Cuadernillo de trabajo

Cuadernillo Arte. Cuarto Parcial. SEGUNDA PARTE. Págs. 1 de 24 Cuadernillo de trabajo HISTORIA DEL ARTE CUARTO PARCIAL (Segunda Parte) Nombre alumno

1 downloads 144 Views 1MB Size

Story Transcript

Cuadernillo Arte. Cuarto Parcial. SEGUNDA PARTE. Págs. 1 de 24

Cuadernillo de trabajo HISTORIA DEL ARTE CUARTO PARCIAL (Segunda Parte) Nombre alumno

Grupo

Cuadernillo Arte. Cuarto Parcial. SEGUNDA PARTE. Págs. 2 de 24 Clase 79. Fecha de realización:___________________________________

UNIDAD VII. ARTE EN LA EDAD CONTEMPORANEA INSTRUCCIONES: Con la presente lectura, realizarás de manera seria y formal lo que se te pide. Recuerda, estas a punto de ser universitario; por lo tanto, evita que el docente te llame la atención por tu falta de compromiso y responsabilidad.

DADAÍSMO El Dadaísmo fue una tendencia artística que surgió en Zúrich (Suiza) en 1916. Esta vanguardia se extendió por Europa y llegó hasta Estados Unidos. Estaba en contra del arte, los códigos y valores de su época, la Primera Guerra Mundial y los sistemas establecidos. Influyó en el arte gráfico, en la música, en la poesía. Se presentó como una ideología o una forma de vivir.

Su fundador fue Tristan Tzara. Una de las teorías del nombre Dadá, es que significa balbuceo o primer sonido que dice un niño, y surgió cuando buscaban en un diccionario un nombre artístico a una de las cantantes. Inmediatamente identificaron este nombre con el nuevo estilo que buscaba empezar desde cero, rompiendo todos los esquemas seguidos con anterioridad. Existen muchas otras suposiciones sobre el nombre de este movimiento, “el concepto general que se intentó propagar era que sencillamente no significara nada y fuese escogido al azar, algunos dicen que buscando en un diccionario con un cuchillo, otros dicen que era lo único que se entendía de los rusos, da da (si si)”. (Aporte de Valentina, gracias). Buscaban impactar y dejar perplejo al público (que reaccionaba tirándoles cosas e insultándolos). En 1917 se inauguró la Galería Dadá y Tristán Tzara comenzó su publicación. El dadaísmo se divulgó a través de revistas, su manifiesto y en las reuniones realizadas en cabarets o galerías de arte.

Cuadernillo Arte. Cuarto Parcial. SEGUNDA PARTE. Págs. 3 de 24 El movimiento Dadá, en su contenido o temática, se caracterizó por:  Protesta continua contra las convenciones de su época.  Actitud de burla total y humor. Se basan en lo absurdo y en lo carente de valor.  Medios de expresión irónico-satíricos, a través del gesto, el escándalo, la provocación.  Poesías ilógicas o de difícil comprensión (El poema dadaísta suele ser una sucesión de palabras y sonidos).  Inclinación hacia lo dudoso, rebeldía, destrucción, terrorismo, muerte y nihilismo, lo fantasioso, etc.  Promoción por el cambio, la libertad del individuo, la espontaneidad, lo inmediato, lo aleatorio, la contradicción, el caos, lo imperfecto, la intuición.  Manifestaciones contra la belleza, la eternidad, las leyes, la inmovilidad del pensamiento, la pureza de los conceptos abstractos, lo universal, la razón, el sentido, la construcción del consciente.  Negativo y en contra el modernismo, el expresionismo, cubismo, futurismo y abstraccionismo.  Quieren volver a la infancia.  Consideran más importante al acto creador que al producto creado. En cuanto a la gráfica se caracterizó por:  Renovación de la expresión mediante el empleo de materiales inusuales.  Montaje de fragmentos y de objetos de desecho cotidiano presentándolos como objetos artísticos.  Collage de diversos materiales (papeles, etiquetas, prospectos, diarios, telas, maderas, etc.).  Fotomontajes con frases aisladas, palabras, pancartas, recitales espontáneos y la provocación.

El mensaje dadá se difundió ampliamente, los artistas más reconocidos fueron: Tristan Tzara y Marcel Jank de Rumanía, el francés Jean Arp y los alemanes Hugo Ball, Hans Richter y Richard Huelsenbeck. Tuvo repercusiones en todos los campos artísticos. En Alemania encontró seguidores entre los intelectuales y artistas que apoyaban el movimiento. En Francia tuvo escritores como Breton, Louis Aragon y el poeta italiano Ungaretti. En poesía abrió el campo al surrealismo, creando un lenguaje sin límites. Los consejos de Tzara describen como se realiza un poema dadá: recortar las palabras de un artículo de un periódico, meterlas en una bolsa para mezclarlas y copiar las palabras según vaya sacando de la bolsa. En el caso de la pintura, se desecharon formas y técnicas tradicionales, rechazando las corrientes del momento. Prevalecían las imágenes incomprensibles, donde se destacaron los collages de desechos y recortes de diarios. En la escultura se prevalecieron los ready-mades del francés Marchel Duchamp. En Europa decayó en 1920 para finalizar en 1922. A mitad de la década del 50 resurgió en Nueva York. El movimiento dadá generó el camino para que nazcan otras corrientes, como el Surrealismo y el Pop Art.

Cuadernillo Arte. Cuarto Parcial. SEGUNDA PARTE. Págs. 4 de 24

VANGUARDIAS DADAÍSMO

Periodo:

País de origen:

Premisa:

Características principales:

Postura ideológica

Valorizan

Favorecen

Cuadernillo Arte. Cuarto Parcial. SEGUNDA PARTE. Págs. 5 de 24 Clase 80. Fecha de realización:___________________________________

UNIDAD VII. ARTE EN LA EDAD CONTEMPORANEA

VANGUARDIAS SURREALISMO

Surrealismo. Pintura surrealista El Surrealismo comienza en 1924 en París con la publicación del "Manifiesto Surrealista" de André Breton, quien estimaba que la situación histórica de posguerra exigía un arte nuevo que indagara en lo más profundo del ser humano para comprender al hombre en su totalidad. Siendo conocedor de Freud pensó en la posibilidad que ofrecía el psicoanálisis como método de creación artística. Para los surrealistas la obra nace del automatismo puro, es decir, cualquier forma de expresión en la que la mente no ejerza ningún tipo de control. Intentan plasmar por medio de formas abstractas o figurativas simbólicas las imágenes de la realidad más profunda del ser humano, el subconsciente y el mundo de los sueños. Para lo que utilizan recursos como: animación de lo inanimado, aislamiento de fragmentos anatómicos, elementos incongruentes, metamorfosis, máquinas fantásticas, relaciones entre desnudos y maquinaria, evocación del caos, representación de autómatas, de espasmos y de perspectivas vacías. El pensamiento oculto y prohibido será una fuente de inspiración, en el erotismo descubren realidades oníricas, y el sexo será tratado de forma impúdica. Se interesaron además por el arte de los pueblos primitivos, el arte de los niños y de los dementes. Preferirán los títulos largos, equívocos, misteriosos, lo que significa que importaba más el asunto que la propia realización.

