El origen de las costumbres de Navidad Por Ralph M. Lewis, F.R.C. Revista El Rosacruz A.M.O.R.C

El origen de las costumbres de Navidad Por Ralph M. Lewis, F.R.C. Revista El Rosacruz A.M.O.R.C. En todos los períodos de la historia el hombre ha es

7 downloads 183 Views 74KB Size

Recommend Stories


Comprendiendo lo incomprensible Por el Dr. H. Spencer Lewis, F.R.C. Revista El Rosacruz A.M.O.R.C
Comprendiendo lo incomprensible Por el Dr. H. Spencer Lewis, F.R.C. Revista El Rosacruz A.M.O.R.C. Tal vez piensen nuestros amigos que al intentar la

Puntos fundamentales de las relaciones humanas Por Ralph M. Lewis, F.R.C
Puntos fundamentales de las relaciones humanas Por Ralph M. Lewis, F.R.C. Como seres humanos, todos compartimos el mismo mundo, sin embargo en ese mun

Los Incas Por Raúl Braun, F.R.C. Revista El Rosacruz A.M.O.R.C
Los Incas Por Raúl Braun, F.R.C. Revista El Rosacruz A.M.O.R.C. Pueblos de América Costumbres - Cultura - Religión Este es el primero de una serie de

Story Transcript

El origen de las costumbres de Navidad Por Ralph M. Lewis, F.R.C. Revista El Rosacruz A.M.O.R.C.

En todos los períodos de la historia el hombre ha esperado la llegada de una era dorada en la que se eliminaran las deficiencias que parecen existir en su vida. Tal época sería testigo de la realización de sus sueños y aspiraciones más íntimos. Profetas, sacerdotes y sabios presagiaron desde hace mucho tiempo el advenimiento de dicha era, pero no hubo un acuerdo en cuanto a cuándo y dónde se iniciaría. Los profetas tribales y los videntes religiosos afirmaban que la era iluminada sería anunciada por la llegada de un Mesías. El solo título Mesías hacía referencia a una persona extraordinaria. El habría de ser el salvador de la humanidad, nombrado por Dios para que empezara una nueva era. En esta esperanza había verdaderamente un anhelo subconsciente, revelando que los hombres deseaban poseer un poder superior que los ayudara a superar su reconocida debilidad. La palabra Mesías proviene del hebreo y su traducción literal quiere decir "ungido", alguien consagrado y dotado de un poder divino para cumplir algún propósito. En el Antiguo Testamento a cada rey judío se le llama "Señor ungido". Entre los esenios, el jefe espiritual era conocido como el Maestro de la Rectitud y se le consideraba un Mesías. En el Antiguo Testamento al Mesías se le asocia casi siempre con el linaje de David: se pensaba que en la Casa de David nacería el Mesías, quien salvaría a la humanidad de los pecados del mundo. La palabra Cristo en el griego Septuaginta es el equivalente de la palabra Mesías del Antiguo Testamento. En vista de que esta palabra ha sido asociada con las enseñanzas de los esenios, será oportuno que consideremos brevemente quiénes formaban esta secta. Los esenios fueron una secta secreta que primero adquirió prominencia a lo largo de las riveras del Mar Muerto, pero se afirma que tuvo su origen en Egipto. Posteriormente, las legiones Romanas dispersaron hacia otras áreas a la colonia del Mar Muerto. Los Esenios preveían la llegada de un gran salvador, creyendo que nacería dentro del rebaño de su propia organización y que sería la reencarnación de uno de sus antiguos jefes. Con frecuencia se les llamó gentiles. Un Gentil es aquel que no es judío ortodoxo, como no lo fueron los esenios. De hecho, cualquiera persona que no es ortodoxa en su religión puede ser llamada apropiadamente un gentil. Nacimiento virginal Se pensó que muchos Mesías del pasado (aquellos que fueron avatares) habían tenido un nacimiento virginal. Como lo señaló el Dr. H. Spencer Lewis en sus escritos, India tuvo muchos mensajeros divinos cuya tradición relata que nacieron a través de la

