UNIVERSIDAD VERACRUZANA

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE BIOLOGÍA EVALUACIÓN DE LA USBI–XALAPA Y SUS ALREDEDORES, UTILIZANDO A LAS AVES Y VEGETACIÓN ARBÓREA COMO INDICADO

9 downloads 246 Views 3MB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD VERACRUZANA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA UNIDAD DE CIENCIAS OE LA SALUD FACULTAD DE NUTRICION EV ALU AC ION DE LOS CONOCIMIENTOS QUE POSEEN EN MATERIA OE ENTRENAMIE

UNIVERSIDAD VERACRUZANA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA IMPORTANCIA DE LA GARRAPATA (Rhipicephalus sanguineus) COMO VECTOR DE ENFERMEDAD

UNIVERSIDAD VERACRUZANA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE ENFERMERiA PAPEL DEL ENFERMERO EN EL T R A T A M I E N T O DE LAS FRACTURAS DE LA TIBIA MONOGRAFIA que para ob

UNIVERSIDAD VERACRUZANA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA CONTENIDO DE LA EXPERIENCIA EDUCATIVA NOMBRE: INGLES I PROGRAMA: ANTROPOLOGIA SOCIAL NIVEL: LICENCIATURA PLAN: 2000 PROYECTO

Story Transcript

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE BIOLOGÍA

EVALUACIÓN DE LA USBI–XALAPA Y SUS ALREDEDORES, UTILIZANDO A LAS AVES Y VEGETACIÓN ARBÓREA COMO INDICADORES. .

TESIS

TRABAJO DE EXPERIENCIA RECEPCIONAL QUE PRESENTA

ANABEL CABAÑAS CONDE

DIRECTOR:

Dr. GERARDO CASTRO BOBADILLA

XALAPA, VERACRUZ

AÑO 2013

1

DEDICATORIA

A mis padres: Rubén Cabañas Renteria y Agustina Conde Olivares, que con sus esfuerzos y sacrificios me han brindado la oportunidad de estudiar y cultivar mi mente, con lo cual me han dado la mejor de las herencias, así como también el apoyo constante y la motivación brindada para que no me rindiera en este camino de la vida, por brindarme las bases de una familia unida, les viviré eternamente agradecida, los amo.

A mi esposo: Roberto García Garrido por brindarme su apoyo y comprensión, ayudando de una u otra manera a mi preparación profesional y por todas tus palabras de aliento y apoyo.

A mi hijo: Ian Roberto García Cabañas, por ser la luz que ilumina mi existir, el ángel que guía mi camino, el motor que da fuerza a mi vida y el impulso más grande del por qué luchar y salir adelante, no te fallare hijo mío.

2

AGRADECIMIENTOS: Principalmente a mis Padres, Familiares, Abuelita, por brindarme su apoyo durante toda mi vida, inculcándome las ganas de progresar y salir adelante, permitiéndome así realizar uno de los logros más grandes de mi vida.

A la Máxima Casa de Estudios en el Estado, la Universidad Veracruzana, y a la Facultad de Biología, donde pude realizar mis estudios profesionales.

A mi director de Tesis el Dr. Gerardo Castro Bobadilla a quien agradezco infinitamente su dirección y apoyo en la realización de este trabajo, quien a pesar de todo creyó en mí y me dio la confianza para realizar este trabajo, brindándome, sus consejos, información, su experiencia profesional y sobre todo su amistad.

Al M. C. Salvador Guzmán Guzmán y a la Biol. Ana María Aguirre Martínez por su revisión tan acertada a este escrito y por sus valiosas sugerencias que dieron pauta a mejorar este trabajo.

A mis amigos y compañeros de trabajo que siempre han estado incondicionalmente a mi lado, brindándome todo su apoyo, amistad y consejos para seguir adelante.

Por último, agradezco a la Biología, por su belleza, importancia y majestuosidad tan grande lo cual provoca en mi, el deseo de dedicar mi vida profesional a conocerla y protegerla, no por los beneficios que brinda, si no por el hecho de ser tan increíble y existir

3

INDICE RESUMEN ........................................................................................................................................................ 5 INTRODUCCION ............................................................................................................................................ 6 ANTECEDENTES. ........................................................................................................................................... 9 IMPORTANCIA DE LAS ÁREAS VERDES.................................................................................................. 9 LAS PLANTAS COMO INDICADORES DE SALUD AMBIENTAL ........................................................ 10 LAS AVES COMO INDICADORES DE SALUD......................................................................................... 11 DISTRIBUCIÓN DE LAS AVES EN MÉXICO ........................................................................................... 12 OBJETIVOS ................................................................................................................................................... 13 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................................. 13 OBJETIVOS PARTICULARES .................................................................................................................... 13 METODOLOGÍA ........................................................................................................................................... 13 ÁREA DE ESTUDIO ...................................................................................................................................... 13 CLIMA ............................................................................................................................................................ 13 TOPOGRAFÍA ............................................................................................................................................... 14 FLORA ............................................................................................................................................................ 15 TÉCNICAS DE MUESTREO ........................................................................................................................ 16 RESULTADOS ............................................................................................................................................... 19 PARQUES Y ÁREAS VERDES EN XALAPA ............................................................................................. 19 RELACIÓN DE LA VEGETACIÓN OBSERVADA EN LA USBI-XALAPA ............................................ 21 ANÁLISIS AVIFÁUNICO DE AVES EN LA USBI–XALAPA ................................................................... 23 DISCUSIÓN .................................................................................................................................................... 26 CONCLUSIÓN ............................................................................................................................................... 28 RECOMENDACIONES ................................................................................................................................. 28 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................ 29 ANEXOS ......................................................................................................................................................... 33

4

RESUMEN Las áreas verdes, desempeñan un papel relevante en las zonas urbanas, pues estas cada día son más reducidas, un ejemplo es en la ciudad de Xalapa, donde la población ya rebasa los 500.000 habitantes, que viven y conviven dentro de los espacios de verdes, esto exige, el cuidado y mantenimiento de las mismas para disminuir, en lo posible los efectos nocivos de la urbanización. En la realización de esta investigación, se tomó como objeto de estudio a la USBI-Xalapa y alrededores, ya que está considerado como un área verde y es necesario comprobar y demostrar si está funcionando como hábitat, refugio, de una variedad de organismos que son propios de esa zona. El trabajo se realizo a través de un listado de especies arbóreas y de aves presentes en dicho lugar, las cuales se utilizaron como indicadoras de la salud ambiental. Se llevo un registro durante un periodo de un año. También se recabaron datos, relacionados con antecedentes de Xalapa, su clima, topografía. Este trabajo comprueba la importancia de los manchones verdes en Xalapa, tomando como ejemplo a la USBI-Xalapa y se discute si esta última, funciona como parte del mosaico de parches de vegetación en la zona urbana, el cual es necesario para garantizar un aceptable flujo de los organismos que en ellos habitan, así como la interacción de los mismos, pues ayudan a promover la polinización y la dispersión de semillas de la vegetación existente. Se pudo constatar que el área verde cuenta con una rica variedad de aves y vegetación tanto introducida como nativa de la zona por lo que se deduce que dicho manchón cumple con su función. Se dan algunas recomendaciones encaminadas a su protección y para promover más aéreas verdes

5

INTRODUCCION

Los efectos del crecimiento urbano son profundos, implican la alteración y frecuentemente, la desaparición parcial o total de una gran cantidad de características físicas y biológicas originales de la región, extensas zonas naturales son desbastadas para ser ocupadas por fraccionamientos o cinturones urbanos sustituyendo a los ecosistemas, lo que conlleva a la modificación de la flora y fauna, alterando el suelo de forma irreversible y afectando el flujo de agua y la calidad de los cuerpos de agua superficiales y subterráneos (Pisanty et al., 2009). Actualmente la pérdida de ecosistemas naturales, y/o su fragmentación, genera un cambio en la formación espacial del paisaje donde una serie de remanentes del ecosistema original quedan aislados en esto hábitats modificados. En todo el mundo, casi las tres cuartas partes de las áreas verdes se encuentran transformadas por la mano del hombre, afectando con esta no solo la diversidad biológica, sino también el funcionamiento del Sistema Ambiental (Pisanty et al., 2009) Actualmente el desarrollo urbano que se observa en la mayoría de las ciudades no es alentador. En los últimos diez años el crecimiento poblacional ha sido rápido y en algunos casos acelerados, con fuertes concentraciones demográficas. Asimismo, la expansión física ha tenido un patrón disperso, en el cual se ha llevado a cabo un excesivo consumo de tierra y de reservas naturales. (Priego, 2004). Aunado a esto, las actividades humanas ocasionan, entre otras cosas, áreas para la agricultura, ganadería excesiva, asentamientos urbanos, sobrepoblación, entre otras; actividades que han provocado una alarmante disminución en la cubierta vegetal natural, que se ha visto reducida a pequeños fragmentos de la misma o remplazada por otro tipo de vegetación que por lo general es un ecosistema simplificado, lo que los hace inestables. A su vez, esta fragmentación del hábitat causa alteraciones en la función de los mismos (Geisert, 1985), reduciendo los espacios en áreas verdes urbanas o parques, que con frecuencia sufren el descuido y abandono por parte de las autoridades administrativas, sin tener en cuenta que además de servir como áreas de diversión, son, por su naturaleza, hábitat para la supervivencia de distintos y variados organismos propios de las zonas, independientemente de que sirven como fuentes de oxigenación para la ciudad. (Priego, 2004). El impacto y beneficio que las áreas verdes tienen sobre los hábitat humanos son ambientales, sociales y materiales (Priego, 2004). Pues gracias a ellos es posible la obtención de ambiente fresco, pues influye positivamente sobre el efecto invernadero, en la amortiguación del clima, (ya que en promedio la temperatura de las ciudades es de 0.5 a 1.5 grados centígrados, más alta que en las áreas circundantes). Este efecto es conocido como “isla térmica”; también ayudan a la disminución del ruido (INEGI, 2010), debido a su proceso de fotosíntesis, proporciona oxigeno y coadyuva a la reducción de contaminantes atmosféricos entre otras cualidades. Parte de la contaminación es fijada por la cubierta vegetal, pues ayudan a retener mas el polvo y el humo, asimismo se aumenta la fijación de dióxido de carbono, monóxido de carbono, 6