Precedentes del Surrealismo Los pintores se encontraron con precedentes en Los caprichos de Goya, en el Bosco y Valdés Leal, aunque los más inmediatos deben buscarse en el movimiento Dada y en Giorgio de Chirico, creador de la pintura metafísica. Chirico crea un mundo enigmático que es reflejo de la desolación provocada por la guerra, que se percibe inquietante y desolador. En Héctor y Andrómeda, introduce maniquíes, únicos seres capaces de habitar sus plazas desiertas y calles que se sumergen en el infinito. La pintura de Chirico es el principal antecedente del surrealismo.

Los artífices del surrealismo Observamos dos vertientes. El surrealismo abstracto, donde artistas como Masson, Miró o Klee crean universos figurativos personales a partir del automatismo más puro. Y Ernst, Tanguy, Magritte o Dalí que se interesan más por la vía onírica, un surrealismo figurativo cuyas obras exhiben un realismo fotográfico, aunque totalmente alejadas de la pintura tradicional.

Cuadernillo Arte. Cuarto Parcial. SEGUNDA PARTE. Págs. 6 de 24 Ernst (1891-1979) Llegó a ser uno de los principales exponentes del Surrealismo utilizando la técnica del frotagge. Consiste en frotar una mina de plomo o lápiz sobre un papel que se apoya en un objeto y se deja así su huella en dicho papel, con todas sus irregularidades. Las imágenes surgidas aparecerán cargadas de misteriosas evocaciones, de signos de catástrofe y desolación. Ciudades, Europa después de la lluvia. Tanguy (1900-1985) Representa sueños desligados a toda referencia a la realidad. Los horizontes, la sensación de infinito, la presencia de objetos misteriosos y sin correspondencia con la realidad objetiva y las alusiones a signos sexuales caracterizan su obra consiguiendo provocar angustia y misterio. Unos transportes; Días de lentitud; Mamá, papá está herido. Magritte (1898-1976) Ofrece cierta similitud con Chirico, es uno de los surrealistas más claramente simbolistas. Provoca el choque emotivo de color aplicado a formas realistas puestas en lugares y momentos inverosímiles. Realiza absurdas combinaciones de paisajes, arquitecturas, esculturas, ambientes externos e internos. En El tiempo detenido muestra el interior de una habitación en el que un tren sale llameante de una chimenea doméstica. La voz de los vientos es la premonición de una amenaza, un grupo de globos pesados que flotan y son símbolo de algo que puede aplastar. Masson (1896-1987) Analiza la estructura del objeto para convertirlo en una elucubración intelectual. Parece que el color, conjugado de modo personal y con una valoración casi abstracta es lo que más le importa. Su modo es más vital, sin la opresión angustiosa de la mayoría de los surrealistas. Dibujo automático, Desnudo, Ánfora. Chagall (1887-1985) Presenta hechos sacados de la realidad pero dentro de un ambiente ensoñador. Sus figuras vuelan sobre el paisaje. Yo y la aldea, evoca una serie de elementos reales de su tierra natal (casas, vacas...), pero la magia del sueño lo transmuta. La vaca acoge en su cabeza a una lechera ordeñando, la campesina puede andar con la cabeza en el suelo, etc. Joan Miró (1893-1983) "Me es difícil hablar de mi pintura, pues ella ha nacido siempre en un estado de alucinación, provocado por un shock cualquiera, objetivo o subjetivo y del cual soy enteramente irresponsable". Es el máximo representante del surrealismo abstracto, aunque fue solamente una fase dentro de su producción. Sus cuadros están llenos de poesía. Pinta con colores puros y tintas planas. La obra clave en su evolución es El carnaval del arlequín (1924). Crea un mundo propio que se abre paso a la abstracción. Sus imágenes son simples, con pocos trazos, a la manera de los niños. Rechaza la perspectiva, el modelado, el claroscuro y el acabado minucioso. Traza signos abstractos, simples, que no tratan de expresar una idea, sino que desean bastarse a sí mismos y son extraídos de lo irracional. Personajes de noche, El bello pájaro descifra lo desconocido a una pareja de enamorados, Naturaleza muerta con zapato viejo, Mujeres y pájaros en claro de luna. Los años de la guerra civil española y mundial lo alejaron de la aventura surrealista. Una de las últimas obras fue el revestimiento cerámico del edificio de la UNESCO en París, Noche y día. Salvador Dalí (1904-1989) Dalí es más escandaloso y extravagante de todo el grupo. Sus cuadros presentan figuras imposibles fruto de su imaginación.

Cuadernillo Arte. Cuarto Parcial. SEGUNDA PARTE. Págs. 7 de 24 Le caracteriza la provocación y su método "paranoico-crítico". Su primera etapa surrealista es furiosa y ácida, las formas se alargan, se descomponen o resultan de apariencia equívoca. Utilizará alusiones al sexo y la paranoia. La sangre es más dulce que la miel, La persistencia de la memoria, El ángelus arquitectónico o Premonición de la Guerra Civil. También son característicos sus relojes blandos, sus altas y destacadas figuras sobre un lejano horizonte y las vistas de Cadaqués. Más adelante su estilo se hará más barroco en Leda atómica y en El Cristo de San Juan de la Cruz, donde el sentido de la composición y del espacio es más clásico, pero siempre inquietante. Su pintura resulta excepcional en sus calidades plásticas por la corrección en el dibujo y por la presencia de la luz, transparente y limpia. El Surrealismo se extenderá desde 1924 hasta el final de la Segunda Guerra Mundial. La técnica surrealista. Para crear una pintura surrealista, tienes que pintar algo realista para que a primera vista el espectador piense que la pintura muestra objetos reales. Es posible que sea una pintura de un objeto real, pero si la observa con más detenimiento, el espectador se dará cuenta que la situación que describe la imagen es imposible. La pintura al óleo con la técnica de collage puede mostrar una casa en el bosque, pero la casa está hecha de cristal. El misterio es una parte fundamental de la pintura surrealista; el artista mantiene en vilo al espectador. ¿Por qué pintar de forma surrealista?