concepción divina. Uno de ellos lleva el nombre de Krisna, o Chrishma el salvador. Se dice que nació de una virgen llamada Devaki, quien por su pureza fue seleccionada para ser la madre de Dios. Existen incluso relatos de que Gautama Buda nació en realidad de una virgen llamada Maya. Tailandia tiene un Dios-Salvador llamado Codom, quien nació de una virgen. En algunas crónicas se dice que Horus nació de la virgen Isis. De igual manera, Zoroastro de Persia nació de una virgen; su madre concibió mediante una luz divina que descendió sobre ella. Que los conceptos del nacimiento virginal no son novelas está evidenciado por muchos ejemplos. Se ha dicho que Ciro, rey de Persia, tenía origen divino. Se le llamaba Cristo, el hijo ungido de Dios. Recordemos que Cristo es un título, no un nombre. Aún Platón, nacido en el Siglo V a. de C., fue considerado por el vulgo como un hijo divino de Dios. Se dijo que su madre, llamada Perictione, era virgen. Sabemos también que Apolonio, quien vivió durante la primera parte de la vida de Jesús, nació de una virgen. Durante un sueño recibió el anuncio de que daría a luz a un mensajero de Dios. En el mundo occidental, los mayas de Yucatán tuvieron un dios llamado Zama nacido de una virgen y relacionado con otro dios principal, Quetzalcóatl. Zama significa "hijo único engendrado por un dios supremo". El mesías cristiano Para los cristianos, Jesús el Cristo es el Mesías aceptado. Existen diversas declaraciones acerca de dónde nació Jesús. El evangelio sinóptico de Mateo dice que Jesús nació en una casa, no en un pesebre; "Y cuando entraron en la casa, vieron al niño con María". (Mat. 2:11). El Dr. Lewis señala que Eusebio, el primer historiador eclesiástico de renombre, dice que Jesús nació en una cueva. Así lo dijo también Jerónimo, escritor cristiano del Siglo IV. Las crónicas tradicionales de los Rosacruces y de los esenios dicen que el niño nació de María en un grotto esenio cerca de Belén. Por supuesto, la referencia a grotto podría corresponder a la narración histórica de la cueva. Hay muchas opiniones divergentes entre las autoridades exegéticas sobre el nacimiento de Jesús. Por ejemplo, el Libro de Mateo nos informa que Jesús nació en los días del rey Herodes. El escritor del Libro de Lucas dice que Jesús nació cuando Cirineo era gobernador de Siria, o más tarde. Las autoridades exegéticas o bíblicas dicen que probablemente Cirineo fue gobernador de Siria dos veces (del año 4 al 1 A.C. y en el 5 D.C.) y durante su administración se realizó un censo de los judíos con el propósito de cobrar impuestos. Con respecto a la confusión de las fechas, no nos olvidemos de que el Nuevo Testamento mismo, el cual nos relata la historia del nacimiento de Jesús, no dio una decisión final al respecto hasta el Siglo IV, es decir, alrededor de cuatrocientos años

después del nacimiento de Jesús. Durante este largo período, hubo muchas oportunidades para una posible confusión de fechas. Los Reyes Magos Entretejidos en la historia del nacimiento de Jesús hay hechos, fantasías y mitos. Comúnmente se dice muy poco acerca de quiénes fueron los Reyes Magos que trajeron regalos a Jesús. En realidad, el término Mago apareció primero en las escrituras cuneiformes, esto es, en escrituras antiguas en forma de cuña encontradas en un peñasco de Behistún. Tal fue la escritura durante el reinado de Darío, rey persa que vivió cinco siglos antes de Cristo. Los Magos fueron una casta distinguida de los medos, una de las tribus persas. Sin embargo, pertenecían a la clase sacerdotal, es decir, eran una casta de sacerdotes de la tribu. Eran considerados videntes y profetas; podríamos decir que fueron comparables a los brahmanes de la India, una clase religiosa intelectual. La huella de los Magos se remonta a más de seiscientos años antes de Cristo, en la antigua Judea. De hecho, la palabra magia se derivó del nombre Mago. Los magos fueron famosos por su habilidad en la adivinación y en la interpretación de los sueños. Estos sacerdotes también fueron notables por su conocimiento de la astronomía y de la astrología; predecían sucesos mirando las estrellas. Parte de las enseñanzas de los Magos anunciaban la reencarnación del hombre en una futura vida sagrada después de la presente. Por supuesto, todo esto sucedió muchos siglos antes del nacimiento de Jesús. Todos sabemos la historia bíblica de la estrella del oriente y lo que se dice que significa. Esta estrella es conocida en la astronomía como una aparición helíaca, una estrella que aparece poco antes de la salida del Sol y es invisible en el atardecer. Tal fenómeno se ha conocido durante siglos antes del nacimiento de Jesús. Es un evento natural, no sobrenatural. Los antiguos egipcios observaron la aparición helíaca de Sirio, y en sus crónicas relatan esto. Sirio es la más brillante de las estrellas fijas. La aparición de Sirio ocurre cada 365 días y seis horas. La causa del fenómeno de una estrella helíaca es su aparición en el meridiano del Sol. La luz de los rayos solares la hacen invisible a medida que avanza la mañana. Se dice que los antiguos egipcios orientaron gran número de sus templos de acuerdo con la posición de esta estrella helíaca. Muchos astrónomos creyeron que fue esta estrella la que vieron los pastores nómadas de la historia bíblica. En todo caso, los impresionó tanto como lo hizo con los Reyes Magos. En realidad, mucho antes del tiempo de Jesús era costumbre entre los Magos predecir que nacería un avatar siempre que aparecía un gran cometa. Las antiguas crónicas mitraicas nos hablan de que cuando ocurría algún fenómeno celestial, los pastores aclamaban el nacimiento de un niño de origen divino.

