COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI AREA HUMANIDADES

COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI AREA HUMANIDADES "La forma primitiva del lenguaje no es un discurso, sino el diálogo. Su finalidad es un mutuo ac

78 downloads 162 Views 5MB Size

Recommend Stories


COLEGIO FRANCISCANO AGUSTÍN GEMELLI
COLEGIO FRANCISCANO AGUSTÍN GEMELLI CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL “LOADO SEAS MI SEÑOR POR LA HERMANA MADRE TIERRA Y POR TODOS LOS SERES

PLAN DE ESTUDIOS 2015 AREA DE HUMANIDADES
PLAN DE ESTUDIOS 2015 AREA DE HUMANIDADES SANDRA GUTIERREZ SWANY ANDREA MEJIA LUCELLY MOSQUERA RUBY SOTO Yanneth Xiomara Valencia Lucy Arriaga W Carm

Story Transcript

COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI AREA HUMANIDADES

"La forma primitiva del lenguaje no es un discurso, sino el diálogo. Su finalidad es un mutuo acuerdo por medio de preguntas y respuestas" Oswald Spengler

LENGUAJE GRADO DECIMO 2012

PGF03-R03 INTRODUCCIÓN

El lenguaje es un mundo de diversión, de construcción y deconstrucción, sea este verbal, simbólico, de señas o escrito; lo cierto es que con él ingresamos a todas las esferas y es deber individual emplearlo para transformar nuestro entorno, sea este político, social, religioso, educativo, entre otros; pues en la actualidad nos enfrentamos a un bombardeo de imágenes y a nocivos medios de comunicación, que al contrario de educar; manipula, aletarga, enajena y aleja de la realidad. Es entonces deber de las instituciones educativas no sólo abrir espacios educativos, sino también de debate, de crítica, de construcción colectiva e individual, de propuestas y lo más importante de hacer extensivo los anteriores elementos a nuestra sociedad. En el transcurso de la lectura del módulo encontrarás temas literarios que contextualizándolos con la actualidad podrá darnos significativas herramientas para dar un vistazo a nuestros antepasados y así analizar de manera crítica y comprender nuestra historia y más importante aún comprender el porqué de la situación política, económica y social de nuestro país; además estaremos fortaleciendo las diferentes competencias lingüísticas, comunicativas y lectoras para fortalecernos académicamente y prepararnos para los restos universitarios. El modelo pedagógico conceptual permitirá una educación integral, que bajo la filosofía franciscana educaremos sujetos con respeto por sus semejantes, por la naturaleza y con amor de patria.

HUMANIDADES - Lenguaje 10 2

PGF03-R03

Tabla de contenido UNIDAD 1 EDAD MEDIA Y TEXTO ARGUMENTATIVO ..................................................... 5 ORIGEN DEL CASTELLANO .................................................................................................. 7 LA EDAD MEDIA .................................................................................................................. 13 MARCO HISTÓRICO DE LA TEMPRANA EDAD MEDIA ............................................... 15 COHESIÓN Y COHERENCIA TEXTUAL .............................................................................. 24 LOS CONECTORES .............................................................................................................. 28 ORIGEN DE LAS LENGUAS MEDIEVALES........................................................................ 33 LA ARGUMENTACIÓN ......................................................................................................... 37 EL ENSAYO ........................................................................................................................... 41 GÉNEROS LITERARIOS ...................................................................................................... 50 UNIDAD 2 RENACIMIENTO Y COMPETENCIA TEXTUAL ............................................... 58 PRERRENACIMIENTO SIGLO XV ....................................................................................... 60 UNA ÉPOCA DE TRANSICIÓN ........................................................................................ 60 EL RENACIMIENTO .............................................................................................................. 66 La literatura renacentista ............................................................................................... 67 LITERATURA RELIGIOSA ................................................................................................ 70 EL TEXTO TÉCNICO ............................................................................................................ 78 NORMAS ICONTEC .............................................................................................................. 83 LAS AVENTURAS DE CABALLERÍA ................................................................................... 87 MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA ............................................................................... 97 LA NOVELA PICARESCA ................................................................................................... 106 EL ARTÍCULO ..................................................................................................................... 109 Planteamiento de un artículo ...................................................................................... 109 UNIDAD 3 LITERATURA Y PRAGMÁTICA ..................................................................... 117 SEMIÓTICA Y SEMIOLOGÍA............................................................................................. 119 CONSUMO Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN .................................................................. 121 EL LENGUAJE DE LA PUBLICIDAD.................................................................................. 125 LA RESEÑA LITERARIA ..................................................................................................... 129

HUMANIDADES - Lenguaje 10 3

PGF03-R03 SIGLO DE ORO ESPAÑOL ................................................................................................ 135 El BARROCO ESPAÑOL ..................................................................................................... 135 EL NEOCLASICISMO ......................................................................................................... 143 EL ROMANTICISMO EN ESPAÑA ..................................................................................... 146 USO DE PARÉNTESIS Y CORCHETES ............................................................................ 153 ACTOS DE HABLA .............................................................................................................. 159 UNIDAD 4 LITERATURA CONTEMPORANEA ................................................................. 167 LOS EUFEMISMOS ............................................................................................................. 171 EL MODERNISMO .............................................................................................................. 173 LA GENERACIÓN DEL 98 ................................................................................................. 180 GENERACIÓN DEL 27 ....................................................................................................... 186 LA LITERATURA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA ........................................................... 189 LAS JERGAS ....................................................................................................................... 197 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 204 WEBGRAFÍA........................................................................................................................ 205

HUMANIDADES - Lenguaje 10 4

PGF03-R03

UNIDAD 1 EDAD MEDIA Y TEXTO ARGUMENTATIVO

PROPÓSITO Identificar las características, cultura, sociedad y el pensamiento del hombre de periodos literarios como “El Oscurantismo y El Prerrenacimiento; además fortalecer las competencias textuales y comunicativas; a través de los diferentes niveles del lenguaje

HUMANIDADES - Lenguaje 10 5

PGF03-R03

LECTUR A AF ECTIVA

Entre las grandes posibilidades que nos presenta el lenguaje, es la de ser transformadores de nuestro mundo pero para hacerla efectiva necesitamos de conocer nuestra historia para evitar repetirla; ser analíticos y críticos para trascender; además debemos expresarlo tanto en forma escrita, oral o simbólicamente pero hacerlo de la manera más asertiva y coherente posible. En esta unidad encontrarás los elementos necesarios para iniciarnos como sujetos transformadores; pues los periodos literarios nos muestran la historia, la coherencia y la cohesión nos permiten producir textos correctamente elaborados, la argumentación y el ensayo nos prepararán para la expresión de nuestros pensamientos. Recuerda que día a día tanto la academia como la vida y la sociedad te exigirá ciertas competencias y que sólo podrás desarrollarlas a través de la experiencia y el conocimiento; adelante déjate envolver por la literatura y lingüística para que el contenido de esta unidad no se quede sólo en el papel, sino también en tu mente y en tu corazón. Actividad 1. Reflexiona y escribe en el cuadro un pequeño texto acerca de un tema académico que hayas puesto en práctica para hacer de tu sociedad un mejor espacio para habitar.

HUMANIDADES - Lenguaje 10 6

PGF03-R03

ORIGEN DEL CASTELLANO La virtud es una especie de salud, de belleza y de buenas costumbres del alma. PLATÓN

Recuerdas como se hablaba antiguamente? Recuerdas como se escribía en español antiguo Y tú cómo escribes y hablas en la actualidad?

Un inmenso rompecabezas El español o castellano es la lengua hablada en España y en la mayoría de países latinoamericanos. Hoy en día es la lengua de cerca de cuatrocientas millones de personas, siendo la cuarta más hablada en el mundo (después del chino, el hindú y el inglés). Sin embargo, hace apenas diez siglos, tan sólo se hablaba en un rincón situado al norte de la península ibérica. La lengua española es un enorme rompecabezas, cuyas fichas se han ido ensamblando a lo largo de los siglos. Su historia comenzó hace cerca de dos mil quinientos años, cuando pueblos de diversas procedencias se instalaron en el territorio. Celtas, griegos y fenicios trajeron consigo sus respectivos idiomas, que si bien más tarde desaparecieron, dejaron palabras que, con algunas modificaciones, aún se mantienen en uso. Arroyo, barro, páramo son algunas de estas voces, que bien pueden incluirse dentro de las más antiguas de nuestro idioma. Posteriormente, hacia el año 133 antes de nuestra era, hizo su aparición en la península un nuevo pueblo, cuya lengua marcó para siempre la historia lingüística de España: durante cuatro siglos los romanos no sólo se convirtieron en

HUMANIDADES - Lenguaje 10 7

PGF03-R03 los amos del país, sino que impusieron su idioma en todo el territorio. Dicha lengua era el latín, que rápidamente absorbió los demás idiomas. El español, al igual que el francés y el italiano, son hijos directos del idioma latino, por lo que se dice que son lenguas románicas o romances. Entre los siglos IV y VI, nuevos invasores desmembraron el poderoso Imperio romano. En boca de los pueblos bárbaros que ahora se hallaban en la península, las fichas del rompecabezas aumentaron, se ordenaron y se unieron. Especialmente en labios de los visigodos, que introdujeron palabras como rico, yelmo y guerra, y que empezaron a moldear el latín con las primeras formas de nuestro actual idioma. Como sabes, hacia el siglo VIII los musulmanes conquistaron el país y obligaron a los visigodos a concentrarse en pequeños reinos situados al norte. Uno de ellos fue el reino de Castilla, que a lo largo de la Edad Media ejerció una creciente influencia sobre los reinos vecinos, a medida que recuperaba territorio en manos de los musulmanes. Su lengua, el castellano, también se expandió rápidamente, hasta adquirir carta de ciudadanía en el siglo XIII, cuando el rey Alfonso X El Sabio la convirtió en el idioma oficial de la corte e impulsó su uso entre los círculos intelectuales y científicos. En el siglo XVI, el matrimonio entre la reina Isabel de Castilla y el rey Fernando de Aragón (casados en 1469) consolidó la unidad política de España y permitió la expulsión definitiva de los musulmanes. La lengua castellana se convirtió así en la lengua nacional del país, la cual, a partir de entonces, se conoció también como la lengua española. A ello contribuyó la publicación, en 1492, de la Gramática española de Antonio de Lebrija, quien la sistematizó y le dio orden y coherencia a su sintaxis. El año de 1492 también marcó el inicio de un nuevo ciclo de expansión en la historia del castellano. En boca de viajeros, conquistadores y colonos, "la compañera del imperio", como bautizó Lebrija al idioma, cruzó el Atlántico y se esparció como pólvora por todo el continente americano. El rompecabezas del español estaba ahora casi completo y en él podía verse la imagen de un territorio que se extendía desde la Patagonia hasta Norteamérica y desde el océano Pacífico hasta las costas mediterráneas de España. “Para todos los hombres y mujeres de nuestra lengua la experiencia de pertenecer a una comunidad lingüística está unida a otra: esa comunidad se extiende más allá de las fronteras nacionales. Todos sabemos desde nuestra niñez, que la lengua de nuestra nación es también la de otras naciones. Y hay algo más y no menos decisivo: nuestra lengua nació en otro continente, en España, hace muchos siglos. El castellano no sólo trasciende las fronteras geográficas sino las históricas: se hablaba antes de que nosotros, los hispanoamericanos, tuviésemos existencia histórica definida. En cierto modo, la lengua nos fundó o, al menos, hizo posible nuestro nacimiento como naciones. Sin ello, nuestros pueblos no existirían o serían algo muy distinto a lo que son. El español nació en una región de la península ibérica y su historia, desde la Edad Media hasta el siglo XVI, fue la de una nación europea. Todo cambió con la aparición de América en el horizonte de España. El

HUMANIDADES - Lenguaje 10 8

PGF03-R03 español del siglo XX no sería lo que es sin la influencia creadora de los pueblos americanos con sus diversas historias, psicologías y culturas. El castellano fue trasplantado a tierras americanas hace ya cinco siglos y se ha convertido en la lengua de millones de personas. Ha experimentado cambios inmensos y, sin embargo, sustancialmente, sigue siendo el mismo. El español del siglo XX, el que se habla y se escribe en Hispanoamérica y en España, son muchos españoles, cada uno distinto y Único, con su genio propio; no obstante, es el mismo en Sevilla, Santiago o La Habana. No son muchos árboles; es un solo árbol pero inmenso, con un follaje rico y variado, bajo el que verdean y florecen muchas ramas y ramajes. Cada uno de nosotros, los que hablamos español, es una hoja de ese árbol. ¿Pero realmente hablamos nuestra lengua? Más exacto sería decir que ella habla o través de nosotros. Los que hoy hablamos castellano somos una palpitación en el fluir milenario de nuestra lengua”. Octavio Paz, Diario La Jornada, México, abril de 1997.

1. En el castellano existen numerosas palabras que tienen una raíz griega" Investiga a qué se debe este fenómeno, si como vimos nuestro idioma procede del latín. 2. El latín es una lengua indoeuropeo. Investiga cuál fue la lengua que le dio origen, quién la hablaba y en qué época. 3. Piensa por qué el autor del texto afirma que el español son "muchos españoles". Determina qué español hablas tú y cuál se habla en España. 4. Comenta con tus compañeros (as) qué quiere decir el autor del texto cuando afirma que el español es una lengua que habla a través de nosotros.

HUMANIDADES - Lenguaje 10 9

PGF03-R03 Presta atención a la traducción que a continuación hará el docente o la docente, para que luego tú puedas por medio del ejemplo realizar un ejercicio similar y responder algunas preguntas sobre los dos siguientes textos. Palabras del rey Onde por esto debe el Rey guardar que sus palabros sean eguales e en buen son: e palabras que se dizen sobre razones feas e sin pro, que nos son fermosas nin apuestas al que las fabla, nin otrosí el que las oye non podríe tomar buen cstigo nin buen consejo, son además, e Ilámanlas cazurras, que son viles e desapuestas, e non deven seer dichas a omnes buenos, cuanto más en decirlas ellos mesmos, e mayormente el rey. E otrosí palabros enatias e neçias que non conviene el rey que las diga, ca éstas tienen muy grant daño a los que las oyen, e muy mayor a los que dizen. Por ende dezimos que toda manera de fablar que fuese de alguno d'estos sobredichos seríe soberana: e el Rey que d'ellas usase caeríe en poder de las lenguas de los omnes pora dezir d'el lo que quisieren, que es muy grant pena cuanto a los De este mundo. Alfonso X el Sabio.

Dayres e Ditis .. .andava un buen clérigo troyano otrosí e avie nonbre Dayres. E cuando vio la fazienda de los griegos e sabíe él lo de los troyanos, entendió que grand cosa era e que mucho duraríe. E por ende puso toda su entençión en tener oio en los fechos de Troya corno se fazíen, e escriviólos todos. E en la hueste de los griegos avíe otrosí otro maestro buen clérigo. E a éste dezían Ditis, e era omne ardit y sabidor.

E aquestos dos, Dayres e Ditis, falláronse en uno después de la destruçión de Troya. E como eran omnes buenos letrados, cuando se començaron a fablar, entendiéronse e aconpañáronse. E fueron fablando en uno en conpaña, e vinieron a la razón de Troya, e maravilláronse de tal fecho como aquél de tal destruimiento e tamaña mortandad de omnes. E retraíen que seríe muy bien quien lo oviese todo escrito. E dixo entonces Dayres: "Todo quanto fue hecho en Troya del comienço fasta la fin, yo lo vi rnuy bien e lo sé". E cuando Ditis aquello vio, dixo: "Cuanto los griegos fizieron, yo lo vi otrosí, e delante estude a todo, e sélo muy bien." E entnçes acordaron amos en uno que escriviesen esta estoria. E fiziéronla e escriviéronla en griego. Alfonso X el Sabio.

HUMANIDADES - Lenguaje 10 10

PGF03-R03

1. Reúnete con dos compañeros(as) y lean los textos anteriores. 2. Compartan las ideas principales que cada uno anotó en la primera lectura. Si tienen dudas sobre el tema, lean su fragmento repetidamente hasta comprenderlo en su totalidad, sin prestar atención a la forma como está escrita 3. Realicen los siguientes ejercicios de análisis. a. Definan el tipo de texto al que se enfrentan (científico, jurídico, histórico, religioso). Argumenten la respuesta. b. Cópienlo en una hoja y con diferentes colores señalen los momentos en los que se narra, se describe y se dialoga. c. Indiquen las referencias espaciales y temporales que tiene. 4. Extraigan las palabras que conservan su escritura en el castellano moderno, aquellas cuya forma presenta cambios y las que desconozcan. Infieran el significado de estas últimas por contexto y anótelo. 5. Realicen una primera versión de su texto, atendiendo a las precisiones que ofrecemos a continuación. a. Hagan, en lo posible, una traducción literal del fragmento. Esto quiere decir que el orden de las palabras y las oraciones debe ser el mismo. b. Cuando modifiquen estructuras, asegúrense de que estos cambios no afecten el sentido original. Por ejemplo, lo oración “E cuando Dítis aquello vio", puede traducirse "Y cuando vio Ditis aquello, dijo:", en donde el verbo ha cambiado su posición en la frase pero ésta transmite la misma idea. c. Es recomendable que mantengan. La puntuación. Del texto original. d, La grafía ç (pronunciada como ts) del castellano medieval corresponde a más de una grafía en el actual. e. La grafía f, corresponde a nuestra actual hache muda (h). f. "Dayres" y "Ditis" se traducen como "Dares" y "Dictis".

HUMANIDADES - Lenguaje 10 11

PGF03-R03 6. Una vez terminado el trabajo de reelaboración, lean el fragmento en voz alta, discutan los posibles ajustes y realícenlos. 7. Pidan a su profesor o profesora que revise las traducciones y efectúe las correcciones ortográficas y de redacción necesarias. 8. Lean su escrito ante los demás grupos de la clase. Comparen sus traducciones y hablen sobre las razones por las cuales hicieron sus cambios o tradujeron las oraciones de cierta manera.

Elaboren una segunda versión del texto realizando las correcciones marcadas.

Comenten su experiencia como traductores y reflexionen acerca de la importancia de labor llevada a cabo por los traductores durante la Edad Media.

HUMANIDADES - Lenguaje 10 12

PGF03-R03 Muchos jueces son absolutamente incorruptibles, nadie puede inducirles a hacer justicia. BERT BRECHT

LA EDAD MEDIA

¿Qué es un héroe? ¿quién fue el Rey Arturo? Reflexiona: piensa en tu ciudad, en tu entorno, en las calles, en la división de clases… ¿Existen héroes en la actualidad?

HUMANIDADES - Lenguaje 10 13

PGF03-R03

La Edad Media comenzó hacia el siglo V de nuestra era, cuando el antiguo Romano –que dominaba casi toda Europa- llegó a su fin. Aquello debió ser un caos. Imagina lo que pasó entonces cuando, acostumbrada al orden del Imperio, Europa quedó de pronto sin ley ni gobernante. Indudablemente la edad media heredó grandes logros en los campos económicos, social y político pero en la que también se dieron conflictos que persisten en la actualidad y así como ahora el capitalismo disfraza la represión con una falsa libertad, en la edad media también se disfrazó el esclavismo con el feudalismo; pues las personas aunque no fueran vendidas seguían teniendo dueño a cambio de alimentación y armas. Por otro lado es necesario partir del papel de la iglesia de esta época para comprender el poder del clero en épocas posteriores y en el presente. Conflictos Políticos, Culturales y Religiosos La situación de aquel momento inicial de la Edad Media no fue nada clara: por un lado estaban los antiguos pueblos nativos que durante el Imperio Romano habían permanecido en la región; por otro, las tribus nómadas venidas del norte y, finalmente, los árabes que por aquella misma época decidieron ampliar las fronteras del Islam. Los pueblos empezaron a luchar entre sí para lograr el control político y económico del antiguo imperio, tras lo cual vino el caos, la guerra y la muerte.

La cuestión se agravaba porque cada cultura tenía una religión propia, que quería defender o imponer, como es el caso de los cristianos o los mahometanos, así como el de las mitologías nórdicas traídas por los invasores del norte. El conflicto también fue alimentado a causa de las diferencias idiomáticas: con la destrucción del Imperio Romano se fue olvidando el latín, idioma que unificaba lingüísticamente el vasto territorio. Cada pueblo nativo empezó a gestar un nuevo idioma, o algún dialecto. Para colmo de males, los pueblos venidos del norte hablaban con una jerigonza que nadie entendía. A los nativos les parecía que lo único claro que decían era “bar-bar-bar” –el grito de guerra de una de aquellas tribus- por lo que decidieron llamarlos

HUMANIDADES - Lenguaje 10 14

PGF03-R03 “bárbaros”, palabra que después castellano generalizó para todos los invasores. “Los árabes, instalados en la península Ibérica, contribuyeron a complicar aún más el panorama de las lenguas.” El imperio romano llega a su fin con las invasiones bárbaras y Europa se ve amenazada por los mahometanos. Es la época de la gestación de la Europa medieval, que vamos a llamar “Temprana Edad Media”, comprende los siglos V, IX y la consideramos heroica.

MARCO HISTÓRICO DE LA TEMPRANA EDAD MEDIA No podemos hablar de los pueblos de la Edad Media con la misma facilidad con que hablamos de los “criollos” en la época de nuestra independencia. Los pueblos y tierras que son autores y escenarios de la literatura medieval no están claramente definidos entre sí, varían, se interrelacionan, se superponen. El escenario de la literatura medieval corresponde en el espacio a los territorios de los países europeos actuales. Pero la división política no existía en el medioevo como la conocemos hoy. Estas tierras correspondieron en la antigüedad al vasto imperio romano o a sus provincias. Hasta el siglo V de nuestra era, el Imperio Romano regía y ordenaba los destinos de gran parte de Europa y otras regiones del Mediterráneo. La caída del Imperio, generada de la decadencia social, moral y política así como por las invasiones de los pueblos venidos del norte y oriente, significó la ruptura de la unidad política impuesta por Roma. Europa quedó desvertebrada y las diferentes regiones aisladas; esto dio comienzo a un proceso que culminaría con la formación de las nuevas nacionalidades. Entre otros, algunos de los más importantes factores que contribuyeron en este proceso, fueron: El latín, idioma oficial del Imperio Romano, pierde vigencia. Surgen las lenguas romances como resultado de la fusión del latín hablado por el pueblo con los dialectos de cada región. Las tribus nómadas y los árabes aportan nuevos elementos a las culturas locales, lo que acelerará la formación de identidades regionales. Se empiezan a demarcar los límites territoriales de las futuras naciones europeas, por las luchas entre los nuevos reinos. El sentimiento religioso, el cristianismo y las cruzadas serán un elemento de identidad y unión entre los diversos reinos europeos. La Edad Media no es, sin embargo, un período histórico homogéneo. podemos distinguir claramente tres momentos históricos diferentes:

En ésta época

HUMANIDADES - Lenguaje 10 15

PGF03-R03 Temprana Edad Media: El imperio Romano llega a su fin hacia el año 476. Hasta el siglo IX le sigue un período caracterizado por las continuas invasiones de los pueblos nómadas y seminómadas del norte y de los árabes. Es la época en que se van formando las nuevas lenguas romances. Alta Edad Media: Es la época de formación de los reinos, que se organizan, en torno al cristianismo para defenderse. La sociedad se divide en tres estamentos que conforman el orden feudal: los que guerrean, los que rezan y los que trabajan. Siglos X – XII. Baja Edad Media: Entre los siglos XIV y XV asistimos al desmoronamiento del orden feudal que es sustituido lentamente por el espíritu burgués. El espíritu burgués empezó a manifestarse en la burla a todo lo que había constituido el eje de la vida medieval. Se abre paso el Renacimiento. HISTORIAS DE HÉROES, DE AMOR Y DE RELIGIÓN

Infinitas posibilidades de lectura Los temas centrales que la literatura medieval desarrolló fueron: el héroe, el amor y la religión. Cada uno ofrece mil posibilidades de lectura, que se pueden combinar para leer, por ejemplo, acerca del héroe amoroso o del amor heroico, del fraile amador o del amor celestial, de la religión como batalla o del héroe como santo... en fin, para obtener infinitos momentos de placer y diversión. La escena se debió repetir muchas veces: cualquier día lo que era una tranquila región se debió ver envuelta en la más cruel de las guerras a causa de la invasión de otro pueblo, que buscaba extender sus dominios, que huía de un enemigo más poderoso o que, simplemente, necesitaba tierras más fértiles y climas más amables. En las villas seguramente se comentaban las hazañas del campo de batalla. Con el paso del tiempo, lo que empezó siendo una charla en la taberna, en la reunión familiar o en el corrillo de los jóvenes, se convirtió en leyenda. Ese fue el principio de la literatura sobre los héroes que enfrentaron la muerte, derrotaron a los invasores y mantuvieron la unidad e independencia de sus tierras. Es España, por ejemplo, la figura de don Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid, se conserva como la leyenda del héroe nacional que resistió el ímpetu arrollador de la conquista árabe. Pero no todas las historias trataron de la gloria de los vencedores. Muchas leyendas narraron las desdichas de los pueblos vencidos, como por ejemplo, los legendarios relatos del Rey Arturo, que cuentan las bellas fantasías de los pueblos celtas vencidos, o la historia del reino de los burgundios –quienes se habían instalado en lo que es hoy Alemania-

HUMANIDADES - Lenguaje 10 16

PGF03-R03 destruido por el famoso Atila, rey de los hunos. Además de temas heroicos, las narraciones daban cuenta de otras situaciones, como la de las mujeres que esperaban a sus amados con enorme paciencia mientras éstos guerreaban. Las penas causadas por los hombres que jamás regresaron o la felicidad del encuentro también se vieron reflejadas en la literatura de la época. En los tiempos de paz las historias fueron otras. Las numerosas leyendas y tradiciones traídas por los invasores del norte eran contadas con avidez por quienes habían tenido la oportunidad de escucharlas. Hablaban de duendes, brujas y gnomos, de mundos subterráneos e infernales. También resultaron interesantísimas las historias orientales escritas por los árabes en voluminosos manuscritos de raras grafías, como la que retomaba las narraciones hechas por una preciosa joven a lo largo de mil y una noches para evitar su muerte. Otra faceta de la vida cotidiana medieval, que surtió de historias a los muchos cuenteros que por aquella época existían, fue la religión. Al calor de las guerras “santas”, la religiosidad se exacerbó y la piedad empezó a concebir numerosas leyendas que daban cuenta de milagros y apariciones, de vidas ejemplares o hechos sobrenaturales. Estas historias se transmitieron al borde de las hogueras que prendían en las noches los peregrinos, camino a los lugares de adoración y culto como Santiago de Compostela. También hicieron parte de la tradición las anécdotas sobre la vida y las intrigas de los monasterios, alrededor de los cuales se fundaron las poblaciones medievales. Poema de Mío Cid El Cid real Rodrigo Díaz de Vivar nació en un pueblo de Burgos (Vivar) hacia el año 1040. Al morir el rey al que servía, Sancho de Castilla, en el cerco de Zamora, Rodrigo intentó vengar su muerte y cayó en desgracia ante el nuevo rey Alfonso VI de Castilla que lo desterró. Conquistó y gobernó la ciudad de Valencia hasta que murió en el año 1099. Sus restos fueron trasladados al monasterio de Cerdeña (Burgos) y fue allí donde comenzaron a narrarse sus grandes hazañas. El Cid literario En la obra, el Cid aparece idealizado y engrandecido para destacar su heroísmo. El Cid representa al héroe colectivo vencedor en mil batallas y siempre fiel a su rey a pesar de haber sido tratado injustamente. En el Poema, el Cid se nos presenta como un guerrero invencible; pero también como un personaje tierno y muy humano que ama a Dios, a los suyos y que valora la amistad y la fidelidad. El Cid es el modelo de hombre medieval: lucha por su Dios, por su rey y por su fe contra los

HUMANIDADES - Lenguaje 10 17

PGF03-R03 enemigos de su patria y su religión. La obra No se sabe con seguridad cuándo se compuso el Poema o Cantar de Mío Cid, ni quién fue su autor. Algunos investigadores creen que debió escribirse en el siglo XII, poco después de la muerte del Cid, cuando aún estaban recientes sus hazañas. Sus autores podrían ser dos juglares, uno de Medinaceli (Soria) y otro de San Esteban de Gormaz (Soria), puesto que en el poema se describen muy bien estos lugares. Otros investigadores creen que se escribió un poco más tarde, en el siglo XIII. La copia que se conserva en la Biblioteca Nacional es un códice copiado por otro juglar llamado Per Abbat. Esta copia está incompleta; le falta una hoja en el comienzo y dos en el interior y parece haber sido realizada a principios del siglo XIV para recitarla por pueblos y castillos. Algunos consideran este códice como el original y a Per Abbat como el autor del Poema.

Recursos literarios Recursos

Ejemplos

El Poema está escrito en versos irregulares en cuanto al número de sílabas, y con rima asonante.

Mío Cid Ruy Díaz / por Burgos entraba, 12 Sílabas en su compañía / sesenta pendones llevaba. 15 Sílabas

Habló Mío Cid / el que en buena hora ciñó Abundan las exclamaciones e invocaciones espada. para -"¡Martín Antolínez / sois valiente lanza! atraer la atención del público que escucha. Si yo vivo / os he de doblar la soldada." "Mío Cid Ruy Díaz / que en buena hora ciñó Uso de adjetivos y expresiones que espada, ensalzan el venció dos reyes de moros / en esta batalla; valor y la honra del héroe. soberana es señor, / su ganancia.

HUMANIDADES - Lenguaje 10 18

PGF03-R03 Contenido del Poema El Poema de Mío Cid cuenta las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador. Consta de tres partes o cantares: Cantar del destierro Cantar de las bodas Cantar de la afrenta de Corpes

“LA HONRA DEL CID” “La serie castellana cuenta con el

poema el Cantar del Mio Cid Bellamente, interpretado por Pedro Salinas, en el cual su tema verdadero era la honra del Mio Cid, empieza la obra y dice cuando tiene a esa especie de protagonista moral, la honra, su mayor riesgo termina cuando pasa este y otras, y se vuelven a encontrar. El poeta escogió los años aventureros de la honra del campeador; cuando sufría mas peligros y su alma estaba atormentada allí estaba el.”

HUMANIDADES - Lenguaje 10 19

PGF03-R03 ¿De qué nos habla este fragmento? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ Describa un sitio donde usted pueda describir lo narrado: _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ¿Qué quiere Pedro Salinas? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ¿Qué es la honra? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ¿Cuáles son las mayores virtudes del Mio Cid? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ¿Cómo se llama el caballo del Mio Cid? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________

HUMANIDADES - Lenguaje 10 20

PGF03-R03 ¿Cómo se llama la espada del Mio Cid? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ __ Describa los valores que aparecen en este fragmento. _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ __ Explique este fragmento y realice un dibujo: “El pueblo confiaba en sus héroes y por medio de los romances afianzaban sus esperanzas y cantaban sus preocupaciones, el héroe y el caballero eran lo mismo a la hora de los combates, sus caballos y sus armaduras brillaban para defender su honor, el de los demás o el de su país.”

HUMANIDADES - Lenguaje 10 21

PGF03-R03 El Mester de Juglaría Las jarchas En la Edad Media, a partir de los siglos VIII y IX, el castellano evolucionaba con rapidez. A pesar de que las personas cultas de la época seguían escribiendo en latín; porque consideraban al castellano como una lengua vulgar, sin valor; el pueblo sentía la necesidad de cantar en su propia lengua. Por esta razón, las primeras muestras de la literatura española son unas canciones muy breves llamadas jarchas. Las jarchas han llegado hasta nosotros, porque algunos poetas árabes o hebreos se las habían oído a los cristianos que vivían en territorio árabe (mozárabes) y las insertaron en sus obras dejándolas en su lengua original llamada mozárabe.

JARCHA ¡Tant'amare, tant'amare, habib, tant'amare! Enfermiron uellos nidios ya duelen tan male.

¡Tanto amar, tanto amar, amado, tanto amar! Enfermaron (mis) ojos refulgentes duelen con mucho mal.

Los juglares En el siglo XII aparece en la Península la literatura en lengua vulgar. Era una literatura de transmisión oral, no se escribía y consistía principalmente en poemas que narraban personas por las plazas y castillos de los pueblos a cambio de comida, ropa o dinero. Estas personas eran los juglares. Los juglares sabían hacer otras cosas además de contar historias. Había saltimbanquis, equilibristas, bailarines y músicos; su misión era entretener a la gente. El Mester de Juglaría Mester significa oficio, por lo tanto Mester de Juglaría es el nombre que recibe el oficio propio de los juglares. También se llama Mester de Juglaría a la forma de componer y narrar historias los juglares, así como al conjunto de las obras que crearon. Cantares de gesta Las historias que contaban los juglares solían tratar de hazañas o gestas que había realizado algún héroe o guerrero popular. Estas historias están hechas en verso y se conocen como cantares de gesta. Características:

HUMANIDADES - Lenguaje 10 22

PGF03-R03 No tienen autor conocido, son anónimos. Son obras escritas en verso. Estaban destinados a ser cantados o recitados. Se transmitían oralmente de padres a hijos.

1. Consulta que fue el menester de clerecía 2. Escribe quienes podrían ser los héroes y heroínas de la actualidad 3. Imagina que eres juglar y compone una jarcha, inspirándote en la situación política de nuestro país. 4. Realiza un mentefacto conceptual sobre la edad media.

HUMANIDADES - Lenguaje 10 23

PGF03-R03

COHESIÓN Y COHERENCIA TEXTUAL El vicio atormenta aún en medio de los placeres, la virtud en cambio, nos conforta aún en medio de nuestras aflicciones. CHARLES CALEB COLTON

Qué pensarías si encontraras un texto escrito de la siguiente forma: Los caballos verdes galopan en las nubes. Nos vamos a cazar en la Katedral de manisalez Qué importancia correctamente?

tiene

escribir

Cohesión. Es la propiedad que tiene el texto o las oraciones de relacionarse entre sí a partir de palabras que sirven de enlace y nos comunican que el texto avanza con claridad. La cohesión permite que un texto quede bien relacionado y sea comprensible. La coherencia: un texto es coherente cuando todas sus unidades se relacionan entre sí (como los hilos de un tejido), sin contradicción y contribuyen a constituir un mensaje de significado superior que las englobe a todas. Además, la información debe evolucionar sin dar saltos bruscos en su progresión. De ahí que es necesario estructurar correctamente las oraciones, y después los párrafos, de tal manera que el receptor encuentre una información precisa, lógica y clara. Para que un texto sea coherente debe tener: una información que no se contradiga, ni se

HUMANIDADES - Lenguaje 10 24

PGF03-R03 repita innecesariamente y una información que avance, que sea progresiva. Las oraciones, además de estar construidas de acuerdo a las debidas normas sintácticas, deben presentar un significado lógico acorde con la realidad que se trata de expresar o exponer. Así las oraciones: “se expenden boletos hasta para las aldeas más pequeñas y remotas. Falta solamente que los convoyes cumplan con las indicaciones contenidas en las guías y que pasen efectivamente por las estaciones”, está sintácticamente bien construidas, pero semánticamente son ilógicas e incoherentes, puesto que no corresponden ni al servicio ni a la organización que los trenes deben prestar en la realidad. Por eso el texto es una ironía y una crítica de lo absurdo de algunas empresas. Cada párrafo, aunque puede presentarse de muchas maneras y de variada extensión, debe desarrollar una sola idea, la cual a su vez debe tener alguna relación con las otras y corresponder al sentido global del texto. La cohesión y la coherencia: van siempre juntas en todo proceso comunicativo. En muchas ocasiones el empleo inadecuado de los elementos de cohesión trae como consecuencia la falta de coherencia. La coherencia es una propiedad semántica, es decir, se relaciona más con el aspecto significativo del texto o las oraciones que lo conforman. La cohesión, en cambio es una propiedad formal, de carácter morfosintáctico. Los principios de la cohesión son específicos de cada lengua, de acuerdo con las respectivas normas gramaticales; los principios de la coherencia son universales. 1. . La cohesión. A. Procedimientos léxicos. -

repetición.

-

sinónimos

-

antónimos

-

proformas léxicas

-

hiperónimos e hipónimos

-

campos semánticos

-

metáforas y metonimias

-

valorativos

B. Procedimientos gramaticales. -

anáfora

-

catáfora

-

elipsis

HUMANIDADES - Lenguaje 10 25

PGF03-R03 -

deícticos.

a) EJERCICIO DE PROGRESIÓN TEMÁTICA Señala el esquema de progresión temática de este texto y luego indica el tipo.

Los animales poseen diferentes y variados recursos para asegurar su supervivencia, y entre ellos se destacan especialmente las técnicas de caza. A grandes rasgos, podemos distinguir tres técnicas de caza distintas. En la primera, la caza al acecho, el predador deja que la presa se le aproxime hasta que esté suficientemente cerca como para que no pueda escapar. Todo lo contrario es la técnica de aproximación disimulada, en la que es el cazador el que se acerca a la presa con gran precaución para atacarla bruscamente desde muy cerca. La emboscada, por último, consiste en que uno o más predadores obligan a la presa a dirigirse hacia un punto en el que la espera, emboscado, el resto del grupo.

b) EJERCICIOS DE COHESIÓN

Analiza en la tabla los principales recursos de cohesión del siguiente texto.

En la época que nos ocupa reinaba en las ciudades un hedor apenas concebible para el hombre moderno. Las calles apestaban a estiércol, los patios interiores hedían a orina, los huecos de las escaleras atufaban a madera podrida y excrementos de rata; las cocinas, a col podrida y grasa de carnero; los aposentos sin ventilación, a polvo enmohecidos; los dormitorios, a sábanas grasientas, a edredones húmedos y al penetrante olor dulzón de los orinales. [...] Hombres y mujeres apestaban a sudor y a ropa sucia; en sus bocas apestaban los dientes infectados, los alientos olían a cebolla y los cuerpos, cuando ya no eran jóvenes,

HUMANIDADES - Lenguaje 10 26

PGF03-R03 a queso rancio, a leche agria y a tumores malignos. Apestaban los ríos, apestaban las plazas, apestaban las iglesias y el hedor se respiraba por igual bajo los puentes y en los palacios. P. Süskind, El perfume

c) Localiza recursos de cohesión en este texto.

Hablaba y hablaba... (Max Aub) Hablaba, y hablaba, y hablaba, y hablaba, y hablaba, y hablaba, y hablaba. Y venga hablar. Yo soy una mujer de mi casa. Pero aquella criada gorda no hacía más que hablar, y hablar, y hablar. Estuviera yo donde estuviera, venía y empezaba a hablar. Hablaba de todo y de cualquier cosa, lo mismo le daba. ¿Despedirla por eso? Hubiera tenido que pagarle sus tres meses. Además hubiese sido muy capaz de echarme mal de ojo. Hasta en el baño: que si esto, que si aquello, que si lo de más allá. Le metí la toalla en la boca para que se callara. No murió de eso, sino de no hablar: se le reventaron las palabras por dentro. FIN. Aportado por Carlos Rull.

HUMANIDADES - Lenguaje 10 27

PGF03-R03

LOS CONECTORES “El regalo más grande que le puedes dar a los demás es el ejemplo de tu propia vida”.

A

continuación encontraras otro elemento gramatical que interviene en la construcción coherente de un texto escrito.

Los conectores se utilizan para indicar la dirección del desarrollo estructural de un texto; por ello, se convierten en uno de los componentes fundamentales para la cohesión global. La información del texto está puesta al servicio de la intención del mismo; es por esta razón que los conectores cumplen la función de enlace entre las ideas. Para estructurar las ideas los conectores más usados de acuerdo con su función son: Indicar causa Porque/ visto que/ a causa de/ por razón de/ con motivo de/ ya que/ puesto que/ gracias a que/ por culpa de/ pues/ como/ a fuerza de/ dado que/ considerando que/ teniendo en cuenta que. Indicar consecuencia a condición de/ que en caso de que/ si, siempre que/ siempre y cuando/ con solo (que)/ en caso de (que)/ con tal de (que). Indicar condición en consecuencia/ a consecuencia de/ por consiguiente/ por tanto/ así que/ de modo que/ consiguientemente/ por lo cual/ razón por la cual/ por esto/ pues/ con que . Introducir el tema del texto el objetivo principal de/ nos proponemos exponer/ este texto trata de/ nos dirigimos a usted para.

