es: Orly, Isabelle. 74 Agente: Isern Jara, Jorge

19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS 11 Número de publicación: 2 198 442 51 Int. Cl. : A61L 31/00 7 ESPAÑA 12 TRADUCCIÓN DE PATENTE EUROP

0 downloads 32 Views 126KB Size

Story Transcript

19

OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS

11 Número de publicación: 2 198 442

51 Int. Cl. : A61L 31/00

7

ESPAÑA

12

TRADUCCIÓN DE PATENTE EUROPEA

T3

86 Número de solicitud europea: 95931241.4

86 Fecha de presentación: 14.09.1995

87 Número de presentación de la solicitud: 1019112

87 Fecha de publicación de la solicitud: 19.07.2000

54 Título: Utilización de membranas colagénicas como prótesis de regeneración peritoneal.

30 Prioridad: 15.09.1994 FR 94 11015

30.06.1995 FR 95 07908

45 Fecha de publicación de la mención BOPI:

73 Titular/es: SOFRADIM PRODUCTION

116, Avenue du Formans 01600 Trévoux, FR

72 Inventor/es: Orly, Isabelle

01.02.2004

45 Fecha de la publicación del folleto de la patente:

74 Agente: Isern Jara, Jorge

ES 2 198 442 T3

01.02.2004

Aviso: En el plazo de nueve meses a contar desde la fecha de publicación en el Boletín europeo de patentes, de la mención de concesión de la patente europea, cualquier persona podrá oponerse ante la Oficina Europea de Patentes a la patente concedida. La oposición deberá formularse por escrito y estar motivada; sólo se considerará como formulada una vez que se haya realizado el pago de la tasa de oposición (art. 99.1 del Convenio sobre concesión de Patentes Europeas). Venta de fascículos: Oficina Española de Patentes y Marcas. C/Panamá, 1 – 28036 Madrid

1

ES 2 198 442 T3

DESCRIPCIÓN Utilización de membranas colagénicas como prótesis de regeneración peritoneal. La invención se refiere esencialmente a la utilización del gel de colágeno para la fabricación de una placa transparente, biocompatible, que puede suturarse o graparse y resorberse, permitiendo la prevención de las adherencias postoperatorias. Tal membrana puede utilizarse ventajosamente en cirugía parietal, con preferencia en cirugía bajo coelioscopia y en particular para sustituir temporalmente el peritoneo antes de su regeneración en las zonas de desperitonización operatoria, y disminuir así el riesgo de adherencias patógenas . En el marco de la descripción y de las reivindicaciones, los términos “cirugía parietal” significa cualquier cirugía que concierne la pared abdominal. Por otra parte, en el marco de la descripción y de las reivindicaciones, se entiende por “placa transparente” una membrana que se caracteriza porque es posible, en las condiciones de utilización, ver suficientemente a través para poder graparla o suturarla evitando las zonas desfavorables tales como vasos y nervios. Una de las complicaciones más frecuentes, en cirugía visceral en particular, es la formación de adherencias consecutivas a resecciones peritoneales. En efecto, las zonas de desperitonización operatorias, que se trate del peritoneo parietal o del peritoneo visceral, y que son algunas veces zonas de tamaño importante, son el centro de una actividad inflamatoria y/o cicatricial que conduce a una unión anormal entre dos superficies o segmentos de órganos normalmente separados. Las complicaciones ligadas a las adherencias postoperatorias pueden ser de una gravedad variable. Ciertas son muy serias. En cirugía abdominal por ejemplo, las adherencias intraperitoneales pueden provocar unas oclusiones intestinales. En ginecología, las adherencias pueden ser causa de esterilidad y son alguna vez al origen de dolores pelvianas, incluso oclusiones intestinales. Un medio para evitar o disminuir el riesgo de aparición de este fenómeno es intercalar, entre los tejidos susceptibles de unirse, una placa de un producto que se puede resorber, biocompatible, que va a separar físicamente los dos tejidos en cuestión, durante el tiempo necesario a la regeneración del peritoneo, y luego que se resorberá induciendo una reacción inflamatoria la más discreta posible. Para una utilización en cirugía coelioscópica, práctica cada vez más corriente teniendo en cuenta sus numerosas ventajas, la placa evocada anteriormente debe además tener unas propiedades ligadas a su modo de introducción y de fijación en el organismo. Así, la placa debe ser fácilmente manipulable, es decir de una flexibilidad tal que pueda enrollarse y pasar en un trocar de aproximadamente 1 cm de diámetro, siendo al mismo tiempo suficientemente rígida y teniendo una memoria de forma tal que se extienda fácilmente una vez introducida en la cavidad abdominal. Después debe poder fijarse por suturas o más a menudo con grapas, lo que supone una resistencia suficiente a la rotura, esto en el momento de la fijación y durante el tiempo necesario para que esté rehabitada por las células del anfitrión. Debe ser también suficientemente resistente a la 2

