Story Transcript
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE PSICOLOGÍA-XALAPA
“ LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA QUE SE IMPARTE EN EL “COLEGIO PREPARATORIO DE XALAPA” TURNO MATUTINO UNA PERSPECTIVA DE LOS ALUMNOS DEL SEXTO SEMESTRE”
TESIS
PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN PSICOLOGÍA
PRESENTA:
IRCE YAMEL CRUZ HERNÁNDEZ Xalapa, Ver., a 2 de julio del 2003
DEDICATORIAS A DIOS Por permitirme estar aquí, lograr una de mis más anheladas metas y poder estar con la gente que más quiero. A MI MADRE GUADALUPE HERNÁNDEZ Gracias por todo el apoyo incondicional, por la confianza depositada en mi, yo se que este es el mejor regalo que yo te puedo dar, pero para mi esta es la mejor herencia que tu me puedes dejar. Gracias por todo mami, te quiero mucho.
A MI PADRE VÍCTOR CRUZ Porque siempre conté con tu apoyo y en las pocas oportunidades que hubo, siempre tuviste una palabra de aliento para mí.
A JOSÉ LUIS Has estado conmigo desde que yo era muy pequeña, por eso sé que este triunfo lo compartes conmigo.
A MIS HERMANOS LUIS, GERAL Y JOSI. Por todos esos momentos que hemos compartido y simplemente por ser mis hermanos, los amo.
A MAMA ROSA. Por ser un ejemplo de vida no solo para mi, si no para todos los que la queremos y porque sus deseos y consejos siempre fueron bien intencionados.
A MIS TÍOS ISABEL, FIDEL, MARITZA Y MARIANA. Porque siempre tuvieron una palabra de aliento para mí y hoy que logro esta meta sé que ellos comparten mi felicidad.
A MIS PRIMOS. Lalo, Zule, Tai, Lalo, José, Guichin, Emir, Daniela y Daviana.
A HORACIO. A ti mi amor, simplemente porque te quiero y has estado conmigo en esos momentos en que sentía que todo se venia abajo y siempre me alentaste para seguir adelante y cumplir este maravilloso sueño.
A TODOS MIS COMPAÑEROS Y AMIGOS A Miri, Lolis, Maye, Geovanny, Cinthya, Bris, Vianey, Norma, Maribel, Leoncio y así seguiría mencionando a muchos. Gracias porque compartimos muchos momentos buenos y malos y siempre estuvieron cuando los necesite y me apoyaron en los momentos difíciles.
AGRADECIMIENTOS A MI DIRECTORA DE TESIS MTRA. OLGA IDALIA SMITH H. Por sus valiosos consejos y aportaciones para la realización de este trabajo, gracias.
AL “COLEGIO PREPARATORIO DE XALAPA” TURNO MATUTINO Por que allí pude realizar parte fundamental de este trabajo.
AL MTRO. MARCO ANTONIO MAYO PRIEGO. Por el apoyo incondicional y el interés mostrado en la realización de este trabajo.
A LA MTRA. M. MARCELA CASTAÑEDA MOTA. Con mucho cariño por todo el apoyo y las valiosas aportaciones para la realización de este trabajo y por enseñarme que la disciplina y el esfuerzo se ven reflejados en lo que hacemos y somos.
A TODOS MIS MAESTROS. Porque fueron parte fundamental en mi formación.
ÍNDICE Págs. Dedicatorias
I
Agradecimientos
III
Índice de tablas y Figuras
VI
RESUMEN CAPITULO I
INTRODUCCIÓN
1
Planteamiento del problema
2
Justificación
3
Propósito
4
CAPITULO II MARCO TEÓRICO
5
Orientación Educativa
5
Funciones y principios de la Orientación Educativa
7
Características del Orientador.
11
Orientación Vocacional Funciones y definición.
14
Teorías que sustentan la Orientación Vocacional.
15
Características del Desarrollo del adolescente
20
Factores que influyen en la elección de carrera
23
Orientación Vocacional a nivel de Bachillerato
26
CAPITULO III METODOLOGÍA
30
Población
30
Instrumento
30
Situación
31
Procedimiento
31
CAPITULO IV RESULTADOS
33
CAPITULO V CONCLUSIONES.
46
BIBLIOGRAFÍA
49
ANEXOS
ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS
Págs.
Figura y tabla 1
33
Figura y tabla 2
34
Figura y tabla 3
35
Figura y tabla 4
36
Figura y tabla 5
37
Figura y tabla 6
38
Figura y tabla 7
39
Figura y tabla 8
40
Figura y tabla 9
41
Figura y tabla 10
42
Figura y tabla 11
43
Figura y tabla 12
44
RESUMEN
“La Orientación Educativa que se imparte en el “Colegio preparatorio de Xalapa” turno matutino, una perspectiva de los alumnos del sexto semestre” El presente estudio pretende conocer la opinión de los alumnos del sexto semestre del Colegio Preparatorio de Xalapa, sobre la Orientación Educativa que reciben, específicamente la Orientación Vocacional, desde el programa, las actividades que realizan, la información que reciben, la orientación individual, etc. Se eligió como población a los alumnos que cursan el sexto semestre de bachillerato debido a que son quienes ya recibieron la Orientación Educativa y deben hacer una elección profesional. El trabajo es de tipo descriptivo exploratorio, la información se recopiló a través de un cuestionario dividido en tres secciones y consta de 13 preguntas de opción múltiple. Los resultados obtenidos nos indican que la decisión vocacional de los alumnos esta influida directamente por ellos mismos y no por la Orientación Vocacional que reciben.
CAPITULO I: INTRODUCCIÓN La Orientación Educativa en cualquier nivel escolar del que estemos hablando juega un papel fundamental, pero sobre todo es a nivel bachillerato, donde su importancia se ve enfatizada, dado que en esta etapa los jóvenes tienen que aprender a tomar decisiones importantes en su contexto biopsicosocial. En la actualidad, ningún joven debe quedarse sin la posibilidad de recibir una orientación adecuada, por lo que las políticas y niveles administrativos y docentes deben encaminar verdaderos programas que faciliten por un lado la capacitación adecuada de los orientadores educativos y por otro lado establecer en el estudiante de nivel medio preferentemente el interés por recibir esta orientación. (Newsome, Torpe, Wyld 1989). La Orientación Vocacional entonces, debe lograr que se ubique adecuadamente a la población escolar, para que después de hacer una elección profesional, puedan integrarse a la sociedad profesionistas que contribuyan al progreso y desarrollo social del país por una parte, y por otra que tengan un desempeño y rendimiento eficiente en su trabajo.