HUMANIDADES - Lenguaje 10 28

PGF03-R03

Iniciar un tema nuevo con respecto a/ por lo que se refiere a/ otro punto es/ en cuanto a/ sobre el siguiente punto/ trata de/en relación con/ acerca de. Marcar orden 1° /en primer lugar/ primero/ primeramente 2°/ en segundo lugar/ segundo 3°/ en tercer lugar/ tercero 4°/ en cuarto lugar/ cuarto ... en último lugar/ en último término, finalmente, al final, para terminar, como colofón, de entrada/ ante todo/antes que nada/ para empezar/ luego/ después/ además. Distinguir por un lado/ por una parte/en cambio/ por otro lado/ por otra/ sin embargo/ ahora bien/ no obstante/ por el contrario. Continuar sobre el mismo punto Además/ después/ a continuación/ luego/ asimismo/ así después. Hacer hincapié es decir/ en otras palabras/dicho de otra manera/ como se ha dicho/ vale la pena decir/ hay que hacer nota/ la idea central es/ hay que destacar/ hay que tener en cuenta/ o sea/ esto es/. Indicar finalidad para (que)/ en vista a/ con miras a/ a fin de (que)/ con el fin de (que)/ con el objetivo de (que) / a fin y efecto de (que) /con la finalidad de. Indicar oposición (adversativas) en cambio/ antes bien/ no obstante/ ahora bien/ por el contrario/ con todo/ sin embargo/ de todas maneras.

Indicar objeción (concesivas) Aunque/ si bien/ a pesar de (que)/ por más que/ con todo/ aun + (gerundio)

HUMANIDADES - Lenguaje 10 29

PGF03-R03

Detallar por ejemplo/ p.ej./ verbigracia/ baste/ así/ en particular/ en el caso de/ a saber/ como botón de muestra/ como/ como muestra. Resumir en resumen/ brevemente/ resumiendo/ recapitulando/ en pocas palabras/ global mente/ recogiendo lo más importante/ en conjunto/ sucintamente.

Indicar tiempo antes/ ahora mismo/ anteriormente/ poco antes/ al mismo tiempo/ simultáneamente/ en el mismo momento/ entonces / después/ más tarde /más adelante /a continuación/ acto seguido. Acabar en conclusión/ para concluir/ para finalizar/ finalmente/ así pues/ en definitiva. Indicar espacio arriba/ abajo/ más arriba/ más abajo derecha/izquierda/ al centro/ a los lados delante/ detrás/ encima/debajo/ cerca/ lejos.

1. Completa las siguientes oraciones con los conectores adecuados y explica en tu cuaderno cuál es su función en la oración. La edad medieval fue ……………………………………………….. una época excéntrica.

HUMANIDADES - Lenguaje 10 30

PGF03-R03

El amor hoy como ………………………………………………………… el amor ha sido unos de los temas recurrentes de la literatura. …………………………….. el Arcipreste utiliza la palabra “camino” como una metáfora, para alcanzar su anhelo. Por ……………………………………. todos los caminos conducen al álamo de Venus. Los amantes del medioevo fueron muy infelices …………………………………………… jamás se tocaron un dedo. El placer de leer era logrado ………………………………………… el esfuerzo por alcanzar la virtud o la sabiduría. Juan Ruiz nos da a entender que su obra está hecha …………………………………….. conseguir el amor de una mujer. La castración de Abelardo fue la ……………………………………………… se hizo monje. Viaje y carrera tienen varios significados ……………………………… el poeta los supo utilizar de manera sutil para significar algunas facetas del amor

2. Elabora un texto breve en el que expresas tu interpretación de la figura del superhéroe Batman. Usa bien las comas y los siguientes conectores: Con motivo de / ya / que/ puesto que/ gracias a; en consecuencia/ por tanto/ así que/ de modo que; antes / bien/ no obstante/ ahora bien; por el contrario/ con todo; el objetivo principal de/ nos proponemos exponer; con respecto a/ por lo que se refiere a; hay que destacar/ o sea/ esto es/ en efecto. Zona de redacción 1. Explora en tu barrio, un personaje que se destaque por alguna razón especial, de entre los demás habitantes del mismo, bien sea por hacer obras en bien de la comunidad o por alguna actividad que te parezca que representan a los héroes de nuestro tiempo. 2. Describe a ese personaje y la situación que te hace ubicarlo como un héroe de tu comunidad. No olvides hacer uso de los conectores que te hemos presentado en esta sección.

HUMANIDADES - Lenguaje 10 31

PGF03-R03 A LA HORA DEL PROYECTO Selecciona un fragmento de una de las obras más representativas del Medioevo, y desarrolla la siguiente actividad; utiliza la guía de conectores presentada anteriormente. Haz una lista de los conectores que aparecen en el texto. Clasifica la lista de acuerdo con las siguientes relaciones entre los párrafos: o Introducción: Marcan el párrafo de introducción. Avanzan la información del texto. o Asunto nuevo: Marcan que el nuevo párrafo cambia de asunto. o Resumen-conclusión: Señalan el párrafo de conclusión. o Remisiones a otros párrafos: Remiten a párrafos anteriores o posteriores. o Correlación o distribución: Marcan que la información se distribuye en más de un párrafo.

HUMANIDADES - Lenguaje 10 32

PGF03-R03

ORIGEN DE LAS LENGUAS MEDIEVALES El clavo que sobresale siempre recibe un martillazo. PROVERBIO CHINO

¿Sabías qué el latín en la actualidad es una lengua muerta pero que de esa lengua proviene nuestro idioma? ¿Sabes que significa en latín Ego amote o Puellae?

Al finalizar la Edad Antigua nos encontramos con un mundo en el cual se extiende el vasto imperio Romano y en donde se habla en latín. En las fronteras del imperio y en algunos casos, dentro del mismo, en las provincias, subsisten las lenguas autóctonas de los pueblos dominados por los romanos, y las de los pueblos que presionan para invadir el territorio. El latín, como lengua del Imperio, se hablaba en dos niveles: el latín culto, oficial, eruditos; y el latín popular o vulgar, empleado por los soldados y la gente del pueblo. Para comprender mejor estos dos niveles voy a poner un ejemplo basado en el castellano que hoy hablamos: en un ambiente culto, por ejemplo, en una clase en la universidad, o en un almuerzo con el alcalde, si un amigo nos quiere hacer callar nos puede decir: “cállate la boca”, pero, en un ambiente popular,; nos puede gritar: “¡cierre la jeta!”. La diferencia entre “cállate” y “cierre”; “boca” y “jeta” es de uso cultural. Pero las dos expresiones son castellanas y significan: “no decir”, “no hablar”.

HUMANIDADES - Lenguaje 10 33

PGF03-R03

El latín que aprendieron los pueblos bárbaros, de los soldados y mercaderes romanos, no fue el latín clásico sino ese latín popular. Por ejemplo, a los caballos no les decían equus (como los pueden llamar Julio César o Cicerón) sino Cheval, y de esas palabra se deriva el romántico caballo. En vez de tabula, que significa mesa, decían mensa y de ahí viene nuestra mesa. Esta lenta transformación del latín, y su asimilación en las diversas regiones ocupadas por los bárbaros, da lugar a diversos dialectos, que luego se convirtieron en las lenguas románicas y germánicas que hoy hablamos. El proceso de transformación del latín no se debe sólo al fenómeno del uso vulgar del latín, sino también a los cambios de comprensión y de pronunciación que sufre al ser utilizado por los bárbaros. Algo así como suena nuestro castellano pronunciado por los ingleses o los franceses. Como se trasmitía oralmente y no por escrito, y los bárbaros no estaban acostumbrados a los sonidos latinos, los aprendieron con mala pronunciación y simplificando la sintaxis. Todas las lenguas que se formaron por esta corrupción del latín vulgar reciben el nombre común de lenguas románicas o romances, y son las lenguas en las que se consolida principalmente la literatura medieval. Junto a estas encontramos el germánico, del que se derivan el alemán actual y las lenguas anglosajonas. La mayoría de palabras que utilizamos en el castellano son derivadas del latín. Unas pocas se derivan del griego y otras tantas del árabe. Finalmente, en el transcurso de los siglos el castellano se ha enriquecido con palabras provenientes de los idiomas nativos de América y otras regiones del mundo, así como con algunos términos técnicos o provenientes de otros idiomas modernos. Conocer las voces latinas que dieron origen a las palabras castellanas es muy útil. Por un lado nos proporciona claves ortográficas, pues de acuerdo a la escritura del término latino deducimos la ortografía de las palabras derivadas en castellano. Además, conocer el significado de los términos latinos también nos permite intuir el significado exacto de muchas palabras en castellano, por lo que enriquecemos el vocabulario.

HUMANIDADES - Lenguaje 10 34

PGF03-R03

Lee atentamente la siguiente tabla de voces latinas: Voz Latina Verbo dico, dicis, dicere. Sustantivo dux

Significado dictum Hablar, decir.

Palabras derivadas Decir, dicción, dictar. Jefe, general

Verbo duco, ducis, ductum, Llevar, conducir. ducere.

Duque, dúctil, conducente.

Voz latina

Palabra derivadas

Significado

Sustantivo Vita

Vida

Verbo vivo, vivis, victum, vivere. Vivir, existir. Vida, convidar, vicio. Verbo lego, legis, lectum, Hablar, decir. Leer, ley, colegio. legere. Verbo Volvo, volví, volutum, Volver, rodar, marchar dando volvere. vueltas. Volver, vuelta, evolución. Sustantivo vir, viri Varón. Vir, vires Sustantivo humus Sustantivo opus, operis

Fuerza. Hombre. Trabajo, obra.

Viril, virtud, convicción. Humano, humilde, humor. Obrar, operar, opera.

1. Estudia el cuadro sobre las palabras derivadas de las voces latinas. Si es posible, apréndete de memoria las voces latinas y su significado.

2. Buscar el significado de: a. dico – dicis- dictum – dicere: b. duco – ducis – ductum – ducere: c. vivo – vivis – victum – vivere:

HUMANIDADES - Lenguaje 10 35

PGF03-R03

d. lego – legis – lectum – legere: e. volvo – volvi – volutum: f. vir – vires: g. humus: h. opus - operis:

. Juega al stop con las palabras castellanas derivadas de voces latinas. Se trata de encontrar más ejemplos de palabras derivadas del latín para cada uno de los casos que indica el cuadro. Cuando un jugador ha completado el cuadro, con un ejemplo más para cada caso dice stop y todos deben dejar de escribir. No son válidos los ejemplos dados en el cuadro. Los jugadores obtienen un punto por cada ejemplo correcto. Si un ejemplo es colocado por más de un jugador, sólo vale medio punto. Luego de cinco rondas se cuentan los puntos de cada jugador. Gana quien más puntos acumule.

HUMANIDADES - Lenguaje 10 36

PGF03-R03

LA ARGUMENTACIÓN “Que cada uno de tus actos, palabras y pensamientos sean los de un hombre que acaso en ese instante haya de abandonar la vida”. SÓCRATES

Vamos a hacer una relación entre el tema de la Argumentación y la imagen que se encuentra en la parte superior.

A menudo, cuando conversas con alguien que tiene una opinión diferente de la tuya, te ves en la necesidad de mostrar la validez de tu punto de vista sobre el tema. Para que tu opinión adquiera sentido y valor ante los demás, te vales de ideas de gran significado, o ideas de peso. Pero es no es suficiente, tiene que formular apropiadamente las ideas, para que de esta manera se vea la seriedad de tus opiniones. Esta forma de sustentar las opiniones, por medio de ideas de peso, recibe el nombre de argumentación. Una argumentación bien construida es prácticamente irrebatible.

HUMANIDADES - Lenguaje 10 37

PGF03-R03

PARTES DE UNA ARGUMENTACIÓN Una argumentación consta de varias partes: La primera de ellas está formada por la idea que se defiende, es decir, por la opinión personal que exponemos. La opinión personal en sí misma es válida, pero para que adquiera fuerza en medio de una discusión de ideas, es necesario sustentarla con otras ideas que, en la medida de lo posible, deben proceder de fuentes distintas a la convicción personal. La idea que se quiere sustentar recibe el nombre de tesis de la argumentación y es, en últimas, el centro de la misma. Por otra parte, la idea central que se defiende se apoya en otras de mayor o menor fuerza. Estas ideas que están en función de apoyar a la tesis, reciben el nombre de argumentos y cumplen con la función de sostener la idea central en medio del discurso argumentativo. ¿Existe un orden determinado para argumentar con eficacia?, por supuesto, no existe un esquema obligatorio para argumentar. Sin embargo, el seguir un orden sencillo es muy útil para darle claridad a la argumentación y, en consecuencia, eficacia a la hora de persuadir a la persona que intercambia ideas con nosotros. La forma más sencilla y eficaz de argumentar consiste en organizar en tres pasos la argumentación misma. En primer lugar, es conveniente establecer el punto de partida. En otras palabras, exponer con claridad la tesis de la argumentación. A continuación se plantean las ideas o argumentos que sustentan la tesis. Así se logra dar coherencia a la argumentación. En términos lógicos es preferible que los argumentos sigan a la tesis, pues de esta manera se demuestra una estructura clara de pensamiento. Por último, se concluye la argumentación elaborando una síntesis de las ideas. La síntesis relaciona de forma directa y sencilla la tesis con los argumentos que le siguen, de manera que sea apenas lógico atribuirle valor de verdad a la tesis expuesta al comienzo. TEXTOS ARGUMENTATIVOS La argumentación no sólo se da en las conversaciones o en las discusiones verbales. También es posible defender ideas u opiniones por escrito. Los textos que cumplen con esa función reciben el nombre de textos argumentativos, y así como ocurre con la argumentación hablada, un texto argumentativo debe presentar de forma ordenada las ideas que sustentan la tesis que en él se expone. La organización de las ideas en un texto argumentativo depende fundamentalmente de dos

HUMANIDADES - Lenguaje 10 38

PGF03-R03 cosas: De las relaciones lógicas que se utilizan en la creación del texto. Estas se expresan por medio de los elementos de relación que la misma lengua española posee: las conjunciones, las preposiciones y los elementos de coherencia. Del tipo de relaciones lógicas que se emplean en la argumentación escrita. Es posible componer un texto argumentativo con relaciones lógicas válidas, pero si éstas no son las apropiadas, el texto será un verdadero fracaso. Si, por ejemplo, se trata un tema en el que es necesario explicar la relación lógica de causa-consecuencia, no tendrá validez emplear relaciones de secuencia o de contradicción.

1. Ahora presta atención al texto oral que realizará el profesor o la profesora al tomar el rol de un abogado, quien defiende la cadena perpetua para violadores y va en contra de la pena de muerte para los mismos. 2. Atiende al mentefacto argumental propuesto por el(a) profesor(a) 3. Realiza tu propio mentefacto argumental

En la vida diaria nos valemos de la argumentación para sustentar nuestras opiniones personales. Escoge un tema de actualidad y organiza con tus compañeros un pequeño grupo de discusión. 1. Divide tu grupo de discusión en dos partes: una de ellas defenderá la idea de discusión y la otra señalará sus inconvenientes.

HUMANIDADES - Lenguaje 10 39

PGF03-R03

2. La discusión puede desarrollarse de la siguiente forma: en primer lugar un integrante del grupo defensor expondrá la idea. A continuación el grupo que pretende rebatir la idea expondrá un argumento en contra. Como respuesta, otro integrante del grupo defensor planteará un argumento a favor, y así sucesivamente hasta que se enuncien todos los argumentos a favor y en contra de la idea. 3. Para finalizar, cada participante del grupo de discusión escribirá la conclusión del intercambio de argumentos. 4. Argumenta la importancia de tres de los valores franciscanos

HUMANIDADES - Lenguaje 10 40

PGF03-R03

EL ENSAYO “En la vida: hay tiempos en los que solo hay preguntas, y tiempos inesperados en el que llegan las respuestas”.

¿Qué piensas de libertad de expresión?

la

Háblame sobre un tema con el que no estés de acuerdo.

¿Qué es el ensayo literario? El término "ensayo" aplicado a un género literario fue escogido por el escritor francés Miguel de Montaigne (1533-1592) para denominar sus libros: Essais. Los ensayos de Montaigne establecieron la autonomía del género, parten en muchos casos de citas, de lecturas y de obras literarias, pero hay en ellos muchos otros temas motivados por la observación de las costumbres, el trato humano y la experiencia vital. El ensayo literario se puede definir a partir de las ideas en juego que abarcan diversas disciplinas como la moral, la ciencia, la filosofía, la historia y la política, las cuales crean un misceláneo dinámico y libre. En el ensayo, el autor plasma sus impresiones y reflexiones acerca de la vida; pero además es personal y subjetivo: Una visión particular del escritor. El ensayo por definición, es un concepto incitante que invita a transgredir las normas estéticas y morales. Los periodistas argumentan que todos los días se ensaya a manera de nota informativa sobre la realidad. El ensayo es un producto crítico por excelencia. Por otra parte, los filósofos defienden el ensayo como una forma de expresión real de las manifestaciones filosóficas, llámese

HUMANIDADES - Lenguaje 10 41

PGF03-R03 tratado, discurso o réplica. Por tanto, el ensayo no puede ser definido en un solo concepto, las diferentes disciplinas lo adecuan a sus necesidades, y se valen de artilugios para defender su género. El ensayo por definición, es un concepto incitante que invita a trasgredir las normas estéticas y morales. En los últimos tiempos, se ha hecho una diferencia entre ensayo literario y ensayo científico. Suele denominarse al primero, aquel tipo de escrito que no se detiene tanto en la fuerza de la argumentación como sí en la construcción del discurso con una clara intención estética; mientras que al segundo se le asigna el poder de la argumentación, la fuerza de las demostraciones y la claridad en el razonamiento más que la preocupación por las formas del lenguaje. Sin entrar en la discusión, vale la pena decir que el ensayo literario puede ser visto desde dos perspectivas. Por un lado, como el tipo de texto que Montaigne asignó a sus escritos; es decir, aquel que se vale de la herencia cultural de los distintos campos del conocimiento para reflexionar en torno al ser, el mundo y sus relaciones. Por el otro, al texto que hace referencia a la literatura, sus obras y sus autores. Con todo, es importante reconocer que sea cual fuere la perspectiva que se acepte, las condiciones fundamentales que debe satisfacer el ensayo literario son la variedad, libertad temática y una clara intención estética en el manejo del discurso. El tema literario corresponde más a un problema de forma que de fondo. Características generales del ensayo Ensayar significa comprobar. Por medio de este género el autor comprueba lo que piensa y lo manifiesta de manera informal, a modo de una conversación escrita entre él y el lector, con la complicidad de la pluma y el papel. El ensayo es una construcción abierta, se caracteriza porque se apoya en el punto de vista de quien escribe; implica la responsabilidad de exponer las propias ideas y opiniones y las respalda con el compromiso de la firma personal. Es un género subjetivo, incluso puede ser parcial; por lo general, el propósito del autor será el de persuadir al lector. Es una forma libre, se rebela contra todas las reglas, en él caben las dudas, los comentarios e incluso las anécdotas y experiencias de quien lo elabora. En el ensayo el autor no se propone agotar el tema que trata, sino exponer su pensamiento; es una reflexión.

HUMANIDADES - Lenguaje 10 42

PGF03-R03

El autor escribe de algo tan familiar para él que es ya parte suya. Estructura general del ensayo Elección del tema Perspectiva Al elegir el tema debes estar conciente de Una de las virtudes -también uno de los que es de tu preferencia, tienes conocimiento riesgos grandes del ensayo es su carácter sobre el mismo o sabes dónde buscar tus subjetivo. Ello indica que ha de tenerse clara fuentes, porque un buen ensayista debe una posición frente al tema, ya que, al escribir poseer un perfecto dominio de la materia y podrás exponer tu propia opinión, tendrás la una buena dosis de cultura general para libertad de escribir a favor o en contra del tema desarrollar un tema de forma estética a la tratado. Si quieres, podrás narrar alguna manera de un motivo musical, que se anécdota o podrás exponer tus sentimientos. desenvuelve a través de ricas y variadas relaciones tonales. El ensayo literario es también una especie de divulgación y un juego brillante por el mundo de las ideas. Rasgos formales del ensayo Recomendaciones • Estructura libre Escribir bien. • De forma sintética y de extensión • Sustentar la validez de tu opinión: relativamente breve. • Confrontar tu texto con otros textos sobre el • Estilo cuidadoso y elegante. mismo tema. • Tono variado, que corresponde a la manera • Aportar un análisis que fundamente la particular con que el autor ve e interpreta el hipótesis central. mundo (El tono puede ser profundo, poético, • Sea cual fuera tu opinión, tendrás que didáctico, satírico, etcétera). explicar las causas que motivaron la aparición • La amenidad en la exposición sobresale del problema. sobre el rigor sistemático de ésta. • Por lo tanto tendrás que realizar una investigación, recopilar datos y opiniones.

HUMANIDADES - Lenguaje 10 43

PGF03-R03 Elementos para escribir un ensayo literario Evalúa (estimar el valor de una cosa) Discute o dialoga (dar pros y contras sobre las aservaciones, cotizaciones, políticas, etcétera) • Establece el uso, la meta, el modelo desde • Elabora una lista con los principios que debas donde te puedas apoyar para juzgar el valor comparar y contrastar. de la cosa. • Juzga las similitudes y las diferencias de • Realiza juicios de valor (discernimientos cada uno. sobre la cosa). • Aporta detalles, ejemplos, etcétera que • Elabora una lista de las razones en las que apoyen y aclaren tus juicios. bases tus juicios. • Considera sobre todo las similitudes o las • Especifica ejemplos, evidencias, contrastes, diferencias. detalles que apoyen tus juicios, clarifica tus • Define la importancia de las similitudes y las razonamientos diferencias en relación con la finalidad de los principios que compares. Analiza (Dividir en partes) Critica (Juzgar los aspectos buenos y malos de una cosa) • Divide el objetivo del tópico (ensayo, • Elabora una lista con los aspectos buenos y proceso, procedimiento, objeto, etc.) entre malos. sus partes principales. • Desarrolla detalles, ejemplos, contrastes, • Escribe y relaciona estas secciones con las etc., que apoyen los juicios. que tú debas de realizar: Describir, explicar, • Considera sobre todo los juicios de calidad. etc. Explica (Demostrar las causas o las Describe (Dar las características principales razones de una cosa) de una cosa) • En la ciencias, por lo general, se señalan cuidadosamente los pasos que llevan a que • Elige los aspectos que más se destacan o algo produzca algo (causa-efecto). son los más importantes del tema. • En las materias humanistas y en las • Desarrolla detalles, aclaraciones que ilustren ciencias sociales, se elabora una lista de los y ofrezcan un retrato claro del tema. factores que influyen en el desarrollo de la evidencia y la influencia potencial de cada factor.

HUMANIDADES - Lenguaje 10 44

PGF03-R03

Escucha el análisis que realizará tú profesor(a) acerca del siguiente ensayo. EL HOMBRE ABSURDO En la obra El mito de Sísifo, Camus incluye su ensayo “El hombre absurdo” en el que expone su visión nihilista y sin esperanza de la condición humana. Atrapado por el tiempo, el hombre no puede olvidar que la vida no es eterna y que el tiempo, del que no se separa, caracteriza la absurdidad de la vida. De una honestidad sobrecogedora, Camus concluye que toda vida o pensamiento carece de porvenir. Fragmento de El mito de Sísifo. De Albert Camus. El hombre absurdo. “Mi campo –dice Goethe– es el tiempo”. He aquí la palabra absurda. ¿Qué es, en efecto, el hombre absurdo? El que, sin negarlo, no hace nada por lo eterno. No es que le sea extraña la nostalgia, sino que prefiere a ella su coraje y su razonamiento. El primero le enseña a vivir sin apelación y a contentarse con lo que tiene; el segundo, le enseña sus límites. Seguro de su libertad a plazo, de su rebelión sin porvenir y de su conciencia perecedera, prosigue su aventura en el tiempo de su vida. En él está su campo, en él está su acción, que sustrae a todo juicio excepto el suyo. Una vida más grande, no puede significar para él otra vida. Eso sería deshonesto. Tampoco me refiero aquí a esa eternidad irrisoria que se llama posteridad. Madame Roland se remitía a ella. Esta imprudencia ha recibido su lección. La posteridad cita de buena gana esa frase, pero se olvida de juzgarla. Madame Roland es indiferente para la posteridad. No se puede disertar sobre la moral. He visto a personas obrar mal con mucha moral y compruebo todos los días que la honradez no necesita reglas. El hombre absurdo no puede admitir sino una moral, la que no se separa de Dios, la que se dicta. Pero vive justamente fuera de ese Dios. En cuanto a las otras (e incluyo también al inmoralismo), el hombre absurdo no ve en ellas sino justificaciones, y no tiene nada que justificar. Parto del principio de su inocencia. Esta inocencia es temible. “Todo está permitido”, exclama Iván Karamázov. También esto parece absurdo, pero con la condición de no entenderlo en el sentido vulgar. No sé si se ha

HUMANIDADES - Lenguaje 10 45

PGF03-R03 advertido bien: no se trata de un grito de liberación y de alegría, sino de una comprobación amarga. La certidumbre de un Dios que diera su sentido a la vida supera mucho en atractivo al poder impune de hacer el mal. La elección no sería difícil. Pero no hay elección y entonces comienza la amargura. Lo absurdo no libera, no liga. No autoriza todos los actos. Todo está permitido no significa que nada esté prohibido. Lo absurdo da solamente su equivalencia a las consecuencias de esos actos. No recomienda el crimen, eso sería pueril, pero restituye al remordimiento su inutilidad. Del mismo modo, si todas las experiencias son indiferentes, la del deber es tan legítima como cualquier otra. Se puede ser virtuoso por capricho.

Todas las morales se fundan en la idea de que un acto tiene consecuencias que lo justifican o lo borran. Un espíritu empapado de absurdo juzga solamente que esas consecuencias deben ser consideradas con serenidad. Está dispuesto a pagar. Dicho de otro modo, si bien para él puede haber responsables, no hay culpables. Todo lo más consentirá en utilizar la experiencia pasada para fundamentar sus actos futuros. El tiempo hará vivir al tiempo y la vida servirá a la vida. En este campo a la vez limitado y atestado de posibilidades, todo le parece imprevisible en sí mismo y fuera de su lucidez. ¿Qué regla podía deducirse, por lo tanto, de este orden irrazonable? La única verdad que puede parecerle instructiva no es formal: se anima y se desarrolla en los hombres. No son, por consiguiente, reglas éticas las que el espíritu absurdo puede buscar al final de su razonamiento, sino ilustraciones y el soplo de las vidas humanas. Las imágenes que damos a continuación son de esa clase. Siguen el razonamiento absurdo dándole su actitud y su calor. ¿Necesita desarrollar la idea de que un ejemplo no es forzosamente un ejemplo que hay que seguir (menos todavía, si es posible, en el mundo absurdo), y que estas ilustraciones no son, por lo tanto, modelos? Además de que es necesaria la vocación, resulta ridículo, guardadas todas las proporciones, deducir de Rousseau que hay que caminar a cuatro patas y de Nietzsche que conviene maltratar a la propia madre. “Hay que ser absurdo – escribe un autor moderno–; no hay que ser cándido”. Las actitudes de que se va a tratar no pueden adquirir todo su sentido si no se tienen en cuenta sus contrarias. Un supernumerario de correos es igual a un conquistador si la conciencia les es común. Todas las experiencias son indiferentes a este respecto. Pueden servir o perjudicar al hombre. Le sirven si es consciente. Si no lo es, ello no tiene importancia: las derrotas de un hombre no juzgan a las circunstancias, sino a él mismo. Elijo únicamente a hombres que sólo aspiran a agotarse, o que tengo conciencia por ellos de que se agotan. La cosa no pasa de ahí. Por el momento no quiero hablar sino de un mundo en el que los pensamientos, lo mismo que las vidas, carecen de porvenir. Todo lo que hace trabajar y agitarse al hombre utiliza la esperanza. El único pensamiento que no es mentiroso es, por lo tanto, un pensamiento estéril. En el mundo absurdo, el valor de una noción o de una vida se mide por su infecundidad.

HUMANIDADES - Lenguaje 10 46

PGF03-R03

1. Escoge un tema que te apasione y realiza un ensayo teniendo en cuenta las características y estructura de éste. 2. Realiza un mentefacto conceptual del ensayo 3. Lee el siguiente ensayo (El Cuento) y luego realiza el análisis con las preguntas que te encontrarás más adelante. EL CUENTO El cuento tuvo que pasar durísimas pruebas, desde su aparición formal, hasta que mucho más tarde fuera aceptado como un género literario. Durante muchos siglos, la literatura no fue amigable con el cuento y se negó a recibirlo como elemento constitutivo de su estructura. La soberbia trilogía: Lírica-épica-drama, conformó un gran cerco discriminador que lo condenó al ostracismo literario y al desdén de los grandes iniciados. Sin embargo, este desprecio no sólo fue injusto. También conjuró una contradicción sin sentido. La capacidad original de ser transmitido de boca en boca, en forma de mito, tradición o leyenda, aún antes de que apareciera la escritura, hizo del cuento el prototipo que después se convertiría en la inquietud estética de los diferentes géneros literarios. Por esas asombrosas transformaciones que se suceden en la historia, el misterio del mensaje gutural en las cavernas, con el cual se dejaba como herencia el recóndito origen del fuego, se transformó en la expresión refinada de aureolas estilísticas que circundarían luego grandiosos movimientos en la composición y en el contenido de la intuición modeladora. Por ello, era una contradicción, por demás artificial y arbitraria que fuera precisamente el cuento el que se viera privado de participar en la expresión de los momentos vitales vividos por la Intuición. Pero nada podría oponerse a que el cuento, sin ofender virtudes ajenas ingresara oficialmente al mundo de los estados esenciales del Ser. Germen primero de los esfuerzos expresivos de la humanidad, quedaría desde entonces y para siempre como instrumento

HUMANIDADES - Lenguaje 10 47

PGF03-R03 último de expresión, para acompañar al ser humano en su circunvalación alrededor de la infinitud. Una vez aceptada en la poderosa esfera de lo trascendente, se instala en una burbuja que es movimiento puro. Desde allí participa de la intuición estilística del poema en verso y transfigura del desarrollo literario de la Novela, hasta conformar con ambos la síntesis totalizadora del momento que revela. Si antes había sido transmitido, ahora era la transmisión misma de la intuición que cincela para nosotros una dimensión vivencial. En las extrañas disposiciones dialécticas de la conformación del Ser, el cuento es una síntesis totalizadora, cuyo grado sólo es superado por el del poema en verso. Es que tiene la capacidad de concentrarse en la descripción de los momentos vitales con una intensidad que la novela pierde por su extensión y variedad temática. Hay algo más: El cuento es el plasma literario que menos acepta un andamiaje estético por sí solo. Es exigente reclamador de la unidad ética y estética para el desarrollo literario del momento vital que desea despertar la emoción poética en el lector. Si bien su lema artístico postula que "todo vale", también reclama con inapelable insistencia, que ese "todo vale" jamás haga abstracción completa de los estados del ser y del momento histórico en que los intuye, sobre los cuales, a través de infinitos prismas, condensará su óptica de irresistible convergencia. El cuento fue la primera retina en la que se grabó el comienzo del mundo. Cuando se pretenda borrar esa imagen primordial, será también el que relate a la última generación, la épica del principio del fin. El cuento apareció con la memoria del hombre y desaparecerá sólo con la evocación postrera. Por eso escribimos cuentos; por eso estamos orgullosos de hacerlo.

HUMANIDADES - Lenguaje 10 48

PGF03-R03

En tu cuaderno 1. Establece las secuencias de ideas que presenta el autor. Puedes enumerar los párrafos o señalar la secuencia con colores distintos. 2. Muestra en el siguiente cuadro los procedimientos del autor al presentar su trabajo, Llena cada recuadro explicando la manera como consideras es desarrollada por el autor.

Presenta

Argumenta

Critica

Concluye

3. Escribe en una lista la información nueva que recoges del texto. 4. Presenta con citas textuales las ideas que crees que el escritor pretende promover en el lector. 5. Demuestra con varios ejemplos del texto, la clase de lenguaje empleado por el autor y explícalo con brevedad. 6. Presenta en un breve párrafo tu opinión sobre el ensayo.

HUMANIDADES - Lenguaje 10 49

PGF03-R03

“No es necesario decir todo lo que se piensa, lo que si es necesario es pensar todo lo que se dice”

QUINO

GÉNEROS LITERARIOS

¿Realmente sabes cómo clasificar la literatura, según el género?

El concepto de género se ha ido conformando históricamente; se entiende por género un conjunto de constantes retóricas y semióticas que identifican y permiten clasificar los textos literarios. Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido. Puede resultar sorprendente que aún se utilice la primera clasificación de los géneros, debida a Aristóteles, quien los redujo a tres: épica, lírica y dramática. Hoy se mantiene esencialmente la misma clasificación con distintos nombres (narrativa, poesía y teatro), pero la evolución de los gustos y modas estéticas ha provocado que en muchos textos modernos resulte difícil fijar rígidamente los límites entre lo puramente lírico, lo narrativo o lo dramático. GÉNERO LÍRICO: Los textos líricos expresan el mundo subjetivo del autor, sus emociones y sentimientos, o una profunda reflexión. Suele escribirse en verso pero también se utiliza la prosa. GÉNERO ÉPICO: Relata sucesos que le han ocurrido al protagonista. Es de carácter sumamente objetivo. Su forma de expresión fue siempre el verso, ahora se utiliza la prosa.

HUMANIDADES - Lenguaje 10 50

PGF03-R03 GÉNERO DRAMÁTICO: Obras escritas en forma de diálogo y destinadas a la representación. En ellas el autor plantea conflictos diversos. Pueden estar escrito en verso o en prosa. Subgéneros Líricos Oda: Composición lírica en verso, de cierta extensión y de tema noble y elevado. Himno: Composición solemne que expresa sentimientos patrióticos, religiosos, guerreros... Elegía: Composición lírica que expresa sentimientos de dolor ante desgracias individuales o colectivas. Égloga: Composición poética de sentimientos amorosos y de exaltación de la Naturaleza, puesta en boca de pastores. Canción: Expresa habitualmente emociones de tipo amoroso. Sátira: Composición lírica, en verso o en prosa, que censura vicios individuales o colectivos. Epigrama: Poema mordaz, agudo y conciso, generalmente escrito en verso. En Roma se desarrolló el epigrama como una breve sátira en verso que acababa con alguna expresión punzante. Desde el Renacimiento italiano, el epigrama adopta en la poesía occidental la forma del soneto. Las greguerías de Gómez de la Serna y los proverbios de Machado, pueden ser considerados modernos ejemplos de epigramas. Subgéneros Épicos La epopeya: Narra una acción memorable y de gran importancia para la humanidad o para un pueblo. Poema épico: Relata hazañas heroicas de un héroe nacional con el propósito de exaltar los valores de la nación. Los creados en la Edad Media se conocen como Cantares de gesta; de tradición oral, se componían para ser cantados por juglares o por los propios trovadores. El romance: Narración en versos octosílabos con rima asonante en los pares, que describe acciones guerreras, caballerescas, amorosas... La fábula: Relato en prosa o en verso de una anécdota de la cual puede extraerse una consecuencia moral o moraleja; sus personajes suelen ser animales. La epístola: también escrita en verso o en prosa, expone algún problema de carácter general. Entre los subgéneros narrativos en prosa encontramos: El cuento: Narración breve de un suceso imaginario y con argumento muy sencillo. Aparecen en él un reducido número de personajes que participan en una sola acción con un

HUMANIDADES - Lenguaje 10 51

PGF03-R03 solo foco temático. Aunque tradicionalmente poseía una intención moralizante, hoy su finalidad suele ser provocar en el lector una respuesta emocional. Apólogo: Relato breve de finalidad didáctico-moral. La leyenda: Narración breve basada en un relato tradicional de carácter misterioso, sobrenatural o terrorífico. La novela: Su auge en los siglos XIX y XX ha sido tal, y sus variantes tan dispares, que resulta difícil una definición rigurosa. Suele entenderse por novela una narración extensa en prosa, con personajes y situaciones reales o ficticios, que implica un conflicto y su desarrollo que se resuelve de una manera positiva o negativa. Es un relato largo, aunque de extensión variable, con un argumento mucho más desarrollado que el del cuento. Y, a diferencia de lo que sucede con el cuento, al lector le importa no sólo lo que ocurre a los personajes, sino también lo que piensan y sienten, cómo evolucionan espiritualmente y cómo influye en ellos la sociedad donde viven. Su estructura es muy variable. Existen varios tipos de novelas: realista, histórica, picaresca, intelectual, psicológica, policíaca, terror, ciencia-ficción, gótica, rosa, sentimental, pastoril, caballerías, picaresca... Subgéneros Dramáticos: La tragedia: Es la representación de terribles conflictos entre personajes superiores y muy vehementes, los cuales son víctimas de un destino ineludible; suele acabar con la muerte del protagonista. La comedia: Es la representación, a través de un conflicto, del aspecto alegre y divertido de la vida, y cuyo desenlace tiene que ser feliz. El drama: Es la representación de problemas graves, con intervención, a veces, de elementos cómicos, y su final suele ser sombrío. Ópera: Composición dramática, en la que los personajes cantan íntegramente sus papeles, en lugar de recitarlos. Zarzuela: Obra literario-musical, genuinamente española, en la que se combinan escenas habladas y cantadas. Suele reflejar vivos cuadros de costumbres, preocupaciones populares, sátiras políticas. Paso, entremés y sainete: Piezas breve en un acto, en prosa o en verso, de tema ligero. El origen del sainete se encuentra en la tradición popular y posee un humor festivo y picaresco. Solía representarse en los entreactos de obras mayores. El sainete deriva del entremés y del paso y acentúa lo humorístico y popular de este último. Auto sacramental: Obra de carácter alegórico que trata sobre un dogma de la Iglesia católica y tiene como fondo la exaltación del sacramento de la Eucaristía. Melodrama: Nombre que en el siglo XIX recibían determinadas obras dramáticas de tipo folletinesco, convencional, caracterizadas por sus fáciles concesiones a un público sensiblero. Existen otros géneros literarios como son:

HUMANIDADES - Lenguaje 10 52

PGF03-R03 La oratoria: De carácter oral, pretende convencer a un auditorio. La forma más habitual es la conferencia, exposición personal de un tema cualquiera. La historia: Narración objetiva de hechos reales. Formas habituales son la biografía (narración de la vida de una persona) y la autobiografía (relato de la propia vida). La didáctica: Tiene la finalidad de enseñar. Algunos subgéneros didácticos son: El ensayo: Es el subgénero didáctico más importante en la actualidad; escrito siempre en prosa, consiste en la exposición aguda y original de un tema científico, filosófico, artístico, político, literario, religioso, etc.. con carácter general, es decir, sin que el lector precise conocimientos especiales para comprenderlo. La crítica: Analiza y valora las obras o las acciones realizadas por otras personas.

Escucha con atención los ejemplos que dará tu profesor(a) para que puedas comprender y asimilar los conocimientos impartidos del presente tema.

Según los géneros literarios da un ejemplo para cada uno y luego socialízalo ante el grupo Escoge el género que más te haya llamado la atención y elabora tu propio texto aplicando las características del género escogido.

HUMANIDADES - Lenguaje 10 53

PGF03-R03

1. 2. 3. 4.

