5 145

PGF03-R03

LECTURA AFECTIVA LECTURA AFECTI VA

ASAMBLEA EN LA CARPINTERIA Cuentan que en la carpintería hubo una vez una extraña asamblea. Fue una reunión de herramientas para arreglar sus diferencias. El martillo ejerció la presidencia, pero la asamblea le notificó que tenía que renunciar. ¿La causa? ¡Hacía demasiado ruido! Y, además, se pasaba el tiempo golpeando. El martillo aceptó su culpa, pero pidió que también fuera expulsado el tornillo; dijo que había que darle muchas vueltas para que sirviera de algo. Ante el ataque, el tornillo aceptó también, pero a su vez pidió la expulsión de la lija. Hizo ver que era muy áspera en su trato y siempre tenía fricciones con los demás. Y la lija estuvo de acuerdo, a condición de que fuera expulsado el metro que siempre se la pasaba midiendo a los demás según su medida, como si fuera el único perfecto. En eso entró el carpintero, se puso el delantal e inició su trabajo. Utilizó el martillo, la lija, el metro y el tornillo. Finalmente, la tosca madera inicial se convirtió en un fino mueble. Cuando la carpintería quedó nuevamente sola, la asamblea reanudó la deliberación. Fue entonces cuando tomó la palabra el serrucho, y dijo: - "Señores, ha quedado demostrado que tenemos defectos, pero el carpintero trabaja con nuestras cualidades. Eso es lo que nos hace valiosos. Así que no pensemos ya en nuestros puntos malos y concentrémonos en la utilidad de nuestros puntos buenos". La asamblea encontró entonces que el martillo era fuerte, el tornillo unía y daba fuerza, la lija era especial para afinar y limar asperezas y observaron que el metro era preciso y exacto. Se sintieron entonces un equipo capaz de producir muebles de calidad. Se sintieron orgullosos de sus fortalezas y de trabajar juntos. Ocurre lo mismo con los seres humanos. Observen y lo comprobarán. Cuando en una empresa el personal busca a menudo defectos en los

HUMANIDADES – Lenguaje 5 146

PGF03-R03

demás, la situación se vuelve tensa y negativa. En cambio, al tratar con sinceridad de percibir los puntos fuertes de los demás, es cuando florecen los mejores logros humanos. Es fácil encontrar defectos, cualquier tonto puede hacerlo. Pero encontrar cualidades, eso es para los espíritus superiores que son capaces de inspirar todos los éxitos humano

¿Qué es para ti el éxito y la superación personal? Argumenta tu respuesta

HUMANIDADES – Lenguaje 5 147

PGF03-R03 "Somos lo que hacemos repetidamente. La excelencia, entonces, no es un acto. Es un hábito." Aristóteles

REPRESENTACIONES DEL GÉNERO NARRATIVO REPRESENTA NTES DEL GÉ NERO NA RRATI VO

Dentro del género narrativo se encuentran varias representaciones entre ellas el mito, la leyenda, el cuento la fábula y la novela. A continuación se estudiará cada una de estas creaciones literarias para entender un poco sobre su composición, elementos y construcción.

EL MITO: EL MI TO

A las primeras narraciones es que han aparecido en los cimientos de una cultura de una región o nación se les llama mitos y leyendas; también son narraciones la fábula, el cuento y la novela. Estas representaciones se originan principalmente de la tradición Oral. El mito es un relato tradicional basado en antiguas creencias representa

de

diferentes

explicaciones

comunidades

que

sobrenaturales

de

hechos o fenómenos naturales. El relato de tipología mítica está basado en creencias religiosas, lo que hace que contenga elementos rituales. El fin que persigue el mito no es el de entretener, sino explicar el sentido de la vida o el origen de las cosas. Debido a estas razones hay temas en los mitos que son afines en todas las culturas (origen de la vida, del hombre, del universo y sus elementos). El mito da explicaciones mágicas a los fenómenos que existen en el mundo, dejando a un lado las explicaciones científicas y racionales, aparecen personajes fabulosos, hechos absurdos y soluciones mágicas.

HUMANIDADES – Lenguaje 5 148

PGF03-R03 Los mitos se clasifican según su contenido en: mitos cosmogónicos, que explican la creación del mundo; mitos teogónicos, que explican el origen de los dioses; mitos antropogónicos, que explican la aparición del hombre; mitos etiológicos, que explican situaciones políticas, religiosas y sociales y, finalmente, los mitos morales, que explican principios éticos contrarios como el bien y el mal.

 En compañía de tu maestra completa en el cuaderno el mentefacto conceptual correspondiente al mito como tipo de texto narrativo, a las infraordinadas sácales isoordinadas : REPRESENTACIONES DEL GÉNERO NARRATIVO

1. EL MITO

 En grupos leer el siguiente mito proveniente del Amazonas. Luego crear un dibujo correspondiente. LA DANTA, SEÑORA DE LOS TERREMOTOS Antiguamente, según nuestra costumbre, los abuelos decían que debajo de la tierra había como una habitación y además una como parrilla de fierro. En esa parrilla vivía – vive – danta. Es una danta pequeña que se cría. Esa danta... no es tan danta. Es toda blanca y tiene unos cascos blandos tanto en la patas como en las manos... por ello... no se puede elevar. Cuando esa danta está cansada y quiere levantarse, como no puede hacerlo, se vira un poquito y así – se dice – se mueve la tierra. Es lo que nosotros hemos oído, es un cuento antiguo. HUMANIDADES – Lenguaje 5 149

PGF03-R03 Si esa danta se quiere levantar, no puede. Esa danta esta debajo de la tierra, en los confines, en los más profundos confines de la tierra. Ella existe allá adentro, adentro de la tierra.

Si en un momento danta quisiera levantarse, no podría. Si se levantara podría hundirse la tierra, podría hacerse agua. Por ello la danta ni se levanta ni se vira. Apenas se mueve. Cuando ella se mueve, la tierra también se mueve, se sacude. Cuando se levanta para estar sentada, la danta se sacude y la tierra se sacude toda. Mito amazónico contado por un anciano indígena en su lengua nativa.

1. Consulta algunos mitos, tráelos a clase y clasifícalos según lo estudiado anteriormente.

2. Como ya conoces la estructura y forma narrativa de un mito, a partir de la siguiente imagen.

HUMANIDADES – Lenguaje 5 150

PGF03-R03 Nombre del Mito: ________________________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________

HUMANIDADES – Lenguaje 5 151

PGF03-R03 El que quiera escribir bien debe seguir este consejo de Aristóteles: hablar como habla la mayoría de la gente y pensar como los hombres sabios." Roger Ascham

LA LEYENDA LA LEYENDA

1. La leyenda es un relato tradicional de origen oral en el que se recogen acciones o sucesos extraordinarios que aunque son ficticios se presentan

como

si

realmente

hubieran

sucedido. 2. Muchas leyendas se inspiran en hechos reales y en personajes históricos que al convertirse en objeto de las leyendas se deforman y el relato se enriquece, haciéndose de esta forma más extenso y complicado y ramificándose en las diferentes versiones que van apareciendo de la misma leyenda. 3. Las leyendas se caracterizan por tener cuatro rasgos: la tradicionalidad, la pretensión de veracidad, el valor explicativo y el componente maravilloso. 4. La tradicionalidad se evidencia en el hecho de que las leyendas como se transmiten a través de

la tradición oral a lo largo del tiempo, van sufriendo

transformaciones y surgen diferentes versiones de la misma leyenda que aún así mantienen la identidad de la sociedad que las produjo. 5. Por otra parte, la pretensión de veracidad hace referencia a que el relato es considerado una realidad por las personas que lo escuchan y cuentan. 6. El valor explicativo de las leyendas se refiere a que explican casi siempre la realidad más próxima.

HUMANIDADES – Lenguaje 5 152

PGF03-R03 7. Finalmente, el componente maravilloso hace mención a que las leyendas suelen incorporar en su relato elementos fantásticos, intervención de seres sobrenaturales o

dotados

de

facultades

excepcionales, objetos revestidos de poderes mágicos, acciones extraordinarias, etc. Lo que en el oyente o lector suscita admiración, respeto y asombro.

1. A nivel grupal lee la siguiente leyenda de la cual hay varias versiones y que es perteneciente a la tradición oral tolimense.

LA CANDILEJA Hace muchísimos años había una anciana que tenía dos nietos a quienes consentía demasiado, tolerándoles hasta las más extrañas ocurrencias, groserías y desenfrenos. Las infantiles ocurrencias llegaron hasta a exigirle a la viejita que hiciera el papel de bestia de carga para ensillarla y luego montarla entre los dos; la abuela accedió en el acto para felicidad de sus nietos, quienes anduvieron por toda la casa como sobre el más manso cuadrúpedo. Cuando murió la anciana, San Pedro la recriminó por la falta de rigidez en la educación de sus dos nietos y la condenó a purgar sus penas en este mundo entre las llamaradas de candela, que significan: el cuerpo d la anciana y el de los dos nietos.

Los abuelos y tatarabuelos, en los hogares de familias numerosas, puede que para escarmiento o como lección moral a su hijos, repetían esta leyenda con frecuencia, que era el embeleso de las personas mayores y el temor de los pequeños.

HUMANIDADES – Lenguaje 5 153

PGF03-R03 Algunos campesinos han llegado a confundir su luz con la de las guacas, aunque los bien conocedores dicen que la luz de la candileja e roja, mientras que la luz de las guacas es de color amarillo con tinte azules. 2. Basándote en las anteriores siete (7) proposiciones, crea en el cuaderno el mentefacto correspondiente a la leyenda como texto narrativo. REPRESENTACIONES DEL GÉNERO NARRATIVO

1. LA LEYENDA

Escribe en el siguiente espacio la leyenda tolimense de la Patasola. Usa el espacio para dibujarla según cuentan se les presenta a las personas.

LA PATASOLA ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________

HUMANIDADES – Lenguaje 5 154

PGF03-R03 __________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ “La pluma es la lengua del alma” Miguel de Cervantes Saavedra

EL CUENTO TEXTOS DEL GE NERO NA RRATI VO

Es necesario recordar que dentro del Género Narrativo como narración, cuenta con unos elementos como son: el narrador, los personajes, la acción, el tiempo y el espacio y desde el punto de vista estructural se compone por dos elementos que son: El marco y la trama. El marco se refiere a la indicación del lugar y los personajes que participan dentro de la historia. La trama es el conjunto de situaciones y hechos en los que participan y se ven afectados los personajes, de igual forma, dependiendo del tipo de narración, la trama puede tener varias situaciones o girar en torno de una sola situación o hecho. Dentro del Género Narrativo encontramos varias representaciones como el mito, la leyenda, la fábula, el cuento y la novela entre otras. A continuación se profundizará sobre el cuento y la novela, tratando los aspectos fundamentales de cada uno y tratando de establecer una diferenciación implícita entre ambos.

En referencia a la persona, el narrador puede clasificarse en:

HUMANIDADES – Lenguaje 5 155

PGF03-R03 - Narrador en primera persona: El narrador participa en la historia que cuenta; es decir, es un personaje. Este puede ser protagonista, si es el personaje principal, o testigo si cuenta lo que le ocurre a otros. - Narrador en segunda persona: Es un tipo de narración que se da con escasa frecuencia. En este estilo asistimos a un diálogo, pero en el cual sólo leemos a uno de los personajes. El autor narra en segunda persona, con el tú, y así provoca una cierta empatía entre el lector y el protagonista. - Narrador en tercera persona: El narrador no participa en la historia que cuenta; esta fuera de la historia. Generalmente, este tipo de narrador es omnisciente; es decir, sabe todo lo que hacen, piensan y sienten los personajes. En este sentido, los personajes cumplen una función importante en el género narrativo.

A nivel grupal interpreta el mentefacto conceptual sobre el cuento, luego responde en el cuaderno las preguntas, con la asesoría de tu maestra(o)

HUMANIDADES – Lenguaje 5 156

PGF03-R03

HUMANIDADES – Lenguaje 5 157

PGF03-R03 A nivel grupal realiza la lectura del siguiente cuento: EL PÁJARO DE ORO En tiempos remotos vivía un rey cuyo palacio estaba rodeado de un hermoso parque, donde crecía un árbol que daba manzanas de oro. A medida que maduraban, las contaban; pero una mañana faltó una. Diose parte del suceso al Rey, y él ordenó que todas las noches se montase guardia al pie del árbol. Tenía el Rey tres hijos, y al oscurecer envió al mayor de centinela al jardín. A la medianoche, el príncipe no pudo resistir el sueño, y a la mañana siguiente faltaba otra manzana. A la otra noche hubo de velar el hijo segundo; pero el resultado fue el mismo: al dar las doce se quedó dormido, y por la mañana faltaba una manzana más. Llegó el turno de guardia al hijo tercero; éste estaba dispuesto a ir, pero el Rey no confiaba mucho en él, y pensaba que no tendría más éxito que sus hermanos; de todos modos, al fin se avino a que se encargara de la guardia. Instalóse el jovenzuelo bajo el árbol, con los ojos bien abiertos, y decidido a que no lo venciese el sueño. Al dar las doce oyó un rumor en el aire y, al resplandor de la luna, vio acercarse volando un pájaro cuyo plumaje brillaba como un ascua de oro. El ave se posó en el árbol, y tan pronto como cogió una manzana, el joven príncipe le disparó una flecha. El pájaro pudo aún escapar, pero la saeta lo había rozado y cayó al suelo una pluma de oro. Recogióla el mozo, y a la mañana la entregó al Rey, contándole lo ocurrido durante la noche. Convocó el Rey su Consejo, y los cortesanos declararon unánimemente que una pluma como aquella valía tanto como todo el reino. - Si tan preciosa es esta pluma -dijo el Rey-, no me basta con ella; quiero tener el pájaro entero. El hijo mayor se puso en camino; se tenía por listo, y no dudaba que encontraría el pájaro de oro. Había andado un cierto trecho, cuando vio en la linde de un bosque una zorra y, descolgándose la escopeta, dispúsose a disparar contra ella. Pero la zorra lo detuvo, exclamando:

HUMANIDADES – Lenguaje 5 158

PGF03-R03 - No me mates, y, en cambio, te daré un buen consejo. Sé que vas en busca del pájaro de oro y que esta noche llegarás a un pueblo donde hay dos posadas frente a frente. Una de ellas está profusamente iluminada, y en su interior hay gran jolgorio; pero guárdate de entrar en ella; ve a la otra, aunque sea poco atrayente su aspecto. «¡Cómo puede darme un consejo este necio animal!», pensó el príncipe, oprimiendo el gatillo; pero erró la puntería, y la zorra se adentró rápidamente en el bosque con el rabo tieso. Siguió el joven su camino, y al anochecer llegó al pueblo de las dos posadas, en una de las cuales todo era canto y baile, mientras la otra ofrecía un aspecto mísero y triste. «Tonto sería -díjose- si me hospedase en ese tabernucho destartalado en vez de hacerlo en esta hermosa fonda». Así, entró en la posada alegre, y en ella se entregó al jolgorio olvidándose del pájaro, de su padre y de todas las buenas enseñanzas que había recibido. Transcurrido un tiempo sin que regresara el hijo mayor, púsose el segundo en camino, en busca del pájaro de oro. Como su hermano, también él topó con la zorra, la cual diole el mismo consejo, sin que tampoco él lo atendiera. Llegó a las dos posadas, y su hermano, que estaba asomado a la ventana de la alegre, lo llamó e invitó a entrar. No supo resistir el mozo, y, pasando al interior, entregóse a los placeres y diversiones. Al cabo de mucho tiempo, el hijo menor del Rey quiso salir, a su vez, a probar suerte; pero el padre se resistía. - Es inútil -dijo-. Éste encontrará el pájaro de oro menos aún que sus hermanos; y si le ocurre una desgracia, no sabrá salir de apuros; es el menos despabilado de los tres. No obstante, como el joven no lo dejaba en paz, dio al fin su consentimiento. A la orilla del bosque encontróse también con la zorra, la cual le pidió que le perdonase la vida, y le dio su buen consejo. El joven, que era de buen corazón, dijo: - Nada temas, zorrita; no te haré ningún daño. - No lo lamentarás -respondióle la zorra-. Y para que puedas avanzar más rápidamente, súbete en mi rabo. No bien se hubo montado en él, echó la zorra a correr a campo traviesa, con tal rapidez que los cabellos silbaban al viento. Al llegar al pueblo desmontó el muchacho y, siguiendo el buen

