es: Branemark, Per-Ingvar. k 74 Agente: Ruiz Tomé, Francisco Fernando

k ˜ OFICINA ESPANOLA DE PATENTES Y MARCAS 19 k kInt. Cl. : A61C 8/00 11 N´ umero de publicaci´on: 2 119 138 6 51 ˜ ESPANA k TRADUCCION DE PA
Author:  Aurora Ruiz Molina

5 downloads 116 Views 154KB Size

Recommend Stories


es: Casperson, Steve; k 74 Agente: Carpintero López, Francisco
k ˜ OFICINA ESPANOLA DE PATENTES Y MARCAS 19 k kInt. Cl. : A61K 7/13 11 N´ umero de publicaci´on: 2 169 055 7 51 ˜ ESPANA k TRADUCCION DE PA

es: Roshdy, Constance E.; k 74 Agente: Carpintero López, Francisco
k ˜ OFICINA ESPANOLA DE PATENTES Y MARCAS 19 k ES 2 070 180 kInt. Cl. : A61B 17/06 11 N.◦ de publicaci´ on: 6 51 ˜ ESPANA k TRADUCCION DE PATE

es: Mills, Christopher y. k 74 Agente: Carpintero López, Francisco
k ˜ OFICINA ESPANOLA DE PATENTES Y MARCAS 19 k kInt. Cl. : A63B 41/08 11 N´ umero de publicaci´on: 2 121 227 6 51 ˜ ESPANA k TRADUCCION DE P

es: Roy, Glenn, M. k 74 Agente: García Cabrerizo, Francisco
k ˜ OFICINA ESPANOLA DE PATENTES Y MARCAS 19 k kInt. Cl. : A23D 9/06 11 N´ umero de publicaci´on: 2 107 008 6 51 ˜ ESPANA k TRADUCCION DE PA

es: Edwards, Keith Andrew; k 74 Agente: Carpintero López, Francisco
k ˜ OFICINA ESPANOLA DE PATENTES Y MARCAS 19 k ES 2 082 779 kInt. Cl. : A47L 13/17 11 N.◦ de publicaci´ on: 6 51 ˜ ESPANA k TRADUCCION DE PATE

es: Raman, Govindrajan y. k 74 Agente: Carpintero López, Francisco
k ˜ OFICINA ESPANOLA DE PATENTES Y MARCAS 19 k ES 2 084 281 kInt. Cl. : A61K 7/06 11 N.◦ de publicaci´ on: 6 51 ˜ ESPANA k TRADUCCION DE PATEN

es: Remmereit, Jan. k 74 Agente: Carpintero López, Francisco
k ˜ OFICINA ESPANOLA DE PATENTES Y MARCAS 19 k kInt. Cl. : A61K 7/48 11 N´ umero de publicaci´on: 2 191 979 7 51 ˜ ESPANA k TRADUCCION DE PA

Story Transcript

k

˜ OFICINA ESPANOLA DE PATENTES Y MARCAS

19

k kInt. Cl. : A61C 8/00

11 N´ umero de publicaci´on:

2 119 138

6

51

˜ ESPANA

k

TRADUCCION DE PATENTE EUROPEA

12

kN´umero de solicitud europea: 94850066.5 kFecha de presentaci´on : 26.04.94 kN´umero de publicaci´on de la solicitud: 0 622 053 kFecha de publicaci´on de la solicitud: 02.11.94

T3

86 86 87 87

k

54 T´ıtulo: Sistema de pr´ otesis para la rehabilitaci´ on de una falta de dientes.

k

73 Titular/es: Medevelop Aktiebolag

k

72 Inventor/es: Branemark, Per-Ingvar

k

74 Agente: Ruiz Tom´ e, Francisco Fernando

30 Prioridad: 28.04.93 SE 9301424

P.O. Box 5411 S-402 29 G¨ oteborg, SE

45 Fecha de la publicaci´ on de la menci´on BOPI:

01.10.98

45 Fecha de la publicaci´ on del folleto de patente:

ES 2 119 138 T3

01.10.98

Aviso:

k k k

En el plazo de nueve meses a contar desde la fecha de publicaci´on en el Bolet´ın europeo de patentes, de la menci´on de concesi´on de la patente europea, cualquier persona podr´a oponerse ante la Oficina Europea de Patentes a la patente concedida. La oposici´on deber´a formularse por escrito y estar motivada; s´olo se considerar´a como formulada una vez que se haya realizado el pago de la tasa de oposici´ on (art◦ 99.1 del Convenio sobre concesi´on de Patentes Europeas). Venta de fasc´ ıculos: Oficina Espa˜ nola de Patentes y Marcas. C/Panam´ a, 1 – 28036 Madrid