Realiza tu propio diccionario de palabras desconocidas de la unidad uno Saca palabras claves de cada unidad y defínelas tú mismo Realiza un mentefacto argumental del ensayo y la argumentación Escribe en tu cuaderno como puedes emplear los conocimientos obtenidos en esta unidad en tu vida y en tu entorno TALLER No 1 Épica y novela

Según Georg Lukács, autor de Teoría de la novela, “sólo los poemas homéricos son épica en sentido estricto”. En ellos las divinidades que gobiernan el mundo y rigen los destinos humanos se ponen cerca de los hombres como el padre respecto del niño, y las aventuras que superan los héroes son simplemente el itinerario de un camino previamente trazado. En la épica no existe la pregunta por el sentido del viaje, ya que el héroe conoce la respuesta antes de partir hacia Ítaca. El mundo es ancho y está lleno de peligros, y, sin embargo, es como la casa propia, pues hombres y dioses están en comunión. Homero nos revela la perfección del helenismo, que resulta impensable para nosotros, hombres modernos, hombres del sin sentido, autores y lectores de novelas. La consolidación del capitalismo durante el Renacimiento provoca una completa transformación del concepto de la vida y una profunda alteración de los puntos de orientación trascendentales del mundo occidental. La desdivinización del mundo es uno de los principales fenómenos que caracterizan a la modernidad. De acuerdo con Milan Kundera, la desdivinización, que no debe confundirse con el ateísmo, “designa la situación en la que el individuo, ego que piensa, reemplaza a Dios como fundamento de todo”. En este contexto tiene su génesis el género novelesco con la obra de Cervantes. Don Quijote se encuentra en el vértice entre la épica y la novela; su aventura es una búsqueda de la trascendencia, que culmina con la triste constatación de que los dioses han abandonado el mundo; los gigantes no son más que molinos, y el abismo que separa al hombre de los dioses ya no será superado. Sólo en el siglo XIX alcanza la novela su madurez, con las obras de Flaubert y Dostoievski. El triunfo de la burguesía tras la Revolución Francesa y las prácticas de capitalismo salvaje tras la Revolución Industrial agudizaron el sentimiento de desamparo trascendental, hasta tal punto que la filosofía, en la pluma Nietzsche, predicó la muerte de Dios. La novela intentó colmar el vacío que se produjo tras el exilio o deceso divino explorando la psiquis humana. ¿Qué es un individuo? ¿En qué consiste su identidad? Las novelas modernas

HUMANIDADES - Lenguaje 10 54

PGF03-R03 buscan una respuesta a estas preguntas. En la estética de Dostoievski, el más importante entre los novelistas modernos, el hombre se define por su visión del mundo: sus personajes están arraigados en una ideología personal muy particular según la cual actúan inflexiblemente. En la novela contemporánea, el hombre se define por su discurso. Una nueva conciencia del lenguaje, entendido como constructor de realidad y no como simple medio de comunicación, condujo a autores como James Joyce y Virginia Woolf a buscar, en el flujo de la conciencia individual, una respuesta a la pregunta por la identidad. Así pues, el héroe de nuestros días no emprende, como Odiseo, una aventura que lo lleva por el mundo al encuentro de su destino, sino que realiza un viaje interior en busca de sí mismo y de un sentido para su existencia. Épica y novela son, en este sentido, manifestaciones de la relación particular que la antigüedad y la modernidad han sostenido con lo trascendente. (Texto inédito de Iván Pinilla.) 1. Del primer párrafo del texto anterior se puede deducir que la perfección del helenismo Consiste en A. la comunión que existe entre hombres y dioses. B. la belleza y la armonía de los poemas homéricos. C. el sinsentido de la existencia para los griegos. D. la predeterminación del itinerario de los héroes. 2. En el texto, las comillas se emplean para A. introducir la voz del autor. B. cederle la palabra a un personaje de ficción. C. distinguir las citas tomadas de otros textos. D. resaltar el carácter irónico del enunciado. 3. De acuerdo con el enunciado del tercer párrafo: “Sólo en el siglo XIX alcanza la novela su madurez, con las obras de Flaubert y Dostoievski”, se puede inferir que esto ocurre debido a que A. la industria editorial alcanza proporciones enormes. B. los novelistas representan a la burguesía triunfante. C. los novelistas se ocupan de explorar la mente humana. D. se establece un discurso filosófico sobre la muerte de Dios. 4. En el segundo párrafo, la expresión “ego que piensa” se emplea como una definición de A. hombre. B. Dios. C. ateo. D. moderno.

HUMANIDADES - Lenguaje 10 55

PGF03-R03 5. De acuerdo con el texto anterior puede afirmarse que en el género novelesco se manifiesta A. la comunión entre dioses y hombres modernos. B. el desamparo trascendental del hombre moderno. C. la consolidación del capitalismo renacentista. D. la rebelión contra el destino de los héroes antiguos. 6. En el enunciado del primer párrafo: “En la épica no existe la pregunta por el sentido del viaje, ya que el héroe conoce la respuesta antes de partir hacia Ítaca”, Ítaca es símbolo de A. la interioridad de los hombres. B. un puerto de descanso en el viaje. C. el umbral entre la vida y la muerte. D. el destino final de todo viaje. 7. De acuerdo con el segundo párrafo del texto se puede afirmar que: la característica de la modernidad que resultó más determinante para el surgimiento de la novela es A. la adopción del capitalismo. B. la desdivinización del mundo. C. la publicación del Quijote. D. el triunfo de la burguesía. 8. De acuerdo con el texto, para Dostoievski un individuo se define por su ideología personal; podría decirse que esta concepción del hombre se anticipa a la concepción del movimiento literario A. impresionista. B. realista social. C. surrealista. D. existencialista. 9. De acuerdo con lo planteado en el texto, la oposición entre gigantes y molinos en el Quijote representa, más que la oposición entre locura y cordura, el contraste entre A. la vida y la muerte. B. el feudo y el burgo. C. lo divino y lo humano. D. la mentira y la verdad. 10. Para el autor del texto anterior, la épica y la novela son A. géneros literarios emparentados por el tema de la aventura y el viaje. B. expresiones literarias del sentido de comunión de una época con lo trascendente. C. géneros literarios que se identifican en su concepción del héroe. D. expresiones literarias que son resultado de una misma visión del mundo. 11. Por la forma como se presenta la información anterior, se diría que se trata de un texto A. argumentativo, porque propone y sustenta un punto de vista sobre el tema. B. narrativo, porque relata cronológicamente la evolución de los géneros.

HUMANIDADES - Lenguaje 10 56

PGF03-R03 C. expositivo, porque señala y explica las diversas posturas sobre el tema. D. lírico, porque se ocupa de la poesía en la antigüedad y en la modernidad.

HUMANIDADES - Lenguaje 10 57

PGF03-R03

UNIDAD 2 RENACIMIENTO Y COMPETENCIA TEXTUAL

UNIDAD 2

PROPÓSITO Evidenciar diferentes problemáticas que se han dado desde la historia hasta la actualidad por medio de la literatura, los símbolos de nuestro entorno y el análisis de nuestra sociedad; ya que conociendo la historia y las condiciones materiales podrá ser propositivo y transformador de nuestro país.

HUMANIDADES - Lenguaje 10 58

PGF03-R03

LECTUR A AF ECTIVA LECTUR A AF ECTIVA

En el transcurso de esta unidad encontrarás grandes hechos que han marcado la historia por lo tanto han dejado consecuencias para las nuevas generaciones; es entonces a través de la lectura de los temas de esta unidad que podrás cuestionarte, podrás cuestionar la sociedad y sobre todo podrás analizar e inferir para proponer. Tú, como joven y el futuro de nuestro país, ¿crees que el conocimiento es sólo para guardarlo en tu cerebro? pues no, con el conocimiento se transforma, se revoluciona y se construye país; siempre y cuando tengas consciencia política, amor por tu patria y el conocimiento necesario para no cometer los errores que la historia nos ha cobrado. Reflexiona y argumenta: Tú como individuo como puedes aportar a la construcción o deconstrucción de nuestra sociedad. ¿Qué pasaría si todas las personas fuéramos indiferentes a las problemáticas de nuestro país? 1. _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _______________________________________________________________ 2. _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ ________________________________________________________________

HUMANIDADES - Lenguaje 10 59

PGF03-R03 “Hay un límite en donde la tolerancia deja de ser virtud”. BURKE

PRERRENACIMIENTO

SIGLO XV

¿Qué pensarías si vivieras en una sociedad en la que no hubiera medicina, arte, educación…?

UNA ÉPOCA DE TRANSICIÓN Características generales del período El Prerrenacimiento es una época coyuntural o de transición entre la Edad Media y los nuevos aires del Renacimiento; en este siglo la burguesía creció mucho económicamente y demandó más poder político, lo que creó gran inestabilidad; la monarquía, enfrentada siempre a la nobleza, procuró consolidar un estado cada vez más absolutista reforzando instituciones como la Inquisición o la Santa Hermandad y unificando las Órdenes militares. Los reyes recurrieron al patriciado urbano a los conversos para crear una nueva clase que les pudiese ayudar contra los nobles. En España y también en toda Europa hubo grandes epidemias de Peste Negra que, aproximadamente, mataron a un tercio de la población. Durante esta época convive un incipiente Humanismo con la Escolástica medieval, hay una primera ola de italianismo en las Artes y la Literatura, se emprenden numerosas traducciones y vulgarizaciones de textos grecolatinos y se abre paso una concepción antropocéntrica, más positiva e idealizada de la realidad, en consecuencia, la muerte pasó de ser un trance liberador, a ser un paso doloroso y traumático. La imprenta, por otra parte, multiplica los libros y con ellos la curiosidad y la sed de saber. Se empiezan a escribir textos importantes en Idioma castellano ennobleciendo la lengua romance, pero todavía tiene amplio curso el latín.

HUMANIDADES - Lenguaje 10 60

PGF03-R03 En el siglo XV, las ideas que reinaron durante la Edad Media se transformaron y en consecuencia, se adoptan nuevas formas de pensar y de vivir. Esta actitud se irá haciendo más marcada cada vez, hasta desembocar en el Renacimiento, importante corriente cultural que floreció en el siglo XVI. Por eso decimos que el siglo XV es una época de transición entre la Edad Media y el Renacimiento.

Las razones de este cambio son muchas. Entre ellas, destacamos las siguientes: El desarrollo de la burguesía. Hacia finales de la Edad Media se transforma el sistema feudal y surgen las primeras ciudades en Europa. Con la aparición de las ciudades nace una nueva clase social: la burguesía, conformada por mercaderes y prósperos artesanos. El cambio de mentalidad entre la nobleza. Durante la Edad Media, los nobles se preocupaban principalmente de la política y la guerra. En el siglo XV, las ciudades se convierten en los principales centros de actividad económica, social y política. Por esta razón la nobleza se traslada a las ciudades, fenómeno que transforma sus costumbres y pensamiento. Las cortes de los reyes se convierten entonces en importantes centros culturales, donde se lee, se discute sobre arte y se disfruta de la pintura y de la escultura. Fuentes de la literatura prerrenacimiento Puesto que el humanismo nació en Italia, la influencia italiana es la más importante en esta época. Los grandes escritores italianos de los siglos XIII y XIV – Dante Alighieri en especial – se convirtieron en los modelos que los escritores españoles trataban de imitar. La influencia de los italianos (que a su vez imitaban a los clásicos), junto con el ambiente cortesano de esa época, produjeron una literatura refinada y culta.

Temas de la literatura prerrenacentista A pesar de la variedad de géneros, la literatura del siglo XV gira en torno a temas definidos. Algunos de estos temas son: La muerte. A lo largo de la Edad Media, la tradición popular concebía la muerte como un acontecimiento que afecta a todos los individuos: tanto a los poderosos como a los hombres del pueblo. En el prerrenacimiento se le otorga una importancia similar a dicho tema. Así pues, a partir del siglo XV la literatura nos presenta la muerte como algo que tiene el poder de igualar a todos: al Papa y al mercader, al ermitaño y a la dama de la corte. La muerte desconoce las distinciones y hace iguales a todos los hombres.

HUMANIDADES - Lenguaje 10 61

PGF03-R03

La fama. Puesto que la vida es efímera y se acaba sin remedio, los hombres intentaran dejar memoria de si a través de sus actos. Por eso, en esta época cobra sentido el concepto de fama, que está representado en el conjunto de recuerdos que deja el hombre ante sus semejantes. Este tema refleja la importancia que adquiere el individuo en este momento. La fortuna. El concepto de fortuna tiene sus raíces en la Edad Media y representa, en algunos casos, el desconocimiento que tiene el hombre en relación con su porvenir; en otros, la fragilidad del ser humano frente a los acontecimientos imprevistos. De esta manera, en el siglo XV, por ejemplo, nadie, ni el más poderoso, podía estar seguro de salir con vida de una guerra o de una epidemia, sobrevivir era cuestión de suerte. Esta situación se refleja en la literatura de la época, en ella a menudo se representa a la fortuna como una diosa caprichosa e imprevisible. El amor. En el prerrenacimiento la mujer se empieza a concebir como ser virtuoso y, casi siempre, inaccesible. Los poetas le dedican sus composiciones como una manifestación de las emociones que despierta la figura femenina en el interior del corazón del hombre, sin embargo, en la mayoría de los casos se trata de un amor imposible; a veces, porque la dama se muestra fría y distante; otras, por tratarse de una mujer casada.

La lengua literaria del prerrenacimiento La literatura del siglo XV refleja el habla coloquial y familiar, y usa refranes propios del lenguaje oral. Sin embargo, también refleja la influencia clásica. En este siglo, el castellano estaba ya formado; sin embargo, la lengua literaria de ese entonces recibe muchísima influencia del latín. Los escritores de la época admiraban la lengua latina y la consideraban muy adecuada y propicia para la expresión literaria. Por eso, las obras del prerrenacimiento, aparte de reflejar el habla coloquial, sigue con frecuencia el modelo de los clásicos latinos o griegos. Por ejemplo, Juan de Mena, autor español del siglo XV, considera que la lengua romance es dura y desierta e intenta acercarse al latín. Por ello utiliza abundantes y violentos hipérbaton y escribe, por ejemplo: a la moderna volviéndome rueda por volviéndome a la rueda moderna.

HUMANIDADES - Lenguaje 10 62

PGF03-R03

COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE Recuerde el alma dormida, avive el seso y despierte, contemplando Cómo se pasa la vida, cómo se viene la muerte tan callando; Cuán presto se va el placer; cómo, después de acordado, da dolor; Cómo, a nuestro parecer, cualquiera tiempo pasado Fue mejor. Pues si vemos lo presente cómo en un punto se es ido y acabado, Si juzgamos sabiamente, daremos lo no venido por pasado. No se engañe nadie, no pensando que ha de durar lo que espera Más que duró lo que vio, pues que todo ha de pasar por tal manera. Nuestras vidas son los ríos que van a dar a la mar, que es el morir; Allí van los señoríos derechos acabar y consumir; Allí los ríos caudales allí los otros medianos, y más chicos, allegados son iguales Los que viven por sus manos y los ricos (.) Este mundo es el camino para el otro, que es morada sin pesar; Más cumple tener buen tino para andar esta Jornada sin errar. Partimos cuando nacemos, andamos mientras vivimos, y llegamos Al tiempo que fenecemos; así que cuando morimos descansamos (.) Ved de cuán poco valor. Son las cosas tras que andamos y corremos, Que, en este mundo traidor aun primero que murámoslas perdemos: De ellas deshace la edad, de ellas casos desastrados que acaecen, De ellas por su calidad, en los más altos estados desfallecen (.) Aquel de buenos abrigo, amado por el virtuoso de la gente, El maestre don Rodrigo Manrique, tanto famoso y tan valiente; Sus hechos grandes y claros no cumplen que los alabe, pues los vieron, Ni los quiero hacer caros, pues el mundo todo sabe cuáles fueron. Amigo de sus amigos, ¡qué señor para criados y parientes! ¡Qué enemigo de enemigos! ¡Qué maestro de esforzados y valientes! ¡Qué seso para discretos! ¡Qué gracia para donosos! i.e. razón! ¡Qué benigno a los sujetos! lA los bravos y dañosos, qué león! (.) No dejo grandes tesoros ni alcanzó muchas riquezas ni vajillas; mas hizo guerra a los moros, ganando sus fortalezas y sus villas; y en las lides que venció, cuántos moros y caballos se perdieron; y en este oficio ganó

HUMANIDADES - Lenguaje 10 63

PGF03-R03 las rentas y los vasallos que le dieron. (.) Después de puesta la vida tantas veces por su ley al tablero; después de tan bien servida a la corona de su rey Verdadero; Después de tanta hazaña a que no puede bastar cuenta cierta, en su villa de Ocaña vino la Muerte a llamar a su puerta, diciendo: "Buen caballero, dejad el mundo engañoso y su halago; vuestro corazón de acero muestre su esfuerzo famoso en este trago; y pues de vida y salud hiciste tan poca cuenta por la fama, esfuércese la virtud para sufrir esta afrenta que os llama. No se os haga tan amarga la batalla temerosa que esperáis, pues otra vida más larga de la fama gloriosa acá, dejáis (aunque esta vida de honor tampoco no es eternal ni verdadera); mas, con todo, es muy mejor que la otra temporal perecedera ': (.) "Y pues vos, claro varón, tanta sangre derramaste de paganos, esperad el galardón que en este mundo ganaste por las manos; . y con esta confianza y con la fe tan entera que tenéis, partid con buena esperanza, que esta otra vida tercera ganareis': JORGE MANRIQUE José en su taller de carpintero (Tabla derecha del retablo de Mérode). Oleo sobre tabla, 64 x 27 cm. c. 1426. Robert Campin.

Entre 1430 y 1440 se crearon los retablos de Tiefenbron, de Lukas Moser (1390-1434), el Altar de Basilea, de Konrad Witz (1400-1445), el de Werl, del propio Campin, el Retablo de Wurzach de Hans Multscher (1370-1467). Las obras de estos maestros y otros, tienen como tema la representación del espacio reducido por la perspectiva, la figura al aparecer tridimensionalmente, como escultura, y el paisaje natural, si bien en cada caso se acentúan diferentes aspectos formales, queda clara la tendencia a un paralelismo de los fines artísticos directamente relacionada con obras de Masaccio, Paolo Uccello y Andrea del Castagno (1421-1457). Entre este y Witz es tal la identidad que existe en la relación en pintar una especie de estatua policromada, hasta llegar al grado de intercambiabilidad

HUMANIDADES - Lenguaje 10 64

PGF03-R03

Escucha con atención la contextualización que hará tu profesor(a) con algunos de los conceptos que están subrayados en el texto inicial; estos ejemplos te ayudarán a comprender no sólo el tema, sino también como algunos de dichos conceptos varían de sentido al compararlos con nuestra actualidad; luego podrás realizar tu solo(a) el ejercicio.

1. Busca el significado de cada una de las palabras subrayadas en el texto (en internet o en el diccionario) y realiza una comparación del empleo de cada palabra en el siglo XV y en la actualidad.

a. b. c. d.

2. Lea las coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique y responda (realizar actividad en el cuaderno): ¿quién es el protagonista? ¿Cuál es el tema? Explique ¿qué otros temas toca el autor en el poema? ¿qué ideas presenta el autor a través de las palabras pronunciadas por la muerte? 3. Consulte la biografía de Jorge Manrique y Juan Ruiz Arcipreste de Hita

1. Con un compañero de tu clase discute como se entiende los cuatro temas de la literatura prerrenacentista y toma nota en tu cuaderno. 2. Reflexionen sobre por qué el hombre decide volverse antropocéntrico y cuáles son las consecuencias tanto positivas como negativas de esta decisión.(escríbanlas en sus cuadernos).

HUMANIDADES - Lenguaje 10 65

PGF03-R03

EL RENACIMIENTO “Cuando aparece un gran genio en el mundo, se puede reconocer por esta señal: todos los mentecatos se confabulan contra él”. JONATHAN SWIFT

¿Sabes qué significa antropocentrismo?. ¿Qué expresión tiene la “Monalisa”?. ¿Cómo podríamos relacionar la imagen con el tema?

Antecedentes El Renacimiento es uno de los grandes momentos de la historia universal que marcó el paso de mundo Medieval al mundo Moderno. Es un fenómeno muy complejo que impregnó todos los ámbitos yendo por tanto, más allá de lo puramente artístico como ha querido verse. Para muchos autores empieza en 1453 con la conquista turca de Constantinopla. Según otros es un nuevo periodo que surge desde el descubrimiento de la imprenta, e incluso se considera que no se produce hasta que Copérnico descubre el sistema heliocéntrico; pero la fecha tope es 1492, con el descubrimiento de América. El renacimiento fue una corriente cultural que se fue gestando en Europa durante el siglo XV y se consolido en el siglo XVI.

HUMANIDADES - Lenguaje 10 66

PGF03-R03

La palabra renacimiento se refiere a la resurrección de la cultura grecolatina, olvidada y desatendida durante la Edad Media. El descubrimiento de las traducciones árabes de los filósofos y autores griegos durante la última etapa de la Edad Media fue la base de esta transformación. Por esa razón el Renacimiento fue una autentica revolución que abarco todos las ordenes de la vida: político, religioso, cultural, artístico, etc. Ya hemos visto que los humanistas, en el siglo XV, impusieron una nueva concepción antropocéntrica del mundo. En ella, el hombre era el eje de la vida y del mundo. Esta forma de pensar floreció abiertamente en el Renacimiento. A lo largo de este periodo se empezó a confiar en la razón humana y los hombres se dedicaron a la investigación física del universo. Esta nueva actitud hizo que las ciencias avanzaran notablemente y se hicieran importantísimos descubrimientos científicos. Fue entonces cuando se descubrió, por ejemplo, que la tierra giraba alrededor del sol.

La literatura renacentista Fuentes de la literatura renacentista Española El espíritu renacentista se caracteriza por su inmensa curiosidad y por su apertura hacia todo lo desconocido. Es por eso que los renacentistas españoles recibieron diversas influencias externas. Entre ellas, podemos destacar las siguientes: 

La influencia clásica, es decir, de los escritores de la antigua Grecia y Roma, que se inicia desde el prerrenacimiento. Esta influencia se manifiesta en el gusto por los temas mitológicos y en la búsqueda de un estilo armónico y equilibrado.



La influencia de los escritores renacentistas italianos, Dante Alighieri, que había sido el autor preferido durante el siglo XV, le cede el puesto a Petrarca. De él procede el gusto por el paisaje y por la descripción del sentimiento amoroso con un suave tono melancólico.

Junto a estas influencias externas hubo un desarrollo de la traición literaria castellana, como es el caso de los libros de caballerías que siguieron el modelo del Amadis.

HUMANIDADES - Lenguaje 10 67

PGF03-R03

Temas de la literatura renacentista La producción literaria del Renacimiento es vastísima y, por lo tanto, trata infinidad de temas. Entre ellos, los más frecuentes son: 

El amor. El Renacimiento se ocupa con especial atención de la belleza del cuerpo humano y exalta la esfera de las sensaciones que llevan al placer, en especial las que se producen a través de la vista y el oído. Los autores del Renacimiento exaltan también el amor idealizado.



La naturaleza. La acción poética o novelesca suele situarse en un paisaje muy idealizado, formado por ríos de aguas siempre cristalinas, arboledas siempre frescas y verdes.... La soledad y el silencio de este paisaje idílico y lleno de armonía es el marco apropiado para el lamento amoroso. Todo este conjunto se convierte en un asunto de carácter simbólico que será incorporado como tema en la literatura renacentista.



La mitología. El Renacimiento retoma los mitos griegos. Los bosques, los ríos y las fuentes se pueblan de personajes míticos que amparan los sentimientos de los personajes renacentistas.



El sentimiento religioso. La paganización propia del renacimiento durante el reinado de Carlos V, se vuelve religiosidad en la época de Felipe II. Los temas siguen siendo los mismos, pero los escritores místicos los divinizan y los aplican a la exaltación del sentimiento religioso.



La historia. Los acontecimientos del momento se convierten en fuente de inspiración para muchos autores. Por ejemplo, las narraciones de los sucesos de la conquista de América – llamadas crónicas – dan lugar a muchas obras.



El mundo caballeresco. El gusto literario de los lectores de la Edad Media, sobrevive a través de numerosos relatos: en muchos lugares sigue vigente la novela de caballerías. Sin embargo, muchas de estas novelas no pasan de ser obras de muy baja calidad. Esta es una de las razones que impulso a Cervantes a parodiarles en su Quijote.

HUMANIDADES - Lenguaje 10 68

PGF03-R03 

La fugacidad de la vida. Y el aprovechamiento de todo lo que puede producir placer. Este tema se conoce con el nombre de Carpe Diem, expresión latina que significa “Aprovecha el día”, es decir, se formula una invitación a disfrutar y a vivir la vida de una manera muy intensa.

La lengua literaria en el renacimiento Naturalidad y selección son las palabras que resumen el ideal estético del Renacimiento. La naturalidad y el afán de hacerse entender fomentan el gusto por la expresión llana y sencilla, presente, por ejemplo, en el Lazarillo de Tormes. Por otra parte, la lengua literaria alcanza su mayor esplendor con la literatura mística. El tema de esta expresión literaria es inefable, es decir, no se puede describir con palabras. Por esta razón en las obras místicas es frecuente el uso de símbolos. La armonía que el Renacimiento busca en la naturaleza, en el hombre y en el arte se refleja también en la literatura. Algunos aspectos de la renovación literaria de este momento son los siguientes:  Se introdujeron nuevos tipos de versos: el principal, sin duda, fue el endecasílabo, verso de 11 silabas, que gustaba mucho por su flexibilidad y elegancia. 

Así mismo, se compusieron nuevos tipos de estrofas y de poemas: el más importante fue el soneto, cuyas raíces ya se encontraban en la lírica medieval. El soneto es una composición poética de gran musicalidad formada por catorce versos endecasílabos. A Partir del renacimiento hasta la actualidad, el soneto es la forma poética mas cultivada por los poetas.



Se iniciaron nuevas fórmulas literarias desconocidas hasta entonces, tales como la novela picaresca, protagonizada por el “pícaro”, personaje de gran ingenio y la novela pastoril, protagonizada por pastores.

HUMANIDADES - Lenguaje 10 69

PGF03-R03

Principales géneros de la literatura renacentista 

La lírica tuvo dos vertientes: una de clara influencia Italiana, ociada por Garcilaso de la Vega, y otra vertiente mística y religiosa, cuyos principales representantes son santa teresa de Jesús y san Juan de la Cruz.



El mayor hallazgo de la narrativa fue la novela picaresca, que nace a mediados del siglo XVI con la publicación de Lazarillo de Tormes.



El teatro evoluciona de manera notable. Junto al teatro de tema religioso, que existía desde la Edad Media, empieza a surgir con fuerza el teatro profano, que desarrolla temas populares y representaciones de costumbres.

LITERATURA RELIGIOSA ASCETICA Y MISTICA En el siglo XVI, la literatura española se nutre de un importantísimo caudal de obras de inspiración religiosa. Las causas de esta proliferación están en el profundo proceso de transformación de la religiosidad durante el renacimiento, que se manifestó en los procesos de la Reforma y la Contrarreforma. No hay que olvidar además que existía, tanto en España como en Europa, una importante tradición de literatura religiosa, e incluso mística, que arranca desde la Edad Media. La literatura religiosa tuvo dos corrientes: la ascética y la mística 

La literatura ascética (de askeo, palabra griega que significa ejercitarse) ofrece al creyente las pautas de conducta que ha de seguir para lograr la perfección y salvar su alma.



La literatura mística (de mystikos, palabra también griega que significa oculto, secreto) intenta comunicar la experiencia sobrenatural del alma que, por una gracia especial, consigue entrar en contacto con Dios.

HUMANIDADES - Lenguaje 10 70

PGF03-R03 La principal fuente de inspiración de los escritores religiosos fue la Biblia, y en especial el libro poético más del antiguo Testamento: el cantar de los cantares. Este poema, lleno de sensualidad y esplendidas imágenes, ha sido atribuido al rey Salomón, y despertó el interés de muchos autores, entre otros, de fray Luis de León, quien realizo una traducción del original hebreo. Precisamente esta traducción, que se difundió de manera manuscrita, sirvió de base para acusar a fray Luis de contravenir los mandatos tridentinos sobre traducción de obras bíblicas y fue la causa directa de que el poeta fuera denunciado a la inquisición encarcelado durante cinco años. También san Juan de la Cruz tomó el cantar de los cantares como fuente de inspiración para su poesía. En el ámbito de la literatura religiosa merecer ser destacados, además de los ya citados, escritores de la talla de santa Teresa de Jesús, autora de obras de contenido autobiográfico – libro de la vida y libro de las fundaciones – y de contenido místico – las moradas o castillo interior -, y Fray Luis de Granada, autor genuinamente ascético en su guía de pecadores. Independientemente de su valor religioso, la literatura mística y ascética representa una de las cumbres, no sólo de la literatura española, sino de la literatura occidental.

EL ESTILO: La expresión de lo inefable Por inefable entendemos aquello que no puede explicarse con palabras. La poesía mayor de San Juan de la Cruz es un intento de expresar una experiencia de amor supremo (la experiencia mística) que, por su condición especial, resulta difícilmente comunicable. Ante esta dificultad, el poeta tiene que valerse del lenguaje normal sobre los sentidos y sobre el amor humano. El empleo de “figuras, comparaciones y semejanzas”, tal como indica San Juan, permitirá al lector remontarse desde el plano puramente humano al divino. A pesar de todo, la experiencia mística es inefable, y solo podrá darse de ella “alguna luz general”, pues el lenguaje resulta siempre insuficiente. Ocurre algo parecido a cuando, tras contemplar un hecho maravilloso, nos faltan palabras para describirlo. 

Para la expresión de lo inefable – la unión mística – San Juan con frecuencia ha empleado un lenguaje lleno de paradojas, antítesis, símbolos y metáforas. Todos

HUMANIDADES - Lenguaje 10 71

PGF03-R03 estos recursos reflejan la dificultad que el poeta encuentra para transmitir su experiencia mística. 

El amor, motivo central de toda su poesía, proyecta sobre los versos de San Juan una carga de afectividad que se refleja en el uso abundante del tono exclamativo y del diminutivo.



En cuanto al léxico, se da en la poesía de San Juan un original contraste entre términos cultos y populares, así como un uso predominante del sustantivo que, escasamente adjetivado, adquiere un especial relieve.

UN TEMA EXCLUSIVO: el amor divino En la historia de la poesía no ha habido expresión más alta del amor divino que los poemas de San Juan de la Cruz. Resulta paradójico que esa expresión se realice mediante un lenguaje plenamente humano, cargado de sensualidad y de afectividad y lleno de referencias a la naturaleza. Mientras otros poemas de temática religiosa racionalizan y explican el mensaje que quieran transmitir, san Juan opta por la denominación irracional y simbólica. Tras la apariencia de un amor humano se esconde un sublimado amor divino. El tratamiento del tema, junto con la forma especial de manejar el ritmo en sus composiciones, hace que la poesía de San Juan de la Cruz se convierta en un modelo poético que muchos escritores han tratado de seguir.

FERNANDO DE ROJAS Es autor de una de las obras más extraordinarias escritas en nuestra lengua: la tragicomedia de Calisto y Melibea, más conocida como La Celestina, Fernando de Rojas nació en Puebla de Montalbán, Toledo, probablemente en 1476. Estudio leyes en la Universidad de Salamanca y llegó a ser Alcalde Mayor de Talavera. Murió en esa ciudad en 1541. Es uno de los pocos autores que ha alcanzado fama por una sola obra.

LA ORGANIZACIÓN DEL TEXTO: una estructura dramática Aunque la Celestina no se concibió para ser representada, tiene una estructura dramática: carece de partes narrativas, está dividida en actos, contiene apartes y se desarrolla exclusivamente a través del diálogo. Sin duda, uno de los mayores aciertos de la obra esta

HUMANIDADES - Lenguaje 10 72

PGF03-R03 en la creación de personajes extraordinariamente individualizados que se van manifestando en el transcurso de la acción. Y la personalidad de cada personaje va forjándose precisamente a través del diálogo. En su versión definitiva, la obra se ofrece convencionalmente dividida en veintiún actos. De acuerdo con su desarrollo argumental pueden diferenciarse en la Celestina cuatro episodios principales:  Planteamiento de la acción dramática: conversación de Calisto y Melibea  Definición de los conflictos de los personajes: actos I al XII  Plenitud de la relación amorosa de Calisto y Melibea y su desenlace trágico: actos XIII al XX  Epilogo. Planto de pleberio: acto XXI

LA RIQUEZA LINGÜÍSTICA DE LA CELESTINA En la prosa de la Celestina observamos las características de un estilo clásico: una lengua plena de riqueza expresiva. El lenguaje culto y elevado muestra la influencia cortesana y universitaria. En este lenguaje podemos observar una tendencia a imitar las estructuras del latín, la profusión de recursos retóricos y la frecuente mención de citas, máximas y referencias históricas. Por otra parte, el lenguaje popular evoca el ambiente callejero y de la plaza pública. Este tipo de lenguaje se vale del uso de refranes, de la ironía y de la comicidad.

La Celestina En este sexto acto, Celestina entra en casa de Calisto para contarle lo que ocurrió durante su visita a Melibea. Celestina. -iOh mi señor Calisto ¿Y aquí estás? iOh mi nuevo amador de la muy hermosa Melibea y con mucha razón! ¿Con qué pagarás a la vieja, que hoy ha puesto su vida al tablero por tu servicio? ¿Cuál mujer jamás se vio en tan estrecha afrenta como yo, que entornallo a pensar se me menguan y vacían todas las venas de mi cuerpo, de sangre? Mi vida diera por menor precio que ágora daría este manto raído y viejo. (.) Calisto. -Madre mía, o abrevia tu razón o toma esta espada y mátame. (.) Celestina. -¿Espada, señor, o qué? Espada mala mate a tus enemigos y a quien mal te quiere! Que yo la vida te quiero dar con buena esperanza que traigo de aquella que tú más amas. (.) Calisto. -Dime, por Dios, señora, ¿qué hacía? ¿Cómo entraste? ¿Qué tenía vestido? ¿A qué parte de casa estaba? ¿Qué cara te mostró al principio? Celestina. -Aquella cara, señor, que suelen los bravos toros mostrar contra los que lanzan

HUMANIDADES - Lenguaje 10 73

PGF03-R03 las agudas .flechas en el coso. (.) Calisto. -¿y a esas llamas señales de salud? Pues, ¿cuáles eran mortales? No por cierto la misma muerte; que aquella alivio sería en tal caso de este mi tormento, que es mayor y duele más. (.) Celestina. - Todo su rigor traigo convertido en miel, su ira en mansedumbre, su aceleramiento en sosiego. Pues ¿a qué Piensas que iba allá la vieja Celestina, (.) sino a ablandar su saña, a sufrir su accidente, a ser escudo de tu ausencia, a recibir en mi manto los golpes, los desvíos, los menosprecios, desdenes que muestran aquellas en los principios de sus requerimientos de amor, para que sea después en más tenida su dádiva? Que a quien más quieren, peor hablan. (.) Así que para que tú descanses y tengas reposo, mientras te contare por extenso el proceso de mi habla y la causa que tuve para entrar, sabe que el fin de su razón y habla fue muy bueno. Calisto. -(.) Y dime luego, ¿la causa de tu entrada, qué fue? Celestina. -Vender un poco de hilado, con que tengo cazadas más de treinta de su estado (.). Comenzando yo a vender y poner precio en mí hilado fue su madre de Melibea llamada para que fuese a visitar a una hermana suya enferma y como le fue necesario ausentarse, dejó en su lugar a Melibea para... Calisto. -iOh gozo sin par! iOh singular oportunidad! iOh oportuno tiempo! iOh, quien estuviera allí debajo de tu manto, escuchando que hablaría sola aquella en quien Dios tan extremadas gracias puso! Celestina. -¿Debajo de mi manto, dices? ¡Ay mezquina! Que fueras visto por treinta agujeros que tiene, si Dios no lo mejora. (.) Calisto. -(.) Di; señora, ¿qué hiciste cuando lo viste sola? (.). Celestina. -Abrí mis entrañas. Dijele mi embajada; cómo penabas tanto por una palabra, de su boca salida en favor tuyo, para sanar un tan gran dolor. Y como ella estuviese suspensa. Mirándome, espantada del nuevo mensaje escuchando hasta ver quién podía ser el que así por necesidad de su palabra penaba o a quien pudiese salvar su lengua, en nombrando tu nombre, atajo mis palabras, dio en la frente una gran palmada, como quien cosa de grande espanto hubiese oído, diciendo que cesase mi habla y me quitase delante, si no quería hacer a sus servidores verdugos de mi postrimería, agravando mi osadía, llamándome hechicera, alcahueta, vieja falsa, barbuda, malhechora, y otros muchos ignominiosos nombres, con cuyos títulos asombran a los niños de cuna. (.) Y yo a todo esto arrinconada, encogida. Callando, muy gozosa con su ferocidad; mientras más basqueaba, más yo me alegraba, porque más cerca estaba el rendirse y su caída; pero entretanto que gastaba aquel espumajoso almacén su ira, yo no dejaba mis pensamientos estar vagos ni ociosos. De manera que tuve tiempo para salvar lo dicho. Dije que tu pena era mal de muelas y que la palabra que de ella quería era una oración, que ella sabía, muy devota para ellas. Calisto. -iOh maravillosa astucia! iOh singular mujer en su oficio iOh discreta en mensajes! ¿Cuál humano seso bastara a pensar tan alta manera de remedio? (.)

FERNANDO DE ROJAS

HUMANIDADES - Lenguaje 10 74

PGF03-R03

A continuación tendrás algunos ejemplos y contextualizaciones que dará tu profesor(a), escucha atentamente para que pongas en práctica lo aprendido en la ejercitación y en la simulación. Comprendamos que es profano y como se vio en esta época: La vuelta a lo divino de textos de carácter profano es un fenómeno frecuente en la literatura de todos los tiempos y lugares. El procedimiento de transformación consiste en sustituir algunas palabras del poema profano por otras de significado espiritual. A veces, basta con modificar el género de una palabra, como ocurre son el siguiente poema tradicional: Eres niña y has amor ¿Qué harás cuando mayor? Vuelto a lo divino, este cantar queda así: Eres niño y has amor ¿Qué harás cuando mayor? Como vemos, en el primer caso se alude a una mujer adolescente, y en el segundo al niño Jesús. Estas versiones divinizadas afectaron también a poetas cultos. Así, Sebastián de Córdoba publicó las obras de Boscan y Garcilaso vueltas a lo divino.

HUMANIDADES - Lenguaje 10 75

PGF03-R03

1. En el cuaderno haga el mentefacto conceptual sobre el Renacimiento 2. Responda las siguientes preguntas: a. ¿Qué cambios profundos en la visión del universo sucedieron durante el siglo XVI? ¿cuáles son las principales características del hombre del Renacimiento? b. ¿de quienes recibieron influencia los autores renacentistas españoles? c. En esta estrofa, encuentra elementos y temas característicos del renacimiento?

Con tanta mansedumbre el cristalino Tajo en aquella parte caminaba, Que pudieran los ojos el camino Determinar apenas que llevaba. Peinando sus cabellos de oro fino, Una ninfa del agua do moraba La cabeza saco, y el prado ameno Vido de flores y de sombras lleno. Garcilaso de la Vega 3. Haga un paralelo entre ascética y mística 4. Responda: (lea el fragmento de la Celestina) a. ¿para qué fue Celestina a visitar a Melibea? ¿con que excusa se introdujo en casa de Melibea? b. ¿a cambio de que le hace Celestina los favores a Calisto? c. Celestina es una vieja muy astuta que relata los hechos de tal forma que parece que hubiera realizado hazañas impresionantes.

HUMANIDADES - Lenguaje 10 76

PGF03-R03 Explica como cuenta lo sucedido para lograr este efecto. Con este método, ¿consigue impactar y convencer a Calisto? ¿Por qué crees que Celestina dice las siguientes frases? ..... Esta vieja, que hoy ha puesto su vida al tablero. Que fuera visto por treinta agujeros que tiene. 5. Consulte sobre: Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León, san Juan de la Cruz.

1. Entre tú y tu compañero(a) escojan un tema el cual sea “inefable” y escriban un texto con la ayuda de los símbolos y semejanzas; luego socialícenlo en la clase.

HUMANIDADES - Lenguaje 10 77

PGF03-R03

EL TEXTO TÉCNICO “No puede herirnos la injuria si no la recordamos; por ello la mejor venganza es el olvido”. HAROLD HART CRANE

Partes del texto técnico-científico

L

a estructura de estos textos no es tan rígida corno la de otros; un texto narrativo al que le falte alguna de sus partes se desdibuja totalmente. El texto técnico-científico cuenta con partes definidas, pero puedes encontrar casos en los que esa estructura no se presenta como tal en razón a la clase de artículo o al criterio del autor. Generalmente, estos textos están conformados por las siguientes secciones: · Preliminares: formadas por el título, el nombre del autor y de la institución (si es el caso), el tema del artículo o del libro y el resumen o presentación. · Cuerpo: lo conforman la introducción y las secciones que desarrollan el tema, debidamente numeradas y separadas por títulos y subtítulos. · Partes finales: constituidas por la conclusión o epílogo, las referencias bibliográficas, el apéndice y el índice o tabla de contenido, el cual puede aparecer también en las preliminares. Clases de textos técnico-científicos La siguiente clasificación está de acuerdo con lo determinado al respecto por la Organización Internacional de Normalización ISO. Memorias científicas originales: artículos experimentales elaborados por el autor de una investigación. Artículos correlaciónales: escritos con el objetivo de determinar el punto en el que dos o más variables están relacionadas.

HUMANIDADES - Lenguaje 10 78

PGF03-R03

(por ejemplo un estudio sobre la influencia de la fotografía en el expresionismo). Artículos observacionales: registran sucesos o comportamientos de la naturaleza, de las sociedades, etc. Artículos de revisión: escritos para analizar o examinar áreas particulares de estudio o de un tema especializado. Artículos teóricos: exponen conceptos o conocimientos organizados, hipótesis o leyes que se deben tener eh cuenta para aplicarlos en un sector de la realidad, de la práctica o del estudio. Los artículos didácticos, ya sean teóricos, prácticos o teórico-prácticos, se consideran como artículos técnicos.

A continuación encontrarás los pasos que debes seguir para la lectura y también para la redacción de un artículo técnico o científico. 1. Finalidad: es preciso definir para qué y por qué se lee o se escribe el texto. 2. Vistazo general: mirada de conjunto sobre estructura, etc).

las partes (título, autor, tema, subtema,

3. Lectura reflexiva: teniendo en cuenta la proyección de la parte hacia el todo y viceversa (inducción y deducción). 4. Consulta: de toda palabra o expresión cuyo significado se desconozca. 5. Toma de notas: apuntes, esquemas, fichas de trabajo, etc. Conclusiones personales.