Por ello la Orientación Vocacional que se imparte a los jóvenes es fundamental para que de esta manera ellos puedan hacer una acertada elección profesional. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La función de la Orientación es entonces importante, sobre todo en este nivel donde la mayoría
en
de los jóvenes se enfrentan a la decisión vocacional y entran en
disyuntivas como ¿Qué voy hacer cuando sea mayor? ¿Electricista o maestro? ¿Secretaria o aeromoza? ¿Licenciado o arquitecto?, y por otro lado sus distintos ambientes ante los cuáles interactúa con la demanda una serie de presiones y exigencias y la preocupación por ingresar o no en la continuación adecuada de sus estudios. Actualmente el Programa sobre Orientación Educativa a Nivel Medio Superior exige primordialmente atención tanto en la formación educativa, vocacional, personal y social del educando, donde el objetivo a lograr es un desarrollo integral del mismo. Es muy importante dejar en claro que la Orientación Educativa nos ofrece una gran gama de posibilidades para el desarrollo del alumno; sin embargo es común que tomemos los conceptos de Orientación Educativa y Orientación Vocacional como sinónimos, aún
cuando la Orientación Vocacional es sólo un área
derivada directamente de la Orientación Educativa, y es una de las grandes opciones que nos ofrece. No obstante, en la mayoría de las escuelas no se tienen los materiales y recursos necesarios para los orientadores o sus departamentos, esto a pesar de que es una materia con un espacio curricular establecido a nivel bachillerato, espacio al que muchas veces no se le da la debida importancia. Esto es visible
en los horarios de trabajo de los
orientadores, además de ser muy limitado e insuficiente el tiempo para desarrollar las
actividades pertinentes, se contribuye de esta manera a su apatía y desinterés, y por consiguiente lo mismo con respecto a los alumnos. Además, los espacios otorgados por las instituciones para la Orientación Educativa, generalmente demuestran que hay poco interés para que la Orientación sea una materia formativa e indispensable para los alumnos. En este sentido, el alumno es el eje principal de la Orientación Educativa específicamente del efecto de los Programas de Orientación Vocacional, y es
por
consiguiente, la persona mas indicada para evaluar su efectividad que se le proporciona en la institución, es quien de manera directa puede darnos su punto de vista acerca de la información, las actividades y demás temas relacionados con la materia de Orientación Educativa. De esta manera, el presente estudio plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es la opinión de los jóvenes a nivel de bachillerato acerca del Programa de Orientación Vocacional que reciben. JUSTIFICACIÓN Por ello, el alumno de preferencia de nivel educativo medio, debe tener una formación completa en un Programa adecuadamente diseñado por especialistas en el aprendizaje, que consideren el conocimiento de las características propias de los jóvenes para que puedan recibir la orientación vocacional adecuada de su propio desarrollo y acerca de las diferentes carreras que existen en las universidades e instituciones de educación superior, complementándolas con folletos, películas, platicas, conferencias, etc., para que no prevalezca en él la indecisión a la hora d e la toma de decisiones. De esta manera, los Programas de Orientación en este nivel educativo, son de gran interés para su formación integral y actualmente tienen espacio curricular en el 1ro.y 2do. semestre en el
Bachillerato, sin embargo de manera extracurricular se está ofreciendo
en todos los
semestres, teniendo como desventajas que muchos alumnos de semestres avanzados no entran a las clases debido a esta tipo de condiciones voluntarias, ya que no hay listas de asistencia, no es obligatorio y no hay una calificación, ni retroalimentación efectiva por llevarla.. Por ello, cuando el alumno tiene que realizar la elección de carrera, hay una escasa información en los estudiantes,, pues no saben de la diversidad del campo de trabajo existente dentro el marco de las profesiones. Es por ello que en este estudio lo importante es conocer que opinan los alumnos sobre la orientación Educativa que reciben, sobre todo porque es visible que los propios alumnos no le dan a esta materia la importancia que deberán darle. Sin embargo, la Orientación Vocacional que se imparte en el Bachillerato no es lo único que determina la elección profesional
de los alumnos, existen otros factores
influyentes como son: los sociales, económicos, familiares, etc., que contribuyen en la elección de carrera. PROPÓSITO De acuerdo al planteamiento del problema y a las consideraciones marcadas de la importancia del la Orientación a nivel de bachillerato, el propósito del presente estudio queda de la siguiente manera: Conocer la opinión de los alumnos que cursan el último año de bachillerato acerca la Orientación Vocacional que reciben y la influencia de esta en la elección Vocacional.
CAPITULO II:
MARCO TEÓRICO
ORIENTACIÓN EDUCATIVA Desde que el hombre existe ha sentido la necesidad de ser escuchado, protegido y apoyado en momentos difíciles, desde el seno materno hasta que abandona el hogar y empieza una vida solo. A partir de la instrucción primaria el niño debe enfrentarse a un mundo ya no tan acogedor, ni pleno de satisfacciones, un mundo ajeno a él, y a su núcleo familiar que posiblemente presente y le haga vivir conflictos y experiencias desagradables. Ese es el momento en que surge la necesidad del hombre de contar con una directriz que le indique alternativas y diversos caminos a seguir, así como la necesidad de ser orientado en los momentos críticos y en la toma de decisiones. Los primeros trabajos de orientación en México datan aproximadamente de 1924, cuando fue autorizado establecer un laboratorio de Psicología Escolar en la ciudad de México, el objetivo de este era establecer normas científicas de los procesos pedagógicos para que los niños no perdieran la salud ni el tiempo en ocupaciones inútiles. Hasta el año de 1926 la formación educativa del adolescente se consideraba como una instrucción preparatoria para continuar estudios superiores, a partir de entonces
se le da mayor
importancia y se organiza en la Secretaria de Educación Publica el Departamento de Psicopedagogía e higiene mental, la sección de Orientación Educativa y Vocacional así como el Instituto Nacional de Pedagogía. Sus funciones eran descubrir y orientar las aptitudes, las inclinaciones y las capacidades de los educandos, guiarlos adecuadamente para elegir la profesión u ocupación a la que debieran dedicarse.
En el año de 1932, en el seno de la Preparatoria Técnica de la S.E.P., surge un servicio con carácter preponderantemente vocacional, su propósito era el de brindar a los alumnos
que hubiesen demostrados mayor capacidad en un área determinada, la
oportunidad de continuar cursos o un carrera en el ámbito profesional. Un año después la UNAM organiza
varios ciclos de conferencias con contenidos pofesiograficos. Estos
fueron los primeros pasos firmes tendientes a establecer la Orientación Profesional (Clemente, 1991). Es ya en el año de 1952 cuando se establece en nuestro país con carácter oficial, el servicio de Orientación Educativa y Vocacional en las escuelas secundarias. En 1976 la Dirección General de Educación Técnica e Industrial ( D.G.E.T.I.) se responsabiliza de la Orientación Educativa al crear el Departamento de Servicios educativos complementarios. En 1977 este departamento adopta el nombre de Orientación y Servicios Educativos, y se divide en oficinas que coordinaban actividades propias de su especialidad, después de dos años adopta el nombre de Orientación Educativa mismo que hasta ahora conserva (Del Valle, 1992). En este mismo año se crea la Dirección de Educación Media Superior y la Subdirección de Orientación Vocacional, para planear, diseñar, operar y supervisar el servicio de Orientación Vocacional en las escuelas preparatorias federales y particulares incorporadas a la S.E.P. En el año de 1979 se funda la Asociación Mexicana para Profesionales de la Orientación, A.C. (A.M.P.O.), esto con la finalidad de elevar la calidad de la orientación en México (López, 1989).
Dada la importancia de la Orientación en el Instituto Vocacional del Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.), el departamento de Orientación se transforma en el año de 1980 en la Dirección de Orientación Educativa. Su creación obedece políticas precisas del Instituto entre las cuales esta “que sea un instrumento que coadyuve a abatir el alto grado de deserción y reprobación, que oriente a la selección de carrera con responsabilidad social, y que mejore el comportamiento escolar de los alumnos a través de una transformación integral” (Mager, 1972). Tanto la D.G.E.T.I., como el I.P.N. y la UNAM,
presentaron la misma inquietud
ante las necesidades demandantes de los jóvenes, a quienes se considera sujetos importantes en la transformación social y producto de un proceso educativo, por ello formaron las Unidades o Departamentos de Orientación Educativa. FUNCIONES Y PRINCIPIOS DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA En cualquier nivel educativo del que estemos hablando desde preescolar hasta nivel superior es muy importante contar con un buen servicio de Orientación, en el cual las personas encargadas de brindarlo planeen, evalúen y diagnostiquen las necesidades de los alumnos cualesquiera que estas sean. La Orientación juega un papel fundamental en la historia escolar de cualquier persona y en cualquier nivel escolar que se encuentre, ya que esta su vez ayuda al individuo a alcanzar un mayor grado de maduración, un sentido amplio de responsabilidad y sobre todo en el ámbito de la secundaria y el bachillerato ayudara a los alumnos a elegir por si mismo
la forma de resolver sus problemas
y recuperarse de sus propias pérdidas,
logrando de esta manera una toma de decisiones correcta de entre las múltiples opciones que se le presenten. A continuación se mencionan algunas razones que justifican la necesidad e importancia de implementar la Orientación en las escuelas. La Orientación es importante: a) Para reconocer las diferencias individuales, donde se exige un mayor conocimiento personal. b) Porque debido a la creciente complejidad educativa, económica y social, se requiere tomar las mejores decisiones. c)Porque el personal debe informarse sobre la individualidad de los alumnos, ya que la heterogeneidad de la p’oblación conduce a malos ajustes, fracasos y deserción escolar. d) Porque los programas escolares generalmente no son acordes a las necesidades de la población y conviene ayudar a los alumnos y maestros a realizar ciertos ajustes. e) Para la coordinación y el uso adecuado de un servicio, que ayude al joven a utilizar sus potencialidades y tomarlas en cuenta para planear el futuro. f) Por ultimo para comprender al alumno como una entidad e interesarse por el desarrollo de su capacidad auto directiva y el tratamiento individual de sus problemas (López Chaparro 1962 citado en Delgado Martínez 1995)
La Orientación Educativa engloba muchos conceptos, y como su nombre lo dice es aquella orientación que se va a proporcionar a cualquier estudiante en cualquiera de los niveles educativos, desde preescolar hasta niveles superiores. A través de los años nos encontramos con múltiples planteamientos de lo que es la Orientación Educativa, a continuación
se mencionan algunos conceptos que se han
manejado con respecto a esta. Se define a la Orientación Educativa como “el encauzamiento personal, académico y profesional que se brinda al estudiante en las escuelas secundarias. Este servicio pretende ayudar a problemas de tres tipos: de estudio, personales y profesionales” (Vidales Delgado, 1973). Esta definición es muy amplia y de gran ayuda para el desarrollo de los estudiantes, ya que aborda todas las situaciones presentes durante su aprendizaje y no se reduce a un área especifica o problema en particular. En el aspecto del estudio lleva al alumno a tener las mejores estrategias para mejorar y tener un mejor rendimiento en
el área académica, en el aspecto personal de la
Orientación Educativa así entendida, apoya al estudiante para que pueda conocerse a si mismo
y a su entorno, y sea capaz
de enfrentar y resolver satisfactoriamente las
situaciones y problemas de su vida, en el aspecto profesional ayudara al estudiante a desarrollar sus aptitudes y destrezas y de esta manera ampliar la visión hacia los diversos campos profesionales que se ofertan en las instituciones educativas.