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

2

presión y al estiramiento para poder conservar su integridad durante el tiempo necesario a la reconstrucción de un nuevo peritoneo, estimado en unos días. Resulta que los materiales actualmente conocidos por su utilización en el campo de la cirugía visceral no responden de manera simultánea a las exigencias enumeradas arriba. Por otra parte, los inventores por primera vez se han planteado el problema técnico de proponer una solución que permita discernir los vasos sanguíneos de la zona sobre la cual la membrana está colocada, de manera a poder así evitar estos vasos en el momento de grapar, permitiendo esto evitar hemorragias que plantean un problema verdaderamente crucial en cirugía coelioscópica, y en particular en las zonas de desperitonización operatoria, es decir zonas donde el peritoneo ha sido quitado. Los materiales actualmente conocidos en el campo de la cirugía coelioscópica o visceral no están adaptados. Se conoce ya una placa formada por un enrejado de copolímero de ácido láctico y glicólico recubierto de colágeno y comercializado con el nombre de Treillis Vicryl Collagène® (Société Ethicon® - Ethnor S.A. 92200 NEUILLY, France) pero que no es transparente y cuya resorción es lenta, a saber varias semanas o meses, lo que puede ser muy desfavorable en casos de infecciones. Por otra parte la patente FR-9406995 propone una placa colagénica antiadherente no transparente y no adaptada para una colocación en el marco de la cirugía coelioscópica, en particular visceral, debido a sus propiedades adhesivas. También se conoce, por el Documento FR2.628634 B1, un parche de cirugía visceral realizado a partir de un biomaterial formado de dos capas de colágeno superpuestas y asociadas íntimamente. Se indica que este parche permite una buena cicatrización de las vísceras y que está realizado a partir de un biomaterial que pega fácilmente. A la lectura de las aplicaciones de este parche, aparece que no está particularmente destinado a la regeneración del peritoneo, ni sobre todo a las intervenciones bajo coelioscopia. Además, los presentes inventores han descubierto que el parche descrito en este documento presenta una resistencia mecánica relativamente débil, en particular una resistencia débil a la rotura, lo que ocasionaría unos riesgos de rotura a nivel de las suturas o de las grapas y finalmente un desprendimiento de la placa. Los presentes inventores han descubierto también que el parche según este último documento tendría un empleo inconfortable en cirugía coelioscópica puesto que tiene la particularidad de pegarse fácilmente y que es flexible, dos aspectos que son contrarios a la necesidad para el material de poder extenderse sin dificultad después de haber sido enrollado e introducido en un trocar. Así la presente invención tiene por objetivo principal proporcionar un nuevo material formando membrana o placa de cirugía particularmente para la cirugía parietal, con preferencia en cirugía bajo coelioscopia, estando particularmente adaptado a la regeneración del peritoneo, que sea además biocompatible, con una buena resistencia para permitir una fijación por suturas o grapas, fácilmente manipulable en las condiciones de la cirugía bajo coelioscopia. La presente invención tiene también como objetivo resolver el nuevo problema técnico de suministro

3

ES 2 198 442 T3

de un nuevo material que forma membrana o placa de cirugía, en particular para la cirugía parietal, con preferencia en cirugía bajo coelioscopia, que sea transparente a fin de permitir al cirujano discernir las características del sitio de implantación de manera a poder fijar la membrana o placa evitando las zonas desfavorables tales como por ejemplo los vasos sanguíneos, permitiendo esto evitar las hemorragias que plantean un problema realmente crucial en cirugía, y en particular en cirugía coelioscópica. La presente invención tiene también por objetivo proporcionar un material que evita la formación de las adherencias postoperatorias y que sea además particularmente adaptado para permitir una regeneración del peritoneo. La presente invención tiene también por objetivo acelerar la regeneración del peritoneo. Se ha descubierto de manera totalmente inesperada para el especialista que la utilización del colágeno, eventualmente reticulado por un agente de reticulación, del tipo descrito en el documento anterior del depositante WO 93/02718, permitía resolver completamente los problemas técnicos enunciados arriba. De manera fiable y reproductible, utilizable a escala industrial y medica, a un coste razonable. Así la invención se refiere a una nueva utilización de un gel de colágeno secado por un fluido gaseoso no tóxico tal como por ejemplo el aire o el nitrógeno para la fabricación de una membrana colagénica, eventualmente articulada, transparente, biocompatible, que puede suturarse o graparse y resorberse, permitiendo la prevención de las adherencias postoperatorias. Según el documento WO 93/02718, la utilización de colágeno se refería a la regeneración relativa a los tejidos orgánicos guiada en parodontología, por ejemplo para rellenar bolsas parodontales o levantar las crestas maxilo-mandibulares, o la regeneración ósea preimplantar. En el marco de esta utilización anterior, la membrana debía presentar una resorción lenta y para esto estaba preparada a partir de una membrana reticulada. Se ha observado también que el parche descrito en el documento FR-2.628.634 B1 presenta una resistencia mecánica débil puesto que está constituido por una película de colágeno o de gelatina obtenida por pegamiento de una solución sobre colágeno fibroso lo que ocasiona una redisolución parcial de este colágeno fibroso y que resulta en un material presentando una resistencia mecánica relativamente débil. En el marco de la nueva utilización objeto de la presente invención, es ventajoso que la resorción sea relativamente rápida, es decir que tenga lugar en un plazo inferior a tres meses. Además las membranas de la invención deben permitir una regeneración rápida del peritoneo. Así, la presente invención se refiere a la utilización de una membrana colagénica, biocompatible y que puede resorberse, eventualmente reticulada por un agente de reticulación, para la obtención de una placa transparente, suficientemente resistente a la rotura para poder suturarse o graparse, presentando una cara antiadherente, de uso medico parietal, por ejemplo para una regeneración del peritoneo o una prevención de las adherencias postoperatorias. Preferentemente, la membrana es susceptible de obtenerse por secado de dicho gel de colágeno en un fluido gaseoso no tóxico, tal como por ejemplo el aire