HUMANIDADES - Lenguaje 10 79

PGF03-R03

Con un grupo de compañeros(as), responde las siguientes preguntas: ¿Qué es intuición? ¿En qué se diferencian la razón y el razonamiento? ¿Qué procesos siguen el análisis y la síntesis? Para comprobar la veracidad de sus respuestas o aclarar sus dudas al respecto, lean el texto que aparece a continuación. Los procesos generales del pensamiento EI pensamiento sigue una serie de procesos estudiados por la lógica que lo llevan a determinar la verdad en todas las ramas del conocimiento humano: 1. Intuición y razonamiento: la visión directa, inmediata, por medio de la cual se conoce la cosa por una sola mirada, es la intuición (del latín intuiré, ver). El razonamiento, por el contrario, es un conocimiento discursivo (del latín discurriere, correr de acá a allá), un proceso del pensamiento que encadena unos con otras los juicios, para llegar así a una conclusión. a) Existen cuatro formas de intuición: la sicológica, conocimiento inmediato de hechos síquicos (conciencia de una emoción, de un sentimiento); la sensible (percepción del sabor, del color); la de evidencia, apreciación intuitivo de la unidad lógica de un razonamiento (ver que dos cosas iguales a una tercera son iguales entre sí); la inventiva, súbita iluminación acerca del camino que debe seguirse para la resolución de un problema (creación artística). b) Se distinguen tres formas de razonamiento": por analogía (esa tabla flotará porque he visto flotar troncos); por inducción (en las mismas condiciones, las mismas causas producen siempre y en todas partes los mismos efectos); por deducción (puesto que todos los cuerpos menos densos que el agua flotan, esta tabla flotará). 2. Análisis y síntesis: el análisis es el proceso mediante el cual se descompone un todo en sus elementos; (los principios, postulados y teoremas anteriormente demostrados, cuyo encadenamiento constituye la comprobación de un teorema) determinar, por ejemplo, los elementos del aire. La síntesis sigue el camino inverso, y consiste en recomponer un todo partiendo de sus elementos; (demuestro determinado teorema matemático razonando de

HUMANIDADES - Lenguaje 10 80

PGF03-R03 manera que la conclusión aparezca como una consecuencia necesaria de los principios enunciados) determinar, por ejemplo, la trayectoria de un proyectil. En general, la síntesis es un procedimiento de exposición, mientras que el análisis es, ante todo, un instrumento de investigación y de invención.

¿Qué me dice el texto? Competencia interpretativa Responde las siguientes preguntas relacionadas con la lectura: a. ¿Cuál es el tema? b. ¿Qué intención comunicativa tiene? c. ¿Qué tipo de lenguaje utiliza? ¿Cómo está conformada? Cuando un matemático concluye que se encuentra ante un triángulo isósceles, ¿qué tipo de intuición utilizó? a. Sicológica. b. Sensible. c. De evidencia. d. De inventiva. Determinar los factores que intervienen en la economía de un país es un proceso que requiere de: a. La intuición inventiva. b. La inducción. c. La deducción. d. el análisis. La lectura expone como ejemplo de un proceso de síntesis la determinación de la trayectoria de un proyectil porque: a. Requiere la descomposición de un todo en los elementos que lo conforman. b. Requiere la composición de un todo en los elementos que lo conforman. c. Requiere la demostración de principios, postulados y teoremas. d. Requiere el encadenamiento de principios, postulados y teoremas.

HUMANIDADES - Lenguaje 10 81

PGF03-R03

Se afirma que Mozart componía sin necesidad de efectuar correcciones. En tu opinión, ¿Qué proceso del pensamiento tenía muy desarrollado? Escribe un ejemplo de un razonamiento por inducción. Competencia argumentativa Explica con tus palabras, la razón por la cual una actividad argumentativa se considera un ejercicio correspondiente al proceso de razonamiento que utiliza el pensamiento humano. La lectura Los procesos generales del pensamiento se cataloga como un texto técnico. Explica con tus palabras la razón de esta afirmación. ¿Por qué razón crees que es aceptada una gran similitud entre un texto técnico y un texto instructivo? Competencia propositiva Investiga acerca del funcionamiento de un televisor y escribe un resumen que pueda ser fácilmente entendido por tus compañeros(as). Sigue la estructura del texto de la página anterior. Inventa un aparato de tele-transportación y escribe un texto explicando sus principios y funcionamiento. Elige un texto, técnico y con base en él, elabora una cartelera y presenta una exposición ante la clase.

HUMANIDADES - Lenguaje 10 82

PGF03-R03

NORMAS ICONTEC El mundo necesita: -Hombres que sean sinceros y honrados en lo más íntimo de sus almas -Hombres que no teman dar al pecado el nombre que le corresponde -Hombres que no se vendan ni se compren -Hombres que se mantengan de parte de la justicia aunque se desplomen los cielos. ELENA DE WHITE

Recuerda que además del contenido, la forma también es importante Arguméntame por qué además de cultivar tu parte espiritual, quieres tener tu propio aspecto físico.

Dentro de la vida escolar, como estudiantes, debemos presentar a nuestros profesores informes orales o escritos, ya sea sobre temas de consulta en las distintas asignaturas; o bien, sobre datos extraídos de la realidad. Las normas técnicas se utilizan para la elaboración de trabajos escritos, informes, tesis de grado, proyectos y otros trabajos de investigación. Ellas nos dictan las pautas o pasos a seguir para la elaboración de los mismos, las partes que debemos incluir y la presentación. Lo primero a tener en cuenta es la delimitación del tema: este debe ser concreto y de fácil consulta, además de interesante.

HUMANIDADES - Lenguaje 10 83

PGF03-R03

Escogido y delimitado el tema, se procede a preparar un plan o bosquejo con los subtemas que se tendrán en cuenta para la elaboración del trabajo y así será más fácil llegar al paso siguiente que se refiere a la documentación del tema. Si tenemos claro sobre que se va a escribir, será más fácil saber dónde encontrar los datos que nos pueden ser de utilidad. Con toda la información necesaria, procedemos a la redacción del trabajo. El trabajo debe estar presentado en papel Bond, tamaño carta, blanco (sin líneas), sin tachones ni enmendaduras. Los márgenes que se deben conservar son: izquierda, 4 cms; derecha, 2 cms; inferior 3 cms; y superior 4 cms, en páginas principales y 3 cms en las páginas subsiguientes. Las partes que debe contener el trabajo son: Tapas o pastas (opcional). Hojas de guarda (hoja en blanco al inicio y al final del trabajo. Cubierta, (contiene el título del trabajo, el nombre de quien lo presenta, los datos de la institución, área o departamento, asignatura, ciudad y año. Todos los datos van centrados y con mayúscula sostenida). Portada, (página informativa del documento que además de los datos de la cubierta, incluye la clase de trabajo y los datos de la persona a quien va a ser presentado). Hoja de contenido, (llamada también “Índice” contiene los títulos y subtítulos contenidos en el trabajo, al igual que las páginas donde están ubicados). Objetivos se menciona los fines que se desean lograr con la presentación del trabajo). Introducción (breve explicación sobre porque, para qué y, como se realizó el trabajo). Contenido (desarrollo de los temas y subtemas). Glosario (listado de palabras poco comunes, incluidas en el trabajo, y su significado). Bibliografía (contiene la información acerca de todas las fuentes consultadas, periódicos, libros, revistas, entre otros, utilizadas para la elaboración del trabajo). Observa con atención los esquemas para que puedas seguir el modelo:

HUMANIDADES - Lenguaje 10 84

PGF03-R03

HUMANIDADES - Lenguaje 10 85

PGF03-R03

Presta atención al ejemplo de un trabajo escrito con normas técnicas que te presentará tu profesor(a) para que puedas realizar tu propio trabajo con una excelente presentación.

Argumenta en tu cuaderno por qué son necesarias las normas técnicas para realizar un trabajo. Luego de la proyección de una película realizarás un trabajo escrito sobre ésta, aplicarás tus conocimientos sobre las Normas Icontec y trabajarás los 3 niveles de comprensión lectora: Nivel literal Nivel intertextual Nivel inferencial

HUMANIDADES - Lenguaje 10 86

PGF03-R03

LAS AVENTURAS DE CABALLERÍA El destino es el que baraja las cartas, pero nosotros somos los que jugamos. William Shakeaspeare

Escuchemos con atención la canción “molinos de Viento” y analicemos lo que nos quiere decir.

La nueva literatura que se componía para ser leída ya no necesitaba estar emparentada con la historia, a pesar de que se siguiera aludiendo a los hechos acaecidos en el pasado. Existía ahora, una conciencia clara de que su objetivo era distraer o moralizar acerca de los valores más importantes para el bien de la sociedad. Ya desde el siglo XIII y por lo menos hasta finales del siglo XVI se escribieron y leyeron con fervor aventuras de caballeros andantes envueltos en una atmósfera mágica. Con estos libros de aventuras caballerescas la literatura entró plenamente en el mundo de la imaginación. En España, los libros de caballería entraron en auge sobre todo en el siglo XV y XVI, cuando la Edad Media ya finalizaba. El más famoso de todos ellos fue El Amadís de Gaula, impreso en 1508. Aunque ya existían otras versiones manuscritas del Amadís, este fue todo un éxito editorial debido a las escenas sensuales, misteriosas y de acción. El Amadís era el resumen de los mejores relatos de caballería conocidos hasta entonces y se convirtió, desde ese momento, en el modelo a seguir. Cualquier novela de caballería que se preciara de buenas,

HUMANIDADES - Lenguaje 10 87

PGF03-R03 debía tratar el tema del amor cortés y de la lucha del caballero contra las fuerzas del mal, así como incluir una buena dosis de magia y misterios. Temas como el de la búsqueda del santo Grial, las hazañas de Merlín y las luchas contra bestias demoníacas muestran los nuevos gustos del público, ahora lector. Como el gusto y las costumbres cambiaron, también el personaje heroico de la literatura debió ser transformado. Del héroe épico conserva el caballero andante el coraje ante las más diversas situaciones. Conserva, además ese carácter mítico invencible y redentor. Sin embargo, una nueva personalidad y nuevos ingredientes vienen a añadirse ahora a su “gesta” heroica. Aunque algunos confunden novela caballeresca y libro de caballerías, existe una diferencia esencial entre los dos géneros: la novela caballeresca, remite a un mundo posible, y a veces real, cuando se trata de biografías de caballeros que pertenecen a la historia. Por lo contrario, los libros de caballerías están repletos de gigantes, dragones, magos y magas, ungüentos y otras inverosimilitudes fantásticas. No parece correcto considerar «novela caballeresca» como sinónimo de «libro de caballerías», como consta, se trata de dos géneros muy diferentes.

Características Celebran las hazañas de los caballeros andantes: Amadís, Palmerín, el rey Arturo y los caballeros de la tabla redonda, los doce pares de Carlomagno, Romancero. Como contrapunto a la fiereza y violencia guerrera, está el masoquismo amoroso inspirado en el amor cortés. En España, los libros de caballerías se presentan como crónicas verdaderas, pero su ficción no tiene ninguna conexión, por débil que sea, con la verdad histórica. Esta es una de las principales objeciones de los críticos: que son libros ficticios o mentirosos que se presentan como historia verdadera y real. Los caballeros andantes españoles, como Amadís, son nuevos héroes con dinastías inventadas. Gozan de una inmensa popularidad en España en grandes ciclos o familias (Amadíses, Palmerines, Clarianes, Febos, etc.); sus características esenciales son: Se trata de ficciones de primer grado: importan más los hechos que los personajes, que suelen ser arquetípicos y planos y son traídos y llevados por la acción, sin que esta los cambie o los transforme y sin que importe demasiado la psicología de los personajes. Estructura abierta: inacabables aventuras, infinitas continuaciones posibles; la necesidad de hipérbole o exageración, la amplificación (cada generación tiene que superar las hazañas, hechos de armas o fama de su padre). Los héroes no mueren, siempre existe un camino abierto para nueva salida. Total falta de verosimilitud geográfica, lógica. Libros larguísimos, de aventuras entrelazadas. los cruzados

HUMANIDADES - Lenguaje 10 88

PGF03-R03 Búsqueda de honra, valor, aventura a través de diferentes pruebas. Es una estructura episódica donde el héroe pasa por distintas pruebas (como, por ejemplo, el paso del "Arco de los fieles amadores" en el Amadís) para merecer a su dama, desencantar a un palacio, o conseguir alguna honra reservada para el mejor caballero de su tiempo. Casi siempre la motivación principal del caballero es la fama y el amor. Idealización del amor del caballero por su dama: amor cortesano, servicio de la dama, idolatría masoquista; relaciones sexuales fuera del matrimonio con hijos ilegítimos, pero siempre terminan por casarse. Violencia glorificada. Valor personal ganado por hechos de armas; combate individual para conseguir la fama; el valor superior implica moralidad superior, excepto jayanes (soberbios); torneos, ordalías, duelos, batallas con monstruos y gigantes. Como contrapunto, masoquismo amoroso. Nacimiento extraordinario del héroe. Hijo ilegítimo de padres nobles desconocidos, muchas veces reyes; tiene que hacerse héroe, ganar fama y merecer su nombre; muchas veces tiene espada mágica u otros poderes sobrehumanos, y goza de la ayuda de algún mago o hechicero amigo. Ideal cristiano de una Guerra Sagrada contra los turcos. Cruzada para defender Constantinopla (perdida de verdad en 1453). Evocación nostálgica de la Reconquista (terminada en 1492). Geografía totalmente fantástica; viajes a nuevas tierras; monstruos como el Endriago, gigantes, pueblos paganos con ritos extraños; barcos encantados que pueden navegar distancias enormes en una hora; palacios mágicos, lagos encantados, selvas misteriosas. Tiempos históricos remotos, míticos, sin referencias a circunstancias históricas sociales contemporáneas. Tópico de la falsa traducción, los libros se presentan como traducidos de originales escritos en griego, alemán, inglés, toscano, árabe u otras lenguas, o como "manuscritos encontrados" después de largo tiempo ocultos o enterrados.

El amor de los caballeros El nuevo héroe se Cuando las anteriores no eran femenino, cuando la sumisión de las sociales al especie de héroe

manifestó en el plano sentimental. costumbres amorosas de las épocas nada consideradas con el género misma cristiandad proclamaba la mujeres al varón y las costumbres matrimonio por conveniencia, surge esta “civilizador” de los códigos amorosos.

El servicio a la el adulterio galante ideal representan dignidad femenina.

dama, el anhelo hacia la amada ausente, y secreto, los refinamientos de este amor una reivindicación de la libertad y la Los caballeros andantes, impulsador por

HUMANIDADES - Lenguaje 10 89

PGF03-R03 una gran sensibilidad y generosidad, se proclamaban humildes ante los caprichos de las altivas damas y exaltaban tal sumisión.

La Caballería y la Magia Al igual que el amor, también la magia fue ingrediente habitual e imprescindible de los libros de caballería. Como una herencia del pasado remoto de la mitología céltica, traída por los bárbaros invasores de los primeros siglos, se reveló con el tiempo esta faceta en la literatura española. Tal vez nunca esta literatura había irradiado total cantidad de fantasía. Con los libros de caballería irrumpieron los magos, las hechiceras, los gigantes, las yerbas y los filtros eróticos, los héroes invulnerables y las espadas encantadas. Nunca se había creado una atmósfera tan maravillosa como esta, con toda su bruma mágica, sus bosques tenebrosos, sus encantados castillos y sus fuentes hechizadas. Todo ese decorado era una invitación al ensueño. Una invitación que, sin embargo, jamás perdió de vista la realidad. Pues tal cantidad de hadas maléficas y demonios, derrotados siempre por los poderosos encantamientos del caballero, hacían una clara alusión a las fuerzas que le eran hostiles a la clase social a la que pertenecían los caballeros. “Historias de encantamiento Justina Ruiz de Conde El amor y el matrimonio secreto en los libros de caballería Madrid: Aguilar, 1948 (...) Naturalmente que hay elementos sobrenaturales en otras partes de la obra (el caballero de Zifar); la viuda de galapia medio resucita; hay voces misteriosas que en sueño dicen al caballero o al ermitaño lo que deben hacer; el diablo menudea sus apariciones a todo lo largo, pero estos elementos están unidos a los reales y mezclados con ellos, mientras que las tres aventuras que llamamos de tipo imaginario forman un pequeño cuento con acción propia e independencia. Estas tres aventuras imaginativas se corresponden entre sí. Y se nos ocurre pensar en qué atracción misteriosa o hechizadora tendría para el autor del libro el agua, el mar. Porque este nuestro autor que cree no tan solo en un dios “”señor de los cielos e de la tierra e del mar, sino también “de las arenas”, tiene una especial predilección por colocar los embrujamientos precisamente en el auge; y así vemos que las tres aventuras donde da rienda suelta a su fantasía, las sitúa fatalmente sobre el mismo elemento: el agua. Grima es arrebatada a su marido por el mar, navega en un barco embrujado, ve morir a los marineros por el encanto. El Caballero atrevido se deja llevar del hechizo del Lago Encantado y su dama. Roboan también desaparece en un bajel hechizado para, aislado

HUMANIDADES - Lenguaje 10 90

PGF03-R03 enteramente por el agua, gozar de unos meses de intensa y total alegría con su dama Nobleza. Tres aventuras y tres veces el mar o el lago. ”

Lee con atención, pues en el siguiente texto encontrarás ejemplos narrados sobre lo que fueron las novelas de caballería; además tu profesor(a) ampliará verbalmente dichos ejemplos para que tu logres comprender como fue este tipo de literatura.

UNA LITERATURA PARADÓJICA. Resulta paradójica que las aventuras de caballería hayan tenido su mayor auge en los siglos XV y XVI, cuando la Edad Media estaba llegando a su fin y el Renacimiento ya empezaba. Pues bien, la razón de este auge es precisamente el hecho de que las clases sociales ligadas a los caballeros y al orden feudal medieval se sentían amenazadas por la irrupción de la burguesía en el poder y el anuncio de una nueva época. La literatura caballeresca no era, desde este punto de vista, sino una extensa compañía de imagen para rescatar el orden social medieval, que parecía condenado a desaparecer en el transcurso histórico. En el afán de rehuir a los nuevos tiempos, que arruinaban a los hidalgos y arrumaban a los héroes, la literatura caballeresca se refugió en el mito. El mundo de los hombres idealizados, de los hechizos del mago Merlín, de la búsqueda del Grial y de tantas aventuras contra gigantes y espíritus maléficos, fue el resguardo de una imaginación decepcionada por la realidad. La nueva clase social representada en los poderes del mal fue siempre derrotada en la literatura; un “final feliz” aseguraba a los caballeros y a su clase social el triunfo eterno de las fuerzas del bien. Sin embargo, resultó más fácil deshacer los entuertos de los magos en las novelas que el avance de los burgueses en la realidad. Doblemente paradójico resulta el éxito de esta literatura creada por una clase social decadente en una época equivocada. Las novelas de caballería fueron un intento fracasado por rescatar una mentalidad “pasada de moda”. Sin embargo, la fascinación que aún ejercen sus personajes y el actual gusto por su temática, es uno de los milagros de esta literatura, a la que, tal vez, tengamos que reconocer como la fundadora de los relatos de ficción y policíacos que tanto agradan a los lectores del siglo XX. DEL AMOR CORTÉS A LA CRUELDAD EN EL AMOR: LAS NOVELAS DE CABALLERÍA

HUMANIDADES - Lenguaje 10 91

PGF03-R03 Esta concepción del amor heroico llega a su máxima expresión en las novelas de caballería. El esquema más característico de estas novelas es el de un caballero que afanosamente busca conquistar a una doncella, enviándole cartas sin descanso. Aunque la dama quisiese corresponder, los códigos de honor le exigen resistir ante el amor. Por lo tanto, ella acepta sus ofrecimientos epistolares, pero sin responderle. El caballero, inútilmente ayudado por un servidor y después de haber luchado contra sus rivales amorosos, se encierra en su propia y triste soledad y se quita la vida. Esto es lo que sucede en Cárcel de amor. Una variante de este tipo de argumentos es la que propone a la princesa que corresponde al amor; en este caso la oposición surge del rey –padre de la doncella-, quien castiga a la hija, al seductor o a los dos amantes con la muerte. A pesar de que en las novelas de caballería jamás se presentaban pasiones desenfrenadas y el sentimiento profesado por los caballeros era puro y demostrado, al amor era condenado, pues se consideraba sinónimos de escándalo, secreto y disimulo, era un presagio de la muerte. El código de honor, ley cruel y coactiva que no permitía a las damas expresar sus sentimientos, frustraba y perturbaba de tal manera a los enamorados, que provocaba las más dolorosas actitudes de los amantes: la auto-flagelación, el encierro, la mudez y el suicidio. Todas estas actitudes antes que absurdas, fueron presentadas como heroicas y necesarias. La heroicidad rayaba en la crueldad, dado que el valor de un amante desengañado consistía en escoger la muerte más extraña y sanguinaria.

En las novelas de caballería se fue pasando, de manera casi imperceptible, de la valentía en la conquista de la dama a la crueldad y la auto-tortura por causa del amor. Este será el máximo extremo al que se llega por la vía del amor heroico. A partir de este momento lo que se consideró heroico empezará a degradarse hasta el punto del pecado. DE LOS ESTRAGOS DEL AMOR La sociedad caballeresca que se sintió amenazada por la irrupción inminente de una nueva época hacia la baja Edad Media, buscó en aquellos rituales crueles y sin sentido de las novelas de caballería reconquistar los antiguos valores heroicos. Sin embargo, ya era tarde. Desde el siglo XIV pujaba otra literatura, burlona y destructiva, que anunciaba la muerte del amor cortés y de todos sus mitos. En medio de risas cínicas, el amor heroico del período anterior –que traía consigo muerte y dolor- era visto ahora, como pecaminoso y deshonesto. Así era interpretado aquello a la luz de la ideología fuertemente moralizante de la sociedad medieval, que, se decía, provocaba la descomposición de los amantes y el suicidio.

HUMANIDADES - Lenguaje 10 92

PGF03-R03

Investiga qué importancia tiene la mujer medieval. __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ Identifique su intencionalidad: romántico – Poético.

CANCIÓN MOAXAJAS “Gacela hermosa, ten piedad de mi, de un corazón que en continuo por ti mora concediera que desde el día a que te fuiste mi infortunio ha estado en tu ausencia, pues habían quedado perturbados mis ojos de mirar tu esplendor; de tus mejillas me atacaron las serpientes que pican ya que en su veneno, fuego traen y a mí me atrapan. Un día yo a causa del vino de su amor Como ebrio grite de alegría Pues hizo que me llegaran sus saludos, Quejándose de mí Por medio de mensajeros y su llegada A ellos el imploraba favor. Sus palabras a mi corazón sedujeron Y a mí espíritu removerán.” Completar la siguiente canción poética. “ y en las noches más oscuras, su recuerdo pertenece a mí, una llama atraviesa mi

HUMANIDADES - Lenguaje 10 93

PGF03-R03 __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________

Con sus propias palabras, explique que nos quiere decir el romance de la Fonte Frida “Poética y realidad en el cancionero peninsular de la edad media”

FONTE FRIDA “ Fonte Frida, fonte Frida y con amor De todos los avezicos van a tomar consolación Sino es la tortolica que esta viuda y con dolor Por allí fue a pasar el traidor del ruiseñor. Las palabras que le dice llenas de traición Si tu quisieses señora, yo sería tu servidor Veta de ahí enemigo, malo, falso, engañador Que ni poso en ramo verde ni en prado que tenga flor Que si el agua halló, clara, turbia la veré yo Que no quiero ver , porque hijos no vea yo No quiero placer con ellos, ni menos consolado, Déjame triste enemigo, malo, falso y traidor Que no quiero ser tu amiga, ni casar contigo no.” __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ Explique cada una de las siguientes palabras, teniendo en cuenta la edad media, y sus funciones en el caballero. Honor_____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ Justicia____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________

HUMANIDADES - Lenguaje 10 94

PGF03-R03

Valentía____________________________________________________________________ _________________________________________________________ Gallardía___________________________________________________________________ _________________________________________________________ Lealtad____________________________________________________________________ __________________________________________________________ Honestidad_________________________________________________________________ __________________________________________________________ Respeto____________________________________________________________________ _________________________________________________________ Amor______________________________________________________________________ _________________________________________________________

Investiga: ¿ Qué es un héroe? y ¿ qué es un antihéroe? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ Investiga que fue la Santa Inquisición. __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ¿Quiénes fueron los templarios? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________

HUMANIDADES - Lenguaje 10 95

PGF03-R03 ¿Quién fue Juana de Arco? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ¿Quién fue Torquemada? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________

Prepárate para socializar todas las respuestas de la ejercitación, además para que opines y propongas sobre el tema.

HUMANIDADES - Lenguaje 10 96

PGF03-R03

MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA Los amigos que tienes y cuya amistad ya has puesto a prueba / engánchalos a tu alma con ganchos de acero. WILLIAM SHAKESPEARE

¿Crees que los que se piensan un país están locos? Analicemos psicológicamente a Miguel de Cervantes Saavedra.

MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA Se supone que nació en Alcalá de Henares en 1547. Perteneció a una familia muy larga, era el cuarto de siete hermanos y su padre era cirujano sangrador (también llamado médico romancista o médico cirujano). Vivieron por distintas ciudades por España en busca de un lugar donde vivir mejor. Cuando tiene 22 años, en 1569, se va a Italia a trabajar como camarero con el Cardenal Acquaviva (un camarero es el señor de confianza) con quien viajó por toda Italia y se mueve

HUMANIDADES - Lenguaje 10 97

PGF03-R03 por buenos sitios. Italia está justo en el pleno auge del Renacimiento, en todo su esplendor. Tuvo mucho tiempo para culturizarse (lee, aprende italiano, etc.). En 1570, están en Nápoles y decide alistarse como soldado en los tercios españoles que preparaban para luchar contra los turcos. Un año después participó en la batalla de Lepanto donde recibe dos heridas de arcabuz en el pecho y en la mano izquierda por lo que es conocido como el “manco de Lepanto”. Mejora e incluso con su mano mal siguió cuatro años más en la batalla. Decide volver a España para obtener el grado de capitán. Se embarca en 1575 en la galera Sol para volver, junto con su hermano. Cuando ya están casi llegando, la galera es apresada por corsarios argelinos. Les llevan a la cárcel y cuando les van a poner en precio ven una carta firmada por el jefe de tropas españolas por lo que ven que es importante y le ponen un precio altísimo. Estuvo allí preso cinco años y el castigo por intentar fugarse era la muerte y aunque se fuese a escapar cuatro veces, no le mataron por ser de tan alto valor. Cuando consigue volver a España se encuentra sin nada (1580) y decide comenzar a escribir con 33 años, bastante tarde ya que se solía comenzar con 18 años. Pensaba que iba a estrenar algo y poder ganar dinero pero no fue así. Pide permiso para ir a América y no se lo conceden. En 1584 se casa con Catalina Salazar cuando el tiene37 años y ella 19; fijan su residencia en un pueblo de Toledo pero Cervantes la mayoría del tiempo está en Madrid o Valladolid y es cuando escribe entremeses sobre “malos matrimonios”. Sigue intentando escribir pero no gana dinero. Se va a Sevilla en el año 1587 en busca de trabajo y es comisario para recaudar provisiones para la armada invencible. Un convento le denuncia porque dicen que le han quitado más de lo que tenía que quitarles así que va a la cárcel aunque se dieron cuenta de que no había sido él. En 1604 decide ir a Valladolid a vivir con sus hermanas y se encuentra con que tiene una hija natural que se llama Isabel. Un año más tarde vuelve a Madrid y se instala en el barrio de Las Musas porque es la única manera de publicar, etc. Se publica la primera parte de El Quijote (El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha) y enseguida tiene mucho éxito. Entre 1605 y 1616es cuando escribe las más famosas de sus obras. Muere en el año 1616. No se llevaba bien con Lope de Vega. No consigue muchas veces que le publiquen los libros, no tiene éxito nada más que la primera parte pero él no ganó dinero por ello. El Quijote fue de repente escrito por alguien y no por Cervantes sino por un señor llamado Avellaneda en el año 1614. En 1615 publica la segundar parte de El Quijote (El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha).

HUMANIDADES - Lenguaje 10 98

PGF03-R03 En 1616 unos días antes de morir lleva a su editor una obra que se titula Los trabajos de Persiles y Segismunda. Obra. Cervantes escribió poesía, teatro y novela. POESÍA. Los únicos poemas que conservamos son los que están incluidos en sus libros, el resto se han perdido. Los encontramos sobre todo en las obras de teatro y en El Quijote. Conservamos una obra en verso que se titula Viaje del Parnaso (1614) en la que enjuicia a los poetas de la época. TEATRO. Fue su gran vocación y necesidad para tener dinero. Sólo habiendo tenido éxito en el teatro, habría podido vivir bien. Lo que ocurre es que en lugar de seguir el modelo de Lope sigue el modelo clásico (reglas aristotélicas, personajes nobles, etc.) y no tiene éxito. La Numancia es su obra más interesante. La escribió entre 1583 y 1585 aproximadamente. También escribe Los tratos de Argel, recoge datos de su cautiverio pero no tiene éxito tampoco. Viendo que el género éste no le iba a dar dinero, intentó cambiarlo, intentando hablar sobre temas más de la época aunque tampoco consigue estrenarlos y entonces los publicó en un libro llamado Ocho comedias y ocho entremeses (1615). Los más interesantes de éste libro son: Los baños de Argel, La gran sultana (comedias), El retablo de las maravillas, y La elección de los alcaldes de Daganzo. NOVELAS Es lo que mejor se le da a Cervantes escribir. El primer libro que publicó, en 1585, La Galatea, novela pastoril, lo que incluye a Cervantes en la época. El siguiente libro fue Novelas ejemplares en 1613. en este libro, Cervantes comienza la novela moderna, es el primero que escribe novelas en lengua castellana. Escribe sobre hechos cotidianos con una trama, un lugar y un tiempo no muy largo. Quiere que la gente aprenda cosas buenas. Son doce novelas que se dividen en dos grupos: idealistas y realistas. Idealistas: La española inglesa y La fuerza de la sangre (empieza una noche de verano en la que violan a una chica cuando iba con su familia)

HUMANIDADES - Lenguaje 10 99

PGF03-R03 Realistas: La gitanilla, Rinconete y Cortadillo, El licenciado Vidriera, El coloquio de los perros, El celoso extremeño, La ilustre fregona. A parte de El quijote, la última novela que escribió fue Los trabajos de Persiles y Segismunda, una novela Bizantina. EL QUIJOTE Tiene dos ediciones, la primera en 1605 titulada El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha y la segunda en 1615 titulada El ingenioso caballero Don Quijote de la Mancha. Don Quijote es un loco enamorado de Dulcinea y siempre va acompañado de un escudero llamado Sancho Panza.

Escucha atentamente la canción “Molinos de viento” de Mago de Oz y los ejemplos que dará tu profesor(a) a continuación citando los conceptos de héroes y antihéroes para que puedas comprender el pensamiento y la literatura de Miguel Cervantes Saavedra.

Lee el siguiente capítulo de Don Quijote de la Mancha y Responda las siguientes preguntas: Capítulo III. Donde se cuenta la graciosa manera que tuvo don Quijote en armarse caballero Y así, fatigado deste pensamiento, abrevió su venteril y limitada cena; la cual acabada, llamó al ventero, y, encerrándose con él en la caballeriza, se hincó de rodillas ante él, diciéndole: –No me levantaré jamás de donde estoy, valeroso caballero, fasta que la vuestra cortesía me otorgue un don que pedirle quiero, el cual redundará en alabanza vuestra y en pro del género humano.

HUMANIDADES - Lenguaje 10 100

PGF03-R03 El ventero, que vio a su huésped a sus pies y oyó semejantes razones, estaba confuso mirándole, sin saber qué hacerse ni decirle, y porfiaba con él que se levantase, y jamás quiso, hasta que le hubo de decir que él le otorgaba el don que le pedía. –No esperaba yo menos de la gran magnificencia vuestra, señor mío –respondió don Quijote–; y así, os digo que el don que os he pedido, y de vuestra liberalidad me ha sido otorgado, es que mañana en aquel día me habéis de armar caballero, y esta noche en la capilla deste vuestro castillo velaré las armas; y mañana, como tengo dicho, se cumplirá lo que tanto deseo, para poder, como se debe, ir por todas las cuatro partes del mundo buscando las aventuras, en pro de los menesterosos, como está a cargo de la caballería y de los caballeros andantes, como yo soy, cuyo deseo a semejantes fazañas es inclinado. El ventero, que, como está dicho, era un poco socarrón y ya tenía algunos barruntos de la falta de juicio de su huésped, acabó de creerlo cuando acabó de oírle semejantes razones, y, por tener qué reír aquella noche, determinó de seguirle el humor; y así, le dijo que andaba muy acertado en lo que deseaba y pedía, y que tal prosupuesto era propio y natural de los caballeros tan principales como él parecía y como su gallarda presencia mostraba; y que él, ansimesmo, en los años de su mocedad, se había dado a aquel honroso ejercicio, andando por diversas partes del mundo buscando sus aventuras, sin que hubiese dejado los Percheles de Málaga, Islas de Riarán, Compás de Sevilla, Azoguejo de Segovia, la Olivera de Valencia, Rondilla de Granada, Playa de Sanlúcar, Potro de Córdoba y las Ventillas de Toledo y otras diversas partes, donde había ejercitado la ligereza de sus pies, sutileza de sus manos, haciendo muchos tuertos, recuestando muchas viudas, deshaciendo algunas doncellas y engañando a algunos pupilos, y, finalmente, dándose a conocer por cuantas audiencias y tribunales hay casi en toda España; y que, a lo último, se había venido a recoger a aquel su castillo, donde vivía con su hacienda y con las ajenas, recogiendo en él a todos los caballeros andantes, de cualquiera calidad y condición que fuesen, sólo por la mucha afición que les tenía y porque partiesen con él de sus haberes, en pago de su buen deseo. Díjole también que en aquel su castillo no había capilla alguna donde poder velar las armas, porque estaba derribada para hacerla de nuevo; pero que, en caso de necesidad, él sabía que se podían velar dondequiera, y que aquella noche las podría velar en un patio del castillo; que a la mañana, siendo Dios servido, se harían las debidas ceremonias, de manera que él quedase armado caballero, y tan caballero que no pudiese ser más en el mundo.

HUMANIDADES - Lenguaje 10 101

PGF03-R03 Preguntóle si traía dineros; respondió don Quijote que no traía blanca, porque él nunca había leído en las historias de los caballeros andantes que ninguno los hubiese traído. A esto dijo el ventero que se engañaba; que, puesto caso que en las historias no se escribía, por haberles parecido a los autores dellas que no era menester escrebir una cosa tan clara y tan necesaria de traerse como eran dineros y camisas limpias, no por eso se había de creer que no los trujeron; y así, tuviese por cierto y averiguado que todos los caballeros andantes, de que tantos libros están llenos y atestados, llevaban bien herradas las bolsas, por lo que pudiese sucederles; y que asimismo llevaban camisas y una arqueta pequeña llena de ungüentos para curar las heridas que recebían, porque no todas veces en los campos y desiertos donde se combatían y salían heridos había quien los curase, si ya no era que tenían algún sabio encantador por amigo, que luego los socorría, trayendo por el aire, en alguna nube, alguna doncella o enano con alguna redoma de agua de tal virtud que, en gustando alguna gota della, luego al punto quedaban sanos de sus llagas y heridas, como si mal alguno hubi[e]sen tenido. Mas que, en tanto que esto no hubiese, tuvieron los pasados caballeros por cosa acertada que sus escuderos fuesen proveídos de dineros y de otras cosas necesarias, como eran hilas y ungüentos para curarse; y, cuando sucedía que los tales caballeros no tenían escuderos, que eran pocas y raras veces, ellos mesmos lo llevaban todo en unas alforjas muy sutiles, que casi no se parecían, a las ancas del caballo, como que era otra cosa de más importancia; porque, no siendo por ocasión semejante, esto de llevar alforjas no fue muy admitido entre los caballeros andantes; y por esto le daba por consejo, pues aún se lo podía mandar como a su ahijado, que tan presto lo había de ser, que no caminase de allí adelante sin dineros y sin las prevenciones referidas, y que vería cuán bien se hallaba con ellas cuando menos se pensase. Prometióle don Quijote de hacer lo que se le aconsejaba con toda puntualidad; y así, se dio luego orden como velase las armas en un corral grande que a un lado de la venta estaba; y, recogiéndolas don Quijote todas, las puso sobre una pila que junto a un pozo estaba, y, embrazando su adarga, asió de su lanza y con gentil continente se comenzó a pasear delante de la pila; y cuando comenzó el paseo comenzaba a cerrar la noche. Contó el ventero a todos cuantos estaban en la venta la locura de su huésped, la vela de las armas y la armazón de caballería que esperaba. Admiráronse de tan estraño género de locura y fuéronselo a mirar desde lejos, y vieron que, con sosegado ademán, unas veces se paseaba; otras, arrimado a su lanza, ponía los ojos en las armas, sin quitarlos por un buen espacio dellas. Acabó de cerrar la noche, pero con tanta claridad de la luna, que podía competir con el que se la prestaba, de manera que cuanto el novel caballero hacía era bien visto de todos. Antojósele en esto a uno de los arrieros que estaban en la venta ir a dar agua a su recua, y fue menester quitar las armas de don Quijote, que estaban sobre la pila; el cual, viéndole llegar, en voz alta le dijo:

HUMANIDADES - Lenguaje 10 102

PGF03-R03 –¡Oh tú, quienquiera que seas, atrevido caballero, que llegas a tocar las armas del más valeroso andante que jamás se ciñó espada!, mira lo que haces y no las toques, si no quieres dejar la vida en pago de tu atrevi[mi]ento. No se curó el arriero destas razones (y fuera mejor que se curara, porque fuera curarse en salud); antes, trabando de las correas, las arrojó gran trecho de sí. Lo cual visto por don Quijote, alzó los ojos al cielo, y, puesto el pensamiento –a lo que pareció– en su señora Dulcinea, dijo: –Acorredme, señora mía, en esta primera afrenta que a este vuestro avasallado pecho se le ofrece; no me desfallezca en este primero trance vuestro favor y amparo. Y, diciendo estas y otras semejantes razones, soltando la adarga, alzó la lanza a dos manos y dio con ella tan gran golpe al arriero en la cabeza, que le derribó en el suelo, tan maltrecho que, si segundara con otro, no tuviera necesidad de maestro que le curara. Hecho esto, recogió sus armas y tornó a pasearse con el mismo reposo que primero. Desde allí a poco, sin saberse lo que había pasado (porque aún estaba aturdido el arriero), llegó otro con la mesma intención de dar agua a sus mulos; y, llegando a quitar las armas para desembarazar la pila, sin hablar don Quijote palabra y sin pedir favor a nadie, soltó otra vez la adarga y alzó otra vez la lanza, y, sin hacerla pedazos, hizo más de tres la cabeza del segundo arriero, porque se la abrió por cuatro. Al ruido acudió toda la gente de la venta, y entre ellos el ventero. Viendo esto don Quijote, embrazó su adarga, y, puesta mano a su espada, dijo: –¡Oh señora de la fermosura, esfuerzo y vigor del debilitado corazón mío! Ahora es tiempo que vuelvas los ojos de tu grandeza a este tu cautivo caballero, que tamaña aventura está atendiendo. Con esto cobró, a su parecer, tanto ánimo, que si le acometieran todos los arrieros del mundo, no volviera el pie atrás. Los compañeros de los heridos, que tales los vieron, comenzaron desde lejos a llover piedras sobre don Quijote, el cual, lo mejor que podía, se reparaba con su adarga, y no se osaba apartar de la pila por no desamparar las armas. El ventero daba voces que le dejasen, porque ya les había dicho como era loco, y que por loco se libraría, aunque los matase a todos. También don Quijote las daba, mayores, llamándolos de alevosos y traidores, y que el señor del castillo era un follón y mal nacido caballero, pues de tal manera consentía que se tratasen los andantes caballeros; y que si él hubiera recebido la orden de caballería, que él le diera a entender su alevosía:

HUMANIDADES - Lenguaje 10 103

PGF03-R03 –Pero de vosotros, soez y baja canalla, no hago caso alguno: tirad, llegad, venid y ofendedme en cuanto pudiéredes, que vosotros veréis el pago que lleváis de vuestra sandez y demasía. Decía esto con tanto brío y denuedo, que infundió un terrible temor en los que le acometían; y, así por esto como por las persuasiones del ventero, le dejaron de tirar, y él dejó retirar a los heridos y tornó a la vela de sus armas con la misma quietud y sosiego que primero. No le parecieron bien al ventero las burlas de su huésped, y determinó abreviar y darle la negra orden de caballería luego, antes que otra desgracia sucediese. Y así, llegándose a él, se desculpó de la insolencia que aquella gente baja con él había usado, sin que él supiese cosa alguna; pero que bien castigados quedaban de su atrevimiento. Díjole como ya le había dicho que en aquel castillo no había capilla, y para lo que restaba de hacer tampoco era necesaria; que todo el toque de quedar armado caballero consistía en la pescozada y en el espaldarazo, según él tenía noticia del ceremonial de la orden, y que aquello en mitad de un campo se podía hacer, y que ya había cumplido con lo que tocaba al velar de las armas, que con solas dos horas de vela se cumplía, cuanto más, que él había estado más de cuatro. Todo se lo creyó don Quijote, [y dijo] que él estaba allí pronto para obedecerle, y que concluyese con la mayor brevedad que pudiese; porque si fuese otra vez acometido y se viese armado caballero, no pensaba dejar persona viva en el castillo, eceto aquellas que él le mandase, a quien por su respeto dejaría. Advertido y medroso desto el castellano, trujo luego un libro donde asentaba la paja y cebada que daba a los arrieros, y con un cabo de vela que le traía un muchacho, y con las dos ya dichas doncellas, se vino adonde don Quijote estaba, al cual mandó hincar de rodillas; y, leyendo en su manual, como que decía alguna devota oración, en mitad de la leyenda alzó la mano y diole sobre el cuello un buen golpe, y tras él, con su mesma espada, un gentil espaldazaro, siempre murmurando entre dientes, como que rezaba. Hecho esto, mandó a una de aquellas damas que le ciñese la espada, la cual lo hizo con mucha desenvoltura y discreción, porque no fue menester poca para no reventar de risa a cada punto de las ceremonias; pero las proezas que ya habían visto del novel caballero les tenía la risa a raya. Al ceñirle la espada, dijo la buena señora: –Dios haga a vuestra merced muy venturoso caballero y le dé ventura en lides. Don Quijote le preguntó cómo se llamaba, porque él supiese de allí adelante a quién quedaba obligado por la merced recebida; porque pensaba darle alguna parte de la honra que alcanzase por el valor de su brazo. Ella respondió con mucha humildad que se llamaba la Tolosa, y que era hija de un remendón natural de Toledo que vivía a las tendillas de Sancho Bienaya, y que dondequiera que ella estuviese le serviría y le tendría por señor. Don Quijote le replicó que, por su amor, le hiciese merced que de allí adelante se pusiese don y se llamase doña Tolosa.