Jesús no ostenta el mismo título para toda la gente. La palabra Mesías significa Cristo en griego. Sin embargo, para los griegos no tiene un significado semejante ni la misma importancia que tiene para los judíos. Para los griegos, Mesías o Cristo no era más que un título, como por ejemplo, Jesús, el Cristo. Los discípulos de Jesús le llamaban en arameo Maran, que significa Maestro. Los griegos le asignaban también el título de Kirios, que significa Señor. No obstante, el título Señor se confirió con mucha anterioridad a diversas deidades de Egipto, Siria y Asia Menor. Jesús educado en Egipto Es interesante conocer algo sobre la educación de Jesús. Cuando era aún muy niño, aprendió a leer los libros sagrados escritos en hebreo. El idioma de su madre fue el arameo, lengua vernácula de la gente de Galilea. La primera religión que influyó en la vida de Jesús fue, en parte, el judaísmo, compuesta por la ley de los profetas y la interpretación de las escrituras. En ese tiempo los fariseos eran una secta intelectual de los judíos; eran los profesores distinguidos. Fueron los fariseos con quienes Jesús entabló a menudo largas polémicas. Autoridades judaicas, así como Rosacruces y otras fuentes, señalan que Jesús estudió en Egipto. El Talmud judaico dice que Jesús estuvo en Egipto durante su temprana juventud. Indudablemente, también fue educado por los esenios. Como saben los eruditos, muchas de las doctrinas de Jesús están relacionadas con pensamientos y prédicas más antiguos, no son enteramente originales. Después que los Romanos arrestaron a Juan, Jesús regresó a Galilea. Entonces declaró que había llegado Su momento, el momento de Su misión. Habló a las multitudes a orillas del lago y en las colinas. La muchedumbre llamó a Jesús Rabí, un título apropiado para quien es sabio y venerado por la gente. Naturalmente, la Navidad es la Fiesta de la Natividad. ¿Cómo o por qué se decidió celebrar esta festividad el 25 de diciembre? Los antiguos cristianos creyeron que el mundo tuvo su origen en ocasión del equinoccio de primavera y que, por lo tanto, el nacimiento de Jesús pudo haber ocurrido nueve meses más tarde, o sea, en diciembre. Es interesante notar que algunos de los antiguos pensadores creían que los nacimientos de Osiris y Adonis, el dios griego, ocurrieron el 25 de diciembre. La fecha de la Navidad Sin embargo, las primeras celebraciones de la Navidad se llevaron a cabo el 6 de enero, Esta costumbre fue sustituida en Roma en el Siglo IV por el Papa Liberio, quien la cambió al 25 de diciembre. No obstante, el 6 de enero se conservó como Fiesta de la Epifanía o Fiesta del Bautismo. De allí en adelante el 6 de enero se celebró la Navidad en Constantinopla en el oriente, y el 25 de diciembre en occidente. Hay todavía otra razón muy importante del porqué se decidió celebrar la Navidad el 25 de diciembre. La Iglesia Cristiana deseaba distraer la atención de sus fieles de la