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

4

o el nitrógeno. Por ejemplo, la membrana es susceptible de obtenerse a partir de un gel de colágeno coagulado por un agente coagulante, estando después dicho colágeno coagulado sometido a un secado en un fluido gaseoso no tóxico, tal como por ejemplo el aire o el nitrógeno. La membrana utilizada según la presente invención puede tener una estructura mixta, susceptible de obtenerse a partir de una esponja de colágeno sobre la cual se ha vertido dicho gel de colágeno. La placa obtenida según la presente invención puede utilizarse en cirugía bajo coelioscopia o en cirugía abdominal o visceral. La presente invención se refiere igualmente a una prótesis caracterizada por la asociación solidaria de un enrejado sintético, biocompatible, mecánicamente resistente para poder suturarse o graparse, y al menos una membrana colagénica, dispuesta sobre al menos una cara de dicho enrejado, ella misma biocompatible y que puede resorberse, antiadherente. El enrejado sintético puede resorberse o no. La prótesis según la invención presenta con preferencia una cara membrana colagénica y una cara enrejado. La prótesis según la invención puede comprender dos caras colagénicas por ambas partes del enrejado. Preferentemente, la membrana colagénica es continua. A título de ejemplo, en combinación, la malla del enrejado es tal que se puede ver a través, y la membrana colagénica es transparente, en las condiciones de su utilización, por ejemplo después de hidratación. Preferentemente, la membrana está reticulada, y presenta eventualmente un porcentaje de reticulación relativamente débil del colágeno. Por ejemplo el porcentaje de reticulación es tal que aparece un aumento inferior a 20ºC, con preferencia inferior a 15ºC, de la temperatura de desnaturalización del colágeno, con relación a la temperatura de desnaturalización del colágeno nativo de inicio, no sometido a la reticulación. La reticulación es susceptible de obtenerse con un agente de reticulación elegido entre el grupo que consiste en un aldehído en particular la glutaraldehído y el difenilfosforilacida o un carbodiimida, con preferencia el difenilfosforilacida o un carbodiimida. A título de ejemplo, la membrana presenta un espesor comprendido entre 0,05 milímetro y 1 milímetro, con preferencia entre 0,1 milímetro y 0,5 milímetro. Preferentemente, la prótesis según la invención es susceptible de obtenerse a partir de un enrejado sintético, biocompatible, mecánicamente resistente para poder suturarlo o graparlo, por uno cualquiera de los procedimientos siguientes: - vertimiento de un gel de colágeno o de atelocolageno, eventualmente mezclado a un glicosaminoglican, sobre dicho enrejado sintético; - vertimiento en un recipiente de dicho gel, sobre el cual se deposita dicho enrejado, estando la etapa de vertimiento seguida de una etapa de secado, en un fluido gaseoso no tóxico, por ejemplo el aire o el nitrógeno. Cualquier prótesis según la invención puede entonces utilizarse para las refecciones de la pared abdominal, permitiendo asociar la ventaja de la membrana colagénica en cuanto a su propiedad de regeneración del peritoneo y de prevención de las adherencias y la 3

