FACULTAD DE MEDICINA HIPÓLITO UNANUE SÍLABO ASIGNATURA: DISEÑO DE MATERIAL EDUCATIVO EN ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE MEDICINA “HIPÓLITO UNANUE” SÍLABO ASIGNATURA: DISEÑO DE MATERIAL EDUCATIVO EN ALIMENTACIÓN Y NU

0 downloads 57 Views 366KB Size

Recommend Stories


FACULTAD DE MEDICINA "HIPOLITO UNANUE"
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL COMITE ELECTORAL UNIVERSITARIO ELECCIONES DE DOCENTES 2015 PADRON DE DOCENTES POR FACULTAD FACULTAD DE MED

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE MEDICINA HIPOLITO UNANUE SYLLABUS
1 de 19 UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE MEDICINA “HIPOLITO UNANUE” SYLLABUS - 2014 ASIGNATURA CÓDIGO I) : ADMINISTRACIÓN Y GE

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE MEDICINA HIPOLITO UNANUE ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA SYLLABUS
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE MEDICINA HIPOLITO UNANUE ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA SYLLABUS ASIGNATURA: LEGISLACIÓN SANIT

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE MEDICINA HIPOLITO UNANUE DEPARTAMENTO MATERNO INFANTIL ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE MEDICINA HIPOLITO UNANUE DEPARTAMENTO MATERNO INFANTIL ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SILABO

Story Transcript

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE MEDICINA “HIPÓLITO UNANUE”

SÍLABO

ASIGNATURA: DISEÑO DE MATERIAL EDUCATIVO EN ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN

I.

CÓDIGO: CA0279

DATOS GENERALES 1.1 Departamento Académico : Tecnología Educativa

II.

1.2 Escuela Profesional

: Nutrición

1.3 Nombre de la Carrera

: Nutrición

1.4 Año de Estudios

: 2do

1.5 Créditos

: 03

1.6 Área de Asignatura

: Ciencias Básicas

1.7 Condición

: Obligatoria

1.8 Pre-requisitos

: 2C0031 Lenguaje y Comunicación

1.9 Horas de clase semanal

: Teoría: 02 Práctica: 02

1.10 Horas de clase total

: 68 horas

1.11 Duración

: 17 semanas

1.12 Profesor responsable

: Lic. Vargas Díaz Omar

1.13 Año Académico

: 2014-II

SUMILLA Asignatura teórico-práctico, pertenece al área profesional, su propósito es que el estudiante conozca los principios básicos para el adecuado diseño de material educativo aplicado al área alimentario nutricional.

III.

COMPETENCIA GENERAL Analiza el marco teórico que sustenta la elaboración del material educativo (selección y clasificación) y lo aplica en el proceso de diseño del mismo acorde a las necesidades que le plantean los contenidos a trabajar en el área de alimentación y nutrición.

1 de 14

IV.

ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE

Unidad

Denominación

Semanas

I

Marco teórico de los materiales educativos.

II

Materiales Educativos Enseñanza Aprendizaje

III

Las TICs como mecanismos de información.

04

IV

Metodologías y Técnicas Educativas aplicadas en el área Alimentario Nutricional

02

TOTAL

14

necesarios

en

02

el

Proceso

de

06

V. PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE I UNIDAD:

MARCO TEÓRICO DE LOS MATERIALES EDUCATIVOS

COMPETENCIAS ESPECIFICAS

CONTENIDO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES

.  Deslinde teórico  Introducción a la asignatura. de términos Deslinde teórico. relacionados a materiales educativos.  Clasificación de  Clasificación de los Materiales los materiales Educativos. educativos.

 Procesos de selección y elaboración de materiales educativos.

 Proceso de selección y elaboración de material educativo.

 Los materiales  Los materiales educativos en el educativos en el proceso de proceso enseñanzaeducativo. aprendizaje

 Analiza el concepto de materiales educativos y términos relacionados al tema.

ACTITUDINALES  Muestra interés por aprender y aplicar los conocimientos.

 Identifica a qué  Reflexiona en torno grupo corresponde a las diferencias que cada uno de los implican los materiales materiales educativos educativos acorde a conocidos y usados su clasificación. en aula.  Reconoce los  Valora la necesidad procedimientos y las de diseñar y variables que se elaborar materiales han de considerar educativos de en la elaboración de acuerdo a los los materiales criterios planteados educativos. en el marco teórico.  Analiza la función de los materiales educativos en el proceso educativo.