HUMANIDADES - Lenguaje 10 104

PGF03-R03

Ella se lo prometió, y la otra le calzó la espuela, con la cual le pasó casi el mismo coloquio que con la de la espada: preguntóle su nombre, y dijo que se llamaba la Molinera, y que era hija de un honrado molinero de Antequera; a la cual también rogó don Quijote que se pusiese don y se llamase doña Molinera, ofreciéndole nuevos servicios y mercedes . Hechas, pues, de galope y aprisa las hasta allí nunca vistas ceremonias, no vio la hora don Quijote de verse a caballo y salir buscando las aventuras; y, ensillando luego a Rocinante, subió en él, y, abrazando a su huésped, le dijo cosas tan estrañas, agradeciéndole la merced de haberle armado caballero, que no es posible acertar a referirlas. El ventero, por verle ya fuera de la venta, con no menos retóricas, aunque con más breves palabras, respondió a las suyas, y, sin pedirle la costa de la posada, le dejó ir a la buen hora. ¿cuál es la idea principal de la lectura? ¿qué valores del Quijote se ven reflejados? ¿Qué personajes intervienen y que papel cumplen? ¿Haga una caricatura representando el capítulo III?

Reúnete con tres compañeros más y realiza una pequeña y loca representación de lo que fue la vida de Miguel de Cervantes Saavedra, incluyendo características del Quijote; luego represéntenla ante la clase.

HUMANIDADES - Lenguaje 10 105

PGF03-R03

LA NOVELA PICARESCA La verdadera prueba de que se ha nacido con grandes cualidades, estriba en haber nacido sin envidia. FRANCOIS DE LA ROCHEFOCAULD

¿Crees que en la actualidad existen escritores que denuncien la realidad de nuestro país mofándose de lo que pasa?

La picaresca se inició a mediados del siglo XVI con la publicación de EL LAZARILLO DE TORMES (1554). Mientras las novelas pastoriles y de caballería evadían la realidad, la novela picaresca presenta la otra cara de España; se refiere a sus problemas sociales. La visión realista ya se había alcanzado a percibir en La Celestina. El pícaro es a la vez protagonista, narrador de sus aventuras y crítico de la sociedad; finalmente se arrepiente y cambia de vida. Pero, en la picaresca del siglo XVII, el pícaro ya no da lecciones morales y se convence de que nunca podrá cambiar. Quizá porque en este siglo la decadencia de España era mayor. La novela picaresca coincide con la época de pobreza de Europa en general y de España en particular. La explosión demográfica, el descubrimiento de América, que trajo el deseo de conseguir fortuna fácilmente, produjeron desprecio por el trabajo campesino y agrícola y

HUMANIDADES - Lenguaje 10 106

PGF03-R03 emigración hacia las ciudades. Esta situación había sido agravada por las hambrunas, pestes que habían arrasado a Castilla. En 1559, fue colocado en la lista de Libros prohibidos por la Inquisición, debido a sus comentarios anticlericales; luego se permitió su publicación pero ya le habían eliminado algunos pasajes y capítulos. Además, se había prohibido estudiar en universidades extranjeras. " Estos hechos nos reflejan una sociedad cerrada orientada por las ideas de la Contrarreforma, Plantadas por Felipe II. Cuando apareció Guzmán de Alfarache, la situación política y religiosa ya evolucionado un poco. La picaresca es un tipo de obra propio de España. CARACTERISTICAS Su protagonista es un pícaro, que narra autobiográficamente sus aventuras y desventuras; un vagabundo o ladronzuelo que se vale de su ingenio para sobrevivir. Orientación realista y satírica. Refleja el medio social que rodea al pícaro; su origen innoble, la perfidia de sus semejantes, en general, la descomposición social que padece España. La tendencia moralizante. Aparece en las reflexiones que hace el pícaro después de cada fechoría. El humor pesimista, como reflejo del sentimiento nacional del desencanto, que llegó al máximo en el siglo XVII. La ausencia del tema amoroso trascendente, sólo aparece el amor como aspecto secundario o por interés de conseguir algún beneficio. Lenguaje sencillo, especialmente en las novelas del siglo XVI, abundan en dichos y refranes. En el siglo XVII la influencia barroca complica genialmente la expresión. PRINCIPALES NOVELAS PICARESCAS El lazarillo de Tormes, Anónimo (1554) Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán (1559) El buscón, de Francisco de Quevedo (1626)

HUMANIDADES - Lenguaje 10 107

PGF03-R03 La pícara Justina, de Francisco López de Úbeda (1605) Vida del escudero don Marcos de Obregón, de Vicente Espinel (1618)

Escucha con atención el ejemplo que tu profesor(a) dará del contenido de una novela picaresca partiendo de la realidad de nuestro país para que puedas realizar tu propia novela picaresca desde la perspectiva actual.

1. Lee la vida del Lazarillo de Tormes. 2. Elabora un trabajo en el que expones tu impresión de la obra y analiza las características de la novela picaresca.

Con ayuda de un compañero de clase escriban su propia novela picaresca, partiendo de la realidad de nuestro país, luego léanla ante el grupo para socializarla.

HUMANIDADES - Lenguaje 10 108

PGF03-R03

EL ARTÍCULO La burla y el ridículo, son entre todas las injurias, las que menos se perdonan. PLATÓN

Planteamiento de un artículo

Lo primero que debemos hacer inmediatamente después de tener clara nuestra idea es organizar todos los puntos que queremos tocar y como, además de saber de antemano de qué forma vamos a involucrarnos con el artículo a escribir. Nuestro enfoque principal dependerá del tema tratado. No podremos opinar en un artículo de divulgación científica, pero sí podremos opinar cuando hablemos de política o filosofía, por poner ejemplos.

HUMANIDADES - Lenguaje 10 109

PGF03-R03

Cuando no podamos opinar nuestra tendencia será escoger las pautas ya marcadas para estos textos, pues no queremos inventar nada, solo queremos informar con rigurosa objetividad. Ahora bien, si el artículo es de opinión nosotros escogeremos por dónde empezar, qué puntos trataremos y pondremos en juego nuestra propia visión del suceso.

Tras decidir como trataremos el artículo debemos crear un índice de cómo será la estructura y como iremos avanzando conforme avancemos en la escritura. Trataremos también de crear un borrador interconectando ideas para que todo tenga relación y que ningún asunto se quede colgado por un hilo o metido a calzador en medio del texto.

El esquema básico del texto podría seguir este modelo:

HUMANIDADES - Lenguaje 10 110

PGF03-R03

Deberemos tener en cuenta la coherencia y los mecanismos de cohesión. Con esto ya podremos tener armado nuestro borrador y solo queda escribir el artículo.

La idea:

Es el principio de todo artículo, ya que sin idea no hay producción. Cabe aquí la expresión “Cogito, ergo sum”, aunque si añadimos una pequeña variación la adaptación es mayor: “Cogito, ergo scribere”.

HUMANIDADES - Lenguaje 10 111

PGF03-R03 Una buena idea puede marcar la diferencia entre un artículo mediocre y un artículo inmejorable, aunque todo es mejorable con el siguiente punto.

Planteamiento: En este punto podemos tratar el enfoque de la idea y la visión que se hace de la posterior elaboración. Dentro del enfoque podemos hablar de varias opciones, ya que la temática marca la diferencia entre un enfoque tradicionalista o que podamos plantearnos crear un nuevo enfoque. La primera opción sería para artículos del tipo científico-técnico o similar, en los que la objetividad y el lenguaje elegido están marcados por unas reglas comunes. La segunda opción se plantea ante artículos de opinión donde el creador tiene total libertad para exponer su idea principal. Visto el enfoque que le podemos dar a los artículos podemos tratar de hacernos una idea general de la elaboración del artículo. Un índice en sucio o un borrador de los puntos a tratar interconectados por flechas nos ayudará a relacionar conceptos rápidamente y hará que a la hora de escribir sepamos cómo repartir las partes del artículo para que todo encaje, empezando por dar una visión global del tema a tratar hasta ir pasando pormenorizadamente por todos los puntos, los cuales ya sabremos como enlazar sin perder el concepto de continuidad del artículo.

Elaboración:

La elaboración es el paso más tedioso o simplemente el paso que más tiempo requiere. Tras tener ya una idea generalizada de lo que vamos a escribir y cómo lo vamos a hacer le toca el turno a la redacción. Es importante tener una ortografía adecuada, la coherencia y otros puntos que extenderé en próximo número de la serie.

HUMANIDADES - Lenguaje 10 112

PGF03-R03 Tras solventar los pequeños problemas que suelen aparecer durante la redacción, como la inclusión de nueva información o su eliminación cuando sobra, trataremos de repasar los pequeños detalles.

Presentación: La presentación es el último paso pero no por ello menos importante. La presentación puede elevar a un artículo al grado de la perfección. Temas como el subrayado, la cursiva o el tamaño de la letra es decisivo ante los ojos de un lector.

Escucha con atención el ejemplo que a continuación leerá tu profesor(a) del periódico El Espectador para que luego realices tu propio artículo.

1. Responde las siguientes preguntas. ¿Cuál son los artículos que más te gustan? ¿Por qué? ¿Crees que los artículos periodísticos aportan los datos suficientes como para que la gente pueda estar bien informada? ¿Por qué?

2. Recorta del periódico El Tiempo y del Espectador ejemplos de artículos de opinión y de información; luego compáralos y analiza su objetividad o subjetividad, según el caso. 3 .Lee el siguiente artículo y responde las preguntas. Luego, comenta tus respuestas con tus compañeros.

HUMANIDADES - Lenguaje 10 113

PGF03-R03 “Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios de comunicación masiva. Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la rectificación en condiciones de equidad. No habrá censura”. Artículo 20, Capítulo I, Titulo II de la Constituci6n Política de Colombia de 1991. ¿Crees que en los noticieros se respeta siempre este artículo? Sustenta tu respuesta con ejemplos. ¿Consideras que la libertad de prensa puede perjudicar las tareas que adelantan las autoridades policiales o entorpecer algunas investigaciones? ¿En que casos? Justifica tu respuesta. Escribe dos posibles argumentos a favor o en contra de la libertad de prensa.

Con la ayuda de tres compañeros más realicen su propio artículo sobre el colegio, sean creativos y originales.

HUMANIDADES - Lenguaje 10 114

PGF03-R03

Elabora tu propio diccionario ilustrado con palabras desconocidas de la unidad Realiza un mentefacto argumental sobre los noticieros y el lenguaje de la publicidad. Realiza un ensayo argumentando para que te sirve en tu cotidianidad los temas estudiados en esta unidad. Se propositivo y elabora un ejercicio con el que podrías mejorar condiciones de nuestra sociedad teniendo en cuenta los temas de esta unidad.

TALLER No 1 MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y EXISTENCIA SOCIO-POLÍTICA A lo largo de la historia, han existido diversas formas de justificar los modos de organizar y administrar la sociedad. Existe o ha existido, por tanto, una variación de los tipo de legitimación política (basada en el carisma del líder, en las formas de la tradición, en la formalidad de la burocracia, etc) como ya señalará Max Weber. La nuestra es desde luego la era de la opinión pública como fuente de toda justificación pública, moral o política. Actualmente, los medios de comunicación actúan como macrosondeos o elecciones permanentes, constantes y diarias. Han asumido la labor de expresar las preferencias y el sentir de los individuos y de las personas. Hoy en día, los mass medias han ido colonizando las formas de agregar y anunciar opiniones, predilecciones y discursos socialmente valorados. Son nuestros medios ideales para expresarnos en la esfera pública, gracias a los cuales existimos socialmente e, incluso, percibimos la sensación de pertenencia e identidad. En definitiva, eso que etiquetamos como opinión pública se conforma como un proceso de agregación masiva de opiniones; expresa, en teoría, el interés público y refleja el acuerdo general. y ello, en gran medida, se hace posible gracia a los media. Igor Sádaba Rodrigez y Gustavo Roing Dominguez, internet: nuevos escenarios, nuevos sujetos, nuevos conflictos, en: Cultura popular,industrias culturales y ciberespacio, Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2003.

HUMANIDADES - Lenguaje 10 115

PGF03-R03

En el texto Medios de comunicación y existencia socio- política, el término burocracia alude específicamente a: Excesiva influencia de los funcionarios públicos en asuntos públicos Una forma de hacer política Administración insuficiente a causa de trámites innecesarios Organización reguladas por normas La idea principal del fragmento podría plantearse de la siguiente forma : La opinión pública es un proceso de agregación masiva que se hace posible gracias a los mass medias Los ciudadanos del nuevo milenio se constituyen a través de los medios masivos de comunicación La administración de las sociedades nunca ha tomado en cuenta la opinión pública Las formas de organización socio- políticas se han visto afectadas por la gran influencia de los medios de comunicación ¿Por qué el texto establece una relación entre los medios de comunicación y la existencia socio-política? Porque a través de los medios de comunicación es como se expresa la opinión pública Porque favorece la existencia de librepensadores Porque es el medio a través del cual hacen campaña los políticos Porque nadie puede estar totalmente libre de algún tipo de influencia de estos.

HUMANIDADES - Lenguaje 10 116

PGF03-R03

UNIDAD 3 LITERATURA Y PRAGMÁTICA

PROPÓSITO Reconocer las características de algunos movimientos literarios y expresar mediante el acto consciente del proceso comunicativo interpretaciones simbólicas de nuestro entorno para una comunicación asertiva con nuestros semejantes.

HUMANIDADES - Lenguaje 10 117

PGF03-R03

LECTUR A AFEC TIVA

Los medios de comunicación han sido de gran importancia para el desarrollo de nuestro país, pero es necesario preguntarnos por cómo influyen en nuestras vidas y sobre todo en nuestras decisiones. Como es bien sabido los medios de comunicación es uno de los aparatos ideológicos más importantes para un Estado; sin embargo al parecer cuando un televidente o un radioescucha está frente a “la cajita mágica” pocas veces pone sus cinco sentidos y es crítico frente a la información impartida por dichos medios. Reflexionemos entonces, qué preguntas nos formulamos ante una noticia económica, qué análisis hacemos de una noticia de violencia intrafamiliar, o de una masacre por parte de la guerrilla, los paramilitares o el Ejecito Nacional. ACTIVIDAD: Qué tipo de programas te gusta ver y opinas sobre ellos? Qué opinas sobre la serie “Pandillas, Guerra y Paz”? En qué se diferencian el concepto de Paramilitar y Guerrilla? Argumente cómo debe ser la información impartida por los diferentes medios de comunicación.

HUMANIDADES - Lenguaje 10 118

PGF03-R03

SEMIÓTICA Y SEMIOLOGÍA Amigos míos, pedid a Dios la alegría. Sed alegres como los niños, como los pájaros del cielo. FIÓDOR DOSTOIEVSKY

¿Sabías que cuando una persona miente las pupilas se dilatan?

Semiótica, también conocida como semiología o ciencia de los signos. Sus principales fundadores fueron el filósofo estadounidense C. S. Peirce y el lingüista suizo Ferdinand de Saussure. Ambos basan sus teorías en la distinción fundamental dentro del signo entre significante y significado, es decir, entre la forma escrita del signo y lo que representa. Peirce empleaba los términos signans y signatum, mientras que Saussure prefirió signifiant (significante) y signifié (significado). Peirce plantea que la semiótica es la que debería incluir a las demás ciencias que tratan de los signos en determinados campos de uso del conocimiento. este pensamiento es coherente con el hecho de que la semiótica se plantea como paciencia básica del funcionamiento del pensamiento, intentando responder al interrogante de cómo conocer al ser humano, el mundo que lo rodea, cómo lo interpreta y cómo crea el conocimiento y lo trasmite. La obra de Saussure estudia principalmente el signo lingüístico y establece una clasificación que permite distinguir entre diversos aspectos

HUMANIDADES - Lenguaje 10 119

PGF03-R03 del lenguaje. Para Saussure el signo consta de un significante y un significado; la relación que existe entre ambos es arbitraria.

SIGNIFICANTE: imagen acústica

:

Fonema o secuencia de

fonemas que, asociados con un significado, constituyen un signo lingüístico. _____________________________________ SIGNIFICADO: concepto : árbol : Contenido semántico de cualquier

tipo de signo, condicionado por el sistema y por el contexto.

Escucha con atención los ejemplos que a continuación dará tu profesor(a), ya que estos te ayudarán a comprender el tema y así podrás resolver con facilidad la ejercitación y la simulación; además podrás aplicar tus conocimientos en la cotidianidad.

1. Analiza 15 signos que encuentres en tu contexto según su significante y su significado. 2 . Identifica dos expresiones animales imitadas por el ser humano.

1. Lee un texto cualquiera coméntalo con tus compañeros encuentres en este y socialízalos con el resto de la clase.

e identifica los signos que

HUMANIDADES - Lenguaje 10 120

PGF03-R03

CONSUMO Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN El amor, como ciego que es, impide a los amantes ver las divertidas tonterías que cometen. WILLIAM SHAKESPEARE

Analiza la imagen y comparte tu opinión con el grupo.

LA SOCIEDAD DE CONSUMO Sería lógico que las industrias de todo tipo se orientaran y funcionaran en atención a las necesidades de la población, es decir, que su producción obedeciera a lo que las personas realmente requieren para optimizar su nivel de vida, ajeno al estrato socio-económico al que pertenezcan, pero en la realidad no funciona así. La industria y su infinita gama de productos y servicios indican y determinan las necesidades de las personas. Ellos deciden qué necesitan los ciudadanos y, además, cómo, cuándo, dónde y por qué. A esta inversión de condiciones es a lo que se denomina sociedad de consumo: una comunidad que vive para consumir o que sueña con hacerlo, en el caso de los estratos más bajos. La sociedad de consumo es la de los medios masivos de comunicación, la del desarrollo de la ciudad frente al campo y la del dominio de los valores de la moda y el individualismo. Los medios y el consumo

HUMANIDADES - Lenguaje 10 121

PGF03-R03

El alto grado de tecnificación que han alcanzado los medios de comunicación, los han convertido en la herramienta. Más eficaz de la sociedad .de consumo. Utilizando valores dominantes como el reconocimiento al consumo como valor y razón de vida (yo soy lo que tengo y lo que consumo), a la moda como única guía directriz de lo que compramos y lo que usamos y a la fascinación-adicción por todo lo que se reconozca como "nuevo", los medios de comunicación se constituyen en el portavoz de una religión global izada, la sociedad de consumo, indicando los derroteros que topa la humanidad debe seguir, más allá de toda diferencia étnica, cultural política, social, econ6mica o religiosa.

Consumo sano Sobre la base de que todos tenemos unas necesidades básicas que debemos satisfacer y que el gusto o la estética personal es una de las cualidades que nos hace individuos, consumamos lo que realmente necesitemos, lo que efectivamente nos guste y nos haga felices; asumamos una actitud crítica ante los medios y filtremos su información, su publicidad y sus patrones; no adoptemos necesidades innecesarias, determinemos las nuestras (yo soy lo que soy y consumo lo que quiero).

Lee el siguiente texto alusivo a la tele-manía. Así bautizó Roald Oahl en su cuento Charlie y la fábrica de chocolates a uno de los cinco niños que ganó el derecho a pasar un día en la fábrica del excéntrico señor Wonka y ser así uno de los candidatos a heredar la factoría de chocolates más fabulosa de la tierra, pero Mike lo echó todo a perder. Se auto descalificó, porque fue obediente a su irrefrenable adicción a la televisión, pero desobediente a los advertencias del señor Wonka, fue literalmente devorado por una cámara y encogido al tamaño de un tele-personaje de tres pulgadas de altura. Con seguridad nunca nos sucederá lo mismo que a Mike, en cuanto a convertimos en enanos de tres pulgadas, pero sí es posible que si padecemos de su misma adicción, el cerebro se nos encoja y decida no atender o nada diferente de lo que la televisión indique, clasifique, ordene y determine.

HUMANIDADES - Lenguaje 10 122

PGF03-R03

El riesgo es alto y no respeta edades ni condiciones. El poder de seducción de la televisión y demás medidas de comunicación aumenta a velocidades insólitas y cada vez nosotros, vacíos aburridos, somos más susceptibles de caer redondos en sus redes mágicas. Encontremos los valores que nos hacen únicos e irrepetibles y reprimamos con todos nuestros esfuerzos al Mike Tevé que todos llevamos dentro. ¿Qué me dice el texto? 1. ¿Qué opinas acerca de perder oportunidades? ¿Te ha sucedido alguna vez? 2. Recuerda si en alguna ocasión dejaste de hacer algo por entregarte totalmente a ver la televisión o a navegar en la red y esa omisión fue la causa de la pérdida de algo importante para ti. Escribe una pequeña anécdota al respecto. 3. En tu opinión, ¿cuáles son los valores que nos hacen individuos únicos e irrepetibles? 4. ¿Consideras que la televisión y los demás medios son negativos en todos sus aspectos? ¿Por qué? 5. Haz una lista de necesidades innecesarias" de consumo que te hayas permitido satisfacer 6. Realiza una investigación acerca del uso de elementos subliminales en la publicidad y escribe un comentario crítico sobre el tema. 7. Busca el significado de las siguientes expresiones: Análisis de mercado

Mercado objetivo

Reúnete con algunos compañeros y compañeras, y en conjunto respondan las siguientes preguntas: ¿Cuánto duró de moda el "último" teléfono celular? ¿Por qué es tan corta la vida útil de un automóvil último modelo?

HUMANIDADES - Lenguaje 10 123

PGF03-R03 ¿Qué buscan las grandes marcas al pagar millones a una estrella del rock, del cine o de la televisión, para que utilice y exhiba sus productos?

HUMANIDADES - Lenguaje 10 124

PGF03-R03

EL LENGUAJE DE LA PUBLICIDAD “El amor de los jóvenes no está en el corazón, sino en los ojos”.

WILLIAM SHAKESPEARE

…Y tú qué piensas de las marcas?

La publicidad consiste en la difusión de textos e imágenes mediante los cuales pretende que los receptores piensen de determinada manera, adquieran ciertos productos, se comprometan con alguna campaña cívica o ambiental, asistan a un espectáculo o reunión o entren a formar parte de una institución, corporación o entidad. Entre los principales géneros publicitarios tenemos: Aviso: Comunicación escrita que con el fin de informar aun publico acerca de un hecho o situación: peligro, actividad, venta de un producto o demanda de un servicio. Ejemplo: avisos, clasificados, edictos, algunas señales de tránsito. Anuncio: publicación que se hace sobre la existencia de una actividad o producto. El anuncio se puede hacer en forma oral, audiovisual o escrita.

HUMANIDADES - Lenguaje 10 125

PGF03-R03 Afiche: cartel que se fija en un sitio público para anunciar un espectáculo o acto cultural. El afiche se caracteriza porque presenta un alto grado de calidad artística. Valla: es un cartel o aviso de grandes dimensiones que se coloca en un sitio publico con uno de los siguientes fines publicitarios: anunciar un producto, promover una campaña política, ecológica… Folleto: Es un escrito de carácter impreso en ambos lados de una hoja a la cual se le han hecho dos o tres pliegues llamados también paneles. El propósito fundamental de un folleto es buscar que el lector adquiera un producto, visite un lugar, participe de un evento o se vincule a determinada actividad o comunidad académica, artística…

Los prototipos sociales La publicidad trata de que el anuncio publicitario no sea dirigido a un pequeño grupo social. Por eso usa diferentes prototipos sociales en su publicidad, tales como: Las amas de casa: Se les dirige parte de la publicidad porque necesitan una gran cantidad de artículos del mercado. Por ejemplo: comidas, jabones, detergentes, utensilios de limpieza, etc. El triunfador: Suele ser un hombre joven muy activo, que tiende a vestir ropa muy cara. Estos anuncios son, normalmente, de productos caros. El deportista: El deportista aparece en anuncios de artículos deportivos o bebidas refrescantes. Hay dos tipos de anuncios con deportistas. En el que se asocian dos éxitos (el del deportista y el del producto). Se refiere a que los deportistas con éxito usan o consumen diverso producto. El deportista depende del producto para tener éxito. Meardo Los niños: Los niños usados en anuncios suelen ser guapos y simpáticos. Generalmente anuncian productos de juguetería. El leguaje de la publicidad cumple una función esencialmente conativa o apelativa, puesto que su propósito es convencer, seducir, incitar o llamar la atención al lector. Esta función del lenguaje también se presenta en los discursos argumentativos en algunas representaciones teatrales (teatro panfletario) o ciertas cartas administrativas dirigidas a determinada persona de una institución. La publicidad, mecanismo de persuasión colectiva que nos invade día a día, puede condicionar nuestro comportamiento e influir de modo poderoso y decisivo en la psicología social. De ahí que los psicólogos la consideren como manifestación de un modelo de

HUMANIDADES - Lenguaje 10 126

PGF03-R03 sociedad sustentada y en gran medida manipulada por cierras ideologías. Pero, a su vez, los grandes empresarios de la industria, del comercio y de las finanzas, la tienen como medio eficaz para la promoción y venta de sus productos. El mensaje publicitario puede constar de un texto lingüístico solo o acompañado de ruidos, y fondo musical, como sucede en la radio; o combinado con imágenes visuales, como fotografías, dibujos o películas. Estas imágenes que nos llegan en infinitos sistemas de signos (tipos de letras, símbolos, emblemas, colores) contribuyen a hacer explícito el contenido del mensaje al reproducir el objeto anunciado (un carro, un lugar, un cosmético, una bebida, una prenda de vestir) y constituyen las llamadas imágenes icónicas. El mensaje publicitario se caracteriza por la brevedad y economía textual y requiere para su rápida lectura y compresión el mínimo esfuerzo en términos de tiempo y espacio. A nivel lingüístico, la publicidad aprovecha la gran riqueza expresiva de las palabras; pues, aunque algunas veces emplea un lenguaje directo o denotativo, en la mayoría de los casos emplea ciertos términos de valores suplementarios, significados sugerentes o múltiples, basados en las relaciones de semejanzas y oposiciones que se dan en la forma y el sentido de la palabra, o en la realidad misma. Así parecen algunos recursos expresivos propios del lenguaje poético, como sinécdoque, antítesis, exageraciones, aliteración, anáforas, reduplicaciones, interrogaciones o exclamaciones retóricas. Para provocar asociaciones reacciones en el público, los mensajes publicitarios basan su eficacia en las connotaciones o sentidos implícitos que subyacen en el mensaje. Tales connotaciones pueden estar referidas a sentimientos o sublimación de deseos ocultos: amor, ternura, erotismo, solidaridad, libertad, exclusividad, prestigio, poder, superación, sensación de bienestar, placer, armonía o saber científico

Recuerdas las imágenes que proyectó tu profesor(a) al iniciar este tema?; pues bien, ahora escucha con atención los ejemplos que citará la o el docente con dichas imágenes para que puedas vislumbrar los secretos de la publicidad y así puedas ser más crítico ante el bombardeo de la publicidad.

HUMANIDADES - Lenguaje 10 127

PGF03-R03

1. Elabora un folleto teniendo en cuenta cuál es el objetivo, la importancia, los expositores, (de acuerdo al tema que escogiste)

1.Elabora por grupos un texto sobre una campaña cívica, ecológica o formativa de valores que se requiera en tu colegio. 2.Realiza tu propio comercial en power point con un mensaje que sirva para la construcción de nuestra sociedad

HUMANIDADES - Lenguaje 10 128

PGF03-R03

LA RESEÑA LITERARIA “El sabio no dice todo lo que piensa, pero siempre piensa todo lo que dice”. ARISTOTELES

Una reseña literaria es una presentación oral o escrita de la opinión de un crítico sobre una obra, justificada con hechos o incidentes específicos (pasajes) de la pieza en cuestión. Su propósito principal es dejar saber si vale la pena leer el libro que está en discusión. Independiente de si el lector ha leído la obra, el autor de la reseña debe incluir alguna información sobre el contenido, sin olvidar nunca que el objetivo de la reseña es una presentación de la opinión del crítico literario. La reseña no debe confundirse con un resumen. Un resumen es en su totalidad comprensivo. Se limita a una presentación objetiva de hechos: título, autor, género, precio, datos relacionados con la publicación, condiciones bajo las cuales la obra fue producida, construcción de los hechos, ilustraciones presentadas, etc., mientras que la reseña incluye la mirada personal de quién lee la obra.

HUMANIDADES - Lenguaje 10 129

PGF03-R03

Los elementos expuestos a continuación se deben tener en cuenta en el arreglo para la redacción de una reseña: Punto de vista ¿Quién narra o interpreta? ¿Hay uno o son varios? ¿Está escrita en primera o tercera persona? Título y prólogo ¿Cuán preciso y efectivo es el título? Habiendo leído la obra por completo, ¿siente que el título crea un ambiente adecuado? ¿El título viene a ser significativo para estimular la lectura? ¿Fue el título lo que llamó la atención del lector? Si el autor establece su propósito en el prólogo, ¿cuán efectivo es éste? ¿Es necesario leer el prólogo para entender la obra? Organización ¿Cómo está organizado el trabajo? Si es ficción, ¿está la historia contada de manera cronológica o en retrospectiva? Si no es ficción, ¿los capítulos están ordenados de forma lógica? ¿Los títulos de los capítulos son claros y concisos? Estilo ¿Qué estilo utiliza el autor? ¿Formal o informal? ¿Qué hay acerca de la dicción? ¿Es muy difícil para el lector promedio? ¿El estilo va dirigido a una audiencia especial? Tema ¿Cuál es el tema del trabajo u obra? ¿De qué se está escribiendo? ¿Cuán evidente es? ¿Es ficción? ¿Es teatro? ¿Es poema? ¿Emplea el autor el simbolismo? ¿Es detectable este simbolismo para un lector astuto? ¿Cuán convincente es el escritor? Final ¿Hay lógica entre el final y el punto culminante? ¿Fue el autor hábil en la construcción del final? ¿el personaje principal resuelve conflicto a satisfacción, aunque no por rigor la obra tenga un final feliz? Después de terminada la lectura, ¿cómo se siente el lector con relación al final? ¿Se olvida con facilidad o permanece en la memoria? Precisión de la información

HUMANIDADES - Lenguaje 10 130

PGF03-R03

¿Cuán precisa es la información ofrecida en el libro? ¿Están los hechos distorsionados de alguna forma? ¿Se pueden notar prejuicios del autor? ¿Omitió eventos significativos que afectarán la veracidad? ¿Las fuentes utilizadas son confiables? Si el trabajo es ficción, ¿los hechos que provee el autor son creíbles y lógicos? Artificios literarios y descripción física ¿Utiliza el autor la alusión o lenguaje figurativo? ¿Qué esquema utiliza el libro? Si las fotografías y/o ilustraciones son utilizadas, ¿son un complemento del trabajo o son rellenos del libro? ¿Son las ilustraciones y gráficas claras y fáciles de entender? ¿Contiene el trabajo una sobreabundancia de notas al calce? ¿Las notas aclaratorias son presentadas de manera consistente al final del capítulo o del libro? ¿El esquema es atractivo en general? ¿Cuán relevante es la cubierta del libro con relación al contenido? Los siguientes factores extrínsecos son importantes en la evaluación de un trabajo: Datos biográficos del autor, periodo literario al que pertenece el libro o la obra, intenciones del autor y calificaciones de éste con relación a la materia tratada: Es deber del crítico familiarizarse con algunas de las características básicas del género. También debe conocer acerca de la audiencia a la que el autor dirigió su obra y por otro lado, a la que se le está reseñando. Antes de comenzar a redactar se debe tener en consideración: edad, sexo, educación y trasfondo cultural del público al que se le va a reseñar. Se sugiere y es opcional leer otras críticas o reseñas que se hayan hecho del libro, siempre y cuando se haya concluido la lectura, para formar una opinión propia. Se debe recordar que las opiniones que no son originales deben estar documentadas y acreditadas. Es imprescindible intercalar información del contenido de la obra reseñada con observaciones críticas y evaluativas, porque es muy probable que el lector de la reseña no haya leído la obra.

Organización y redacción de la reseña: Revisar con sumo cuidado todas las notas marginales incluidas durante la lectura. Reflexionar en profundidad sobre éstas y las ideas formuladas hasta que se llegue a una sola y única impresión. Formular una hipótesis y redactarla. Comenzar a bosquejar las ideas, guiado por las anotaciones ya hechas. Cotejar cada componente: El bosquejo contra la hipótesis, separando aquellos que sean relevantes y que apoyen la idea principal.

HUMANIDADES - Lenguaje 10 131

PGF03-R03 Proveer atención y énfasis a la introducción del escrito. Debe incluir: La esencia de la hipótesis, una implicación de cómo se propone desarrollarla, el matiz del trabajo, el título del libro reseñado y el nombre del autor y los mejores argumentos que emplearán para defender la hipótesis. Intercalar los comentarios del contenido del libro con observaciones críticas en el texto de la reseña. Escribir una conclusión fuerte y dinámica, sin términos inciertos y con mucha lógica. Es esencial tener a mano herramientas de referencia como diccionarios y usarlos para la redacción de la reseña.

Leer lo redactado, y hacer todas las correcciones necesarias y pasar en limpio de nuevo si fuera necesario. Una vez se hayan hecho todas las revisiones y correcciones, se esté convencido de que es la mejor versión, se procede a escribir o mecanografiar la copia final, evitando errores ortográficos.

Escucha con atención la reseña literaria que a continuación leerá tu profesor(a) para que tengas un claro ejemplo de la elaboración de una reseña y luego puedas realizar la tuya.

Lee y representa en parejas el texto.

El sí de las niñas En el fragmento que va a continuación (Escena XI), don Diego intenta convencer a doña Irene de que su hija está enamorada de otro. La madre no se lo cree e interpreta que lo que pasa es que al caballero ya no le interesa casarse con su hija. Leandro Fernández de Moratín

HUMANIDADES - Lenguaje 10 132

PGF03-R03 Don Diego.- Muy bien. Siéntese usted .. Y no hay que asustarse ni alborotarse [Siéntanse los dos) por nada de lo que yo diga; y cuenta, no nos abandone el Juicio cuando más lo necesitamos ... Su hija de usted está enamorada .. Doña Irene.- Pues ¿no lo he dicho ya mil veces? Sí, señor, que lo está; y bastaba que yo lo dijese para que ... Don Diego.- iEste vicio maldito de interrumpir a cada paso' Déjeme usted hablar. Doña Irene.- Bien, vamos, hable usted. Don Diego.- Está enamorada; pero no está enamorada de mí. Doña Irene.- ¿Qué dice usted? Don Diego.- Lo que usted oye. Doña Irene.- Pero ¿quién le ha contado a usted esos disparates? Don Diego.- Nadie. Yo lo sé, yo lo he visto, nadie me lo ha contado, y cuando se lo digo a usted, bien seguro estoy de que es verdad... Vaya, ¿qué llanto es ése? Doña Irene.- [Llora) iPobre de mí! Don Diego.- ¿A qué viene eso? Doña Irene.- ¡Porque me ven sola y sin medios, y porque soy una pobre viuda, parece que todos me desprecian y se conjuran contra mí! Don Diego.- Señora doña Irene ... Doña Irene.- Al cabo de mis años y de mis achaques, verme tratada de esta manera, como un estropajo, como una puerca cenicienta, vale a decir... ¿Quién lo creyera de usted?. iVálgame Dios!. .. iSi vivieran mis tres difuntos!.. Con el último difunto que me viviera, que tenía un genio como una serpiente ... Don Diego.- Mire usted, señora que se me acaba ya la paciencia. Doña Irene.- Que lo mismo era replicarle, que se ponía hecho una furia del infierno, y un día de Corpus yo no sé por qué friolera, hartó de mojicones a un comisario ordenador, y si no hubiera sido por dos padres del Carmen, que se pusieron de por medio, lo estrella contra un poste en los portales de Santa Cruz. Don Diego.- Pero ¿es posible que no ha de entender usted a lo que voy a decirle? Doña Irene.- iAy, no, señor; que bien lo sé, que no tengo pelo de tonta, no, señor!. .. Usted ya no quiere a la niña, y busca pretextos para zafarse de la obligación en que está... iHija de mi alma y de mi corazón! En tu cuaderno Expliquen el tema de la obra. Escriban un comentario de cincuenta palabras con la recomendación de la obra a un público de adolescentes.

HUMANIDADES - Lenguaje 10 133

PGF03-R03

Elabora una reseña de la película que proyectará tu profesor(a).

HUMANIDADES - Lenguaje 10 134

PGF03-R03

SIGLO DE ORO ESPAÑOL El BARROCO ESPAÑOL “Si no actúas como piensas, vas a terminar pensando como actúas” BLAISE PASCAL.

Analicemos la decoración de nuestras habitaciones; luego podrás descubrir si tu decoración es barroca o no.

El Barroco es un movimiento artístico y cultural extendido por toda Europa y que entraña una evolución de las ideas del Renacimiento, que en algunos casos supone cambios drásticos en la forma de pensar. En principio el término barroco no se utilizó más que para las artes plásticas, cuando se empieza a hablar de barroco literario, dando la idea de que el movimiento afectó no sólo a la forma y a la plástica, sino también a las formas literarias. Aún más importante, asumir la existencia de un barroco literario supone asumir el barroco como un movimiento de tipo ideológico, no sólo formal y ver su profunda relación con la Contrarreforma. Sin embargo, esto llevó a algunos mucho más allá, negando su relación con el Renacimiento y presentándolo como un movimiento enfrentado, lo que tampoco es cierto. El barroco trae consigo una renovación de técnicas y de estilos. En Europa, y sobre todo en España la Contrarreforma influye en gran medida sobre este movimiento; las expresiones italianas que llegaban desde el Renacimiento se asimilan pero al mismo tiempo se españolizan y las técnicas y estilos se adaptan aún más a la tradición española.