5

ES 2 198 442 T3

del enrejado sintético en cuanto a su resistencia mecánica temporal o no. Esta prótesis podrá utilizarse pues para las curas de eventración y de hernia. La esponja de colágeno precitada puede obtenerse de manera clásica como descrito por ejemplo en el documento precedente WO 93/02718, por liofilización de un gel de colágeno. Para preparar la esponja, se puede también utilizar una mezcla de colágeno o de atelocolageno y de glucosaminoglican. Esta mezcla puede también neutralizarse antes de liofilizarse para obtener dicha esponja. Según otra característica ventajosa, la esponja puede comprimirse bajo presión, en particular bajo una presión de al menos 150 bars, antes de proceder al vertimiento del gel de colágeno y a su secado. El procedimiento de reticulación precitado es bien conocido por el especialista. Para un procedimiento de reticulación por el DPPA, se puede referir a otra solicitud anterior publicada bajo el nºFR-A-2.645.870 = US-A-5,264,551. Como colágeno se puede utilizar colágeno nativo, en particular de tipo I o de tipo III. Según una variante de realización particular, se puede también utilizar atelocolageno, aunque sea menos preferido. Según otro modo de realización particular, se utiliza una mezcla de un gel de colágeno o atelocolageno y glicosaminoglican, estando esta mezcla eventualmente reticulada por el agente de reticulación después de su secado. En el marco de la invención, la membrana obtenida es transparente. Esta queda transparente en grandes limites de espesura. Con preferencia el espesor de la membrana está comprendida entre 0,05 milímetro (50 micrometros) y 1 milímetro, con preferencia entre 0,1 y 0,5 milímetro (500 micrometros), siendo el limite inferior preferido debido al hecho de que este espesor mínimo permite obtener una resistencia mecánica suficiente para grapar o suturar sin rotura. El espesor máximo se prefiere para mantener la membrana transparente, así como para permitir a la membrana de enrollarse sin dificultad, introducirse en un trocar y extenderse sin dificultad sobre la zona de fijación. En el marco de la invención, se puede utilizar como glicosaminoglican un glicosaminoglican de estructura, en particular el ácido hialurónico, el condroitina-4-sulfato, el condroitina-6-sulfato, el dermatano sulfato, el heparina-sulfato, el keratano-sulfato, la heparina y sus derivados, en particular las heparinas de bajo peso molecular comprendido entre aproximadamente 2000 y aproximadamente 10000. La proporción relativa de glicosaminoglican relativamente al colágeno o al atelocolageno es con preferencia comprendida entre 18 y 25% en peso. La mezcla del glicosaminoglican con el colágeno o el atelocolageno tiene lugar bajo forma de solución. Por ejemplo, el glicosaminoglican es en forma de una solución acuosa de glicosaminoglican conteniendo de 0,5 a 4% en peso, especialmente 0,5 a 2% en peso, y también con preferencia aproximadamente 1% en peso de glicosaminoglican. Asimismo, el colágeno o el atelocolageno puede ser en forma de una solución acuosa teniendo una concentración entre 0,3 y 2% en peso, y también con preferencia entre 0,4 y 0,8% en peso de colágeno o de atelocolageno. Esta solución de colágeno o de atelocolageno presenta en práctica el aspecto de un gel. La solución de colágeno o de atelocolageno puede prepararse según la invención por 4

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

6

disolución de fibras de colágeno o de atelocolageno en una solución acuosa ligeramente ácida. En particular, puede tratarse de una solución acuosa de ácido acético 01,M. Se puede prever llevar la mezcla de colágeno, o de atelocolageno, y de glicosaminoglican a un pH. próximo a la neutralidad y en particular a un pH. comprendido entre 6,5 y 8. Se puede utilizar a tal efecto una solución acuosa de hidróxido de sodio. Según otra variante de realización ventajosa de la invención, se puede utilizar un gel de colágeno en estado coagulado a consecuencia de una coagulación de un gel de colágeno por un agente coagulante como descrito en la solicitud precedente WO93/02718. En este marco, se realiza la coagulación del gel por un agente coagulante que comprende una solución amoniacal que tiene con preferencia un efecto deshidratante. Tal solución amoniacal deshidratante es una solución amoniacal orgánica utilizando acetona como agente deshidratante. Se produce un efecto de sinergia por la combinación acetona/amoniaco para la coagulación del gel y para la eliminación del agua presente en el gel. Ventajosamente se prefiere una proporción relativa acetona/amoniaco comprendida entre 50/50 y 80/20 en volumen, una proporción volúmica también particularmente preferida es de 70/30 acetona/amoniaco. En el caso en que las cantidades de gel a coagular son relativamente importantes, se realiza una renovación de la solución coagulante en el transcurso de coagulación. Según una variante de realización particular, el gel puede verterse a través de un molde de sección y de forma apropiada para obtener un gel coagulado de forma apropiada. Cuando la sección del molde es rectangular, se obtiene así una película que, a continuación, constituirá la membrana por secado. El gel coagulado obtenido puede después someterse a una reticulación por el agente de reticulación precitado regulando el grado de reticulación con preferencia para permitir una resorción relativamente rápida, como anteriormente descrito. Según también otra variante ventajosa de la invención, se puede utilizar un gel de colágeno o de atelocolageno, eventualmente mezclado a un glicosaminoglican, vertido sobre el enrejado sintético precitado, que se resorba o no, o vertido en un recipiente y sobre el cual será depositado dicho enrejado y/o eventualmente una segunda capa de gel podrá verterse sobre el enrejado. Así, según que dicho gel de colágeno o de atelocolageno esté depositado sobre una sola o sobre las dos caras del enrejado, se obtiene respectivamente un producto que presenta una cara colágeno y una cara enrejado o dos caras colágeno por ambas partes del enrejado según el sistema del “sándwich”. La presente invención permite un procedimiento de tratamiento quirúrgico según el cual se introduce por vía quirúrgica, con preferencia bajo coelioscopia, en el cuerpo de un paciente necesitando dicha cirugía, una membrana de cirugía transparente, biocompatible, que puede suturarse y graparse, de resorción relativamente rápida, permitiendo la prevención de las adherencias postoperatorias, preparada por secado en un fluido gaseoso no tóxico tal como por ejemplo el aire o el nitrógeno de un gel de colágeno, disponiendo una cara de la membrana contra la pared, a nivel de

