Facultad de Medicina Humana y Ciencias de la Salud ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA. Estudios Generales SÍLABO

Facultad de Medicina Humana y Ciencias de la Salud ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA Estudios Generales SÍLABO I. DATOS GENERALES 1.1. Asign

7 downloads 59 Views 203KB Size

Recommend Stories


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA SILABO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA SILABO I. DATOS GENERALES 1.1. Nombre de la Asigna

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SILABO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SILABO I. II. DATOS GENERALES 1.1. Asignatura 1.2.

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SILABO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SILABO I. INFORMACIÓN GENERAL 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5.

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Académico Profesional de Estomatología SÍLABO I. DATOS GENERALES
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Académico Profesional de Estomatología SÍLABO I. DATOS GENERALES 1.1 Asignatura 1.2 Ciclo

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE NUTRICIÓN HUMANA
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE NUTRICIÓN HUMANA SILABO 1. DATOS INFORMA

Story Transcript

Facultad de Medicina Humana y Ciencias de la Salud ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA Estudios Generales SÍLABO I. DATOS GENERALES 1.1. Asignatura 1.2. Ciclo Académico 1.3. Código 1.4. Área Curricular 1.5. Requisito 1.6. Horas semanales 1.6. 1. Horas teóricas 1.6. 2. Horas prácticas 1.7. Créditos 1.8. Naturaleza 1.9. Docente (s)

: QUIMICA GENERAL : Primero : 1303-13103 : Asignatura de Formación General : Ninguno : 05 horas : 03 horas : 02 horas : 04 créditos : Obligatorio :

II. SUMILLA La Asignatura de Química General es de naturaleza teórico práctica, ubicada en el área de Estudios Generales. Tiene por finalidad desarrollar, en los estudiantes, los fundamentos básicos de la química inorgánica y orgánica. Comprende el estudio de las propiedades y reacciones físicas, químicas y biológicas de los elementos, sus aplicaciones en las ciencias de la salud, su efecto y relación con el entorno. Los contenidos de la asignatura, han sido organizados en cuatro unidades de aprendizaje:

I. Materia. II. Nomenclatura inorgánica, estequiometria. III. Química inorgánica IV. Química orgánica.

III. OBJETIVO GENERAL

El estudiante, al concluir el semestre será capaz de comprender la diferenciación entre elementos y compuestos, sus propiedades químicas y sus reacciones, así como diferenciar las sustancias inorgánicas de las sustancias orgánicas y aplicar estos conocimientos durante su desarrollo profesional en el campo de la salud.

IV. COMPETENCIAS -

Identifica la materia y sus propiedades comprendiendo su composición y estudiándola en forma integral.

-

Compara los conocimientos básicos fundamentales de la Química General Moderna, para que el estudiante este en capacidad de desarrollarse en los diferentes campos de la Química Moderna.

-

Califica los fenómenos de la Química, tanto Inorgánica como Orgánica, para prepararlos en sus conocimientos.

-

Evalúa, analiza y elabora una explicación sobre los compuestos orgánicos como derivados hidrocarbonados de interés para el ser humano.

V. PROGRAMACION DE UNIDADES TEMÁTICAS: 5.1 PRIMER UNIDAD: Materia Competencia: El estudiante adquiere visión crítica y constructiva acerca de lo que lo rodea. CONTENIDOS

CAPACIDADES CONCEPTUAL 1. Define y relaciona la Analiza el materia entre el átomo y concepto y la su estructura. importancia de la química como en la materia, energía y sus propiedades.

PROCEDIMENTAL - Demuestra y reconoce las propiedades de la materia y de la energía.

- Reconoce y maneja 2. Define y establece Describe la adecuadamente los relación de los tipos de estructura del materiales de enlaces entre átomos y átomo, modelos laboratorio. reacciones nucleares. atómicos, números cuánticos y configuración electrónica.

3. Conoce la configuración electrónica de los elementos y su clasificación en la tabla periódica.

Estudia la tabla -Maneja periódica. Y adecuadamente la enlaces químicos tabla periódica. - observa y reconoce el espectro de emisión de los elementos químicos.

ACTITUDINAL -Participa activamente en los informes grupales. -Respeta y valora y respeta otras opiniones.

-participa activamente los grupos trabajo.

ESTRATEGIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Practica calificada, según guía. Uso de multimedia y otros.

en Ejercicios de Prácticos. Práctica calificada, - se interesa por según guía. los temas Exposiciones. tratados. Uso de multimedia y otros. -Participa Exposiciones. activamente en Resuelve los trabajos ejercicios. grupales. Práctica calificada, según guía. Uso de multimedia y

SEMAN A

SEMAN A 1

SEMAN A 2

SEMAN A 3Y4

otros.

5.2 SEGUNDA UNIDAD: Nomenclatura inorgánica, estequiometria. Competencia: Define y aplica la formación de los compuestos y los nombra, así como asume criterios para la preparación de soluciones. CONTENIDOS ESTRATEGI AS Y RECURSOS SEMANA CAPACIDADES CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL DIDÁCTICO S

4. Identifica y distingue los compuestos químicos y su formación.

5. Analiza los métodos propuestos para conocer cantidades exactas de compuestos en las reacciones químicas.

6. EXAMEN PARCIAL

Reconoce los compuestos inorgánicos, su formación y nomenclatura. Y los enlaces químicos

Describe estequiometría. soluciones

- Elabora estrategias para obtener información necesaria para un mayor conocimiento de la nomenclatura inorgánica. y comprueba los tipos de enlaces en diferentes compuestos químicos.

- Elabora y aplica estrategias para la conocer cantidades Y exactas en las reacciones de los compuestos.

Exposición - Participa en la dialogada. elaboración de los SEMANA ejercicios como Resolución 5Y6 factor importante de ejercicios. de su aprendizaje.

Participa activamente en el trabajo grupal Demuestra entusiasmo por los resultados obtenidos. - Valora y respeta otras opiniones

Exposición dialogada. Resolución SEMANA de ejercicios. 7-8 Uso de multimedia y otros. SEMANA 9

5.3. TERCER UNIDAD: unidades químicas de concentración. Competencia: prepara soluciones de acuerdo a su concentración Molar, Normal y Molal. CONTENIDOS

ESTRATEGIA SY RECURSOS DIDÁCTICOS Exposición dialogada. Resolución de ejercicios. Uso de multimedia y otros.

SEMAN A

CAPACIDADES

CONCEPTUAL

7. Identifica la estructura del átomo, comprende las clases de reacciones químicas y aplica diferentes métodos para balanceo de ecuaciones.

- Reconoce las reacciones - Elabora estrategias Químicas. aplicando Métodos de conocimientos de las balanceo. reacciones químicas. - Método Oxido – reducción.

Participa en la elaboración de los ejercicios como factor importante de su aprendizaje

8. Define y aplica los métodos del ión electrón en diferentes medios.

Elabora estrategias - Método Ion Electrón aplicando Electrón – Medio conocimiento acerca Acido, Medio Básico del comportamiento y Medio Neutro. de átomos en diferentes medios.

Exposición SEMAN -Participa dialogada. A activamente en el Resolución de 11° trabajo en equipo. ejercicios. - Valora y respeta Uso de otras opiniones. multimedia y otros.

PROCEDIMENTAL

ACTITUDINAL

SEMAN A 10°

5.4. CUARTA UNIDAD: Química orgánica Competencia: establece relaciones y diferencias entre compuestos orgánicos e inorgánicos. CAPACIDADES

9. Analiza los compuestos de coordinación, su nomenclatura y formación de iones así como las estructuras electrónicas y propiedades de los elementos químicos. 10. Analiza la nomenclatura y formulación de iones complejos

11.. Analiza la nomenclatura orgánica

12. Categoriza nomenclatura orgánica.

CONCEPTUAL

CONTENIDOS PROCEDIMENTAL

- Reconoce los compuestos de Coordinación. - Reconoce las nomenclaturas y Formulación de Compuestos coordinados.

Elabora estrategias para aplicar conocimientos de los compuestos de coordinación.

- Reconoce las nomenclaturas, formulación y formación de iones complejos.

Compara estrategias necesarias para un mayor conocimiento de la formación de iones complejos.

ACTITUDINAL .-Participa en forma colectiva en el desarrollo de las fórmulas. -Valora la importancia de los alcoholes, aldehídos y cetonas.

-Participa en forma colectiva en el desarrollo de las fórmulas. -Valora la importancia de los alcoholes, aldehídos y cetonas. -Reconoce el carbono, - Explica y elabora - Participa en el sus propiedades e las fórmulas de los procedimiento de la Identifica los hidrocarburos. confección de las hidrocarburos alcanos, fórmulas. alquenos, alquinos y los aromáticos.

- Identifica los alcoholes, fenoles, aldehídos, cetonas, éteres su estructura y

- Maneja correctamente la elaboración de la nomenclatura,

-Participa colectiva desarrollo fórmulas.