1

ES 2 119 138 T3

DESCRIPCION La presente invenci´on se refiere a un sistema de pr´ otesis seg´ un la parte pre-caracterizadora de la reivindicaci´on 1. Se conoce el implante maxilar de fijaciones en el caso de una falta de dientes. Para garantizar el anclaje permanente de las fijaciones, deben cumplirse varios requisitos, por ejemplo en cuanto a la selecci´on del material y a la t´ecnica operatoria. En la pr´actica, las fijaciones o los elementos de anclaje desarrollados por el Profesor P.I. Br˚ anemark, que se comercializan a trav´es de la empresa sueca Nobelpharma bajo la R , han demosmarca BR˚ ANEMARK SYSTEM trado poseer un anclaje a largo plazo extraordinariamente bueno. Estas fijaciones tienen una estructura superficial especial, que est´ a formada por unos micro-modelos muy contiguos (v´ease el documento estadounidense US 4330.891 en relaci´on con esta materia), y que act´ uan conjuntamente, con el fin de obtener una integraci´ on ´osea ´optima, con las ramificaciones celulares de las c´elulas del tejido. Las fijaciones en forma de tornillo se encajan en los huesos maxilares y, despu´es de un determinado intervalo de tiempo, en general despu´es de algunos meses, es decir, despu´es del enquistamiento en el tejido, estas fijaciones pueden emplearse como ´organos de sujeci´on para dientes artificiales y puentes dentales. En la memoria de exposici´ on sueca N◦ 448 ◦ 599 (solicitud de patente N 8503580-6) se describe un dispositivo para la sujeci´ on de una fila de dientes en al menos dos fijaciones implantadas en el hueso maxilar, abarcando el dispositivo un ra´ıl r´ıgido de titanio sujeto a las fijaciones y unos ´organos de montaje para la fijaci´on desmontable de la fila de dientes sobre el ra´ıl. Entre la fila de dientes y el ra´ıl se ha previsto un o´rgano el´astico de amortiguaci´on. A trav´es del documento WO-A-85/02337 (memoria descriptiva sueca N◦ 446 370 (corresponde con la solicitud de patente N◦ 8306535-9)), tambi´en se conoce el empleo, para la sujeci´on de una pr´ otesis dental a unas fijaciones implantadas, de una pieza intermedia en forma de flecha, la cual muestra por uno de sus extremos una rosca exterior para la sujeci´ on en un taladro de la fijaci´on dotado de una rosca interior. Por su otro extremo, la fijaci´on se estrecha c´onicamente con el fin de actuar conjuntamente con un manguito troncoc´ onico previsto entre la pieza intermedia y la pr´ otesis dental, el cual muestra un fondo dotado de un orificio central, a partir del cual se ensancha. La pr´ otesis dental se sujeta a la pieza intermedia montada en la fijaci´ on, por medio de un tornillo o de un o´rgano de sujeci´ on similar, que une la pr´ otesis dental y la pieza intermedia por medio de un orificio previsto en el fondo del manguito c´ onico. A trav´es de la solicitud de patente estadounidense US-A-4931016 se conoce adem´as un sistema de pr´ otesis seg´ un la parte pre-caracterizadora de la reivindicaci´on 1, en el que los elementos, en especial la pieza del puente, se fabrican despu´es de una adaptaci´ on individual a cada paciente. El montaje de los puentes dentales va unido a un trabajo considerable, por lo que los costes 2