dióxido de nitrógeno, dióxido de azufre y partículas suspendidas menores a diez micras permitiendo la liberación de oxígeno. Además tienen un efecto positivo sobre los mantos acuíferos (Bettini, 1998). Como se puede observar, la funcionabilidad de la vegetación urbana es amplia ya que incluye, además de todo lo anterior, el mejoramiento de la calidad visual del paisaje, también se puede observar que dichas áreas son utilizadas para el anidamiento de aves, pues se detecta la presencia de estas en los árboles. Sin embargo, la reducción de estos espacios verdes urbanos generan cambios significativos en la estructuración de la naturaleza y un indicador de este fenómeno se puede observar en la comunidad de aves de la zona (Rico y Aguilar, 2007), donde la disminución en número de especies, el declive en los eventos reproductivos y aumento en la predación y parasitismos en nidos, escasez de fuentes de alimentos, así como una pérdida de el micro hábitat, indica un desequilibrio del entorno (Gallardo, 2003). Los primeros estudios que abordaron la influencia de la fragmentación de hábitat sobre la diversidad de especies se enfocaron en sistemas boscosos y se basaron en la Teoría de Biogeografía de Islas. Estos estudios examinaron el papel de los paisajes fragmentados de bosques prístinos y se paso por alto la importancia de los sistemas transformados por el ser humano, debido a que fueron considerados como ambientes perjudiciales para el hábitat original (Gallardo, 2003). La disponibilidad de hábitats poco perturbados en Xalapa se ha reducido drásticamente, como es el caso de la sustitución del Bosque Mesófilo de Montaña (BMM), por cultivos, como cafetales, pastizales, entre otros (SDG, 2004). Como consecuencia, las funciones ambientales y la integridad de las aéreas naturales se han visto alteradas, dando como resultado cambios en la estructura parcial o total de los bosques, reflejándose en la disminución de biodiversidad de la zona y el deterioro de suelo. La destrucción del BMM en la región de Xalapa, Veracruz, se ha acelerado considerablemente en las últimas décadas. A pesar de lo importante de su biodiversidad y los servicios ambientales que ofrece, este ecosistema, está sumamente amenazado y presenta la tasa de deforestación más alta entre los bosques de tipo tropical. Se estima que en México, más del 50% de los bosques de niebla han desaparecido (Challenger, 2004). Debido al crecimiento poblacional, el área conurbana de la ciudad de Xalapa ha reducido los espacios o áreas verdes urbanas, (INEGI, 2010), las cuales sirven de refugio y espacios para la reproducción no solo de aves si no de diferentes organismos. La insuficiente cantidad de áreas verdes públicas, como son los parques, principalmente las zonas más densas y populares, obliga a pensar que es necesario el cuidado de éstas, ya que la mayor parte de las ciudades mexicanas proporciona una relación total de cubierta vegetal por habitante que puede ir desde los 0.27 m2 hasta quizás los 3.1 m2 (INEGI, 2010), aunque para la ciudad de Xalapa el parámetro mínimo es de 9 a 15m2 de dicha área por habitante, según la Organización Mundial de Salud.(OMS, 2012)

7

Las cifras de áreas verdes por habitante que existen en las ciudades mexicanas son generales y pueden crear confusión, pues incluyen la superficie total de las áreas que se consideran verdes en su territorio, entre el número total de la población residente; sin embargo, la distribución de ellas en la ciudad no es homogénea o equilibrada, ya que se observa que se localizan frecuentemente en las áreas centrales de las poblaciones o en áreas residenciales de alto nivel económico (Rojas-Soto, 2005). Sin embargo, en las zonas periféricas y/o habitacionales populares de las ciudades, las cuales ocupan grandes superficies de ellas, con elevadas cantidades de población, los niveles son bastante deplorables o en el peor de los casos, ni siquiera existen dichas áreas (Challenger, 1998). Por ello, es importante mencionar que para que se lleve a cabo un buen desarrollo de los bosques urbanos resulta necesario, la participación ciudadana en aspectos forestales urbanos, puesto que el grado de deterioro ambiental y cultural biológico en el país es extremadamente alto (López y Díaz, 1996). A pesar de la dinámica expansiva de las ciudades y la urbanización de la vida, los parques, así como el verde urbano en general, son vistos por sus funciones y valores ambientales, como naturaleza urbana, y no sólo sus formas estéticas u ornamentales en el espacio urbano, que es lo que debe interesarnos, la importancia ecológica que desempeñan. (Platt, 1991). La presencia de ciertos organismos sirve como indicadores de una buena o mala calidad ambiental tal es el caso de las aves y plantas, pues muchas de estos son susceptibles a cambios en el ambiente y por tal motivo en muchos estudios se utilizan como indicadores de salud ambiental, o ambiente limpio. En relación a esto, México tiene aproximadamente el 10% de la fauna mundial (Platt, 1991), ocupa el décimo primer lugar a nivel mundial en número de especies de aves, ya que cuenta con 1081 especies aproximadamente. De las cuales en Veracruz se reportan 703 especies de aves, pertenecientes a 83 familias, representando más o menos el 65% de las especies registradas en México. El estado está catalogado como uno de los corredores más importantes para el tránsito de las aves rapaces, migratorias y para otro tipos de aves que también utilizan algunas de sus áreas verdes para pasar la época de invierno o solo como corredor en su viaje por el mundo (Gordillo y Navarro, 2006)

8

ANTECEDENTES.

El bosque mesófilo de montaña, que es un término que se refiere al conjunto de ecosistemas afines que se desarrollan en las laderas de las zonas montañosas y cuya principal característica es la alta precipitación y humedad atmosférica durante todo el año. Challenger (2004), menciona que se han dado nombres distintos a este ecosistema, algunos de los más utilizados son: Bosque caducifolio, Bosque de neblina, Bosque mesófilo de montaña, Selva baja o mediana perennifolia, Bosque de niebla, Nubiselva Aún cuando BMM es considerado un ecosistema frágil, es en realidad una comunidad arbórea densa, integrada por una mezcla de plantas de origen templado y tropical, aunque predominan estas últimas. Las orquídeas y los helechos son abundantes. Su requerimiento de alta humedad atmosférica y bastantes lluvias lo hace un ecosistema vulnerable a los cambios regionales en el clima, provocados por la deforestación y la tala inmoderada. (Challenger, 2004). Los BMM en México son especiales en relación con los del contexto mundial. La literatura científica los describe como ecosistemas de baja o mediana estatura, perennifolios y dominados por árboles tropicales. (Castillo-Campos, 1991) Sin embargo, en México no se apegan exactamente a esta descripción, ya que son bosques altos y los árboles dominantes son especies de origen templado como los encinos (Quercus crassipes), liquidámbares (liquidambares orientalis), pepinques (Carpinus caroliniana) y magnolias (magnolia grandiflora) (Castillo-Campos, 1991, Challenger, 2004, WilliamLinera, 2007). Estas condiciones propician el surgimiento de gran variedad de flora y fauna que contribuye a favorecer la actividad también diversificada de distintas especies, entre las que se encuentran las aves. Importancia de las Áreas Verdes

Alcalá. et al., (2012), menciona que la importancia de las áreas verdes radica en que la vegetación representa el potencial que determina la posibilidad en la restauración del medio ambiente dentro de las zonas urbanas. Contribuye a la reducción en la concentración de metales pesados, comúnmente emitidos por los gases de los automóviles y las industrias. Es por ello que resulta indispensable realizar estudios sobre la vegetación que sirven de soporte ecológico en los ecosistemas urbanos, ya que cumplen la función de indicadores sobre las condiciones de medio ambiente (Nowak, 2006), como parte del crecimiento poblacional desmentido en que la urbanización y la industrialización originan presencia de diversas sustancias nocivas y contaminantes que ponen en riesgo constante el ambiente y la salud de los organismos del ecosistema.

9

En los últimos años, se ha dado una mayor importancia a las áreas verdes, en virtud de que sea comprobado la necesidad de contar con estos espacios para diferentes actividades humanas, independientemente de los beneficios que proporcionan en la oxigenación, la descontaminación e incluso como atractivo urbano. De la densidad de vegetación, depende en gran medida los beneficios que proporcionan a las comunidades donde se concentran grupos humanos (Alcalá et al., 2012). Lo cierto es que la vegetación que conforman las áreas verdes cumple un papel de gran importancia, ya que intervienen en el desarrollo sustancial de diferentes organismos que convergen en sus espacios, además suelen convertirse en reducto no sólo para la recreación humana sino como un medio de hábitat diferentes. Se considera que cuando menos cada 100,000 habitantes debe contar con vegetación arbórea cercana, que cumpla la función de revitalizador en el mejoramiento de la calidad de vida de los centros urbanos. Las plantas como indicadores de salud ambiental