Cuando los artistas surrealistas expusieron sus pinturas por primera vez, el público se indignó. La gente estaba acostumbrada a ver representaciones realistas de todo lo que la rodeaba. Antes de este movimiento artístico, las pinturas eran utilizadas como cámaras fotográficas, y los artistas eran considerados talentosos si representaban lo que veían de manera muy realista. La cámara Brownie salió a la venta en 1900, y la primera cámara de 35 mm fue desarrollada en 1913. Una vez que la cámara adoptó la tarea de representar de forma realista los objetos y sujetos en el mundo, los artistas tuvieron la libertad de pintar lo que deseaban y de la forma que lo deseaban. En 1911, Franz Marc pintó cuadros de caballos, pero los caballos eran azules. En 1924, el artista surrealista Breton declaró que el inconsciente es la fuente de la imaginación y que los artistas son libres para pintar los objetos que están en su subconsciente. Esto es lo que debes intentar hacer cuando realices una pintura surrealista. ¿Cuál es la técnica? Una manera de evocar el subconsciente es arrancar todo tipo de imágenes de las revistas y recortar los sujetos que haya en ellas. Coloca una imagen junto con otra al azar. Las combinaciones extrañas que resulten pueden evocar emociones misteriosas y recuerdos, y verás que algunas combinan mejor con determinadas otras. En este momento, adhiérelas y tendrás el inicio de un cuadro surrealista. Otra forma de encontrar temas de pintar es recordar tus sueños. Los sueños se desarrollan en el inconsciente y combinan imágenes de manera extraña. Todos soñamos, por eso cualquier pintor puede ser surrealista. Puedes crear una pintura surrealista con óleos, collage, pasteles, acuarelas u otros medios. La diferencia principal entre el arte surrealista y el arte realista o el abstracto es que el artista surrealista pinta objetos reales en lugares extraños o en yuxtaposiciones inesperadas o modifica los objetos para que luzcan un poco anormales, aunque aún se pueden reconocer.

Cuadernillo Arte. Cuarto Parcial. SEGUNDA PARTE. Págs. 8 de 24 Instrucciones: Realizada la lectura elabora un cuestionario con 15 preguntas con sus respectivas respuestas sobre el tema. Posteriormente realiza una imagen surrealista. 1. ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ 2. ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ 3. ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ 4. ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ 5. ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ 6. ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ 7. ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ 8. ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ 9. ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ 10. ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ 11. ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ 12. ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ 13. ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ 14. ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ 15. ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________

Cuadernillo Arte. Cuarto Parcial. SEGUNDA PARTE. Págs. 9 de 24 Mi obra surrealista Título

Refleja _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________

Cuadernillo Arte. Cuarto Parcial. SEGUNDA PARTE. Págs. 10 de 24 Clase 81. Fecha de realización:___________________________________

UNIDAD VII. ARTE EN LA EDAD CONTEMPORANEA

VANGUARDIAS REALISMO SOCIALISTA Los orígenes del “Realismo Socialista” se encuentran en el “Realismo”, un movimiento artístico que tuvo su desarrollo a finales de la primera mitad del siglo XIX y que muy bien definió el crítico de arte Castagnary como “un arte que es la expresión de la vida bajo todos sus modos y en todos sus grados” y en el que se prescinde de todo intento de modificación tendiente al embellecimiento del tema y, por el contrario, son tratados asuntos de la vida diaria en los que destacan trabajadores, obreros y campesinos. El “Realismo Socialista, aunque lo vemos durante la Rusia stalinista e incluso antes, desde el triunfo de la “Revolución de Octubre” (1917) , no fue hasta principios de los años ‘30 que se impuso como un estilo muchas veces monumental y de un carácter decididamente épico, a la vez que heroico que lo diferenció del “Realismo”. Cabe destacar que igual que casi todo movimiento plástico que tiene sus ideólogos que escriben manifiestos y establecen lineamientos a seguir dentro del movimiento. También cada movimiento social ha deseado ser representado por una corriente plástica que a la par que lo legitime y lo de a conocer. A lo cual no fue ajeno este movimiento que tuvo en la figura del dramaturgo alemán Bertolt Brecht (1898-1956), uno de sus mayores propugnadores. Muchas veces se ha dicho que el “Realismo Socialista”es “una corriente estética cuyo propósito es llevar los ideales del comunismo al terreno del arte”. Lo cual es cierto, pero sólo en parte, pues se olvida que además de representar los ideales comunistas sirvió para fines similares a la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial Hay algunos especialistas que plantean que “no puede hablarse de un estilo o lenguaje artístico nazi, pues éste no es un movimiento autónomo o una actitud poseedora de base estética.” La realidad es que tan discutible es la base estética del llamado "arte nazi", como lo es la del “Realismo Socialista”, en cuanto a que cada uno subordinó la estética a la política y ambos por igual se valieron de un arte ecléctico conformado por ingredientes tan diversos como lo son el arte griego, el renacimiento y el barroco; usados con formas y en actitudes destinadas a la exaltación de ciertos “valores patrios” con fines propagandísticos.

Cuadernillo Arte. Cuarto Parcial. SEGUNDA PARTE. Págs. 11 de 24 Instrucciones: Realiza un mapa mental con lo más representativo de la lectura.

Cuadernillo Arte. Cuarto Parcial. SEGUNDA PARTE. Págs. 12 de 24 Clase 82. Fecha de realización:___________________________________

INSTRUCCIONES: Con la presente lectura, realizarás de manera seria y formal lo que se te pide. Recuerda, estas a punto de ser universitario; por lo tanto, evita que el docente te llame la atención por tu falta de compromiso y responsabilidad.

ABSTRACCION GEOMETRICA Nacimiento de la abstracción Wassili Kandinsky. El año de 1910 marca la fecha oficial del nacimiento de la abstracción, cuando Wassili Kandinsky realizó la primera acuarela no figurativa. Sin embargo, como lo mencionamos en el capítulo dedicado al expresionismo, no toda la obra de Kandinsky se circunscribe dentro de la abstracción, pues las primeras realizaciones de este artista ruso muestran una enorme libertad y dinamismo en donde las formas figurativas y el elemento cromático son fundamentales. Al analizar la trayectoria de Kandinsky deben advertirse dos periodos netamente distintos: el primero abarca un lapso entre 1910 a 1921, y el segundo desde esta fecha hasta 1944, año de su fallecimiento. La primera etapa se halla vinculada a su labor teórica contenida en uno de sus escritos principales, “De lo espiritual en el arte”, mientras que la segunda gira en torno a las teorías de otra obra suya: “Punto y línea sobre el plano”. En sus escritos iniciales se pueden encontrar conceptos muy subjetivos referentes a la conexión entre pintura y música, dando como resultado una serie de pinturas muy creativas, en donde los colores y las líneas guardan una relación simbólica con la música. Más tarde, en los textos de la época en que trabajaba como profesor de la Escuela de la Bauhaus, se advierte ya un racionalismo, manifiesto en una gran cantidad de obras de claro rigor geométrico, en las que se conjugan equilibradamente puntos de configuraciones, tamaños y colores diversos con elementos lineales y geométricos de diferentes características; entre ellas destacan: “Con el arco negro”, “Impresión 5. Parque” y “Amarillo, rojo, azul”.