7

ES 2 198 442 T3

la zona donde se quiere regenerar el peritoneo y prevenir la formación de adherencias, teniendo cuidado evitar las zonas desfavorables tales como vasos y nervios, jugando con la transparencia de la membrana, después se grapa dicha membrana sobre la pared mediante una pinza para grapar, con preferencia adaptada para grapar bajo coelioscopia; permitiendo así una regeneración rápida del peritoneo y la prevención de las adherencias postoperatorias. Según una variante de realización ventajosa del procedimiento de tratamiento, la membrana está introducida en la cavidad abdominal según una técnica clásica de cirugía bajo coelioscopía mediante un trocar en el cual la membrana está enrollada sobre ella misma después de haber sido previamente esterilizada, por ejemplo por irradiación γ, luego hidratado por remojo en una solución fisiológicamente compatible durante algunos segundos. Esta solución es con preferencia una solución de suero fisiológico. Según otra variante del procedimiento de tratamiento, este procedimiento se caracteriza porque se utiliza una prótesis constituida de una membrana colagénica asociada a un enrejado sintético sobre una sola o sobre sus dos caras, especialmente en las curas de hernia o eventraciones. Ventajosamente, cuando la prótesis presenta una cara membrana colagénica y una cara enrejado, esta prótesis está extendida de manera que la membrana colagénica se interponga entre los planos susceptibles de ser el centro de adherencias postoperatorias indeseables. Según otra variante del procedimiento de tratamiento, éste se caracteriza porque la prótesis está implantada en sitio intraperitoneal, disponiéndola contra la pared abdominal, cara colagénica enfrente de las vísceras. Otras características del procedimiento de tratamiento aparecerán igual y claramente al especialista a partir de la descripción precedente y de la descripción siguiente que se realizará, como es aparente al especialista. En el marco de uno cualquiera de los aspectos de la invención, mencionaremos que el secado en un fluido gaseoso no tóxico, tal como por ejemplo el aire o el nitrógeno, se realiza con preferencia a temperatura ambiente. Este secado puede realizarse por pasada de un flujo del fluido gaseoso no tóxico laminar estéril. Sin embargo, este flujo del fluido gaseoso puede eventualmente calentarse a una temperatura no superior a la temperatura de desnaturalización del colágeno, que es bien conocida y fácilmente determinable por el especialista. Se entiende así que la invención permite llegar a todas las ventajas técnicas determinantes anteriormente enunciadas así como a las ventajas técnicas que aparecerán al especialista a partir de la descripción explicativa siguiente de la invención haciendo referencia a tres modos de realización actualmente preferidos de la invención, dados simplemente a título de ilustración y que no limitan de ninguna manera el alcance de la invención. En los ejemplos, los porcentajes se dan en peso, salvo indicación contraria. Ejemplo 1 Preparación de una membrana de colágeno simple A - Extracción del colágeno nativo y preparación del gel Se prepara un gel a partir de pieles de ternero previamente lavadas y depiladas por una mezcla de cal-

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

8

sulfuro (cal: 4%, Sulfuro de sodio: 3%). Después se le quita la cal en un baño conteniendo cloruro de amonio (2%) y metabisulfito de sodio (0,5%). Después se neutraliza, y luego se eliminan las sales con dos lavados con agua. Se tritura, después se lava con tampón fosfato pH. 7,8 (dihidrogenofosfato de potasio 0,78 g/l y monohidrogenofosfato disódico 21,7 g/l). Luego se elimina el fosfato con dos lavados sucesivos con agua permutada. El producto obtenido por trituración entonces se acidifica con una solución de ácido acético a 10%, siendo la cantidad de ácido acético de 5% con relación al colágeno. El producto triturado se amasa a fin de obtener una pasta homogénea. Esta pasta después se diluye para obtener un gel que tiene una concentración de 0,75% de colágeno nativo. B - Preparación de la película El gel obtenido se desgasifica bajo vacío después se vierte en un baño coagulante a través de un molde rectangular cuya sección tiene una altura de 0,3 mm. La solución coagulante es una mezcla acetona/amoniaco (V/V 70/30) que se renueva cada 250 ml de gel. La película obtenida se seca entonces al aire a temperatura ambiente sobre un soporte plástico de politetrafluoretileno. Una vez seca, la película se despega fácilmente de su soporte. La película se coloca entonces en una solución de glicerol a 10%. Se seca después al aire y se esteriliza por radiación γ a una dosis de 25kGy (kiloGray). La membrana obtenida es así transparente y se sutura y se grapa fácilmente. Ejemplo II Preparación de una membrana mixta de colágeno glicosaminoglican reticulado A - Extracción del colágeno nativo y preparación del gel Se prepara un gel a partir de pieles de ternero previamente lavadas y depiladas por una mezcla de calsulfuro (cal: 4%, sulfuro de sodio: 3%). Se le quita la cal en un baño que contiene cloruro de amonio (2%) y metabisulfito de sodio (0,5%). Después neutraliza, y luego se eliminan las sales con dos lavados de agua. Después se tritura, y se lava con tampón fosfato pH. 7,8 (dihidrogenofosfato de potasio 0,78 g/l y monohidrogenofosfato disódico 21,7 g/l).El fosfato se elimina después con dos lavados sucesivos de agua permutada. El producto triturado entonces se acidifica por una solución de ácido acético a 10%, siendo la cantidad de ácido acético de 5% con relación al colágeno. El producto se amasa entonces a fin de obtener una pasta homogénea. Esta pasta se diluye después para obtener un gel que tiene una concentración de 0,75% en colágeno nativo. B - Preparación de condroitina-4-sulfato Se pican y se trituran tabiques nasales de ternero una vez quitados los tejidos musculares y adiposos por extrusión a través de una reja que comprende unos agujeros de 4 mm; el producto picado se coloca durante 24 h a una temperatura de 6ºC en un tampón de cloruro de potasio (11,8 g/l KCL, 78,8 mg/l de cisteína, ETDA 180 mg/l) que encierra 1% de papaína “MERCK”. Siendo la proporción 130 g de producto triturado para 1l de tampón. El flotante se separa de la base por centrifugación en continuo mediante una decantadora girando a 400 v/min. Al flotante se añaden entonces 40 g/l de áci5