2 de 14

 Rescata la importancia de la presencia de los materiales en el proceso educativo.

II UNIDAD: MATERIALES EDUCATIVOS NECESARIOS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE. COMPETENCIAS CONTENIDO ESPECIFICAS CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES  Analiza la  Muestra interés por  Material gráfico  Diseño y elaboración de información que aprender y aplicar los para el material explica cuáles son conocimientos. desarrollo de educativo de los requisitos que contenidos en naturaleza debe cumplir todo el área de gráfica para el material de nutrición. área de nutrición. naturaleza gráfica.  Diseño y  Analiza la  Reflexiona en torno al  Material de elaboración de información que proceso y las pautas tercera material explica cuáles son a considerar cuando dimensión en el educativo de los requisitos que se elaborad material desarrollo de tercera debe cumplir todo de tercera dimensión. contenidos de dimensión: material de tercera las diferentes Maquetas y otros dimensión.  Valora la necesidad áreas de  Diseño y  Analiza la información de diseñar y elaborar trabajo. elaboración de que explica cuáles material educativo  Diseño y materiales son los requisitos impreso acorde a las elaboración de impresos. que debe cumplir necesidades del aula. materiales todo material impresos. impreso. III UNIDAD: LAS TICS COMO MECANISMOS DE INFORMACIÓN COMPETENCIAS CONTENIDO ESPECIFICAS CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES  La Televisión en el proceso educativo. Funciones de la televisión educativa.  La computadora  La computadora en el aula, e internet en la páginas de comunidad. internet.  La televisión en el proceso educativo.

 Uso de medios y materiales audiovisuales en el proceso educativo.

 Materiales audiovisuales. Características y elaboración.

 Analizar casos de  Valora el rol que televisión educativa cumple la televisión en la señal abierta y hoy en día en el características de proceso formativo. dicha producción.  Investigar sobre las  Reconoce los formas correctas beneficios del uso para un uso correcto para el apropiado de la proceso educativo y la computadora en el necesidad de poder proceso educativo. contar con ella.  identificar las  Reconoce la características del necesidad en el material audiovisual profesor de completar para llevar a cabo la su labor educativa elaboración de los recurriendo a la mismos. elaboración de material audiovisual. 3 de 14

IV. UNIDAD: METODOLOGÍAS Y TÉCNICAS EDUCATIVAS APLICADAS EN EL ÁREA ALIMENTARIO NUTRICIONAL.

COMPETENCIAS ESPECIFICAS

CONTENIDO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES

 Técnicas de grupos focales.

 Metodología de Técnica de grupos focales para diagnóstico educativo.

 Metodología de  Metodología capacitación para para adultos. capacitación de Herramienta de adultos. AAMMEE. Metodología de conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) a nivel colectivo e individual en la intervención de capacitación de adultos.  Ventajas y limitaciones de Pruebas Prácticas mejoradas.

 Reconoce las ventajas y limitaciones de las Pruebas de Prácticas Mejoradas (TIP) en la intervención educativa de madres de niño y adolescentes.

ACTITUDINALES

 Utiliza técnicas de  Valora las investigación para el técnicas de recojo de investigación información aplicadas en educativa. campo.  Reconoce las  Colabora en ventajas y forma solidaria limitaciones de con sus utilizar Grupos compañeros de Focales. Elabora y aula. aplica metodología de AAMMEE en sesiones educativas de adultos.  Utiliza y evalúa las  Muestra interés técnicas educativas por trabajo de de enseñanzacampo. aprendizaje para realizar las intervenciones educativas, a nivel individual y poblacional.  Aplica herramientas  Valora la AAMMEE en las importancia de intervenciones una actitud ética educativas a nivel por el respeto a individual y la cultura propia poblacional. de cada grupo objetivo.

4 de 14

CONTENIDO TEMÁTICO Y CALENDARIZACIÓN SEMANA

FECHA

TEMA

RESPONSABLE

1

08/08/2014 Introducción a la asignatura. Deslinde teórico.

Lic. Vargas Díaz Omar

2

15/08/2014 Clasificación de los Materiales Educativos.