El Suprematismo. El Suprematismo es una de las principales tendencias abstractas que dominan la segunda década del siglo XX. Con la publicación del “Manifiesto Suprematista”, en 1915, el artista ruso Kasimir Malevich dio a conocer las teorías que ya desde hacia dos años había comenzado a experimentar. Rechaza el mundo de los objetos, proponiendo como alternativa un lenguaje de puras formas geométricas que afirman la supremacía intelectual del hombre sobre la naturaleza. Sus dos primeros cuadros suprematistas son: “Cuadro negro sobre fondo blanco” y “Cuadro blanco sobre fondo negro”, con los cuales marcó el punto de partida de la búsqueda de la abstracción. El suprematismo se caracteriza por la supremacía absoluta de la sensibilidad plástica pura en las artes figurativas; según sus propias palabras, Malevich pretendía expresar de una manera mística estados puros de conciencia o inconsciencia, no alterados por pensamientos reales. Su pintura, como la de sus seguidores principales, Vladimir E. Tatlin, Anton Pevsner y Naum Gabo, posee dos características distintivas: simplicidad de formas y uso restringido del color. Muchas de las obras del propio Malevich llevaron la simplicidad formal al extremo; adoptando el cuadro como último elemento geométrico, eliminó los colores para refugiarse en el empleo exclusivo del negro y el blanco y llegó a pintar un cuadro blanco sobre una superficie blanca, pues decía que tal vez era imposible mirar algo, aunque fuera un cuadro blanco sobre fondo blanco, sin establecer asociaciones ni sentir algo al respecto.

Cuadernillo Arte. Cuarto Parcial. SEGUNDA PARTE. Págs. 13 de 24 El Rayonismo. Tras los primeros contactos con la vanguardia artística europea, efectuados por Mihail Larionov y Natalia Gontcharova en 1909, quienes publicaron el “Manifiesto Rayonista”, quedaba preparado en camino en Rusia para la afirmación de las nuevas corrientes. Por ese motivo no fue demasiado ardua la tarea que hubo de desempeñar Malevich para implementar en Rusia la pintura abstracta, que muy pronto tuvo numerosos adeptos entre los que destaca la pintora Nina Kogan. El Rayonismo se definía a si mismo como una conjugación entre el Cubismo y el Orfismo, que se apartaba de la representación del tema y mostraba interés por las relaciones que determinan franjas de colores paralelas y convergentes. La propuesta del Rayonismo no aportaba demasiadas innovaciones, en cambio el Suprematismo de Kasimir Malevich suponía una renovación plástica total.

El Constructivismo. Vladimir Tatlin, quien había estudiado con Larinov, visitó París en 1912, donde el Cubismo le sugirió la idea de construir maquetas en relieve, dedicándose a partir de entonces a realizar construcciones de vidrio, metal y madera. Hacia 1913, las obras de Tatlin llegaron a ser completamente abstractas y constituyeron la base de otro movimiento más, el Constructivismo, al que se unirían más tarde Pevsner y Gabo. Los constructivistas pensaban que los artistas debían intentar constantemente descubrir y utilizar formas nuevas, puesto que la vida misma está constantemente cambiando y renovándose. Pensaban que lo importante no era tanto el objeto que creaban sino los espacios que éste encerraba. En 1920, Gabo y Pevsner dieron a conocer el “Manifiesto Realista” para anunciar que sus obras eran objetos reales y no representaciones ni obras utilizadas con finalidad funcional o política. El empleo de materiales tecnológicamente avanzados y el diseño abstracto, absolutamente desprovisto de referencias a la tradición artística, expresaba visualmente el espíritu revolucionario de los constructivistas.

El Neoplasticismo. Similares concepciones y planteamientos se encuentran en el movimiento holandés conocido con el nombre de Neoplasticismo, que surgió del grupo “De Stijil” (El Estilo). En Leiden, Holanda, un grupo de pintores, escultores, arquitectos y diseñadores gráficos, entre los que destacan Piet Mondrian, Theo van Doesburg, Bart van der Leeck y Georges Vantongerloo, fundaron en 1917 una revista llamada “De Stijil” que, inspirada en las teorías de Mondrian y de Van Doesburg, proporcionó un nuevo y riguroso lenguaje abstracto basado en tramas lineales y colores puros. Eran las ideas que Mondrian había desarrollado en París antes de la Primera guerra, en una dirección que él consideraba la lógica consecuencia del Cubismo. En su primera etapa, los neoplasticistas se aproximaron a la realidad con objeto de estudiarla y depurarla para llegar progresivamente a la abstracción. Los artistas de esta corriente eliminaron todo aquello que pudiera considerarse superfluo, de modo que prevaleciera sólo lo elemental. Así, trabajaron únicamente con formas geométricas regulares y de ángulos rectos formando tramas ortogonales, a la par que emplearon los colores primarios junto a los neutros, blanco y negro. En sus composiciones jamás recurrían a la simetría y, sin embargo, se podía percibir un marcado sentido del equilibrio logrado por compensación de formas y colores. Entre las obras neoplasticistas de Piet Mondrian podemos mencionar “Tableau II”, “Composición 1936” y “Victory Boogie-Woogie”. Hacia 1928, el grupo “De Stijil” abandonó los planteamientos iniciales de la pintura neoplasticista, cuando van Doesburg, introdujo variantes, como por ejemplo, la línea diagonal en sus pinturas, variación formal que Mondrian, mucho más estricto, jamás se hubiera permitido en su obra. Esta situación generó acaloradas discusiones, lo que no tardó en repercutir negativamente en la unidad del grupo.

Cuadernillo Arte. Cuarto Parcial. SEGUNDA PARTE. Págs. 14 de 24 Después de la Segunda Guerra Mundial surgieron nuevos movimientos artísticos dentro de la abstracción, tales como el Informalismo, el Op Art, la Nueva Abstracción y otros más.

UNIDAD VII. ARTE EN LA EDAD CONTEMPORANEA

ABSTRACCION GEOMETRICA

ARTE ABSTRACTO   



Año en que nace la abstracción: Fundador: Textos teóricos parte aguas en la concepción del arte. a) b) Se entiende por abstracto (lo dicta Mateo):

Composition VIII Kandisnky

SUPREMATISMO     

Época de auge: Fundador: Texto que legitima el movimiento: Esta manifestación plástica, se caracteriza por: Cuáles son las dos características de la pintura suprematista. a) b)

Cuadro negro sobre fondo blanco. Malevich

RAYONISMO       Green Forest Groncharova

Año en que surge: País: Fundadores: Texto que legitima su movimiento: De que vanguardias, se nutre esta expresión plástica: Tiene aportes importantes, esta manifestación?