Actualmente, se sugiere una atención especial a los espacios de áreas verdes, pues se requiere que los árboles sean estudiados en los núcleos urbanos, así como también utilizar otros indicadores como líquenes, cultivos agrícolas, plantas ornamentales y algunas especies vegetales que sirvan como bioindicadores. Los resultados sobre sus observaciones, permiten generar políticas ambientales urbanas propias para la restauración ambiental (Alcalá et al., 2012) Las nuevas tendencias de las políticas de protección al medio ambiente, dedican una parte de sus estudios en las ciudades a conocer principalmente los beneficios que brinda la vegetación en la remoción de contaminantes atmosféricos y, en este sentido, Nowak (2006), señala que éstos pueden convertirse en nocivos si presentan concentraciones elevadas. Es por eso, que la vegetación sólo ser considerada relevante en su papel de biomonitor para la detección de la contaminación de metales pesados. La alta concentración de metales pesados en las zonas urbanas son de alto riesgo para la salud de los habitantes de la comunidad, ya que los elementos tóxicos se encuentran generalmente en bajas concentraciones en el medio ambiente, aunque, como resultado de las actividades antropogénicas, estos niveles se ven incrementados.(Sierra, 2005) Es importante considerar que dentro de la naturaleza existen algunos procesos como los biogeoquímicos que están implícitos con los elementos del suelo que son absorbidos por las plantas, pero que después vuelven integrarse por la descomposición de las raíces en las partes aéreas de la misma, por los mecanismos de la planta, estos elementos pueden ser bajo formas más móviles y biodisponibles. (Nowak, 2006). En este contexto, Sierra, (2005) considera que el papel trascendental de las plantas radica en que distribuyen los metales en diferentes maneras, localizándose principalmente en las raíces y tallos. Esto justifica que en las ciudades pueda darse la alternativa de uso de métodos biológicos, esperando que la vegetación funcione como indicador o monitor de contaminación específicos, aunque también se deben 10

de tomar en cuenta que las características propias del terreno urbano pueden influir en la supervivencia o crecimiento de los árboles. El exceso de contaminación puede propiciar la baja fertilidad del suelo por pérdida de materia orgánica y la influencia de tráfico vehicular, así como los procesos industriales que inciden en la toxicidad química. Es por eso que se requiere que la cubierta vegetal sea planificada tomando en cuenta estos aspectos, aunque deban cumplir con fines estéticos o parte de la infraestructura que conforman los parques, jardines, camellones y áreas deportivas, independientemente de que puedan servir como refugio a la sobrevivencia de diferentes organismos (Sierra, 2005) Las aves como indicadores de salud

Al igual que la vegetación, las aves son indicadores de la salud ambiental, independientemente de que cumplen otros papeles en el proceso de interacción entre naturaleza y de regulación de determinadas especies en los ecosistemas. Esto ha sido así desde hace miles de millones de años, basta echar un vistazo a la historia para entender el papel trascendental que han desempeñado en el medio ambiente. (García-Campos, 1993) Estos organismos ecológicamente son sensibles a los cambios del ambiente, por lo que han sido utilizadas como indicadores biológicos para monitorear los ecosistemas (Reynaud y Thioulouse, 2000); algunas especies, también son más susceptibles a productos tóxicos (pesticidas) que se utilizan en la agricultura, los cuales se depositan y acumulan en el suelo y las plantas (Navarro y Benítez, 1993) mientras que otras se ven beneficiadas por la intervención del hombre. Las aves son animales vertebrados, de sangre caliente, que caminan, y se mantienen sólo sobre las extremidades posteriores, mientras que las extremidades anteriores están modificadas como alas que, al igual que muchas otras características anatómicas únicas, son adaptaciones para volar, aunque no todas vuelan y tienen el cuerpo recubierto de plumas. (Torices, 2002) Algunos de los “servicios ecológicos” que proporcionan las aves, no son reconocidos, o no somos capaces de reconocer. Muchas especies de plantas dependen de las aves para su polinización y para la dispersión de sus semillas. De hecho, a través de tales actividades, las aves ejercen una fuerte influencia sobre la composición biológica de los ecosistemas de los cuales dependemos todos (Torices, 2002). La mayor amenaza para la supervivencia de las aves es la destrucción de la pérdida de su hábitat, donde la actividad humana tiene mucha injerencia. Las cuales son poco respetuosas con el ambiente y por ende el hábitat de las aves. No hay que olvidar las especies alóctonas que compiten con las autóctonas (Challenger, 2004).

11

Distribución de las aves en México México es un país privilegiado por sus recursos naturales, considerado como uno de los países con mayor riqueza biológica del mundo, junto con Brasil, Colombia, Perú, Zaire e Indonesia. Es tal la diversidad de la fauna que de las casi 10,000 especies de aves que existen en el mundo, aproximadamente 1,060, es decir más del 10%, se pueden encontrar en nuestro país (Dickinson, 2003). Las aves mexicanas pueden dividirse, de acuerdo con su presencia estacional, en residentes y no residentes (Pisanty et al., 2009). Las primeras, son aquellas que se encuentran durante todo el año en el país y aquí se reproducen. Las no residentes caen dentro de varias categorías: la primera es la de las migratorias residentes de invierno, las cuales se reproducen por lo general en Canadá y Estados Unidos, pasando el invierno en México; la segunda es la de las migratorias de paso, las cuales cruzan el territorio nacional solamente como parte de su ruta de migración hacia Centro o Sudamérica; otras son las residentes de verano, las cuales únicamente se encuentran en México durante su etapa reproductiva, en primavera y verano, pasando el resto del año en Sudamérica. La última categoría es la de las accidentales, que son especies que se han registrado sólo ocasionalmente en México, y su presencia puede deberse a disturbios atmosféricos que las desvían de su ruta. La avifauna de México está conformada por todas estas especies que de un modo u otro han sido registradas dentro de los límites del país (Gordillo y Navarro, 2006). La distribución de la avifauna en México desde un punto de vista global, se debe, en gran parte, a que no existen aún estudios detallados acerca de la presencia de las especies en todas las regiones del país (Dickinson, 2003). De hecho, se observó durante esta investigación, que son pocos los estados de la república que cuentan con un inventario no detallado. Esta es una observación que permite mencionar la posibilidad de impulsar estudios relacionados con esta actividad, para favorecer y ampliar el conocimiento sobre las aves en nuestros ecosistemas. En el caso del Estado de Veracruz, esta observación resulta todavía más importante si se toma en cuenta los comentarios de Gordillo y Navarro (2006), quienes afirman que “las regiones que poseen la mayor cantidad de especies de aves en México, son las localizadas en la regiones costeras del este y sureste de México, principalmente los estados de Veracruz, Hidalgo, Tabasco, Oaxaca y Chiapas. Guzmán, (2010) da un listado de aves acuáticas presentes en las zona de la USBI–Xalapa, dando un ejemplo de la importancia de esta, para brindar refugio o alimentación a estas. Por lo mencionado anteriormente no hay duda que la presencia, abundancia y diversidad de aves y árboles funcionan perfectamente bien como indicadores de calidad ambiental por lo que el objetivo general de este trabajo es el siguiente:

12

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Determinar a través de indicadores biológicos (Presencia de Aves y Vegetación Arbórea) evaluar si la USBI - Xalapa y sus alrededores funcionan como una localidad apropiada como área verde. OBJETIVOS PARTICULARES Obtener información acerca de flora localizada en área USBI-Xalapa. Mediante reconocimiento visual y documental. Recabar información acerca de las aves locales y migratorias en el área USBI-Xalapa, mediante técnicas visuales, auditivas y documentales en esta zona. METODOLOGÍA ÁREA DE ESTUDIO

La ciudad de Xalapa, capital del Estado de Veracruz, se sitúa en la parte central de la entidad y forma parte del municipio del mismo nombre. Su poligonal está enmarcada dentro de los siguientes puntos o coordenadas geográficas siguientes: 19° 31’44.66’’ N, 96° 54’15.97’’ O, 19°34’10.95’’ N, 96°57’06.46’’ O, 19°30’38.48’’N, 96°55’21.71’’ O, 19°32’01.27’’N, 96° 52’ 45.97’’ O. Tiene una extensión de 118.45 km2 a una altura promedio de 1,460 msnm. Limita al norte con Banderilla y Jilotepec, al noreste con Naolinco, al noroeste con Acajete, al este con Actopan y al sur con Emiliano Zapata y Coatepec finalmente al oeste con Tlalnelhuayocan (INEGI, 2010). Esta situado sobre las estribaciones orientales del Cofre de Perote, por lo que su suelo es irregular, sin accidentes notables, siendo su altura principal el Cerro de Macuiltépetl que se eleva a 1,522 m.s.n.m.; cuenta también con el Cerro de Acalotépetl y el Cerro Colorado. La altura de la ciudad varía de 1,350 metros en el sureste, hasta 1,522 metros en la cima del Macuiltépetl. La población municipal se estima en un total de 457,614 habitantes, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda de 2010 (INEGI, 2010); de los cuales 213,493 son hombres y 244,121 son mujeres. Con un total de 129,109 viviendas habitadas. CLIMA Con respecto a este tema, Geisert y Campos (1993) refieren que el área urbana tiene un clima que va de templado a semicálido, con temperatura promedio de 18°C y precipitación anual de 1,454 mm, su temperatura varia en verano alcanzando niveles de 28ºC a 32ºC como máximo. La ciudad se extiende dentro de una mezcla compleja de paisajes morfoedafológicos, que abarcan en conjunto una superficie de 15,530 Has. (Geissert y Campos, 1993). 13

TOPOGRAFÍA Por su ubicación geográfica Xalapa presenta una elevación de 900 a 1580msnm, un relieve irregular y esta formada por lomeríos, arroyos y barrancas (INEGI, 2010, Lemoine, 2010). Un informe del H. Ayuntamiento de Xalapa, Veracruz, (2006) reporta respecto a la dinámica de uso de suelo correspondiente al área de crecimiento urbano donde la ciudad ha experimentado un crecimiento, que ésta se encuentra establecida en su infraestructura sobre una accidentada e irregular topografía, Este mismo informe señala la variedad de paisajes que ofrece la ciudad en su aspecto, por las circunstancias ya referidas, al mismo tiempo pueden detectarse amplias áreas verdes que ofrecen ventajas en el clima donde es posible apreciar una gran variedad de flora y fauna. En un trabajo reciente se muestran siguientes mapas muestran también el crecimiento demográfico y la reducción de área verde en Xalapa en los últimos años Fig. 1 y 2 (Lemoine, 2010).