HUMANIDADES – Lenguaje 5 159

PGF03-R03 consejo de la zorra, hospedóse, sin titubeos, en la posada humilde, donde pasó una noche tranquila. A la mañana siguiente, en cuanto salió al campo esperábalo ya la zorra, que le dijo: - Ahora te diré lo que debes hacer. Sigue siempre en línea recta; al fin, llegarás a un palacio, delante del cual habrá un gran número de soldados tumbados; pero no te preocupes, pues estarán durmiendo y roncando; pasa por en medio de ellos, entra en el palacio y recorre todos los aposentos, hasta que llegues a uno más pequeño, en el que hay un pájaro de oro encerrado en una jaula de madera. Al lado verás otra jaula de oro, bellísima pero vacía, pues sólo está como adorno: guárdate muy mucho de cambiar el pájaro de la jaula ordinaria a la lujosa, pues lo pasarías mal. Pronunciadas estas palabras, la zorra volvió a extender la cola, y el príncipe montó en ella. Y otra vez empezó la carrera a campo traviesa, mientras los cabellos silbaban al viento. Al bajar frente al palacio, lo encontró todo tal y como le predijera la zorra. Entró el príncipe en el aposento donde se hallaba el pájaro de oro en su jaula de madera, al lado de la cual había otra dorada; y en el suelo vio las tres manzanas de su jardín. Pensó el joven que era lástima que un ave tan bella hubiese de alojarse en una jaula tan fea, por lo que, abriendo la puerta, cogió el animal y lo pasó a la otra. En aquel mismo momento el pájaro dejó oír un agudo grito; despertáronse los soldados y, prendiendo al muchacho, lo encerraron en un calabozo. A la mañana siguiente lo llevaron ante un tribunal, y, como confesó su intento, fue condenado a muerte. El Rey, empero, le ofreció perdonarle la vida a condición de que le trajese el caballo de oro, que era más veloz que el viento. Si lo hacía, le daría además, en premio, el pájaro de oro. Púsose el príncipe en camino, suspirando tristemente; pues, ¿dónde iba a encontrar el caballo de oro? De pronto vio parada en el camino a su antigua amiga, la zorra. - ¡Ves! -le dijo-. Esto te ha ocurrido por no hacerme caso. Pero no te desanimes; yo me preocupo de ti y te diré cómo puedes llegar al caballo de oro. Marcha siempre de frente, y llegarás a un palacio en cuyas cuadras está el animal. Delante de las cuadras estarán tendidos los caballerizos, durmiendo y roncando, y podrás sacar tranquilamente el caballo. Pero una cosa debo advertirte: ponle la silla mala de madera y cuero, y no la de oro que

HUMANIDADES – Lenguaje 5 160

PGF03-R03 verás colgada a su lado; de otro modo, lo pasarás mal. Y estirando la zorra el rabo, montó el príncipe en él y emprendieron la carrera a campo traviesa, con tanta velocidad, que los cabellos silbaban al viento. Todo ocurrió como la zorra había predicho; el muchacho llegó al establo donde se encontraba el caballo de oro. Pero al ir a ponerle la silla mala, pensó: «Es una vergüenza para un caballo tan hermoso el no ponerle la silla que le corresponde». Mas apenas la de oro hubo tocado al animal, éste empezó a relinchar ruidosamente. Despertaron los mozos de cuadra, prendieron al joven príncipe y lo metieron en el calabozo. A la mañana siguiente, un tribunal le condenó a muerte; pero el Rey le prometió la vida y el caballo de oro si era capaz de traerle la bellísima princesa del Castillo de Oro. Se puso en ruta el joven muy acongojado, y, por fortuna suya, no tardó en salirle al paso la fiel zorra. - Debería abandonarte a tu desgracia -le dijo el animal- pero me das lástima y te ayudaré una vez más. Este camino lleva directamente al Castillo de Oro. Llegarás a él al atardecer, y por la noche, cuando todo esté tranquilo y silencioso, la hermosa princesa se dirigirá a la casa de los baños. Cuando entre, te lanzas sobre ella y le das un beso; ella te seguirá y podrás llevártela; pero, ¡guárdate de permitirle que se despida de sus padres, pues de otro modo lo pasarás mal! Estiró la zorra el rabo, montóse el hijo del Rey, y otra vez a todo correr a campo traviesa, mientras los cabellos silbaban al viento. Al llegar al Castillo de Oro, todo ocurrió como predijera la zorra. Esperó el príncipe hasta medianoche, y cuando todo el mundo dormía y la bella princesa se dirigió a los baños, avanzando él de improviso, le dio un beso. Díjole ella que se marcharía muy a gusto con él, pero le suplicó con lágrimas que le permitiese antes despedirse de sus padres. Al principio, el príncipe resistió a sus ruegos; pero al ver que la muchacha seguía llorando y se arrodillaba a sus pies, acabó por ceder. Apenas hubo tocado la princesa el lecho de su padre, despertóse éste y todas las gentes del castillo; prendieron al doncel y lo encarcelaron.

HUMANIDADES – Lenguaje 5 161

PGF03-R03 A la mañana siguiente le dijo el Rey: - Te has jugado la vida y la has perdido, sin embargo, te haré gracia de ella, si arrasas la montaña que se levanta delante de mis ventanas y me quita la vista -, y esto debes realizarlo en el espacio de ocho días. Si lo logras, recibirás en premio la mano de mi hija. El príncipe se puso a manejar el pico y la pala sin descanso; pero cuando, transcurridos siete días, vio lo poco que había conseguido y que todo su esfuerzo ni siquiera se notaba, cayó en un gran abatimiento, con toda la esperanza perdida. Pero al anochecer del día séptimo se presentó la zorra y le dijo: - No mereces que me preocupe de ti; pero vete a dormir; yo haré el trabajo en tu lugar. A la mañana, al despertar el mozo y asomarse a la ventana, la montaña había desaparecido. Corrió rebosante de gozo a presencia del Rey, y le dio cuenta de que su condición quedaba satisfecha, por lo que el Monarca, quieras que no, hubo de cumplir su palabra y entregarle a su hija. Marcháronse los dos, y al poco rato se les acercó la zorra: - Tienes lo mejor, es cierto; pero a la doncella del Castillo de Oro le pertenece también el caballo de oro. - ¿Y cómo podré ganármelo? -preguntó el joven. - Voy a decírtelo. Ante todo, lleva a la hermosa doncella al Rey que te envió al Castillo de Oro. Se pondrá loco de alegría y te dará gustoso el caballo de oro. Tú lo montas sin dilación y alargas la mano a cada uno para estrechársela en despedida, dejando para último lugar a la princesa. Entonces la subes de un tirón a la grupa y te lanzas al galope; nadie podrá alcanzarte, pues el caballo es más veloz que el viento. Todo sucedió así puntual y felizmente, y el príncipe se alejó con la bella princesa, montados ambos en el caballo de oro. La zorra no se quedó rezagada, y dijo al doncel: - Ahora voy a ayudarte a conquistar el pájaro de oro. Cuando te encuentres en las cercanías del palacio donde mora el ave, haz que la princesa se apee; yo la guardaré. Tú te presentas en el patio del palacio con el caballo de oro; al verlo, habrá gran alegría, y te entregarán el pájaro. Cuando tengas la jaula en la mano, galoparás hacia donde estamos nosotras para recoger a la princesa.

HUMANIDADES – Lenguaje 5 162

PGF03-R03 Conseguido también esto y disponiéndose el príncipe a regresar a casa con sus tesoros, díjole la zorra: - Ahora debes recompensar mis servicios. - ¿Qué recompensa deseas? -preguntó el joven. - Cuando lleguemos al bosque, mátame de un tiro y córtame la cabeza y las patas. - ¡Bonita prueba de gratitud sería ésta! -exclamó el mozo-; esto no puedo hacerlo. A lo que replicó la zorra: - Si te niegas, no tengo más remedio que dejarte; pero antes voy a darte aún otro buen consejo. Guárdate de dos cosas: de comprar carne de horca y de sentarte al borde de un pozo. - Y, dichas estas palabras, se adentró en el bosque. Pensó el muchacho: «¡Qué raro es este animal, y vaya ocurrencias las suyas! ¡Quién comprará carne de horca! Y en cuanto al capricho de sentarme al borde de un pozo, jamás me ha pasado por las mientes». Continuó su camino con la bella princesa y hubo de pasar por el pueblo donde se habían quedado sus hermanos. Notó en él gran revuelo y alboroto, y, al preguntar la causa, contestáronle que iban a ahorcar a dos individuos. Al acercarse vio que eran sus hermanos, los cuales habían cometido toda clase de tropelías y derrochado su hacienda. Preguntó él si no podría rescatarlos. - Si queréis pagar por ellos -replicáronle-. Más, ¿por qué emplear vuestro dinero en libertar a dos criminales? Pero él, sin atender a razones, los rescató, y todos juntos tomaron el camino de su casa. Al llegar al bosque donde por primera vez se encontraran con la zorra, como quiera que en él era la temperatura fresca y agradable, y fuera caía un sol achicharrante, dijeron los hermanos: - Vamos a descansar un poco junto al pozo; comeremos un bocado y beberemos un trago. Avínose el menor y, olvidándose, con la animación de la charla, de la recomendación de la zorra, sentóse al borde del pozo sin pensar nada malo. Pero los dos hermanos le dieron un empujón y lo echaron al fondo; seguidamente se pusieron en camino, llevándose a la princesa, el caballo y el pájaro. Al llegar a casa, dijeron al Rey, su padre: - No solamente traemos el pájaro de oro, sino también el caballo de oro y la princesa del Castillo de Oro.

HUMANIDADES – Lenguaje 5 163

PGF03-R03 Hubo grandes fiestas y regocijos, y todo el mundo estaba muy contento, aparte el caballo, que se negaba a comer; el pájaro, que no quería cantar, y la princesa, que permanecía retraída y llorosa. El hermano menor no había muerto, sin embargo. Afortunadamente el pozo estaba seco, y él fue a caer sobre un lecho de musgo, sin sufrir daño alguno; sólo que no podía salir de su prisión. Tampoco en aquel apuro lo abandonó su fiel zorra, la cual, acudiendo a toda prisa, le riñó por no haber seguido sus consejos. - A pesar de todo, no puedo abandonarte a tu suerte -dijo-; te sacaré otra vez de este apuro. - Indicóle que se cogiese a su rabo, agarrándose fuertemente, y luego tiró hacia arriba-. Todavía no estás fuera de peligro -le dijo-, pues tus hermanos no están seguros de tu muerte, y han apostado guardianes en el bosque con orden de matarte si te dejas ver. El joven trocó sus vestidos por los de un pobre viejo que encontró en el camino, y de esta manera pudo llegar al palacio del Rey, su padre. Nadie lo reconoció; pero el pájaro se puso a cantar, y el caballo a comer, mientras se secaban las lágrimas de los ojos de la princesa. Admirado, preguntó el Rey: - ¿Qué significa esto? Y respondió la doncella: - No lo sé, pero me sentía muy triste y ahora estoy alegre. Me parece como si hubiese llegado mi legítimo esposo. - Y le contó todo lo que le había sucedido, a pesar de las amenazas de muerte que le habían hecho los dos hermanos, si los descubría. El Rey convocó a todos los que se hallaban en el palacio, y, así, compareció también su hijo menor, vestido de harapos como un pordiosero; pero la princesa lo reconoció en seguida y se le arrojó al cuello. Los perversos hermanos fueron detenidos y ajusticiados, y él se casó con la princesa y fue el heredero del Rey. Pero, ¿y qué fue de la zorra? Lo vais a saber. Algún tiempo después, el príncipe volvió al bosque y se encontró con la zorra, la cual le dijo: - Tienes ya todo cuanto pudiste ambicionar; en cambio, mi desgracia no tiene fin, a pesar de que está en tus manos el salvarme. Y nuevamente le suplicó que la matase de un tiro y le cortase la cabeza y las patas. Hízolo así el príncipe, y en el mismo instante se transformó la zorra en un hombre, que no era otro

HUMANIDADES – Lenguaje 5 164

PGF03-R03 sino el hermano de la bella princesa, el cual, de este modo, quedó libre del hechizo que sobre él pesaba. Y ya nada faltó a la felicidad de todos, mientras vivieron. Los hermanos Grimm Se puede considerar que el inicio, el nudo y el desenlace del cuento anterior son los siguientes: INICIO: _________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ NUDO: _________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ DESENLACE: _________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________

HUMANIDADES – Lenguaje 5 165

PGF03-R03 No todos los cuentos presentan un inicio, un nudo y un desenlace fáciles de identificar. Lee el siguiente cuento de Juan Rulfo y notarás este aspecto. ES QUE SOMOS MUY POBRES

Aquí todo va de mal en peor. La semana pasada se murió mi tía Jacinta, y el sábado, cuando ya la habíamos enterrado y comenzaba a bajarnos la tristeza, comenzó a llover como nunca. A mi papá eso le dio coraje, porque toda la cosecha estaba asoleándose en el solar. Y el aguacero llegó de repente, en grandes olas de agua, sin darnos tiempo de esconder un manojo. Y apenas ayer, cuando mi hermana Tacha acababa de cumplir 12 años, supimos que la vaca que mi papá le regaló para el día de su santo se la había llevado el río. La única esperanza que nos queda es que el becerro aún esté vivo. Ojalá no se le haya ocurrido pasar el río detrás de su madre. Porque si así fue, mi hermana Tacha está tantito así de retirado de hacerse piruja. Y mamá no quiere. Mi mamá no sabe por qué Dios la ha castigado tanto al darle unas hijas de ese modo. Pero mi papá alega que aquello ya no tiene remedio. La peligrosa es la que queda aquí, la Tacha, que va como palo de acote. Crece y crece y que ya tiene unos comienzos de senos que prometen ser como los de sus hermanas; puntiagudos y altos y medio alborotados para llamar la atención. Esa es la mortificación de mi papá, saber que su hija acabará mal. Y Tacha llora al sentir que su vaca no volverá porque se la ha matado el río. Está aquí a mi lado, con su vestido color de rosa, mirando el río desde la barranca y sin dejar de llorar. Por su cara corren chorretes de agua sucia como si el río se hubiera metido dentro de ella. Yo la abrazo tratando de consolarla, pero ella no entiende. Llora con más ganas. De su boca sale un ruido semejante al que se arrastra por las orillas del río, que la hace temblar y sacudirse todita, y, mientras, la creciente sigue subiendo. El sabor a podrido que viene de

HUMANIDADES – Lenguaje 5 166

PGF03-R03 allá salpica la cara mojada de Tacha y los dos pechitos de ella se mueven de arriba abajo, sin parar, como si de repente comenzaran a hincharse para empezar a trabajar por su perdición. Juan Rulfo, El Llano en llamas, FCE, México, 1985. 1.

Escribe un cuento corto en el siguiente espacio. Toma en cuenta los elementos estudiados anteriormente de la composición, características y elementos del cuento. Título del cuento: __________________________________________

__________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ AUTOR:________________________________ Fecha: __________________

HUMANIDADES – Lenguaje 5 167

PGF03-R03 “Los griegos sólo tienen una y la misma palabra, logos, para significar lenguaje y razón” Thomas Hobbes

LA FÁBULA Breve composición literaria en verso o prosa, cuyos personajes son en general animales u objetos inanimados. En su forma tradicional, apunta a demostrar una verdad moral que, a modo de advertencia o consejo, se sintetiza al final de la narración en una moraleja. Parábola y fábula se estudian como formas de la alegoría pero, mientras la primera se ocupa de hechos posibles que remiten a un significado religioso, moral o filosófico (la ―parábola del hijo pródigo‖, por ejemplo), la segunda, al dar voz a los animales o animar lo inanimado, se asienta en imposibilitar (cosas imposibles). En la edad media, un rico material complementario de las fábulas se encuentra en los bestiarios, catálogos descriptivos que explicitan el significado alegórico de los diferentes animales. Son famosas las fábulas de Esopo, escritor griego del siglo VI a.C. y de Fedro, fabulista latino del siglo I a.C. Ambos autores tuvieron gran difusión en la edad media, sobre todo el primero a través de los Ysopetes. Su influencia puede rastrearse, combinada con los cuentos de origen oriental, en el arcipreste de Hita. El monje bizantino Máximo Planudio realizó en el siglo XIV una compilación de las Fábulas de Esopo. El Panchatantra es una colección sánscrita del siglo III que fue traducido a más de 50 idiomas. En Francia hubo una gran producción de fábulas entre los siglos XII y XIV, de las que pueden citarse las de Marie de Francia y la colección de historias de animales titulada Roman de Renart, antecedente del relevante papel del zorro en la literatura fabulística. De los siglos posteriores, se destaca la obra de Jean de La Fontaine, cuyas fábulas se publicaron a finales del siglo XVII.

HUMANIDADES – Lenguaje 5 168

PGF03-R03 En España, en el siglo XVIII, sobresalen Tomás de Iriarte y Félix María Samaniego, quien, en su colección de 175 fábulas, incluye textos propios y adaptaciones de Esopo, Fedro, La Fontaine y el inglés John Gay. La versión contemporánea de la fábula apunta a una reelaboración irónica en la que suele desaparecer la moraleja o se ofrece al lector un marco mayor de sugerencias. Es el caso de Fábulas de Luis Goytisolo; Bestiario y Confabulario de Juan José Arreola; Trece fábulas y media (1981) de Juan Benet, que concluye diciendo ―cuanto más canalla es la doctrina, mejor el discípulo‖ o La oveja negra y otras fábulas, del guatemalteco Augusto Monterroso.

Lee la siguiente fábula, luego realiza la actividad que aparece a continuación. UNA PEQUEÑA FÁBULA ―-¡Ay – dijo el ratón-. El mundo se hace cada día más pequeño. Al principio era tan grande que le tenía miedo; corría y corría y por cierto me alegraba ver esos muros, a diestra y siniestra, en la distancia.

Pero

estrechaban

esas

tan

paredes

rápido

que

se me

encuentro en el último cuarto y ahí en el rincón está la trampa, sobre la cual debo pasar. -Todo lo que debes hacer es cambiar de rumbo. – dijo el gato y se lo comió‖. Franz Kafka a. El tema central de ella. b. Redacta una moraleja para ella.