Lic. Vargas Díaz Omar

3

22/08/2014 Proceso de selección material educativo.

4

29/08/2014

5

05/09/2014 Diseño y elaboración de material educativo de Lic. Vargas Díaz Omar naturaleza gráfica para el área de nutrición.

6

12/09/2014 Diseño y elaboración de material educativo de Lic. Vargas Díaz Omar tercera dimensión: Maquetas y otros

7

19/09/2014 Diseño y elaboración de materiales impresos.

8

26/09/2014 La Televisión en el proceso educativo. Lic. Vargas Díaz Omar Funciones de la televisión educativa.

9

03/10/2014 La computadora en el aula, páginas de Lic. Vargas Díaz Omar internet.

10

10/10/2014

11

17/10/2014 Metodología de Técnica de grupos focales Lic. Vargas Díaz Omar para diagnóstico educativo

12

13

y elaboración

de Lic. Vargas Díaz Omar

Los materiales educativos en el proceso de Lic. Vargas Díaz Omar enseñanza-aprendizaje

Lic. Vargas Díaz Omar

Materiales audiovisuales. Características y Lic. Vargas Díaz Omar elaboración

Metodología de capacitación para adultos. Herramienta de AAMMEE. Metodología de 24/10/2014 conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) a Lic. Vargas Díaz Omar nivel colectivo e individual en la intervención de capacitación de adultos. Reconoce las ventajas y limitaciones de las 31/10/2014 Pruebas de Prácticas Mejoradas (TIP) en la Lic. Vargas Díaz Omar intervención educativa de madres de niño y adolescentes

14

07/11/2014 Distingue que recursos son recuperarles o Lic. Vargas Díaz Omar transformables.

15

14/11/2014 Exhibición de material educativo.

Lic. Vargas Díaz Omar

16

21/11/2014 Examen Final

Lic. Vargas Díaz Omar

17

28/11/2014 Examen Sustitutorio y de Aplazados

Lic. Vargas Díaz Omar

5 de 14

METODOLOGÍA O ESTRATEGIAS DIDÁCTICOS

VI.

Se aplicará el método activo y el de asesoría individualizada. En la asignatura se pondrán en práctica estrategias didácticas, privilegiando el trabajo en equipo de modo que los participantes construyan sus propios aprendizajes. Se aplicará las técnicas de, lluvia de ideas, mapa conceptual, rompecabezas, discusión dirigida, mapa mental, red semántica, el árbol, etc. Se incidirá en que los alumnos lean e investiguen en torno a la didáctica y reconozcan y apliquen los métodos, procedimientos, técnicas y estrategias metodológicas en su propia práctica. Finalmente se estimulará al estudiante a participar activamente en su aprendizaje haciendo uso de la metacognición.

VII.

SISTEMA DE EVALUACIÓN TIPO

EVALUACIÓN FORMATIVA

EVALUACIÓN

¿Qué?

¿Cómo?

¿Cuándo?

Competencias y habilidades. Actitudes: Responsabilidad, interés en la materia, honestidad, puntualidad, trabajo en equipo, orden y disciplina, coordinación y cooperatividad.

Observación del profesor, evaluación personal y/o en equipo, auto evaluación.

Capacidad de análisis y síntesis de información.

Exámenes escritos, Examen parcial al informes de trabajos finalizar la asignados. segunda unidad.

Durante todo el proceso de enseñanza – aprendizaje

De acuerdo al Instrumento de Evaluación.

SUMATIVA

Examen final al finalizar la cuarta unidad.

1. La evaluación formativa es un proceso permanente, flexible e integral. Se aplica durante el proceso de enseñanza y aprendizaje. 2. Comprende evaluación del contenido conceptual, procedimental y actitudinal. 6 de 14

