Story Transcript
Cuadernillo Arte. Cuarto Parcial. TERCERA PARTE Págs. 1 de 21
Cuadernillo de trabajo HISTORIA DEL ARTE CUARTO PARCIAL (Tercera Parte) Nombre alumno
Grupo
Cuadernillo Arte. Cuarto Parcial. TERCERA PARTE Págs. 2 de 21 Clase 86. Fecha de realización:___________________________________
INSTRUCCIONES: Con la presente lectura, realizarás de manera seria y formal lo que se te pide. Recuerda, estas a punto de ser universitario; por lo tanto, evita que el docente te llame la atención por tu falta de compromiso y responsabilidad.
DE LA INDEPENDENCIA A LA REVOLUCION Los constantes cambios que México experimenta a partir del movimiento de Independencia en el siglo XIX traen como resultado que, ya en el siglo XX, el Estado posrevolucionario dicte los temas y funciones de un arte mexicano en el que se plasma la realidad nacional, principalmente a través del muralismo, encabezado por José Clemente Orozco, Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros. Acontecimientos significativos. 1845-1847 Guerra México-Estados Unidos. 1862-1867 Segunda Intervención francesa e Imperio de Maximiliano. 1867 La Academia Nacional de San Carlos se transforma en Escuela Nacional de Bellas Artes. 1887 Monumento a Cuauhtémoc. Noreña. 1910 Inicio de la Revolución Mexicana. 1947-1948 Sueño de una tarde dominical en la Alameda. Rivera. 1952-1956 El pueblo a la Universidad, “Universidad al pueblo”. Siqueiros. La lucha armada del movimiento de Independencia de México, que inició el 16 de septiembre de 1810 estuvo llena de matices ambivalentes de unión y separación del pueblo que se vieron reflejados al término del movimiento por Agustín de Iturbide con su Plan de Iguala y los Tratados de Córdoba en 1821. Ante la emancipación del dominio español, los habitantes carecían de una identidad nacional; los únicos elementos en común que tenían eran vivir en un territorio que pretendía ser un Estado y la religión católica. Pero la diferencia de clases sociales, las costumbres y pobreza permanecieron, todo ello aunado a una nueva crisis política que no permitía al país salir del caos económico que se vivió como consecuencia de la guerra; los campos estaban devastados para su producción, el capital español fue expulsado tras el regreso éstos a su país, la inestabilidad política no atraía al capital extranjero para invertir tras la lucha entre liberales (federalistas) y conservadores (centralistas) apoyados por la logia masónica yorkina y escocesa, respectivamente. Cabe resaltar que, entre 1921 y 1850, hubo cincuenta gobiernos, lo cual refleja la inestabilidad política nacional. Todo ello alimentaba la ambición de las potencias internacionales, Inglaterra, Estados Unidos y Francia, que buscaban apoderarse del territorio mexicano. En ese contexto, se dio la Independencia de Texas (1836) y su anexión a Estados Unidos en 1845, la firma del Tratado Guadalupe Hidalgo que cede Nuevo México y Alta California luego de la guerra sostenida por Santa Anna en defensa del territorio contra Estados Unidos de 1846 a 1848. La guerra de los tres años (1858-1860) y las leyes de Reforma (1859-1860) son otros momentos detonantes en la historia que dieron rumbo a la política mexicana hacia el liberalismo al mismo tiempo que el gobierno juarista ejecutó las leyes de Reforma con la finalidad de formar una sociedad libre y con igualdad de todos ante la ley de mano de la disolución de asociaciones religiosas y la propiedad comunal indígena, lo cual fue equivalente a ser despojados de sus tierras y la religión que había sido su refugio y medio de expresión, mientras que el liberalismo proponía separación de la Iglesia y el Estado por lo que la Reforma implicó entregar al país en manos de los más fuertes. Durante la Reforma, se llevó a cabo la desamortización de la tierra, pero se afectó principalmente a la Iglesia. Las