HUMANIDADES – Lenguaje 5 169

PGF03-R03

1. Inventa en el siguiente espacio una fábula en prosa o en verso, con alguno de los siguientes personajes. No olvides hacer el dibujo y escribir la moraleja. Un árbol y un río. La lluvia y el fuego. Un canario y una lechuza. ____________________________________________ ____________________________________________

ILUSTRACIÓN

____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ _______________________________________________________________

HUMANIDADES – Lenguaje 5 170

PGF03-R03 2. Busca fábulas de Rafael Pombo y pega en el siguiente espacio una. Luego en grupo analízala y escoge una para representarla en clase.

HUMANIDADES – Lenguaje 5 171

PGF03-R03 "Para mí, el mayor placer de la escritura no es el tema que se trate, sino la música que hacen las palabras."Truman Capote.

LA EXPOSICIÓN ORAL Y SUS CARACTERÍSTICAS LA EXPOSI CI Ó N O RAL Y SUS CAR ACTERÍ STI CAS

1. La presentación y explicación que da una persona ante un público sobre un tema es una exposición oral. 2.

A través de la

técnica de la exposición oral se proporciona al público información detallada sobre un determinado tema empleando la lengua hablada o expresión oral. 3. La organización en que se presenta una exposición se divide principalmente en tres estructuras o tipos entre los cuales se puede escoger si se va a exponer, dependiendo del tema y la intención que se persigue. 4. La estructura de secuencia, donde se cuenta una relación de sucesos. 5. La estructura de descripción, la cual explica cómo son las cosas. 6. Y la estructura de problema – solución donde se presenta un problema y las soluciones para el mismo. 7. Para preparar y realizar una exposición

oral se debe seguir un proceso como es:

determinar el tema con precisión. 8. Decidir cuál de las tres estructuras mencionadas anteriormente es la más conveniente. 9. Buscar la información necesaria para el tema. 10. Ordenar la información de acuerdo a una introducción, un nudo y unas conclusiones. 11. Conseguir o elaborar los materiales de apoyo. 12. Y, finalmente, exponer el tema con un lenguaje correcto, preciso y claro. 13. En tu contexto de estudiante, generalmente las exposiciones se realizan con carteleras, una cartelera para que sea adecuada y bien presentada deber contar con ciertas características como una letra legible y grande, buena ortografía, título en mayúscula

HUMANIDADES – Lenguaje 5 172

PGF03-R03 sostenida y margen completa. 14. De igual forma, para lograr explicar satisfactoriamente la o las carteleras que expresan el tema tratado, son necesarias fichas bibliográficas que condensan los principales aspectos presentes dentro de la cartelera y algunas acotaciones que aunque no aparecen ante la vista del público, pueden considerarse de importancia. 15. Las fichas bibliográficas generalmente tienen un tamaño de (12 x 15) centímetros y se escribe en ellas por tan solo uno de sus lados.

Observa las siguientes imágenes, ellas representan una cartelera y una ficha bibliográfica. Tu maestra(o) te explicará la técnica apropiada para su elaboración.

FICHA BIBLIOGRÁFICA

TITULO EN MAYÚSCULA Texto: ______________________ _______________________________ _______________________________ ____________. _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ ___________________. Ilustración

15 Centímetros

12 Centímetros

HUMANIDADES – Lenguaje 5 173

PGF03-R03 CONSEJOS ÚTILES PARA HABLAR EN PÚBLICO

Una exposición oral consiste en hablar en público sobre un tema determinado. A la exposición oral también se le llama conferencia o ponencia. Es una importante forma de comunicar y de transmitir información. En este caso se trata de que presentes a tus compañeros un trabajo que han preparado previamente. Los siguientes consejos te ayudarán a preparar una buena intervención ante la clase.

1. Preparar la intervención: No puedes hablar sobre un tema si no sabes nada. Lo primero que debes tener en cuenta es de que vas a hablar, y si tienes o no conocimientos. En tu caso esto no es un problema, ya que has preparado el contenido y seguro tienes muchas cosas que contar. 2. Elaboración de un guión: Puede servirte el guión de tus trabajos, con algunas anotaciones sobre detalles que no debes olvidar. Por ejemplo puedes suprimir datos difíciles de entender, y ampliar otras explicaciones que enganchen al público. 3. Ensayar en voz alta: Practicar, probar, repetir... Normalmente estas cosas no salen bien a la primera, se necesita experiencia, práctica, trabajo previo. Puedes ensayar solo, frente a un espejo, grabando tu intervención para posteriormente verla/oírla. Así puedes observar y corregir fallos o apreciar lo que quede bien. Es bueno que alguien de confianza haga de público y te dé su opinión. Observa que si quien escucha tus grabaciones de prueba aprende algo sobre el tema, eso será una buena señal.

HUMANIDADES – Lenguaje 5 174

PGF03-R03 4. Hablar despacio: No te aceleres, habla lentamente y has pausas durante la intervención. Ayudarás al público a ―digerir‖ la información, y a ti te servirán para centrarte y tranquilizarte. No olvides pronunciar y vocalizar con claridad. Te entenderán mucho mejor.

5.

Utiliza los gestos adecuadamente: Esto es fundamental, no solo

estás comunicando con la voz, es muy importante que mires al público, y no siempre al mismo sitio. Debes hablar para todas las personas de la sala. Mirarles a los ojos dará sensación de seguridad.

Elabora en el cuaderno el mentefacto correspondiente a ―la exposición y sus características‖.

LA EXPOSICIÓN

ESTRUCTURA DE SECUENCIA 1. Determina cuál proposición de las anteriormente numeradas (son catorce 1 - 15) responde a los siguientes cuestionamientos. - Las proposiciones que definen lo que es una exposición son P1 y P2 (ejemplo).

HUMANIDADES – Lenguaje 5 175

PGF03-R03 - Las tres estructuras posibles de exposición se presentan en las proposiciones _________________.

- Los pasos a seguir para la preparación de una exposición se enumeran en las proposiciones ___________________.

- Dos de los elementos principales para la elaboración de una exposición que se mencionan en las proposiciones 12 y 13 son __________________ y ___________________. - En la proposición: ―La organización en que se presenta una exposición se divide principalmente en tres estructuras o tipos: La estructura de secuencia, donde se cuenta una relación

de

sucesos;

3‖.

La

palabra

subrayada

se

define

como:

__________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________

Selecciona un tema de tu interés y prepara una exposición siguiendo los pasos antes estudiados.

Escribe en los siguientes espacios las fuentes bibliográficas consultadas: (libros, enciclopedias, direcciones de Internet, entre otros), que utilizaste para consultar sobre el tema que seleccionaste. Escribir la fuente completa.

1. ______________________________________________________ 2. ______________________________________________________ 3. ______________________________________________________

HUMANIDADES – Lenguaje 5 176

PGF03-R03 4. ______________________________________________________ 5. ______________________________________________________ Ordena la información de acuerdo a una introducción, un nudo y unas conclusiones, según como lo observaste en la explicación teórica; para que con ello tengas claro el horizonte de la exposición. INTRODUCCIÓN DEL TEMA: ________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ NUDO DEL TEMA: ________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ CONCLUSIONES DEL TEMA: ________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________

1. Elabora la cartelera de exposición con las normas que te explicó la maestra(o). Incluye las ilustraciones que consideres convenientes.

2.

Elabora las fichas bibliográficas que apoyarán tu explicación

durante la exposición. Asegúrate de que estén elaboradas en letra clara, contengan lo esencial y estén organizadas secuencialmente.

HUMANIDADES – Lenguaje 5 177

PGF03-R03 “Las cosas más gratas en el mundo son los pensamientos agradables. El gran arte de la vida consiste en tener tantos de aquellos pensamientos como sea posible” Michel De Montaigne

LA BIBLIOTECA LA BI BLI OTECA

1. Es el lugar destinado al depósito de información registrada, principalmente en forma de libros. 2. No obstante, aunque la palabra biblioteca deriva de la latina bibliotheca y ésta a su vez lo hace del vocablo griego biblion (libro). 3. La acepción moderna del término hace referencia a cualquier recopilación de datos

recogida

microfilmes,

en

muchos

revistas,

otros

grabaciones,

formatos: películas,

diapositivas, cintas magnéticas y de vídeo, así como otros medios electrónicos. 4. Los servicios de consulta, por medio de los cuales se ayuda a los usuarios a encontrar información, constituyen una de las actividades más especializadas que deben afrontar los bibliotecarios; exige destreza en el campo de la comunicación, estar familiarizado con las fuentes de la información y una amplia cultura general. 5. En los últimos años, los bibliotecarios encargados de esta misión han intentado anticiparse a las preguntas de los usuarios y responderlas mediante la elaboración de catálogos, prospectos, carteles y presentaciones audiovisuales que proporcionan orientaciones útiles. 6. En las instituciones académicas, dichos bibliotecarios ofrecen cursos de formación bibliográfica, utilización de los fondos de la biblioteca y metodología de investigación.

HUMANIDADES – Lenguaje 5 178

PGF03-R03

CLASES CLASES

7. Los tipos de colecciones bibliográficas son tan variados como pueden serlo sus fines y su público. 8. La mayoría de los países desarrollados disponen de una amplia tipología de bibliotecas. 9. En general, todas ellas están vinculadas a escala nacional a través de asociaciones profesionales, acuerdos de préstamo y otros programas de cooperación e intercambio, en muchas ocasiones extensivos a otros estados. 10. Los tipos más importantes son: Bibliotecas nacionales Bibliotecas académicas Bibliotecas públicas Bibliotecas escolares Bibliotecas universitarias Bibliotecas especializadas

HISTORIA DE LAS BIBLIOTECAS HI STORI A DE LAS BI BLI OTEC AS

11. Las primeras de las que se tiene conocimiento fueron las creadas por los Sumerios, los Egipcios y los Chinos hace 4700 años. 12. Pero la más importante del mundo antiguo fue la Biblioteca de Alejandría. 13. Las bibliotecas, en su calidad de depósitos de información escrita, surgieron en las propias coordenadas cronológicas y espaciales en que nació la escritura misma: aproximadamente entre los años 3000 y 2000 a.C., en Oriente Próximo. 14. En la Edad Media, los monasterios y las universidades fueron centros de recopilación de los libros más importantes de aquella época. 15. En América, las comunidades religiosas también organizaron bibliotecas en sus colegios y universidades, con libros que se traían por lo general de España. 16. En la época moderna, especialmente durante los siglos XVII y XVIII empezaron a crearse bibliotecas nacionales en toda Europa. 17. Diversas sociedades culturales, como por ejemplo la Royal Society, creada en 1660 en Londres, constituyeron colecciones especializadas para

HUMANIDADES – Lenguaje 5 179

PGF03-R03 apoyar la investigación. 18. Felipe V fundó en 1712 la Biblioteca Pública de Palacio, a partir de la cual nacería la actual Biblioteca Nacional de España, así llamada desde 1836, año en que dejó de ser propiedad de la Corona y pasó a depender del Ministerio de Gobernación. 19. Surgió además una nueva modalidad de biblioteca, la biblioteca itinerante de literatura popular, gestionada por los libreros con fines lucrativos, que gozaba de gran aceptación por parte del público. 20. La primera biblioteca pública, financiada por el gobierno y diseñada para la formación de la población, abrió sus puertas hacia el año 1850 en Manchester (Gran Bretaña). 21. Aunque siempre se ha criticado el insuficiente número de bibliotecas (y la escasez de sus dotaciones), tanto en España como en los países de Latinoamérica, a lo largo del siglo XIX, empezaron a fundarse bibliotecas públicas y nacionales en todos ellos. 22. Distintos movimientos educativos, pedagógicos y filosóficos han apoyado, en España y en Latinoamérica, la multiplicación, el cuidado y las dotaciones de las bibliotecas nacionales y de las bibliotecas populares. 23. En la actualidad generalmente, las bibliotecas dividen sus actividades en dos categorías: las relativas a procedimientos de tipo interno (servicios técnicos, que suponen la adquisición, catalogación, clasificación, organización y tratamiento físico del material bibliotecario) y las referentes al trato directo con los usuarios (servicios públicos). 24. Para la efectividad y agilidad del servicio, los ordenadores han contribuido a incrementar la fiabilidad de los archivos de préstamos. 25. La tarjeta tradicional que se encontraba dentro de un libro de préstamo se ha ido sustituyendo por etiquetas codificadas dispuestas tanto en el propio libro como en la tarjeta de identificación del lector, etiquetas que son interpretadas y registradas por escáneres ópticos. 26. A mediados de la década de 1980 estaban experimentándose y aplicándose otros métodos automatizados de préstamo y control de los inventarios. 27. En los últimos 10 años todo un nuevo subcampo dentro del trabajo de consulta se ha desarrollado con gran rapidez bajo el epígrafe de búsqueda en base de datos. 28. En esta modalidad, los bibliotecarios ayudan a los usuarios a buscar en las bases de datos,

HUMANIDADES – Lenguaje 5 180

PGF03-R03 desarrolladas con carácter público y comercial, materiales pertenecientes a un gran número de campos. 29. Dedicadas en un principio a las ciencias, estas bases de datos automatizadas comprenden hoy en día una amplia colección de áreas temáticas. 30. Esto gracias al uso del computador, volviendo más ágil y veloz su búsqueda. 31. Es así como se puede encontrar salones especializados con computador por persona, para la búsqueda de la información.

Con tus compañeros y tu maestra(o) vas a realizar una visita al bibliotecario(a) del colegio, durante esta actividad debes realizar lo siguiente: 

Preparar una entrevista muy organizada para el bibliotecario(a)



Hacer un recorrido por la biblioteca conociendo todas sus dependencias y sus funcionalidades



Elegir un libro que te parezca interesante, empezarás a leerlo y luego continuarás leyéndolo durante los descansos.



En el cuaderno de Español realizar un resumen sobre la lectura ―Historia de las bibliotecas‖, luego compartirlo a los compañeros.

Completa en el cuaderno el mentefacto conceptual correspondiente a la biblioteca:

1. LA BIBLIOTECA

HUMANIDADES – Lenguaje 5 181

PGF03-R03 Elige las 2 proposiciones más importantes de la enunciación-modelación y elabora los mentefactos proposicionales correspondientes.

HUMANIDADES – Lenguaje 5 182

PGF03-R03 “El pensamiento y la palabra son sinónimos” André Breton

EL ENSAYO EL ENSAY O

El ensayo es un texto argumentativo. Esto quiere decir que se basa en argumentos. Mediante ellos, el autor o autora, defiende su posición respecto a un tema. Los argumentos tienen dos partes: Las premisas y las conclusiones. En un ensayo hay muchas premisas que terminan en conclusión.

PARTES DEL ENSAYO Los ensayos, así como otro tipo de textos, tienen una estructura. Se denomina estructura argumentativa a la introducción, el desarrollo y la conclusión de los textos argumentativos. INTRODUCCIÓN: Es una afirmación o hipótesis. Es también la idea o concepto que el autor se propone demostrar. DESARROLLO: Son las premisas que amplían y sustentan la afirmación.

CONCLUSIÓN: Es la premisa final que hace parte de la argumentación. La conclusión es el resultado al que se llega después de demostrar la afirmación.

HUMANIDADES – Lenguaje 5 183

PGF03-R03

Lee y analiza el siguiente ejemplo de un ensayo, luego con la ayuda de tu maestra(o) selecciona con distinto color la introducción, el desarrollo y la conclusión:

LA LIBERTAD NATURAL

El primer estado, que el hombre adquiere por naturaleza, y que se considera como el más precioso de los bienes que puede poseer, es el estado de libertad; no puede intercambiarse por otro, ni quitarse, ni perderse; pues todos nacen libres, es decir, no están sometidos al poder de un dueño, y nadie tiene sobre ellos un derecho de propiedad. De acuerdo con este estado todos los hombres obtienen de la propia naturaleza el poder de hacer lo que les parece bien, y de disponer a su antojo de sus acciones y bienes, siempre que no actúen contra las leyes del gobierno, al que están sujetos.

Lee y comprende la estructura de un argumento: Los pájaros tienen alas, por lo tanto, vuelan. PREMISA: Los pájaros tienen alas

COCLUSIÓN: Vuelan CONECTOR: Por lo tanto

1. De acuerdo a lo anterior escribe en tu cuaderno la premisa, el conector y la conclusión de los siguientes argumentos:

HUMANIDADES – Lenguaje 5 184

PGF03-R03 a. Pienso, luego existo b. Los niños estudian, entonces aprenden c. Los hombres siembran, por lo tanto, cosechan d. Las nubes están grises, por consiguiente va a llover

2. Elabora en el cuaderno el mentefacto conceptual correspondiente al ensayo

3. Elige la respuesta correcta:

 El ensayo es un texto: a. Narrativo b. Explicativo c. Informativo d. Argumentativo  La intención del ensayo es: a. Argumentar ideas b. Narrar acciones c. Informar noticias d. Explicar recetas  La estructura del ensayo tiene: a. Inicio, nudo, desenlace b. Comienzo, clímax y fin c. Introducción, desarrollo y conclusión d. Principio, problema y final

HUMANIDADES – Lenguaje 5 185

PGF03-R03 4. Lee y subraya con un color diferente las premisas y la conclusión del texto:

LAS HORMIGAS Una colonia de hormigas es un superorganismo; un conjunto de obreras tan ligado a la reina, que actúan como una entidad única, bien coordinada. Una avispa u otro insecto solitario que

se

encuentre

con

una

hormiga obrera en su nido, se enfrenta

también

a

sus

hermanas unidas por instinto para proteger a la reina, obtener el control del territorio y fomentar el crecimiento de la colonia. En conclusión, las obreras son pequeños camicaces preparados para morir con el fin de defender el nido u obtener el control de una fuente de alimento. Su muerte no significa más para la colonia que lo que significa la pérdida de pelo o de la punta de la garra para un animal solitario. 5. Ahora en hojas de block tamaño carta vas a escribir un ensayo sobre los animales en peligro de extinción, debes tener en cuenta la introducción, el desarrollo y la conclusión.