3. La evaluación conceptual (teoría) comprende el examen parcial escrito. 4. La evaluación procedimental (práctica) se refiere al desarrollo de procedimientos, habilidad, destrezas, coordinación, etc. y serán evaluados mediante un control individualizado del avance académico de cada alumno, mediante una ficha de evaluación personal por competencias, la misma que se hará conocer a los alumnos al inicio de la práctica. Este instrumento tiene la siguiente categoría de calificación:  ( E ) EXCELENTE : 18 A 20  ( B ) BUENO : 15 A 17  ( R ) REGULAR : 11 A 14  ( M ) MALO : 06 A 10  ( P ) PÉSIMO : 00 A 05 La evaluación actitudinal se basa en la observación del alumno y su comportamiento, responsabilidad, respeto, iniciativa y comportamiento ético. 5. El promedio FINAL es el resultado de las calificaciones obtenidas de acuerdo al inciso 3 y 4. Siendo el peso de cada una de ellas: Conceptual : 40% (numeral 7.a) Procedimental : 40% (numeral 7.b) Actitudinal : 20% (numeral 7.c) Cada evaluación parcial es cancelatorio. 6. 7. a. b.

El promedio final es el resultado de la ponderación antes descrita. Las modalidades del sistema de evaluación son: Exámenes escritos. Informes de práctica, informes de laboratorio, seminarios, exposiciones, trabajos monográficos, investigaciones bibliográficas, participación en trabajos de investigación dirigidos por los profesores de la asignatura, los cuales serán calificadas de 0 a 20. c. Observación del alumno y su comportamiento, responsabilidad, respeto, iniciativa y comportamiento ético. 8. Los exámenes escritos tendrán una duración no mayor a 50 minutos, no debiendo ser menor de 20 preguntas con máximo de 40 preguntas. 9. La nota aprobatoria mínima es 11. Toda fracción igual o mayor a 0.5 es redondeada al entero superior en el promedio final. 10. El estudiante que no rinde exámenes parciales o no cumple con la práctica se le considera como DESAPROBADO, debiendo consignarse en el registro de evaluación la nota 00 (Cero). 11. El alumno no podrá aprobar la asignatura si registra inasistencia mayor o igual a 30% de las actividades programadas en el total de la asignatura.

7 de 14

12. El examen sustitutorio se programa sólo si el alumno aprobó el 50% de los exámenes parciales programados y registra promedio desaprobado en la asignatura, debiendo registrar un promedio no menor de 07 (siete). De dar examen este reemplaza a la nota más baja obtenida en el examen parcial. 13. El examen de aplazados sólo es programado al concluir el semestre para aquellos alumnos que registren promedio desaprobado no menor de 07. La nota obtenida se promedia con la antes señalada, no debiendo ser mayor de 11 en ningún caso. 14. Cualquier caso no contemplado será resuelto por el Director de Escuela.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN UTILIZADOS POR LA ASIGNATURA TÉCNICAS     

Observación sistemática Análisis de contenidos de trabajo de alumnos. Trabajos escritos. Exposición temática Resolución de problemas.

INSTRUMENTOS      

Pruebas orales y escritas Fichas de observación Lista de cotejo Exposición de trabajos Mapas conceptuales Escala de estimación.

IC: Indicador De Logro Conceptual IP: Indicador De Logro Procedimental IA: Indicador De Logro Actitudinal

8 de 14

IC

IP

IA

X

-

X

X

X

X

X

X

X

X X X

X X X

X X X

I.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN PRÁCTICA POR COMPETENCIAS

Docente tutor: Capitulo Fecha Estudiante

Competencias

Variables

Puntos

Conceptual

Conoce el tema que se desarrolla en la práctica. Sus conocimientos son actualizados

0-1-2-3-4

Identifica estructuras y procesos. Correlaciona los procesos con las funciones. Interpreta correctamente los resultados.

0-1-2 0-1-2-3-4 0-1-2-3-4

Presentación y puntualidad. Respeta al profesor y sus compañeros

0-1 0-1

Procedimentales

Actitudinales

Porcentaje

0-1-2

Promedio total:…………………………………………………………………………… Observaciones:…………………………………………………………………………...

…………………………… Firma de docente

9 de 14

40%

40%

20%

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS PARA DINÁMICA GRUPAL

Docente asesor: Tema Fecha Estudiante

Tabla de evaluación del expositor

Competencias

Variables

Puntos

Porcentaje

Conceptual

Conoce el tema de la exposición Los temas están actualizados

0-1-2-3 0-1

40%

Identifica conceptos y objetivos principales. Emplea adecuadamente el material didáctico (es comprensible y centrado en el tema) Tiene capacidad de síntesis (cumple con el tiempo previsto) Demuestra capacidad de motivación del auditorio

0-1-2

Puntualidad en la asistencia Lenguaje y modales apropiados Respecto al profesor y compañeros

0-1 0-1-2-3 0-1

Procedimentales

Actitudinales

40% 0-1-2 0-1-2 0-1-2-3-4

20%

Promedio total……………………………………………………………………………… Observaciones…………………………………………………………………………… ….