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

2

de la reconstrucci´on dental de una mand´ıbula superior o inferior completa son relativamente elevados. Aparte de esto, esta reconstrucci´ on exige mucho tiempo, incluso en lo que se refiere al paciente. El objeto de la presente invenci´ on consiste en obtener una soluci´ on de f´ acil aplicaci´on para el montaje de este tipo de reconstrucciones completas de mand´ıbula (as´ı como de reconstrucciones que afecten s´ olo a una parte adherente de una fila de dientes), y en reducir considerablemente el tiempo y el trabajo que para ello se precisan. Este objeto se resuelve con un sistema de pr´ otesis gen´erico, con las se˜ nas de la parte caracterizadora de la reivindicaci´on 1. Mediante la disposici´on de una parte del puente separada del verdadero puente dental se obtienen unas ventajas esenciales en cuanto a la estructura flexible de la pr´ otesis, la adaptaci´on de la pr´ otesis a los pacientes as´ı como al montaje y a las caracter´ısticas de carga y resistencia. De forma ventajosa, el elemento perfilado tiene por su lado inferior una ranura longitudinal para el alojamiento de la parte del puente. Las paredes laterales de estas ranuras o estos surcos tienen, en direcci´ on a la fila de dientes, una inclinaci´ on recta o curva con el fin de hacer contacto con el lado superior y el lado delantero o trasero de la parte del puente. Esta conformaci´ on del perfil implica una fijaci´ on exacta de su posici´on y descarga a los ´organos de sujeci´on. De forma ventajosa, los medios de sujeci´on del puente dental tienen por la parte del puente una dilataci´ on pr´ acticamente horizontal. Esto tiene la ventaja, de que estos medios pueden ocultarse f´ acilmente, lo que es deseable por motivos est´eticos. Tambi´en es ventajoso que la parte del puente est´e dotada, sobre su lado inferior, de un taladro cil´ındrico en cada caso para cada pieza intermedia, siendo el taladro continuo o no continuo y estando previsto para el alojamiento de una secci´ on de asiento cil´ındrica de la pieza intermedia. Es adem´as ventajoso, que la secci´on de asiento de la pieza intermedia se extienda, a partir de unos o´rganos de apoyo para el apuntalamiento del elemento del puente, en direcci´on al extremo superior de la pieza intermedia. De forma ventajosa, la pieza intermedia est´a dotada por su extremo inferior, de una rosca exterior para la sujeci´ on desmontable en una rosca interior de la fijaci´ on. Conforme a una segunda forma de realizaci´ on de la invenci´ on, el puente dental est´ a revestido sobre su lado alejado del paladar, al menos parcialmente con un material pl´ astico, que abarca una capa exterior flexible y que rodea una capa interior que puede comprimirse el´ asticamente. La capa exterior se ha sujetado de forma ventajosa al borde inferior delantero y trasero del elemento perfilado y a la base del diente. Esto a˜ nade a las caracter´ısticas ventajosas de la pr´ otesis una sensaci´on “natural”. Conforme a una tercera forma de realizaci´ on de la invenci´on, los medios de sujeci´on de la parte del puente abarcan, por las piezas intermedias, unos medios que conforman unas capas duras, que se seleccionan de entre este grupo: composiciones

3

ES 2 119 138 T3

de endurecimiento r´apido, como pl´ asticos endurecedores, en especial isocianatos y poliuretanos endurecedores, y elementos de porcelana, medios de atornillado o sus combinaciones. Esto conduce a que la pr´ otesis tambi´en pueda adaptarse a unas fijaciones fijadas con menos precisi´ on al hueso de la mand´ıbula. Tambi´en es ventajoso que estos medios de sujeci´on del puente dental abarquen, por la parte del puente, unos segundos medios atornillados guiados a trav´es de unos orificios en la parte del puente y fijados de forma desmontable al elemento perfilado, lo que facilita el montaje y la recepci´on temporal de la pr´ otesis con fines de ajuste. Para reducir el esfuerzo a que es sometida la sujeci´ on en el hueso, es ventajoso prever unos medios amortiguadores entre el puente dental y la parte del puente. Los medios amortiguadores abarcan ventajosamente unos materiales polim´ericos. Para evitar la entrada de humedad entre la parte del puente y el puente dental (lo que podr´ıa llevar a la colonizaci´on de estas piezas por parte de microorganismos), se han aplicado unos medios obturadores entre el puente dental y la parte del puente. Mediante una selecci´on del material y una configuraci´ on adecuadas, estos medios amortiguadores tambi´en pueden abarcar los medios obturadores. El sistema de pr´ otesis conforme a la invenci´on se ha previsto para la rehabilitaci´ on de una falta de dientes; ´esta u ´ ltima puede deberse a diferentes causas, como la p´erdida de dientes a causa de un efecto f´ısico violento y una parodontitis. A continuaci´ on se describe la invenci´on con m´as detalle, en base a la forma de realizaci´on indicada en los dibujos adjuntos. Aqu´ı muestran: La Figura 1, un esquema de principio de la disposici´on del sistema de pr´ otesis en relaci´on a la mand´ıbula inferior, en una vista en perspectiva, seg´ un se mira oblicuamente desde delante, La Figura 2, un esquema de principio de la disposici´on de la parte del puente para el sistema de pr´ otesis de la Figura 1 en la mand´ıbula inferior, en una vista en planta, La Figura 3, la parte del puente de la Figura 2, en una vista en perspectiva, La Figura 4, el sistema de pr´ otesis de la Figura 2, en un corte vertical A-A seg´ un la Figura 2, sin fijaciones, La Figura 5, una vista parcial, s´ olo parcialmente en corte, del sistema de pr´ otesis seg´ un la Figura 4, con fijaciones, La Figura 6, un sistema de pr´ otesis seg´ un la Figura 1, en un corte vertical B-B seg´ un la Figura 3, sin fijaciones, La Figura 7, una variante del sistema de pr´ otesis de la Figura 1, en una vista correspondiente a la Figura 4, y La Figura 8, otra variante del sistema de pr´ otesis seg´ un la Figura 1, en una vista correspondiente a la Figura 4. El sistema de pr´ otesis sujeto en la Figura 1 a una mand´ıbula inferior por medio de cuatro fijaciones 1 abarca, adem´ as de las fijaciones 1, una parte 2 del puente no visible en la Figura 1, un puente dental 4, que rodea parcialmente la parte