Figura 1- Ejemplo ilustrativo de Crecimiento urbano de la ciudad de Xalapa-Enríquez Periodo 1980-1990 (gris obscuro). (Lemoine, 2010)

Figura.- 2 Cartografía de Xalapa, Veracruz, 2010 (Lemoine,2010)

14

FLORA

La heterogeneidad ambiental, con la que cuenta Xalapa; sumada a la presencia de una zona de transición climática, favorece la presencia de una alta riqueza de especies(Diversidad Alfa), debido a la combinación de elementos florísticos típicos del bosque mesófilo de montaña, con especies de las tierras más bajas y cálidas.(Castillo-Campos, 1991) Existen registros de que la zona urbana está rodeada en su mayor parte por agro ecosistemas y comunidades secundarias (Castillo-Campos, 1991) y se estima que a nivel municipal, la vegetación secundaria suma 3,500 has., los cultivos 7,500 has. Estos se agrupan en cafetales (3,000 Has.), pastizales y maíz (2,500 has.) y cañaverales (2,000 has.) (López y Díaz, 1996). La investigación se desarrollo en el área verde que ocupa la USBI-Xalapa y sus alrededores, localizada en la zona universitaria que ocupa la universidad veracruzana, ésta forma parte de la infraestructura urbana de la ciudad, donde se concentra un alto porcentaje de instituciones educativas y sirve para albergar distintos organismos que conviven cotidianamente entre la vegetación y que junto con las aves le dan a esta zona conurbana la importancia que tiene como área verde. Fig. 3

Figura 3Corredor dentro de la USBI-Xalapa

La USBI-XALAPA. Fue fundada el 23 de Noviembre de 1998. Esta constituida por 76,000 m2, de áreas verdes (Ver figura 4 ). Haciendo énfasis que la parte central de este estudio es el relacionado con la diversidad en cuanto a su flora, que es de gran utilidad para el refugio de distintas especies avifaunísticas locales y migrantes o de paso por la región.

15

Figura 4: fotografía de la USBI-Xalapa. Fuente: Fuente Google Earth 2012

Además estos espacios también son utilizados por grupos de personas para llevar a cabo ejercicios de caminata, trote, carreras ligeras, diferentes tipos de ejercicios para la conservación de la salud. La diversidad de vegetación que le da refugio y alimentación a un gran número de especies, entre ellas diferentes tipos de aves con características propias de la región o de aquellas que provienen de lugares lejanos siguiendo una ruta migratoria. Es por ello que es necesario el cuidado de estas áreas verdes. TÉCNICAS DE MUESTREO

Las técnicas empleadas para el desarrollo de la investigación estuvieron dirigidas a la observación directa y el registro de la misma, con la finalidad de lograr un esquema para sustentar la importancia de la conservación del área verde USBI–Xalapa y sus alrededores Las características en el desarrollo de la investigación fueron de carácter documental, de observación y de recorridos de campo. Se recolectó la información general concerniente a la biodiversidad, flora, fauna, ubicación, avifauna local y migratoria del área La observación de las aves y de la estructura arbórea se hicieron un total de tres recorridos al día de una hora y media por la mañana, hora y media al medio día y hora y media por la tarde haciendo un total 20 días en un período de un año, con ayuda del Biol. Rafael Tepetlan Vargas, Pas de Biol. Alma Patricia Bautista, para la identificación de aves y arboles respectivamente. Empleando para ello los procedimientos que recomiendan investigadores de experiencia, que sugieren la clasificación y observación de aves; utilizando determinados elementos (Fig 5), que en este caso en particular, fue el de la observación, reconocimiento 16

auditivo, guías de campo, en virtud de que “Las guías de campo incluyen el nombre común del ave, así como el nombre científico (Manzano, 2010). Además, se llevó a cabo la toma de fotografías de algunas especies.

. Fig. 5 Herramientas para el muestreo. Fuente: (Manzano, 2010)

Esta técnica permitió tener un número estimado de especies y subespecies observadas de forma directa que convergen en el área. El conocimiento de la distribución de muchas aves en México es aún incompleto (Peterson,et al., 2003). Los estudios a escalas locales y regionales resultan fundamentales para lograr mayor conocimiento sobre la distribución geográfica y ecológica de la avifauna mexica (Rojas-Soto y Olvieras de Ita, 2005). En consecuencia, la información recabada precisa sobre la riqueza y el endemismo de las aves juegan un papel especialmente importante en las decisiones de conservación (Remsem, 1994), ya que sin ésta, difícilmente se pueden modificar y establecer prioridades de conservación de hábitat y regiones (Caldecott, et al., 1996). Independientemente de esta observación, fue posible apreciar que convergen en este pequeño espacio, un sinnúmero de especies y organismos que permiten la vida natural en el área. Lo más importante es destacar la presencia variada de vegetación y fauna, que permiten la coexistencia de aves propias de la región y el área de la USBI-Xalapa (residentes), así como otras que provienen de zonas distantes (migratorias). Aunque, la observación fue una de las principales herramientas para permitir la distinción de las características de cada ave, fue importante el estudio preliminar de las distintos rasgos característicos entre cada ave. Para lo cual se emplearon los siguientes esquemas.(Fig. 6, 7,8):

17

Fig. 6 Tipos de alimentación de acuerdo al pico. Fuente: (Manzano, 2010)

Fig. 7 Tipos de alimentación de acuerdo al pico. Fuente: (Manzano, 2010)

Fig. 8 Patas diseñadas de acuerdo al hábitat. Fuente: (Manzano, 2010)

De tal manera se utilizaron la riqueza de aves y vegetación observada, para posteriormente utilizarlas para comprobar que el área desempeña un papel fundamental para las mismas. Con la información recabada en las bibliografías sobre las aves empleamos las técnicas más utilizadas para la identificación de las mismas y saber así si son migratorias y residentes.

18

RESULTADOS

Se apreciaron tres factores fundamentales que permiten comprobar la importancia que tienen las áreas verdes en la actividad de esta ciudad. La USBI-XALAPA es parte de una serie de áreas con vegetación dentro del Municipio de Xalapa, pues hay zonas boscosas, parques y áreas verdes. En la zona de estudio se obtuvo una lista de las especies arbóreas y un listado de aves. Parques y áreas verdes en Xalapa

En la zona central del estado de Veracruz donde se localiza la ciudad de Xalapa, destaca la presencia de bosques de coníferas cubiertas de amplia y variada vegetación, (Saldaña, 2008) brindan un ambiente natural y desempeñan un papel relevante para el abastecimiento de frutas y flores a la localidad. Dada la cantidad de desniveles y el clima donde se encuentra asentada la ciudad, facilita el establecimiento de áreas verdes con diferentes características; por lo tanto, sus bosques y parques contienen una amplia diversidad de flora y fauna que se encuentran combinadas con árboles y plantas propias de la zonas frías. Saldaña (2008) se refiere que desde 1880 a 1930 se dio inicio a la construcción de parques en la provincia de Xalapa, donde surgen "Los Berros" y "Benito Juárez", dos zonas arboladas que han brindado desde entonces zonas de recreación y esparcimiento. En la etapa siguiente (1940 a 1990) se crearon 23 áreas verdes que corresponden a paseos o parques vecinales. En los años cuarenta se construyó la Zona Universitaria, donde se ubica la USBI, objeto de este estudio.(fig 9) Posteriormente, durante los años sesentas se construyeron el “Paseo de los lagos" y los parques ecológicos "Macuiltepec", "Francisco Javier Clavijero", conocido también como "Jardín botánico"; y, "El Haya". La extensión conjunta de éstas áreas verdes fueron de un total de 82 hectáreas (Capitanachi, 2004).

Fig. 9 Área Conurbada de Xalapa (2000).Fuente: (H. Ayuntamiento de Xalapa, 2006).

19

El 23 de noviembre de 1998 se inauguró la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI-Xalapa), supliendo a la antigua Biblioteca Central de la Universidad Veracruzana. Cuenta con 76,000 metros cuadrados destinadas a áreas verdes (USBI-UV, 2012). En ella convergen distintas especies vegetativas, una de carácter local y otras que fueron introducidas como ornatos. (Área conurbada de Xalapa, 2000). Con estas características se convierte en un sistema integrado que ofrece una amplia diversidad de usos, propios de las necesidades de la población universitaria que asiste a la zona, al mismo tiempo que dentro del espacio urbano que ocupa ofrece una panorámica atractiva que favorece la zona donde se encuentra ubicada. Al mismo tiempo que sirve como "pulmón" al área metropolitana de la ciudad de Xalapa, cuyo crecimiento poblacional se ha visto incrementado en los últimos años. Por su parte, García-Campos (1993) señala que las áreas urbanas de Xalapa presentan categorías y características que se resumen en: Plaza cívica: asignadas para eventos cívicos, culturales, recreativos, políticos y social; su vegetación no es densa e incluye otras especies introducidas de distintas regiones del país o el mundo. En Xalapa el parque "Benito Juárez", el parque Bicentenario, Las Palmas, el Xallistic y Arroyo Blanco son los principales. Jardín vecinal: son espacios abiertos y arbolados de carácter vecinal, propio para paseo, descanso y convivencia de la comunidad, dentro de cuyas características se encuentran el Bicentenario, Las Palmas, Xallitic y Arroyo Blanco. Parques de barrios: cuentan con árboles antiguos que sobrepasan los 100 años de edad, cuentan con abundante vegetación y reciben gran cantidad de visitantes los fines de semana; entre estos se encuentran entre Los Berros, Los Tecajetes, los lagos de la colonia "Animas". Parques ecológicos o regionales: normalmente cubren superficies de decenas de hectáreas, con flora y fauna de características propias del Bosque de Niebla, por siglos fue predominante en la región de Xalapa. Entre estos se encuentran el Cerro Macuiltépetl el Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero, El Haya y el Cerro de la Galaxia (Fig.10). Arterias o vías verdes: algunas contienen considerable vegetación arbórea en los camellones y jardineras extendidos a lo largo de de las avenidas y calles. Muchos de esos árboles suelen servir como refugio de aves, murciélagos, insectos y conectores de este tipo de fauna con otros parques de mayor tamaño. Contribuyen también a filtrar una proporción importante de gases contaminantes que emiten los autos (García-Campos, 1993).