9

ES 2 198 442 T3

do tricloracético. El precipitado se elimina por centrifugación en continuo según la técnica precedente. El flotante se neutraliza mediante sosa en pastillas. La mezcla entonces se dializa contra agua desionizada y estéril mediante tubos cuyo umbral de corte está comprendido entre 6000 y 8000 daltons. La solución dializada se liofiliza. La condroitina-4-sulfato se obtiene en estado seco. C - Preparación de la esponja colágeno condroitina-4-sulfato A 1l de gel a 0,75% de colágeno se añade 1,87 g de controitina-4-sulfato. Después de neutralización, la mezcla se agita y luego se liofiliza. La esponja obtenida se prensa durante 15 s bajo una presión de 150 bars. D - Preparación de la membrana mixta Se vierte el gel de colágeno a 1% sobre la esponja comprimida mediante un molde cuya sección tiene una altura de 0,3 cm. Se depositan 10 ml de gel sobre 35 cm2 de esponja. La membrana así realizada se seca al aire libre. E - Reticulación química de la membrana Se incuba la membrana secada durante 24 h a 4ºC en una solución de DMF conteniendo DPPA a razón de 5 microlitros en 25 mililitros de DMF para 1 g de producto seco. El DPPA se elimina de la membrana por aclarado en una solución de tampón borato pH. 8,9 (tetraborato de sodio 0,04M, ácido bórico 0,04M) y después aclarado 5 veces con agua desionizada antes de colocarse en una solución acuosa de glicerol a 10%. Se seca después la membrana al aire y se esteriliza por radiación γ a una dosis de 25 kGy(kiloGray). Las membranas según la invención así preparadas son transparentes, se pueden grapar o suturar. Pueden utilizarse con preferencia en un espesor comprendido entre 0,1 milímetro y 1 milímetro como membranas o placas de cirugía, con preferencia de cirugía bajo coelioscopia, en particular de cirugía parietal. En el marco de la invención, las membranas pueden fabricarse en forma de placas de diversos tamaños. Generalmente, la dimensión de las membranas o placas será comprendida, para las aplicaciones consideradas, entre 3 x 3 y 30 x 30 cm. Sin embargo, es posible todavía y preferible que la placa sea recortada en el momento de su utilización, en función del tamaño de la zona desperitonizada. Mencionaremos que las placas fabricadas según este Ejemplo II presentan las propiedades mecánicas siguientes antes y después de reticulación, estas placas presentan un espesor de 0,2 mm aproximadamente: Antes de la reticulación - resistencia a la rotura: 0,22 ± 0,10 daN - resistencia al desgarrón: 0,11 ± 0,04 daN Después de la reticulación - resistencia a la rotura: 0,49 ± 0,08 daN - resistencia al desgarrón: 0,26 ± 0,01 daN. Mencionaremos que, en el caso de la preparación de una membrana mixta, es preferible realizar una reticulación porque esta reticulación permite reforzar la cohesión entre la parte esponja, preparada según la parte C del Ejemplo II, y la parte película, preparada según la parte D del ejemplo II. Así, esta reticulación tiene por efecto mejorar la resistencia mecánica. La reticulación permite también regular la duración de resorción. 6