Por otro lado, en el IV encuentro de Orientadores Educativos llevado a cabo en Aguas Calientes, se definió a la Orientación Educativa como: “Como un proceso formativo cuya finalidad es la construcción de seres autónomos, independientes, capaces no solo de una toma de decisiones propias a nivel ocupacional o profesional congruente con sus características, con sus necesidades y su realidad, si no de enfrentar y buscar soluciones para los problemas y obstáculos de todo tipo que surgen a lo largo de la vida escolar” Con esto queda claro que la Orientación Educativa es un abanico de posibilidades y opciones que el individuo tiene para satisfacer las necesidades que puedan surgir en su vida como estudiante, además de aquí para adelante se puede decir que la Orientación Educativa y la Orientación Vocacional, son cosas diferentes, ya que la Orientación Vocacional deslinda de la misma Orientación Educativa y pasa a formar parte de las múltiples opciones que esta nos ofrece. Actualmente, en la propuesta de cambio curricular de la Dirección De Enseñanza Media del Estado de Veracruz en el año de 1987, se considero ala Orientación Educativa Integral como un proceso inherente ala educación, cuyo fin es coadyuvar en el logro de sus objetivos; y por tanto a nivel medio superior, en el perfil del bachiller, se establece la formación integral y armónica del educando, es decir, el desarrollo de sus habilidades tanto intelectuales como psicomotoras, afectivas y de relación interpersonal. Pretendiendo de esta manera apoyar al educando el cual es considerado como un ser biopsicosocial.
Este enfoque juega un papel fundamental, ya que, valoriza las necesidades prioritarias del alumno de bachillerato adolescente en su mayoría y con base en cinco áreas que son: académica, de la salud, personal social, vocacional y de bienestar social. Esta percepción de la Orientación Educativa se desarrolla en dos ámbitos específicos: primero en el salón de clases durante el 1ro. Y 2do. Semestre al cubrir la asignatura de referencia. Segundo con el servicio extra-clase Orientación Educativa deben brindar
y permanente que las unidades de
a toda la comunidad estudiantil; profundizando
ampliando y sistematizando las actividades propuestas en los programas de estudio del currículo de bachillerato, cuyo objetivo es, el de apoyar al alumno en su integración personal – social para que pueda ubicarse en su contexto escolar y asumir
así
responsabilidades que le van a permitir, en cierto momento, tomar decisiones de acuerdo alas metas que se haya propuesto. CARACTERÍSTICAS DEL ORIENTADOR EDUCATIVO Las personas que desempeñan el papel de orientadores pueden tener un perfil profesional como: psicólogo, pedagogo, trabajadora social, etc. por mencionar algunos, aunque algo indiscutible es que debe reunir las cualidades para poder interactuar con adolescentes. El Orientador debe ser natural y sincero, capaz de apartarse de la opinión publica y su propia conveniencia, dando al joven elementos útiles que lo conviertan en un ciudadano productivo a la sociedad.
El orientador debe ser una persona que tenga conocimientos educativos amplios que lo capaciten para comprender a las personas con las que trabaja y al mundo en que vive, a su vez debe tener conocimientos
sobre los principios, las teorías y las técnicas
investigación pertinentes a la investigación, habilidades necesarios
el dominio de los procedimientos
en la Orientación, etc.
de y ha
La Asociación Mexicana de maestros
Orientadores, 1966). Todos los conocimientos del orientador se verán reflejados en las funciones que este realiza dentro de un plantel educativo. Entre las funciones mas importantes del orientador se incluyen las siguientes: a) La responsabilidad principal es brindar asistencia a un individuo, para que utilice sus propios recursos y oportunidades ambientales en el proceso de autocomprensión, la planeación y la toma de decisiones. b) El orientador toma parte en actividades relacionadas con otras personas que trabajan en su medio laboral de manera que facilita el logro de los objetivos deseables para beneficio del aconsejado. c) En todas las actividades profesionales el orientador mantiene un alto nivel de práctica ética. d) El Orientador espera que en el establecimiento en que presta sus servicios se mantendrán las condiciones que hayan de permitirle trabajar de manera profesional (George Hill, 1983).
Las funciones del Orientador Profesional son: guiar informar y encauzar su ayuda a elegir entre diferentes opciones siempre tomando en cuenta las posibilidades y aptitudes detectadas en los estudiantes, indicando los centros aconsejados para cada alternativa. Su función tiende a ser personalizada motivando y estimulando (Delgado Martínez, 1995). A partir de esto se debe entender que las funciones de los orientadores (psicólogos, pedagogos, trabajador social, etc) son múltiples y que existe una relación con cada uno de los miembros docentes, esto con la finalidad de realizar una mejor labor orientadora. Al orientador le correspondería (en este caso de preferencia debería ser un psicólogo) realizar un estudio de conducta sistemático a través de una batería de test, a todos aquello que solicitaran orientación, añadiendo entrevistas con los familiares más cercanos y con los profesores, a su vez se debe elaborar una ficha de registro acumulativa con datos de tipo educativo-psicosocial, en donde se incluirán los resultados de los test psicológicos y de las entrevistas. Otra función hace referencia a la atención en forma individual a los alumnos que asisten en forma espontánea al cubículo, en busca de asesoramiento por algún problema psicológico, pedagógico o de Orientación Vocacional (esto también compete al psicólogo). El personal de Orientación también se encarga de dar pláticas a los alumnos sobre diversos temas, y por supuesto proporcionar la información profesiografica a los alumnos que la requieran.
Por último otra función que podrían cumplir los orientadores es realizar tareas de investigación en todos los aspectos psicológico, pedagógico, etc.) con la finalidad de estar actualizado (Cortada De Kohan, 1993).
ORIENTACIÓN VOCACIONAL: FUNCIÓN Y DEFINICIONES La adolescencia es una etapa muy difícil, empiezan a surgir muchos cambios que traen consigo una inestabilidad emocional, una necesidad de aprender a tomar nuestras propias decisiones, asimilar nuestras responsabilidades, sentirnos independientes, etc. A su vez surgen muchas necesidades por satisfacer, es por ello importante contar con una buena orientación, para así tener un mejor desempeño en las actividades que se deben realizar diariamente y hacer la mejor elección de entre las múltiple opciones que se llegan a presentar. La Orientación Vocacional es aquella que capacita a los individuos para comprender y desarrollar sus intereses y habilidades cuyo fin se relaciona con un proyecto de vida para lograr alcanzar finalmente la “auto orientación”, es decir orientarse uno mismo de manera completa y madura como un ciudadano deseable dentro del orden social y democrático (López Chaparro en 1962 citado en Delgado Martínez 1995).