llamada festividad pagana Sol Invictus. Esto significa Sol Invisible y es una antigua celebración mitraica. Esta celebración se llevaba a cabo alrededor del 25 de diciembre. Además, había la celebración romana de la Saturnalia, la Fiesta de Saturno, que se clausuraba aproximadamente el 24 de diciembre. Los cristianos deseaban celebrar la Navidad al mismo tiempo para competir. Finalmente, en el Siglo V uno de los famosos concilios cristianos seleccionó definitivamente la media noche del 24 de diciembre como el comienzo de la Navidad. Costumbres navideñas Muchas de las costumbres que ahora asociamos con la Navidad no son del todo de origen Cristiano. La cuna de Cristo, que tan notablemente se ve en las celebraciones de Navidad en Europa y América Latina, fue adoptada de la costumbre del culto de Adonis. Se dijo que Adonis había nacido en una cueva y su cuna jugó un papel predominante en los ritos antiguos. El festival romano de la Saturnalia proporcionó el modelo para la mayoría de nuestras costumbres de Navidad. La Saturnalia se celebraba entre el 17 y 24 de diciembre. Era una ocasión de júbilo y regocijo general. Las escuelas se cerraban durante la fiesta; no había castigo para los criminales. Se hacían a un lado todas las distinciones de clases, y se dice que a los esclavos se les permitía sentarse a la mesa de sus señores durante la fiesta. Todas las clases sociales intercambiaban regalos, siendo los más comunes velas de cera y muñecas de arcilla para los niños. La gente portaba sombreros cónicos, cirios encendidos y comía alimentos dulces. La Pascua de Navidad Otros aspectos de la Navidad se originaron en las tierras del norte. La fiesta de Navidad se celebraba en los países teutónicos y era conocida en las leyendas islandesas. Las festividades del sur de Escandinavia y Alemania se guardaban durante el solsticio de invierno, alrededor del 21 de diciembre. Este período fue considerado como el fin del año a causa de la oscuridad, y se pensaba que durante la noche vagaban monstruos y espíritus. Más tarde, sin embargo, estos seres imaginarios se transformaron en personajes cómicos para la celebración. En la Inglaterra antigua, las costumbres que se siguieron fueron las mismas de la Saturnalia romana. La gente encendía grandes velas en sus hogares y también arrojaban a la chimenea un tronco llamado tronco navideño. Después de las oraciones se tocaba música, comían manzanas y nueces confitadas, bailaban y se divertían con juegos como el de la gallinita ciega. Los hogares y las iglesias eran encubiertas con adornos de plantas siempre verdes, especialmente muérdago, que era una reliquia de la religión céltica. El uso del pino decorado no se remonta más allá del Siglo XVII. Sin embargo, la gente teutónica y escandinava rendía culto a los árboles: creían que estos poseían espíritu, y

que ciertos árboles siempre verdes eran sagrados, por lo que siempre los decoraban; esta idea es quizás la causante principal de los arbolitos de Navidad de nuestros días. Los alemanes celebraban también su gran fiesta de Navidad en honor a la ardiente rueda del sol. Este festival tenía una duración de doce noches, entre el 25 de diciembre y el 6 de enero. Nuestro Santa Claus en realidad tuvo su origen en un santo popular de la Iglesia Romana llamado San Nicolás. Fue Obispo de Mira durante el Siglo IV D.C. y tomó parte en el Concilio de Nicea. Su popularidad se basa en muchos milagros que tradicionalmente se le atribuyen. Fue el protector especial de los jóvenes, de los escolares, oficinistas y marineros. En el arte siempre se le representa vistiendo túnicas episcopales, llevando tres bolsas para regalos. Fue la cercanía de la celebración de la Fiesta de San Nicolás y la de Navidad lo que finalmente resultó en la combinación de ambas. Las palabras Santa Claus son en realidad una tergiversación del nombre que se emplea en holandés para San Nicolás. El término Santa Claus fue traído a América por los holandeses, quienes dijeron que Santa Claus, o sea, San Nicolás, daba regalos en Navidad. Sin embargo, en Inglaterra no se usa ese nombre; en su lugar emplean el término "Papá Navidad". El uso del Acebo El uso del acebo y otras plantas como decoración, es una remembranza de la Saturnalia y de las prácticas teutónicas. Los teutones fueron un pueblo forestal por excelencia. En el interior de sus moradas colgaban plantas siempre verdes, ya que creían que estas los amparaban de los espíritus que habitaban en los bosques. En la antigua Inglaterra, al acebo espinoso se le llamaba "él" y al sin espinas "ella". En la antigua Bohemia, durante diciembre se acostumbraba amasar pan blanco y el corte y distribución de manzanas. Los árboles frutales eran envueltos con tela blanca para asegurar un año favorable, esto es, una buena cosecha. Encender velas en la Noche Buena se deriva de la antigua costumbre del Día de Todos los Santos. Se pensaba que en la noche de aquel día los muertos visitaban las casas de sus parientes, así que en los hogares dejaban velas encendidas para ellos, mientras la gente iba a la iglesia. Con frecuencia en el idioma inglés se usa la letra X con el sufijo mas para abreviar la palabra Christmas, Navidad en español. La razón es que los griegos usaron la X por mucho tiempo para simbolizar el término Cristo. En este uso, la X es en realidad la letra griega Chi. Como hemos dicho, la palabra Cristo viene de la palabra griega Christos. Por ello, la abreviación en inglés de Christmas (Navidad) es la letra X. El monograma de Cristo es una X grande con una P atravesando el centro. Las dos letras pertenecen al alfabeto griego, Chi y Rho.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.