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

10

También se puede utilizar una membrana de forma cuadrada teniendo una dimensión de 15 x 15 cm por ejemplo para formar un cilindro susceptible de pasar en un trocar de 1 cm de diámetro y extenderse fácilmente una vez introducida en la cavidad abdominal. Estas membranas o placas se han utilizado en cirugía de conformidad con el Ejemplo a continuación. Ejemplo III Utilización de las membranas según la invención en cirugía bajo coelioscopia para la regeneración del peritoneo Experimentación animal in vivo sobre el cerdo Membranas en formas de placas cuadradas de 5 x 5 cm de lado tal como obtenidas en los Ejemplos I y II arriba, es decir en estado seco, esterilizadas por radiaciones γ, primero se hidratan por remojo en una solución de suero fisiológico durante algunos segundos, después se enrollan sobre sí misma de manera a poder hacerlas pasar en un trocar de 1 cm de diámetro aproximadamente. Se introducen en la cavidad abdominal según una técnica clásica de cirugía bajo coelioscopia mediante este trocar de 1 cm de diámetro. Después se extienden fácilmente mediante instrumentos clásicamente utilizados en cirugía coelioscópica. Las placas están colocadas contra la pared abdominal, después de desperitonización previa de la zona destinada a reproducir una situación patológica que las membranas según la invención permiten tratar. Las placas adhieren espontáneamente sobre las zonas donde se han depositado. Además, dado que son transparentes, grapar resulta particularmente fácil. Las membranas o placas se grapan con grapas de titanio mediante una pinza para grapar bajo coelioscopia. Las zonas-testigos han sido desperitonizada pero no han recibido membrana, a título comparativo. La experimentación se ha realizado sobre tres cerdos, cada uno ha recibido varias membranas en forma de placas cuadradas 5 x 5 cm arriba descritas. Varias zonas-testigos se han realizado en el peritoneo. Los animales se sacrifican después de unos plazos de 1 semana, 5 semanas y 3 meses. Controles coelioscópicos se han efectuado en estos mismos plazos, antes del sacrificio, de manera a poder juzgar el comportamiento de las membranas o placas en situación. Estos controles así como los exámenes efectuados en la autopsia han mostrado: - la ausencia de adherencias - la regeneración rápida del peritoneo, desde el primer plazo (1 semana), las membranas son ya recubiertas por una fina película de tejido. - Después de 5 semanas, la resorción de las placas está muy avanzada, las adherencias están ausentes, el implante está aparentemente recubierto por un peritoneo neo-formado. - Después de tres meses, las zonas implantadas son difíciles de localizar. Las membranas o placas han desaparecido totalmente o solo persisten como trazas, el peritoneo presente en el sitio de implantación presenta un aspecto normal. - Mencionaremos que no se han observado diferencias mayores entre las placas obtenidas en el Ejemplo I y las obtenidas en el Ejemplo II, en las condiciones del ensayo. En cambio, en las zonas-testigos, las zonas desperitonizadas que no han sido recubiertas con una membrana o placa se han formado adherencias que persisten durante todo el tiempo de la experimentación.

11

ES 2 198 442 T3

Ejemplo IV Preparación de una membrana de colágeno secado al aire asociada a un enrejado sintético A - Extracción del colágeno nativo y preparación del gel Estas fases se realizan de conformidad a las descritas al párrafo A de los ejemplos I y II arriba. B - Preparación de la membrana colagénica asociada al enrejado El gel obtenido se desgaza bajo vacío, después una capa de gel de aproximadamente 0,5 cm de espesor se deposita sobre un enrejado sintético transparente depositado en un recipiente, siendo dicho enrejado sintético biocompatible disponible en el comercio está realizado con fibras de polímero sintético que tienen un diámetro de 100 µ definiendo así unos poros de diámetro 263 µ aproximadamente. Después de secado al aire, se obtiene una membrana continua de colágeno de aproximadamente 200 micrómetros de espesor a la superficie de enrejado sintético. El material obtenido se esteriliza por radiación γ a una dosis de 25 kGy. La membrana obtenida es así transparente y se sutura o grapa fácilmente. Ejemplo V Utilización de las membranas según la invención asociadas a un enrejado sintético para la regeneración del peritoneo en los casos de refección de pared en cirugía bajo coelioscopia Experimentación animal in vivo con cerdo Unas membranas asociadas a un enrejado sintético en forma de placas cuadradas de 5 x 5 cm de lado tales como las obtenidas en el Ejemplo IV arriba así como unas placas de enrejado sintético idénticas al obtenido en el Ejemplo IV solas están implantadas bajo coelioscopia en el cerdo según el protocolo experimental descrito en el ejemplo III arriba. Las placas formadas por la asociación de mem-

5

10

15

20

25

30

35

12

branas colagénicas asociadas a un enrejado sintético se implantan cara colagénica enfrente de las vísceras. Los controles coelioscópicos efectuados antes del sacrificio así como los exámenes efectuados durante la autopsia han mostrado que: a - Después de 1 semana de implantación - la membrana colagénica constituye una zona de separación que permite la liberación de las eventuales adherencias postoperatorias precoces que pueden formarse; - la ausencia de membranas colagénicas (enrejado solo) se traduce por la formación de adherencias mucho más difíciles de liberar. b - Después de 5 y 12 semanas de implantación - la membrana colagénica asociada al enrejado se ha resorbido, su resorción se ha acompañado de la liberación espontánea de eventuales adherencias que se habían observado en el plazo anterior y de una perfecta reperitonización del sitio implantado; - ciertos sitios que han recibido el enrejado solo son todavía el centro, al menos parcialmente, de adherencias persistentes. Así la invención permite favorecer una buena regeneración del peritoneo y la prevención de adherencias postoperatorias. Así, la invención permite resolver satisfactoriamente el conjunto de los problemas técnicos anteriormente enunciados, proporcionando una nueva membrana transparente colagénica para la cirugía bajo coelioscopia, que se grapa o se sutura fácilmente y particularmente útil en la cirugía vísceral y parietal, en particular para una regeneración rápida del peritoneo y la prevención de las adherencias postoperatorias. La invención comprende naturalmente todos los medios constituyendo unos equivalentes técnicos de los medios descritos así como sus diversas combinaciones.