Cuadernillo Arte. Cuarto Parcial. TERCERA PARTE Págs. 3 de 21 comunidades indígenas fueron perjudicadas en menor medida y fue hasta el porfiriato cuando dichas comunidades experimentaron la pérdida de sus tierras comunales por la Ley de terrenos baldíos de 1883. Asimismo, Juárez determinó suspender el pago de la deuda externa a Francia, Inglaterra y España en 1861. Éste fue el pretexto ideal para el gobierno francés, que pretendía instaurar una monarquía con la intervención francesa iniciada en 1862. Este movimiento bélico llevó a Francia, pese a la derrota que sufrió el 5 de mayo de dicho año, a ocupar la ciudad de México en 1863 y establecer el gobierno de la Regencia, para luego instaurar el Imperio de Maximiliano de Habsburgo (1864-1867). La lucha de los republicanos, encabezados por Juárez, concluyó con el triunfo de la República y el fusilamiento de Maximiliano en el Cerro de las Campanas. Dicho acontecimiento dio pie a la República Restauradas (1867-1876), periodo de nueve años entre el gobierno de Juárez y Sebastián Lerdo de Tejada hasta la llegada de Porfirio Díaz. Porfirio Díaz logró favorecer un periodo pacífico (“paz porfiriana”), que permitió una estabilidad política prolongada (1876-1911) que no se había dado desde la Independencia de México. Esto impulsó el progreso económico que, a su vez, favoreció el logro de los objetivos de Díaz: “orden y progreso”; “poca política y mucha administración”, con la construcción de vías férreas, obras públicas, la modernización de los puertos marítimos para el comercio, el crecimiento de la producción minera y de la inversión extranjera, que ayudó a crear el sector industrial. Por su parte, el sector agrario se rigió por el sistema de haciendas con las tiendas de raya. La devaluación de la plata, la recesión internacional de 1907 y 1908, las huelgas de Cananea y Río Blanco, junto con las declaraciones de Díaz en la entrevista con el periodista estadounidense Creelman, fueron los factores que desencadenaron el movimiento revolucionario para derrocar al régimen porfirista, bajo la bandera del “Sufragio efectivo, no reelección” y el reparto agrario en pro de la justicia campesina explotada.
Construcción del Estado posrevolucionario. El Estado posrevolucionario mexicano pasó a convertirse en rector de la economía para potencializar el crecimiento económico; sin embargo, la inversión industrial tenía poca posibilidad de desarrollo por no contar con mano de obra calificada. Aunado a esto, nos encontramos, una vez más, con la inestabilidad política que no facilita el desarrollo de la economía con una oferta y demanda escasas. El acelerado crecimiento industrial y científico a escala mundial eran los factores que fortalecían al Estado a principios del siglo XX; por lo tanto, la política debía orientarse a impulsar el desarrollo científico con educación especializada en la materia, inversión e infraestructura. Por lo anterior, el Estado posrevolucionario aceleró y consolidó el crecimiento de la educación técnica para mejorar la estructura socioeconómica de la nación que, a pesar de los esfuerzos de la intervención estatal, se vio afectada por el crack económico de 1929 y optó por implementar el modelo de sustitución de importaciones que fortaleció la industria nacional y el mercado interno. A esto se debe que la educación impulsada durante el gobierno de Lázaro Cárdenas en los años treinta fuera de carácter socialista, pasando a ser un instrumento político que beneficiaba la economía impulsando la enseñanza rural, pero, sobre todo, la técnica que formaría a los ingenieros y obreros calificados; por ello, fundó el Instituto Politécnico Nacional en 1936. El socialismo también permeó el reparto agrario, la conformación de la CTM, CNC, y el boom del sindicalismo nacional. Todo ello dentro del contexto de la expropiación y nacionalización del ferrocarril y el petróleo. Es este Estado posrevolucionario el que dictará los temas y funciones del arte mexicano durante el siglo XX en el que plasman la realidad nacional.
Academicismo.
Cuadernillo Arte. Cuarto Parcial. TERCERA PARTE Págs. 4 de 21 La reorganización de la Academia, donde los maestros europeos vinieron a fundar una enseñanza académica basada en la época clásica, data de 1843 cuando Antonio López de Santa Anna la convirtió en Academia Nacional de San Carlos de México y cuya dirección quedó a cargo de Peregrín Clavé. No obstante, en 1867 la Academia Nacional se convirtió en la Escuela Nacional de Bellas Artes.
UNIDAD VII. ARTE MEXICANO MODERNO Y CONTEMPORANEO CONTEXTO HISTORICO-SOCIAL
Instrucciones: Realiza una línea del tiempo con los sucesos más representativos del periodo.