“La Orientación Vocacional es el proceso de asesoría que el psicólogo realiza con los alumnos de educación media superior y superior (bachillerato), con la finalidad de auxiliarlos en la detección de sus potenciales de desarrollo y encauzándolos al mejor aprovechamiento de las aptitudes e intereses, con objeto de que logren un mayor rendimiento y satisfacción en el desempeño de sus estudios. Esto se reflejara también, en un incremento de la productividad en su futuro ejercicio profesional” (Oria, 1987). En la definición de Oria se puede resaltar la importancia que se
le da a la
identificación de potenciales y al aprovechamiento de aptitudes, esto es muy importante ya que una persona que tenga bien identificadas estas situaciones podrá obtener un mejor rendimiento en lo que haga. “La Orientación Vocacional es una actuación científica, compleja y persistente destinada a conseguir que cada sujeto se dedique al tipo de trabajo profesional en el que con menor esfuerzo pueda obtener un mayor rendimiento, provecho y satisfacción para si y para la sociedad” (Mira y López, 1985). Mira y López ven a la Orientación Vocacional como una actividad científica que va a lograr que cada individuo se dedique a lo que mas se le facilite, y esto coincide con la definición de Oria, ya que si un individuo se dedica a lo que le gusta y lo que mejor sabe hacer, obtendrá mejor rendimiento y satisfacción. Es observable que las definiciones que se manejan en torno
a la Orientación
Vocacional en esencia caen en lo mismo, lograr que el individuo descubra sus intereses y potencialidades para de esta manera desarrollarse eficazmente.
Es por esto también muy importante el papel que juegan tanto la Orientación Vocacional como el Orientador ya que en él esta lograr los objetivos de la Orientación misma. TEORÍAS QUE SUSTENTAN A LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL Todo campo de estudio tiene un marco teórico que lo sustenta, la Orientación Vocacional no es la excepción y entre sus teorías más relevantes encontramos la de Super, Ginzberg-Axelrad-Herma y Holland.
Teoría de Super Nos indica que tanto los valores genéticos y psicológicos
como las variables
ambientales, interactúan para integrar el concepto de si mismo en un individuo. Este se estabiliza en la adolescencia a medida que madura la persona. Por ello considera esta etapa como la más propicia para trabajar en la Orientación Vocacional de los jóvenes. Su teoría esta influida por dos temas principales: a) La teoría del concepto de si mismo desarrollada por Carl Rogers, Carter y Bordin, quienes sostienen que la conducta del individuo es la reflexión con la cual intenta mejorar sus pensamientos autodescriptivos y autoevaluativos. b) Los trabajos sobre Psicología evolutiva de Charlotte Buehler, afirma que la vida debe ser vista como compuesta de diferentes periodos de desarrollo. A su vez Super propone cinco etapas que ha denominado “tareas de Desarrollo”.
1.- Cristalización (14 a 18 años). Aquí se tomaran decisiones de acuerdo con la elección vocacional tentativa, requiriendo haber desarrollado el concepto de si mismo y el autoconcepto ocupacional. 2.- Especificación de la preferencia vocacional (18 a 21 años). Aquí se define un área determinada del campo de elección, y se actúa de acuerdo a la decisión tomada. 3.- Implementación de la preferencia vocacional (21 a 25 años). Aquí se requiere que se haya dejado el entrenamiento y se haya iniciado un trabajo. 4.- Estabilización de un carrera (25 a 32 años). Es el establecimiento en un campo de trabajo, en el área elegida. 5.- Consolidación y avance (35 o más). La persona se establece de tal manera que puede disfrutar de comodidad y de una posición ventajosa, a medida que su carrera madura (D’Abisambra,1970). Teoría de Ginsberg, Axelrad y Herma En esta teoría se determino través de investigaciones, que eventos como el factor de realidad, la influencia del proceso educativo
y factores emocionales, influyen
en la
elección vocacional. Determinaron que existen periodos estáticos en el proceso de orientación vocacional, los cuales denominaron:
A) Periodo de Fantasía (4 a 10 años). Según Ginzberg, las preferencias vocacionales surgen desde temprana edad, manifestándose a través de actividades lúdicas en las que el niño encuentra placer funcional. B) Periodo Tentativo (11 a los 18 años). Se subdivide en cuatro etapas: Etapa de los intereses, aquí el niño empieza a diferenciar las actividades que le agradan de las que le desagradan Etapa de las capacidades, aquí se introduce la noción de “habilidad” donde se incrementa el interés por otros esquemas. Etapa de los valores, empieza a visualizar los diferentes estilos de vida, y piensa en una carrera de manera mas objetiva. Etapa de transición, es la toma de decisión inmediata, es aquélla que adopte para su futuro. C) Periodo Realista (18 a 22 años). Esta se puede extender hasta los 24 años. La variabilidad esta en relación directa con las modalidades de entrenamiento de cada profesión. Consta de tres etapas: Etapa de exploración, a pesar de estar en la formación universitaria, los intereses del joven aun está experimentando cambios y teme elegir una ocupación que en un futuro podría tornarse insatisfactoria. Etapa de cristalización, el grado de compromiso hacia una elección va en aumento y se enfoca hacia una especialización.
Etapa de especificación, constituye el punto culminante de la carrera, ya que es el momento en el que el estudiante selecciona un área de especialización (Horrocks, 1990) Teoría de Holland Aporta una nueva corriente dentro de la Psicología Vocacional. El invierte el concepto que se tenia acerca de los estereotipos ocupacionales y sostiene que la elección de un estereotipo por un individuo revela información sobre él, en forma similar a una prueba proyectiva, que proporciona rasgos de su personalidad. Supone que los estereotipos se basan en experiencias individuales en el trabajo, y por lo tanto tiene, un fundamento real que le permite mantener un alto grado da seguridad y precisión. Holland sostiene su teoría de la elección vocacional bajo la base de una interrelación entre factores culturales y personales; incluyendo a padres, compañeros, clase social y medio físico. Estos inducen a la persona a preferir ciertos tipos de actividades llevándolo así a desarrollar principalmente, un grupo de capacidades. Finalmente los intereses y capacidades le crean la disposición a pensar, percibir y actuar de forma determinada y, por tanto, a buscar ocupaciones congruentes con él. En sus investigaciones primarias Holland sostiene que existe un numero limitado de ambientes laborales, a los cuales clasifico como: motrices, intelectuales, de apoyo, de conformidad, de persuasión y estético. Posteriormente realizo otras investigaciones que modificaron sus afirmaciones originales, llevándolo a establecer una nueva nomenclatura. Esta la utilizo para denominar las seis orientaciones ocupacionales del individuo, es decir, la manera típica en que este responde al mundo. Tales modelos de orientación se clasifican en:
1.-Orientación realista. Se caracteriza por una conducta agresiva, así como por un especial interés en actividades que impliquen una valoración y manipulación concreta y objetiva de cosas, herramientas, animales, máquinas, etc. 2.-Orientación intelectual. Se distinguen por su inclinación
hacia tareas que
impliquen más el pensar que el actuar. Resuelven problemas mediante ideas, palabras y símbolos, relegando la capacidad física y social. Se preocupan mas por organizar y comprende que por dominar y persuadir. 3.-Orientación social. Se da en aquellos que buscan enfocar su capacidad y su interés en otras personas con la finalidad de modificar y adiestrar sus conductas. De ahí que se incline hacia situaciones terapéutica y de enseñanza . Se caracterizan por ser sociables, protectores, empaticos. Persuasivos, hábiles para el manejo e grupos, etc. 4.-Orientación convencional. La persona de esta orientación se enfoca de un modo estereotipado, práctico y correcto los problemas. Posee un gran interés por las normas y regulaciones, así como por el autocontrol, la subordinación de las necesidades personales, la identificación con el poder y el estatus. Dentro de las profesiones esta el abogado, sacerdote, administrador, etc. (Holland en 1978 citado Durand 1998). CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO DEL ADOLESCENTE. El termino adolescencia trae consigo una serie de situaciones desagradables para la mayoría de las familias, el solo hecho de pensar en que un hijo esta próximo a ser un adolescente ocasiona angustia a muchas familias.