Cuadernillo Arte. Cuarto Parcial. SEGUNDA PARTE. Págs. 15 de 24 CONSTRUCTIVISMO      

Fundador: Texto que legitima su movimiento: Dicho artista se dedica a construir: Cuál es el pensamiento de los artistas constructivistas: Qué importancia le dan al espacio los seguidores de esta corriente? En que se sustenta toda obra constructivista?

Torre Tatlin Tatlin

NEOPLASTICISMO          Cuadro No. 2. Mondrian

País donde surge esta manifestación plástica: Grupo fundador: Año de difusión: Artistas de esta corriente: A nivel pictórico, esta corriente, se sustenta: Los artistas eliminan lo denominado: Los artistas trabajan solo con lo: Los artistas trabajan con los colores: Los artistas para crear equilibrio en su obra, emplean:

Cuadernillo Arte. Cuarto Parcial. SEGUNDA PARTE. Págs. 16 de 24 Clase 83. Fecha de realización:___________________________________

INSTRUCCIONES: Con la presente lectura, realizarás de manera seria y formal lo que se te pide. Recuerda, estas a punto de ser universitario; por lo tanto, evita que el docente te llame la atención por tu falta de compromiso y responsabilidad.

EL INFORMALISMO Bajo el nombre del Informalismo se han agrupado una serie de tendencias, más o menos afines, como el Expresionismo Abstracto o Pintura de Acción, el Arte Informal, la Pintura Sígnica y el Arte Matérico, que, tanto en Estados Unidos como en Europa, se desarrollaron entre mediados de los años cuarenta y principios de los sesenta. Por informal se entiende la ausencia total de formas reconocibles, tanto figurativas como geométricas y, un acercamiento a lo que los críticos han denominado “modelo caógeno”, es decir, un modelo surgido del caos. Se trata de un movimiento artístico que toma como principal fuente creativa la exaltación de los recursos aparentemente irracionales utilizados por el artista para realizar su obra. El término Informalismo surgió en 1952 con motivo de la exposición titulada “Significants de l’ Informale”, organizada por Frank Michel Tapié en el Studio Facchetti.

El Arte después de la Segunda Guerra Mundial. Entre 1945 y 1947, un grupo de jóvenes artistas estadunidenses expusieron sus obras en la Art of This Century Gallery de Nueva York, espacio en el que los artistas europeos exiliados en Estados Unidos, realizaban sus actividades. La presencia de los maestros europeos confirió a estos jóvenes la confianza necesaria para considerarse dentro del ambiente artístico de su época. Estos artistas estadunidenses eran: Robert Motherwell, Jackson Pollock, William de Kooning, Mark Rothko, Franz Kline, Archyl Gorky y Mark Toby, entre otros.

El Expresionismo Abstracto. Robert Coates, crítico del arte del periódico “The New Yorker”, dio el nombre de Expresionismo Abstracto a un nuevo movimiento surgido a partir del interés mostrado por algunos de estos artistas hacia el expresionismo alemán surgido a principios del siglo. Sin embargo, el término no debió de resultar del todo convincente, debido a su ambigüedad, además de que ya había sido utilizado por A. Barr en 1929 para referirse a las primeras obras abstractas de Kandinsky; Harold Rosenberg inventaría más tarde el de Action paiting, término que hace referencia a la técnica pictórica gestual desarrollada por gran parte de los exponentes del Expresionismo Abstracto. El desarrollo de esta corriente estaba muy lejos de ser estilísticamente uniforme, pues no constituyó un movimiento o escuela en sentido estricto, ya que cada uno de sus representantes adoptó características particulares; a pesar de ello, es posible distinguir cuatro direcciones o facetas dentro de esta tendencia. 1. La gestual o de acción de Pollock y de De Kooning. 2. La sígnica o caligráfica de Kline y Toby. 3. La de los logic color painters, es decir, la del espacialismo cromático de Rothko, Still, Motherwell y Newman. 4. La surrealista de Baziotes, Gorky y De Kooning.

Cuadernillo Arte. Cuarto Parcial. SEGUNDA PARTE. Págs. 17 de 24 Los dos aspectos más llamativos del Expresionismo abstracto son la acción y el espacialismo cromático, con sus grandes superficies de color. Para Harold Rosenberg, la acción constituía un método, no tanto un estilo, que afirmaba la primacía del acto creador, es decir, del acto físico de pintar, que utiliza el lienzo no como el lugar abstracto sobre el que se objetiva la representación de un espacio y una figura ya concebidos de antemano, sino como el medio en el que la actividad corporal se materializa o se ejercita de forma pura. Las enormes dimensiones de los lienzos posibilitaron que el pintor se involucrara en su totalidad en el acto creativo, lo que modificó sensiblemente las técnicas de pincelada, esto es, que el movimiento de muñeca o de brazo, característico de la pintura anterior, dio paso al movimiento corporal. En 1947, Pollock abandonó las pinceladas para derramar las pinturas directamente sobre el lienzo, técnica a la que llamó dripping.

El Pop Art. El Pop Art es un movimiento artístico iniciado en Estados Unidos hacia el año 1960 en las ciudades de Nueva York y Los Ángeles, a partir de temas abordados en los años cincuenta por algunos artistas ingleses, especialmente Richard Hamilton. El nombre de esta corriente fue empleado por primera vez por el crítico Lawrence Alloway, en 1954, para referirse al “arte popular” creado por la publicidad de masas. En la pintura de Richar Hamilton se hacía una presentación de los objetos que más adelante constituirían el repertorio de las imágenes más sobresalientes de la sociedad de consumo, y en donde aparece de forma destacada el término “Pop”. El repertorio temático, extraído fundamentalmente del fenómeno de la propaganda industrial, de la tecnología y de la ciencia ficción, se componía de autos cromados, aviones, anuncios fluorescentes de grandes comercios, tipografías chillonas, imágenes de boulevares, imágenes de estrellas de cine, comics, etc. Las técnicas utilizadas por los artistas del Pop art fueron totalmente libres, desde el collage, el frottage y el assemblage, hasta las técnicas pictóricas y escultóricas convencionales. En Estados Unidos el Por art se arraigó de una manera especial y significativa, adquiriendo su pleno desarrollo a partir de la década de los sesenta. El movimiento no fue bien acogido en un principio por parte de la crítica norteamericana, pues daba la sensación de que los artistas Pop echaban por tierra los logros alcanzados en la década de los cincuenta por los llamados expresionistas abstractos, autores del primer estilo de creación local que conseguía un papel internacional destacado. A pesar de la resistencia y de las dudas iniciales, el Por art acabó por implantarse y consiguió llegar al público, e interesar a los grandes coleccionistas y comerciantes de arte neoyorquinos, entre los que se contaba Leo Castelli, el hombre que más apoyó a los nuevos artistas. Muy pronto, el Por art se convirtió en uno de los elementos imprescindibles para hacer frente al entorno urbano norteamericano; las grandes ciudades americanas, con su acumulación abigarrada de objetos, arquitectónicos o publicitarios, constituyeron el telón de fondo y la más importante fuente de inspiración de este movimiento artístico. Entre los artistas norteamericanos más representativos del Por art podemos mencionar a Robert Rauschenberg, Jasper Johns, C. Oldenburg, Roy Lichtenstein, Andy Warhol, Tom Wasselmann y James Rosenquist. Cada uno de estos artistas se diferenciaba de los demás por lo distintivo de sus lenguajes, o bien por lo diverso de los materiales y las técnicas en sus obras. Un trabajo representativo de esta corriente es: “París Review”, de Rauschenberg.