HUMANIDADES – Lenguaje 5 186

PGF03-R03 “Un libro hermoso es una victoria ganada en todos los campos de batalla del pensamiento humano” Honoré de Balzac

EL PÁRRAFO EL PARRAFO

El párrafo es la parte más importante de la que se conforman los textos. Es un conjunto de oraciones, por lo general separadas por punto y seguido, que desarrollan una idea. Se caracteriza por la unidad y coherencia.

Todo

párrafo

comienza

con

letra

mayúscula y termina con punto final.

TIPOS DE PÁRRAFOS: Según el tipo de texto (cuento, ensayo, noticia) y su intención comunicativa (narrar, explicar, informar) los párrafos se clasifican en:

PÁRRAFO NARRATIVO: relata acciones, hechos o acontecimientos; presenta personajes y palabras que indican tiempo y espacio (Hace muchos años, en Cartagena…) Ejemplos: la fábula y el cuento.

PÁRRAFO ARGUMENTATIVO: explica argumentos, ideas o conceptos. Presenta palabras que indican premisas y conclusiones. (Pienso, luego existo). Ejemplos: El resumen, el ensayo.

PÁRRAFO INFORMATIVO: da cuenta de noticias, opiniones, anuncios y productos. Presenta palabras que indican puntos de vista personales sobre acontecimientos que

HUMANIDADES – Lenguaje 5 187

PGF03-R03 ocurren en la vida cotidiana (Pienso que Montoya es el mejor piloto colombiano). Ejemplo: la noticia y los artículos de opinión.

Observa los ejemplos que te presenta la maestra(o) sobre los tipos de párrafos:

PÁRRAFO DE UN CUENTO

Hace muchos años en un país remoto, yacía un rey en su lecho de muerte. Para entonces el rey era un hombre sabio y bueno, y su pueblo lo quería, de manera que se entristeció mucho con la noticia de su próxima y definitiva partida. Pero más triste aún era saber que el hijo del rey, el príncipe Rafael, sería su próximo gobernante. Tomado de Katherin Paterson. Igual al rey. Bogotá: Norma, 1997

PÁRRAFO DE UN ENSAYO La difusión del telégrafo tiene un gran parentesco con las del calendario republicano y el sistema métrico. Estas tres novedades aparecen como surgidas de la Revolución Francesa. Sus zonas de difusión evolucionarán con el flujo y reflujo de los ejércitos franceses. El telégrafo será prolongado hacia el norte de Italia(Turín-Milán- Vencecia, después Trieste) y Flandes (Amberes, Ámsterdam y Bruselas) Tomado de Patrice Flichy. Una historia de la comunicación moderna. Barcelona: Gustavo Gili, 1991.

HUMANIDADES – Lenguaje 5 188

PGF03-R03 PÁRRAFO DE UNA NOTICIA

El golfista colombiano Camilo Villegas no jugará el Máster de Augusta, el primer torneo ―Major‖ de la temporada del PGA Tour. Así lo confirmó EL TIEMPO con la jefatura de prensa del torneo.

El Tiempo, Bogotá, Marzo 28 de 2006

Realiza en el cuaderno el mentefacto conceptual sobre el párrafo, basándote en la respuesta de las siguientes preguntas:

1. ¿Qué es el párrafo? ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… 2. ¿De qué otras estructuras textuales se diferencia el párrafo? ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… 3. ¿Qué tipos de párrafo hay? ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… 4. Escribe tres diferencias entre el párrafo argumentativo y el párrafo narrativo: ………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………

HUMANIDADES – Lenguaje 5 189

PGF03-R03

En el siguiente espacio, vas a recortar y pegar un ejemplo de párrafo narrativo, otro de párrafo argumentativo y finalmente de párrafo informativo: PÁRRAFO NARRATIVO:

PÁRRAFO ARGUMENTATIVO:

PÁRRAFO INFORMATIVO:

HUMANIDADES – Lenguaje 5 190

PGF03-R03 “El que no pueda guardar sus pensamientos, jamás sabrá analizar grandes cosas” Thomas Carlyle

NORMAS ORTOGRÁFICAS NORMAS ORT OG RÁFI CAS

CÓMO ESCRIBIR CORRECTAMENTE ALGUNAS PALABRAS COMO ESCRI BI R C ORRE CTAMENTE ALG UNAS PALAB RAS

Se presenta muy frecuentemente en la escritura de la Lengua Castellana que algunas palabras se escriban incorrectamente debido a que se parecen a otras, este error se puede enmendar si se presta atención al siguiente listado de palabras y su diferencia de significado y escritura. TAMBIÉN, TAN BIEN También: Se escribe unida cuando es afirmativa. Ejemplo: Ricardo va al cementerio, ¿también usted?

Tan bien: Se escribe separada, cuando significa comparación o modo. Ejemplo: estoy tan bien como cuando tenía veinte años.

TAMPOCO, TAN POCO Tampoco: en una sola palabra, cuando es negativa. Ejemplo: tampoco esa camisa me gusta.

Tan poco: Se escribe en dos palabras cuando tiene una equivalencia de comparación.

HUMANIDADES – Lenguaje 5 191

PGF03-R03 Ejemplo: tan poco dinero le dieron, que no pudo comprar lo que quería.

SINNÚMERO, SIN NÚMERO Sinnúmero: La palabra unida se usa cuando se refiera a infinidad. Ejemplo: había un sinnúmero de personas.

Sin número: Se usa separada cuando se quiere decir que falta un número. Ejemplo: Algunos billetes de cien estaban sin número. SINFÍN, SIN FIN Sinfín: Se usa unido cuando su significado equivale a innumerables. Ejemplo: he tenido un sinfín de problemas.

Sin fin: Las palabras separadas se usan cuando quiera decir que carece de terminación. Ejemplo: La historia sin fin.

A nivel grupal escribir en el siguiente espacio un ejemplo de cada uno de los grupos de palabras anteriormente mencionados: …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………….

HUMANIDADES – Lenguaje 5 192

PGF03-R03 …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………….

 Completa las siguientes oraciones con tampoco o tan poco según corresponda.

Hoy he comido ________________ que no sé cómo me sostengo en pie. 1. Ayer no comí nada; hoy, ________________; no sé cómo me sostengo en pie. 2. El

viento

de

poniente

en

el

estrecho

es

malo;

el

de

levante

________________ es bueno. 3. Es ________________ el dinero que recibe de MUFACE que no comprendo cómo puede llegar a final de mes. 4. Estudia ________________ que es un milagro que apruebe. 5. No es que Mabel sea fea, pero ________________ es ninguna belleza. 6. Manolo se ha negado a ir al hospital y ________________ quiere que nadie le mire esa herida tan fea.

HUMANIDADES – Lenguaje 5 193

PGF03-R03

7. Tienen ________________ en común que no se explica que sigan viviendo juntos. 8. No te quejes tanto, ________________ a mí me ha tocado la lotería precisamente. 9. Espero que hoy disfrutaremos de tu presencia más tiempo: sueles quedarte ________________ con nosotros...  Inventar una historieta en la que se evidencien oraciones con sinfín y sin fin, tampoco y tan poco, sinnúmero y sin número:

HUMANIDADES – Lenguaje 5 194

PGF03-R03 “El estilo es el ropaje del pensamiento; y un pensamiento bien vestido, como un hombre bien vestido, se presenta mejor” Conde de Chesterfield

USO DE LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN ( ¿? ) USO DE LOS SI GN OS DE I NTERR OG ACI ÓN (

¿? )

A diferencia de otras lenguas, la Lengua Castellana cuenta con dos signos de interrogación, uno de apertura (¿) y uno de cierre (?). Los usos más frecuentes para los signos de interrogación se presentan a continuación.

1. Se usan los signos de interrogación al principio y al final de oraciones interrogativas directas. Ejemplo: - ¿Qué es lo que sucedió que yo no lo noté? - Copiaste en el examen final, ¿Puedo confiar en ti?

Es necesario aclarar que no deben confundirse estas oraciones con las interrogativas indirectas, a las cuales no se les debe colocar signos de interrogación. Ejemplo: - No podemos saber quién o quiénes irrumpieron en el almacén. - No sé qué le diré a Fredy cuando le cuenten que estrellé el carro.

2. Se usan los signos de interrogación con los pronombres o adverbios interrogativos, sea que estén solos o con preposiciones, que tienen valor de oraciones, cuyo significado dependerá del contexto en el que se desarrollan.

HUMANIDADES – Lenguaje 5 195

PGF03-R03 Ejemplo: - ¿Tú? - ¿Cuánto?

3. Se usan los signos de interrogación para expresar sorpresa, ironía, o para establecer la suposición o certeza de un error en un texto, así, puede usarse los signos de cierre entre paréntesis. Ejemplo: - Niega haber copiado estado allí pero hay testigos que lo vieron (?) - Me has engañado todo el tiempo y pretendes que te perdone (?)

Busca y pega en el siguiente espacio recortes que expresen algunos de los casos de uso de signos de interrogación.

HUMANIDADES – Lenguaje 5 196

PGF03-R03

Crea en el siguiente espacio un diálogo entre dos personas. La situación en que se lleva a cabo el diálogo es un interrogatorio de un policía a un ladrón capturado en el momento en que cometía el delito. _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________

HUMANIDADES – Lenguaje 5 197

PGF03-R03 “Leer un libro enseña más que hablar con su autor, porque el autor, en el libro, sólo ha puesto sus mejores pensamientos” René Descartes

USO DE LOS SIGNOS DE ADMIRACIÓN ( ¡ ! ) USO DE LOS SI GN OS DE ADMI RA CI ÓN (

¡!

)

En Castellano son dos los signos de admiración, uno de apertura (¡) y uno de cierre (!). Las situaciones en que más se usan los signos de admiración son las siguientes.

1. Se usan signos de admiración en las llamadas interjecciones, en frases que tengan ese mismo significado y en las oraciones exclamativas. Ejemplo:

- ¡Ah!, ¡eh!, ¡uf!, ¡Ay!

- ¡San José!

- ¡Socorro!

2. Se usan signos de admiración aunque menos habitualmente utilizando el signo de cierre encerrado entre paréntesis para cargar el texto de ironía o sorpresa. Ejemplo:

- Tiene fiebre, congestión, flema y sudoración, y dice que se encuentra en perfecto estado de salud (!)

HUMANIDADES – Lenguaje 5 198

PGF03-R03

A nivel grupal lee y comprende la puntuación del siguiente cuento: EL SAPITO COLOCOY El sapito Colocoy se dirigía su casa a descansar de las pesadas tareas del día, cuando, en el camino, se encontró con un zorro. -¡Quítate de mi camino, feo sapo- le dijo éste-, me incomoda verte siempre saltando! ¿No puedes correr, aunque sea un poquito? -¡Claro que puedo! – contestó el sapito Colocoy, que, sin ser orgulloso, se sintió muy ofendido de que el zorro le hubiera dicho que andaba siempre a saltos.-Claro que puedo, y mucho más ligero que tú, si se me antoja. -¡Ja, ja, ja! –río el zorro- ¡Qué gracioso eres! ¿Quieres que corramos una carrerita? -¿Y hasta dónde vamos? –Le contestó el sapito-. Pero lo haremos mañana en la mañana, porque ahora vengo cansado de mi trabajo y no haraganeo como tú. Además, se hace tarde y me espera mi familia para cenar. -Convenido, pero no faltes. Pobre sapito. –Dijo el zorro, y en un liviano trote se dirigió, a su madriguera. Al día siguiente, mucho antes de que amaneciera, el sapito Colocoy ya estaba preparado para la carrera. Puso a sus hijos menores como jueces de grito, en la partida; a su mujer, como juez de llegada; y a su hijo mayor, que era igualito a él, lo escondió en la tierra, unos metros más allá del punto de llegada. Empezaba a clarear cuando apareció el zorro. -¿Estás listo sapito Colocoy? –le preguntó. -¡Hace mucho rato! ¿Trajiste testigos? -No me hacen falta, basta y sobra con los tuyos, para el caso presente. Corramos ya, que luego tengo una invitación a un gallinero y se me hace tarde.

HUMANIDADES – Lenguaje 5 199

PGF03-R03 -¡Cuando gustes no más! Puestos en la raya, y apenas sonó el grito, el zorro partió veloz. Pero aún más listo, el sapito Colocoy se le colgó de un salto en el rabo. Corrió unos metros el zorro y volviéndose a mirar para atrás, gritó brulón: -¡Sapito Colocoy! Y con asombro oyó la voz de éste que le gritaba: -¡Adelante estoy! Como picado por una araña, se dio vuelta el zorro y vio al sapito Colocoy quien llegaba a la meta delante de él. Partió otra vez el zorro, como el viento, pero esta vez, por aquello de que el zorro nunca deja de serlo, metió la cola entre las piernas. El sapito Colocoy regresó tranquilo al punto de partida. Mucho después, llegó el zorro a la raya, se paró un poco antes y volviéndose para atrás gritó: -¡Sapito Colocoy! Y con una rabia inmensa oyó una voz burlona que le gritaba, desde más allá del punto de llegada: -¡Adelante estoy! Y así fue como el orgulloso zorro fue vencido en la carrera con el sapito Colocoy.

Cuento mapuche (Chile)

RESPONDE EN EL CUADERNO:  Escribe la lista de las expresiones del cuento, encerradas entre signos de admiración.  Explica para que se usan los signos de admiración en el cuento

HUMANIDADES – Lenguaje 5 200

PGF03-R03

A nivel grupal crea un aviso publicitario en el que des anunció de una fiesta de halloween debes emplear los signos de admiración, de acuerdo a las reglas ortográficas aprendidas:

Elabora en el siguiente espacio un pequeño cuento de terror donde se utilicen los signos de admiración. ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________

HUMANIDADES – Lenguaje 5 201

PGF03-R03

COMPRENSIÓN DE LECTURA COPAS Y CARAS....

Es una copa. No, es una cara. No, son dos caras. No, es una copa. El dibujo que ves aquí puede ser una copa o dos caras, depende de cómo lo mires. Si consideras lo negro como espacio, verás una copa. Pero si piensas que el espacio es lo blanco, descubrirás dos caras. Se trata de dos modos distintos de mirar. Hay escultores que miran las cosas al revés. Se esfuerzan por reproducir el espacio que está alrededor de la estatua que moldean, de manera que ese espacio ayude a formar la figura que desea el escultor. Tú también puedes ver las cosas de modos diferentes. (Enciclopedia El Mundo de los Niños. Mira y Aprende, Vol. 12, Barcelona, Salvat Editores, 1973, págs. 40-41.) HUMANIDADES – Lenguaje 5 202

PGF03-R03 RESPONDE LAS PREGUNTAS DE LA 1 A LA 5 DE ACUERDO AL TEXTO ANTERIOR:

1. En el texto anterior, el enunciado .Es una copa. No, es una cara. No, son dos caras. No, es una copa, nos permite decir que quien escribe el texto: a. está asumiendo la mirada desprevenida de un lector. b. está cuestionando la mirada de un lector. c. está asumiendo la perspectiva del escultor. d. está cuestionando la intención de quien hizo la ilustración.

2. Este mismo enunciado nos permite suponer que: a. el dibujo carece de forma y sentido. b. el dibujo tiene más de una interpretación. c. el dibujo tiene un solo sentido. d. el dibujo se puede ver de una sola manera.

3. Para ver una copa, quien observa el dibujo debe considerar: a. el negro como espacio. b. la silueta como espacio. c. el blanco como espacio. d. el marco como espacio.

4. En la expresión .El dibujo que ves aquí puede ser una copa o dos caras...., la palabra subrayada nos permite reconocer que el texto escrito está dirigido: a. a un yo. b. a un él. c. a un tú. d. a un nosotros.

HUMANIDADES – Lenguaje 5 203

PGF03-R03 5. En el texto anterior, la expresión depende de cómo lo mires indica que: a. todo dibujo tiene un único significado. b. parte del significado del dibujo está en ti mismo. c. el dibujo debe ser mirado con mucho cuidado. d. para mirar un dibujo hay que estar cómodo.