La mayoría de la gente piensa en los adolescentes y en sus problemas en términos mas bien generales
que específicos, con tan solo mencionar la palabra adolescente,
pensamos en la imagen de un individuo altamente tenso, inconsciente e inestable. “La adolescencia es la transición en el desarrollo entre la niñez y la edad adulta, que implica importantes cambios físicos, cognoscitivos y psicosociales”. La adolescencia dura casi una década, desde los 11 o 12 años hasta finales de los 19 o comienzo de los 20. Ni el punto de iniciación ni el de terminación están marcados con claridad, en general se considera que la adolescencia
comienza con la pubertad,
conceptualizándose esta como: “ Proceso mediante el cual una persona alcanza su madurez sexual y la capacidad para reproducirse” (Papalia, 2001). Hablar sobre todos esos cambios que se dan en esta etapa del desarrollo seria muy extenso, es por eso que solo nos enfocaremos tres momentos importantes como lo son: Los cambios físicos, cognoscitivos y psicosociales. A) Los cambios físicos. La pubertad comienza con un acelerado incremento en la producción de hormonas sexuales, primero a veces entre los cinco y los nueve años las glándulas suprarrenales comienzan a secretar grandes cantidades de andrógenos que incidirán en el crecimiento del vello pubico, axilar y facial. Unos años después, en las niñas, los ovarios iniciaran su producción de estrógeno, que estimula el crecimiento de los genitales femeninos y el desarrollo de los senos y en los varones los testículos incrementan la producción de
andrógenos, principalmente testosterona que incrementa el crecimiento de los genitales masculinos, la masa muscular y el vello corporal. Los cambios físicos en varones y mujeres durante la pubertad incluyen
el
crecimiento repentino del adolescente que es un rápido aumento en la estatura y peso, el las niñas suele ser mas rápido que en los niños.
Hombres y mujeres crecen de manera
diferente, como es obvio. Un chico es mas grande en su conjunto: sus hombros son mas anchos, sus piernas son relativamente mas largas que el tronco y sus brazos mas largos en relación con los antebrazos y la estatura. En las niñas la pelvis se ensancha para facilitar el trabajo de parto y las capas de grasa aumentan justo debajo de la piel , dándole un espacio mas redondeado. Con respecto a los cambios sexuales, dentro delas características sexuales primarias están: En las mujeres los órganos sexuales son el útero, los ovarios y la vagina y en los hombres, los testículos, el pené, la próstata y la vesícula. En las característica sexuales secundarias encontramos: en la mujeres, el crecimiento de los senos, el crecimiento del vello pubico, los pezones crecen y se pronuncian; en los hombres, se ensanchan los hombros, cambia la voz, crecimiento del vello facial, pubico, etc. B) Los cambios cognoscitivos Si los cambios se producen a nivel cognoscitivo, los adolescentes
fisico, por ende también se dan a nivel
al llegar a esta etapa aumentan su velocidad en el
procesamiento de información. Los jóvenes entran a un nivel mas alto del desarrollo cognoscitivo – operaciones formales - cuando alcanzan la capacidad para el pensamiento abstracto. Este desarrollo que suele ocurrir alrededor de los 12 años, les da una nueva
manera de manipular u operar la información. Ya no están limitados al pensamiento aquí y ahora si no que pueden pensar en términos de lo que podría ser verdad, no solo en términos de lo que es verdad. Pueden imaginar posibilidades, demostrar hipótesis y formular teorías ( Papalia, 2001). Una de las principales características del adolescente en cuanto a su desarrollo intelectual esta representado por el hecho de que en este periodo surge el pensamiento operativo formal, se vuelve capaz de criticar las situaciones que están a su alrededor, analizar las situaciones familiares y sociales y por ende determinar una forma de actuar ante tales situaciones.
C) Los cambios Psicosociales La adolescencia es una época de oportunidades y riesgos. Los adolescentes necesitan abrazar valores y hacer compromisos, sin importar cuales sean sus habilidades, ellos necesitan descubrir lo que pueden hacer y sentirse orgullosos de sus logros. Necesitan establecer lazos estrechos con personas de su misma edad y ser agradables, amados y respetados por lo que son y lo que representan. Por esto ellos mismos tienen que saber que es lo que representan, es decir tener una identidad propia. Es aquí donde surge la búsqueda de la identidad, esta es una parte de un proceso saludable y vital que se construye con base en los logros de las etapas anteriores - sobre todo confianza, autonomía, iniciativa y laboriosidad – y se constituye en el terreno de base para afrontar las crisis de la vida adulta.
De acuerdo con Erikson los adolescentes, no construyen su identidad moldeándose a si mismos conforme a las demás personas, como lo hacen los niños pequeños, si no modificando y sintetizando identificaciones tempranas dentro de una nueva estructura psicológica, mayor que la suma de sus partes. Para construir una identidad los adolescentes deben calcular y organizar sus habilidades, necesidades, intereses y deseos, de modo que puedan expresarse en un contexto social. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ELECCIÓN DE CARRERA Después de haber hecho una revisión sobre la Orientación Educativa, Vocacional, el orientador, etc., es importante conocer cuales son los factores que llegan a influir en una decisión vocacional. Se llega a pensar que muchas veces son los padres quienes influyen en la elección de carrera de sus hijos, ya que por lo menos en la mayor parte los hijos constituyen una oportunidad de realización de los padres, es decir poder reflejar a través de sus hijos lo que no pudieron lograr ellos para si mismos, de tal manera que se logra que los hijos alcancen las metas que los padres no lograron. Se puede afirmar que en la mayoría de los casos la Orientación y la influencia vocacional de los padres es bien intencionada. Es decir, su influencia no tiene mas que propósitos de establecer una vocación en sus hijos, aun cuando dicha orientación no sea la apropiada en términos de las características de las profesiones. Es de suma importancia conocer el aspecto histórico, cultural, social, etc., en el que se desenvuelve el adolescente, para tener antecedentes acerca de sus vivencias y referencias
culturales en cuanto a valores, costumbres, hábitos y tradiciones; siempre y cuando estos realmente estén influyendo en la elección vocacional. Las condiciones del medio social en el cual el adolescente se desenvuelve influyen en forma definitiva en la elección de carrera, dependiendo
de las condiciones de dicho
medio, el adolescente elegirá ocupaciones que le ofrezcan un porvenir económico y de esta manera obtener los ingresos indispensables para satisfacer las necesidades básicas. Es por ello que s e considera importante que las condiciones económicas en la cual la persona se desenvuelve junto con la influencia familiar, constituyen, factores determinantes del éxito d el futuro profesionista, en concordancia la elección vocacional debe tomar en cuenta al hacer una elección profesional, el ambiente social y económico del joven así como el ambiente familiar, para adecuar sus posibilidades. La materia de Orientación se puede observar que cumple una función dentro de las Instituciones escolares, esta función se vincula al estudio del alumno como un ente social, biológico, cultural y pensante ubicado en un contexto escolar y extraescolar. La Orientación debe atender fundamentalmente el bienestar personal o psicológico del alumno, detectar a tiempo desequilibrios de tipo emocional que interfieran en su rendimiento académico ye n su adaptación escolar, familiar y social. El orientador formula estrategias para estimular a los estudiantes en su proceso de maduración personal, para fomentar en ellos la responsabilidad en su papel como estudiantes. La orientación propicia un ambiente d e ayuda hacia aquellos alumnos que presentan problemas de rendimiento escolar, de disciplina y de integración grupal.