Cuadernillo Arte. Cuarto Parcial. TERCERA PARTE Págs. 5 de 21 Clase 87. Fecha de realización:___________________________________
UNIDAD VIII. ARTE MEXICANO MODERNO Y CONTEMPORANEO
PINTURA SIGLO XIX
La Real Academia de las Bellas Artes de la Nueva España
Fundada,en: Por órden, del:
Cuerpo docente:
Estilo imperante imperante en México a lo largo del siglo XIX:
Propósito:
CARACTERISTICAS:
LO ADOPTAN:
Cuadernillo Arte. Cuarto Parcial. TERCERA PARTE Págs. 6 de 21
Pintura Promotor: PAISAJISMO
Influenciado, por:
Máximo exponente:
Plasma en sus obras:
En su plástica maneja: JOSE OBREGON
JUAN CORDERO
RUPTURA CON LA ACADEMIA VISITANTES EXTRANJEROS
Tema:
Autores:
JOSE LUIS RODRIGUEZ ALCONEDO
Temática: EXVOTOS
Cuadernillo Arte. Cuarto Parcial. TERCERA PARTE Págs. 7 de 21 Clase 88. Fecha de realización:___________________________________
UNIDAD VIII. ARTE MEXICANO MODERNO Y CONTEMPORANEO
ARQUITECTURA
Academicismo republicano (1811-1876)
Arquitectura del Academicismo
• A consecuencia del inicio de la Guerra de Independencia, los programas de construcción fueron suspendidos paulatinamente, salvo casos como el palacio de Minería, cuya autoría es Manuel Tolsá y a su vez de manera posterior realiza la balaustrada que remata la catedral Metropolitana y la linternilla de la misma. Luego se traslada a Guadalajara donde construye el Hospicio Cabañas. • Durante el periodo de Antonio López de Santa Anna, reorganizó la academia garantizando su estancia mediante fideicomisos. • Se contrató como director de arquitectura de la Academia al arquitecto Javier Caballar, quien introdujo a la teoría de la arquitectura el historicismo, que venía de Europa por la cultura germano-sajona, como una oposición al neoclásico. En la academia se crea un nuevo programa en el cual no solo se enseñan artes, también materias técnicas afines a las ingenierías, dando lugar a la formación de la carrera de ingeniero-arquitecto. • Para 1862, se funda la Dirección de Obras Publicas del Gobierno federal, y era requerimiento contar con la carrera de Ingeniero-Arquitecto si se quería llevar a cabo alguna obra. La producción arquitectónica de esta época es muy poca, sin embargo la que se produjo en su mayoría fue por el arquitecto Lorenzo de la Hidalga, un ejemplo de su arquitectura fue la escultura de Carlos IV, que hizo Manuel Tolsá. En esta época se puso en venta el 48% de los predios urbanos, todos ellos antes a la Reforma estaban en poder de la iglesia. A
raíz de esto aparecen colonias para distintas clases sociales: ALTA: Juárez, Roma, Condesa MEDIA: Santa María y San Rafael PROLETARIADO: para trabajadores y emigrantes: Morelos, Santa Julia
Las grandes extensiones alrededor de las iglesias, se fraccionaron para abrir calles y poner a la venta los lotes.
Los edificios religiosos que se mantuvieron en pie, cambiaron su uso religioso por civil.
Los conventos se convierten en cuarteles o prisiones, en hospitales o en viviendas colectivas.
Cuadernillo Arte. Cuarto Parcial. TERCERA PARTE Págs. 8 de 21 Arquitectura del Porfiriato • En esta época, Porfirio Díaz, trató de halagar a la nueva aristocracia mexicano, siempre difundiendo la ideología del régimen Porfirista. • Trata siempre de reflejar avance y modernidad, es por eso que en esta época se da la actualización de la infraestructura productiva (caminos, ferrocarriles, puertos). • Propició la entrada de capital extranjero, al proporcionar toda la protección del estado. • Todas estas circunstancias dieron como resultado un ECLECTICISMO ARQUITECTÓNICO. Características Arquitectónicas del Eclecticismo Arquitectónico 1. Se combinaron los lenguajes que caracterizaron diversos estilos arquitectónicos. 2. Se reproducían los modelos académicos europeos (Bellas Artes de Paris, Londres y Roma) 3. Se importaban técnicas constructivas y materiales europeos. 4. Se utilizaba el fierro laminado en columnas y viguetas, evocando a la Revolución Industrial del siglo XIX 5. Se tenía la técnica del esqueleto de hierro 6. Se usan bóvedas catalanas y entarimados de madera sobre marcos metálicos. 7. Se utilizan los recubrimientos y acabados: mármoles italianos, granitos nórdicos, bronces y vidrios. 8. De materiales locales se usa: tabique de barro también como acabado aparente, canteras suaves. 9. En las construcciones económicas se usaban cielos rasos, plafones de yeso y estucos en techos y muros. 10. Es en esta época que se sustituyen los partidos de escuelas, hospitales y penitenciarias en torno a patio enclaustrado, por soluciones que usan pabellones aislados dentro de extensiones ajardinadas, unidos por pasajes cubiertos. 11. Las escuelas abandonan de igual forma los claustros, convirtiéndose en pabellones que utilizan mansardas francesas. 12. En cuanto a vivienda las familias adineradas buscaban tener palacios franceses, pero al mismo tiempo la vivienda multifamiliar se elimino del partido colonial patio al centro, por un patio longitudinal igualmente al centro y las viviendas en ambos flancos con dos niveles y al final de los patios lavaderos y baños de uso común, como un concepto de vecindad. 13. Es importante denotar en esta época el modelo del palacio porfiriano, buscando hacer de México la Viena o el Paris de América, como ideal de Diaz. El primer proyecto de este tipo el Palacio Legislativo por el Arq. Émile Benard, quedo inconcluso, sin embargo su estructura se utilizo para realiza el monumento a la Revolución. Otro palacio el de Comunicaciones, actualmente Museo Nacional de Arte por Silvio Contri. Y el Palacio de Correos. Utilizando únicamente ornatos y materiales importados de Europa, por Adamo Boari, también autor del Teatro Nacional (Bellas Artes), inconcluso a la caída del porfiriato.