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

4

2 del puente, y cuatro piezas intermedias 3 tampoco visibles. Las fijaciones 1 fabricadas a base de titanio tienen una estructura conocida. Tienen una forma pr´ acticamente cil´ındrica y est´ an dotadas, sobre su lado exterior, de una rosca para su atornillamiento a unos orificios pre-taladrados y dotados eventualmente de una rosca interior en la mand´ıbula inferior 11. Las fijaciones 1 se han atornillado a la mand´ıbula inferior 11 hasta tal punto, que sus extremos libres est´ an situados aproximadamente en la zona lim´ıtrofe entre la mand´ıbula 11 y el tejido blando 12 del paladar. Los extremos libres est´an dotados de unos taladros con rosca interior para el montaje de la verdadera pr´ otesis, que puede estar formada por dientes aislados o por un puente dental. En el presente caso, el montaje se realiza a trav´es de cuatro piezas intermedias 3. Como se indica en la Figura 5, la parte 33 de la pieza intermedia 3 est´a dotada de una rosca exterior 34 y se ha conformado por lo dem´ as para un asiento o´ptimo frente a la parte extrema libre de la fijaci´ on 1. La pieza intermedia 3 de titanio es sim´etrica en cuanto a la rotaci´ on y est´a formada por un cuerpo cil´ındrico 32 con una parte extrema 35, que est´ a separada del cuerpo 32 por una brida anular perif´erica 31 con un paso redondeado hacia el cuerpo 32. Se ha previsto un orificio hexagonal 36 en la parte extrema 35 para el encaje de una herramienta durante el montaje de la pieza intermedia 3 en la fijaci´ on 1. La parte 2 del puente est´ a formada de forma u ´til de titanio y est´ a arqueada, como puede verse en la Figura 3, con una secci´ on transversal trapezoidal. Esta forma arqueada se adapta a la forma del lado superior de la parte 11 de la mand´ıbula, sobre la que quiere montarse esta parte del puente por medio de las fijaciones 1 y de la piezas intermedias 3. La parte 2 del puente est´ a dotada de cuatro orificios 21, dispuestos a una distancia longitudinal aproximadamente igual, que unen el lado superior de la parte 2 del puente a su lado inferior. Se han practicado mediante fresado, sim´etricamente respecto al centro con cada uno de los orificios 21 y por el lado inferior de la parte 2 del puente, unas escotaduras anulares 22, cuyo radio es algo mayor que el radio de la brida 31 sobre la pieza intermedia 3. Dos taladros 23 pr´ acticamente radiales, paralelos al lado superior y al inferir de la parte 2 del puente y previstos entre dos orificios 21 en cada caso, unen el lado delantero de la parte 2 del puente al lado trasero vuelto hacia la lengua. El puente dental 4 se ha estructurado como un n´ ucleo alrededor de un elemento perfilado en U 41 de titanio; el elemento perfilado 41 tiene unos brazos achaflanados y tiene pr´ acticamente la misma longitud que el elemento 2 de puente. El lado interior del elemento perfilado 41 tiene una secci´on transversal trapezoidal y es congruente en su forma respecto al lado exterior (lado superior, delantero y trasero) del elemento 2 del puente y, con ello, puede hacer contacto con ´este. En el elemento perfilado 41 y sobre su lado superior se han sujetado en su direcci´on longitudinal unos dientes 6 que, en cuanto a cantidad, tama˜ no, separaci´ on mutua y aspecto, se asemejan a los dientes natu3