Es por ello que la familia, las condiciones sociales en las que estemos y la Orientación recibida son factores determinantes en la elección profesional vocacional de una carrera. Con frecuencia escuchamos a los niños hablar de lo que quieren ser cuando sean grandes, aunque por lo general esto no esta relacionado con lo que realmente les interesa ser en un futuro. Los niños quieren ser luchadores, bomberos, astronautas mientras que las niñas quieren ser bailarinas, enfermeras o madres de familia, muchas veces estos intereses se ven influenciados por el ambiente en el que los niños se van desenvolviendo, por ejemplo los niños de las zonas rurales con frecuencia se inclinan por ocupaciones relacionadas con el campo, mientras los de la ciudad rara vez se interesan por este tipo de ocupaciones. Cuando un niño va creciendo y llega a ser un adolescente los intereses de fantasía de la niñez empiezan a cambiara hacia intereses más realistas. En trabajos que se han realizado se ha encontrado que muchos adolescentes están alejados de la realidad en lo referente a sus metas vocacionales. Con respecto a esto se podrían mencionar varias razones por las cuales los jóvenes no logran tener bien definido que es aquello a lo que se quieren dedicar, cuales son sus intereses a futuro; por ejemplo no conocen los requisitos académicos que las carreras piden, otra es que eligen profesiones en donde se tenga un progreso social rápido, otra es creer que lo ideal es elegir aquellas carreras que dejan mayores ingresos, etc. y así podríamos mencionar muchas más.
Esto deja aun mas preciso, lo importante que es contar con una buena Orientación Vocacional, para así poder hacer la elección acertada de aquella profesión la cual no debe dejarnos solo ingresos monetarios si no también una gran satisfacción personal. LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL EN EL NIVEL BACHILLERATO Programas de Orientación Vocacional a nivel de Bachillerato. En el nivel bachillerato la Orientación Vocacional se brinda dentro de la asignatura de Orientación Educativa, tomándose esta 1 hora a la semana, en la cual se revisan temas vocacionales, del área personal social, etc. Cabe aclarar que Orientación Educativa es cursada en 1ro y 2do semestre pero solo en segundo semestre es cuando se revisan temas vocacionales. En el Colegio Preparatorio de Xalapa actualmente s e esta llevando a cabo un plan piloto en el cual los alumnos extracurricularmente están llevando la materia de Orientación Educativa en todos los semestres, sin embargo los alumnos no le dan la debida importancia ya que no hay una manera de obligarlos a tomar la clase, ya que no hay listas oficiales no calificaciones asignadas a esta materia; y de esta manera lo que podría ser un beneficio al tomar esta clase se esta convirtiendo en una hora libre desperdiciada tanto en tiempo como en contenidos. La Orientación Educativa es un proceso inherente a la educación cuyo fin es lograr el perfil adecuado en el adolescente. Dicho perfil comprende la formación integral y armónica del educando
a través de cuatro objetivos que guardan una estrecha relación con la
Orientación Educativa. Estos objetivos son:
El bachiller al egresar del ciclo de enseñanza media superior deberá ser capaz de: Aprender por si mismo poniendo en práctica métodos y técnicas eficientes para propiciar su progreso intelectual. Evaluar y resolver las situaciones inherentes a su edad y desarrollo incluso a lo que se refiere al conocimiento de si mismo, autoestima y autocrítica, salud física y formación cultural y artística. Incorporarse vocacional y académicamente a estudios superiores, o en su caso, a un trabajo productivo. Percibir, comprender y criticar racional y científicamente, a partir
de los
conocimientos adquiridos, las condiciones ecológicas, socioeconómicas y políticas de su comunidad y de su país, participando concientemente en su mejoramiento. El programa de Orientación esta establecido para primero y segundo semestre en el cual se trabajan diversos temas una hora a la semana. Los temas que se revisan en primer semestre son: Área académica Currciculum del bachillerato Motivación y metas del alumno Normas generales y técnicas para un aprendizaje significativo Área de la salud
a) Medidas preventivas para la conservación de la salud física y mental b) Nutrición y condiciones para una vida sana c) Desarrollo biopsicosocial del adolescente d) Factores que amenazan la salud del adolescente e) Farmacodependencia f) Accidentes Los temas que se revisan en segundo semestre son: Área personal-social y bienestar social a) Desarrollo personal-social del adolescente b) Comunicación interpersonal en la adolescencia c) El adolescente y su relación con el entorno Área Vocacional a)Orientación Educativa y Vocacional b) Campos de trabajo y necesidades de desarrollo socioeconómico y laboral de la entidad c) Elementos preliminares para una elección vocacional d)Autoconocimiento del educando y diagnostico vocacional
Estas áreas y sus objetivos se muestran en el programa al final de este trabajo en los anexos. (ANEXO 2)
CAPITULO III: METODOLOGÍA La presente es una investigación descriptiva de carácter exploratorio, el cuál se utiliza cuando el objetivo es examinar un problema de estudio escasamente abordado con anterioridad, buscan observar, conocer primitivamente el fenómeno en sí mismo, para que puedan servir de base posteriormente en el planteamiento de investigaciones que puedan proponer hipótesis, correlaciones etc. Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio ( 1999). Este estudio, permite analizar básicamente, que opinan los alumnos acerca
de la Orientación Educativa que se imparte en el Colegio Preparatorio de Xalapa, por medio de un instrumento, el cuestionario. Se realizó en el período febrero/junio del 2003, con el permiso de las autoridades respectivas. POBLACIÓN Todos los alumnos que cursan el sexto semestre de bachillerato en el Colegio Preparatorio de Xalapa, turno matutino. En total suman 210 alumnos de los cuales 99 son hombres y 111 mujeres, los cuales su edad oscila entre los 17 y 19 años de edad y tienen un nivel socioeconómico de medio a medio superior. INSTRUMENTO Se elaboró un cuestionario el cual esta dividido en tres partes: en
la primera parte
están las preguntas relacionadas con el programa de Orientación Educativa, en la segunda las preguntas relacionadas con la influencia de la Orientación Vocacional en la toma de decisiones y en la última parte las preguntas con respecto a la elección vocacional de los alumnos. El cuestionario consta de trece preguntas, ( VER ANEXO 1), en las cuales se dan diversas opciones como respuesta, a ocho preguntas las respuestas son dicotómicas, a cuatro las respuestas son de opción múltiple (satisfactoria, buena, regular, deficiente, etc.) y la última pregunta es abierta. SITUACIÓN
El cuestionario fue aplicado en las aulas de clase de la preparatoria Xalapa en el turno matutino, en el tiempo destinado para la materia de Orientación Educativa, con el permiso de las autoridades respectivas. PROCEDIMIENTO 1.- Se hizo la selección de la escuela y se eligió el “Colegio Preparatorio de Xalapa” ya que es la única escuela preparatoria en la ciudad de Xalapa que esta llevando un plan piloto, en el cual se llevan las asignaturas de Orientación Educativa en todos los semestres. 2.- Se presentó el oficio de solicitud para poder hacer la aplicación del cuestionario Y este fue aceptado. 3.- Se realizó la entrevista a un maestro que imparte la materia de Orientación Vocacional y a su vez esta encargado del departamento de Orientación Psicopedagógica, aquí se obtuvo información sobre el plan piloto que están llevando y sobre el programa de Orientación Educativa que se imparte en el Colegio. 4.- Se hizo la selección de los alumnos y se eligió a los de sexto semestre, ya que ellos eran los más próximos a realizar una elección profesional. 5.- Posteriormente se elaboró el cuestionario tomando como referencia el programa de Orientación Educativa que se maneja el “Colegio Preparatorio de Xalapa” 6.- Aprobación del instrumento por parte del director de tesis, confirmando que el cuestionario estaba cubriendo el objetivo del trabajo.
7.- Aplicación del cuestionario a la población seleccionada, los alumnos del sexto semestre del “Colegio Preparatorio de Xalapa”. 8.- Se procedió al análisis de resultados y redacción final del trabajo.
CAPITULO IV: RESULTADOS ANÁLISIS DE RESULTADOS Una Vez aplicado el cuestionario a los 210 alumnos que eran nuestra población de interés, se procedió a redactar de manera cuantitativa los resultados, mostrándose el número de alumnos que contestaron, el porcentaje a cada una de las preguntas contestadas y la grafica respectiva.