COMPLETAR ORACIONES: Elige la opción correcta: 6. Si alguien _ _ _ _ _ sin gracia una anécdota jocosa,

_ _ _ _ _ a sus oyentes en

lugar de divertirlos.

a. Examina . . . disipará b. Designa . . . desligará c. Narra . . . aburrirá d. Escoge . . . preocupará e. Medita . . . sensibilizará 7. El espía se encargó de recoger la _ _ _ _ _ de esa potencia extranjera. a. Información b. Recompensa c. Condonación d. Representación e. Inoperancia

HUMANIDADES – Lenguaje 5 204

PGF03-R03 8. Los _______ que aportan los alimentos permiten reunirlos en tres _______. a. Efectos

-

áreas

b. Beneficios - Conjuntos c. Productos - Renglones d. Nutrientes - Grupos e. Sabores -

Clases

9. El _______ de aptitudes y destrezas en una persona _______ nuevos horizontes a su vida. a. Crecimiento -resguardará b. Exterminio –Descubrirá c. Aumento -Restará d. Adelanto- Traerá e. Desarrollo -abrirá 10. Los idiomas, al igual que los _______ vivos, _______ un ciclo vital. a. Organismos- desempeñan b. Seres -cumplen c. Entes- consumen d. Especímenes -realizan e. Modelos- cierran 11. El protagonista suele _________ sobre sus hombros todo el __________ de los sucesos principales. a. Aguantar- deber b. Trasladar -compromiso c. Acarrear -apremio

HUMANIDADES – Lenguaje 5 205

PGF03-R03 d. Llevar -peso e. Cargar- empeño 12. El amor por los ________ expresa de cierta manera la _________ por el conocimiento. a. Amigos –inclinación b. Libros -pasión c. Deportes- predilección d. Estudios- propensión e. Experimentos -preferencia

HUMANIDADES – Lenguaje 5 206

PGF03-R03

UNI DAD 4 ME C OMU NI CO BAJO U NOS P RI NCI PI OS ETI C OS

UNIDAD Nº 4 ME COMUNICO BAJO UNOS PRINCIPIOS ÉTICOS “Un buen libro es a menudo el monumento más duradero después de la vida, porque encierra los mejores pensamientos de que el autor es capaz; y toda la vida de un hombre no es por lo común, sino el reflejo de sus pensamientos. Por eso los mejores libros son tesoros de buenas palabras y de bellos pensamientos que, cuando se les evoca para apropiárnoslos, se convierten en nuestros fieles compañeros y nuestros consoladores” Smiles

PROPOSITO: Caracterizar los medios de comunicación masiva y seleccionar la información que emiten, para ser utilizada en la creación de nuevos textos, mediante algunas estrategias de búsqueda, organización y almacenamiento de la información, demostrando dominio en la creación de sus propios escritos y en la forma de sintetizar la información que recibe, para luego exponerla con fluidez, con la entonación correspondiente dirigiéndose a un auditorio determinado.

HUMANIDADES – Lenguaje 5 207

PGF03-R03

LECTURA AFECTIVA LECTURA AFECTI VA

UN REGALO DE DIOS Macarena era una niña tan buena como bonita, estudiosa, obediente y siempre dispuesta a ayudar a todos; si su madre requería de su cooperación para realizar las labores del hogar, llámese asear la casa o preparar los alimentos, allí estaba Macarena siempre dispuesta a colaborar. Todos sus compañeros sabían que podían contar con ella para que les explicara alguna lección no comprendida; y su maestra la ponía siempre como ejemplo de buen comportamiento. Un día, al pasear por una calle, vio una niña muy pequeña y esmirriada con el sufrimiento pintado en su pequeño rostro y sus ojos negros brillando como carbunclos, delatando la fiebre

que

en

ese

momento

la

atenazaba.

Se acercó presurosa a la niña y se interesó por saber que le pasaba, al enterarse que el padre de la niña estaba en la cárcel, su madre muy enferma y ella misma con mucha hambre y fiebre; la llevó con su maestra, persona ilustrada, quien se interesó por la familia y los ayudó; pero antes de despedirse de la niña le obsequió su más preciado tesoro el osito panda de ojos verdes que le regalaron en su último cumpleaños, pues hacía poco había cumplido Es

diez

necesario

años, aclarar

y que

que los

nunca

padres

de

se

separaba

Macarena

eran

de muy

ella. pobres

y no podían comprarle juguetes, habiendo ella regalado el único que poseía. Al ir un día al mercado con su madre, pasó por una juguetería, en cuyo escaparate vio la muñeca más linda que ella había visto nunca: pelo rubio, ojos azul añil y boca color fresa de nombre Nenuco. Llevaba un precioso vestido de organza celeste y zapatitos azules a tono con

su

coqueto

sombrerito

que

realzaba

su

elegancia.

Ver a la muñeca y quedarse prendada fue uno solo, más ella no dijo nada para no apenar a su madre. Es Nochebuena, llegó la Navidad... dormida apaciblemente en su camita, Macarena sueña que el Niño Jesús viene a verla y le habla dulcemente diciéndole que por ser una niña tan buena pronto iba a recibir un premio, dejándole en la mano una pequeña flor para que ella

HUMANIDADES – Lenguaje 5 208

PGF03-R03 siempre

recuerde

que

EL

ha

venido

a

verla.

Al despertar al día siguiente, la niña siente que tiene algo en la mano; al abrirla ve la pequeña florcita que Jesús depositó en ella y sonríe muy feliz; más, al mirar a los pies de la cama, descubrió allí, en una gran caja, la muñeca de sus amores y loca de contenta corrió buscando a sus padres a quienes les mostró su muñeca y les contó la visita de JESÚS por lo cual

todos

oraron

para

agradecer

al

Señor.

¿Qué había sucedido? El padre había recibido un dinerito extra por un trabajo realizado y la madre

al

su

al

hija

recordar mirar

a

el la

fulgor

muñeca;

lo

ansioso decidió,

en con

los su

ojos

comentario,

glaucos a

de

comprarla.

Macarena fue muy feliz esa Navidad, siempre recordaba la visita de Jesús y tenía presente que una buena acción tiene su premio. Alondra (Yolanda Arriola) Escribe a continuación la enseñanza que te deja la lectura. __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________

HUMANIDADES – Lenguaje 5 209

PGF03-R03

PRUEBA DE COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN TEXTUAL UTILIZACIÓN RENOVABLES

DE

LOS

RECURSOS

NATURABLES

Como ya sabes, los recursos naturales se clasifican en Renovables y No Renovables. Los recursos naturales renovables son aquellos que, a pesar de ser utilizados en forma constante, se recuperan por procesos naturales. Los recursos naturales no renovables son aquellos que, una vez utilizados, la naturaleza no puede volver a generarlos o tardan miles de años para formarse. Las personas utilizan los recursos renovables para desarrollar diversas actividades, satisfacer sus necesidades y obtener materias primas. Algunos de los usos que las personas hacen de estos recursos son los siguientes: Las plantas y los animales se utilizan como fuente de alimento. También se emplean como materias primas en la fabricación de algunos elementos como papel, calzado, muebles, etc. El agua, indispensable para el desarrollo de cualquier ser vivo, es utilizada en la alimentación, en actividades agrícolas e industriales y en la generación de energía eléctrica. El Suelo constituye la base fundamental para el desarrollo de la vida de los animales y de las plantas. En él se realizan las actividades agrícolas y ganaderas. El aire está compuesto por varios gases; entre los que se encuentran el oxígeno y el dióxido de carbono; ambos de gran importancia para la vida.

Tomado de: Ciencias Naturales Activas 4 Editorial Santillana – Pág. 42

HUMANIDADES – Lenguaje 5 210

PGF03-R03 1. Por la forma como está organizada la información y por el contenido del texto se puede decir que éste es de tipo: a. Descriptivo porque detalla muy bien cómo utiliza el hombre los recursos naturales. b. Expositivo porque relaciona una serie de ideas que tienen que ver con los recursos naturales y la forma como son utilizados por el hombre. c. Literario porque narra lo relacionado con la forma como el hombre utiliza los recursos naturales. d. Instruccional porque da las indicaciones sobre cómo deben utilizarse los recursos naturales.

2. En el texto, las palabras , , , son: a. Sustantivos porque sirven para mencionar nombres de recursos naturales. b. Adjetivos porque sirven para dar cualidades de los recursos naturales. c. Artículos porque ayudan a determinar los nombres de los recursos naturales. d. Verbos porque sirven para nombrar acciones de los recursos naturales.

3. El texto dice que los recursos naturales se clasifican en: a. Recursos renovados y no renovados. b. Recursos renovables y no renovados. c. Recursos renovados y no renovables. d. Recursos renovables y no renovables.

4. La palabra indispensable, atribuida al agua, puede reemplazarse por: a. Guardada en despensa. b. No es necesaria c. Es necesaria d. Es urgente.

HUMANIDADES – Lenguaje 5 211

PGF03-R03 5. La palabra renovable significa que: a. Así se utilice bastante, el recurso no se agota. b. El recurso puede ser utilizado, el mismo varias veces. c. El recurso, en forma directa o con intervención del hombre, aparece nuevo. d. El recurso permite ser utilizado así esté agotado.

6. La intención del texto es: a. Informativa porque aporta datos interesantes sobre los recursos naturales y su uso. b. Literaria porque genera placer al leer los datos sobre el uso de los recursos naturales no renovables. c. Instruccional porque da las indicaciones sobre cómo deben ser usados los recursos naturales no renovables. d. Judicial porque dice por qué deben ser castigados quienes no saben utilizar los recursos. 7. El signo dos puntos (:) utilizado después de la expresión , es una estrategia textual que le permite el autor desarrollar la idea sobre: a. Cuáles son algunos de los recursos naturales renovables. b. Cómo malgastan las personas los recursos renovables. c. Cuáles son algunos usos que las personas hacen de los recursos naturales renovables. d. Dónde pueden obtener las personas algunos recursos naturales renovables.

8.

En el texto se mencionan los siguientes recursos naturales renovables.

a. Las plantas, los animales, el agua, el suelo y el aire. b. Las plagas, los animales, el agua, el suelo y el aire. c. Las plantas, los animales, el árbol, el suelo y el aire. d. Las plantas, los animales, el agua, el sol y el aire.

HUMANIDADES – Lenguaje 5 212

PGF03-R03 9. En la expresión , la palabra puede cambiarse por: a. Única b. Más grande c. Final d. Principal

10. El recurso natural agua genera energía eléctrica porque: a. Su composición permite transmitir corrientes de electricidad. b. Con ella el hombre puede hacer baterías eléctricas. c. El hombre ha sabido dirigirla, contenerla y utilizar su fuerza para generar energía. d. El hombre ha utilizado su hidrógeno para convertirlo en energía.

11. La expresión es utilizada por el autor para: a. Darle confianza al lector y hacerle creer que éste no es un tema complicado. b. Hacer sentir mal al lector y darle a entender que no sabe nada del tema. c. Desmotivar al lector y llevarlo a tomar la decisión de que no lea. d. Reconocerle al lector su conocimiento sobre el tema y facilitarle la decisión de no leer.

12. el pronombre utilizado que podría escribirse, en el espacio, al interior de la expresión es: a. b. c. d.

HUMANIDADES – Lenguaje 5 213

PGF03-R03 “Un buen libro te enseña lo que debes hacer, te instruye sobre lo que debes evitar y te muestra el fin a que debes aspirar” San Bernardo

COMPRENSION Y PRODUCCION DE TEXTOS ESCRITOS COMPRENSI Ó N Y PR ODU CCI ÓN DE TEXTOS I NFORMATI V OS COMPRENSI O N Y PR ODU CCI ON DE TEXTOS ESCRI TOS

LA NOTICIA 1. Dentro de los textos de carácter informativo encontramos el texto científico y la noticia. 2. Las noticias aparecen generalmente en los periódicos; el periódico es un medio de información en el que se dan a conocer los hechos que son noticia en la región, en el país y en el mundo. 3. Por ser de interés general, el periódico puede leerlo cualquier persona, ya que su lenguaje es sencillo, ameno y también crítico. 4. El periódico está compuesto por varias secciones: política, economía, página social, deportes, internacional, entre otras. 5. A los hechos o acontecimientos importantes y de actualidad que son expresados a través de los medios de comunicación y en especial a través del periódico se les denomina noticias. 6. Las noticias escritas en un periódico tienen elementos que contribuyen a la claridad y al orden en la redacción de la información. 7. Los principales elementos de organización en la presentación de una noticia son: antetítulo, título, subtítulos o intertítulos, fotografías y su pie de foto y, finalmente cuerpo de la noticia. 8. De esta forma, el antetítulo es una oración corta que antecede al título. 9. El título es la frase que sintetiza la información de la noticia y aparece en letras más grandes. 10. Los subtítulos o intertítulos explican aspectos particulares de la noticia, o en ocasiones a manera de sumario la resumen. 11. Las fotografías complementan visualmente el contenido de la HUMANIDADES – Lenguaje 5 214

PGF03-R03 noticia y su pie de foto explica brevemente la misma y su fuente. 12. Y el cuerpo de la noticia que es el desarrollo en sí de la noticia y que responde a las preguntas: qué, quién, cómo, cuándo y dónde. 13. Las noticias siempre intentan ser objetivas respecto al acontecimiento, informando concretamente y con claridad. 14. Una noticia debe ser clara e informar rápidamente al lector, por tanto al redactarla debe ajustarse lo más exactamente posible a los hechos ocurridos. 15. Hay que ser: objetivo en la información y no incluir opiniones personales. 16. Una buena noticia comienza con un buen título lo cual llamará la atención del lector, en él se condensa todo el contenido de la noticia.

Observa con atención el siguiente ejemplo de una noticia. La maestra(o) te explicará cada una de sus partes.

Más de 100 mil personas afectadas por el invierno que golpea al país. 12 de octubre de 2008 EL TIEMPO Fátima Silva vive al lado de la quebrada La García, en Bello (Antioquia). En cada invierno, el agua se le mete a la casa y se le lleva los enseres que logra comprar. El Ideam reportó que esta semana seguirán las lluvias, especialmente en el sur del departamento, donde nacen los ríos San Jorge y Sinú, lo que podría agravar la situación. El número de damnificados por el invierno en Córdoba está creciendo rápidamente. De 17 mil que estaban censados el sábado se pasó a 44.763, según el último conteo realizado por el gobierno el domingo al mediodía. Las zonas más críticas son Buenavista, Montelíbano y La Apartada, ubicados en las riberas del río San Jorge, por el desbordamiento de las aguas. De esta manera, las fuertes lluvias que se presentan en Colombia desde mediados de septiembre ya deja cerca de 100.000 personas damnificadas en todo el país, según la Oficina de Atención y Prevención de Desastres.

HUMANIDADES – Lenguaje 5 215

PGF03-R03 Amanda Pulido, directora del organismo, le dijo a la agencia AFP que la difícil situación climática afecta principalmente a 49 municipios de 14 de los 32 departamentos del país. "Pero el más afectado es el departamento de Córdoba", dijo. "Estamos evacuando a muchas personas y la situación en las regiones cercanas a los ríos es crítica. Lo grave es que el problema tiende a complicarse porque las lluvias llegarán hasta finales de noviembre", enfatizó la funcionaria. Montería, la capital de ese departamento, contabilizó ayer 986 familias, que suman 4.021 personas. Entretanto, San Pelayo, Lorica, Cotorra y San Bernardo del Viento, a orillas del río Sinú, tienen gran parte de su territorio anegado. También hay afectadas 300 hectáreas de cultivos de maíz, arroz y plátano por la creciente de los ríos. La directora de la Oficina de Atención y Prevención de Desastres, Luz Amanda Pulido, dijo que la Armada Nacional y el Ejército iniciaron la evacuación de las familias damnificadas. Ayer habían sido instaladas en escuelas, salones comunales e iglesias 300 familias de Buenavista, Montelíbano y La Apartada. "La Cruz Roja y la Defensa Civil son las encargadas de atender en los albergues provisionales a estas personas", dijo Pulido. Desde Bogotá, Medellín y Barranquilla fueron enviados tres camiones con medicamentos, mercados y carpas para atender a las familias. La Policía de Carreteras fue la encargada de escoltar las ayudas ordenadas por el propio presidente, Álvaro Uribe Vélez, quien se encuentra en su finca de Córdoba desde el pasado viernes. El sábado, el mandatario presidió un consejo comunal en Montería, durante el cual dio instrucciones a su equipo de gobierno y coordinó personalmente con los alcaldes las diligencias para enfrentar el fuerte invierno en Córdoba.

HUMANIDADES – Lenguaje 5 216

PGF03-R03 El alcalde de Montería, Marcos Pineda García, dijo que ya fueron detectados varios casos de diarrea y vómito en la población infantil, producto de las aguas estancadas. Por eso, desde ayer se cumple una brigada de salud y fumigación. Por su parte, la gobernadora de Córdoba, Marta Sáenz Correa, quien el pasado viernes declaró la emergencia invernal, sostuvo que la red hospitalaria del departamento fue puesta al servicio de los organismos de socorro y de la Secretaría de Gobierno para atender los posibles casos de epidemias."Con el Presidente estamos coordinando todas las acciones y ayudas, y a cada hora estamos recibiendo reportes del cambio de situación", aseguró la mandataria.

Reemplaza los números de las proposiciones por los términos o palabras correspondientes según tu interpretación del texto anterior. De acuerdo a ello elabora el Mentefacto en el cuaderno.

P.2

P.1

P.6 P.1 P. 5 P.13

P.7

P.7

P.7

P.7

P.12

P.7

P.12

P.12

P.12

HUMANIDADES – Lenguaje 5 217

PGF03-R03

Para desarrollar en el cuaderno: 

Busca en el periódico tres secciones: puede ser social, deportiva y económica



Recórtalos y pégalos en el cuaderno.



Señala en cada una de las noticias sus partes principales y escribe cuál es la idea central.



Después de realizar el mentefacto sobre la noticia, vas a elaborar el mentefacto conceptual correspondiente al periódico.



En el cuaderno realiza una noticia con todas sus partes sobre las fiestas patronales.