………………………………………….. Firma del Docente Asesor

10 de 14

Tabla de evaluación de los participantes

Nombre del estudiante Tema Fecha

Competencias

Variables

Puntos

Conceptual

Conoce el tema de la exposición

Procedimental

Identifica conceptos y objetivos principales. 0-1-2 Aporta conocimiento que enriquece la 0-1-2 discusión. Presenta sus ideas con claridad 0-1-2

Actitudinal

Puntualidad Utiliza un lenguaje adecuado Hace preguntas pertinentes Discute con fundamento Tolerante

Porcentaje

0-1-2-3-4

0-1-2 0-1-2 0-1-2 0-1-2 0-1-2

40%

40%

20%

Promedio total……………………………………………………………………………… Observaciones…………………………………………………………………………… ….

………………………………………….. Firma del Docente Asesor

11 de 14

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS

Nombre de Estudiante………………………………………………………………… Logros de la Competencia

UNIDAD I

 Deslinde teórico de términos relacionados a materiales educativos.  Clasificación de los materiales educativos.  Procesos de selección y elaboración de materiales educativos.  Los materiales educativos en el proceso educativo.

UNIDAD II

 Material gráfico para el desarrollo de contenidos en el área de nutrición.  Material de tercera dimensión en el desarrollo de contenidos de las diferentes áreas de trabajo.  Diseño y elaboración de materiales impresos.

UNIDAD III

 La televisión en el proceso educativo.  La computadora e internet en la comunidad.  Uso de medios y materiales audiovisuales en el proceso educativo.

UNIDAD VI

COMPETENCIAS ESPECIFICAS

 Técnicas de grupos focales.  Metodología para capacitación de adultos.  Ventajas y limitaciones de Pruebas Prácticas mejoradas.

Fecha

Nota

Firma del Contenido

Nota Total:……………… Observaciones:……………………………………………………………………………

Firma Del Docente

12 de 14

VIII.

BIBLIOGRAFÍA 1. ARAUJO, José. Tecnología Educacional y Teoría de Instrucción. E. Ediciones PAIDOS. 2. CASTILLO, José Luis. 2005. La Magia del Papel, Impreso Bautista. Huancayo – Perú. 3. CÍRCULO LATINO AUSTRAL. Escuela para maestros: Enciclopedia de Pedagogía Práctica”. Argentina, 2004. 4. HIDALGO MATOS, Benigno. 2002. Materiales Educativos, INADEP, Lima – Perú. 5. LOVON, M. WINDISCH, P. 1991. Evaluación de la estrategia en Educación Alimentaria Nutricional Impacto de 10 temas educativos”. COPACA. documento 8. 6. MED. PRONACAF. Módulos de Programa de Capacitación Docente. INPNM. Lima 2008. 7. MINSA 1985. Proyecto de atención Primaria y Servicios Básicos de la Salud. “Educación para la Salud”. Ideas para su desarrollo en la atención primaria y Servicios Básicos de Salud. 303 pp. 8. NERICI, E. 1996. Métodos y Técnicas de Enseñanza. Lima UNMSM. 9. NOVAK, J.D. y GOWIN, D.P. 1998. Aprendiendo a aprender. Martínez Roca, Barcelona. 10. PROSANA, 1996. Educación y Comunicación Participativa en Nutrición y Salud. 11. VALERIO HARO, Félix. 2002. Los materiales educativos en la práctica docente. Edit. Pacífico. Lima.

13 de 14

IX.

FIRMAS DE APROBACIÓN

----------------------------------------------------------Dr. Gonzalo Pareja Morillo Jefe Departamento Académico de Tecnología Educativa

-------------------------------------------------------------Dr. Duber Gallardo Vallejo Director Escuela Profesional de Nutrición

---------------------------------------------------------Lic. Omar Vargas Díaz Responsable de Asignatura de Diseño de Material Educativo en Alimentación y Nutrición

14 de 14

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.