ALUMNOS
PORCENTAJE
SI
NO
126
84
60%
40%
Tabla 1.- Porcentajes de la pregunta: Recibiste el programa
40% SI NO 60%
Gráfica 1.- Porcentajes dela pregunta: Recibiste el programa
Se observa que el 40% de los alumnos dice no haber recibido el programa y el 60% nos dice que si lo recibió.
ALUMNOS PORCENTAJE
SI
NO
157
53%
75%
25%
Tabla 2.- Porcentajes de la pregunta: Conoces el objetivo del Programa.
25%
SI NO
75%
Grafica 2.- Porcentajes de la pregunta: Conoces el objetivo del Programa. El 25% de los alumnos contestó no conocer el programa y el 75 % dijo si conocerlo.
SI
NO
ALUMNOS
76
134
PORCENTAJE
36%
64%
Tabla 3.- Porcentajes de la pregunta: El programa obedece su temática en la práctica.
36% SI NO
64%
Gráfica 3.- Porcentajes de la pregunta: El programa obedece su temática en la practica. 36% de los alumnos contestó que el programa se desarrolla en base a las actividades que en el se marcan, mientras el 64% contesto que no.
SI
NO
ALUMNOS
179
31
PORCENTAJE
85%
15%
Tabla 4.- Porcentajes de la pregunta: De las actividades existe alguna enfocada a la Orientación Vocacional.
15%
SI NO
85%
Grafica 4.- Porcentajes de la pregunta: De las actividades existe alguna enfocada a la Orientación Vocacional. El 85% de los alumnos contesto que si hay actividades enfocadas a la Orientación Vocacional mientras que el 15% contesto que no.
ALUMNOS
PORCENTAJE
SI
NO
26
184
12%
88%
Tabla 5.- Porcentajes de la pregunta: el tiempo programado para el desarrollo de las actividades que marca el programa es suficiente.
12%
SI NO
88%
Grafica 5.- Porcentajes de la pregunta: el tiempo programado para el desarrollo de las actividades que marca el programa es suficiente. El 12% de los alumnos contestó que el tiempo programado para las actividades era suficiente, mientras que 88% respondió que no era suficiente.
SI
NO
ALUMNOS
128
82
PORCENTAJE
60%
40%
Tabla 6.- Porcentajes de la pregunta: Como parte del programa de orientación Educativa has recibido orientación profesiográfica acerca de las carreras de tu interés.
40% SI NO 60%
Grafica 6.- Porcentajes de la pregunta: Como parte del programa de orientación Educativa has recibido orientación profesiográfica acerca de las carreras de tu interés. El 60% de los alumnos dice que si ha recibido información profesiografica acerca de las carreras, sin embargo el 40% dice que no ha recibido información.
SI
NO
ALUMNOS
153
57
PORCENTAJE
73%
27%
Tabla 6.- Porcentajes de la pregunta: En el desarrollo de las actividades de Orientación Vocacional, se considero la aplicación de instrumentos psicológicos para conocer tus intereses y habilidades.
27%
SI NO
73%
Grafica 6.- Porcentajes de la pregunta: En el desarrollo de las actividades de Orientación Vocacional, se considero la aplicación de instrumentos psicológicos para conocer tus intereses y habilidades.
El 73% de los alumnos contesto que si se considero la aplicación de instrumentos psicológicos para conocer sus intereses y habilidades, mientras el 27% contesto que no. SI
NO
ALUMNOS
107
103
PORCENTAJE
51%
49%
Tabla 8.- Porcentajes de la pregunta: El programa considera la Orientación Vocacional individual para los alumnos que presentan duda acerca de su elección.
49%
51%
SI NO
Grafica 8.- Porcentajes de la pregunta: El programa considera la Orientación Vocacional individual para los alumnos que presentan duda acerca de su elección. El 51% de los alumnos contesto que si se incluye en el programa la Orientación Vocacional individualizada, mientras el 49% contesto que no.
SATISFACTORIA
BUENA
REGULAR
DEFICIENTE
ALUMNOS
19
47
38
106
PORCENTAJE
9%
22%
19%
50%
Tabla 9.- Porcentajes de la pregunta: La Orientación Vocacional recibida ha favorecido tu elección vocacional en forma.
9%
22% 50%
SATISFACTORIA BUENA REGULAR DEFICIENTE
19%
Grafica 9.- Porcentajes de la pregunta: La Orientación Vocacional recibida ha favorecido tu elección vocacional en forma. El 9% de los alumnos contestó que la orientación Vocacional que reciben es satisfactoria, el 22% que es buena, el 19% regular y el 50% contesto que es deficiente.
SATISFACTORIA
BUENA
REGULAR
DEFICIENTE
ALUMNOS
39
42
56
73
PORCENTAJE
18%
20%
27%
35%
Tabla 10.-Porcentajes proporciona es.
de la pregunta: La información profesiográfica que se te
18% 34%
20%
SATISFACTORIA BUENA REGULAR DEFICIENTE
28%
Grafica 10.-Porcentajes de la pregunta: La información profesiográfica que se te proporciona es.
El 18% de los alumnos opinan que la información profesiográfica que se les proporciona es satisfactoria, el 20% que es buena, el 28% que es regular y el 34% que es deficiente.
COMPLETAMENTE SEGURO
NO HE SEGURO
INDECISO
DECIDIDO
ALUMNOS
20
95
57
38
PORCENTAJE
10%
45%
27%
18%
Tabla 11.-Porcentajes de la pregunta: Respecto a tu elección vocacional estas.
18%
10% COMPLETAMENTE SEGURO SEGURO INDECISO
27%
45%
NO HE DECIDIDO
Grafica 11.- Porcentajes de la pregunta: Respecto a tu elección vocacional estas.
Respecto a la elección vocacional de cada alumno estos respondieron: el 10% contestó estar completamente seguro, el 45% seguro, el 27% indeciso y el 18% no ha decidido.
FAMILIA
AMIGOS
ORIENTACIÓN
TU MISMO
VOCACIONAL ALUMNOS
PORCENTAJE
39
19%
9
27
135
4%
13%
64%
Tabla 12.- Porcentajes a la pregunta: Tu elección vocacional esta influida por.
19% FAMILIA
64%
4%
AMIGOS
13%
ORIENTACION VOCACIONAL TU MISMO
Grafica 12.- Porcentajes de la pregunta: Tu elección vocacional esta influida por.
Los alumnos responden que su elección vocacional esta influida en un 64% por ellos mismos, en un 19% por la familia, en un 4% por los amigos y en un 13% por la orientación vocacional recibida.