Cuadernillo Arte. Cuarto Parcial. TERCERA PARTE Págs. 9 de 21 INSTRUCCIONES: Complementa los enunciados con las opciones señaladas, sigue el ejemplo ADAMO BOARI ARQUITECTÓNICA DIRECCIÓN DE OBRAS PUBLICAS ECLECTICO EJECUCION EMILE BERNARD ESTILO HABITANTES HISTORICISMO IDEAL MANUEL TOLSA MIEMBROS PORFIRIO DIAZ PROLETARIA RELIGIOSOS SANTA ANNA SILVIO CONTI
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17.
ACADEMIA ADQUISITIVO ALEMANES CARACTERISTICA CLASE MEDIA EJECUTADA EMIGRANTES LEYES DE REFORMA OBJETIVO PALACIO DE CORREOS PALACIO DE MINERIA PALACIO LEGISLATIVO PLANES DE ESTUDIO PORFIRIATO PORFIRIO DIAZ S.C.O.P TRANSFORMACIONES
ECLECTICISMO HOSPICIO CABAÑAS INCONCLUSO INGENIERO-ARQUITECTO JAVIER CABALLAR LENGUAJES LORENZO DE LA HIDALGA MODERNIDAD MUNAL NEOCLACISISMO PARIS DE AMERICA PENITENCIARIAS ROMA SANTA JULIA SANTA MARIA TEATRO NACIONAL TRAZA URBANA
El arquitecto MANUEL TOLSA, construye en ciudad de México el PALACIO DE MINERIA y en Guadalajara el HOSPICIO CABAÑAS. En la administración de _____________________se reorganiza la __________________y contrata como director al arquitecto _________________________. La teoría arquitectónica del ____________________ es promovida por los __________________ como una reacción al ________________________________. Con la fundación de la ______________________________, se tienen que modificar los _____________________resultando una nueva carrera denominada ____________________________. La producción _____________________ en la 1ra. ½. del S.XIX es ______________________ por el arquitecto _____________________________________________. Con la ______________________ de las llamadas ________________________se tiene una nueva _________________________________________. Los ___________________________ con alto poder ____________________en la 1ra. ½. del S.XIX, construirán sus viviendas en la colonia _______________________. Quienes son ______________________ de la llamada __________________________, en la 1ra. ½. del S.XIX, se asentarán en la colonia __________________________________. La clase _______________________ y también los ____________________durante la 1ra. ½. del S.XIX tendrán que agruparse en la colonia ____________________________________. Los edificios ______________________ sufren _________________________________en su uso, por ejemplo serán _______________________________________. El dictador __________________________________, tiene como_________________________, mostrar al mundo la ___________________________________ del país. El ______________________ arquitectónico durante el periodo denominado ________________________será el ____________________________________. El estilo ___________________________ tiene como ____________________________________ la combinación de diversos _____________________________________________ arquitectónicos. El ________________________ de ____________________________________ fue convertir a México en el ______________________________________. El arquitecto ________________________________diseña el ________________________________ que lamentablemente quedo ________________________________________________. El arquitecto ____________________construye la ____________________ y hoy alberga al __________________. El arquitecto __________________________, construye el _______________________________ y deja inconcluso el _________________________________________________.