ESTRATEGIA SY SEMANA RECURSOS DIDÁCTICOS . Uso de separatas y SEMAN uso. A Exposición dialogada. 12° Resuelve ejercicios.

Uso de separatas según guía. Exposición dialoga-da. Resuelve Ejercicios.

SEMAN A 13°

Uso de separatas. SEMANA Exposición dialogada. 14° Resuelve ejercicios. Práctica Calificada en forma Uso de en el separatas. de las Exposición SEMANA dialogada. 15°

nomenclatura.

13. Analiza la - Identifica y compara nomenclatura orgánica. los ácidos orgánicos. Tomando en cuenta su importancia. - Identifica y compara los ésteres, relaciona las aminas y las amidas 14. Evaluación Final. 15. Sustitutorio y Rezagados

reconoce los alcoholes aldehídos y cetonas.

-Valora la Resuelve importancia de los Ejercicios. alcoholes, -Práctica aldehídos y Calificada cetonas.

- Aplica las reglas de nomenclatura. - Observa y reconoce la saponificación de los derivados de ácidos grasos, preparando jabones.

-Participa y aplica lo desarrollado en clase. -Acepta el uso correcto de la nomenclatura.

-Intervención oral. -Exposición dialogada. -Resuelve ejercicios. -Práctica calificada.

SEMANA 16°

SEMANA 17°

VI.

PROGRAMACIÓN DE PRÁCTICAS

1° semana 2° semana 3° semana

Pictogramas, notación científica, bioseguridad en el laboratorio Reconocimiento de materiales de laboratorio Operaciones básicas en el laboratorio.

4° semana

Reconocimiento de la tabla periódica, números cuánticos.

5° semana

Mechero de bunsen, coloración a la llama.

6° semana

Ejercicios de formación de compuestos inorgánicos.

7° semana

Enlaces químicos

8° semana

Problemas estequiométricos

9° semana 10° semana

12° semana

PARCIAL Potenciometría. Concentración de soluciones, problemas Preparación de soluciones, N,M,m,%m y valoración de soluciones Reconocimiento de CHONS

13° semana

Nomenclatura de los hidrocarburos

14° semana

Identificación de alcoholes y fenoles.

15° semana

Identificación de aldehidos y cetonas

16° semana

Saponificación

17° semana

EXAMEN FINAL

11° semana

VII. METODOLOGÍA: 7.1 Clases teóricas: El desarrollo de la asignatura se realizará mediante un método interactivo donde el estudiante conjuntamente con el profesor intercambiarán conocimientos teóricos en el aula, para lo cual se complementará con ayuda audiovisual, exposiciones, planteamiento y resolución de problemas. 7.2 Clases prácticas en laboratorio: Los estudiantes aprenderán a manejar materiales de laboratorio y se les plantearán situaciones para que puedan poner en práctica los conocimientos teóricos obtenidos. Se les entregará la guía de práctica de la asignatura que contiene los fundamentos teóricos, objetivos, materiales, métodos y cuestionarios. Luego entregarán un informe grupal/individual con las conclusiones. 7.3 Seminarios: El estudiante reforzará el conocimiento teórico con temas relevantes proporcionados al inicio de la asignatura.

VIII. EVALUACIÓN:  La evaluación se realizara de acuerdo al Reglamento de la Universidad Alas Peruanas.  La evaluación al estudiante comprenderá: Lo conceptual, procedimental y actitudinal.  La aplicación de evaluación será de tres tipos: Diagnóstica, Formativa e Integral durante el desarrollo de las competencias.  Los exámenes programados son: Primera Practica, Examen Parcial, Segunda Practica y Examen Final  La programación de los exámenes programados parciales y finales se cumplirán estrictamente según el cronograma que establece la UAP.  El 30% de inasistencia, inhabilita al estudiante para rendir los exámenes correspondientes, quedara definitivamente fuera de la asignatura, según el Reglamento que establece la UAP.  El examen programado de la parte práctica (parcial / final); será tomado de acuerdo a lo realizado en el laboratorio de práctica y sus diversas aplicaciones clínicas.  La ponderación de las notas de la asignatura es la siguiente: 

Trabajo académico

40%.