HUMANIDADES - Lenguaje 10 135

PGF03-R03 Los poetas barrocos del siglo XVII, siguieron mezclando estrofas tradicionales con las nuevas, así cultivaron el terceto, el cuarteto, el soneto y la redondilla. Se sirvieron de copiosas figuras retóricas de todo tipo, buscando una disposición formal recargada. No supone una ruptura con el clasicismo renacentista, sino que se intensifican los recursos estilísticos del arte renacentista, en busca de una complicación ornamental, en busca de la exageración de los recursos dirigidos a los sentidos, hasta llegar a un enquistamiento de lo formal. En este siglo XVII en que aparece el movimiento barroco se intensifican los tópicos que ya venían dándose en el Renacimiento, pero en especial los más negativos: fugacidad de la vida, rapidez con que el tiempo huye, desaparición de los goces, complejidad del mundo que rodea al hombre, etc. La Literatura del siglo XVI se expresaba en un estilo sereno y de equilibrio; el barroco del XVII viene a desestabilizar esa serenidad y diversas fuerzas entran en conflicto. Estas características se dan en toda Europa y en cada país toman un nombre diferente:

Eufuismo le llaman los poetas ingleses Preciosismo en Francia Marinismo en Italia

Fases Aunque muy poco aceptada, Wyllie Sypher en su libro Four Stages of Renaissance Style propuso la siguiente división: Manierismo (1520 - 1560). Se caracteriza por la desintegración del Renacimiento, es un estilo de crisis, desproporcionado, con exceso de ornamentación, intelectualista. Se propone como primera fase del Barroco. Barroco (1620 - 1680). Es el estilo de la Contrarreforma, en él se da una exageración de las características del manierismo, sin proponer nuevas formas. Barroco tardío (1680 - 1700). Se caracteriza por un retorno al clasicismo que llevará al Neoclasicismo, es de nuevo un episodio de desintegración, en este caso de las formas barrocas.

HUMANIDADES - Lenguaje 10 136

PGF03-R03 Esta clasificación fue muy criticada, Helmut Hatzfeld (Estudios sobre el barroco) propone un estilo de época amplio con tres fases: Manierismo (1570 - 1600): alargamiento y distorsión de las formas renacentistas. Propone a Góngora como representante más importante. Barroco clásico (1600 - 1630): gran ampulosidad formal, ostentación y supeditación a la ideología de la Contrarreforma. Su autor más representativo sería Cervantes. Barroquismo (1630 - 1670): exageración de las características del barroco clásico. El autor clave sería Calderón. Estas divisiones son orientativas y a ambas se las ha acusado de ser simplificadoras y demasiado periodizadoras y estrictas.

Literatura española del Barroco Pero es en España donde el barroco se da con mayor intensidad y donde adquiere mayor originalidad. El cambio de mentalidad en las gentes y una cierta conciencia de inseguridad y de crisis hacen que se extienda una gran preferencia por las características propias de este movimiento. Los escritores del siglo XVII se inspiran en una filosofía de renuncia que es la filosofía estoica de Séneca y al mismo tiempo tienen muy en cuenta el sentido religioso de la vida. Entre los escritores más importantes del barroco se destacan: Sor Juana Inés de la Cruz Juan Ruíz de Alarcón Martín José Vanz Mario Elías Robledo Ricardo Alonso Silva Pedro Manuel Cárdenas Lucas Fernández de Piedrahita Fernando Fernández de Valenzuela Juan de Espinosa Medrano Hernando Domínguez Camargo Luis de Góngora Los escritores españoles del siglo XVII aportan en sus obras la doctrina del desengaño y del pesimismo. No se dejan embaucar por la belleza de la Naturaleza; creen que es falsa y engañadora. Todas estas tendencias se hallaban incipientes en el periodo anterior, en el renacimiento y en el barroco no hacen otra cosa que intensificarse hasta llegar a la exageración.

HUMANIDADES - Lenguaje 10 137

PGF03-R03 A finales del siglo XVI, la situación social y política de España predispone a los escritores a imbuirse de lleno en este movimiento: el hambre, la peste, la desigualdad social, los pícaros, los mendigos, las miserias, los sueños de grandeza, etc. Todos estos temas son llevados a la literatura; es una situación apropiada para que nazca esa literatura cuyos cimientos están en la decepción, en el desengaño, en lo poco que valen las grandezas humanas.

Actitud de los escritores Ante la crisis barroca, los escritores españoles reaccionan de varias maneras: Evadiéndose: Tratan de desentenderse de la realidad, y lo hacen cantando hazañas o viejas glorias del pasado, o bien presentan un mundo ideal en que los problemas se resuelven debidamente y triunfa el orden. Este es el caso del teatro de Lope de Vega y sus seguidores. Otros, sin embargo, prefieren refugiarse en el mundo del arte y de la mitología, como es el caso de Góngora. Satirizando la realidad: Otro grupo de escritores opta por burlarse de la realidad, como Quevedo, Góngora en algunas ocasiones y la novela picaresca. Con estoicismo: Exponen su queja sobre la vanidad del mundo, la fugacidad de la belleza y de la vida, la fama transitoria. El máximo exponente de esta actitud fue Calderón de la Barca en los autos sacramentales. Moralizando: Critican los defectos o vicios proponiendo modelos de conducta acordes con la ideología política y religiosa de su época. Sus principales exponentes son la prosa narrativa y doctrinal de Gracián y Saavedra Fajardo. SIGLO DE ORO UN LECTOR INTELIGENTE La palabra clave era, entonces, asociación. Asociación ingeniosa de conceptos e imágenes. Asociación sorprendente. Lo que el escritor proponía al lector era un juego inteligente: el sentido del texto estaba escondido tras las asociaciones más extrañas: el lector debía encontrar la “clave” de sentido que unía términos hasta entonces totalmente separados. Como en los enigmas más intrincados, se necesitaba ser perspicaz y agudo para hallar las posibles relaciones. Como te podrás imaginar, esta literatura no fue escrita para perezosos o facilistas, sino para personas inquietas, que gustaban de los retos mentales. Sin embargo, tras la dificultad inicial, el lector se veía recompensado con la sonrisa que producía el haber descubierto el ingenio del escritor. Mientras que en el renacimiento se buscaba imitar, en el Barroco era imprescindible inventar. El culto a la novedad formaba parte del ambiente intelectual del siglo XVII. Todo buen escritor, debería ser, ante todo, un audaz innovador.

HUMANIDADES - Lenguaje 10 138

PGF03-R03 EL CULTERANISMO Y EL CONCEPTISMO La retórica barroca puede sintetizarse en la coexistencia de dos corrientes: el conceptismo y el culteranismo. Aunque generalmente suele afirmarse que se trata de dos estilos opuestos, lo cierto es que los dos buscan la complicación formal. El culteranismo intensifica los elementos sensoriales preocupado por el preciosismo y la artificiosidad formal a través de la metáfora, la adjetivación, el hipérbaton forzado o los efectos rítmicos y musicales del lenguaje; a esta tendencia pertenecen Luis de Góngora y Pedro Soto de Rojas. La crítica señala como ejemplo más significativo del culteranismo la Fábula de Polifemo y Galatea de Góngora, en cuya primera estrofa aparecen todos los procedimientos culteranos: Era de mayo la estación florida en que el mentido robador de Europa —media luna las armas en la frente y el sol todos los rayos de su pelo—, luciente honor del cielo, en campos de zafiro pace estrellas. El conceptismo debe su nombre a los Conceptos espirituales (1600-1612) de Alonso de Ledesma. Su juego formal se basa en la condensación expresiva y para ello se sirve de la polisemia, las elipsis, las oposiciones de contrarios o antítesis, las paradojas, todo lo que exija una agudeza conceptual y cuenta entre sus principales representantes a Francisco de Quevedo, Luis Vélez de Guevara y su El diablo cojuelo, la prosa de tipo moralista y satírico de Baltasar Gracián y autores de empresas o emblemas como Diego de Saavedra Fajardo (1584-1648). En teatro, sobresale Pedro Calderón de la Barca, especialmente por La vida es sueño y El gran teatro del mundo, donde se entrelazan concepto y juego verbal. El tema del sueño y la duda sobre los límites entre apariencia y realidad permiten aproximar a Calderón con el dramaturgo inglés William Shakespeare. El conceptismo valora laconismo, por eso, a veces, se ha confundido con claridad estilística y precisión, algo de lo que carece por completo, como puede verse en la frase de Gracián característica de este estilo: “Lo bueno si breve, dos veces bueno”, que como se ve es ingeniosa pero ni precisa ni clara.

SUTILEZA E INGENIO EN LA ASOCIACIÓN Todo aquel afán inicial del Barroco por llegar pronto de manera efectiva a la conciencia de los fieles, a través de un arte dramático y exagerado, fue rescatado por los escritores del Siglo de Oro, aunque no ya con la intención explícita ni primordial de difundir las verdades religiosas. Lo que nuestros escritores entendieron fue que era posible jugar con las formas

HUMANIDADES - Lenguaje 10 139

PGF03-R03 del arte, en este caso de la literatura, para sorprender al lector con novedades nunca antes escritas. En aquel entonces la lengua castellana ya había madurado de tal modo, que ofrecía a los escritores múltiples posibilidades de expresión. La literatura, entonces, se convirtió en un ingenioso juego verbal, caracterizado por el abandono de la mesura y la verosimilitud. El autor intentaba fabricar relaciones novedosas ante los ojos del lector, a partir de elementos tan diversos, que causaran extrañeza y por lo tanto, una agradable sorpresa. Un ejemplo de relaciones geniales es el muy conocido soneto satírico en el que Quevedo hace ingeniosas comparaciones para describir a un hombre narizón. Observa la exageración, el dramatismo de las imágenes, la abundancia y reiteración de las mismas, características propias del Barroco, utilizadas ahora con un fin diferente al de la fe, divertir

Escucha con atención los ejemplos que te dará tu profesor(a) al exaltar las características barrocas en nuestro país; con esta contextualización luego podrás reconocer las características del barroco en los diferentes artes y espacios

Prepara junto con dos compañeros más la más creativa exposición de los siguientes ensayistas del siglo XVII y explica cualquiera de sus escritos. El padre Feijoo, Padre del Ensayo Español José Cadalso. Dramaturgo español creador de la comedia neoclásica.

Recuerda que el barroco exige lectores activos y que puedan ir más allá del texto, Lee, analiza y responde.

HUMANIDADES - Lenguaje 10 140

PGF03-R03

En el siglo XVIII son contados los autores que han sobrevivido al paso del tiempo. Pero ¿Por qué sucede este decaimiento en las letras española?. Muchas son las respuestas. Debes recordar que la situación de España no era la mejor. Todo su gran imperio, donde nunca se ocultaba el sol, caía estrepitosamente. Éste siglo donde casi todas sus colonias en América comienzan a pensar en la independencia, los acreedores no dejan de molestar a la corona y, para completar, la mayoría de las personas no tiene casi con qué comer. España, desde el siglo anterior, había tomado la posición de la tortuga. En vez de afrontar la difícil situación que se presentaba en sus colonias americanas, el mal manejo del oro y las riquezas que habían sacado de América, y la mala administración del país, decidió encerrarse en su caparazón e ignorar todos los problemas. Es por esto que prohibió la llegada de libros a su territorio y el intercambio cultural con el resto de Europa. Además, la situación de Europa en general hace que España se viera pero. Se vivió la época de ilustración, donde la ciencia nueva, la investigación, la crítica despiadada y renovadora, precursora de las transformaciones de la Revolución Francesa se reunía en un solo nombre: La Enciclopedia. Es la época del os grandes autores que reformaron el pensamiento occidental con el Racionalismo: Voltaire y Rosseau. Y aunque España ofreció una serie diversa de historiadores, eruditos, estetas, filólogos, editores, y en este aspecto, podía ponerse al lado de la cultura de la Enciclopedia, dichos autores tenían un valor especialmente local y provinciano, infinitamente inferior en el orden universal de las ideas. Al no haber un genio como Cervantes que guiara el camino de los escritores de la época, sin olvidar además la censura de la inquisición hacia las artes que ahogaba cualquier posibilidad de renovación, el liderazgo del cambio en la cultura lo asumieron los reyes de la dinastía borbónica. Ellos decidieron copiar los estilos y las formas francesas e imponerlos a los autores. Esto ocasionó que tanto en la poesía como en la prosa y el teatro se crearan muchas malas copias y sólo lograran sobresalir aquellos que, aunque manejaban un estilo francés, pudieron crear obras con temáticas españolas. Pero no todo era color de hormiga. En este siglo se creó la Real Academia de la Lengua que permite comenzar un estudio serio sobre nuestro idioma; además algunos escritores, con su personalidad y sus obras, dejaron ver que la cultura española seguía viva y que podía resurgir de sus cenizas como el ave fénix.

HUMANIDADES - Lenguaje 10 141

PGF03-R03

CARTA XXXI “De las cartas que recibo de tu parte después que estás en España, y las que me escribiste en otros viajes infiero una gran contradicción en los españoles común a todos los europeos. Cada día alaban la libertad que les nace del trato civil y sociable, la ponderan y se envanecen de ella; pero al mismo tiempo se labran a sí mismos la más penosa esclavitud. La naturaleza les impone leyes como a todos los hombres; la religión les añade otras; la patria otras; las carreras de honor y fortuna, otras, y como si no bastasen todas estas cadenas para esclavizarlos, se imponen a sí mismos otros muchos preceptos espontáneamente en el trato civil y diario, en el modo de vestirse, en la hora de comer, en la especie de diversión, en la calidad del pasatiempo, en el amor y la amistad. ¡pero qué exactitud en observarlos!, ¡ Cuánto mayor que en la observación de los otros” ¿QUÉ TAL LA CARTA? 1. Según la carta, ¿qué esclaviza a los europeos del siglo XVIII?. 2. ¿Crees que esta situación se puede repetir aún hoy, a finales del siglo XX, en todos los países del mundo? 3.Realiza en tu cuaderno un mentefacto conceptual sobre el Barroco 4. Busca las diferencias y similitudes entre el culteranismo y el conceptismo. 5. Lee el poema de Francisco de Quevedo y elabora una caricatura del personaje y explica que quiere dar a entender el autor. “ Érase un hombre a una nariz pegada, érase una nariz superlativa, érase una alquitara medio viva, érase un pez espada mal barbado. Érase un reloj de sol mal encarado, érase un elefante boca arriba, érase una nariz sayón y escriba, Un olvido nason mal nongado. Érase un espolón de una galera érase una pirámide de Egipto érase las doce tribus de narices. Érase un naricismo infinito Frison anchi nariz, caratulera Sabañón garrafal, morado y frito.”

HUMANIDADES - Lenguaje 10 142

PGF03-R03

EL NEOCLASICISMO “Quien hace sufrir al prójimo se hace daño a sí mismo. Quien ayuda a otro a sí mismo ayuda.” LEÓN TOLSTOI

Cuando tomas decisiones lo haces con la razón o con el corazón.

El "Siglo de las luces" iluminó a Francia, y al mundo entero, con el espíritu de la Ilustración. La investigación científica de la naturaleza y el hombre, la creencia en el progreso, el enciclopedismo, la fe en la inteligencia humana y el afán universalista se expresaron en el arte a través de las formas del mundo clásico. El estilo neoclásico, nacido en Francia a mediados del siglo XVIII, fue el camino que transitaron los artistas que tenían como meta la Belleza, como equivalente de perfección y racionalidad. Gracias a la influencia francesa se impusieron modas intelectuales y de gusto, como por ejemplo la creación de salones o tertulias literarias. El anhelo fundamental del siglo XVIII fue el conocer las reglas que permitirían gobernar la naturaleza y entender el arte. Puesto que el único instrumento capaz de establece esas reglas es la razón, se atribuyó a la razón la cualidad de ser luminosa, de brillar en contraste con la oscuridad de la ignorancia. Por ello, el siglo XVIII se conoce como el siglo del iluminismo, siglo de las luces, siglo de la razón o época de la ilustración. En consecuencia, el propósito de muchos esfuerzos intelectuales fue el de establecer las reglas que gobernaban el arte y la expresión literaria. Así, se fundaron instituciones destinadas a dictar las reglas que deberían seguirse en las disciplinas humanísticas, con lo cual se dio origen a las academias, como por ejemplo, la Real Academia de la Lengua Española (1713), la Biblioteca Nacional (1712) y la Real Academia de la Historia(1738). El deseo de fidelidad con los modelos antiguos se vio alentado por los descubrimientos arqueológicos que a mediados del siglo XVIII asombraron a Europa. Las exploraciones de las ruinas de Herculano y Pompeya marcaron un punto culminante en el ascenso de la

HUMANIDADES - Lenguaje 10 143

PGF03-R03 admiración ilimitada por el arte y formas de vida de la antigüedad clásica. Juan Joaquín Winckelmann, el profeta del neoclasicismo en el arte, instituyó que el camino más directo para alcanzar la belleza (visual y espiritual) era la imitación de la antigüedad. Además, en esta época se inauguraron varios museos y galerías que exhibían obras del pasado clásico. El neoclasicismo, asimismo, expresó un ideal político. La antigua república romana fue el referente obligado de los revolucionarios franceses y el emblema del imperio napoleónico. Los modelos preferidos del emperador Bonaparte -quien fue coronado con laurel, símbolo antiguo de la fama inmortal- fueron Alejandro Magno y Julio César y los batallones franceses usaron como insignia las águilas de las antiguas legiones romanas. Así, la expresión neoclásica se volvió el estilo de arte oficialmente aprobado, pero sobre todo tuvo una amplia aceptación de una clase media que adquiría cuadros, que construía y vivía en los edificios de formas clásicas. Este estilo se institucionalizó a través de las academias de arte, que fundaron sus programas en la aspiración de una pureza formal que se obtenía a través de la copia intensiva de yesos de esculturas de la antigüedad clásica. La pintura neoclásica tuvo a su máximo exponente en Jacques Louis David y en la escultura se le reconoce esta distinción a Antonio Canova. Los europeos vivieron las primeras décadas del siglo XX en medio de una sensación de crisis, pesimismo y transformación radical de la vida. Las progresivas industrialización y urbanización, la caída de monarquías centenarias tras la Primera Guerra Mundial (1914-1917), las rivalidades nacionales, los aires de revolución social, la intolerancia racial, la muerte masiva provocada por la nueva tecnología bélica y, en fin, la desintegración del mundo europeo como se conocía hasta entonces, marcaron a esta época con el signo de la inestabilidad. Así, no es extraño que esta crisis se acompañara de una nostalgia por la calma de "otros tiempos" y por la necesidad de una "vuelta al orden". En el arte, entre 1905 y 1930, la búsqueda de un lugar firme llevó a algunos artistas vanguardistas a estudiar y explorar la tradición del arte clásico grecolatino, que asociaban con palabras como "estructura", "pureza", armonía", "orden", "estabilidad", "serenidad". El clasicismo vanguardista no imitó las formas de la antigüedad pues, por el contrario, fue muy variado e innovador. El eje central sobre el que giraban las propuestas artísticas fue el énfasis en la estructura interna de la forma. El tema, el color, la composición, eran secundarios frente a la "belleza del volumen". Para estos artistas, la "verdadera" tradición clásica se expresaba en la solidez y en la armonía de un cuerpo o un objeto estructurado racionalmente, a partir de la geometría. Así, por ejemplo, la figura humana se componía de cilindros (extremidades), esferas (cabeza, pechos) y rectángulos (torso).

HUMANIDADES - Lenguaje 10 144

PGF03-R03 Los países de tradición latina fueron los principales focos del clasicismo vanguardista. En Italia, el grupo del Novecientos (1922-1925) buscó la inspiración en las "fuente más puras" de su pasado artístico, como el arte etrusco. En Cataluña, España, el movimiento Noucentista (1906-1911) encontró su identidad local en las ruinas romanas de su región. Y en Francia se acudió a las obras griegas arcaicas. Entre los artistas que exploraron el nuevo clasicismo están Pablo Picasso, Juan Gris, Henri Matisse, André Derain, Fernand Léger, Jean Metzinger y el escultor Aristide Maillol, los italianos Giorgio de Chirico, Mario Sironi, Ubaldo Oppi, Achille Funi, Arturo Martini y Mario Marini, y los catalanes Josep de Togores, Enric Casanovas y Manolo.

Escucha con atención los ejemplos que te dará tu profesor(a) para que luego puedas interpretar y contextualizar la literatura neoclasicista.

Responde las siguientes preguntas: 1. ¿Qué legado crees que nos dejó el Neoclasicismo? 2. ¿Por qué el Neoclasicismo se llamó el siglo de las luces? 3. ¿Qué fue la Ilustración? 4. ¿Qué marcó la inestabilidad en esta época?

Realiza en parejas un mentefacto argumental sobre la importancia de la época del Neoclasicismo. Sustenten ante el grupo el mentefacto

HUMANIDADES - Lenguaje 10 145

PGF03-R03

EL ROMANTICISMO EN ESPAÑA “Quien no quiere pensar es un fanático; quien no puede pensar, es un idiota; quien no osa pensar es un cobarde”. SIR FRANCIS BACON

¿Cómo demuestras el amor por tu país?

En la 1ª mitad del siglo XIX, el relato corto se ve influenciado por el movimiento Romántico. Dicho movimiento está basado en filosofías humanas alemanas que se caracterizaban porque según ellos todo ser poseía alma que no puede estar recluida en el cuerpo por lo que necesitaban huir del espacio. Para ello se recrean en paisajes orientales, clásicos, e incluso en la Edad Media. Para ello, buscaban la soledad, es decir, encontrarse fuera del contacto de los demás, buscando éstos en ambientes lúgubres y tenebrosos. Además, los artistas de este movimiento exaltan en sus obras los sentimientos personales y rechazan las Reglas del Racionalismo ilustrado.

MARCO HISTÓRICO DEL ROMANTICISMO A partir de le Revolución Francesa (1789), la burguesía asume el poder político en Francia y consagra las ideas de libertad, igualdad y fraternidad. Esos principios sirven de base al movimiento liberal que pregona la libertad de pensamiento, expresión y asociación del individuo, defiende la soberanía popular y sostiene que el poder reside en el pueblo, que lo ejerce a través de sus representantes elegidos por sufragio universal. La política expansiva que sigue al emperador francés, Napoleón Bonaparte, con el pretexto de propagar las ideas de la Revolución sume a Europa en la guerra durante los primeros años del siglo XIX. Ello provoca, por una parte, provoca la reacción de las monarquías que acabarán derrotando a los ejércitos napoleónicos en 1815, y por otra, favorece el auge de los

HUMANIDADES - Lenguaje 10 146

PGF03-R03 nacionalismos ya que los pueblos invadidos quieren reafirmar su identidad histórica y cultural frente al invasor. Aunque las monarquías absolutistas quieren imponer los principios del Antiguo Régimen, las ideas liberales seguían abriendo paso en muchos países. La burguesía, que experimenta un gran auge económico con la revolución industrial, aumenta su poder político e intenta modificar las estructuras sociopolíticas dominadas por la nobleza. De ahí que el liberalismo y el absolutismo se enfrenten a lo largo de estas primeras décadas del siglo XIX. EL ROMANTICISMO EN ESPAÑA Pese a que el Siglo de Oro español había servido de inspiración y modelo a escritores románticos de otros países, España no alumbró autores románticos significativos hasta la década de 1830. Su desarrollo está condicionado por la situación política marcada por el absolutismo de Fernando VII. El romanticismo fue introducido con éxito en el teatro español por Ángel de Saavedra, duque de Rivas, con Don Álvaro o la fuerza del sino (1835). Discípulo del duque de Rivas fue el poeta y dramaturgo José Zorrilla, quien comparte con aquél el mérito de haber recuperado los temas legendarios e históricos en brillantes poemas narrativos. El espíritu romántico de rebeldía está representado por José de Espronceda, considerado por algunos críticos como el mejor poeta español de este periodo. Para muchos, la obra de Espronceda se ve superada por la de Gustavo Adolfo Bécquer, quien quizá compuso los poemas románticos más delicados de la lengua española. La prosa romántica de más calidad se encuentra en los escritos de los costumbristas, autores que describieron al pueblo y sus costumbres desde una nueva perspectiva. Este tipo de prosa está impregnada de un afilado tono satírico en los artículos de Mariano José de Larra, que también escribió varias obras teatrales y una novela. Si bien sus obras no figuran entre las más destacadas de los escritores románticos españoles, Larra fue uno de los autores más interesantes de ese periodo, debido a lo atormentado de su existencia y al alto grado de introspección que alcanza en su obra.

CARACTERÍSTICAS ROMANTICISMO

Y

TEMAS

DEL

CARACTERÍSTICAS: __ Supervaloración del yo: Cansado de la sujeción a la normativa neoclásica, el hombre romántico necesita

HUMANIDADES - Lenguaje 10 147

PGF03-R03 expresar sus propios sentimientos y emociones, por lo que sus obras se llenan de subjetivismo y emotividad. __ Irracionalismo: Se rechaza el racionalismo ilustrado del siglo anterior y se valoran aspectos que son irracionales, como las pasiones, las emociones, la fantasía, los sueños... Si para el individuo neoclásico la verdad era igual a la belleza, para el romántico sólo la belleza es igual a la verdad. Rebeldía: Los románticos rompen con los moldes neoclásicos y reivindican la libertad creadora del autor: Mezclan la prosa con el verso Utilizan una versificación muy variada en poesía No respetan las tres unidades clásicas de lugar, tiempo y acción en teatro Combinan lo cómico con lo dramático Sustituyen el didactismo por la imaginación y la sensibilidad Nacionalismo: En contra de la uniformidad cultural defendida por el racionalismo ilustrado, los románticos aprecian y exaltan los valores nacionales, las tradiciones populares y el folclore de cada país, recuperan su pasado y lo idealizan. En España, el nacionalismo contribuye a la recuperación del gallego y el catalán en literatura. TEMÁTICA: Como consecuencia del enfrentamiento que se produce entre el espíritu idealista del escritor y la cruda realidad, la desesperación y la decepción se adueñan de las obras literarias y surge una nueva temática muy distante de la del Neoclasicismo, en la que prevalecen los sentimientos sobre la razón. El amor: Es un tema que posee una doble vertiente. Por un lado, el amor es un sentimiento idealizado y divino que lleva a equiparar a la amada con Dios. Por otro lado, es una fuerza apasionada que domina y destruye al ser humano sometiéndolo a un destino trágico. La naturaleza: Para el escritor romántico, el paisaje es una proyección de sus sentimientos. Se convierte en una compañera con la que se comunica. De ahí que prefieran los ambientes lúgubres, libres y agrestes que estén en consonancia con su mundo interior: ruinas de castillos medievales, bosques tenebrosos, cementerios,...

HUMANIDADES - Lenguaje 10 148

PGF03-R03 La evasión: El autor romántico huye de su espacio y tiempo presente y se refugia en uno lejano y remoto. La huida en el espacio le lleva a países exóticos orientales y nórdicos, donde recrea su colorido y fastuosidad. La evasión en el tiempo lo conduce, sin ningún interés histórico, a la recuperación de misterios, leyendas y valores de la época remota medieval y del romancero. La muerte: Éste es un elemento que cobra mucho sentido en el Romanticismo, ya que el héroe no duda en morir por conseguir hacer realidad sus deseos y ambiciones: libertad, amor,... Este sentimiento traspasa en ocasiones la ficción de las obras y se apodera de la propia vida del autor llevándole al suicidio. La libertad: El afán de vivir sin normas que condicionen la conducta del individuo ocasiona la aparición de historias protagonizadas por personajes que viven al margen de la ley y de la sociedad (bandoleros, piratas...). Representan la libertad anhelada por los escritores románticos. El anarquismo: Gran parte de los movimientos libertarios y abolicionistas de finales del siglo XVIII y principios del XIX tienen su origen en conceptos de la filosofía romántica como pueden ser el deseo de liberarse de las convenciones y la tiranía, y el gran valor de los derechos y la dignidad del ser humano. Del mismo modo que los temas racionales, formales y convencionales característicos del neoclasicismo estaban abocados al rechazo, los regímenes autoritarios que favorecieron y auspiciaron este movimiento hubieron de enfrentarse inevitablemente a importantes revueltas populares. La política y los temas sociales fueron claves en la poesía y la prosa románticas en todo el mundo occidental, y fructificaron en documentos humanos, notables por su vigor y su vigencia en el mundo actual. La pasión por lo exótico: Imbuidos de un nuevo espíritu de libertad, los escritores románticos de todas las culturas ampliaron sus horizontes imaginarios en el espacio y en el tiempo. Regresaron a la edad media en busca de temas y escenarios y ambientaron sus obras en lugares como las Hébridas de la tradición ossiánica, como en la obra del poeta escocés James MacPherson El elemento sobrenatural: El gusto por los elementos irracionales y sobrenaturales figura entre las principales características de la literatura inglesa y alemana del periodo romántico. Esta tendencia se vio reforzada en un sentido por la desilusión con el racionalismo del siglo XVIII, y en otro por la recuperación de una abundante cantidad de literatura antigua (cuentos populares y baladas) realizada por Percy y los eruditos alemanes Jacob y Wilhelm Karl (Grimm y el escritor danés Hans Christian Andersen o el español Gustavo Adolfo Bécquer, que tanto influyó en los poetas hispanoamericanos.

HUMANIDADES - Lenguaje 10 149

PGF03-R03

El declive del romanticismo: Hacia mediados del siglo XIX el romanticismo comienza a dar paso a nuevos movimientos literarios: los parnasianos y el simbolismo en la poesía y el realismo y el naturalismo en la prosa, pero siguió cultivándose en toda Europa y América, sin su carga original audaz, como un calco repetitivo y con gran éxito de lectores. Por otro lado, el género literario más difundido entre los románticos fue la poesía, lírica, sin embargo, también se escribieron artículos periodísticos, ensayos y novelas; como María, novela romántica suramericana, escrita por Jorge Isaacs, en la cual se ensalzan el amor puro y la vida campesina. La poesía en el Romanticismo Si la prosa fue el medio más adecuado para transmitir el pensamiento neoclásico, la lírica se convirtió en el Romanticismo en el modelo ideal para expresar toda la carga emocional que siente el ser humano. Junto a una poesía de carácter lírico se recupera también un tipo de poesía narrativa que relata leyendas y sucesos históricos. Las fuentes inmediatas de este tipo de poesía hay que buscarlas en los poetas románticos extranjeros, como el alemán Goethe, que sirvió de inspiración tanto en las actitudes vitales de nuestros poetas como en los temas de sus obras, y el británico Lord Byron, que representa al poeta que está en constante rebeldía frente a la sociedad.

Escucha con atención los ejemplos que dará tu profesor(a) a continuación al contextualizar el Romanticismo con la actualidad colombiana; recuerda que éstos ejemplos te ayudarán a comprender mejor el tema y el pensamiento del hombre en la época del Romanticismo.

RIMA 8 Yo soy ardiente, yo soy morena, yo soy el símbolo de la pasión; de ansia de goces mi alma está llena. ¿A mí me buscas? - No es á ti; no. Mi frente es pálida, mis trenzas de oro;

HUMANIDADES - Lenguaje 10 150

PGF03-R03 puedo brindarte dichas sin fin; yo de ternura guardo un tesoro. ¿A mí me llamas? -Nó; no es á ti. Yo soy un sueño, un imposible, vano fantasma de niebla y luz; soy incorpórea, soy intangible, no puedo amarte. -iOh, ven; ven tú! ¿A qué tipo de mujeres se refiere en las dos primeras estrofas? ¿A quién se refiere en la última estrofa y por qué lo preferiría? Con muy pocas palabras bien empleadas se pueden expresar y sugerir muchas cosas... Rima 57 Cuando me lo contaron sentí el frío de una hoja de acero en las entrañas; me apoyé contra el muro, y un instante la conciencia perdí de donde estaba. Cayó sobre mi espíritu la noche; en ira y en piedad se anegó el alma ... ¡Y entonces comprendí por qué se llora! ¡Y entonces comprendí por qué se mata! Pasó la nube del dolor... , con pena logré balbucear breves palabras ... ¿Quién me dio la noticia? Un fiel amigo .. ¡Me hacía un gran favor! Le di las gracias. 1.En esta Rima el poeta presenta las sensaciones que experimenta ante una noticia. ¿Cuáles expresiones les impactaron más?. 2. Identifiquen las metáforas que aparecen en el poema. Rima 40 Asomaba a sus ojos una lágrima y a mi labio una frase de perdón; habló el orgullo y enjugó su llanto, y la frase en mis labios expiró. Yo voy por un camino, ella por otro; pero al pensar en nuestro mutuo amor, yo digo aún: "¿Por qué callé aquel día?'

HUMANIDADES - Lenguaje 10 151

PGF03-R03 Y ella dirá: "¿Por qué no lloré yo?". Qué situación plantea el poeta en la primer estrofa Identifica los expresiones de incertidumbre que escribió el poeta y explícalas Consulte: “La rima volverán las oscuras Golondrinas” de Gustavo Adolfo Bequer

HUMANIDADES - Lenguaje 10 152

PGF03-R03

USO DE PARÉNTESIS Y CORCHETES “Piensa como piensan los sabios, mas habla como habla la gente sencilla”. ARISTÓTELES

Signos que encierran

Cuando hablas es muy fácil expresar tus emociones pero cuando escribes ¿cómo te haces entender sino empleas signos ortográficos?

Uso de paréntesis Para encerrar palabras u oraciones aclaratorias que interrumpen el sentido del texto sin alterarlo. Es decir, cumplen una función similar al de la coma o el guión largo. Ejemplo: La narrativa del Realismo social (tanto rural como urbano) siempre adoptó un punto de vista externo, objetivo. Para acotar en un texto dramático las indicaciones del autor sobre la representación de una obra. Ejemplo: (Queda con la cabeza baja. Yerma se levanta y queda mirándola con admiración.) Para escribir datos numéricos aclaratorios, por ejemplo, para indicar la fecha de nacimiento o muerte de la persona de la que se habla. Ejemplo: Federico García Lorca (1899-1936). Para referenciar poblaciones, picos u otros lugares que están situados en una provincia, cadena montañosa, o en otro sitio de mayor extensión del que se está hablando. Ejemplo: Los juegos Olímpicos de 1992 se celebraron en Barcelona (España).

HUMANIDADES - Lenguaje 10 153

PGF03-R03

Para referirse a siglas o la explicación de éstas. Ejemplo: Los países miembros de la UE (Unión Europea). Uso de corchetes Los corchetes suelen emplearse para hacer incisos cuya información es ajena a la que se está tratando. Ejemplo: La novela trata de la experiencia de un adolescente [recuerdo cómo me impresionó la primera vez que la leí, a los 16 años] con el mundo que le rodea. Su uso más frecuente es indicar que, en una cita textual, se ha omitido parte del texto [.. .]. Ejemplo: Cualquiera que sea la idea dejada en nosotros por la vida, su figura material, la huella de la impresión que nos ha hecho, también es la prueba de su verdad necesaria. [...] Marcel Proust. El signo de interrogación (¿?) Es un signo de puntuación que denota una pregunta. Su origen se encuentra en el latín. La palabra «cuestión» viene del latín question, o pregunta, abreviado como «Qo». Esta abreviación se transformó en el signo de interrogación. En la mayoría de los idiomas se utiliza un único signo de interrogación al final de la frase interrogativa: How old are you? ¿Cuántos años tienes?). Este fue el uso habitual también en español, hasta mucho después de que la segunda edición de la Ortografía de la Real Academia, en 1754, declarase preceptivo iniciar las preguntas con el signo de apertura de interrogación invertido, (¿) y terminarlas con el signo de interrogación ya existente (?) -¿Qué edad tienes?-, al tiempo que se ordenaba lo mismo para los signos de admiración (¡) y (!). La adopción fue lenta, y se encuentran libros incluso del XIX que no utilizan tales signos de apertura. Finalmente se generalizó, seguramente debido a que la sintaxis del español no ayuda en muchos casos a deducir en qué momento se inicia la frase interrogativa, como pasa en otros idiomas. Aunque ha caído en desuso por ser escasas las ocasiones en que resulta oportuno, en español es correcto enmarcar una frase con la apertura de la admiración (¡) y el cierre de la

HUMANIDADES - Lenguaje 10 154

PGF03-R03 interrogación (?), o viceversa, en casos de que compartan lo admirativo y lo interrogativo, como ¡Quién te has creído que eres? Signo de exclamación (¡!) Se usan para indicar una expresión y para enfatizar algo. En general en todos los idiomas se usan, pero en español se usa por norma, el signo de apertura (¡) porque la tonalidad de la exclamación es diferente de la de otras lenguas en el idioma español. Usos extralingüísticos (Sistemas operativos) En algunas estructuras de ficheros, el signo de exclamación significa un comodín en las búsquedas de archivos, por lo cual está deshabilitado para algunos sistemas operativos. Además se utiliza como ícono de advertencia para alertar al usuario que la acción que realizará puede tener un final inesperado o indica un error en el sistema. Programación En programación se utiliza para dos fines: Ser negador de cualquier resultado de evaluación de una expresión lógica. Ser la comparación lógica de distinto, siempre y cuando se acompañe con un signo igual (!=) Matemáticas El signo de exclamación junto a una variable, se denomina como factorial, el cual se escribe n!, definiéndose como la multiplicación de los n números consecutivos. El O! se define como 1. Ajedrez En el ajedrez, el signo de exclamación se usa para denotar dos tipos de jugadas: Si se anota con un signo de exclamación, implica que es una buena jugada (1) Si se anota con dos signos de exclamación, implica que es una jugada excelente (!!) Historietas En las historietas, el signo de exclamación indica sorpresa ante cualquier situación que sea sospechosa o que se haya develado parte de un misterio. Además, se usa para resaltar los dichos de algún personaje y darle mayor interés al lector.

HUMANIDADES - Lenguaje 10 155

PGF03-R03 Las comillas (“

”)

Se utilizan para: Reproducir citas textuales. Ej.: Me dijo muy claro: "No quiero aceptar esta proposición porque pienso que no está a la altura de mis ambiciones". Para reproducir los pensamientos de los personajes en los textos narrativos. Ej.:Todos lo escuchaban con atención pero yo no oía lo que decías, sólo pensaba: "¡Qué guapo es!". Para indicar que una palabra o expresión es impropia, vulgar, de otra lengua o con un sentido especial o irónico. Ejs.: El nuevo empleado nos ha aportado el "savoir faire" de su país. Sus "negocios" no me parecen nada claros. Para citar títulos de artículos, poemas, cuadros. Ejs.: Si quieres otra opinión sobre este tema, lee el artículo "Ideas nuevas" de Rosa Montera. El cuadro "Construcción con línea diagonal" de Tapies se subastó la semana pasada en Christie's.

Busca en un diccionario el significado de las palabras enfatizar, diferenciar.

destacar, acotar y

Lee el siguiente texto. [...] (Yerma quedo contando. Por lo puerta entra María que viene con un lío de ropa.) Yerma: --¿De dónde vienes? María: -- De la tienda. Yerma: --¿De la tienda tan temprano? María: -- Por mi gusto hubiera esperado en la puerto a que abrieran. ¿Y a que no sabes lo que he comprado? Yerma: -- Habrás comprado café para el desayuno, azúcar, los panes. María: -- No. He comprado encajes, tres varas de hilo, cintas y lana de color para hacer madroños. El dinero lo tenía mi marido y me lo ha dado él mismo. Yerma: -Te vas a hacer una blusa.

HUMANIDADES - Lenguaje 10 156

PGF03-R03 María: --No, es porque... ¿sabes? Yerma: -¿Qué? María: -Porque ¡ya ha llegado! (Queda con la cabeza baja. Yerma se levanta y queda mirándola con admiración.) Yerma: -¡A los cinco meses! María: --Sí [...] Yerma: --¿Qué ha dicho tu marido? Moría: --Nada. Yerma: --.Te quiere mucho? María: -- No me lo dice, pero se pone junto a mí y sus ojos tiemblan como dos hojas verdes... Yerma: -.¿Sabía él que tú...? María: -Sí. Yerma: -¿Y por qué lo sabía? María: -No sé. Pero la noche que nos casamos me lo decía constantemente con su boca puesta en mi mejilla, tanto que a mí me parece que mi niño es un palomo de lumbre que él me deslizó por la oreja. Federico García Lorca, Yermo, Alianza, 1988. 1. En el anterior texto, ¿Qué tienen en común las palabras encerradas entre paréntesis? ¿Qué función cumplen los puntos suspensivos entre corchetes? 2. busca otro texto similar y cópialo en tu cuaderno 3. Averigua qué función cumplen las acotaciones en las obras de teatro. 4. Retrata, mediante una historieta, un hecho que te haya sorprendido mucho. No olvides hacer uso de los signos de puntuación mencionados. Observa el ejemplo.