20

Fig. 9 Mapa de algunas Áreas verdes en Xalapa (Lemoine, 2010) 1.- Normal Veracruzana. 2.- Lomas del Seminario. 3.- Estación Ferrocarrilera. 4.- Ejido El Sumidero. 5.La Macadamia. 6.- Cerro de Macuiltépetl. 7.- Trancas. 8.- Arco Sur. 9.- las Garzas. 10.- Molinos de San Roque. 11.- Zona Universitaria. 12.- Cerro de La Galaxia. 13.- Parque Natura. 14.-Ánimas.

La vegetación, ha sido factor determinante en la actividad humana de la región de Xalapa y sus alrededores, puede afirmarse que hasta hace unas cuantas décadas, la vegetación era más exuberante, especialmente en las faldas del Cofre de Perote, lo que permitía concentración de humedad y por lo tanto un clima benigno, que se manifestaba en abundante neblina por las tardes o el anochecer. Hoy en día, este tipo de fenómenos se da con menos frecuencia ya que el clima ha sufrido cambios drásticos, pues se han alcanzado temperaturas no contempladas durante siglos (32ºC). (García-Campos, 1993) Relación de la vegetación observada en la USBI-Xalapa

Las principales familias que componen la vegetación leñosa de las áreas verdes urbanas >0.05 km2 de la ciudad de Xalapa-Enríquez son: Platanaceae, Casuarinaceae, Cupressaceae, Fabaceae, Bignoniaceae y Tiliaceae. Dentro de la vegetación que se pudo observar en el área de estudio (USBI-Xalapa) se encuentran los siguientes árboles y arbustos que son parte fundamental de la flora, los cuales observamos en las caminatas al azar que se mencionan anteriormente: (Cuadro 1)

21

Cuadro 1 Listado de especies vegetales observadas en la USBI-Xalapa y sus alrededores Encino (Quercus xalapensis);

Calistemo (Callistemon citrinus)

Liquidámbar (Liquidambar macrophylla),

Eucalipto (Eucalyptus camaldulensis )

Acuyo (Piper auritum),

Pipinque (Carpinus caroliniana)

Gordolobo (Bocconia frutescens)

Tulipán africano (Spathodea campanulata).

Rama tinaja (Trichilia glabra)

Nogal (Juglans pyriformis).

Tular (Typha angustifolia).

Trueno (Ligustrum lucidum).

Marangola (Clethra mexicana)

Liliana (Syzygium samaranguense) .

Guayaba (Psidium pyriferum)

Maicera (Dracaena fragrans).

La jacaranda (Jacaranda mimosifolia).

Warneke (Dracaena. deremensis),

Hule (Ficus elastica).

Coleo (Coleus blumei).

Helecho arborescente (Alsophila firma )

Roble Australiano (Grevillea robusta)

Haya (Platanus mexicana)

Buganvilia (Bougainvillea glabra)

Siete hojas (Oreopanax xalapensis).

Hortensia (Hydrangea macrophylla)

Chinini (Persea schiedeana)

Helecho peine (Nephrolepis exaltata)

Bambú (Bambusa sp.)

Bambú (Phyllostachys aurea).

Balsamina (Impatiens walleriana)

Fresno (Fraxinus uhdei)

Bromelia (Tillandsia sp.). Jonote (Quercus sp.)

Fuente: http://tropicos.org/Home.as8-px

Palo Gusano (Lippia unbellata) Huizache (Vachellia pennatula) Cedro Blanco(Cupresus benthamii ) Magnolia (Magnolia schiedeana )

22

La mayoría de las especies registradas como locales, son propias de la región de Xalapa y sus alrededores. Durante la construcción de la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI-Xalapa), se conservaron muchos de los árboles que ya estaban en ese lugar. Sin embargo, para darle una mejor estética se introdujeron plantas de ornato traídas de otros estados del país e incluso de otros países como Japón y Australia, ejemplo de ello es “Totora o espadaña” (Typha domingensis) que fue introducida del Hemisferio Norte. Es de mencionar que también se observaron plantas parásito que científicamente son reconocidas como: correhuela (Psittacanthus schiedeanus) en el estrato arbóreo y por la longanicilla (Cuscuta xalapensis). Entre los hongos poliporáceos más comunes se encuentran Pleurotus ostreatus, Auricularia spp y Polyporus sanguíneus entre otros. (Rojas-Soto y Oliveras de Ita, 2005) Análisis avifáunico de aves en la USBI–Xalapa

Siguiendo las técnicas de (Mackinon, 2004), se registraron 34 familias y 66 especies de aves, además se asociaron con su nombre común, estacionalidad y Grado de Amenaza (Cuadro 2 ). Teniendo en cuenta la cantidad de aves registradas durante el periodo de observación, mismas que ha sido anexada al final de la investigación con una breve descripción de sus características. (Anexos)

23

Cuadro 2.-Lista de aves observadas en Área USBI-Xalapa. Estacionalidad

Grado de amenaza

Pato aguja americano

Migratoria

P.M.

Egretta thula

Garza dedos dorados

Residente

P.M.

Bulbucus Ibis

Garza ganadera

Residente.

P.M.

Ardea alba

Garza blanca

Migratoria

P.M

Egretta tricolor

Garceta tricolor o garceta de Luisiana

Residente

P.M.

Egretta caerulea

Garceta azul

Migratoria

P.M.

Butorides virescens

Garceta verde

Residente

P.M.

Nyctanassa violácea

Garceta Nocturna

Migratoria

P.M.

Podilymbus podiceps

Zampullín de pico grueso

Residente

P.M

Tachybaptus dominicus

Macá gris o zambullidor

Residente

P.M

Tringa solitaria

Playero o pitoto y solitario

Migratoria

P.M

Actitis macularius

Andarríos maculado

Migratorias

P.M.

Polioptila caerulea

Perlita grisilla

Migratoria

P.M.

Myarchus tyrannus

Mosqueritos

Residente

P.M

Tyrannus tyrannus

Tirano viajero

Migratoria

P.M

Pitangus sulphuratus

Bienteveo

Residente

P.M.

Myiozetetes similis

Bienteveo mediano

Residente

P.A.

Basileuterus culicivorus

Reinita Coronidorada

Residente

A.

Wilsonia pusilla

Chipe coroninegro

Migratoria

A.

Protonotaria citrea

Reinita cabecidorada

Migratoria

P.M.

Basileuterus rufifrons

Reinita cabecicastaña

Migratoria

A.

Aramides cajanea

Cotara caracolera

Residente

P.

Fulica americana

Focha americana o Gallareta

Residente

P.M.

Leptotila verreauxi

Paloma titibú

Residente

P.M

Columbina inca

Tortolita mexicana

Residente

P.M.

Piaya cayana

Cuco ardilla

Residente

P.M.

Crotophaga sulcirostris

Garrapatero pijuy o pijul

Migratoria

E.

Turdus migratorius

Petirrojo americano

Migratoria

P.M.

Yigüirro o primavera

Residente

P.M.

Buitre negro americano

Migratoria

P.M.

Buitre americano cabecirrojo

Residente

P.M.

FAMILIA(34)

Especies(66)

Anhingidae

Anhinga anhinga

Ardeidae

Nombre Común

Podicipedidae.

Scolopacidae.

Sylviidae

Tyrannidae

Parulidae

Rallidae

Columbidae

Cuculidae

Turdidae Turdus grayi Coragyps atratus

Cathartidae

Cathartes aura

Amazilia candida

Colibrí cándido

Residente

P.M.

24

Passer domesticus

Gorrión común

Residente/

P.M.

Trochilidae introducido Passeridae

Pandion haliaetus

Águila pescadora

Migratoria

P.M.

Pandionidae

Accipiter striatus

Esparvero chico

Residente

P.M.

Buteo magnirostris

Gavilán pollero

Residente

P.M.

Buteo nitidus

Gavilán saraviado

migratoria

P.A.

Aguilucho langostero

Residente

P.M.

Buteo albonotatus

Aguilucho negro

Migratoria

P.M

Buteo platypterus

Águila aliancha o gavilán aliancho

Migratoria

P.M.

Amazona albifrons

Loro frente blanca o cotorra

Migratoria

P.M

Amazilia cyanocephala

Cotorra cabeza Azul

Residente

P.M.

Campylorhynchus zonatus

Ratona de dorso franjeado

Residente

P.M.

Troglodytidae

Carduelis psaltria

Jilguero aliblanco

Residente

P.M.

Fringillidae

Melanerpes aurifrons

Carpintero cheje

Residente

P.M.

Picidae

Coragyps atratus

Buitre negro americano

Migratorio

P.M.

Cathartidae

Cyanocorax morio

Chara Papán

Residente

A.

Corvidae

Dendroica virens

Reinita dorsiverde

Residente

A.

Parulidae

Dives dives

Tordo cantor

Residente

P.M.

Quiscalus mexicanus

Quiscal o zanate

Residente

P.M.

Quiscalus quiscula

Zanate norteño

Residente

E.

Psarocolius wagleri

Oropéndola cabecicastaña

Residente

P.M.

Dumetella carolinensis

Mímido gris

Residente

P

Euphonia affinis

Fruterito de garganta negra

Residente

P.M.

Euphonia hirundinacea

Fruterito de garganta amarilla

Residente

P.M.

Halcón aleto

Residente

P.M.

Buteo swainsoni Accipitridae

Psittacidae

Icteridae

Mimidae

Thraupidae Falco femoralis Falconidae

Hirundo rustica

Golondrina común

Migratoria

P.M

Hirundinidae

Hylophilus ochraceiceps

Verdillo leonado

Residente

P.M

Vireo solitarius

Vireo solitario

Residente

P.M.

Megarhynchus pitangua

Pitanguá

Residente

P.M

Tyrannidae

Piranga rubra

Tángara roja migratoria

Migratorio

P.M.

Cardinalidae

Streptoprocne zonaris

Vencejo acollarado

Residente

P.M.