5

ES 2 119 138 T3

rales, que trata de sustituir el sistema de pr´otesis. Los dientes 6 se han sujetado al elemento perfilado mediante unos o´rganos de sujeci´on que no se muestran con m´as detalle. En sus brazos delanteros y traseros, el elemento perfilado tiene dos taladros 62, 63 dispuestos de forma alineada, que se alinean con los taladros 23 (v´ease la Figura 3) tras el posicionamiento de la parte 2 del puente sobre el elemento perfilado 41. Los taladros 62, 63 est´an dotados de unas roscas interiores. El lado exterior (lado superior, delantero y trasero) del elemento perfilado 41 est´ a revestido con un material compuesto de pl´astico, que se parece todo lo posible al paladar, en cuanto a forma, aspecto y caracter´ısticas t´actiles. El compuesto est´ a formado por una capa interior 42 relativamente blanda y que puede comprimirse el´asticamente de pl´astico de uretano con unas celdas cerradas y rellenas de gas, y por una capa exterior 43 compacta y flexible de poliuretano. Las capas 42 y 43 se han adherido al elemento perfilado 41 y alrededor de la base de los dientes 6 con un adhesivo de isocianato endurecedor. Entre la parte 2 del puente y el elemento perfilado 41 se ha aplicado una capa amortiguadora 44 de poliuretano. El puente dental 4 se monta en la parte 2 del puente por medio de dos tornillos 64. El tornillo 64 se atornilla a trav´es del orificio 63 en el brazo trasero del elemento perfilado 41, se conduce despu´es a trav´es del orificio 23 alineado en la parte 2 del puente y tras esto se atornilla en el orificio 63, en el brazo delantero del elemento perfilado 41. Las zonas que rodean los orificios 63 en el brazo trasero no est´ an cubiertos de un material compuesto. Tambi´en la capa amortiguadora 44 de poliuretano muestra unos orificios para el paso de los tornillos 64. La parte 2 del puente se adhiere o cementa, por medio de por ejemplo un adhesivo endurecedor sobre una base de poliuretano o de un cemento de endurecimiento r´ apido, sobre las piezas intermedias 3. El asiento entre la parte 2 del puente y las piezas intermedias 3 tiene un juego, para hacer posible el ajuste en fino de la posici´ on de la base 3 y el posterior alojamiento de la capa 66 de adhesivo o cemento. En las Figuras 7 y 8 se muestran dos variantes del ejemplo de realizaci´on antes descrito. Ambas se refieren a las variaciones de la sujeci´on de la parte 2 del puente sobre las piezas intermedias 3. En ambos casos, la parte extrema 35 del asiento de la pieza intermedia 3 es una secci´on extrema 37 cil´ındrica y dotada de rosca exterior de di´ ametro en disminuci´on, que tiene una tuerca anular 38 atornillada con tres orificios de encaje 39 para el encaje de una herramienta para aflojar o apretar la tuerca 39, que hace contacto, en situaci´ on de apretada, con un ap´endice anular 45 vuelto hacia arriba en el orificio 21 de la parte 2 del puente. Por medio de esto se enclava la parte 2 del puente si juego vertical en la pieza intermedia 3. La variante seg´ un la Figura 7 tampoco tiene juego horizontal, ya que el di´ ametro exterior de la tuerca anular 38 se corresponde con el radio exterior del suplemento 45. La variante seg´ un la Figura 8 sigue teniendo un juego horizontal 46, ya que el di´ ametro exterior de la tuerca anular es menor 4