HUMANIDADES – Lenguaje 5 218

PGF03-R03 “En el idioma está el árbol genealógico de una nación” Samuel Johnson

EL ARTÍCULO DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA EL ARTÍ CULO DE DI VULGA CI ÓN CI ENTÍ FI CA

Para dilucidar la definición de este tipo de texto, separemos las palabras asociadas a este concepto: •

Texto:

conjunto

de

oraciones

coherentes

y

cohesivas. •

Divulgación: efecto de divulgar.



Divulgar: hacer pública una cosa,

Entonces…

El artículo de divulgación científica es un texto expositivo en el cual se da a conocer o se hace pública una información que sólo pertenecía a la comunidad científica. Recursos utilizados por los artículos de divulgación científica •

Ejemplos y citas: a través de ellos se demuestra o aclara una teoría o concepto.



Analogías y comparaciones: ayudan a que un concepto abstracto se vuelva más cercano y comprensible para el lector.



Clasificaciones: se entregan las diferentes categorizaciones o agrupaciones en torno a las cuales se organiza el contenido del artículo.



Definiciones: Se entrega una explicación o descripción del concepto trabajado.

Observa en el siguiente ejemplo la estructura de un artículo de divulgación científica:

HUMANIDADES – Lenguaje 5 219

PGF03-R03

DEFINICIÓN

Células madre, fuente inagotable de materia prima Las células madre son una especie de poción mágica del cuerpo, tienen el potencial de convertirse en células de muchos tejidos. Son una especie de carta blanca que no está destinada a ningún órgano específico. Los científicos trabajan con dos clases: adultas y embrionarias. Las últimas proceden de embriones desarrollados por fertilización in vitro con apenas unos días de vida (fase de blástula o blastocisto). Son muy apreciadas por los investigadores por su enorme versatilidad y se encuentran también en el cordón umbilical. Ya existen blancos de cordones donde los padres guardan los tejidos embrionarios de sus hijos por si algún momento fuera necesario recurrir a ellos con fines terapéuticos. Problemas éticos. Las limitaciones impuestas por los gobiernos al empleo de las embrionarias han obligado a los investigadores a ensayar con células adultas. Éstas se localizan principalmente en el cerebro, la médula, los vasos sanguíneos, la piel, el hígado o los músculos. Permanecen dormidas hasta que los tejidos necesitan ser regenerados. ―Si logramos aprender el modo en que los stem cells se conviertan en un riñón o un corazón, tendremos una fuente casi ilimitada de materia prima‖, subraya Robert Langer, del MIT.

CLASIFICACIÓN

CITAS

En compañía de tu maestra(o) realiza la lectura del siguiente artículo, luego responde las preguntas: Algunas informaciones sobre el agua El agua es el compuesto más abundante del planeta tierra. E l 75% del planeta está hecho de agua en sus tres estados: liquida, solida y en forma de vapor. De la cantidad total de agua que hay en la tierra, la mayor parte se encuentra en estado líquido en los océanos mares, ríos y aguas subterráneas. Una porción menor, en estado sólido, forman los glaciares y las nieves perpetuas (nevados)

y una

mínima parte en vapor hace parte del aire, de la

atmosfera terrestre.

HUMANIDADES – Lenguaje 5 220

PGF03-R03 Las aguas que conforman los océanos y mares se consideran ―aguas saladas‖ debido a la fuerte presencia

de sales en su composición. Las aguas que están presentes en los

glaciares, nieves perpetuas, los ríos, las lagunas, los lagos, los humedales, se consideran‖aguas dulces‖ por su bajo contenido de sales. Estas aguas son las que más se utilizan para el consumo humano, animal y vegetal, así como para otras actividades importantes como la generación de energía eléctrica. Una propiedad importante del agua en estado liquido es la de ser disolvente universal. Por esta razón sustancias como el gas carbónico y el oxigeno, pueden penetrar en ella dando lugar a nuevos compuestos con características particulares. Así mismo, el agua permite la circulación de gases como el oxigeno, fundamentales para la vida. Sin embargo, esta propiedad acarrea problemas para el agua, en la medida que una gran cantidad de desechos, tanto industriales como domésticos, llegan a ella alterando su oxigenación y sus propiedades. Esto da lugar a la contaminación.

1. Marque los esquemas que mejor representan el texto anterior.

HUMANIDADES – Lenguaje 5 221

PGF03-R03 2. En el primer párrafo del texto se afirma que el agua a. se encuentra en tres estados, principalmente solida b. Es el compuesto más abundante en el planeta tierra c. Se encuentra en el aire, en el mar y los glaciares d. En su mayor parte está en estado de condensación

3. Completa las siguientes afirmaciones -No debemos tomar agua del mar porque: __________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ -Lo que más contamina el agua es________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ Por que __________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ - La salud del hombre tiene que ver con el agua porque_____________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 4. Reflexiona acerca de 5 causas que contaminan el agua y propón una solución personal para cada una de ellas

Causas de la contaminación

Soluciones

HUMANIDADES – Lenguaje 5 222

PGF03-R03

Lee el siguiente fragmento de un artículo divulgativo, luego responde las preguntas: EL MISTERIO DE LAS SERPIENTES Durante siglos, los científicos se han preguntado donde viven las serpientes cuando dieron el paso evolutivo de perder sus patas. Ahora, el primer estudio genético realizado para analizar toda la familia de los reptiles (un total de 64 especies de lagartos y serpientes) ha revelado que las serpientes aparecieron primero sobre la tierra, y no en los mares hace 150 millones de años. El descubrimiento ha puesto fin aun ya clásico debate entre los biólogos sobre el origen terrestre o marino de estos animales. El estudio responde también a otra cuestión largamente debatida:¿Por qué perdieron sus patas estos reptiles? Su estilo de vida de vida basada en la tierra, incluía permanecer en madrigueras durante largo tiempo. ―Tener piernas es un verdadero problema si necesitas abrirle paso entre pequeñas aberturas subterráneas‖, explica el biólogo S.Blair Hedges, coautor del trabajo de investigación. 1. Según el texto anterior, en la tierra existen : a. 150 especies de lagartos y serpientes b. 64 especies de lagartos y serpientes c. Tipos de serpientes que ya no poseen patas d. Especies de lagartos y serpientes que no se han clasificado. 2. El segundo párrafo inicia con la expresión: “el estudio responde…” las palabras subrayadas se refieren a: a. un estudio sobre la vida hace 150 años b. El primer estudio sobre el paso evolutivo de las serpientes c. El más reciente estudios sobre las madrigueras d. El primer estudio genético para analizar los reptiles

HUMANIDADES – Lenguaje 5 223

PGF03-R03 3. Cuando se dice que “el estudio responde a otra cuestión largamente debatida “ a la palabra subrayada indica que se ha discutido a. durante poco tiempo b. durante un tiempo prolongado c. en un solo momento d. en varias ocasiones

4. ¿tienes miedo las serpientes? Explica tu respuesta: …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………….. Analiza y realiza el siguiente el siguiente experimento. Toma nota de todo lo que sucede: MATERIALES: una manzana fresca, zumo de limón, bolsa plástica (preferiblemente de las que conservan alimentos) PROCEDIMIENTO: Corta tres trozos de una manzana fresca. Introduce en la bolsa plástica, uno de los trozos. Introduce un segundo trozo con zumo de limón .No hagas nada con el tercer trozo .Coloca todos los trozos, lejos del sol. A la hora, observa los trozos y analiza que paso con cada uno.

1. Escribe en tu cuaderno lo que sucedió 2. Investiga mas sobre el tema del oxigeno y la oxidación, toma apuntes al respecto, en tu cuaderno 3. Escribe en una hoja blanca, el borrador de tu artículo de divulgación donde contaras acerca de tu experimento. Toma como modelo, el primer artículo de esta sección. 4. Pasa en limpio tu articulo con las correcciones correspondientes. Deja espacios para dibujos que lo ilustren

HUMANIDADES – Lenguaje 5 224

PGF03-R03

“Para que lo que se escribe pueda denominarse literatura es menester que produzca al lector un placer, no sólo por lo que se dice, sino por la manera de decirlo” Stopford Brooke

LAS FIGURAS LITERARIAS LAS FI GURAS LI TERARI AS

1. Las figuras literarias son expresiones que enriquecen el Lenguaje, ellas dan una visión más amplia del objeto que se quiere denominar. 2. Las figuras Literarias se utilizan en todos los Géneros Literarios, pero son especialmente bellas cuando se utilizan en la poesía, ya que le dan riqueza al texto y hacen evocar cosas a través de otras. 3. Las figuras literarias más usadas y que se estudiarán a continuación

son:

personificación,

la

La

metáfora,

hipérbole,

el

el

Símil,

la

Epíteto,

la

Metonímia y la Ironía. 4. Inicialmente, La Metáfora es una comparación de tipo implícito, aparece cuando el significado de una expresión está en el lugar de otra, lo que involucra indudablemente una comparación. 5. Ejemplo: “Sus ojos de cielo”, “Cabello de oro”. 6. Por otra parte, El Símil es una comparación de tipo Explicito, se establece una relación de semejanza entre dos objetos o hechos, en el símil es frecuente el uso de términos como (se parece a..., como..., igual que..., tan... y tal como...). 7. Ejemplo: “Tus besos como el fuego”, “Tus lágrimas tan puras como el manantial cristalino”. 8. La personificación la cual es dar cualidades humanas a seres inanimados, cosas o animales. 9. Se puede ver desde dos puntos de vista, el primero cuando aparecen personajes animales que hablan y realizan acciones netamente humanas en historias como fábulas; y la segunda, como una figura estilística. 10. Ejemplo: “La ira de la avalancha destrozó el poblado”, “La alegría de la mañana”.

HUMANIDADES – Lenguaje 5 225

PGF03-R03 11. La hipérbole es una exageración, llevando al extremo las características de las cosas o resaltando una acción. 12. Ejemplo: “Se está muriendo por besarlo”. 13. El epíteto es el uso de cualidades o adjetivos con fines literarios. 14. Ejemplo: “La niña hermosa y siniestra”, muy diferente a “La niña hermosa y tierna”. 15. La metonímia es una figura literaria en la cual en vez de nombrar al objeto sólo se menciona una cualidad o una parte de él o, también, cuando a un objeto se le dan características propias del material con que está construido. 16. Ejemplo: “Allá va el calvo”, “el bronce marcó las doce del medio día”. 17. Finalmente, La ironía es aquella donde a través de una expresión o una frase, se quiere dar a entender todo lo contrario. 18. Ejemplo: El marido llega a la madrugada a la casa y su mujer lo espera disgustada en la puerta, entonces cuando él entra le dice: ¡Muy bonito ¿no?!

Con la asesoría de tu maestra(o) completa en el cuaderno el mentefacto conceptual correspondiente a las figuras literarias, a las infraordinadas, sácales isoordinadas:

1. FIGURAS LITERARIAS

HUMANIDADES – Lenguaje 5 226

PGF03-R03

Analiza los ejemplos presentes de cada una de las figuras literarias:

HUMANIDADES – Lenguaje 5 227

PGF03-R03

1. Lee el siguiente poema e intenta localizar el mayor número de figuras literarias. Al encontrarlas, elige un color y subraya cada una, así las diferenciarás, escribe el nombre de la figura y colorea el cuadro adecuado en el espacio correspondiente. Rimas Floreciera mi vida como un regio rosal. Diera mágicas rosas de placer y de gloria... Más, por sobre los sueños, la angustia cerebral filtra un acre licor que turba la ilusoria vida que imaginara... Y es mi existencia trunca, porque a todo respóndeme con voz dura y letal un ser oculto y trágico que dice y dice: nunca...! León de Greiff (1895 – 1976)

COLOR / FIGURA LITERARIA Figura 1. Figura 2. Figura 3. Figura 4.

2. Lee los siguientes poemas: a. Localiza las figuras literarias contenidas en ellos. b. Intenta explicar oralmente su contenido y el significado de la forma visual especial en que están presentados.

HUMANIDADES – Lenguaje 5 228

PGF03-R03

PAÍS DESOLADO Y en vida tu alma se enfrió congelando mi paisaje de luz multicolor. Se fueron, no encuentro: Las flores de esperanza, Los sueños dulces y parpadeantes... Corazón lluvioso. Pradera húmeda y sin ropaje. Jorge Sierra (Colombiano)

DAME UN INSTANTE Una oportunidad... Un solo día, Un amanecer, Una luna a tu lado. ¿Mil días?... la felicidad. Un solo beso, Un solo suspiro, Un solo amor, Para toda la vida. Eres la mujer que yo había buscado. Pero... No estás a mi lado. Efraín Ferrer (Colombiano)

HUMANIDADES – Lenguaje 5 229

PGF03-R03 3. Escribe con las palabras de los recuadros dos hipérboles:

__________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 4. Une con líneas de diferentes colores, los siguientes elementos para formar símiles. Luego, escríbelos sobre las líneas y conforma una estrofa. Dos peces amigos brillan Un caracol doradito Un caballito de mar

Cual

Como Semejante a

Mi alazán

Dos joyas Pedacito sol

de

__________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________

HUMANIDADES – Lenguaje 5 230

PGF03-R03 1. Ahora forma símiles. Busca elementos que puedas comparar con cada uno de los términos anteriores: Nuestra amistad es como________________________ Una caricia es como____________________________ La música es como_____________________________ Tu risa es como________________________________

2. Convierte en metáforas, los símiles que escribiste en el punto anterior: SÍMIL

METÁFORA

1. ______________________

4. ______________________

2. ______________________

5. ______________________

3. ______________________

6. ______________________

HUMANIDADES – Lenguaje 5 231

PGF03-R03 “El escritor original no es aquel que no imita a nadie, sino aquel a quien nadie puede imitar” René de Chateaubriand

LA BIOGRAFÍA LA BI OGR AFÍ A

CONCEPTO Es la versión escrita de la vida de una persona. Es una de las formas más antiguas de expresión literaria, y tiene como variante la autobiografía, que es una biografía del propio autor. El término se refiere en la actualidad a un género literario que emplea un amplio número de recursos, estrategias y aproximaciones y, por lo general, entra en aspectos no siempre conocidos de la personalidad y de la experiencia, intentando presentar un panorama lo más amplio posible del sujeto de la biografía, no sólo relatando los acontecimientos de su vida. El narrador puede identificarse con él en todas las etapas de su existencia o adoptar una actitud más distante y crítica. Idealmente, el autor reseña hechos de la vida del sujeto — nacimiento y muerte, estudios, ambiciones, conflictos, medio social en el que se desarrolló, trabajo, relaciones y anécdotas, entre otros—, en un libro que puede adoptar las leyes de construcción del ensayo, la novela y hasta la poesía. HISTORIA Desde hace muchos siglos, el hombre escribe todas las cosas que son importantes para él. Por esto, se puede decir que las biografías son tan antiguas como la propia expresión escrita. Personajes ricos y poderosos del antiguo Egipto, de Asiria o Babilonia ordenaron grabar sus hazañas en tabletas de arcilla. El Antiguo Testamento contiene numerosas vidas breves de patriarcas y profetas, y los cuatro Evangelios del Nuevo Testamento se pueden considerar como biografías paralelas de Jesucristo.

HUMANIDADES – Lenguaje 5 232

PGF03-R03 Durante la época clásica se llevaron a cabo interesantes biografías, como Memorabilia de Jenofonte, centrada en la figura de Sócrates, Vidas paralelas, de Plutarco, y Vidas de los doce césares, de Suetonio, sembrada de anécdotas sobre los hechos de su época. En España, surgieron durante la edad media numerosos cronistas y biógrafos, que se ocuparon, fundamentalmente, de escribir las vidas de los reyes del momento. Hasta aproximadamente mediados del siglo XVII, en la cultura occidental, las biografías eran exclusivamente conmemorativas, tenían una intención edificante o moralizadora y trataban de un modo didáctico, tanto las vidas ruines de malhechores y tiranos, como las vidas ejemplares de héroes y heroínas. Tras la extensión del cristianismo, sus sujetos principales habían sido santos, mártires y padres de la Iglesia, que eran tratados no como seres individuales sino más bien como actores del drama de la salvación humana. La primera biografía moderna, estimulada por el nuevo conocimiento de Erasmo y Tomás Moro, fue Historia de Ricardo III (hacia 1513) del propio Moro, que constituyó una fuente importante para la obra homónima de William Shakespeare. La publicación, en 1791, de Vida de Samuel Johnson, de James Boswell, que estableció la reputación de su autor como el primer biógrafo moderno, es considerada unánimemente como el inicio de la 'época dorada' de la biografía, que se extiende hasta nuestros días. Durante el siglo XIX se llevaron a cabo obras muy significativas centradas en las vidas de literatos. En Francia, algunos autores, inspirados por la insistencia del romanticismo en la valía personal de los poetas, llevaron a cabo numerosas biografías de artistas, como la de Stendhal, Vida de Henri Brulard. Al mismo tiempo se comenzaron a publicar materiales de gran utilidad para la confección de biografías (diarios, cartas personales y documentos por el estilo), tradición que ha tendido a desaparecer en nuestros días debido a la proliferación de los modernos y veloces medios de comunicación. En América Latina, a partir de mediados del siglo XIX, empezaron a proliferar los libros de biografías colectivas dedicados a recoger la vida y los hechos de los insurgentes, libertadores y próceres, que habían protagonizado la independencia y los primeros años de organización política de la América española. Surgieron y se multiplicaron en todos ellos, en

HUMANIDADES – Lenguaje 5 233

PGF03-R03 un marco de exaltación y pedagogía nacionalista. Un segundo periodo, en el que se diversificaron estas obras de carácter colectivo, también en forma de diccionarios y enciclopedias, así como biografías individuales, dedicadas a los libertadores más eminentes (Simón Bolívar, José de San Martín, Bernardo O'Higgins, Antonio José de Sucre y Miguel Hidalgo), fue la celebración del primer centenario de la Independencia. En nuestro siglo, Sigmund Freud y otros observadores científicos del individuo y la sociedad aportaron un nuevo impulso al examen de la personalidad del autor a través de sus escritos. En este periodo se vivieron numerosos avances en el campo de las biografías, en especial el abandono del estilo tradicional y el aumento en cuanto a variedad y calidad, que llevaron a la aparición y consolidación de la crítica biográfica como género literario. Tal y como afirmó Thomas Carlyle en 1827, "una vida bien escrita es casi tan difícil de llevar a cabo como una vida bien vivida" y, un siglo más tarde, Lytton Strachey se hizo eco de esas palabras y describió la biografía como "la más delicada y humana rama del arte de la escritura". Durante todo el siglo XX, y a pesar de las fluctuaciones en las modas, ha aumentado el interés de los lectores por las biografías, de modo que hoy en día conforma una parte muy importante de toda la producción literaria mundial.