Cuadernillo Arte. Cuarto Parcial. TERCERA PARTE Págs. 10 de 21 Clase 89. Fecha de realización:_________________________________
UNIDAD VIII. ARTE MEXICANO MODERNO Y CONTEMPORANEO
PINTURA DE CABALLETE Y GRABADO
Tendencias mundiales que llegan a México:
Periodo:
PINTURA DE CABALLETE
Se oponen al movimiento:
Representantes:
Cuadernillo Arte. Cuarto Parcial. TERCERA PARTE Págs. 11 de 21
Cuadernillo Arte. Cuarto Parcial. TERCERA PARTE Págs. 12 de 21
Maximo representante:
Su obra plasma:
Grabado
Elemento característico:
Cae en decadencia:
Cuadernillo Arte. Cuarto Parcial. TERCERA PARTE Págs. 13 de 21 Clase 90. Fecha de realización:___________________________________
INSTRUCCIONES: Con la presente lectura, realizarás de manera seria y formal lo que se te pide. Recuerda, estas a punto de ser universitario; por lo tanto, evita que el docente te llame la atención por tu falta de compromiso y responsabilidad.
MURALISMO MEXICANO Además de ser una movilización de carácter sociopolítico, la Revolución Mexicana también fue un movimiento artístico-social que continuó en el periodo posrevolucionario con la reconstrucción nacionalista del país bajo las nuevas tendencias ideológicas y políticas incluyentes de las clases sociales marginadas durante el Porfiriato. Por tal razón, los murales fueron un medio de expresión artística de la situación política y del pueblo, era la forma de conmemorar la revolución y la historia precolonial teniendo entre sus grandes representantes a Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco; todos ellos impulsados por el principal promotor del muralismo: José Vasconcelos, quien, como secretario de Instrucción Pública, solicitaba la decoración conmemorativa de escuelas y otros edificios públicos pues consideraba que el arte heroico ayudaría al pueblo a confiar en el nuevo orden; por ejemplo: la Escuela Nacional de Agricultura, el Hotel del Prado, la Escuela Nacional Preparatoria, etcétera. En conclusión, el valor del muralismo mexicano es su función como medio creador e impulsor de la confianza en el nuevo orden político y social basado en los colores e imágenes de herencia indígena destacando al arte mexicano a escala mundial.
Diego Rivera (1886-1957) Guanajuato vio nacer a este gran muralista el 8 de diciembre de 1886, quien se acercó al arte a través del paisajista José María Velasco. Estudió en la Academia de San Carlos en México y la de San Fernando en Madrid; además, residió en París de 1909 a 1920 donde practicó la pintura impresionista y cubista. Para 1921, regresó a México en su plena madurez artística plasmada en sus murales. Su obra se caracteriza porque transmite la sensación de movimiento. Su formación en Europa estuvo marcada por las obras cubistas de Picasso y la incorporación de los trabajadores en las obras de Cézanne. Por tal razón, representa a los aldeanos como sujetos en sus murales de tal modo que logra un carácter narrativo del mundo indígena, de la cultura popular y la historia patria. Ejemplo de ello son algunos murales de la Escuela Nacional Preparatoria, el Palacio de Bellas Artes, la Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo y de la Secretaría de Educación Pública. Bajo la tendencia socialista del cardenismo, dirigió el sindicato de pintores, integrado por José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros, entre otros, para ilustrar la historia de México y los ideales revolucionarios.
David Alfaro Siqueiros (1896-1974) Nació en la ciudad de México el 29 de diciembre de 1896, formado artísticamente en la Academia de San Carlos. Fue un hombre interesado en la vida política y armada revolucionaria siendo parte del ejército constitucionalista contra Victoriano Huerta. Más adelante, viajó a Europa de 1919 a 1921; se afilió al Partido Comunista de México, participó en la fundación del sindicato de artistas y creó el periódico El Machete. Este contexto determinó los temas de sus obras haciendo referencia a los grupos obreros, su lucha social, la pobreza y la política. Se caracteriza por su gran dinamismo, abstracción y fuerza de las imágenes, como puede observarse en el Hospital de la Raza, la Escuela Nacional Preparatoria, el Sindicato Mexicano de Electricistas
Cuadernillo Arte. Cuarto Parcial. TERCERA PARTE Págs. 14 de 21 (Retrato de la burguesía) y el Poliforum Cultural Siqueiros (Marcha de la humanidad en América Latina hacia el cosmos). En la obra Por una seguridad completa y para todos los mexicanos (1951-1954) se encuentra en el Centro Médico Nacional la Raza del IMSS. A juicio del propio artista, el mural es “antiprimitivista y de intención realista moderna”. Esta obra conjunta los principios teóricos postulados por el pintor, los cuales éste había puesto en práctica sólo de manera aislada y, hasta cierto punto, experimental. Su tema es la oposición entre la seguridad social y la carencia de ésta, repleta de simbolismo. El hilo conductor de la vida artística de Siqueiros fue la ideología política del socialismo revolucionario, que se apoya en la modernidad tecnológica; por ello, su pintura debía ser innovadora con la “arquitectura dinámica”, basada en una composición con perspectiva poliangular. Para lograrla, recorría el espacio por el que se trasladarían sus espectadores para definir los puntos focales de la composición, incluso llegó a utilizar una cámara de cine para reproducir el movimiento y visión del espectador como un instrumento para ajustar el espacio a la mirada dinámica. Tal era su fe en la modernidad tecnológica que la unificó con el arte en su Taller Experimental en Nueva York desde 1936.