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

6

que el radio exterior del suplemento 45; lo mismo puede decirse del di´ametro exterior de la parte 35 del asiento en relaci´on al orificio 21 en la parte 2 del puente. Puede evitarse un desplazamiento lateral en una aplicaci´ on a largo plazo, mediante la aplicaci´on de cemento o de un pol´ımero en el espacio de juego, que se endurecen al llevar a cabo la fijaci´on de la posici´ on mediante el apriete de la tuerca. En la variante seg´ un la Figura 8 se ha previsto un anillo de obturaci´ on 47 en una ranura que discurre a lo largo del borde delantero del elemento 2 del puente, con objeto de evitar la entrada de humedad entre la parte 2 del puente y el puente 4. Tambi´en la capa amortiguadora 44 puede tener una funci´ on obturadora. En las variantes seg´ un las Figuras 7 y 8, el puente dental 4 se ha sujetado a la parte 2 del puente por medio de unos tornillos 67 que no atraviesan la parte 2 del puente. Para todas las partes del sistema, que s´olo limiten de forma epidermal o que no limiten con el tejido vivo, pueden emplearse diferentes tipos de materiales resistentes a la corrosi´on, como aleaciones de acero o materiales cer´amicos. Sin embargo, debe vigilarse con precauci´ on el peligro de la aparici´ on de elementos galv´anicos, si se emplean diferentes materiales met´alicos. El sistema descrito en el ejemplo de realizaci´on preferido se inserta mediante operaci´ on y se monta de la forma siguiente. Se fabrica una parte 2 del puente adaptada a la mand´ıbula 11 del paciente, o bien se selecciona de entre un surtido existente de partes 2 del puente. Se practican cuatro orificios verticales en los huesos de la mand´ıbula, a unas distancias y en unas posiciones que sean iguales a las de los orificios 21 en la parte del puente. La precisi´ on del taladro se eleva mediante la fabricaci´on de una plantilla de taladrado, que tenga un guiado del taladrador correspondiente a la distancia relativa y a la posici´on de los orificios 21 en la parte 2 del puente. Se insertan mediante operaci´ on las fijaciones 1, es decir, se atornillan con cuidado en los orificios practicados en los huesos 11 de la mand´ıbula, eventualmente despu´es de haber dotado de rosca a los orificios. Durante el enquistamiento, que puede durar entre algunas semanas y algunos meses, las fijaciones no deben someterse a ninguna carga digna de menci´on, como la producida al masticar. El enquistamiento en el tejido puede realizarse en una forma conocida, es decir, por medio de que los extremos exteriores de las fijaciones 1, despu´es de su inserci´ on por operaci´ on, se obturen con unos tornillos adaptados a su rosca interior y el colgajo de piel, recortado antes de la aplicaci´on del taladro en el tejido, se repliegue hasta su posici´on anterior y pueda fijarse por enquistamiento. Despu´es de algunos meses se extraen el colgajo de piel y el tornillo, de tal forma que puedan montarse las piezas intermedias 3 sobre las fijaciones 1. Sin embargo, es extraordinariamente ventajoso que la inserci´on por operaci´ on de las fijaciones 1 y el montaje as´ı como la fijaci´ on en su posici´on de la parte 2 del puente se lleven a cabo en una etapa de trabajo. La conformaci´on de los componentes del presente sistema exige un procedimiento mono-etapa de este tipo. En la segunda etapa de

7

ES 2 119 138 T3

trabajo se disponen las piezas intermedias 3 sobre las fijaciones 1 y la parte 2 del puente sobre las piezas intermedias. La fijaci´on en su posici´on de la parte 2 del puente depende, como ya se ha descrito, de la selecci´on de la parte 2 del puente. Si s´ olo se emplean pol´ımeros endurecedores o cemento, como es el caso en el ejemplo de ejecuci´on seg´ un las Figuras 1-6, debe esperarse a un endurecimiento o a una solidificaci´on impecable, antes de llevar a cabo otros pasos. Despu´es de esto se monta un puente de paladar provisional, es decir, un puente 4, que no tiene dientes 6 y con el que no se puede masticar. El contorno de un puente de paladar de este tipo en la zona, en la que se separa del puente dental 4, se ha indicado en la Figura 4. El paciente puede llevar el puente de paladar durante la fase de inserci´on por operaci´ on, es decir, de algunas semanas a algunos meses despu´es de la operaci´ on. En casos aislados puede plantearse tambi´en un montaje directo del puente dental 4, sin que se monte primero un puente de paladar. Los pasos a llevar a cabo dependen naturalmente de la decisi´on del m´edico para cada caso. Una ventaja considerable del presente sistema estriba en que el puente dental 4 puede quitarse f´ acilmente para fines de ajuste y puede sustituirse eventualmente, durante cierto tiempo, por un puente provisional. Otra ventaja estriba en que la conformaci´on del sistema conduce a que un surtido limitado de partes 2 de puente y sus puentes dentales 4 correspondientes (ambos eventualmente como semiproductos, materiales en bruto), cubren la necesidad fundamental del material del paciente. Para la configuraci´ on de un surtido normalizado de sistemas de puentes, el dimensionado se realiza fundamentalmente a partir de los siguientes par´ ametros (Figuras 3 y 4): la curvatura del borde exterior inferior 27 de la parte 2 del puente (similar al radio exterior de la parte del puente), la curvatura del borde interior inferior 28 de la parte 2 del puente (similar al radio interior de la parte del puente) y la curvatura de la curva trazada a trav´es de cada punto central