LEAMOS EL SIGUIENTE EJEMPLO Gabriel José de la Concordia García Márquez es un periodista, editor y escritor colombiano nacido en la Costa Atlántica

Colombiana,

en

el

municipio

de

Aracataca

(Magdalena), el 6 de marzo de 1927.[1]

[2]

familiarmente

guajiro

como

Gabito

(hipocorístico

Conocido para

Gabriel), posteriormente su compañero del diario bogotano El Espectador, José Salgar, lo llamó Gabo. Obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1982, según el laudatorio de la Academia Sueca "por sus novelas e historias cortas, en las que lo fantástico

HUMANIDADES – Lenguaje 5 234

PGF03-R03 y lo real son combinados en un tranquilo mundo de imaginación rica, reflejando la vida y los conflictos de un continente".[3] Su novela más reconocida internacionalmente es Cien años de soledad. Nació en Aracataca, en el departamento costeño de Magdalena, Colombia, el domingo 6 de marzo de 1927.[4]

[5]

Hijo de Gabriel Eligio García y de Luisa Santiaga Márquez Iguarán. Fue

criado por sus abuelos maternos, el coronel Nicolás Márquez y Tranquilina Iguarán, en Aracataca. Su niñez está relatada en sus memorias Vivir para contarla. En 2007 regresó a Aracataca, después de 24 años de ausencia, para un homenaje que le rindió el gobierno colombiano al cumplir sus 80 años de vida y 40 de la primera publicación de Cien años de soledad. En 1936 murió el coronel Nicolás Márquez, motivo que desplazó a Gabriel García Márquez a Sincelejo, Sucre con sus padres, para meses después trasladarse a Barranquilla a estudiar. Cursó los primeros grados de secundaria en el jesuita Colegio San José (hoy Instituto San José) desde 1940 para luego viajar a Zipaquirá a terminar los dos últimos años de bachillerato en el Liceo Nacional de Varones, hoy (Colegio Nacional San Juan Bautista de La Salle), con una beca, hasta 1946. En 1947, García Márquez se fue a Bogotá con la intención de estudiar derecho y ciencias políticas en la Universidad Nacional de Colombia (Bogotá), carrera de la que desertó. Después del llamado "Bogotazo" en 1948, sangrientos disturbios que se desataron el 9 de abril a causa del asesinato del líder popular Jorge Eliécer Gaitán, cuando se quemaron algunos de sus escritos en la pensión donde residía, decidió irse a Cartagena de Indias y empezó a trabajar como reportero de El Universal. A finales de 1949 se traslada a Barranquilla para trabajar como columnista y reportero en El Heraldo. Por petición de Álvaro Mutis, García Márquez regresó a Bogotá en 1954, donde trabajó en El Espectador como reportero y crítico de cine. En 1958, tras quedarse en Europa, García Márquez regresó a América, y se quedó en Venezuela. García Márquez en 1984.

HUMANIDADES – Lenguaje 5 235

PGF03-R03 En Barranquilla se casó con Mercedes Barcha, con la que pronto tendría dos hijos, Rodrigo (que nació en Bogotá en 1959) y Gonzalo (que nació en México tres años más tarde). En 1960 tras el triunfo de la revolución cubana se va a La Habana y trabaja en la agencia de prensa creada por el gobierno cubano Prensa Latina y hace amistad con Ernesto Guevara En 1961 se instaló en Nueva York como corresponsal de Prensa Latina. Al recibir amenazas y críticas de la CIA

[cita requerida]

y de los exiliados cubanos, que no compartían el contenido de

sus reportajes, decidió trasladarse a México. En 1967, García Márquez publica su obra más celebrada, Cien años de soledad, historia que narra las vivencias de la familia Buendía en la imaginaria población de Macondo. La obra es considerada como un gran referente del Realismo mágico. En 1969 se instala en Barcelona (España) donde vivirá varios años entablando relación con numerosos intelectuales. Desde 1975, García Márquez vive entre México, Cartagena de Indias, La Habana y París. En 1982, le conceden el Premio Nobel de Literatura. En 1998 se convierte en presidente del Consejo Editorial y uno de los propietarios de la Revista Cambio en Colombia, pero en 2006 vende su participación en dicha revista. En 2002 publicó su autobiografía, titulada Vivir para contarla. En 1981 decidió asilarse en México, donde reside hasta la fecha, a causa de la persecución política del gobierno de Julio César Turbay Ayala (1978-1982). En 1994 funda, con su hermano Jaime y con el abogado Jaime Abello, la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), con la que espera que los jóvenes periodistas puedan aprender con maestros del oficio como Alma Guillermo Prieto, Javier Darío Restrepo o Jon Lee Anderson, en busca de renovar sus vocaciones y aprender a hacer un mejor periodismo. García Márquez sigue siendo el presidente de la FNPI. El 22 de marzo de 2008 Gabriel García Márquez celebró sus bodas de oro con Mercedes Barcha.

HUMANIDADES – Lenguaje 5 236

PGF03-R03

PARA TRABAJAR EN GRUPOS: 1. Elaborar en el cuaderno el mentefacto conceptual sobre la biografía 2. Extraer las ideas principales de la biografía y explicar la importancia que tiene en el lenguaje escrito, escribirlas en el cuaderno. 3. Consultar la biografía de: a. Pablo Montoya(Cuentista colombiano) b. Lina María Pérez Gaviria (Cuentista colombiana)

Vas a compartir con tus padres

Debes pedirle que te cuenten la historia de sus vidas, escríbela en hojas de colores, utilizando fotografías llamativas o recortes de revista que ilustren tu trabajo. Luego socialízalo a tus compañeros de clase.

HUMANIDADES – Lenguaje 5 237

PGF03-R03

“La literatura no es otra cosa que un sueño dirigido” Jorge Luis Borges

CASOS ORTOGRÁFICOS LA TILDE DIACRÍTICA EN MONOSÍLABOS CASOS ORT OGR ÁFI COS LA TI LDE DI ACRÍ TI CA E N MO NOSÍ LAB OS

Dentro de las normas ortográficas, existen algunos casos especiales

como

los

diacríticos.

Generalmente

los

monosílabos no se acentúan. Cuando dos de ellos tiene la misma forma pero se diferencian en el significado, es necesario marcar tilde a uno de ellos, a esto se le llama tilde diacrítica.

A continuación se muestra una tabla donde aparecen nueve (9) diacríticos monosílabos, con su explicación de significado, uso y ejemplos que lo aclaran.

NO MONOSÍLABO

1

EL

NO LLEVA TILDE CUANDO: 1. Artículo

2

DE

1. Preposición

3

MI

1. Adjetivo 2. Sustantivo

LLEVA TILDE CUANDO:

EJEMPLO:

2. Pronombre

1. Me marché con Inés al estadio de futbol. 2. Entre todos, él es el mejor. 2. Corresponde al 1. El perro de tu casa verbo DAR. 2. Si tiene mucho, dé mucho. 3. Pronombre 1. Te presto mi cuaderno 2. El concierto de Jorge fue en nota mí. 3. Esa niña no es mi novia, no es nada de mí.

HUMANIDADES – Lenguaje 5 238

PGF03-R03 4

SE

1. Pronombre

5

SI

1. Sustantivo 2. Conjunción

6

TU

1. Adjetivo

7

TE

1. Pronombre

8

MAS

1. Conjunción

9

AUN

1. Conjunción

2. Del verbo 1. ¿Cómo se hace la tarea? SABER 2. Yo sé que pasaré el 3. Del verbo SER examen si estudio. 3. Sé de lo mejor en la vida. 3. Pronombre 1. Un concierto en nota si 4. Adverbio 2. Me quedo si tú te quedas. 3. Alberto quiere para sí todo. 4. sí, soy la persona que buscan. 2. Pronombre 1. Tu amistad es importante. 2. Eres tú la mujer que buscaba. 2. Sustantivo 1. yo te espero en la esquina. 2. Mi abuelita toma té 2. Adverbio 1. se me pasó el bus mas no llegué tarde. (puede ser reemplazado por PERO) 2. Todas las personas quieren más posesiones. 2. Adverbio 1. Los ciclistas y aun los patinadores se preparan para los mundiales. (se sustituye por TAMBIÉN, INCLUSO O HASTA) 2. No presentó las nivelaciones y aún insiste en que pasará. (Se puede sustituir por TODAVÍA).

Con la ayuda de tu maestra(o) completa cada oración con la palabra diacrítica correspondiente. Justifica tu elección de diacrítico. EJEMPLO: ( si – sí ) ___Sí___, todo el cielo es azul. Es un adverbio.

HUMANIDADES – Lenguaje 5 239

PGF03-R03 1. ( se – sé ) Yo ________ lo suficiente para enfrentar el examen.________________ ____________________________________. 2. ( mi – mí ) ___________ amigo me invitó a salir _________________________ 3. (mas – más )No llegó todo el mundo, espero ________. _________________ 4. ( tu – tú ) ________ eres el ganador, pero es más importante ___________ humildad para manejar el triunfo __________________________________________ __________________________________________. 5. ( el – él ) _________ es Juan Pablo Montoya, y este es ________ carro que maneja _____________________________________________________________. 6. ( si – sí ) ______, eres un gran músico, pero ________ te vas en esa facha a tu concierto, la sonata en __________ será un fracaso. _________________________ _________________________________________________. 7. ( aun – aún) los tornillos y ________ las tuercas estaban oxidadas; los obreros ___________ instalan materiales sin revestimiento en el exterior.________________

1. Elabora un texto con tema libre en el que incluyas algunos de los diacríticos monosílabos estudiados. Subráyalos con color o escríbelos con color diferente para distinguirlos en medio del texto. ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________

HUMANIDADES – Lenguaje 5 240

PGF03-R03 ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________

HUMANIDADES – Lenguaje 5 241

PGF03-R03 “El recuerdo que deja un libro es más importante que el libro mismo” Gustavo Adolfo Bécquer

USO DEL GUIÓN ( - ) USO DEL G UI ÓN (

- )

El guión es una raya horizontal más corta que la raya que es otro signo de puntuación. Puede usarse tanto para unir como para separar, dependiendo de los elementos de que se trate. 1. Se usa el guión para unir pares de palabras que el uso no ha fundido en una sola, ya sea porque se trate de uniones esporádicas o porque se mantenga la oposición entre ellas. Ejemplo:

- teórico - práctico

- Italo - americano

2. Se usa el guión para cortar un vocablo al final de línea cuando no cabe entero en ella, es condición que el corte debe hacerse entre sílabas completas. Ejemplo:

- Disgregación - Pormenores

HUMANIDADES – Lenguaje 5 242

PGF03-R03 3. Se usa el guión para separar fechas entre las cuales se produce algún hecho o una sucesión de ellos. Ejemplo:

- El P.E.C. julio - agosto

- Plan de erradicación de la violencia 2004 - 2006

No debe usarse el guión con la preposición latina EX, cuando se usa para indicar que alguien ha dejado de ser lo que se indica a continuación de ella. Ejemplo:

- Ex presidente

- Ex simpatizante

PARA TRABAJAR EN GRUPO: Con uno de tus compañeros de grupo vas a recortar un fragmento de un cuento infantil en el que se emplee el uso del guión constantemente. Debes pegarlo en el cuaderno y explicar la función ortográfica que cumple de acuerdo a lo aprendido en clase.

HUMANIDADES – Lenguaje 5 243

PGF03-R03

1. Escribe en el siguiente espacio una de las versiones de la leyenda tolimense de ―El mohán‖ en la que uses el guión. Resalta con color diferente cada lugar donde uses este signo de puntuación.

EL MOHAN _____________________________________________ _____________________________________________

Elabora en este espacio el dibujo del Mohán.

_____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________

HUMANIDADES – Lenguaje 5 244

PGF03-R03

“La tarea del escritor consiste en mostrar como el contexto social influye en la psicología personal” Thomas C. Wolfe

USO DE LA RAYA ( – ) USO DE LA RAYA (



)

La raya es un poco más larga que el guión y tiene dos usos básicos, más una combinación de ambos.

1. Se usa la raya para intercalar pequeñas aclaraciones o comentarios a lo escrito.

Ejemplo: - Estaban en la clase de Matemáticas – como estaban solos – no hicieron la actividad y la indisciplina fue total.

2. Se usa la raya para señalar la intervención de los diferentes hablantes en un diálogo. Ejemplo: - Hola, quiero que sepas que he traído lo que me encargaste - ¿Es así?, me siento satisfecho pues lo estaba necesitando.

3. Se puede usar la raya en un uso que combina los dos anteriores, indicando quién está hablando y explicar datos sobre la acción. Ejemplo: - Pero... ¿Quién es ella?- preguntó Pablo mientras admiraba a la muchacha -

HUMANIDADES – Lenguaje 5 245

PGF03-R03

Con la asesoría de tu maestra(o) incluye dentro del siguiente texto en color diferente las rayas que consideres necesarias.

El otro día cuando me encontré con Ferney se presentó esta conversación: Hola Ferney, ¿cómo estás? Hola Alberto, estoy muy bien gracias. ¿Cómo están tus papás? Lo más de bien Me contaron que te cambiaste de casa ¿Me das tu nueva dirección y teléfono? Claro que sí, toma nota. Saqué la agenda de apuntes. La café, no la negra, y escribí la dirección que me dictó alegremente.

Después de haber practicado con tu maestra(o), realiza en forma individual la siguiente actividad: a. Coloca la raya en el siguiente fragmento, según corresponda:

¡Dorotea! alcanzó a lanzar en un estertor. ¡Dame caña! Su mujer corrió con un vaso lleno, que el hombre sorbió en tres tragos. Pero no había sentido gusto alguno. ¡Te pedí caña, no agua! rugió de nuevo. ¡Dame caña! ¡Pero es caña, Paulino! protestó la mujer, espantada. ¡No, me diste agua! ¡Quiero caña, te digo!

HUMANIDADES – Lenguaje 5 246

PGF03-R03 La mujer corrió otra vez, volviendo con la damajuana. El hombre tragó uno tras otro dos vasos, pero no sintió nada en la garganta. Bueno, esto se pone feo murmuró entonces, mirando su pie, lívido y con lustre gangrenoso. b. Elabora o copia otros ejemplos donde se aprecie el uso de la raya: __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________

HUMANIDADES – Lenguaje 5 247

PGF03-R03 “La literatura es el arte de la palabra” Manuel Gayol Fernández

USO DE LOS PARÉNTESIS ( USO DE LOS PARÉ NTESI S (

)

)

Los paréntesis presentan dos formas de utilización que se explican a continuación.

1. Los paréntesis se usan generalmente como una pausa más fuerte para enmarcar partes marginales y comentarios entre otros. Ejemplo:

- Mi papá estaba furioso (y con razón) por haberle sacado el carro sin permiso.

- Mi hijo (de siete meses) ya gatea por toda la casa.

2. Los paréntesis se usan para encerrar explicaciones que ayudan a la comprensión de lo que está inmediatamente antes, especialmente cuando se trata de palabras o expresiones no conocidas, como pueden ser voces de otros lenguajes, extranjeras, siglas, lugares, entre otros. Ejemplo: - La O.E.A (Organización de Estados Americanos) tomó las determinaciones apropiadas para solucionar el caso. - sacó su cuchillo y dejó entender quien era el “chacho” (el que manda).

HUMANIDADES – Lenguaje 5 248

PGF03-R03

Con la asesoría de tu maestra(o) realiza las siguientes actividades: 1. Ubica en forma adecuada y con color, los paréntesis en el siguiente texto. Cuando iba con Iván para mi casa, este se puso contentísimo y con toda razón ya que nos encontramos a Marcela la mujer de sus sueños por el camino. Sin saber cómo abordarla, Iván le preguntó para dónde se dirigía y ella le contestó que para la FUDEMU Fundación para la defensa de los derechos de las mujeres, mi amigo comprendió que a una mujer así tan extremista uno no se le puede acercar. Iván se despidió y se resignó a olvidarla.

 Añade paréntesis donde corresponda. Texto dramático. Isidro e Ismael andando por la playa en bañador a pasos cortos y lentos y mirando ambos hacia el mar. ISIDRO: Mirando a Ismael con cara de entusiasmo y dándole una pequeña palmada en la espalda. ¡Vente aquí a vivir! A Cádiz Andalucía, que está muy cerca de Sevilla 110 Km. y verás dónde se come buen 'pescaito'. ISMAEL: No querido amigo. Yo me quedo en mi París, que es lo que me gusta.  Crea en el siguiente espacio dos frases por cada caso de uso de paréntesis visto. CASO 1. FRASE 1: ______________________________________________. FRASE 2: ______________________________________________.