Lean el siguiente fragmento sobre el Realismo y desarrollen las actividades que te proponemos más adelante. Lo realista en un principio convivió con lo romántico. En las novelas de Víctor Hugo 1802-1885 como Los miserables o Nuestra señora de París hay notable s descripciones realistas. Y en la obras de algunos realistas no dejan de existir ingredientes románticos. De todos modos, en Francia se admira, además de las obras

HUMANIDADES - Lenguaje 10 157

PGF03-R03 de Stendhal y Balzac, las de Flaubert 1821-1850 y en especial Madame Bovary 1857 por su rigor documental; también se admiran las obras de Charles Dickens 1812-1870. Fueron realistas también los grandes novelistas rusos Dostoyevsky (1821¬1881) Y Tolstoi 18281910. El Realismo se define como un movimiento cultural que se da en Francia durante la década 1850-60 fundado por Champfleury y Duranty, cuyo portavoz fueron las revistas Le Réalisme y Revue de París. Este movimiento desde el presupuesto de la verdad útil como anhelo de visión objetiva y huida del subjetivismo romántico, se expande por toda Europa en la segunda mitad del siglo XIX. La Montólvez 1888, de Pereda; Insolación 1889, de Pardo Bazán; La espuma 1890, de Palacio Valdés; la primera parte de La febre d'or, de Oller 1890; Su único hijo 1890, de Clarín; La honrada 1890, de José Octavio Picón; Pequeñeces 1890-91, del P Coloma; Dulce y sabrosa 1891 de Picón... El quehacer novelesco de Vicente Blasco Ibáñez se inicia en 1894 con Arroz y tartana y continúa con Flor de mayo 1895, La barraca 1898, Entre naranjos 1900. Dentro de la novela realista-naturalista castellana se pueden situar, al menos, Fernán Caballero Cecilia Bohl de Faber, 1796-1877, y Pedro Antonio de Alarcón, 1833-1891, (que empezó como escritor costumbrista y romántico, pero que nos ofrece una verdadera joya de la novela corta en El sombrero de tres picos 1874], además de Armando Palacio Valdés, 1853-1937, defensor de los valores tradicionales frente al progreso, cuyas novelas La hermana de San Sulpicio 1889 y La alegría del capitán Ribot 1898 se hicieron famosas, y finalmente Vicente Blasco Ibáñez, 1867-1928, capaz de adentrarse en el Realismo del mundo minero en La aldea perdida 1903. Agrega los signos de puntuación que faltan en el texto. Añade los signos de puntuación que correspondan en el siguiente listado de oraciones (interrogación, exclamación, paréntesis, corchetes, comillas). Y qué, si dentro de pocos días había de estar reducida a chuletas y otros bocados suculentos. Adiós, Cordera gritaba Rosa deshecha en llanto. Adiós, Cordera de mía alma. Fuimos al desierto de Atacama el lugar más seco del mundo. Aplícate este refrán: En casa del herrero, cuchillo de palo. Si estás dispuesto por qué no lo haces de una vez.

HUMANIDADES - Lenguaje 10 158

PGF03-R03

ACTOS DE HABLA Se puede tener por compañera la fantasía, pero se debe tener como guía a la razón. SAMUEL JOHNSON

Cuando dos personas dialogan, sus ideas forman parte de un mensaje más amplio que se desarrollan en un lugar, un tiempo (época), una sociedad específica y con una intención determinada. A todas estas circunstancias se les denomina contextos

Sabes que para elaborar un acto comunicativo se requiere de un proceso del cual no todas la veces eres conciente.

Cada persona tiene un conocimiento que le permite usar el lenguaje con el fin de comunicar lo que desea en cada situación concreta, es decir, posee una competencia lingüística. Cada vez que una persona hace uso de la lengua (hablada o escrita) con fines comunicativos, está produciendo un acto de habla. Los actos de habla son realmente acciones lingüístico-comunicativo: hacemos algo, es decir, producimos una serie de sonidos o signos propios de una lengua, con propósitos específicos, lo que provoca respuestas o reacciones en otras personas. En el acto del habla se perciben tres niveles de acción: Acto locucionario. El emisor expresa su concepto, escoge los sonidos o letras adecuadas y les da organización morfológica y sintáctica que concuerden con la situación correspondiente. Sabemos lo que decimos y como lo decimos, pero todo esto es simultaneo y tan rápido que casi no nos damos cuenta de ello. Existe además, un referente (de lo que se habla) que debe ser suficientemente conocido por el emisor. Acto ilocucionario. El emisor codifica un mensaje de acuerdo a su finalidad, pues cada acto de habla tiene un objetivo según la respuesta o la reacción que esperamos al realizarlo: preguntar, afirmar, negar, ordenar, aconsejar, prohibir, divertir, solicitar, informar, excusar, censurar, describir, narrar, etc.

HUMANIDADES - Lenguaje 10 159

PGF03-R03

Para establecer el significado del acto ilocucionario es necesario tener en cuenta el entorno en el que se desarrolla. Por ejemplo, cuando una persona dice en su casa: “¿ya está el almuerzo?”, realiza una pregunta, pero seguramente lleva implícita una petición: “sírvame el almuerzo”. ”Te espero en el teatro” es una afirmación pero tan bien una promesa. Acto perlocucionario. Es el acto realizado como respuesta o reacción ante un acto comunicativo y es llevado a cabo por el receptor. Ejemplo: comprar un producto después de escuchar un mensaje publicitario. Relación entre el emisor y el receptor: cuando el emisor y el receptor manejan la misma información respecto al referente, al habla excluyen algunas informaciones. Esto con el fin de evitar la repetición. Por ejemplo, en la fotografía de la pagina 24, el hablante no nombra al objeto “pastillas”(ubicadas cerca de él), sino que usa el pronombre “estas” para remplazarlas. En el paciente se observa la intención de aceptarlo. En los dos casos ilustrados, los interlocutores, comparten previamente información sobre el referente: la localización (cercana) y el entorno (droguería, teatro); sería diferente si el hablante expresara esta misma idea en un salón de clase. Los interlocutores de una conversación no son pasivos; generalmente, el oyente adopta luego el papel de hablante para lograr una interacción comunicativa. Aun en una relación de escritor-lector hay una participación de dos. Cuando el lector capta el mensaje resuelve los interrogantes que se hizo antes de iniciar la lectura, comparte y discute las proposiciones del escrito y puede llegar a modificar su propio comportamiento.

Comprensión lectora y producción textual Las palabras “locucionario”, “ilocucionario” y “perlocucionario” viene del latín loquee (hablar) y lo cutio (modo de hablar). El término evolucionó a loc.

HUMANIDADES - Lenguaje 10 160

PGF03-R03 Lee estos actos comunicativos:

3. indica en cada texto: El acto locucionario o proposición que se presenta. El acto ilocucionario o propósito comunicativo que se busca. El acto perlocucionario o respuesta que se espera del receptor. 4. Escribe un breve texto instructivo, informativo, periodístico o publicitario y señala en él los tres niveles de acción propios de todo acto de habla. 6. Elabora el mentefacto conceptual sobre los actos de habla.

HUMANIDADES - Lenguaje 10 161

PGF03-R03

Realiza tu propio diccionario con las palabras desconocidas de la tercera unidad, luego realiza una sopa de letra y entrégala a un compañero o compañera para que la resuelva. 1. Elabora un texto mínimo de 20 renglones en el que argumentes porque la semiótica es indispensable para tu vida. 2. De dos temas de la unidad 3 elabora una tesis por cada uno y susténtala desde un mentefacto argumental. 3. Realiza una ilustración que represente el Neoclasicismo y otra que represente el Romanticismo.

TALLER No 1 LECTURA Y ACTOS DE COMUNICACION (ACTOS DE HABLA) "Doctora Corazón. En la actualidad tengo dieciséis años. Deseo casarme. Mi padre no está de acuerdo. Mi madre no se opone a mi matrimonio. Quiero preguntarle si tengo derecho a casarme. Por favor respóndame lo más pronto. Ya no se qué hacer. Estoy total mente desesperada. Atentamente, LILIANA. Apreciada Liliana: Según las leyes, se debe ser mayor de edad, es decir, tener más de dieciocho años, para tener todos los derechos. Antes de completarlos dieciocho, son sus padres los que la deben representar. En cuanto al matrimonio, pudiéramos decir que casi siempre se aplica la misma regia sobre la edad, aunque el Código Civil permite el matrimonio a los quince anos, siempre y cuando uno de sus padres este de acuerdo. Basta con que uno de los dos Ie dé su aprobación aunque el otro se oponga. Pero permítame darle un consejo Liliana. Dese un compás de espera. Reflexione detenidamente antes de tomar su decisión. Yo como consejera he visto jóvenes como usted casarse y muchas de ellas cuando cumplan veinte años regresaban a solicitarme información para poder divorciarse. Piénselo bien. Solamente una detenida reflexión Ie permitirá, posiblemente, no equivocarse. Y buena suerte, si usted, a pesar de todo, decide casarse". DOCTORA CORAZON, PARIS

HUMANIDADES - Lenguaje 10 162

PGF03-R03 Según la ley francesa, Liliana: A. Es mayor de edad B. Es menor de edad C. Goza de todos los derechos D. Esta contra el Código Civil. Cuando Liliana dice que su padre no está de acuerdo, ella está dando una información sobre: A. La inquietud de su madre B. EI consentimiento de su padre C. La actitud de su padre D. EI rechazo de su madre E. Su deseo de casarse. Para expresar su inquietud, liliana dice: A. "Deseo casarme" B. "Mi padre no está de acuerdo" C. "Estoy desesperada" D. "Soy menor de edad"

6. En su respuesta, la Consejera, en el cuarto párrafo: A. Recibe un consejo B. Informa sobre leyes que rigen el matrimonio C. Previene sobre las consecuencias de una decisión precipitada D. Pregunta cómo se puede divorciar E. Suministra una información sobre los derechos. 7. Para hacer una solicitud insistente, uno diría: A. Estoy desesperado B. Quiero casarme C. Por favor, respóndame rápido D. ¿Puedo casarme? E. Por favor, ¿cuando puedo d vorciarme?

E. "Mis padres no están de acuerdo" Liliana tiene derecho a casarse

Para expresar una intención, se dice:

8. A. ya no se qué hacer B. ¿Tengo derecho a casarme? porque: A. Su padre está de acuerdo C. Quiero casarme B. Su madre no está de acuerdo D. ¿Puedo divorciarme? C. Es mayor de edad E. Estoy desesperada 9. La frase "tengo derecho a casarme", se utiliza para D. Tiene más de 15 años A. Expresar una inquietud E. Puede divorciarse. En la frase: "Se debe ser mayor B. Solicitar una información C. Expresar una intención de edad" se esta expresando una A. Intención D. Dar una opinión .;

B. Obligación C. Inquietud D. Actitud E. Desesperación.

E. Solicitar un permiso.

HUMANIDADES - Lenguaje 10 163

PGF03-R03

TALLER No 2 COMPRENSION DE LECTURA TOTAL EL ARTE DE LEER Lectura rápida vs. Textos literarios "Se habla mucho del nuevo método de lectura rápida. EI sistema garantiza que todo va a la memoria y que si ella es buena, allí se queda. Y que no se trata, en absoluto, de un procedimiento para hojear los libros y eliminarlos con displicencia. Se dice que la cosa va en serio y es de presumir que si así es, tendremos en breve un tipo nuevo de erudito que alcanzara desproporcionados conocimientos. Si al método de lectura rápida se agrega un buen servicio de computadores, la sabiduría del ser contemporáneo puede ser formidable, quién sabe cómo será, sin embargo, su juicio. Porque, eso sí no lo garantizan ni toda la ciencia de los hombres, ni la fabulosa memoria de las maquinas. EI hombrecillo doblado y triplicado por estos métodos excepcionales, puede seguir, y probablemente seguirá, haciendo locuras, comprometiendo su seguridad, preparando mas armas nucleares, desafiando a sus congéneres a ver cuál se atreve a acabar con el mundo. Lo que no esta garantizado es que la Tierra esté poblada por seres más inteligentes, que es precisamente lo que estamos averiguando en los otros planetas. Pero, ¿vale la pena leer más rápido? Si lo que se busca es una buena fuente de placer, seguramente no. Si algo es insuperable es la lenta divagaci6n sobre páginas, no leídas siquiera por primera vez, en donde el encanto de un estilo, la sutileza de una palabra mágica y hasta la irrupción de algunas ideas nos crean un mundo extraterreno y particularísimo, que sólo existe mientras el libro esté abierto. La sed de información es otra cosa. Los científicos que han realizado los mas profundos descubrimientos en el espacio, bien lejos de nuestro planeta, en los mas hondos mares y rincones remotos de la cáscara que nos sostiene, gozan vertiginosamente cuando en vez de un libro, leen tres, cuando el computador nos proporciona datos que hasta ahora estaban perdidos entre los cálculos matemáticos imposibles o lentísimos o en la fugaz memoria de los hombres comunes, sin instrumentos para auxiliarla o revisarla. Pero eso no es leer, sino informarse. Pues así como viajar no es

HUMANIDADES - Lenguaje 10 164

PGF03-R03 darle la vuelta al globo en 70 horas, o en una cápsula espacial, en breves minutos. Viajar es ir lentamente, tan lentamente como lo vaya requiriendo el paisaje, para tomarle sabor a cada uno de sus componentes. Y como viajar, así sigue siendo el arte de leer. Con la lectura de trozos favoritos o de libros predilectos se tiene un goce que no es compatible con el método de la lectura rápida. La lectura rápida gran adefesio de nuestro tiempo. Leer aprisa, ¡qué gran disparate! Leer lentamente, saboreando lo que se lee, para darse cuenta, además, del ritmo del autor, que grabó su pulso y la presión de su sangre, y su emoción intima en el encanto sutilísimo de las palabras.

Mientras escribimos estas Líneas estamos mirando por una gran venta que da al campo, un barbecho sobre cuyo lomo ondulado por la acción del arado, se estira una yunta de bueyes que arrojan niebla por las anchas narices. He cerrado mi libro, que es una puerta diminuta por donde se entra a una estancia en donde mi juventud y mi vejez dialogan animadamente. - Hasta luego, pues, generoso, paciente, lento lector". Alberto Lleras Camargo De acuerdo con el texto EL ARTE DE LEER, resuelva el siguiente test. 1. Según el contenido del texto anterior el autor se muestra partidario de: A. La lectura rápida B. La lectura despaciosa C. Evitar la lectura D. Los viajes al espacio E. La lectura por computador 2. Cuando el autor refiere en la lectura : “ Yunta de bueyes a través de una ventana” es porque: A. Está dando la vuelta al globo en 70 horas B. Está viajando C. Está leyendo un libro

HUMANIDADES - Lenguaje 10 165

PGF03-R03 D. Está soñando E. Está operando un computador. 3. El autor afirma que leer muy

rápido no es leer sino:

A. Viajar B. Buscar una fuente de placer C. Informarse D. Captar el encanto de un estilo E. Divagar 4. El autor admite que si lo que el lector tiene es una sed de información, puede: A. Ir a otros planetas B. Ser más inteligente C. No leer D. Leer rápidamente E. Leer lentamente 5. Según el contenido del texto, se puede afirmar que el intelectual que se ha entrado en las técnicas de lectura rápida no tiene garantizado(a) su: A. Opinión B. Sentencia C. Crítica D. Criterio E. Potestad 6. Se afirma en el texto que la técnica de lectura rápida y el goce que representa para el lector saborear sus obras predilectas son: A. Coherentes B. Compatibles C. Inconsistentes D. Incompatibles E. Indispensable

HUMANIDADES - Lenguaje 10 166

PGF03-R03

UNIDAD 4 LITERATURA CONTEMPORANEA

PROPÓSITO Identificar las principales características de la literatura contemporánea y Reconocer la importancia de la literatura en la perspectiva política y social de cualquier país para el desarrollo de una consciencia e identidad patriótica.

HUMANIDADES - Lenguaje 10 167

PGF03-R03

LECTUR A AF ECTIVA

CIUDAD Y LITERATURA “La ciudad puede ser perfectamente un tema literario, escogido por el interés o la necesidad de un autor determinado. Ahora pululan escritores que se autodenominan o son señalados por alguna “crítica” como escritores urbanos. No obstante, considero que muchos de ellos tan sólo se acercan de manera superficial a ese calificativo y lo hacen equivocadamente al pretender referirse a la ciudad a través de una mera nominación de calles, de bares en esas calles, de personajes en esos bares de esas calles, como si la descripción más o menos pormenorizada de esas pequeñas geografías nos develara una ciudad en toda su complejidad. La ciudad es, en sí misma, un tema literario. Además, es el escenario donde transcurren y han transcurrido miles y miles de historias de hombre y mujeres. La ciudad es la materia prima de los sueños y las pesadillas del hombre moderno, el paisaje en el cual se han formado sentimental e intelectualmente muchas generaciones de narradores en todo el mundo. Esa condición de escenario ambulante y permanente hace que la ciudad sea casi un imperativo temático o, mejor, el espacio natural de la imaginación narrativa contemporánea. Por supuesto que existen otros temas y otros imaginarios, distintos a los urbanos; pero quiero señalar de forma especial la impresionante presencia de lo citadino en la literatura y, en este caso, primordialmente en la cuentística universal del presente siglo. Frente a la pregunta de qué es lo urbano en literatura, habría que contestar que urbano no es necesariamente lo que sucede o acontece dentro de la urbe. Una narración puede ubicarse legítimamente en la ciudad pero estar refiriéndose a una forma de pensar, actuar y expresarse “rural” o ajena al universo comprendido por lo urbano. Esto último, lo urbano, posee sus maneras específicas de manifestarse, sus lenguajes, sus problemáticas singulares: en definitiva, un universo particular. En consecuencia se podría afirmar que la narrativa urbana es aquella que trata sobre los temas y los comportamientos que ha generado el desarrollo de lo urbano, y siempre a través de unos lenguajes peculiares. Esta definición no pretende ser exhaustiva ni excluyente, pero es útil para delimitar ese universo esquivo y manoseado de lo urbano” (Tomado de: TAMAYO S., Guido L. Prólogo al texto Cuentos urbano. Colección El pozo y el Péndulo, Bogotá: Panamericana, 1999.) o

La intención del texto anterior es:

HUMANIDADES - Lenguaje 10 168

PGF03-R03

Describir una teoría en torno a lo urbano en la literatura, para caracterizar la estructura de un libro. Exponer una posición sobre la ciudad como tema literario, para motivar a la lectura de un libro. Narrar algunas experiencias de escritores urbanos, para mostrar algunos fragmentos de un libro. Apoyar una postura tradicional sobre la literatura urbana, para promover la venta de un libro. o

El texto anterior se ocupa fundamentalmente de:

La relación entre narradores y urbanos y rurales en la literatura contemporánea. La similitud entre literatura y urbanismo en la narrativa contemporánea. La diferencia entre urbanismo y ciudad en la literatura contemporánea. La relación entre ciudad y literatura en la narrativa contemporánea.

o

En el texto, con el enunciado “La ciudad puede ser perfectamente un tema literario” se:

Afirma algo que posteriormente se sustenta. Predice algo que luego se constata. Instituye algo que posteriormente se realiza. Advierte algo que luego se comprueba. o

En el primer párrafo del texto, la palabra crítica aparece entre comilla para:

Enfatizar el sentido de esa palabra en el texto. Señalar que se trata de una postura que el autor no comparte. Nombrar algo que ha sido mencionado por alguien especial. Señalar que lo que se dice proviene de un juicio colectivo. o

A partir del texto anterior, podemos afirmar que la crítica literaria es.

Un proceso por el cual se valora o califica la producción literaria en un contexto particular. La acción de organizar la producción literaria teniendo en cuenta aspectos geográficos. El acto por el cual alguien señala los aspectos negativos en la producción literaria de otro.

HUMANIDADES - Lenguaje 10 169

PGF03-R03 Una actitud con la cual se muestran las cosas positivas en la producción literaria de alguien. o

En el primer párrafo del texto, la expresión No obstante permite introducir.

Una idea que explica un juicio. Una opinión que rebate un juicio. Una idea que apoya un juicio. Una opinión que explica un juicio. o

En el primer párrafo del texto, se cuestiona fundamentalmente.

Un juicio. Un concepto. Una definición. Una explicación.

HUMANIDADES - Lenguaje 10 170

PGF03-R03

LOS EUFEMISMOS “El hombre sabio incluso cuando calla, dice más que el necio cuando habla.” THOMAS FULLER

¿Cuál de estas palabras emplearías; gamín o indigente?

Sustitución de Significados Definidos por el diccionario de la Real Academia de la Lengua como "manifestaciones suaves o decorosas cuya recta y franca expresión sería dura y malsonante", los eufemismos son un lenguaje alterno, producto de la moral y la cultura. Discutir acerca de la ética de su uso es un ejercicio inútil. Dada su naturaleza, los eufemismos siempre se seguirán empleando como un recurso efectivo para disfrazar la realidad. Lo importante es reconocer su existencia e identificar la realidad que intentan disimular. Diversidad de motivaciones Las motivaciones que provocan el uso de los eufemismos tienen diversos orígenes. Malsonancia: etimológicamente, eufemismo significa “sonar bien". Las motivaciones por malsonancia obedecen a la naturaleza de las palabras, cuyo significado alude a actividades escatológicas y sexuales así como a insultos o "groserías". Político- económicas: la motivación en estos casos es suavizar una situación de poca aceptación popular. Por ejemplo: alzas de impuestos, reducción o eliminación de beneficios, despidos masivos, introducción de leyes prohibitivas, acciones de colonización o intervención extranjera. Culturales: este tipo de motivaciones están impulsadas por la preservación de los valores tradicionales o de las buenas costumbres. Por ejemplo, llamar "integra" a una mujer virgen o "amor oscuro" al amor entre personas del mismo sexo.

HUMANIDADES - Lenguaje 10 171

PGF03-R03 Prestigio profesional: se da por la necesidad de elevar falsamente el nivel de una actividad o profesión mediante el uso del lenguaje. Por ejemplo: marketing, ejecutivo de cuenta, asesor comercial, merchandising.

Discute con un compañero(a) los siguientes interrogantes. ¿Es lo mismo decir "ciego" que decir "invidente"? ¿Decir "tullido" que minusválido"? ¿Cambia en algo la situación de un pobre si se lo llama "persona de bajos recursos"? ¿Te sientes mejor cuando alguien que no te paga lo que te debe te dice que está “ilíquido"? ¿Cuál será el objetivo de esta “disminución” en la carga significativa de esas palabras y expresiones? Lean el texto que aparece a continuación. La Culta Latinparla Este particular título es el nombre de una obra de Francisco de Quevedo, concebida para ridiculizar las afectaciones de un lenguaje que buscando sustituir términos o frases desagradables o indecorosas, por otras de mayor aceptación, cae fácilmente en lo cursilería o la pretensión. Llamar “calendas purpúreas" a la menstruación femenina y designar al trasero humano como ese lugar “donde la espalda pierde su honesto nombre", es definitivamente ridículo y expresa el reinado absoluto de una contundente doble moral. La duplicidad de la moral significa que lo bueno y lo malo se encuentran en permanente batalla. De hecho, esta situación, como toda guerra, no deja nada diferente a desechos, suciedad y por lo tanto ausencia de la verdadera limpieza. Ejemplos claros de esta dicotomía son el ladrón que exige honestidad, el infiel fidelidad, el abusador respeto y el explotador trabajo y dedicación por parte de sus empleados. La lengua, creada para comunicar la realidad, se puso a disposición de esta figura e inventó su propio disfraz. Así, la tortura en muchos países se denomina “interrogatorio", los despidos masivos de trabajadores “reajuste de personal" y la subida de precios “incremento". Recuerda que es la agresión (incluyendo lo verbal) lo que daña las relaciones, no los conflictos. Mide tus palabras, pero no disfraces ni adornes tu lenguaje, sobre todo, no verdad.

HUMANIDADES - Lenguaje 10 172

PGF03-R03

1. En el texto anterior ¿qué aspectos del lenguaje se tocan? Explica tu respuesta. 2. Consulta con tus compañeros(os), acerca de otras palabras o expresiones que disfrazan el sentido real de otras. 2. Escribe las palabras y expresiones de este tipo que utilizan los miembros de tu familia y di en qué momentos lo hacen.

1. Lee los siguientes versos del poeta argentino Jorge Luís Borges y escribe en el cuaderno tu opinión al respecto. “Si como dijo el griego Crátilo el nombre es arquetipo de la cosa, en el nombre de la rosa está la rosa y todo el Nilo en la palabra Nilo” 2. Escribe en tu cuaderno tres ejemplos de eufemismos para cada uno de los grupos de motivaciones. 1. Algunos eufemismos son extranjerismos, como el galicismo madame, que se utiliza para “elevar" todavía más a una dama. Investiga otros eufemismos de esta clase y escríbelos en tu cuaderno con su respectivo significado.

EL MODERNISMO “No hay discurso histórico cuya eficacia sea puramente cognoscitiva, todo discurso histórico interviene (se inscribe) en una determinada realidad donde es más o menos útil para las distintas fuerzas en pugna”. Carlos Pereyra

HUMANIDADES - Lenguaje 10 173

PGF03-R03

El siglo XX comienza en el momento de máximo esplendor de la estética modernista. Iniciado plenamente por Rubén Darío en 1888 con la publicación de Azul, el Modernismo supone una integración de diversas tendencias que se habían desarrollado a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX, en especial del Simbolismo y del Parnasianismo.

Partamos todos de la pregunta ¿Qué es Modernidad y qué es Modernismo?

El Modernismo fue, entre otras cosas, una resurrección de la angustia que caracterizó a la literatura europea romántica, que por un momento parecía haber desaparecido con la fe del XIX en el racionalismo cientifista. Demostrada la inoperancia de la razón (Schopenhauer, Kant... ) se recupera ese malestar. Y se sueña, en la nueva poesía, con los momentos felices pasados, donde aún existían seguridades: la niñez lejana, los paraísos perdidos, los jardines cerrados y ordenados; añoranzas de un mundo que se fue.

El Modernismo acoge influencias de diversos movimientos. En realidad "el Modernismo no rechazó nada como no fuera la vulgaridad, el prosaísmo, la rutina y el conformismo estético y adocenado" (E.Rull). Con antecedentes tan diversos (Parnaso, Simbolismo, Poe, decadentismo, prerrafaelismo...), es fácil entender que existieran tendencias diferenciadas, fundamentalmente dos: En América (y algunos españoles: M.Machado, Marquina, Villaespesa...) tomó un sesgo fundamentalmente esteticista; se escribe una poesía cromática, brillante, sensual. En España se toma una segunda línea, más sobria y sencilla, que arraigó en los hombres preocupados por el la decadencia nacional: es la vertiente conocida como "Generación del 98", que no deja de ser una línea del Modernismo. El Modernismo fue conscientemente cosmopolita. Sus cultivadores, sorprendidos, comprendieron que estaban participando en una evolución de la sensibilidad que no se limitaba a España, ni siquiera a Europa. El centro era, indiscutiblemente, París. Los poetas españoles se inspiraron directamente en Francia (Verlaine), salvo en los aspectos formales, en los que Darío fue el maestro. Principales tendencias del Modernismo. Las tendencias que influyen en la génesis del Modernismo son muy variadas. Especialmente relevantes son los movimientos estéticos franceses. Hay un deseo evidente en los escritores de habla hispana de crear un lenguaje nuevo ("anti-español", según Jean Franco; quizás,

HUMANIDADES - Lenguaje 10 174

PGF03-R03 sencillamente, anti-burgués). Otros movimientos influyen: la poesía de los estadounidenses Whitman y Poe; el Prerrafaelismo británico, el decadentismo de D'Anunzio... Sin olvidar las fuentes hispánicas: Berceo, Manrique, los Cancioneros... Juan Ramón definió al Modernismo como un movimiento "envolvente", que va acumulando elementos de diversa procedencia y los hace suyos. E.Rull afirma que "el Modernismo no rechazó nada como no fuera la vulgaridad, el prosaísmo, la rutina y el conformismo estético y adocenado" Las dos tendencias más marcadas dentro del Modernismo son: Modernismo Canónico (parnasiano). Movimiento surgido a raíz del Parnaso Contemporáneo francés (Parnasianismo), liderado por Leconte de Lisle. Nace cuando un grupo de poetas franceses se unen en 1866 para imponer en el arte un sentido de disciplina, equilibrio y objetividad. Temas más importantes: -El escapismo: evasión del mundo real por medio del ensueño. Evasión que se nutre con una elegancia exquisita, y que se produce bien huyendo en el espacio (a Oriente) bien en el tiempo (al mundo medieval). Se da también un gusto por la mitología clásica. Todo ello como fruto de la idea de que el arte (imaginación, magia) supera a la vida (vulgar y despreciable) y que ésta debe imitarlo. Se busca una ética -forma de vida, principios- basados en una estética.

Dioses, ninfas, centauros, caballeros, pierrots, odaliscas, pagodas y viejos castillos, salones versallescos, jardines perfumados; cisnes, elefantes y camellos; flores de lis o de loto; brillo de perlas y de marfiles, de piedras preciosas... son los elementos de este mundo modernista. -El cosmopolitismo. Es un aspecto más del deseo de evasión. Además, aporta a los modernistas un sentido aristocrático. París será la capital del Modernismo. -La desazón romántica: se exaltan las pasiones y lo irracional; el misterio, lo fantástico, el sueño. Manifestaciones de tedio y de profunda tristeza. La melancolía es un elemento central. Presencia de lo otoñal, lo crepuscular, la noche (aquí se alejan del Parnaso francés). -Amor y erotismo. Aparecen poemas de amor delicado y, frente a ellos, otros de intenso erotismo: los primeros, de amor imposible, los segundos, de desenfreno, motivados por una actitud antisocial y amoral (búsqueda del escándalo). -Temas americanos. No va en contra del cosmopolitismo: se trata de una evasión más hacia el pasado legendario, hacia los mitos indígenas. En Hispanoamérica esta línea será básica (siempre están muy preocupados por su propia identidad).

-Lo hispánico. Este tema se acentúa (sobre todo en Hispano-América) al advertir el auge de los Estados Unidos. Se reivindica lo español frente a los valores culturales de la civilización "yanqui".

HUMANIDADES - Lenguaje 10 175

PGF03-R03 En conclusión, se ansía un mundo armónico, pleno y rodeado de perfección. Esos deseos son también la base de la estética modernista: -Búsqueda de los valores sensoriales, para que todo sea un goce para los sentidos -Prodigioso manejo del idioma. Se enriquece poderosamente el lenguaje poético. La palabra adquiere una importancia vital. Se cuida el sonido, el ritmo, la referencia histórica o cultural, los valores simbólicos. Se intenta renovar el significado de las palabras usuales, crear un léxico propio de la poesía. -Enorme renovación en el campo de la métrica. Modernismo Simbolista. Parte del Simbolismo francés: Baudelaire, Rimbaud, Mallarmé, Verlaine. Lo esencial es la sugerencia (de ahí la importancia que dan a la música), el poder evocador de las palabras. El didactismo debe quedar desterrado (Poe hablaba de la "herejía del didactismo"). El Modernismo Simbolista, si bien deja notar la influencia de todas las características señaladas para la línea parnasiana, toma otras vertientes distintas: su "evasión" no se produce hacia mundos lejanos, sino hacia el mundo interior del poeta. Los autores españoles leen antes que Rubén Darío a Verlaine. Ello explica que el Modernismo español sea más Simbolista que el hispanoamericano. Machado, por ejemplo, aprendió de Rubén Darío la musicalidad, pero la interiorización la aprendió en Unamuno y, con anterioridad, en Bécquer y Rosalía (R.Gullón). Y esto resultó mucho más influyente, ya que por este camino se llega al Simbolismo (notemos que el Modernismo simbolista está muy próximo a la Generación del 98, frente al Modernismo Canónico, que se aparta bastante). El Modernismo Simbolista va dejando de ser, poco a poco, Modernismo, iniciando una búsqueda de nuevos caminos, de salidas poéticamente válidas (A.Machado, Juan Ramón). Después de la interiorización el poeta vuelve sus ojos al mundo exterior. Se descubre el paisaje, que se entiende como símbolo de la Historia o del poeta. Cuando A. Machado nos hable del campo castellano, nos estará hablando o de sí mismo o de la Historia. Este paisaje tendrá un valor de símbolo (R.Senabre). Definición de símbolo. El símbolo se diferencia de la metáfora en que esta sustituye algo preexistente, mientras que el símbolo se crea para nombrar una realidad que carece de nombre; es decir, no es un método de sustitución léxica, ya que no designa a algo materialmente preexistente. El símbolo tiende a designar lo no designado, lo inefable. Pero como el poeta necesita usar palabras que se entiendan, tiene que recurrir a palabras cotidianas a las que dota de un significado del que carecen en la lengua común. Y se es consciente de que estamos ante un lenguaje nuevo, por eso el poeta nos va dando claves de interpretación, para que podamos

HUMANIDADES - Lenguaje 10 176

PGF03-R03 acceder a él. Juan Ramón Jiménez escribe el siguiente poema, que abre el libro Piedra y Cielo: "El Poema" ¡No le toques ya más, que así es la rosa!

El título ("El Poema") nos da una clave. El pronombre /le/ hace referencia al mismo poema. "No le toques más, no lo cambies", parece decirnos J.R., "puesto que ya hemos llegado a la perfección. Y a ese poema perfecto, con el máximo de expresividad y el mínimo de palabras lo llamaremos "rosa". Se ha definido un símbolo. Nómina modernista. Rubén Darío. -Nació en Nicaragua en 1867. Fue un hombre cosmopolita; viajó por toda Europa y América (Chile, Buenos Aires, españa, París -en 1900...). Los excesos le llevan a la muerte en 1916. -Es el creador y principal representante del Modernismo. Se caracteriza por su capacidad para poetizar todo tipo de temas: medievales, renacentistas, dieciochescos, americanos... Es el poeta del amor y el erotismo (Amorós), en un afán de gozar sin límites. -Obra. *Azul (1888). Observamos ya variedad de ritmos y metros. Son poemas de elegancia refinada, otros de enorme sensualidad. El libro fue desigualmente recibido (Valera le acusó de "galicismo mental"). *Prosas profanas (1896; en 1901 se añaden 21 poemas). Junto con Azul, pertenece al Modernismo parnasiano. Esta obra representa la plenitud del movimiento. Se produce una castellanización de las formas francesas. Sorprende por la musicalidad de los versos, de enorme variedad: versos de 11, 9, 14, 12... Es una poesía preciosista, exótica, de fantasía refinada. El poeta, que ya declaró que detestaba "la vida y el tiempo que me tocó nacer", se refugia en una torre de marfil. El último soneto del libro ("Yo persigo una forma...", poema nº54, añadido en 1901) marca la evolución en su estilo. *Cantos de Vida y Esperanza (1905). Se produce una crisis en el esteticismo anterior. Ahora asistimos a una poesía más íntima, más preocupada por el Hombre, más angustiada. Por eso, en esta obra abundan temas serios, hondos, a veces muy amargos. Darío reflexiona

HUMANIDADES - Lenguaje 10 177

PGF03-R03 sobre el arte, el placer, el amor, el tiempo, la muerte (preocupación obsesiva), la vida, la religión... Destacan varios poemas: "Juventud, divino tesoro" y "Lo fatal". También trata temas españoles ("Salutación del optimista", escrito en hexámetros). Muy conocida es la "Oda a Roosevelt", en la que se critica el imperialismo de los Estados Unidos. -Estética: Es el principal modernista. Lleva al máximo todos los postulados de este movimiento (originalidad, renovación métrica y estrófica, perfección formal, elevado número de figuras retóricas...). Su figura es fundamental la lírica española de este siglo. El Modernismo en España. -En España existía un ambiente premodernista similar al hispanoamericano, que resultó muy influido por la irrupción de Rubén Darío (al igual también que en H.A.). El Modernismo en España vino a romper con el tradicionalismo de la poesía anterior. -Son fundamentales las figuras de Bécquer y Rosalía, puente a la modernidad. Su poesía intimista marcará a los mejores modernistas españoles (se ha hablado de un "Modernismo intimista", denominación que acogería a A. Machado y a Juan Ramón). Premodernistas. -Continúan la línea de Campoamor y Núñez de Arce, con una poesía grandilocuente y vacía, de raíz parnasiana. -Autores: Ricardo Gil, Manuel Reina y Salvador Rueda (que introduce innovaciones métricas; su principal obra es En Tropel (1893), prologada por R.Darío). Modernistas plenos. Manuel Machado (1874-1947). -Injusticia histórica con M.Machado. -Brillantez poética. Preciosismo. Elegancia. Decadentismo. Poesía desarraigada y escéptica. -Entre Andalucía y París; se deja notar muy fuertemente el influjo de Verlaine. Alma(1902) es su mejor obra: ligereza, agilidad, gracia, colorismo. El resto de su producción no alcanza, en su conjunto, la misma calidad. Cante hondo (1912) Ars Moriendi (1922), Phoenix (1936).

HUMANIDADES - Lenguaje 10 178

PGF03-R03

Lean con atención las lecturas que a continuación repartirá tu profesor(a) de los siguientes literatos: Charles Baudelaire, Arthur Rimbaud, Walt Whitman y José Asunción Silva; luego, socialicen el texto con el resto del grupo y escuchen los ejemplos que dará tu profesor(a); ya que con esta actividad comprenderás que fue el modernismo y verás las características de éste plasmadas en las obras leídas.

1. 2.

Realiza un mentefacto conceptual sobre el Modernismo Investiga la diferencia entre Modernismo y Modernidad.

HUMANIDADES - Lenguaje 10 179

PGF03-R03

LA GENERACIÓN DEL 98 "¡Nos ladran Sancho!, señal de que avanzamos". EL QUIJOTE Piensa en una palabra; ¿cómo podrías simbolizarla?

Para algunos el Modernismo y la Generación del 98 son la misma cosa. En realidad esto no es así, pues son mucho más importantes las diferencias que las semejanzas entre ambos movimientos. Mientras el Modernismo buscaba en la palabra un valor simbólico, heredero del Parnasianismo francés, para la generación del 98 la palabra fue un vehículo de ideas, reflejo del Pensamiento; mientras que para el Modernismo una de las metas fundamentales era el cosmopolitismo, es decir, la proyección universal del escritor, para la Generación del 98 el tono dominante será el nacionalismo; mientras la literatura del Modernismo es extrovertida y sensual, la tónica de la Generación del 98 es la de la introversión, el análisis de conciencia y la búsqueda del ser propio; mientras el Modernismo se vale de experiencias ajenas, casi siempre imaginadas o recopiladas de diferentes culturas, la Generación del 98 vive de sus conocimientos propios del suelo de España. Estas diferencias no desmienten la influencia que ejerció el Modernismo en la generación del 98. Por otra parte, la influencia del pensamiento europeo de la época, especialmente de filósofos como Schopenhauer, Nietzsche y Kierkegaard, aplica una dura crítica a la razón, permitiendo el florecimiento del irracionalismo.

ESCRITOS Y ESCRITORES EN PROSA

Miguel de Unamuno Miguel de Unamuno nació en Bilbao en 1864. Estudió la secundaria en la Institución Vizcaína y más tarde en la Universidad de Madrid. Se doctoró en 1885 y regresó a Bilbao, donde se dedicó en un principio a dictar clases particulares. Después de casarse, obtuvo la cátedra de griego en la Universidad de Salamanca (1890). Para 1901 fue elegido rector de la Universidad. Con el estallido de la Primero Guerra

HUMANIDADES - Lenguaje 10 180

PGF03-R03 Mundial, al oponerse a los alemanes, fue desterrado, para regresar finalmente en 1930. Al estallar la Guerra Civil, fue sometido a arresto domiciliario y murió en el año 1936. La obra literaria de Unamuno se desenvuelve en el ámbito de la reflexión y el pensamiento. La reflexión se centra en el hombre como sujeto, en el individuo. Todo su pensamiento está animado desde el interior por un profundo sentimiento religioso de carácter íntimo. Su credo religioso no se basa en creer en lo que vemos sino, según sus propias palabras, en por lo que vemos. Por otra parte, una de las preocupaciones fundamentales de Unamuno fue la forma de expresión, lo que él llamó la doctrina del verbo, es decir una filosofía de la expresión: el verbo, la palabra, no es vehículo de la idea, sino la cualidad humana que le permite al hombre expresarse directamente. Para Unamuno, estudiar una lengua no era aprender un idioma, sino descubrir cómo pensaban, vivían y sentían los hombres que se comunicaban a través de ella. Así pues, para él la filosofía, es decir, el verdadero pensamiento, se hallaba en las manifestaciones más bellas de la lengua: en las obras literarias. En consecuencia, su forma de concebir al arte literario, más exactamente, el de la novela, consistía en hacer de ella un laboratorio de almas, es decir, una forma de investigación y conocimiento. No le interesaba tanto la lucidez estilística o el juego verbal (como ocurría con los escritores modernistas), sino la descripción descarnada a través del diálogo directo, sobrio y alejada de toda afectación. Así pues, es frecuente que los asuntos por él recreados en sus novelas giren en torno a una tensión de carácter existencial. Como él mismo decía, sus personajes luchan y se golpean furiosamente como dos crustáceos. En cuanto a su poesía, está dominada por el peso de la angustia y la falta de vitalidad que es propia del hombre contemporáneo. Aunque para algunos críticos la poesía de Unamuno carece de ritmo musical, observación acertada en algunos casos, vale la pena aclarar que su preocupación fundamental en cuanto al arte poético, consistía en lograr la expresión de su desazón íntima, la búsqueda de Dios o del alma del hombre. Es por esto que las soluciones poéticas que encontró fueron poco retóricas o musicales. “LA DECADENCIA” La derrota de España en la guerra contra Estados Unidos (1895-1898) y la pérdida de las últimas colonias de ultramar (Cuba, Puerto Rico, Filipinas) sirvieron para poner de manifiesto la decadencia en la que se encontraba España: había estado sumergida en un sueño imperial que funcionaba desde el siglo XV y había llegado la hora de despertar. La situación de decadencia no sólo era de carácter político: la literatura también había sufrido

HUMANIDADES - Lenguaje 10 181

PGF03-R03 un aletargamiento. La vida literaria española se alimentaba todavía de las glorias pasadas, en especial de la remembranza de la época del Siglo de Oro. La situación social desencadenó, o más bien, despertó la conciencia del pueblo español en todos los planos y produjo como resultado el surgimiento de una generación apasionada. En las letras, solo un movimiento, el MODERNISMO, representaba algo de porvenir para la literatura escrita en español. En consecuencia, esta generación apasionada, crítica y reflexiva se valió de los principios modernistas para promover un resurgimiento de la literatura española, enriqueciéndola, precisando su función, dignificándola y renovándola. El resultado de este movimiento, de interés por las letras españolas, es la llamada Generación del 98, que ejerció un papel de gran importancia en el pensamiento y la creación literaria, a tal punto que todavía se sienten los ecos de sus propuestas

en la literatura española contemporánea. La generación está compuesta por un grupo de escritores de condiciones semejantes, nacidos alrededor del año 1870. Contrario a otras generaciones, no hubo una figura central que lidera el movimiento. Al grupo pertenecieron escritores como Pío Baroja, Azorín (José Martínez Ruiz), Ramón María del valle-Inclán, Miguel de Unamuno y Antonio Machado. En realidad, estos escritores no tenían lazos en común, sino que se fueron agrupando en torno a unos intereses comunes, no sintiéndose miembros de una generación sino hasta más adelante. Un punto en común fue la colaboración en la revista ALMA ESPAÑOLA. Allí expusieron su ruptura con la dinastía borbónica, con la aristocracia y con la iglesia. ” RAMÓN MARÍA DEL VALLE-INCLÁN La vida de Ramón María del Valle-Inclán está llena de anécdotas, paradojas y excentricidades. Producto de una actitud permanentemente rebelde. En especial la molestaba la banalidad de la burguesía española. Desde muy joven viajó a México como periodista, de este viaje se conservan no pocas anécdotas disparatadas, como lo que le valió el sonoro título de Coronel General de los ejércitos de tierra Caliente. De su figura destacaban las largas barbas de chivo, la melena y la ausencia de un brazo (el que perdió debido a una herida infectada, causada por un bastonazo recibido en una discusión literaria). Se acostumbra dividir en tres etapas su producción literaria: la modernista, la de transición y la esperpéntica.