En la última pregunta: Qué sugerencias podrías hacer con respecto a la Orientación Vocacional que se imparte en tu escuela. Los alumnos mencionaron algunas de estas sugerencias: 1.- Que la materia se imparta mas días a la semana 2.- Que se les proporcione mas información sobre las carreras 3.- Que los maestros acudan a impartir sus clases 4.- Que se trabaje sobre las inquietudes de los alumnos 5.- Que las personas que imparten la materia conozcan sobre el tema
CAPITULO V: CONCLUSIONES
Analizando los resultados obtenidos, las deficiencias en materia de Orientación Vocacional son muchas, esto hablando tanto de contenidos, de tiempos, de la persona que se encarga de impartir la materia, etc. Es decir las personas que trabajan como maestros de la materia de Orientación Educativa deben reunir la información sobre los planes de estudio existentes y los requisitos para el ingreso tanto a la Universidad Veracruzana como a Universidades particulares que existen en el estado, aquí la importancia de la orientación profesiográfica que se les proporciona a los alumnos porque de esta manera ellos conocen la gama de posibilidades que tienen y así pueden orientar sus decisiones vocacionales y a su vez puedan elegir una opción de acuerdo a sus intereses, capacidades y condiciones sociales y económicas. Otro punto muy importante, son los tiempos establecidos curricularmente para la materia de Orientación Educativa, con una hora a la semana estamos hablando de muy poco tiempo para poder hacer realmente una orientación vocacional con los alumnos, y aunque en el “Colegio Preparatorio de Xalapa” esta materia se lleva extracurricularmente (se imparte en todos los semestres), las horas destinadas siguen siendo las mismas y si a esto le agregamos el poco interés que los alumnos le toman a la materia estamos hablando de una deficiente orientación, que podría verse talvez respaldada por un departamento de Orientación Educativa, que cuente con pruebas psicológicas atingentes, como serian inventarios de hábitos de estudio, pruebas de personalidad, de intereses, de aptitudes, etc., y que sea un psicólogo quien se encargue de esta área porque evidentemente es la persona idónea para la evaluación del alumno, de igual manera que el tiempo de labores del
departamento sea el mismo que el de clases para que los alumnos en algún rato libre o receso puedan asistir a que se les apliquen las pruebas, es muy importante mencionar que este departamento también estaría destinado a proporcionar apoyo psicológico
a los
alumnos. El orientador debe tener un perfil que cubra con las necesidades de los alumnos de ser orientados, conocer las pruebas, conocer los cambios tanto a nivel fisico como psicológico que se dan en la adolescencia, para de esta manera establecer una empatia con los alumnos y hacer el proceso de la orientación más ameno. Debe tener los conocimientos y la información necesaria, pero sobre todo la estrategia par proporcionársela a los alumnos y de esta manera poder influir en ellos para que hagan una acertada elección. La orientación vocacional es tan importante y tiene tanto peso que la diferencia esta en elegir o no una carrera adecuada, por ello la importancia de contar con un buen orientador, una información completa y el tiempo suficiente para poder hacer una elección profesional acertada. Los especialistas en Psicología y ciencias a fines deben considerar su significancia e impacto en el desarrollo de las personas, independientemente de sus características, deben diseñar, evaluar e investigar constantemente las mejores formas de estrategias de aprendizaje que faciliten la orientación adecuada en los jóvenes. Finalmente, algunas sugerencias para la mejora de la Orientación Educativa que se imparte en el “Colegio Preparatorio de Xalapa” son:
Que los tiempos destinados a la materia de orientación Educativa sean de mínimo 3 horas a la semana. Una modificación en el programa en cuanto a las temáticas, que el trabajo sea sobre actividades y temas que ayuden a los jóvenes a definir su vocación. Que la persona encargada de impartir la materia cubra el perfil que debe tener un orientador: debe ser una persona que tenga conocimientos educativos amplios que lo capaciten para comprender a las personas con las que trabaja y al mundo en que vive, a su vez debe tener conocimientos sobre los principios de la investigación, el dominio de los procedimientos y habilidades necesarios en la Orientación, etc. para que de esta manera se vea garantizada la orientación Vocacional que van a recibir los alumnos. Que el departamento de Orientación Psicopedagógica cuente con los materiales y pruebas necesarias para proporcionar a los alumnos una orientación individualizada.
BIBLIOGRAFÍA
Asociación Mexicana de Maestros Orientadores A.C. (1966) Primer Seminario Nacional de Orientación Educativa Y Orientación Vocacional. Xalapa, Universidad Veracruzana y Dirección General de Educación Popular del Estado. Clemente, G.E. de la M., (1991) “Análisis de contenido sobre la Tesis de Orientación Vocacional elaboradas en la facultad de Psicología de la UNAM”. Tésis. México: UNAM Cortada, de K.N., (1993) “El profesor y la Orientación Vocacional”. España: Paidos 8ava. Edición Del Valle, V.G. y García de León, R. (1992) “Aspectos que toman en cuenta los estudiantes de la UNAM de la facultad de Psicología”. Tesis. México: UNAM Díaz, A.M., (1993) “Opinión de los alumnos del tercer año de las Escuelas Secundarias Federales del turno matutino hacia la Orientación Vocacional”. Tésis. México: UV Durand, S. L., (1998) La función del psicólogo en una unidad de orientación a nivel bachillerato “ Memoria. U.V. México. Ibáñez, B.B., (1996) “Manual para la evaluación de Tésis”, México. Trillas Lineamientos para la formación de las Unidades de Orientación Educativa en las escuelas de Bachilleres dependientes de la Dirección General de Educación Media Superior del Estado de Veracruz, Marzo de. 1992 López, Ch. M., (1995) “Lecturas sobre México, Manuales de estudio de la UNAM.
Orientación Educativa y Vocacional”
López, B.A., (1989) “ La Orientación Vocacional como proceso”. Buenos Aires: El Ateneo Mager, R.F., (1972) “ Enseñanza de los oficios en la escuela profesional”. México: Pax Matlin, W.M., Foley, J.H., (1996) “Sensación y percepción”. México: Prentice Hall 3era. Edición. Memoria del IV Encuentro Nacional de Orientación Educativa. U.A.A. AMPO (A.C.) 28, 29 Y 30 de 1991. Mira y López, E., (1985) “Manual de Orientación Profesional”. Buenos Aires: Kapeluz
Oria, R.V., (1987) “Política Educativa Nacional. Cambio a la modernidad”. México: Imagen Papalia, E.D., Olds, W.S., Feldman, D.R., (2001) “Psicología del desarrollo”. Colombia: Mc Graw Hill 8ava. Edición Rivas, F., (1995) “Manual de Asesoramiento y Orientación Vocacional”. España: Síntesis Sampieri, H. R., Collado, F.C., Lucio, B. P., (1998) “Metodología de la Investigación” 2da. Edición, Edit. Mc Graw Hill, México Vidales, D. I., (1973) “Orientación Educativa” Edit. Limusa. México, D.F. Newson, Torpe y Wyld (1989) La Práctica de la Orientación escolar. México OikosTau. Hernández Sampieri, y cols (1999) Metodología de la Investigación. México Mc Graw Hill.
ANEXOS
ANEXO 1
CUESTIONARIO EDAD:
SEXO:
Buenos días: Estoy trabajando en un estudio que servirá para elaborar una tesis profesional acerca de la Orientación Educativa que se imparte en esta escuela. Quisiéramos pedir tu ayuda para que contestes a unas preguntas que no llevaran mucho tiempo. Tus respuestas serán confidenciales y anónimas. Las personas seleccionadas para el estudio son los alumnos del sexto semestre de esta escuela. Las opiniones de todos los encuestados serán sumadas y reportadas en la tesis profesional, pero nunca se reportaran datos individuales. Te pedimos que contestes el cuestionario con la mayor sinceridad posible. No hay respuestas correctas ni incorrectas. Lee las instrucciones cuidadosamente ya que existen preguntas en las que solo puedes responder a una opción; otras son de varias opciones y también se incluyen preguntas abiertas. I.- EN RELACIÓN AL PROGRAMA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA SI 1.- Recibiste el programa. 2.- Conoces el objetivo del programa 3.- El programa se desarrolla en base a las actividades que en él se marcan 4.- De las actividades del programa existe alguna (s) enfocada a la Orientación Vocacional. 5.- El tiempo programado para el desarrollo de las actividades que marca el programas es suficiente. 6.- Como parte del programa de Orientación Educativa has recibido orientación profesiográfica acerca de la carrera (s) de tu interés. 7.- En el desarrollo de las actividades de Orientación Vocacional se consideró la aplicación de instrumentos psicológicos para conocer tus intereses y habilidades. 8.- El programa considera la Orientación Vocacional individual para los alumnos que presentan duda acerca de su elección.
NO
II.- RESPECTO A LA INFLUENCIA DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA EN TU ELECCIÓN VOCACIONAL 9.- La Orientación Educativa recibida ha favorecido tu elección vocacional en forma: A) B) C) D)
SATISFACTORIA BUENA REGULAR DEFICIENTE
10.- La información profesiográfica que se te proporciona es: A) B) C) D)
SATISFACTORIA BUENA REGULAR DEFICIENTE
11.- Respecto a tu elección vocacional estas: A) B) C) D)
COMPLETAMENTE SEGURO SEGURO INDECISO NO HE TOMADO UNA DECISIÓN III.- RESPECTO A LA ELECCIÓN VOCACIONAL
12.- Tu elección vocacional está influida por: A) B) C) D)
La familia Los amigos La orientación vocacional Tu mismo
13.- Qué sugerencias podrías hacer con respecto a la Orientación Vocacional que se imparte en tu escuela: _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________
GRACIAS POR TU COLABORACION