Apodidae

Charadrius wilsonia

Chichicuilote

Migratorio

P.M

Charadriidae

Jacana jacana

Jacana comun

Migratorio

P.M.

Jacanidae

Alcedo atthis

Martín pescador común

Migratorio

P.M.

Vireonidae

P.M. (PREOCUPACION MENOR), A(AMENAZADA) E(EN PELIGRO, PROBABLEMENTE EXTINTA)Fuente (NOM-059-ECOL-2001, CONABIO, 1998)

25

DISCUSIÓN

El área verde de la USBI-Xalapa está representada por un mosaico de vegetación, donde interactúan especies nativas como introducidas, sin embargo, en general su función es la de captar altos índices de humedad, que permiten equilibrar la temperatura y proporcionar a las distintas especies que en ella habitan, los medios que les ayudan a su desarrollo y sobrevivencia. A la par, también brinda un ambiente de tranquilidad y armonía para los asistentes al lugar. Esto da la pauta para afirmar, que el estrato arbóreo reúne los requerimientos de muchos organismos para funcionar como hábitat y punto de descanso para muchos organismos entre ellos las aves, ya que su función trasciende más allá, pues al mismo tiempo forma parte del reservorio forestal que caracteriza a la zona central donde se ubica la ciudad de Xalapa, de ahí la importancia de realizar estos estudios que tiendan a evaluar la trascendencia que tienen estos espacios verdes para la naturaleza y el desarrollo humano, ya que tenemos que conservarlos y mantenerlos estables tanto para beneficio de los organismos que ahí habitan como para las personas del lugar, ya que es un pulmón verde que brinda confort y descanso para las mismas. La heterogeneidad del paisaje inducida por el ser humano, determina el arreglo y la dinámica de la diversidad de especies en dos Taxa, que por sus características permiten ser evaluados por los parámetros de sus asociaciones y de su riqueza de especies (Aves y Vegetación arbórea). La experiencia en esta investigación, permitió llevar a cabo una serie de observaciones que se encuentran interrelacionadas unas con otras, dentro de un ecosistema cuyas características forman parte de la zona urbana de la ciudad de Xalapa, pero en cuyo contexto se da una serie de actividades naturales que favorecen el desarrollo de áreas verdes de gran utilidad para el bienestar de los organismos e incluso de los humanos. El tipo de ecosistema que caracteriza a Xalapa es el BMM (Bosque mesófilo de montaña), que influye de forma marcada en la vegetación de nuestra área de estudio, el cual registra muchas especies arbóreas, por lo que se refleja en la avifauna, pues es muy rica por su número total de especies, por la cantidad de endemismos que alberga y porque en él se encuentra una de las proporciones más altas de especies. Toda la información consultada fue de gran utilidad para la investigación, ya que referente al estudio avifaunistico dentro del área verde USBI-Xalapa, se hizo un conteo de 66 especies pertenecientes a 34 familias, de las cuales, las mejor representadas fueron las Accipitridae y Ardeidae, el mayor número de especies registrado es el de las residentes y como se puede constatar algunos de estos organismos están contemplados dentro de un estatus de conservación, elevando aun más el valor ecológico de esta área. Muchas de las especies de aves pertenecen a diferentes gremios como el carnívoro (Águilas y Halcones), insectívoro, frugívoro (Aves pequeñas Thyrannidae), nectívoros (colibríes), granívoro (gorrión) y carroñeras (Buitres), con pocas especies cada uno. Es importante

26

mencionar que existen diferencias en la dieta o subdieta, dependiendo de su estatus, abundancia o hábitat. Otro aspecto relevante es el papel desempeña está área verde para el descanso migratorio de aves que viajan grandes distancias y que requieren este tipo de espacios para continuar su viaje, de ahí la importancia y trascendencia de su preservación y cuidado, si se toma en cuenta que de su biodiversidad dependen variados organismos y contribuye al desarrollo de una comunidad tan importante como la ciudad de Xalapa. La USBI Xalapa forma parte de un corredor de áreas verdes donde se comunican y es utilizado por ellas mismas, por lo que su presencia es de vital importancia para el flujo que permita el intercambio genético y ecológico. Por lo que se pudo observar que la USBI–Xalapa, cuenta con una gran variedad y por lo mismo una singular oferta de recursos alimenticios y de resguardo para las especies residentes y transitorias que se encontraron en la zona.

27

CONCLUSIÓN La utilización de las aves y plantas como indicadores biológicos de un ambiente sano es factible, Lo que permitió formar un criterio para establecer la importancia que tiene el área de la USBI-Xalapa y sus alrededores en la infraestructura que conforma la ciudad de Xalapa, ya que debido al gran número de estos organismos que se encuentran en esta zona se puede afirmar que este espacio sí cumple su papel como área verde. La USBI-Xalapa forma parte importante del gran número de parches de vegetación en Xalapa, por lo que es posible atribuir que contribuye no solo como hábitat y resguardo de las especies que ahí habitan sino también un amortiguador de la contaminación ambiental. RECOMENDACIONES En el entorno, el impacto ambiental es de tomarse en consideración, porque afecta la naturaleza y todos los organismos que en ella se desarrollan, donde la intervención humana ha tenido mucho que ver con su deterioro. Es por ello que en el contenido de esta investigación pudo apreciarse la importancia que tienen las áreas verdes en el desarrollo urbano, como es el caso de la USBI-Xalapa. A partir del tema desarrollado se exponen las siguientes propuestas: •





• •

Seguir manteniendo y conservando, las áreas verdes de Xalapa, no deforestando ni destruyendo, ya que son de vital importancia para la oxigenación de la misma ciudad y fundamentales para la reproducción de las especies de aves. Mantener ciertas zonas, donde el personal de mantenimiento de la USBI-Xalapa, estudiantes y deportistas, no entren para evitar perturbar a las especies que viven y les permitan regenerarse lo más natural posible. Reconocer la necesidad de conservar y mantener las áreas verdes de la zona universitaria, para facilitar el desarrollo intelectual de quienes asisten diariamente a las instituciones educativas del área; pero también, para conservar el hábitat de las distintas especies que conviven en la zona, muchas de ellas vinculadas a otras áreas cercanas como los lagos, donde es posible apreciar una gran cantidad de especies avifáunicas, por lo que sería bueno informar a los estudiantes lo importante que es esta zona como hogar y corredor de aves, que se conectan entre las áreas verdes de Xalapa, para evitar sean molestadas. Continuar con estudios relacionados a la función ecológica de esta área verde como reservorio de especies de aves para generar información para estudios posteriores. Realizar estudios puntuales sobre determinada especie de ave, con la finalidad de conocer el número de individuos y así ponderar mejor la función de esta área verde.

28

BIBLIOGRAFÍA

Bettini, V. 1998. Elementos de Ecología Urbana. Madrid, España. Editorial Trota. Caldecott, J. O.; M. D. Jenkins.; T. H. Johnson y B. Groombridge. 1996. Priorities for conserving global species richness and endemism. Biodiversity Conserv. Unisiversity of Michigan. Michigan. U.S.A. Capitanachi, C.; E. Utrera y C. Smith 2004. El bosque urbano de Xalapa, Veracruz. Instituto de Ecología A.C., Universidad Veracruzana, Sistema de Investigación del Golfo de México (CONACyT), Xalapa, Ver. México. Libro electrónico. Castillo-Campos, G. 1991. Vegetación y flora del municipio de Xalapa, Veracruz. UNESCO. Instituto de Ecología, A.C. Ayuntamiento de Xalapa. Xalapa. México. 148 pp. Challenger A. 2004. Importancia de los bosques Mesófilos. Foro La Ciudad y el libramiento que queremos. Xalapa, Ver. Mayo 2004. pp 1-6; 60-64. Challenger, A, 1998. Utilización y conservación de los ecosistemas terrestres de México. Pasado, presente y Futuro. Comisión Nacional Para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. UNAM. Agrupación Sierra Madre S. C. México. D.F. CONABIO. 1998. La diversidad biológica de México, estudio de país. CONABIO. México. 341 pp. Dickinson, E. 2003.The howard and more complete check-list of the birds of the world. New Jersey, U.S.A. Pricenton University Press, Pricenton Gallardo del Ángel, J. C. 2003. Estudio preliminar de la comunidad de aves del Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano y zonas adyacentes. En Hernández Morales, Tereso 2009. Avifauna de un paisaje fragmentado de selva baja caducifolia en Cerro Colorado, Municipio de Apazapan, Veracruz. Facultad de Biología. Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz. García-Campos H. M. 1993. Las áreas verdes públicas de Xalapa. En: Ecología Urbana Aplicada a la Ciudad de Xalapa. López-Moreno I. R. (Editor). Instituto de Ecología A.C. Xalapa, Ver. 99132. Geisert, D. 1985. Los Agroclimas. En MARCHAL Y PALMA G. Análisis gráfico de un espacio regional: Veracruz . INIREB–ORSTOM. Editorial Graphos. Xalapa, Veracruz, México. pp. 27-29. Geisert, D. y A. Campos 1993. Los paisajes morfoedafolótivos del área de influencia de la ciudad de Xalapa. México. Editorial Editora Graphos. Xalapa, Veracruz. pp. 65-67 Gordillo M. y A. Navarro. 2006. Catálogo de autoridad taxonómica de la avifauna de México. Universidad Nacional Autónoma de México. Base de datos del Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Proyecto CS010. México D. F. 29