El Arte conceptual. A mediados de los años sesenta se sitúa el inicio de un amplio movimiento artístico, abierto a todas las posibilidades plásticas y extremadamente radical, denominado Arte conceptual. El término fue acuñado por el artista californiano Edward Kienholz y, sobre todo, por Sol Lewitt, quien en 1967 hizo la primera interpretación

Cuadernillo Arte. Cuarto Parcial. SEGUNDA PARTE. Págs. 18 de 24 teórica del movimiento. Incluye una amplia gama de actividades artísticas de muy diversas y difíciles categorías, desde complicados juegos lingüísticos y semióticos hasta fenómenos ecológicos y minimalistas. El Arte Conceptual es una tendencia artística que pone énfasis no en su concreción física o material, sino en sus planteamientos teóricos o conceptuales. La creación artística es completada, no tanto desde la configuración de un objeto físico al modo tradicional, sino desde la perspectiva de su propio proceso generativo o formativo. El Arte Conceptual desplaza la atención centrada en el objeto artísticos hacia la idea o hacia el proyecto del mismo. En el Arte Conceptual la idea se convierte en el motor para la producción de la obra artística. Una consecuencia de todo ello fue la utilización de términos o etiquetas como “proceso” y “sistema”, empleados con frecuencia en la reflexión de dicho arte. Algunos autores han agrupado a los artistas conceptuales en tres tendencias: 1. La lingüística y tautológica, también llamada pura, caracterizada por la eliminación del objeto, por el empleo del lenguaje en el sentido analítico fijado por el pensamiento neopositivista lógico y por la filosófica semántica americana, así como por la utilización de fórmulas tautológicas, es decir, donde se repite un mismo pensamiento por medio de distintas palabras o símbolos y por su aspecto autorreflexivo; en esta tendencia se encuentran J. Kosuth, Terry Atkinson, David Brainbridge, Michael Baldwin, Ian Burn, On Kawara y otros. 2. La empírico-medial, que reivindica tanto la imagen como la percepción, y que acepta una cierta forma de realización centrada en la acción; sus representantes más destacados son Sol Lewitt, D. Buren, R. Long, Chris Burden, Hans Haacke y otros. 3. La mística, tendencia que aparece más vinculada al pensamiento oriental (Zen) y a ciertos procesos de iniciación, con un extremado subjetivismo y un marcado abandono al inconsciente; sus principales exponentes son On Kawara y Joseph Beuys. Algunas manifestaciones del Arte Conceptual se encuentran en el Happening, el Performance, el Body art y el Land art. Un Happening es una obra de arte que lleva consigo la participación de las personas (forma teatral concebida premeditadamente) y objetos dentro de un marco o situación dada. Ligados al Happening se encuentran los Performances, que consisten en acciones teatrales gestuales realizadas muchas veces por los propios artistas. El Body art, en donde el cuerpo del artista sirve como medio expresivo y de manipulación. El Land Art, donde el artista recurre al empleo de materiales orgánicos o naturales, en oposición a los objetos manufacturados o industriales.

Cuadernillo Arte. Cuarto Parcial. SEGUNDA PARTE. Págs. 19 de 24 UNIDAD VII. ARTE EN LA EDAD CONTEMPORANEA EXPRESIONISMO ABSTRACTO, POP ART Y EL ARTE CONCEPTUAL

Periodo:

Características.

EXPRESIONISMO ABSTRACTO Tendencias afines.

Aspectos llamativos.

ARTE CONCEPTUAL Año:

Año:

País:

Importancia de la “Idea”:

Dicha manifestación surge paralela a la denominada:

Tendencias:

Qué es un Happening? Repertorio temático: Qué es un Performance?

Qué es un Body art? Técnica: Qué es un Land art?

Cuadernillo Arte. Cuarto Parcial. SEGUNDA PARTE. Págs. 20 de 24 Clase 84. Fecha de realización:___________________________________

INSTRUCCIONES: Con la presente lectura, realizarás de manera seria y formal lo que se te pide. Recuerda, estas a punto de ser universitario; por lo tanto, evita que el docente te llame la atención por tu falta de compromiso y responsabilidad.