HUMANIDADES – Lenguaje 5 249

PGF03-R03 CASO 2 FRASE 1: ______________________________________________. FRASE 2: ______________________________________________.  Recorta y pega en el siguiente espacio ejemplos en los cuales se empleen los paréntesis, teniendo en cuenta las reglas ortográficas aprendidas:

HUMANIDADES – Lenguaje 5 250

PGF03-R03

“La lectura es como el alimento; el provecho no está en proporción de lo que se come, sino de los que se digiere” Jaime Luciano Balmes

USO DE LOS CORCHETES ( [ ] ) USO DE LOS CO RCHETES (

[ ]

)

Los corchetes se utilizan en los casos que se presentan a continuación.

1. Los corchetes se usan para enmarcar una palabra o un grupo de ellas que ya se encuentran entre paréntesis

Ejemplo:

- La segunda competencia fue más difícil que la primera (atletismo [ciclismo]), auque estaba mejor preparado físicamente

2. Los corchetes se usan para añadir alguna palabra o letra que originariamente no aparecía en el texto que se cita. Este caso puede ser reemplazado por paréntesis sin problema. Ejemplo: - La carta de la persona en huelga dice textualmente: “entro a [la] casa si resuelven las peticiones.

3. Los corchetes se usan para encerrar unos puntos suspensivos que indiquen la ausencia de alguna parte de un texto citado. Este caso puede ser reemplazado por paréntesis sin problema. Ejemplo:

HUMANIDADES – Lenguaje 5 251

PGF03-R03 - Aquella persona que, a pesar de haber comprado y pagado la boleta de la rifa, no reciba el premio si lo ha ganado, deberá quejarse ante

las autoridades de Rifas Juegos y

espectáculos (Sin uso de corchetes)

- Aquella persona que [...] no reciba el premio si lo ha ganado, deberá quejarse ante las autoridades de Rifas Juegos y espectáculos (Con uso de corchetes)

4. Los corchetes se usan para añadir alguna aclaración o especificación para mejorar la comprensión de un texto.

Ejemplo: - La gente dice que los que asisten a los termales del nevado [del Tolima] se curan rápidamente.

Con la asesoría de tu maestra(o) explica para qué se emplean los paréntesis y los corchetes en las siguientes oraciones: a)

El interfaz MIDI (Musical Instrument Digital Interface) sirve para establecer la

transferencia de sonidos al ordenador. b)

Desde aquella mañana (sin duda, de difícil recuerdo) no había podido cruzar por aquel

paso de peatones. c)

—Ya sabes que no se le escapa una (!)

d)

Los proyectiles caían desde todos los lugares. […] Se había hecho imposible ver nada

desde la lejanía.

HUMANIDADES – Lenguaje 5 252

PGF03-R03

 Redacta en el cuaderno 10 oraciones en las cuales emplees el uso de los corchetes.  Elabora un escrito del tema que tu desees, en el cual emplees todos los signos de puntuación aprendidos(los corchetes, los paréntesis, el guión, la raya, la coma, el punto y coma, el punto) asígnales a cada uno un color específico que los resalte en tu trabajo.

__________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________

HUMANIDADES – Lenguaje 5 253

PGF03-R03

PRUEBA ICFES DE COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN TEXTUAL LA TELEVISIÓN Y EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO La televisión y el cine no son solo parte del entretenimiento de los colombianos, en medio de la dura realidad que nos toco vivir. La televisión, el cine, la música, hacen parte del patrimonio cultural de la nación. Además, los medios de comunicación, las telenovelas nacionales, los documentales, la música, el cine, entre otras manifestaciones artísticas representan la identidad nacional, nuestra riqueza cultural, nuestras grandezas y nuestras limitaciones. Por todo esto, porque nuestra identidad nacional no se puede entregar a otros, ni a particulares extranjeros es tan extraño y tan incoherente, que en las negociaciones del tratado de libre comercio entre Colombia y Estados Unidos se pueda ceder la llamada ―cuota de pantalla‖ que rige para la producción de televisión o las normas que limitan la inversión extranjera en la televisión colombiana, como contraprestación a una rebaja de impuestos de carácter industrial. Esa ―cuota de pantalla‖ que no es otra cosa que una mínima protección a la producción de la televisión nacional, para los horarios estelares, o sea, los de las siete a diez de la noche no debe ser negociada como una mercancía más, porque en lugar de nuestras telenovelas románticas, costumbristas o de intriga como la Tormenta, los Reyes, Padres e Hijos, Pedro el Escamoso, etc. Llegarán las películas extranjeras o los seriados de otras culturas y con intereses diferentes a los nuestros, aunque con el atractivo de un muy bajo precio que desplazará las creaciones propias.

HUMANIDADES – Lenguaje 5 254

PGF03-R03 No se trata de cerrar las fronteras de nuestra televisión, porque nos interesa exportar y tenemos que permitir la entrada de producciones extranjeras. Lo importante es mantener unas normas como las que hemos tenido para estimular la producción nacional audiovisual, mantener esas cuotas de participación nacional, para dar más dinámica a nuestra industria audiovisual, para tener más actores, más productores, más técnicos, más libretistas y más directores nacionales en la televisión. Esa es la defensa nacional de nuestra identidad y no de una mercancía que se negocia con impuestos y sin ellos. Este es un sector especial que merece unas leyes especiales de protección. Como reiteradamente se ha dicho, se trata de bienes culturales no de bienes mercantiles, como también lo han planteado Francia y Canadá en complicadas negociaciones internacionales. Nuestra televisión está compitiendo con calidad, con sacrificios enormes y con riesgos múltiples. Hoy cuando tenemos empresarios audaces que prefieren la producción nacional es cuando más cuidado debemos tener con lo que hemos logrado, para esperar un mejor futuro audiovisual y mejores resultados en ese sector, para enriquecer el patrimonio nacional y fortalecer nuestras manifestaciones culturales. Se trata de protegernos en pequeña medida, de la invasión audiovisual que nos llega diariamente con la globalización; es decir, programas que no están acordes a nuestra manera de ser y que, de hecho envían mensajes que distorsionan nuestros valores culturales y morales. No debemos dejar nuestra creatividad de televisión y cine a la deriva en las turbulentas aguas del capitalismo salvaje en medio de las leyes insensibles del mercado. Ojalá hagan nuevas reflexiones nuestros negociadores. Todavía es tiempo. El ministerio de cultura, la comisión nacional de televisión, los generadores de opinión, los congresistas debemos asumir una juiciosa defensa del intangible cultural que representa la producción nacional de televisión.

HUMANIDADES – Lenguaje 5 255

PGF03-R03 RESPONDE: 1. Según lo expresado por el autor, se debe: a. Apoyar la producción nacional, ya que representa una parte del patrimonio cultural. b. Apoyar la producción extranjera, ya que representa un beneficio económico. c. Acoger la cuota de pantalla para que reemplace nuestras producciones. d. Cerrar por completo las puertas a toda producción extranjera.

2. Por la estructura del texto podríamos afirmar que pertenece al género: a. Expositivo b. Argumentativo c. Narrativo d. Dramático

3. El propósito del autor del texto es básicamente: a. Presentar una información b. Divertir por medio de un escrito c. Narrar algo que sucedió d. Expresar un punto de vista

4. En el tercer párrafo, la palabra incoherente podría reemplazarse sin que se altere el contenido del texto por: a. Lógico b. Incomprensible c. Correcto d. Evidente

HUMANIDADES – Lenguaje 5 256

PGF03-R03 5. En la expresión del cuarto párrafo ―Aunque con atractivo de muy bajo precio que desplazará a las creaciones propias‖ la palabra subrayada nos indica que: a. La producción audiovisual nacional será invariable b. Se inmovilizarán los horarios de siete a diez de la noche c. Se mejorará la producción nacional d. Se quitarán programas de la producción nacional para reemplazarlos por producciones extranjeras 6. En el séptimo párrafo la expresión ―no debemos dejar nuestra creatividad de televisión y cine a la deriva en las turbulentas aguas del capitalismo salvaje‖ nos permite deducir que: a. Debemos proteger nuestro producto nacional b. El capitalismo no debería existir, porque es totalmente peligroso c. La creación nacional es deficiente y débil d. Las turbulentas aguas del capitalismo nos pueden favorecer 7. La frase ―nuestra televisión está compitiendo con calidad, con sacrificios enormes y con riesgos múltiples‖ nos permite deducir que: a. para las productoras audiovisuales de la nación ha sido fácil encontrar logros. b. La producción extranjera supera en todo a la nuestra c. Nuestra televisión no está compitiendo con creatividad d. La televisión nacional posee productos a la altura de las productoras extranjeras

8. Según el autor, las telenovelas, los documentales, la música de cine representan: a. Nuestra cuota de pantalla b. Nuestra mercancía para exportar c. Nuestra identidad nacional d. Nuestro aporte al futuro

HUMANIDADES – Lenguaje 5 257

PGF03-R03

9. En la oración ―nuestra televisión está compitiendo con calidad, con sacrificios enormes y con riesgos múltiples‖ la forma verbal nos indica: a. Una acción en progreso b. Una acción ya realizada c. Una acción que se realizará d. Una acción que se ha dado y que se sigue dando

10. El autor hace referencia a Francia y Canadá para: a. Señalarlas como ejemplo de globalización b. Afirmar que allí no existe la llamada cuota de pantalla c. Señalar que esos países han defendido con tenacidad sus bienes culturales d. Dar un ejemplo de lo que es el capitalismo salvaje

11. Si en nuestra vida diaria quisiéramos apoyar la idea expresada por el autor del texto, tendríamos que: a. Rechazar todos los programas extranjeros b. Mirar televisión solo en horarios estelares c. Apoyar la producción extranjera d. Ver más las producciones nacionales

12. Por lo expresado en el texto anterior podemos afirmar que: a. La cuota de pantalla es beneficiosa para el país b. La televisión nacional tiene una calidad deficiente c. La televisión, el cine y la música hacen parte del patrimonio cultural de un país d. En el país no existe la industria audiovisual

HUMANIDADES – Lenguaje 5 258

PGF03-R03 13. La idea principal del quinto párrafo se podría expresar de manera acertada al decir que: a. Se debe tener una cuota de producciones extranjeras b. Lo que más nos interesa es exportar las producciones nacionales c. Es importante mantener unas normas para estimular la producción nacional d. Se deben tener más actores y directores de televisión

14. En el octavo párrafo el autor pretende: a. Mencionar a un grupo de personas b. Hacer una invitación para defender una causa c. Señalar a los responsables de un hecho d. Señalar quienes producen las series de televisión 15. La palabra ―además‖ que da inicio al segundo párrafo nos indica que: a. Se presentará una opinión opuesta b. Se agregará nueva información para complementar la información anterior c. Se hará referencia a otra idea totalmente opuesta d. Se desarrollará una idea completamente distinta 16. Las comillas en la expresión ―cuota de pantalla‖ se usan con la intención de: a. Resaltar la expresión b. Aclarar un significado c. Destacar citas tomadas de otro autor d. Adornar el texto 17. La expresión PATRIMONIO CULTURAL se podría reemplazar, sin cambiar el sentido de la oración por: a. Producción de televisión b. Patrimonio privado c. Costumbres y culturas d. Cuota de pantalla

HUMANIDADES – Lenguaje 5 259

PGF03-R03 18. El refrán popular que mejor permite resumir la idea central del cuarto párrafo sería: a. Cría cuervos y te sacarán los ojos b. De la calle vendrán, los que de tu casa te sacarán c. A caballo regalado no se le mira el diente d. Camarón que se duerme se lo lleva la corriente

19. En el texto las ideas se encuentran expresadas en el siguiente orden: a. Manifestaciones artísticas, cuota de pantalla, invitación a defender lo nuestro b. Medios de comunicación, invitación a defender lo nuestro, cuota de pantalla c. Cuota de pantalla, medios de comunicación, invitación a defender lo nuestro d. Invitación a defender lo nuestro, manifestaciones artísticas, cuota de pantalla

20. La oración que mejor sintetiza la idea central del texto sería: a. Es importante ampliar el conocimiento que tenemos sobre nuestra cultura b. Es necesario crear normas que permitan unas cuotas de participación de la producción nacional c. La producción extranjera está reemplazando, en la actualidad a la nacional d. La calidad de las producciones extranjeras que llegan a nuestro país es deficiente y no se debe aceptar. 21. La oración ―Ojalá hagan nuevas reflexiones nuestros negociadores‖ es de tipo: a. Desiderativa, porque expresa un deseo b. Dubitativa, porque expresa una duda c. Negativa, pues se utiliza para negar una acción anteriormente mencionada d. Interrogativa, porque plantea una pregunta

HUMANIDADES – Lenguaje 5 260

PGF03-R03 22. Después de leer el texto, podemos afirmar que su autor: a. Está en total desacuerdo con la entrada a Colombia de la producción extranjera b. Se la menta por no tener suficiente producción nacional c. Afirma que la cuota de pantallas es negociable y se debe adoptar d. Sugiere alternativas de solución para que las producciones extranjeras no reemplacen a las nacionales 23. La figura literaria que se encuentra en la frase ―las turbulentas aguas del capitalismo salvaje‖ recibe el nombre de: a. Personificación, ya que se asigna características humanas a un personaje inanimado b. Metáfora, porque se realiza una comparación directa c. Símil, porque se realiza una comparación indirecta d. Epíteto, ya que se resalta la cualidad de un nombre

24. Las comas que aparecen en el tercer párrafo cumplen la función de: a. Aclarar una expresión b. Puntualizar una idea c. Separar una enunciación d. Finalizar un párrafo

25. La metáfora es una figura que consiste en trasladar el sentido de unas palabras a otras, manteniendo una relación de semejanza. Una de las siguiente expresiones utiliza una metáfora: a. ―Todos no sentimos orgullosos de ser colombianos‖ b. ―Está ubicado estratégicamente en la puerta norte del continente suramericano‖ c. ―alberga una población de más de 40 millones de habitantes‖ d. ―todos los colombianos queremos un país en paz‖

HUMANIDADES – Lenguaje 5 261

PGF03-R03 26. La palabra ―diversidad‖ según su acento se clasifica como: a. Aguda sin tilde, porque su sílaba tónica es la última y termina en consonante b. Aguda sin tilde, porque su sílaba tónica es la antepenúltima y termina en consonante c. Aguda sin tilde, porque su sílaba tónica es la penúltima y termina en consonante d. Aguda sin tilde, porque su sílaba tónica es la última y termina en consonantes diferentes a n y s 27. Las palabras que expresan las acciones en la ―los grande líderes de este proceso tuvieron la difícil tarea de organizar la nueva república‖ son: a. Tarea y tuvieron b. Tuvieron y difícil c. Proceso y organizar d. Tuvieron y organizar

28. Una de las siguientes oraciones no posee un sujeto tácito: a. ―Los colombianos queremos un país en paz‖ b. ―izamos la misma bandera y cantamos el Himno Nacional‖ c. ―Alberga una población de más de 40 millones de habitantes‖ d. ―Está atravesado por el sistema montañoso de los Andes‖ 29. En la expresión ―Bolívar y Santander‖, los grandes líderes de este proceso, tuvieron la difícil tarea de organizar la Nueva República‖ las comas tienen la función de: a. Enumerar sustantivos b. Separar los sustantivos de los adjetivos c. Delimitar una aclaración que se introduce en la oración d. Indicar que se ha omitido un verbo

HUMANIDADES – Lenguaje 5 262

PGF03-R03

BIBLIOGRAFÍA BARRERO Zabaleta, Nohora Angélica. Serie Nuevo Castellano sin fronteras. Editorial Voluntad. Santafé de Bogotá. 1999. BERISTAÍN, Helena. Análisis Estructural del Relato Literario. Limusa Noriega Editores. México. 1997. BUITRAGO Jiménez, Alberto. Ortografía Esencial del Español. Editorial Círculo de Lectores. Colombia, 2002. CADAVID Mora, Jorge Hernando. Series Señales Lengua Castellana. Editorial Norma. Santafé de Bogotá. 1999 CÁRDENAS P. Alfonso. Principios semiótico-discursivos para la docencia del lenguaje. Bogotá: Universidad Nacional. CUERVO H., Bertha Ligia y otros. Armonía del Lenguaje 5. Ed. El Cid. Bogotá, 1990. COMUNICATIVAMENTE 5

www.voluntad.com.co

www.wikipedia.com

MEN, Estándares Básicos del Lenguaje en Educación Básica y Media. Mayo 6 de 2003. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Lineamientos Curriculares. Lengua Castellana. Bogotá, 1998. MOLINA, Germán Alexander, Competencias del Lenguaje grado 5 de Educación Básica. Secretaría de Educación, Alcaldía de Ibagué. 2004

WEBGRAFIA Centro Virtual Cervantes: http://cvc.cervantes.es Página de Lengua Castellana: http://www.rae.es Biblioteca Pública Internet: http://ipl.sils.umich.edu/ Rincón Literario Latino: http://mundolatino.org/cultura/litera/ Web Biblioteca Nacional de Colombia: http://www.precidencia.gov.co/

HUMANIDADES – Lenguaje 5 263

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.