Guzmán S. 2010. Aves Acuáticas y Humedales Artificiales del Centro de Veracruz. Articulo Facultad de Biología, Universidad Veracruzana. Xalapa Veracruz. H. Ayuntamiento de Xalapa 2002. Programa de Ordenamiento Urbano de la Zona Conurbada: Xalapa, Banderilla, Coatepec, Emiliano Zapata Tlalnelhuayocan, Ver. 2002: elaborado por Taller de Arquitectura y Urbanismo para SEDERE/ DGOUR en el año 2002. En Plan de Desarrollo Municipal de Xalapa 2005-2007. Xalapa, Veracruz. H. ayuntamiento de Xalapa, Veracruz 2006. Xalapa. Edición especial de la Dirección general de Alumbrado Público. Xalapa, Veracruz. Instituto Nacional de Estadísticas Geografía e Informática (INEGI) 2010. Cuadernos de información básica para la planeación municipal. Gobierno del estado de Veracruz. Xalapa, Veracruz. México. Lemoine, R. 2010. Cambios en la cobertura vegetal de la ciudad de Xalapa-Enríquez, Veracruz y zonas circundantes entre 1950 y 2010. Tesis de biología. Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz. López, I. y M. Díaz 1996. Xalapa, urbanización en ciudades medias. Revista GACETA. Mayo de 1996. N° 40. Editado por la Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz, México. MacKinnon, B., E. Gibson y Learning Associates 2008. Manual para el desarrollo y capacitación de guías de aves. Montreal, Canadá. Manzano, P. 2010. Guía de Campo Kaufman: las Aves Norteamericanas. Agrupación Dodo. Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España. México, D. F. Navarro, S. y Benítez, D. 1993. Patrones de Riqueza y Endemismo de las Aves No. Esp. (7) pp. 4554 Navarro, A., L. León; F. Gallardo; A. Gordillo, 2011. Sistemática y Biogeografía de Aves y Mamíferos de Mesoamérica. Edición Especial. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D. F. Nowak, D. J. 2006. Institutionalizing urban forestry as a "biotechnology" to improve environmental quality. Urban Forestry & Urban Greening Montreal, Canada. pp. 93-100. Pisanty, I., M. Mazari, y E. Ezcurra 2009. El reto de la conservación de la biodiversidad en zonas urbanas y periurbanas. En Capital natural de México. Vol. II. Estado de conservación y tendencias de cambio. México, D. F. Editorial CONABIO. p. 821. Platt, D. 1991. Bosque Petrificado de Puyango. Segunda Edición. Lima, Perú. Editorial Menesis. Priego-González de Canales, C. (2004) El paisaje y los espacios públicos urbanos en el desarrollo de las sociedades. Centro Nacional de Educación Ambiental México, D. F. p. 85-105. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) 1996. Urban agriculture: Food, jobs and sustainable cities. Nueva York, Estados Unidos de America. 30

Remsen J. V. 1994. Use and misuse of bird lists in community ecology and conservation. Editorial Biotropica. New Jersey, U.S. A. Reynaud, R. A. & J. Thioulouse, 2000. Identification of birds as ecological markers along a Neotropical urban-rural gradient (Cayenne, French Guiana), using co-inertia analysis. En Bojorges Baños, José Cruz. 2010. Amenazando la biodiversidad: Urbanización y sus efectos en la avifauna. San Pedro Mixtepec, Oaxaca, México. Instituto de Recursos, Universidad del Mar, campus Puerto Escondido, Oaxaca. Rico, A. y E. Aguilar .2007. Efectos de la fragmentación sobre gremios tróficos de aves en bosque alto-andino. En Hernández M. Tereso, 2009. Avifauna de un paisaje fragmentado de selva baja caducifolia en Cerro Colorado, Municipio de Apazapan, Veracruz. Facultad de Biología. Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz. Rojas-Soto, O. R., Oliveras de Ita 2005. Los inventarios avifaunísticos: reflexiones sobre su desarrollo en el neotrópico. Editado por Ornitol. Neotrop. Brasilia, Brasil. 16: 1-5. Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Limusa. Secretaría de Desarrollo Regional (SDG) 2004. Coordinación Estatal de Medio Ambiente. Áreas Naturales Protegidas de Competencia Estatal. Gobierno del Estado de Veracruz. Xalapa, Veracruz. México. Sierra, M. A., 2005. Niveles de Metales Pesados y Elementos Asociados en Suelos de la Provincia de Almería, Parámetros que los afectan y Riesgos de Contaminación. Tesis Doctoral. Departamento de Edafología y Química Agrícola. Universidad de Granada. España. Torices, A., 2002. Coloquios de paleontología. Año 53. Editorial Publicaciones Universidad Complutense. Madrid, España. Williams-Linera, G. 2007. El bosque de niebla del centro de Veracruz. Instituto de Ecología, A.C. y CONABIO. México. 204 pp. WEB Alcalá, J.; M. Sosa; M. Moreno; C. Quintana; G. Quintana; S. Miranda y A. Rubio. 2012. Metales pesados en vegetación arbórea como indicador de la calidad ambiental urbana: ciudad de Chihuahua, México. Dirección de Recursos Naturales Renovables de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza, Argentina. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-73292008000100002. Consultado 15 de abril de 2012 Muñoz, D., R.Castillo y V. Salas 2006. Estado de Conservación del Parque Nacional Henri Pittier. En: “Bioparques: Asociación Civil para la Conservación de los Parques Nacionales”. Programa de Observadores de Parques (www.bioparques.org/www.parkswatch.org) NewScientist.com. Versión PDF. Consultado 17 de Diciembre, 2011.

31

Navarro, A. y H. Benítez. 1995. Sin título. Fondo de Cultura Económica. México D.F.En Arcos, Inty T.; Jiménez, Francisco; Harvey, Célia A.; Casanoves, Fernando. Riqueza y abundancia de aves en bosques ribereños de diferentes anchos en la microcuenca del río Sesesmiles, Copán, Honduras. Revista de Biología Tropical. Vol. 56. Núm. 1. Universidad de Costa Rica. San Pedro de Montes de Oca, Costa Rica. Marzo, 2008, pp. 355-369 www.omega.ilce.edu.mx:3000/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/ 138/htm/dominio.htm. Consultada 20 octubre 2011 Saldaña, R. 2008. Las áreas verdes de Xalapa: diversas y posibles fuentes de servicios ambientales. En paginasverdes.com (http://www.paginasverdesxalapa.com/pdf/areasverdesxalapa_romeosaldana.pdf). Xalapa, Veracruz, consultado 2 de Agosto de 2012. Universidad Veracruzana 2012. USBI-Xalapa. El presente. Zona Universitaria de la Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz. http://www.uv.mx/usbi_xal/presente.htm consultado 5 de agosto de 2012 Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) 2010 Municipios de México. Todo sobre municipios de México. Sitio Web del Municipio de Xalapa. http://www.municipios.mx/Veracruz/Municipio-de-Xalapa-en-Veracruz.html Consultado 22 de Marzo de 2012. Organización Mundial de la Salud.- http://www.who.int/es/. Fecha de consulta 13 de febrero 2013

32

ANEXOS

33

34

35

36

37

común: cuclillo canela Científico: Piaya cayana Características: Mide de 40.5 a 50 cm. Es muy delgado color canela brillante con el vientre gris pálido, su cola es muy larga, graduada y con grandes manchas blancas en la punta. Comportamiento: Ponen de 10 a 15 huevos por temporada, de color variable. La incubación dura 16 días y los pollos permanecen en el nido por 24 días. puede comer insectos, invertebrados y algunos frutos. Alimentación: Orugas y sur de Sonora y sur de Tamaulipas hacia el sur, en el interior de la Cuenca del Balsas al sur, incluyendo la Península de Yucatán en época de no reproducción

38

Nombre común: paloma arroyera Nombre Científico: Leptotila verreauxi Familia: Columbidae Características: Mide de 28 a 30.5 cm. Tiene la cola redondeada con las esquinas blancas y conspicuas. Vientre blanquecino. Sus patas le permiten posarse sobre ramas y el pico le sirve para atravesar frutos y buscar insectos. Comportamiento: Son terrestres. Se suele ocultar entre los árboles y los matorrales, sale de su escondite para comer. Si se le molesta, vuela hasta su posadero en un árbol. Construye un nido endeble en una plataforma de ramitas, donde pone 2 huevos blancos. Hábitat: Bosques secos, acahuales densos y matorrales a la orilla de los caminos. Alimentación: Semillas, frutos e insectos. Voz: Un sonido suave, grave y difuso u-jwúúúuu; a la distancia solo es audible el hueco jwúúúuu. Distribución: Desde el sur de Sonora en la vertiente del Pacífico y el norte de Tamaulipas en la vertiente del Golfo hacia el sur y este a través de Chiapas y la Península de Yucatán. Presencia estacional: Residente.

39

Nombre común: Zopilote Aura Nombre Nombre Científico: Cathartes aura Nombre Familia: Cathartidae Familia: Cuculidae Características: Tiene una envergadura de 1.7 metros aunque mide entre 65 a 72 cm. Es completamente de color negro, tiene la cabeza desnuda y la piel es de color rojo en los adultos y gris en los juveniles. Tiene el pico en forma de gancho para poder desgarrar la carne de sus presas. Comportamiento: Es tan adaptable que prospera en una gran variedad de hábitats y zonas climáticas. En el vuelo se mece y se ladea constantemente. Hábitat: Campos abiertos, desde el nivel del mar hasta las altas montañas. Áreas silvestres y ranchos. Hábitat: Bosques secos y húmedos, matorrales. Alimentación: Se alimenta casi exclusivamente de carroña, aunque también Voz: Una serie de cinco a diez yip silbados lentamente; Distribución: Amplia distribución. Distribución: te en ambas vertientes desde el Presencia estacional: Residente. Presencia estacional: Migratoria, únicamente

Nombre común: aguililla gris Nombre Científico: Buteo nitidus Familia: Accipitridae Características: Tiene la espalda gris, las partes inferiores gris y blanco, rabadilla blanca y bandas anchas en la cola. Se caracteriza por ser un ave robusta, con alas y cola anchas como las demás aguilillas. Mide de 40 a 45 cm. Comportamiento: Es un cazador ágil, se mueve con rapidez. El nido suele estar escondido entre el follaje, a 10 o 12 metros de altura en un árbol grande. Hábitat: Orillas de bosques, cañadas semiáridas. Alimentación: Roedores y lagartijas. Voz: Un lamento sonoro crii-ier y un quier, quier repetido Distribución: Residente en ambas vertientes en el centro de Sonora, Nuevo León y Tamaulipas al sur incluyendo la Península de Yucatán y en el interior en la Cuenca del Balsas. Presencia estacional: Residente durante todo el año.