5

10

15

20

25

30

35

40

8

de los orificios 21. Aparte de esto, para el dimensionado se utiliza de forma u ´ til la distancia entre el lado inferior de la parte 2 del puente y el v´ertice 67 del paladar artificial 42, 43 o la distancia entre el lado inferior de la parte 2 del puente y el lado superior, o bien cualquier otra dimensi´ on apropiada en altura o bien la longitud de la parte 2 del puente. Las partes 2 del puente normalizadas pueden estar dotadas de unos orificios 21 y de los restantes elementos correspondientes, como roscas y suplementos de contacto, si bien estos tambi´en puede aplicarlos localmente y de forma ventajosa el usuario para su o´ptima adaptaci´ on a cada paciente. Un surtido del sistema de pr´ otesis conforme a la invenci´on tambi´en puede abarcar unos materiales en bruto para las partes del puente. Estos materiales en bruto carecen en su lado inferior de los taladros u orificios necesarios para la sujeci´on de las piezas intermedias 3. El material en bruto no recibe estos taladros u orificios hasta que se realiza la adaptaci´ on de la pr´ otesis al paciente; esto permite una adaptaci´ on todav´ıa mejor a las necesidades de cada paciente. Por motivos similares tambi´en puede ser ventajoso, que el surtido abarque tambi´en materiales en bruto para los puentes dentales, mostrando los materiales en bruto para puentes dentales al menos unos elementos perfilados 41; tambi´en estos materiales en bruto se tratan de forma acabada (por ejemplo, por medio del hecho de que el mec´anico dentista inserta los dientes), en relaci´on al tratamiento de cada paciente. En las variantes de realizaci´ on seg´ un las Figuras 7 y 8, es importante la adaptaci´ on precisa en altura de las piezas intermedias 3. Puede hacerse de la forma m´as sencilla a trav´es de un surtido de unos anillos intermedios no mostrados, que se han previsto para su colocaci´on encima del ap´endice 31 de las piezas intermedias 3, pero tambi´en son posibles otros m´etodos, como la variaci´on de la profundidad de atornillado de las piezas intermedias 3 en la fijaci´ on 1.

45

50

55

60

65

5

9

ES 2 119 138 T3

REIVINDICACIONES 1. Sistema de pr´ otesis para la rehabilitaci´ on de una falta de dientes con unos elementos prefabricados, previstos para su sujeci´ on a la mand´ıbula inferior y a la superior, con una parte (2) del puente arqueada, dos o m´ as fijaciones (1) implantables en el hueso de la mand´ıbula y conformadas pr´ acticamente con simetr´ıa de rotaci´ on, con un puente dental (4) arqueado y dotado de dientes artificiales (6), y con un elemento perfilado (41) arqueado que soporta los dientes (6), estando dispuesto el elemento perfilado (41) de tal forma que con su lado inferior puede hacer contacto con el lado superior de la parte (2) del puente, y con unos medios de sujeci´ on (64, 67) para el elemento perfilado (41) en la parte (2) del puente, abarcando los medios de sujeci´ on citados en u ´ ltimo lugar unos elementos de sujeci´ on previstos sobre o en el elemento perfilado (41), que se caracteriza por unas piezas intermedias (3) pr´ acticamente con simetr´ıa de rotaci´ on para cada fijaci´ on (1), unos medios de sujeci´ on (38) para la parte (2) del puente en las piezas intermedias (3), y unos medios de sujeci´ on para las piezas intermedias (3) en las fijaciones (1), siendo la parte (2) del puente un elemento prefabricado y normalizado. 2. Sistema de pr´ otesis seg´ un la reivindicaci´ on 1, que se caracteriza porque el elemento perfilado (41) tiene por su lado inferior un surco longitudinal para el alojamiento de la parte (2) del puente. 3. Sistema de pr´ otesis seg´ un la reivindicaci´ on 2, que se caracteriza porque las paredes laterales del surco del elemento perfilado (41) muestran, en direcci´on a la fila de dientes, una inclinaci´on recta o curva con el fin de hacer contacto con el lado superior y el lado delantero o trasero de la parte (2) del puente. 4. Sistema de pr´ otesis seg´ un las reivindicaciones 1-3, que se caracteriza porque los medios (64) para la sujeci´ on del elemento perfilado (41) en la parte (2) del puente se extienden pr´ acticamente en direcci´on horizontal. 5. Sistema de pr´ otesis seg´ un las reivindicaciones 1-4, que se caracteriza porque la parte (2) del puente est´ a dotada, sobre su lado inferior, de un taladro cil´ındrico en cada caso para cada pieza intermedia (3), siendo el taladro continuo (21) o no continuo y estando previsto para el alojamiento de una secci´on (35) de asiento cil´ındrica de la pieza intermedia (3). 6. Sistema de pr´ otesis seg´ un la reivindicaci´ on 5, que se caracteriza porque la secci´ on (35) de asiento de la pieza intermedia (3) se extiende, a partir de unos o´rganos de apoyo (31) para el apuntalamiento del elemento (2) del puente, en direcci´on al extremo superior de la pieza intermedia (3). 7. Sistema de pr´ otesis seg´ un las reivindicaciones 1-6, que se caracteriza porque la pieza intermedia (3) est´ a dotada, por su extremo inferior, de una rosca exterior (34) para la sujeci´on desmontable en una rosca interior de la fijaci´on (1). 8. Sistema de pr´ otesis seg´ un las reivindicaciones 1-7, que se caracteriza porque el puente dental (4) est´ a revestido, sobre su lado alejado del 6