40

45

50

55

60

65

7

13

ES 2 198 442 T3

REIVINDICACIONES 1. Prótesis caracterizada por la asociación solidaria de un enrejado, biocompatible, mecánicamente resistente para poder suturarse o graparse, y de al menos una membrana colagénica, dispuesta sobre al menos una cara de dicho enrejado. Ella misma biocompatible y que puede resorberse, antiadherente. 2. Prótesis según la reivindicación 1, caracterizada porque el enrejado puede resorberse o no. 3. Prótesis según la reivindicación 1, caracterizada porque presenta una cara membrana colagénica y una cara enrejado. 4. Prótesis según la reivindicación 1, caracterizada porque comprende dos caras colagénicas por ambas partes del enrejado. 5. Prótesis según la reivindicación 1, caracterizada porque la membrana colagénica es continua. 6. Prótesis según la reivindicación 1, caracterizada porque, en combinación, las mallas del enrejado son tales que se puede ver a través, y la membrana colagénica es transparente, en las condiciones de su utilización, por ejemplo después de hidratación. 7. Prótesis según la reivindicación 1, caracterizada porque la membrana es reticulada y presenta eventualmente un porcentaje de reticulación relativamente bajo del colágeno. 8. Prótesis según la reivindicación 7, caracterizada porque el porcentaje de reticulación es tal que aparece un aumento inferior a 20ºC, con preferencia inferior a 15ºC, de la temperatura de desnaturalización del colágeno, con relación a la temperatura de desnaturalización del colágeno nativo de inicio, no sometido a la reticulación. 9. Prótesis según la reivindicación 7, caracterizada porque la reticulación es susceptible de obtenerse con un agente de reticulación elegido entre el grupo que consiste en un aldehído, en particular el glutaraldehído y la difenilfosforilacida o una carbodiimida, con preferencia una difenilfosforilacida o una carbodiimida. 10. Prótesis según la reivindicación 1, caracterizada porque la membrana presenta un espesor comprendido entre 0,05 milímetro y 1 milímetro, con pre-

5

10

15

20

25

30

35

40

14

ferencia entre 0,1 milímetro y 0,5 milímetro. 11. prótesis, caracterizada porque es susceptible obtenerse a partir de un enrejado sintético, biocompatible, mecánicamente resistente para poder suturarse o graparse, por uno cualquiera de los procedimientos siguientes: - vertimiento de un gel de colágeno o de atelocolageno, eventualmente mezclado a un glicosaminoglican, sobre dicho enrejado sintético; - vertimiento en un recipiente de dicho gel, sobre el cual se deposita dicho enrejado, estando seguida la etapa de vertimiento de una etapa de secado, en un fluido gaseoso no tóxico, por ejemplo el aire o el nitrógeno. 12. Utilización de una membrana colagénica, biocompatible y que puede resorberse, eventualmente reticulada por un agente de reticulación, para la obtención de una placa transparente, suficientemente resistente al desgarro para suturarse o graparse, presentando una cara antiadherente, de uso quirúrgico parietal, por ejemplo para una regeneración del peritoneo o una prevención de las adherencias postoperatorias. 13. Utilización según la reivindicación 12, caracterizada porque la membrana es susceptible de obtenerse por secado de dicho gel de colágeno en fluido gaseoso no tóxico, tal como por ejemplo el aire o el nitrógeno. 14. Utilización según la reivindicación 12, caracterizada porque la membrana es susceptible de obtenerse a partir de un gel de colágeno coagulado por un agente coagulante, estando después dicho colágeno coagulado sometido a un secado en un fluido gaseoso no tóxico, tal como por ejemplo el aire o el nitrógeno. 15. Utilización según la reivindicación 12, caracterizada porque la membrana tiene una estructura mixta susceptible de obtenerse a partir de una esponja de colágeno sobre la cual se ha vertido dicho gel de colágeno. 16. Utilización según la reivindicación 12, para la cirugía bajo coelioscopia. 17. Utilización según la reivindicación 12, para la cirugía abdominal o visceral.

45

50

55

60

65

NOTA INFORMATIVA: Conforme a la reserva del art. 167.2 del Convenio de Patentes Europeas (CPE) y a la Disposición Transitoria del RD 2424/1986, de 10 de octubre, relativo a la aplicación del Convenio de Patente Europea, las patentes europeas que designen a España y solicitadas antes del 7-10-1992, no producirán ningún efecto en España en la medida en que confieran protección a productos químicos y farmacéuticos como tales. Esta información no prejuzga que la patente esté o no incluida en la mencionada reserva.

8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.