40

Nombre común: Gavilán Pecho Rufo Nombre Científico: Accipiter striatus Familia: Accipitridae Características: Envergadura de 0.6m. Cola larga y alas redondeadas y cortas. Adulto: espalda gris-azul, pecho barrado color óxido. El inmaduro es café rayado. Comportamiento: Fundamentalmente caza aves y sorprende a sus presas saliendo de sus escondites. Hábitat: Zonas boscosas y cañadas, áreas de denso matorral Alimentación: Aves y pequeños mamíferos. Voz: Un agudo y alto kik kik kik kik. Distribución: Anida en tierras altas, desde Sonora, Chihuahua, Coahuila y Nuevo León hasta Michoacán. Transitorio y visitante de invierno de amplia distribución. Presencia estacional: Migratoria, únicamente en época de no reproducción Nombre común: aguililla caminera Nombre Científico: Buteo magnirostris Familia: Accipitridae Características: Café grisáceo muy pequeña, 35 a 40 cm., con las partes inferiores barradas con rojizo. Las primarias rojizas muy notorias cuando vuela. La cola bandada con gris pálido y café obscuro. Alguna de las razas en México son más grises, especialmente en la cabeza, con el abdomen inferior principalmente blanco. Comportamiento: Construye su nido con palitos y lo coloca sobre acantilados o en un árbol. Pone de 1 a 2 huevos blancos, la incubación dura 45 días; los pollos permanecen en el nido durante unas 10 semanas. Hábitat:A los lados de caminos, límites de bosques, bosques abiertos, plantaciones, acahuales, sabanas y principalmente en tierras bajas. Alimentación: Ratas, ratones, conejos, de vez en cuando pequeñas aves y reptiles. Voz: Un quejumbroso heyaaa; un áspero silbido siiuu, un zumbido o siseo, rzuiiiuuu. Distribución: Residente desde Jalisco y centro de Tamaulipas hacia el sur y este, incluyendo la Península de Yucatán.

41

Nombre común: aguililla de Swainson Nombre Científico: Buteo swainsoni Familia: Accipitridae Características: Envergadura de 1.2 a 1.4 m. Mide de 47.5 a 55 cm. Cuando planea mantiene las alas un poco arriba del plano horizontal. Los adultos típicos presentan la banda oscura del pecho. Al vuelo se puede apreciar que las cobertoras inferiores del ala son rojizas y contrastan con las primarias oscuras. La cola es gris arriba con frecuencia sombreadas con blanco en la base. Hay individuos confusos que tienen el pecho claro y el cuerpo negruzco, muy difíciles de distinguir de las otras aguilillas negras, pero la parte inferior del ala con las primarias oscuras son buenos indicadores. Comportamiento: Migra con frecuencia en grandes grupos. Hábitat: Llanuras, laderas abiertas, tierras de pastoreo, bosques abiertos, árboles dispersos. Alimentación: Ratas, ratones, conejos, pequeños mamíferos, aves, reptiles, chapulines y langostas. Voz: Un silbido agudo y lastimero criiiiier. Distribución: Amplia distribución. Presencia estacional: Migratoria, transitorio o de paso.

42

Nombre común: aguililla aura Nombre Científico: Buteo albonotatus Familia: Accipitridae . Características: Es negra mate que semeja al aura común, pero la cabeza del aguililla y las bandas de la cola identifican al adulto. Mide de 46.5 a 54 cm. Comportamiento: Suelen cazar al vuelo y en ocasiones acompañan a los zopilotes que tienen una silueta similar. Gracias a esta semejanza, pueden aproximarse más a presas que no huirían normalmente de un zopilote. Defienden valerosamente sus nidos y amenazan, e incluso llegan a golpear a personas que se acercan demasiado Hábitat: Anida desde el cinturón del bosque de pino y encino de las montañas, hasta los desiertos en las tierras bajas. Inverna en tierras bajas. Alimentación: Ratas, ratones, conejos, de vez en cuando pequeñas aves y reptiles. Voz: Un silbido agudo y penetrante Distribución: Montañas de Baja California, estados norteños, localmente hasta el centro y sur de México. Presencia estacional: Migratoria, únicamente en época de no reproducción

Nombre común: aguililla ala ancha Nombre Científico: Buteo platypterus Familia: Accipitridae Características: Envergadura 0.9 m. Mide de 35 a 46.5 cm. El bandado de la cola del adulto es la mejor seña; las bandas blancas son casi tan anchas como las negras. Las bandas del inmaduro de la cola son más numerosas, casi cubriendo lo blanco. Las partes inferiores del ala son generalmente blancas. Comportamiento:Con frecuencia migra remontándose en grandes grupos. Hábitat: Selva alta, bosques, cañadas. Alimentación: Ratas, ratones, conejos, de vez en cuando pequeñas aves y reptiles. Distribución: Transitorio y visitante de invierno. Presencia estacional: Introducida 43

44

Nombre común: mirlo primavera Nombre Científico: Turdus migratorius Familia: Turdidae . Características: Mide de 22.5 a 27.5 cm. La espalda es gris y el pecho rojo ladrillo. En el macho la cabeza y la cola son negruzcas, y en la hembra más grises. El pico amarillo. El inmaduro tiene el pecho escamoso, pero la espalda gris y las partes inferiores rojizas. Comportamiento: Los nidos son muy variables. Ponen hasta 10 huevos, pálidos, a menudo jaspeados. Hábitat: Ciudades, prados, ranchos, bosques abiertos, a los lados de arroyos. Alimentación: Insectos, gusanos, caracoles, bayas y frutos. Voz: Un cántico claro. Distribución: Anida en las tierras altas del sur hasta Oaxaca, oeste y centro de Veracruz. Presencia estacional: Introducida

45

Nombre común: colibrí cándido Nombre Científico: Amazilia candida Familia: Trochilidae Características: Mide 9 cm. Es completamente verde; con la garganta, las partes inferiores medias, y las cobertoras inferiores de la cola de color blanco puro. La cola verde grisáceo con una banda subterminal más oscura en las plumas laterales. Las mandíbulas inferiores rosa. Sexos parecidos. Comportamiento: Son ágiles en el aire, capaces de revolotear y de volar hacia atrás. Ponen de 2 a 2 huevos blancos. El nido tiene forma de copa; por lo general está situado en una ramita horizontal. Hábitat: Bosques de pino-encino, matorrales, selvas tropicales en tierras bajas y montañas, acahuales viejos. Alimentación: Néctar de flores, de preferencia las que tienen matices rojos. También áfidos, insectos pequeños y arañas. Voz: El canto es una serie de 2 o 3 rechinidos siseantes Llamado: tsck. Distribución: tierras bajas y estribaciones de la vertiente del Golfo, desde el sur de San Luis Potosí, Veracruz hasta Oaxaca, Chiapas Presencia estacional: Residente durante todo el año

46

Nombre común: gorrión casero Nombre Científico: Passer domesticus Familia: Passeridae. Características: El macho tiene la parte superior de la cabeza de color gris, garganta negra, mejillas blancas y nuca rojiza. Las hembras y los jóvenes no presentan la garganta negra; la parte superior de la cabeza es parduzca, tiene el dorso café opaco encima del ojo. Comportamiento: Construye su nido en cavidades en edificios, árboles, etc. o bien en forma de pelota hecho con pastos y otros materiales vegetales y lo colocan en un árbol. Hábitat: Ciudades, pueblos, granjas, parques. Alimentación: Insectos, semillas, plantas, granos. Voz: Variada y locuaz. Un sonoro chip. También chisís y varias notas gorjeadas y chirridos. Distribución: introducida. Presencia estacional: Migratoria, únicamente en época de no reproducción

47

Nombre común: Perico Pecho Sucio Nombre Científico: Aratinga nana Familia: Psittacidae Características: Su plumaje es verde en general, la garganta y pecho son de color café olivo, las partes inferiores son amarillentas, presenta cere y anillo orbital amplio color blanco, las patas son grisáceas. Ambos sexos y los juveniles son similares. Comportamiento: Se le puede ver en parejas o grupos de hasta 100 individuos volando a baja altura. Pone de 1 a 8 huevos, blancos. La incubación dura 35 días; los pollos permanecen en el nido de 21 a 70 días. Hábitat: Orillas de bosques, matorrales, plantaciones y cultivos de maíz.. Alimentación: Frutos, semillas. Voz: Un chachareo ruidoso y agudo. Distribución: Residente en la vertiente del Atlántico desde el sur de Tamaulipas hacia el sur incluyendo la Península de Yucatán. Presencia estacional: Migratoria, únicamente en época de no reproducción

48

Ejemplo de algunas especies vegetales registradas en la USBI-XALAPA

Familia: Nyctaginaceae Nombre científico: Buganvillea glabra Nombre común:Bugambilia

Familia: Casuarinaceae Nombre Cientifico:Casuarina equisetifolia Nombre Comun:Casuarina

Familia: Myrtaceae Nombre Científico: Eucalyptus camaldulensis dehn Nombre Común: Eucalipto

49

Familia: Araucariaceae Nombre Cientifico: Araucaria columnaris. Nombre Comun: Araucaria

Familia: gramíneas o Poáceae Nombre científico: Phyllostachys aurea. Nombre Común: Bambú

50

Familia: Altingiaceae Nombre Cientifico: Liquidambar macrophylla Nombre Común: Liquidambar

Ejemplo de Algunas Epifitas observadas en la USBI-Xalapa.

51

Familia: Poaceae Nombre Cientifico: Muhlenbergia rigens Mchlenbergia sp

Familia: Dennstaedtiaceae Nombre Cientifico: Pteridium aquilinum Nombre Comun: Helecho.

52

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.