HUMANIDADES - Lenguaje 10 182

PGF03-R03 La fase modernista, está marcada por las novelas de la serie de sonatas: sonata de Otoño, de Estío; de primavera y de invierno. El mismo título de estas obras habla de su vínculo con el Modernismo de Rubén Darío, en sus pretensiones musicales y rítmicas. El protagonista de las novelas, el marqués de Brandomín, aparece en cada una de ellas en una fase distinta de su vida, acompañado por una mujer diferente en cada ocasión. La Fase de transición está caracterizada por narraciones como Águila de Blasón, Romance De Lobos y Cara de plata. En ellas se pone en evidencia un intento del auto por penetrar en la sicología de los personajes a la vez que el narrador explora nuevos caminos para superar el realismo descarnado. Precisamente esta vía, la de apoyarse en la realidad para superarla por medio de diversas técnicas, lo llevará a la tercera fase de su obra. La Fase del esperpento es la más rica y conocida de toda su producción literaria. Esta palabra –esperpento- es el gran aporte de Valle-Inclán a las letras españolas. El mismo autor define esta forma literaria como una deformación de la realidad objetiva hasta llegar a los límites de la caricatura. No es, sin embargo, una negación de la realidad ni una evasión irracional –propia de la vanguardia-, sino una burla mordaz de la forma de vida y las costumbres de la sociedad española, o como el mismo Valle-Inclán decía: Hay que deformar la expresión en El mismo espejo que nos deforma Las caras y toda la vida miserable De España con matemática de Espejo cóncavo. Ramón María del Valle-Inclán logra confundir la forma y el fondo a través de este género. Aplicó la deformación esperpéntica de la realidad tanto al teatro como a la poesía, pero es en la novela donde logra la mayor calidad artística de su deformación. Sus obras Tirano Banderas, la Corte de los milagros, ¡Viva mi dueño! Y Baza de Espada son muestras de ello. Esta técnica y su realización en las novelas citadas representa un verdadero giro en el arte de escribir en lengua española. De nuevo, el Modernismo Las voces poéticas de los miembros de la Generación del 98 nacen bajo la influencia del Modernismo americano. Como te había comentado anteriormente, el Modernismo buscaba una forma de expresión sonora, llamativa e impactante, basada en juegos verbales y en metáforas sorprendentes. En el caso de los poetas de la Generación del 98, se conservan en un primer momento algunas de estas características, pero el proceso de reflexión y las vivencias personales relacionadas con el suelo español, depuraron su poesía

HUMANIDADES - Lenguaje 10 183

PGF03-R03 de todos los efectos, juegos y afectaciones verbales. Por otra parte, sólo uno de estos poetas, Juan Ramón Jiménez, desarrolló las líneas del Modernismo logrando que su poesía evolucionara de forma diferente a la de sus contemporáneos. Veamos algunos de estos poetas de la Generación del 98. ANTONIO MACHADO Según una clasificación ya elaborada por la crítica, si Miguel de Unamuno encarna un modo de sentir, Antonio Machado representa un modo de ser en la literatura española de la Generación del 98. Antonio Machado nación en Sevilla en 1874. Durante su juventud viajó a París, lugar en el que entró en contacto con las corrientes literarias y artísticas en boga para el año 1899. Se desempeño como profesor de francés en Soria. Allí se casó con una joven de dieciséis años que murió poco después. La muerte de su esposa marcó su alma con una profunda huella, a tal punto que su poesía se transformó substancialmente: las primeras obras de Machado, impregnadas de emoción e ilusión, dieron paso, después de 1912 (año de la muerte de la esposa) a una poesía dolorosa. La evaluación de su poesía conoce varias etapas. La primera, expresada en obras tales como Soledades Galerías y otros poemas, se caracteriza por una gran simplicidad. Los temas propios de esta etapa son los del recuerdo nostálgico, la recuperación del tiempo y el tema de la muerte, tan directo para el alma española. Para la segunda etapa hay un cambio en la perspectiva poética e ideológica de Machado: sus preocupaciones se reflejan en los temas poéticos que trata; entre ellos se destacan la preocupación por la historia y la vida españolas. La tercera etapa está marcada por la muerte de su esposa, las reflexiones sobre España, el sentido histórico de esta nación se mezclan con la congoja y el recuerdo personal físico. Incluso se aprecia el cambio en el paisaje: Machado viaja a Andalucía tratando de vencer su tristeza. La cuarta etapa de la poesía de Antonio Machado comienza con el poema titulado Poema de un día. Esta etapa es la más rica y densa de toda su creación. En este período crea Proverbios y cantares, obra inspirada en varios elementos de raíces populares, que el poeta eleva hasta alturas metafísicas.

HUMANIDADES - Lenguaje 10 184

PGF03-R03

Durante la guerra Civil Española, Antonio Machado crea una poesía comprometido, es decir, de intención ideológica, simpatizante con el lado republicano. Su actitud le valió el exilio en Francia, con Colliure, lugar en el que murió poco después de haber llegado. En cuanto a la prosa, Antonio Machado produjo dos obras: Juan de Moirena y Abel Martín. Con estos hombres filosóficos, literarios y sociológicos. En ellos se presenta como un existencialista, inquietado por los grandes temas del ser humano en el mundo. Antonio Machado escribió también algunas piezas de teatro, en compañía de su hermano Manuel Julianilla Valcárcel (1926), Juan de Mañara(1927), Los Adelfos (1928), La Lola se va a los puertos (1930), La prima Fernanda (1931), La duquesa de Benameji (1932). En conjunto, la obra dramática de Antonio Machado ha tenido poco impacto.

Escucha con atención la contextualización de la generación del 98 que hará tu profesor(a) con la actualidad para que puedas reconocer y diferenciar las características de la literatura contemporánea.

o o

Escribe tu opinión sobre los escritores citados anteriormente Argumente en un texto de 20 renglones porque la literatura debe ser un medio para denunciar la realidad social.

HUMANIDADES - Lenguaje 10 185

PGF03-R03

GENERACIÓN DEL 27 “El vicio atormenta aún en medio de los placeres, la virtud en cambio, nos conforta aún en medio de nuestras aflicciones” CHARLES CALEB COLTON

Los poetas de la generación del 27 crearon -según García Lorca escribía al joven Miguel Hernández- “La más hermosa poesía de Europa”, algo que apenas admite discusión, cuando la riquísima y variada creación de estos autores se compara con los otros grupos poéticos de la literatura occidental que publicaron en el periodo de entreguerras.

27…?

Es un conjunto de poetas que hacia 1920 pretende renovar el panorama poético con una poesía minoritaria y de vanguardia. La poesía de esta generación es tan rica, sus cultivadores tan numerosos y brillantes que han llevado a la crítica a hablar de un nuevo Siglo de Oro de la poesía española, al saber unir las tendencias europeas con la tradición española. La denominación de “Generación del 27” acoge a un grupo de poetas que, nacidos entre 1891 (Pedro Salinas) y 1906 (Manuel Altolaguirre) surge en España hacia 1920. No está, sin embargo, plenamente aceptada tal denominación; de ahí que hayan recibido diversos nombres, entre los que destacan: Grupo poético porque en realidad no responden a las características que tradicionalmente se han señalado (Ortega, Petersen) para probar la existencia de una generación literaria; La generación de la amistad, dados los vínculos personales que unían a todos ellos; La generación de la dictadura, porque su momento culminante coincide con la dictadura de Primo de Rivera, aunque este nombre es equívoco e injusto, por la oposición que todos mostraron a ese gobierno; Poetas catedráticos , por su dedicación mayoritaria a la enseñanza; Nietos del 98; Generación de la Revista de Occidente, por lo que supuso esta publicación para ellos; La generación Lorca-Guillén, por ser los más opuestos en sus creaciones. Pero el título que mejor les cuadra es el de Generación del 27. Esta denominación del grupo se basa en un acontecimiento generacional: casi todos sus miembros participaron activamente en los actos celebrados ese año con motivo del tercer centenario de la muerte del poeta barroco cordobés, Luis de Góngora. Por este motivo organizaron una serie de actos en su honor, estudiaron y comentaron sus obras,etc. Un grupo de estos poetas fue al Ateneo de Sevilla, del que ha quedado una foto que es el emblema del grupo, a dar recitales de sus poemas y a dar conferencias o coloquios. La

HUMANIDADES - Lenguaje 10 186

PGF03-R03 revista Litoral le dedicó un número especial. La finalidad era sacar del olvido y del desprecio a un poeta que dominó la palabra como nadie y del que admiraban su perfecta y atrevida utilización de la metáfora, sus mágicos juegos con el lenguaje y su poesía esencialmente esteticista. La fecha, 1927, servirá para designar a una generación de excepcional importancia en la historia de la literatura española.

QUÉ SUCEDE CON LA NOVELA ESPAÑOLA DESPUÉS DE LA GENERACIÓN DEL 27? La Guerra Civil supuso un profundo corte en la evolución literaria española debido a una serie de razones: A. La muerte de algunos de los grandes modelos de la novela española del siglo XX (Unamuno, Valle-Inclán). B. El exilio obligado de otros autores que habían comenzado a destacar en la década de los treinta: Max Aub, Francisco Ayala, Ramón J. Sénder, etc. C. Las nuevas circunstancias políticas y la censura impiden que se siga con una tendencia de novela de corte social que se venía haciendo desde la década de los treinta. D. Esas mismas circunstancias históricas (miseria, desigualdades, falta de libertades, etc.) hacen que pierda sentido otra de las tendencias novelísticas anteriores a la Guerra, como es el caso de la novela deshumanizada y vanguardista. Como consecuencia de las razones expuestas, la novela española en la década de los 40 debe comenzar de nuevo. En lo referente a la periodización de la novela que se inicia después del año 1939, la crítica literaria ha señalado cuatro etapas sucesivas (Posguerra, Realismo Social, Renovación técnica y la novela escrita desde 1975) y cinco generaciones de novelistas que se han ido incorporando a lo largo de estos años: Generación del 36: Autores que se dan a conocer durante la Guerra Civil o en los años posteriores. Generación del 50: Novelistas que comienzan a publicar en torno al año 1950. Generación del 68: Autores que aparecerán en la década de los 60. Generación del 80 y del 90: Últimas incorporaciones a la novela española.

HUMANIDADES - Lenguaje 10 187

PGF03-R03

Lee y analiza las lecturas que a continuación repartirá tu profesor(a) por grupos y socialícenlas después ante la clase, emplea el diccionario y contextualicen el significado de las palabras desconocidas en el texto que van a leer. Los autores de los texto son: Federico García Lorca, Luis Cernuda, Pedro Salinas y Emilio Prados.

1. Busca información sobre los escritores que aparecen en la siguiente tabla.

Generación del 98

Generación del 27

Ángel Ganivet Miguel de Unamuno

Federico García Lorca Luis Cernuda

Enrique de Mesa

Manuel Altolaguirre

Ramiro de Maeztu Azorín

Emilio Prados Rafael Alberti

Antonio Machado Los hermanos Pío y Ricardo Baroja

Pedro Salinas Jorge Guillén

Ramón María del Valle-Inclán

Vicente Aleixandre

Ramón Menéndez Pidal

Gerardo Diego

HUMANIDADES - Lenguaje 10 188

PGF03-R03

LA LITERATURA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA “La perversión y la corrupción se disfrazan casi siempre de ambigüedad; por eso la ambigüedad no me gusta, ni confío en ella”. JOHN WAYNE

¿Sabías que en la guerra civil de España muchos escritores fueron sacrificados por razones políticas? Contexto histórico Los siglos XX y XXI abrieron una nueva perspectiva de vida para el hombre; de un mundo tradicional que buscaba verdades absolutas, se pasó a uno que tiende a hacer relativa toda afirmación; de un cosmos racional y empírico, se transita al inconsciente personal, colectivo, y el espacio de los sueños alcanza una importancia fundamental dentro de las acciones cotidianas; los medios de transporte y de comunicación conectan al mundo, uniendo ámbitos geográficamente disímiles y distantes. El individuo deja de ser concebido como una estructura única; la cirugía estética modifica la apariencia de las personas, corrige defectos físicos, e incluso la ciencia desemboca en los niños probeta, los cambios de sexo, la hibernación, la clonación y algo inquietante y fantástico a la vez: el proyecto del genoma humano.

DE LA GUERRA ARMADA A LA GUERRA FRÍA Entre 1947 y 1956 se vivió una situación internacional de tensión, y aunque los dos bloques (Estados Unidos y la Unión Soviética) no llegaron a la lucha armada, se enfrentaron con dureza en el terreno ideológico. Fue el período de la Guerra Fría que se expresó con una serie de acontecimientos: • En 1948, Gran Bretaña, Francia y Estados Unidos unificaron las tres zonas de Alemania que ocupaban y crearon la República Federal Alemana. República Democrática Alemana. En 1949, ante el temor de la expansión del comunismo, Estados Unidos, Canadá y varios países de Europa Occidental crearon la Organización del Tratado del Atlántico Norte, OTAN. Como respuesta, la Unión Soviética, y los países de Europa Oriental, entre ellos Polonia, Rumania y Hungría, conformaron el Pacto de Varsovia.

HUMANIDADES - Lenguaje 10 189

PGF03-R03

LA CAÍDA DEL MURO DE BERLÍN Después de la Segunda Guerra Mundial, la antigua capital de Alemania, Berlín, fue dividida por un muro de 47 kiló-metros de longitud y 4 metros de altura. Este muro repre¬sentaba la guerra fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética. En 1989, cayó el régimen de Alemania Oriental y comenzó la demolición del muro, en la que intervinieron de manera entusiasta, además de las autoridades, gran parte del pueblo que había sido separado por la llamada "cortina de hierro". Este hecho simboliza, de otra manera, la caída del régimen comunista y la hegemonía del capita¬lismo.

CONFLICTOS BÉLICOS DE LOS SIGLOS XX Y XXI • La guerra de Vietnam fue el conflicto más importante de los años sesenta. Desde 1964, el territorio de Vietnam se encontraba dividido entre Vietnam del Norte y Vietnam del Sur. Este último se enfrentaba a la guerrilla comunista, el Vietcong, y al ejército de Vietnam del Norte. El presidente de Estados Unidos, John F. Kennedy, decidió intervenir y envió consejeros militares a Saigón. Las tropas norteamericanas aumentaron hasta alcanzar 500.000 hombres. Ante la imposibilidad de vencer, el presidente Richard Nixon puso fin a la intervención militar en 1973. Es la única guerra que ha perdido Estados Unidos. • La guerra de los Seis Días. Se declaró en 1967, en el Medio Oriente, entre israelitas y árabes. • La Primavera de Praga. Se llamó así al intento de los checoslovacos, en 1968, de liberalizar el régimen comunista; fue ahogado por la intervención de las tropas del Pacto de Varsovia. • La guerra de Afganistán. El 11 de septiembre de 2001 fueron derribadas, por comandos guerrilleros dirigidos por el líder musulmán Osama Ben Laden, las Torres Gemelas, en la isla de Manhattan, símbolo del capitalismo. Este atroz hecho, hizo que Estados Unidos declarara la guerra al régimen talibán que oprimía al pueblo afgano, para dar con el paradero de Ben Laden. • La guerra de Irak. El presidente de Estados Unidos, en el año 2003, acompañado por Inglaterra, España y otros países, declaró la guerra a Irak, que estaba gobernado por Sadam Hussein. El motivo esgrimido para esta declaración de guerra, fue la presunta tenencia de armas de destrucción masiva por parte del régimen iraquí. Hussein fue derrocado, Irak fue invadido por las tropas estadounidenses, pero las armas de destrucción masiva no han sido encontradas, lo que le ha acarreado al presidente Busch la pérdida de prestigio político.

HUMANIDADES - Lenguaje 10 190

PGF03-R03

Contexto literario La presencia de los medios en la literatura La presencia de los medios de comunicación masiva es una de las características de la literatura contemporánea. Esta presencia puede manifestarse de distintas formas: • La televisión permite "vivir la vida de otros" y, al mismo tiempo, despegarnos, "desgajarnos" de nuestra propia vida. La televisión sirve como pantalla para que obras y personajes literarios tomen vida en adaptaciones y guiones para televisión. • La radio y la televisión combinan distintos discursos que aparecen en los textos literarios: crónicas de la realidad, historias de ficción, avisos publicitarios, relatos de eventos deportivos. • La repetición y fragmentación como estrategias de comunicación adaptadas a las nuevas estructuras narrativas. • El ritmo propio de la televisión "contagia" los textos. La superposición de elementos, su combinación en diversos medios, lo visual y lo auditivo y el ritmo de zapping aparecen con frecuencia en la literatura. Características Las tendencias literarias que, desde el existencialismo de la segunda posguerra hasta nuestros días han ido surgiendo son múltiples. Sin embargo, por debajo de las diferentes modas literarias, se pueden descubrir algunos elementos que permanecen y que sirven para comprender la situación actual. Se puede afirmar que se mantienen, con variantes, las ideas de ruptura y rechazo de la manera de escribir del siglo XIX. Es decir, se sigue defendiendo la libertad en la escritura y la desobediencia a las normas anteriores, aunque se hace patente un gran interés por estudiar y conocer, cuando no revivir, movimientos literarios del pasado. De todos modos, las actitudes son ya diferentes de las de los vanguardistas. No se trata tanto de destruir como de construir, de investigar los nuevos caminos de la literatura. Los modelos reconocidos por la cultura más extendida son las grandes obras de la literatura de comienzos del siglo XX. Escritores como el irlandés James Joyce o el estadounidense William Faulkner han influido en forma decisiva en la evolución de la novela europea y americana y son considerados como clásicos del siglo XX. Al hablar de los mejores escritores vivos de lengua española de finales del siglo XX, un comentarista español señalaba que Europa, y en especial España, habían perdido el liderazgo de la creación literaria. Esto puede deberse en buena parte, al largo período de adormecimiento de la vida cultural española, consecuencia de la Guerra Civil que abarcó el período comprendido entre los años 1936 y 1939. La guerra civil fue consecuencia de la crisis política y social que se derivó del fenómeno del año 1898. Como recordarás, en ese momento España despertó sobresaltado de su sueño

HUMANIDADES - Lenguaje 10 191

PGF03-R03 imperial absoluto. Para los años treinta, una difícil situación económica general, junto con la penetración en suelo español de las ideas de izquierda (socialismo, comunismo, etc...), produjo serías tensiones sociales. Del año 1931 a 1934, ascendió al poder un gobierno reformista que minó la influencia de los terratenientes, los militares y la iglesia; de 1934 a 1936 un gobierno conservador echó a tierra las reformas del gobierno anterior; para 1936 se consolidó un nuevo gobierno (el frente de Gobierno Popular) de carácter socialista. Como respuesta, el ala conservadora auspició un levantamiento militar el 17 de julio de 1936 en contra del gobierno republicano. Este evento marcó el comienzo de la Guerra Civil Española. Durante el curso del conflicto, España se convirtió en un territorio simbólico: las potencias mundiales, de izquierda y de derecha, apoyaron respectivamente a los republicanos y a los nacionalistas. Los ejércitos en ese entonces se preparaban para la segunda Guerra Mundial (especialmente alemán y el Italiano, es decir, los ejércitos del nazismo y el fascismo) encontraron en España un excelente terreno de entrenamiento para el bombardeo sobre la población civil. Cuando el apoyo de la Unión Soviética se retiró del bando republicano, éste se volvió muy vulnerable, y para marzo de 1939 las fuerzas nacionalistas habían ganado la guerra y con ella el poder. El encarcelamiento, la desaparición o simplemente el asesinato de buena parte de los escritores, pensadores y artistas de la España de los años treinta, fue la primera consecuencia de la guerra. Se abrió así otro episodio triste y lamentable en la historia española, cientos de familias se vieron obligadas a partir hacia el exilio a otros países de Europa o de América. Aquellos grandes hombres de letras que embellecieron nuestra lengua en la Generación del 98 y la del 27 tuvieron un destino cruel: o murieron durante la guerra o acabaron sus días en tierras extrañas. ¿CÓMO SE DESARROLLA LA LITERATURA EN EL SIGLO XX? Todos nacen en un periodo menor a quince años: Desde 1891 (Salinas) a 1905 (Altolaguirre). Todos tienen una formación intelectual semejante, casi todos fueron universitarios y pasaron por la Residencia de Estudiantes. Se unieron para celebrar el tricentenario de la muerte de Góngora en el Ateneo de Sevilla en 1927, de ahí el nombre de «Generación del 27». Todos escribieron en las mismas revistas. (Revista de Occidente y Litoral). Reivindicaron la tradición literaria española para renovarla con una lengua y un estilo influidos por la vanguardia surrealista. Todos tienen una visión común de la poesía basada en la seriedad y la reflexión.

HUMANIDADES - Lenguaje 10 192

PGF03-R03

En los autores del 27 es muy significativa la tendencia al equilibrio, a la síntesis entre polos opuestos, incluso dentro de un mismo autor. Son típicas las dualidades establecidas: Entre lo intelectual y lo sentimental. Refrenan la emoción por el intelecto. Defienden la inteligencia y la sensibilidad frente al intelectualismo y sensiblería. Entre una concepción romántica del arte fundamentada en el arrebato y la inspiración, y una concepción clásica de esfuerzo y disciplina. Entre la pureza estética y la autenticidad humana, entre la poesía pura del arte por el arte y la poesía auténtica, humana, preocupada por los problemas del hombre. Entre el arte para minorías y mayorías. Entre lo universal y lo español. Entre la tradición y la renovación. Civitas Hominum frente a Civitas Dei. Gustarán de la modernidad: Una ciudad luminosa, moderna, progresista. La ciudad será para ellos el sitio de los grandes almacenes, los hoteles, los bares, salas de baile, cines, de la electricidad, las comunicaciones de la radio y el teléfono, del transporte por avión y coche. La naturaleza salvo en la primera obra de Alberti estará integrada en la ciudad en forma de jardines, parques entre otros, o bien cuando se refiera el texto a ésta lo hará desde prolongaciones de la ciudad en el campo, balnearios, hoteles o chalets. Otra forma de integrarla será a través de la prolongación del "yo" en ella o por ejemplo a través de la fascinación que sienten los miembros de esta generación por la fiesta taurina que no es más que una muestra de la cultura campera en la ciudad. El amor se presentará desde el erotismo, cosa poco tradicional en la literatura española. Se defenderá la libertad sexual y de pareja, apareciendo cierto feminismo entre las mujeres. El compromiso se manifestará por un activísimo compromiso social. Por su culto a la amistad y por, en algunos casos, su poesía política.

LITERATURA DE GUERRA Y POSTGUERRA La Guerra Civil marca el inicio de dos momentos importantes en la literatura española: el de

HUMANIDADES - Lenguaje 10 193

PGF03-R03 la guerra misma y el de la post-guerra. Durante la guerra, muchos escritores se vincularon, de uno u otra manera, al bando republicano. Por otra parte, la mayoría de la literatura española posterior a la guerra que valía la pena fue escrita por españoles desde el exilio. Una de las consecuencias del triunfo del nacionalismo fue el establecimiento de una dictadura que controló estrictamente las manifestaciones culturales en el interior del país. Así pues, España, culturalmente hablando, se aisló durante un largo período. Una débil voz de calidad estética provenía desde los intelectuales en el exilio, mientras realizaban una fecunda labor creativa y educativa en tierras americanas y europeas. Sin embargo, el fin de la dictadura, para mediados de los años setenta, produjo un despertar del espíritu español. Desde entonces, la actividad cultural, y en especial la literaria, ha experimentado una especie de revitalización, en manos de escritores que exploran nuevos caminos narrativos, poéticos y teatrales. El comentario del escritor español que te mencionaba, manifiesta esta inquietud de parte de la intelectualidad ibérica por recuperar el liderazgo en materia literaria.

LA POESÍA Tiempos de Guerra El conflicto bélico de 1936 sirvió como punto de partida para el surgimiento de figuras literarias de gran valor que, de una u otra manera, fueron víctimas de la guerra. Se habla en ese caso de una generación, tal como la del 98 o la del 27, conocida como la Generación del 36 (año del comienzo de la Guerra Civil

Española). A diferencia de las anteriores, la Generación del 36 no creció como un grupo de escritores con intereses comunes que vincularon su creación literaria con una concepción estética particular. Más bien se trataba de escritores que reflejaron la angustia del espíritu español provocada por la terrible situación que se vivía a causa de la guerra. Por esta razón, sus escritos, poemas en su mayor parte, comparten la angustia, el pesimismo y la inseguridad del español de los años treinta. Pastor y Poeta Miguel Hernández, (1910-1942), poeta y dramaturgo español que manifiesta en sus obras

HUMANIDADES - Lenguaje 10 194

PGF03-R03 un hondo sentido de la tragedia y una sensibilidad muy propia del siglo XX, empleando para ello las formas líricas españolas tradicionales. Nació en Orihuela (Alicante) donde comenzó a estudiar en el colegio de los jesuitas pero que tuvo que abandonar muy pronto para ponerse a trabajar repartiendo leche y cuidando ovejas, aunque ya se había convertido en un gran lector de la poesía clásica española (Góngora y Garcilaso, principalmente). Formó parte de la tertulia literaria, en Orihuela, de Efrén Fenoll y Ramón Sijé, con el que establecería una gran amistad. En la década de 1930 se marchó a Madrid donde trabajó como colaborador de José María Cossio en Los toros y se relacionó con poetas como el chileno Pablo Neruda, y los españoles Rafael Alberti, Luis Cernuda y otros. Miembro del Partido Comunista Español, durante la República participó en las Misiones pedagógicas, creadas para llevar la cultura a las zonas más deprimidas de España. Tomó parte activa en la Guerra Civil española y asistió al Congreso internacional de intelectuales antifascistas de 1937 en Valencia. Acabada la guerra intentó escapar pero fue detenido en la frontera portuguesa. Condenado a pena de muerte, se le conmutó por la de treinta años, pero no la cumplió porque la tuberculosis acabó con su vida en 1942 en el penal de Ocaña. La poesía de Miguel Hernández se caracteriza por su intenso lirismo, tanto en su primera colección de poemas, sumamente elaborados, Perito en lunas (1933) y con una clara influencia gongorina, como en los sonetos de corte clásico de El rayo que no cesa (1936), y que la crítica considera su obra más lograda. Sus poemas tratan principalmente del amor, la muerte, la guerra y la injusticia, temas que conoció y experimentó con intensidad. Durante la guerra compuso Viento del pueblo (1937), una poesía militante y propagandística como la que también realizaba Rafael Alberti y que llamaba “poesía de guerra”. El rostro humano y cruel de la guerra así como el sufrimiento de sus compañeros en el campo de batalla es lo que se ve en El hombre acecha (1938). En la cárcel acabó Cancionero y romancero de ausencias (1938-1941) de un sobrio esteticismo en el que la luz procede de la desnudez de las palabras. Los temas de esta obra son los tradicionales de la lírica popular española como el amor hacia la esposa e hijos, la soledad del prisionero y, por supuesto, las consecuencias de la guerra. La obra de Miguel Hernández es muy personal y aunque por amistad y edad podía haber formado parte de la generación del 27 nunca se ha considerado parte de ella, aunque Dámaso Alonso le considera “el genial epílogo del Grupo”.

HUMANIDADES - Lenguaje 10 195

PGF03-R03 Te mueres de casta y de sencilla Miguel Hernández

Te mueres de casta y de sencilla Estoy convicto, amor, estoy confeso De que, raptor intrépido de un beso, Yo te libé la flor de la mejilla. Yo te libé la flor de la mejilla, Y desde aquella gloria, aquel suceso, Tu mejilla, de escrúpulo y de peso, Se te cae deshojada y amarilla. El fantasma del beso delincuente El pómulo te tiene perseguido, Cada vez más patente, negro y grande. Y sin dormir está, celosamente, Vigilando mi boca ¡con que cuido! Para que no se vicie y se desmande.

Escucha con atención los ejemplos y la contextualización que a continuación te dará tu profesor(a) para que puedas comprender y asimilar las características de la literatura contemporánea.

Partiendo de la película que proyectará tu profesor(a) analiza las características de la literatura contemporánea. Realiza un ensayo en el que argumentes, cuál es tu opinión sobre la denuncia de la realidad por medio de la literatura por parte de los escritores actuales.

HUMANIDADES - Lenguaje 10 196

PGF03-R03

LAS JERGAS “El destino es el que baraja las cartas, pero nosotros somos los que jugamos.”. WILLIAM SHAKESPEARE

Parcero, boleta, guisa, gambeta...¿Cuáles de las anteriores expresiones sueles usar? Lenguajes particulares En el reportaje que relata la historia de Lean Fleisher confluyen dos mundos: el de la música y el de la ciencia. Tal vez podamos tener una idea general del contenido del texto, pero términos como sinfonía, por el lado de la música, y toxina, por el lado de la ciencia, sólo pueden ser comprendidos completamente por expertos en esas dos áreas. Existen casos en los que los términos son aún más complejos y únicamente son utilizados y entendidos por personas de un ámbito específico social o del conocimiento: Estas terminologías especiales se conocen como jergas. Clases de jergas En general se distinguen dos tipos de jergas: las profesionales y las de grupos. Jergas profesionales: en ellas es común la utilización de un lenguaje especializado y el uso de tecnicismos. Las personas comunes y corrientes difícilmente comprenden estos términos. Como ejemplos podríamos mencionar inflación, en el campo de la economía y terminal en el área de los sistemas. Jergas de grupo: son empleadas por colectivos pequeños de personas y tienen como objetivos reflejar su identidad y marcar límites de pertenencia. Es decir, pretenden ser mecanismos que les permitan diferenciarse de otros grupos sociales. Como ejemplo podríamos mencionar las jergas juveniles, en los que encontramos términos como parce, desparche, paila, etc. Las jergas profesionales se caracterizan por tener una vigencia mayor en el tiempo, pues las palabras que las conforman cambian muy poco a lo largo de los años. Algunas jergas de grupos, en cambio, tienden a transformarse constantemente, ya que por lo general son “descubiertas" por personas ajenas los grupos en los que se forman; esto hace que pierdan su carácter cerrado y, por tanto, su valor comunicativo.

HUMANIDADES - Lenguaje 10 197

PGF03-R03

Comenta con tus compañeros(as) cuáles son las o expresiones más extrañas que utilizan para comunicarse en el grupo. Respondan: ¿existen personas que no comprenden ese lenguaje? ¿De quiénes se trata? Lee el siguiente texto. Concierto en si para botox y piano “Estaba perdido", dice Leon Fleisher, y 40 años después aún se puede sentir su desesperación. Uno de los principales pianistas de concierto del mundo, Fleisher hablaba de las secuelas de un día en cuando su carrera tan metódicamente cuidada (su primer recital público los ocho años; una presentación con la filarmónico de Nueva York en el Carnegie Hall a los 16) terminó inesperadamente. Fleisher, un hombre con un espíritu tan vasto como una sinfonía de Beethoven, está en el salón de música de su cosa en Baltimore. La conversación se desvía a un día en el Severance Hall de Cleveland cuando Szell ensayaba con Fleisher y la orquesta, preparándose para una gira por la Unión Soviética. "Era la cúspide de lo Guerra Fría --recuerda Fleisher --. Había notado que el cuarto y el quinto dedo de mi mano derecho se torcían involuntariamente". Cuando terminó el ensayo, Szell le pidió a Fleisher que fuera a su estudio. "Creo que no deberías venir a la gira", le dijo. Eso fue todo. Fleisher tenía 37 años de edad y su vida se había evaporado. Llegaron ortopedistas, neurólogos, un cirujano de manos, psiquiatras. Hubo inyecciones, rayos X, medicamentos, acupuntura, aromaterapia. Todo fue inútil. Luego de décadas, surgió un diagnóstico. Fleisher padecía de distonía focal, una fallo cerebral que ocasiona que los músculos se contraigan en posiciones anormales y a veces dolorosas. El desorden afecta a personas que dependen de habilidades motoras pequeños: músicos, escritores, cirujanos. Parecía posible una cura. Fue remitida a los Institutos Nacionales de lo Salud, donde se estaba probando la toxina botulina como remedio para los contracciones incapacitantes. La toxina botulina es producida por la bacteria Clostridium butolinium, una de las sustancias más venenosas que se conocen. Un gramo de toxina botulina ingerida y dispersada podría matar a 20 millones de personas. La toxina produce una proteína que bloquea la liberación de acetilcolina, un transmisor que le indica o los músculos contraerse. En una forma extremadamente diluida, el veneno, bajo la forma del medicamento Botox, ha resultado efectivo y seguro en aplicaciones médicas que van desde suavizar los arrugas hasta aliviar

HUMANIDADES - Lenguaje 10 198

PGF03-R03 migrañas, curar el estrabismo, tratar las contracciones espásticas de las esclerosis múltiple y parálisis cerebral. La toxina botulina alivia los síntomas sin curar el mal, por lo que Fleisher recibe una inyección cada seis meses, más o menos. Revista National Geographic, mayo de 2006. (Adaptación)

En tu cuaderno, clasifica las palabras de la lectura en las que son empleadas por músicos y en las que son utilizadas por científicos.

1. Investiga y elabora una lista de términos pertenecientes a las jergas de los campos que muestran las fotografías.

2. Escribe en tu cuaderno sinónimos para las siguientes palabras y expresiones: tenaz, cantaleta, bizcocho, alebrestarse, dar papaya, echar los perros, guiso, la pálida, vaina.

HUMANIDADES - Lenguaje 10 199

PGF03-R03

1. 2. 3. 4.

Realiza tu propio diccionario con las palabras desconocidas de la unidad cuatro Argumenta la importancia de la literatura contemporánea para nuestra sociedad Por qué es importante el estudio de los diferentes lenguajes en la sociedad? Argumenta cómo puedes aplicar los conocimientos obtenidos durante esta unidad en tu cotidianidad

HUMANIDADES - Lenguaje 10 200

PGF03-R03

TALLER No 1

ESPAÑOL Comprensión, Análisis, Aplicación, Recuerdo 1. Para consultar sobre el tema "regionalismos" se acudiría:

4. La expresión "tomarse un perico", se clasifica como:

A. Al instituto "Agustin Codazzi"

A. Tecnicismo

B. A una oficina de turismo

B. Vulgarismo

C. Al instituto Caro y Cuervo de

C. Barbarismo

Bogota D. A la Oficina Autónoma Regional E. A la Caja de Crédito Agrario. 2. EI fenómeno de la supresión de la s en la expresión oral se da en: A. Nariño .. B. La Costa Atlántica

D. Regionalismo E. Arcaísmo. Se considera como vicio del 5. lenguaje: A. La ambigüedad B. Los regionalismos C. Los arcaísmos D. Los tecnicismos

C. La zona cundiboyacense

E. Los refranes. 6. En el contexto: "Ios cultivos D. Los Llanos Orientales hidropónicos permiten la E. Antioquia y Caldas. utilizacion de espacios reducidos con el máximo de productividad", la palabra en negrilla pertenece 3. En la conversación se identificaa ría fácilmente a un nariñense la categoría gramatical de: por: A. La articulación

A. Los pronombres

B. La entonación

B. Los verbos

C. Los fonemas

C. Los adverbios

D. La vocalización

D. Los sustantivos

HUMANIDADES - Lenguaje 10 201

PGF03-R03 E. EI timbre de voz.

E. Los adjetivos. .

7. Para formar la oración: “mi padre__________ en ganado desde su juventud, el verbo apropiado es: A. Selecciona B. Cuida C. Administra D. Aporta E. Negocia 8. El verbo no está correctamente utilizado en la expresión: A . Te esfuerzas en español B .Los carros pequeños se vuelcan C. Hubieron juegos pirotécnicos D. Enderece el cuerpo E. Conduje por la derecha 9. La utilización de los verbos no es correcta en la pareja. A . Satisfizo- satisfaré B . Pelee – peleaste C. Andé – andará D. Chirría – Chirriaba E. Rocías – Rocía 10. El gerundio está mal empleado en la expresión: A . Se alejó cantando un bambuco B . El avión explotó muriendo sus ocupantes C . Vive trabajando arduamente D . Presintiendo la lluvia, regresó E . Se enriqueció cultivando la tierra 11. Un verbo en infinitivo es el sujeto de la oración gramatical: A . El canto alegra el espíritu B . Trabajar dignifica al hombre C . El juego fomenta la cooperación D . La danza es el lenguaje del cuerpo E . El amanecer lo sorprendió despierto. 12. Las siguientes oraciones contienen un participio, excepto: A . Han arborizado la ciudad

HUMANIDADES - Lenguaje 10 202

PGF03-R03 B . El testigo ha dicho la verdad C. Hemos creído en Colombia D . El Japón monopoliza los mercados mundiales. E . Se han hundido 76 galeones 13. El verbo que añade una consonante a la raíz en el presente es: A . Concebir B . Pedir C. Tener D. Apretar E. Herir 14. Entre los siguientes verbos es regular A . Almorzar B .Mentir C .Templar D. Pensar E . Temblar

HUMANIDADES - Lenguaje 10 203

PGF03-R03

BIBLIOGRAFÍA CECILIA VILLABONA DE RODRIGUEZ Y RUBIELA POLANIA VARGAS. Proyecto comunicativo 10. Bogotá: Educar Editores. 2003 JORGE HERNANDEZ CADAVID Y DUQUE CRISOSTOMO. Lengua Castellana 10. Bogotá: Grupo Editorial Norma. 1996. GUTIERREZ PEÑA ISAIAS. Manual de la Literatura Latino americana. Bogotá: Educar Editores. 1987 DIAZ ORDOÑEZ OLEGARIO. Español Sin Fronteras. Bogotá: Voluntad 1991. GRUPO EDITORIAL NORMA. señales 10. Colombia EDUCAR EDITORES. Lenguajes y Saberes 10. Colombia 2006. SANCHEZ PACHECO MARY LUZ. Ingenio Comunicativo 10. Bogota: Voluntad. 2006. SANTILLANA. Literatura española y análisis textual 10. Bogota: 1995. EDUCAR EDITORES. Nuevo Pasa Icfes. Colombia 1998

HUMANIDADES - Lenguaje 10 204

PGF03-R03

WEBGRAFÍA

http://www.ieslaasuncion.org/castellano/Generos_literarios.htm http://www.mailxmail.com Wikipedia http://ciberprensa.com/4-pasos-para-construir-un-articulo/

HUMANIDADES - Lenguaje 10 205

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.