Arte Cinético El Arte Cinético es el arte que implica movimiento. El término “cinético” viene del griego kinesis=movimiento y kinetiko=móvil. Pero no todo arte que conlleva movimiento es cinético en el sentido estricto, pues no todas las obras que se mueven son cinéticas, ni todas las obras cinéticas se mueven. Desde tiempos prehistóricos, los artistas han tratado de reproducir y representar en sus obras el movimiento de los seres humanos y de los animales a través de distintos medios plásticos. Sin embargo, a los artistas del Arte Cinético no les importaba representar el movimiento, sino les preocupaba el movimiento por sí mismo, es decir, el movimiento real incorporado a la obra de arte. El calificativo “cinético” es de reciente uso en el arte; fue empleado por primera vez en 1920, en el “Manifiesto Realista” de Naum Gabo y Anton Pevsner. Al mismo tiempo, Moholy-Nagy y Kemenky, en su escrito “Sistema de fuerzas dinámicas constructivas”, emplearon el término dinámico para referirse a la mayor parte de los movimientos. Marcel Duchamp realizó en los años treinta varias obras tridimensionales llamados Rotorrelieves, provistas de un motor que podía ser puesto en marcha por el espectador gracias a un mecanismo especial. Duchamp utilizó también el vocablo “móvil” al mencionar las características de las obras de Alexander Calder, pero el término Cinético fue aceptado en un sentido más amplio, referido al movimiento real y virtual, hacia el año de 1955, en especial a partir de la exposición “El Movimiento”, realizada en la Galería Denis René de París. El Arte Cinético se presentó bajo dos modalidades o tendencias: la del movimiento espacial, denominada Cinetismo, donde la modificación espacial de los objetos es perceptible por el espectador, y la lumínica, llamada también Luminismo, caracterizada por el cambio de color, de luminosidad, de trama lineal, etc. Esta última tendencia surgió a finales de los años cincuenta y principios de los sesenta, alcanzando su máxima notoriedad en 1967, con motivo de la exposición “Lumière et Mouvement”, la cual tuvo lugar en el Museo de Arte Moderno de París, donde la totalidad de las obras presentadas combinaban la luz artificial y el movimiento real. Aunque el declive del Arte Cinético se sitúa hacia 1970, muchos de los artistas de esta corriente continuaron sus experiencias en otras manifestaciones como el Environmental art (arte ambiental). Aunque en sus inicios el Arte Cinético estaba vinculado, en sus aspectos teórico y práctico, al Futurismo y al Constructivismo de décadas anteriores, las manifestaciones cinéticas realizadas a partir de 1960 contaron con condiciones y sistemas de producción diferentes a sus antecesoras. El escultor Alexander Calder deseaba expresar en sus obras el movimiento por el movimiento y resolvió el problema de la energía motriz de una forma a la vez simple, elegante y obvia, sirviéndose de la acción del aire para construir sus característicos móviles, en 1932. En su forma más desarrollada, estas creaciones estaban compuestas de placas metálicas planas, pintadas en blanco y negro o en colores primarios. Las placas se colgaban de varillas, articuladas de tal modo que podían moverse libremente en cualquier dirección. Cuando una corriente de aire las mueve, giran suavemente a velocidades diversas, componiendo una especie de contrapunto de movimiento. Dentro de la modalidad de la escultura cinética han destacado, entre otros, Nicolás Schöeffer, Kenneth Martin, G. Rickey, Eusebio Sempere, Yaacov Agam, Julio Le Perc, Morellet y Bruno Munari, que puso de relieve el interés por obras accionadas por aparatos electromagnéticos o simples motores, que cuentan con sistemas de programación, como “Obra en movimiento programado con variaciones cromáticas”.

El Op Art. El Op Art (Arte óptico) se ha clasificado a veces como una derivación del Arte Cinético, sobre todo por la gran impresión de movimiento que se logra en las obras de esta corriente artística, las que parecen expandirse y contraerse, avanzar y retroceder, o bien simulan girar, saltar fuera del lienzo, surgir o desaparecer. Sin embargo, ninguna obra implica un movimiento real, sino un movimiento virtual apreciado por el espectador.

Cuadernillo Arte. Cuarto Parcial. SEGUNDA PARTE. Págs. 21 de 24 El Op Art creó la impresión de movimiento mediante el recurso de la ilusión óptica, apoyándose enteramente en medios pictóricos, partiendo de dos conceptos de creación artística diferentes, uno de los cuales hace énfasis en la luz y otro en el color. Así, se pueden diferenciar dos tendencias ópticas: a) b)

El Op Art Cinético, que opera con las posibilidades de la modulación física de la luz y utiliza sus medios dentro de un espacio tridimensional. El Op Art Estático que lo hace sobre la superficie bidimensional del cuadro.

El Op Art Cinético tuvo como creadores más representativos a los siguientes artistas: Jesús Rafael Soto, que colocó delante del plano de vibración óptica una trama rayada vertical realizada con unos hilos tensado de nilón o agujas de acero; el desplazamiento del espectador produce la modificación innovadora del simple efecto vibratorio mediante rayas de contraste; F. Morellet y L. Wilding, quienes intentaron conseguir una óptica pura con sus experimentos de superposición estructural de líneas; P. Sedgley, cuyos círculos de color concéntricos demuestran, con la ayuda de un color intensamente luminoso, la claridad gradual y la fuerza de dispersión energética de cada calidad cromática. Víctor Vasarely desarrolló el Op Art Estático como arte de vibración de colores, sirviéndose de las experiencias cromáticas de la Bauhaus, sobre todo de los efectos vibratorios que se producen en el contraste blanco/negro, efecto vibratorio cuya causa se encuentra en la pereza del ojo humano, que no analiza los contrastes regulares de pequeñas partículas o de estrechas líneas de color como tales, sino percibe una ilusión que sintetiza las líneas de contraste seriadas en un efecto de movimiento espacial-plástico. El método del tramado del color seriado, empleado por primera vez por Vasarely, desembocó en una gran variedad de juegos con las alteraciones de tamaños de unidades superficiales de estructuras. Otros artistas pertenecientes al Op Art Cinético son: Yaacob Agam, Jeffrey Steele, Ad Reinhardt y la pintora británica Bridget Riley, que es famosa por su obra “Current” ya que en ella produce el efecto óptico de líneas ascendentes y descendentes característico del Op Art. En Europa el Op Art apareció a mitad de los años sesenta, como una amplia tendencia estilística denominada Nueva Tendencia, que agrupaba a una serie de artistas bajo diversos nombres: los alemanes de Stringenz y del Grupo Zero, los italianos del Grupo N y del Grupo T, los holandeses del Nul, los franceses del Groupe de recherches d’ art visuel, los suizos de la Kalte Kunst. A pesar de las diferencias existentes entre estos grupos, todos tienen en común una misma preocupación: la búsqueda de los valores esenciales de la percepción visual y el hacer participar al espectador en el proceso artístico activando su percepción mediante el empleo de estímulos óptico-cinéticos.

El Hiperrealismo. En 1966 tuvo lugar en el “Museo Guggenheim” de Nueva York la exposición The Photographic Images, en la que se dio a conocer al público la obra de varios pintores y escultores obsesionados por la reproducción casi literal de la realidad. Son los llamados hiperrealistas, a los que también se les conoció como superrealistas, foto-realistas, nuevos-realistas o precisionistas. A pesar de que los mismo pintores anunciaban públicamente que no hacían uso de la cámara fotográfica, la fotografía constituyó una parte esencial en sus obras y muchos se sirvieron de los recursos técnicos fotográficos como medio. El Hiperrealismo aparece como sucesor del Pop y en cierta forma, vinculado a él. De ahí su interés por los aspectos triviales de la sociedad de consumo y por las imágenes populares de la cultura underground. Su exagerado realismo debió ser una reacción ante la ausencia de objeto promovido por el Arte Conceptual que apareció en esos mismos años. Aunque se trataba de un movimiento artístico desarticulado, se han establecido dos tendencias dentro del mismo, manteniendo cierta flexibilidad: la primera, vinculada al realismo fotográfico de origen “pop”, donde se representan, hasta el menor detalle, paisajes urbanos, automóviles, motocicletas, etc.; está representada por: Ralph Goings, Thomas Blackwell, Richard Estes, Malcom Morley, John Kacere, Robert Cottingam, Chuke Close, Don Eddy y otros. La segunda tendencia, más conectada con la tradición pictórica occidental, resucita los temas académicos del retrato y el paisaje, del desnudo, el bodegón y el interior, inspirados en los grandes maestros de la pintura como Ingres, Vermeer, Velázquez, y que agrupó a Pearlstein, Beal, Katz, Bailey, Leslie, el Grupo Zebra. Entre los aspectos comunes de las dos tendencias, cabe señalar la exactitud y sobriedad de la representación, su carácter distanciado y frío, el uso de recursos ilusionistas como la perspectiva y el uso de la cámara fotográfica.