5

10

15

20

25

30

35

40

10

paladar, al menos parcialmente con un material pl´ astico, que abarca una capa exterior (43) flexible y que rodea una capa interior (42) que puede comprimirse el´ asticamente. 9. Sistema de pr´ otesis seg´ un la reivindicaci´ on 8, que se caracteriza porque la capa exterior (43) se ha sujetado al borde inferior (27, 28) delantero y trasero del elemento perfilado (41) y a la base (6) de los dientes. 10. Sistema de pr´ otesis seg´ un una cualquiera de las reivindicaciones 1-9, que se caracteriza porque los medios de sujeci´on de la parte (2) del puente abarcan, por las piezas intermedias (3), unos medios que conforman unas capas duras (66), que se seleccionan de entre este grupo: composiciones de endurecimiento r´apido, como pl´ asticos endurecedores, en especial isocianatos y poliuretanos endurecedores, y elementos de porcelana, medios de atornillado (38) o sus combinaciones. 11. Sistema de pr´ otesis seg´ un una cualquiera de las reivindicaciones 1-10, que se caracteriza porque los medios de sujeci´on del puente dental (4) abarcan, por la parte (2) del puente, unos segundos medios atornillados (64; 67) guiados a trav´es de unos orificios (23) en la parte (2) del puente y fijados de forma desmontable al elemento perfilado (41). 12. Sistema de pr´ otesis seg´ un una cualquiera de las reivindicaciones 1-11, que se caracteriza porque se han previsto unos medios amortiguadores (44) entre el puente dental (4) y la parte (2) del puente, abarcando los medios amortiguadores ventajosamente unos materiales polim´ericos. 13. Sistema de pr´ otesis seg´ un una cualquiera de las reivindicaciones 1-12, que se caracteriza porque se han previsto unos medios de obturaci´ on (44, 47) entre el puente dental (4) y la parte (2) del puente. 14. Sistema de pr´ otesis seg´ un la reivindicaci´ on 13, que se caracteriza porque los medios amortiguadores (44) abarcan tambi´en los medios obturadores (44).

45

50

55

60

NOTA INFORMATIVA: Conforme a la reserva del art. 167.2 del Convenio de Patentes Europeas (CPE) y a la Disposici´ on Transitoria del RD 2424/1986, de 10 de octubre, relativo a la aplicaci´ on del Convenio de Patente Europea, las patentes europeas que designen a Espa˜ na y solicitadas antes del 7-10-1992, no producir´ an ning´ un efecto en Espa˜ na en la medida en que confieran protecci´ on a productos qu´ımicos y farmac´euticos como tales.

65

Esta informaci´ on no prejuzga que la patente est´e o no inclu´ıda en la mencionada reserva.

ES 2 119 138 T3

7

ES 2 119 138 T3

8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.