Examen parcial

30%



Examen final

30%

 El trabajo académico corresponde las siguientes evaluaciones: 1. Cada práctica tendrá un informe cuya nota máxima será 20 que serán promediados al finalizar la asignatura. 2. Se desarrollarán trabajos de investigación, sobre nota 20 durante la asignatura, evaluados por cada docente de sección. Tendrá una nota al final del curso.  El promedio ponderado final se obtendrá de la siguiente manera: Promedio final = Trabajo académico (0,4) + examen parcial(0,3) + examen final(0,3)  Las prácticas se realizarán en el laboratorio y no son recuperadas.  Durante las clases prácticas se tomaran permanentemente evaluaciones orales de las clases desarrolladas.  El examen sustitutorio solo es de teoría, y remplazará a la nota más baja obtenida del examen programado parcial o final.  La nota de práctica no tiene examen sustitutorio.

 Para obtener el promedio final de la asignatura; es requisito indispensable que el estudiante tenga una nota aprobatoria tanto en teoría como en práctica.  La nota mínima aprobatoria es de 11.El medio punto a favor del alumno será considerado sólo para el promedio final de la asignatura (respecto al 10.5).  Una vez publicada las notas de un examen, el alumno dispondrá de 48 hrs. Para hacer su reclamo ante el docente. Pasado el mismo, no se aceptará reclamo alguno.  El trabajo de laboratorio es exclusivamente con: Uniforme completo, mandil blanco con logotipo de la UAP, gorro, lentes, guantes, mascarillas. Si el caso lo amerita.  Está prohibido consumir alimentos durante la teoría y la práctica. Asimismo, los estudiantes una vez terminada la clase dejaran limpio los ambientes respectivos.

IX.

BIBLIOGRAFÍA

1.- CARRASCO, Luis, Química Experimental, 3° ed, Editorial América. Perú 1996. 2.- CHANG, R. Química 7° ed. México: Mc Graw Hill; 2005. 3.- COTTON, F. A.; Wilkinson G. y Gaus P. L. "Basic Inorganic Chemistry", 3º edición. Ed. John Wiley & Sons, 1995. 4.- DICKSON, T.R: Química Enfoque Ecológico. 4° reimp. México: Limusa; 1990. 5.- EDDING; D. Química General 5° ed. México Mc Graw Hill; 1997 6.- GARRITZ. A: CHAMIZO: J. A. Química USA: Addison Wesley Iberoamericana; 1994. 7.- KEENAN. CH; KLEINFFELTER, D.C; and WOOD, J.M. Química General. México CECCSA; 1994. 8.- MALONE, L.J.P. Introducción a la Química, 3° ed. México: Limusa; 1992. 9.- MAHAN, B; MYERS, R.J. Química Curso Universitario, 4° ed. USA: Addison Wesley Iberoamericana: 1994. 10.- MASTERTON, William y col. Química General Superior. Mc Graw-Hill. México. 1991 11.- Mc MUrrY, J, Química Orgánica,6° ed.Thompson. España. 2004. 12.- MOORE, JOHN W-KOTZ, El Mundo de la Química, Conceptos y Aplicaciones, 2° ed, México, 2000.

13.- MORTIMER, Charles, Química General. Grupo Editorial Iberoamérica. México. 2008 14.- PETRUCCI, RALPH H-HARWOOD, WILLIAM S-HERRING, F GEOFFREY, Química General 8ºed, Editores Prentice Hall, España.2003. 15.- ROSENBERG, Jerome, Química General 6° ed.. McGraw-Hill. México. 1987 16.- Carey ,F. Química Orgánica. Editorial Mc Graw Hill, 2006 17.- Wade J. Química Orgánica. Editorial Prentice Hall Hispanoamericana S.A. 2009 -Yurkanis P.Fundamentos BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA BARAN E. Química Bioinorgánica. España: Mc Graw Hill; 1995 GUYTON A. Tratado de Fisiología Médica 9° ed. México: Interamericana Mc Graw Hill; 1997. HERRERA E. Elementos de Bioquímica. México: Interamericana; 1993. LITTER M. Farmacología,7° ed, El Ateneo. Argentina.1986 MEISLICH; Química Orgánica 2° ed. España: Mc Graw Hill; 1996. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA     

BARAN E. Química Bioinorgánica. España: Mc Graw Hill; 1995 GUYTON A. Tratado de Fisiología Médica 9° ed. México: Interamericana Mc Graw Hill; 1997. HERRERA E. Elementos de Bioquímica. México: Interamericana; 1993. LITTER M. Farmacología, Buenos Aires. Librería El Ateneo. MEISLICH; Química Orgánica 2° ed. España: Mc Graw Hill; 1996.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.