Cuadernillo Arte. Cuarto Parcial. SEGUNDA PARTE. Págs. 22 de 24 Dentro de la escultura Hiperrealista, los artistas reproducen con bastante exactitud a la figura humana en contextos naturales como turistas en un parque, mujeres haciendo la limpieza, personas que van de compras y varias situaciones más, utilizando en su realización distintas técnicas y materiales. Dos escultores hiperrealistas pertenecientes al ámbito estadunidense son: Duane Hanson y John de Andrea.

UNIDAD VII. ARTE EN LA EDAD CONTEMPORANEA ARTE CINETICO, OP ART HIPERREALISMO

Cream Pie Ralph Goings

ARTE CINETICO

OP ART

HIPERREALISMO

Correlaciona las columnas y coloca en el paréntesis letra que responda correctamente a la pregunta. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

( ( ( ( ( ( (

) ) ) ) ) ) )

El arte cinético tiene como premisa Década de desarrollo del arte cinético El arte cinético surge, en Influencias que nutren al arte cinético Artista iniciador del arte cinético Gama cromática empleada en el arte cinético Tendencia en el arte cinético donde la modificación espacial los objetos es perceptible por el espectador

A B C D E F G

Alemania, Italia, Holanda. Alexander Calder Arte conceptual Blanco y negro, colores primarios. Cámara fotográfica Cincuenta Cinetismo

8.

(

)

Tendencia en el arte cinético donde hay cambios en la luminosidad, el color y la trama lineal.

H

Crea el denominado Op Art cinético

9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25.

( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (

) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) )

Década del desarrollo del Op Art Países que desarrollan el Op Art El Op Art emplea Tendencia en el Op Art donde se juega con la luz Importancia de Rafael Soto Tendencia en el Op Art donde se enfatiza el uso del color Artista que fomenta el Op Art Estático Museo promotor del arte hiperrealista Los artistas hiperrealistas buscan reproducir Sinónimos de hiperrealismo El hiperrealismo es sucesor de la corriente El hiperrealismo es una reacción a la corriente Exponente del hiperrealismo Tendencias en el hiperrealismo Los artistas hiperrealistas al momento de plasmar su obra La pintura hiperrealista, es La pintura hiperrealista emplea

I J K L M N O P Q R S T U V W X Y

Fría y distante. Futurismo y constructivismo Guggenheim La ilusión óptica Literalmente la realidad Lo hacen con seriedad y exactitud. Luminismo Movimiento Op Art Cinético Op Art Estático Paris Pop Ralph Goings Realismo fotográfico pop y tradicional Sesenta Superrealista Víctor Vasarely

Cuadernillo Arte. Cuarto Parcial. SEGUNDA PARTE. Págs. 23 de 24 Clase 85. Fecha de realización:___________________________________

EJERCICIO DE RECAPITULACION UNIDAD VII. ARTE EN LA EDAD CONTEMPORANEA Temas: IMPRESIONISMO, EXPRESIONISMO, VANGUARDIAS

Instrucciones: Contesta lo solicitado.



Tema: Impresionismo, Expresionismo, Fauvismo, Cubismo.

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

En esta corriente el pintar al aire libre abandonando el taller, es una regla del estilo: Nombre del artista que establece las bases técnicas del impresionismo: La pintura neoimpresionista fue impulsada por el artista: Con que otro vocablo se le denomina a la corriente plástica neoimpresionista: Autor que acuña el término postimpresionismo: Que pintor es el autor de la obra “Los girasoles”: Es el precursor del expresionismo, que muestra en su obra una angustia obsesiva por la soledad del hombre: 8. Nombre de la corriente pictórica que surge en Francia entre 1905 y 1907, cuya meta en sus cuadros es la aplicación de colores fuertes y llamativos: 9. Artista que inaugura la corriente pictórica del cubismo: 10. En los cuadros cubistas, desaparece:

 1.

Tema: Dadaísmo, surrealismo, realismo socialista. (

) Posición de los artistas que vivieron en

A

Destruir el arte para construir una nueva categoría: el antiarte.

el período entre guerras:

2.

(

) Manifiesto Dadaísta:

B

Recibe este nombre el arte oficial de la Unión Soviética, desde 1934 en adelante, cuando se prohíbe el arte abstracto y los formalismos.

3.

(

) Los artistas dadaístas muestran como

C

Rebeldía para romper con lo establecido.

arte:

4.

(

) El objetivo de los artistas dadaístas:

D

Organizó el movimiento surrealista.

5.

(

) Artista que influenció al movimiento

E

Objetos de uso cotidiano, como botellas, ruedas de bicicleta, lavabos.

surreralista:

6.

(

) Al surrealismo le interesa:

F

Los artistas de esta corriente expusieron su visión del mundo.

7.

(

) André Bretón:

G

La obra de arte como exponente de la "realidad soviética en su desarrollo revolucionario", por tanto se trata de un arte de exaltación política, institucionalizado y académico.

8.

(

) El surrealismo tiene dos corrientes:

H

Giorgio de Chirico.

9.

(

) Realismo socialista:

I

Explorar e ilustrar la mente inconsciente.

10.

(

) Trasfondo

J

El surrealismo abstracto y el surrealismo figurativo

del realismo promovido por Stalin:

socialista

Cuadernillo Arte. Cuarto Parcial. SEGUNDA PARTE. Págs. 24 de 24 

Tema:Arte Abstracto e Hiperrealismo. Identifica las imágenes y menciona a que corriente pictórica pertenecen.

Composition VIII Kandisnky

Cuadro negro sobre fondo blanco. Malevich 12.

11.

Torre Tatlin Tatlin 14.

Green Forest Groncharova 13.

Cuadro No. 2. Mondrian 15.

16.

Cream Pie Ralph Goings 17.

Marilyn Warhol

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.