José Clemente Orozco (1883-1949) Este muralista, originario de Zapotlán, Jalisco, nació el 8 de noviembre de 1883, era consciente del poder comunicativo del arte en la sociedad, pues inició su carrera como dibujante de caricaturas en los periódicos revolucionarios. Su formación fue polifacética ya que estudió agricultura, matemáticas y dibujo arquitectónico; artísticamente, tuvo influencia del grabador José Guadalupe Posada. Los grandes temas de sus murales no sólo eran dictados por la vida política, sino por los valores universales, la libertad del hombre para decidir y forjar su futuro dentro de la vida cotidiana, la justicia y la muerte bajo una técnica realista-expresionista con carácter trágico, figuras contorsionadas llenas de color y dramatismo, apoyado en la tradición precolombina llena de rigor geométrico y hieratismo. Su técnica pictórica es de una pincelada suelta, amplia y larga con tonos sombríos que en ocasiones se convierten en un cromatismo contrastado con una línea llena de angulaciones. Sus obras más representativas son Hombre en llamas, Hidalgo, Omnisciencia y Lucha por la liberación de México, los murales del Hospicio Cabañas en Guadalajara y Catarsis, ubicado en el Palacio de Bellas Artes, que representa al hombre industrializado y enajenado y que hace referencia al cambio histórico nacional en el que estuvieron inmersos los mexicanos, pues de la guerra revolucionaria pasaron a la era de industrialización. Todo ello plasmado con sangriento colorido y violento impacto. Pero el arte muralista no se encasilló sólo en temas políticos, revolucionarios, posrevolucionarios o de la historia de México; además, hubo muralismo religioso realizado por alumnos de Siqueiros y Orozco. Tal es el caso de Roberto Montenegro quien pintó un mural en la ex iglesia de San Pedro y San Pablo en México titulado Fiesta de la Santa Cruz y del poblano Fernando Rodríguez Lago con los Pasajes hagiográficos de Santa Teresa de Jesús en su capilla ubicada en el Templo del Carmen en Puebla bajo la técnica poliangular de Siqueiros. Entre algunos otros muralistas tenemos a Juan O’Gorman quien pintó el Museo de Historia del Castillo de Chapultepec, el Doctor Atl y Jorge González Camarena y José Chávez Morado quien ejecutó varias obras en la Facultad de Ciencias en Ciudad Universitaria.
Cuadernillo Arte. Cuarto Parcial. TERCERA PARTE Págs. 15 de 21 UNIDAD VIII. ARTE MEXICANO MODERNO Y CONTEMPORANEO
MURALISMO
INSTRUCCIONES: Coloca en el paréntesis la letra que da validez al enunciado.
A) GENERALIDADES (5 OPCIONES)
B) DIEGO RIVERA (5 OPCIONES)
C) SIQUEIROS (5 OPCIONES)
D) OROZCO (5 OPCIONES)
1.
(
)
Activista político con ideas socialistas.
2.
(
)
Cree firmemente en el poder del arte en la sociedad.
3.
(
)
En su producción artística destaca el dinamismo y fuerza de las imágenes.
4.
(
)
Entre sus murales más destacados figura el denominado “Catarsis”.
5.
(
)
Es fruto de la Revolución Mexicana.
6.
(
)
Es originario de Zapotlán, Jalisco.
7.
(
)
Estudia en México, París y Madrid.
8.
(
)
Los temas en sus murales son la vida cotidiana.
9.
(
)
Nace en Ciudad de México.
10.
(
)
Oriundo de Guanajuato.
11.
(
)
Para impactar al espectador realiza la técnica realista-expresionista con carácter trágico o sátirico.
12.
(
)
Refleja la situación política y del pueblo.
13.
(
)
Se decoran los muros de edificios públicos.
14.
(
)
Se desarrolla en el marco de la Reconstrucción Nacional.
15.
(
)
Su obra se caracteriza porque transmite la sensación de movimiento.
16.
(
)
Su promotor fue José Vasconcelos.
17.
(
)
Temática en su obra son los obreros, su lucha social, la pobreza y la política.
18.
(
)
Tiene influencia cubista.
19.
(
)
Una de sus producciones es “Sueño de una tarde dominical en la
Alameda Central”. 20.
(
)
Uno de sus murales emblemáticos es el llamado “Nueva Democracia”.
Cuadernillo Arte. Cuarto Parcial. TERCERA PARTE Págs. 16 de 21 Clase 91. Fecha de realización:___________________________________
UNIDAD VII. ARTE EN LA EDAD CONTEMPORANEA
ARQUITECTURA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX Estilo
Autor
Obras emblemáticas
Aportaciones Principios que rigen su arquitectura. 1.
EL RACIONALIMO
2. 3. 4. 5.
LA BAUHAUS
EL ORGANICISMO
Cuadernillo Arte. Cuarto Parcial. TERCERA PARTE Págs. 17 de 21 UNIDAD VIII. ARTE MEXICANO MODERNO Y CONTEMPORANEO
ARQUITECTURA SIGLO XX
Reconstrucción Nacional Contexto histórico:
Modernismo Contexto histórico:
LUIS BARRAGAN CARLOS OBREGON SANTACILIA
JUAN SEGURA
JUAN O'GORMAN
ENRIQUE DEL MORAL
RICARDO LEGORRETA
ABRAHAM ZABLUDOVSKY
TEODORO GONZALEZ LEON
Cuadernillo Arte. Cuarto Parcial. TERCERA PARTE Págs. 18 de 21 Clase 92. Fecha de realización:___________________________________
INSTRUCCIONES: Con la presente lectura, realizarás de manera seria y formal lo que se te pide. Recuerda, estas a punto de ser universitario; por lo tanto, evita que el docente te llame la atención por tu falta de compromiso y responsabilidad.
Taller de la Gráfica Popular (TGP) Durante la época de la Revolución Mexicana, se formó un grupo de intelectuales y artistas en apoyo de la causa revolucionaria, denominado Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios (LEAR). Culminando el movimiento armado, esta asociación derivó en la fundación del Taller Editorial de Gráfica Popular, que retomaba la tradición del grabado mexicano. Más tarde, cambió de nombre al Taller de Gráfica Popular (TGP). El Taller de la Gráfica Popular fue fundado por Leopoldo Méndez, Luis Arenal y Pablo O’Higgins para la utilización social del arte y proveer a cada hogar obrero de éste como un medio de divulgación de los hechos revolucionarios y vehículo de denuncia. El nombre del grupo alude a la forma colectiva y manual del trabajo que se desempeña en un taller. El adjetivo “popular” obedece a sus intenciones de unirse a las organizaciones populares. Este movimiento tuvo su fuente de inspiración en la técnica y consumo popular de José Guadalupe Posada y del sarcasmo de Orozco. Los propósito del TGP eran que la clase trabajadora no viera al arte como algo lejano, de las élites, sino que algunos artistas luchan fielmente a su lado de poner su capacidad creativa al servicio del pueblo como asociación política, donde la mayoría de sus integrantes militaban dentro del Partido Comunista Mexicano. De aquí que su organización, desarrollo y éxito se debía a su inserción en la política de consolidación del nacionalismo burgués durante el gobierno de Lázaro Cárdenas y a la formación de fuentes intelectuales antifascistas. Durante los años cincuenta, se dedicó una extensa campaña contra la Guerra Fría. La Declaración de Principios de los miembros del TGP se orientaba al trabajo colectivo, que su producción beneficiara los intereses progresistas y democráticos del pueblo, donde la finalidad social es inseparable de su buena calidad artística y ceder el 20% de la venta de sus trabajos en beneficio del taller. Con estas condiciones, se unieron Ignacio Aguirre, Raúl Anguiano, Ángel Bracho, Jesús Escobedo, Everardo Ramírez, Antonio Pujol, Alfredo Zalce y José Chávez Morado. Sus temas de orden político, social o de denuncia eran seriamente investigados y puestos a la crítica en común para ser expuestos en volantes, carteles de denuncia, revistas, hojas de apoyo a sindicatos, corridos, telones de mítines, libros de texto y trabajos de investigación antropológica y costumbristas. En el periodo presidencial de Lázaro Cárdenas, las labores del TGP fueron encaminadas a apoyar las políticas del gobierno, entre ellas, la expropiación petrolera. Si bien incursionó en diferentes materiales, el taller se especializó en grabados en linóleo y madera. Entre los trabajos producidos figuraban banderas, carteles, posters, volantes y panfletos en apoyo a causas políticas y sociales como el antimilitarismo, las congregaciones de trabajadores y el antifascismo. Empleaban la técnica de la litografía para carteles, la cincografía o madera en los volantes y el linóleo. Como era dirigido al pueblo, ser rigió por el estilo realista.
Cuadernillo Arte. Cuarto Parcial. TERCERA PARTE Págs. 19 de 21 El TGP trascendió de la capital mexicana en Uruapan y Pátzcuaro y a escala internacional en Nueva York, San Francisco, Brasil e Italia. A pesar de ello, el movimiento se debilitó con el clima anticomunista de Estados Unidos, que era uno de los principales consumidores de la producción del TGP.
UNIDAD VIII. ARTE MEXICANO MODERNO Y CONTEMPORANEO
TALLER DE LA GRAFICA POPULAR
HORIZONTALES
VERTICALES
1. 2. 3. 4.
Los artistas del TGP, emplean su arte con fines de tipo: Los artistas del TGP, se identifican con el trabajo del artista: Objetivo del TGP: Los artistas del TGP, trabajaron para eliminar el llamado _____________ en el arte. 5. Suceso armado ocurrido en México de 1910 a 1920 6. Sentimiento que se quiere consolidar en México a partir de los años 20’s: 7. Fenómeno que se vive a nivel mundial posterior a la Segunda Guerra Mundial: 8. País extranjero que valora el trabajo de los artistas del TGP: 9. Los artistas del TGP, en su obra, siguen el estilo denominado: 10. País en donde tienen un gran mercado los artistas del TGP.
11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18.
Los artistas del TGP, siguen la técnica del grabador: Los artistas del TGP, trabajan de manera: Siglas de la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios. Leopoldo Méndez es uno de los _______ del TGP. Ideología política de los artistas del TGP: Publico al cual va dirigido el TGP: Presidente en México de 1934 a 1940: Los artistas del TGP, emplean como medio de ____________ los volantes y corridos. 19. Los artistas del TGP, apoyan la acción presidencial sucedida el 18 de marzo de 1938. 20. Ideología totalitaria a la cual se oponen los artistas del TGP.
20 11 1 14 16 2 3 13
4 15
5
18
17 12 6
7 8 9 10
19
Cuadernillo Arte. Cuarto Parcial. TERCERA PARTE Págs. 20 de 21 Clase 93. Fecha de realización:___________________________________
EJERCICIO DE RECAPITULACION UNIDAD VIII. ARTE MEXICANO MODERNO Y CONTEMPORANEO Temas: Arquitectura, y pintura siglo XIX Y XX
Instrucciones: Contesta el siguiente crucigrama
Horizontales 1. Arquitecto que diseña la casa estudio de Diego Rivera en 1931: 2. Escuela de arte y diseño fundada en 1919 por Walter Gropius: 3. Estilo pictórico y arquitectónico impulsado en México durante el siglo XIX: 4. Hotel emblemático de la ciudad construido por Ricardo Legorreta: 5. Los grabados de Juan José Guadalupe Posada, reflejan la: __________ del porfiriato. 6. Muralista mexicano encargado de realizar la decoración del Palacio Nacional: 7. Estilo arquitectónico fomentado durante el Porfiriato: 8. Estilo arquitectónico fomentado durante el proceso denominado como “Reconstrucción Nacional”: 9. Qué centro de espectáculos remodela el arquitecto Teodoro González de León: 10. El arquitecto Adamo Borari para enaltecer el progreso de la ciudad de México, construye:
Verticales 11. Corriente arquitectónica que se sustenta en el postulado “La forma sigue a la función”: 12. Arquitecto que construye la Torre de Rectoría de la UNAM, en 1952: 13. Que monumento construye el arquitecto Carlos Obregón Santacilia: 14. Muralista que en cuya obra se plasman los ideales del socialismo: 15. Muralista mexicano que denuncia los excesos de la clase burguesa: 16. Arquitecto que construye el Palacio de Minería en Ciudad de México: 17. En que temática pictórica se especializa José María Velasco durante el siglo XIX: 18. Corriente arquitectónica impulsada por Frank Lyod Wright: 19. Nombre del edificio que construye Juan Segura en 1929: 20. Arquitecto promotor del modernismo arquitectónico en México:
Cuadernillo Arte. Cuarto Parcial. TERCERA PARTE Págs. 21 de 21 20
16 11
1 15
17
2
3 12
4 14
5.
6 13
7
19
8
18 9
10