Informe Día de campo: Transferencia de Innovaciones Tecnológicas en la Producción y Cría de Abejas Reinas

Proyecto: “Adopción de tecnología mediante la asistencia de productores y técnicos del sector apícola a misiones tecnológicas a diferentes Regiones de

1 downloads 74 Views 1MB Size

Story Transcript

Proyecto: “Adopción de tecnología mediante la asistencia de productores y técnicos del sector apícola a misiones tecnológicas a diferentes Regiones del País”

Informe Día de campo: “Transferencia de Innovaciones Tecnológicas en la Producción y Cría de Abejas Reinas” Sede: Apiario del C. Daniel Bautista Gómez, Localidad el Ámbar de Echeverría, La Concordia, Chiapas Fecha: 18 de Octubre de 2013. PRIMERA ESTACIÓN Presentación del evento: El evento se desarrolló en el criadero de abejas reinas del C. Daniel Bautista Gómez, en la localidad el Ámbar de Echeverría, del municipio de La Concordia, con la asistencia de 26 productores. El facilitador dio la bienvenida a los participantes en el evento, quien comentó que el objetivo de esta práctica, es el de facilitar la transferencia de tecnología para la producción de abejas reinas. Comentó a los presentes que el cambio de abejas reinas debe de hacerse cada año, al observar una mala postura de la reina existente, al notar en la revisión de la colmena un comportamiento defensivo en las abejas. El cambio de reinas, permitirá, tener los siguientes beneficios  Abundante postura  Mansedumbre  Mejora promedios de producción  Mejor producción de feromona para mantener unida a la colmena y no enjambre  Resistencia a enfermedades  Menor pérdida de colmenas  Menores revisiones al apiario  Mayor eficiencia en la apicultura Posteriormente, exhortó a los presentes a que aprovecharan al máximo las recomendaciones que se verían en la práctica y que los apliquen en sus unidades de producción.

1

Proyecto: “Adopción de tecnología mediante la asistencia de productores y técnicos del sector apícola a misiones tecnológicas a diferentes Regiones del País”

Conservación y mantenimiento de pie de cría El facilitador, explicó a los participantes que es importante realizar el cambio de abejas reinas en las colmenas cada año. Una abeja reina puede durar produciendo muy bien un año dentro de la colmena, además no enjambrará, resistirá bien a las enfermedades y producirá suficientes feromonas (atrayente sexual) para mantener unida a la colmena. Para la producción de reinas, se debe de seleccionar el mejor lugar, con suficiente vegetación, arbustos, pasto, que esté protegido contra los vientos y con una fuente cercana de agua. Estos elementos son importantes para que fecunden una mayor cantidad de reinas, además que los núcleos de fecundación que se utilicen deben llevar marcas en el frente, esto es para que las reinas puedan fijar y lograr

regresar con

facilidad. Se recomienda pintar las colmenas con color azul cielo, amarillo, verde y blanco. Además, el instructor comentó a los participantes que en un solo lugar que tenga una buena vegetación ellos podrían tener sus criadoras, el cuarto de traslarve y en el otro extremo del criadero, pueden estar las colmenas de apoyo y en el medio los núcleos de fecundación. Posteriormente, explicó a los presentes la técnica para la introducción de un pie de cría:  Hacer un núcleo de 4 bastidores, 2 centrales con cría operculada y 2 orilleros con reservas de miel y polen.  24 horas después se introduce la reina sola, capturada con una malla criba de 10 x 10 cm al centro del panal con cría operculada y ahí se deja 5 días para que se familiarice muy bien y ya tenga postura en el espacio del panal donde está capturada.  Se debe alimentar este núcleo con jarabe 1:1 (1 kilo de azúcar x 1 litro de agua), tres veces durante el proceso de aceptación de la reina, además se coloca una torta de polen de 200gr al núcleo.  El núcleo debe ser hecho con abejas Italianas muy dóciles, ya que las abejas africanizadas o criollas no aceptan bien las de pie de cría y al aceptarlas las sustituyen muy pronto porque son muy nerviosas estas abejas.  Se debe colocar el excluidor de reinas en la piquera del porta núcleo, para evitar la entrada de alguna otra reina de algún enjambre silvestre. 2

Proyecto: “Adopción de tecnología mediante la asistencia de productores y técnicos del sector apícola a misiones tecnológicas a diferentes Regiones del País”

 Se debe colocar una manta arriba de los bastidores para evitar pillajes y enfriamientos lo cual causan estrés en las abejas y esto causa sustitución de reinas.  Al cuarto día se deben destruir las celdas reales que hayan levantado en los panales de cría.  Pasados 5 días se observa la postura de la reina en los panales centrales, se libera la reina de la malla criba y se deja poner a la reina otros 8 a 10 días para que establezca bien sus posturas y desarrolle bien su abdomen, entonces podemos ya iniciar a realizar los traslarves a partir de sus larvitas tan valiosas. Posteriormente, dio a los presentes, algunas recomendaciones que se deben de tomar en cuenta para el manejo del pie de cría:  Se deben de usar siempre pequeños núcleos de 4 bastidores para no desgastar a la reina.  Se recomienda la colocación de los pies de cría, debajo de una media sombra; esto permite aumentar la duración del pie de cría ya que evita que se estrese.  El criadero, debe de estar protegido con barreras rompevientos, para que no le peguen tan fuerte las ráfagas de vientos.  El pie de cría debe tener una placa numerada que debe colocar el criador en el tórax, esto permitirá identificarla y saber de qué padres proviene, para poder detectar algún problema que pudiera surgir.  En promedio un pie de cría puede durar 10 a 12 meses. Si las reinas han sido bien inseminadas no hay diferencia de duración respecto a las de libre fecundación.  Es importante tomar en cuenta que cada vez que se retire larva del pie de cría, se debe tener un especial cuidado de encontrar a la reina y dejarla suavemente en un panal que no tenga larva, luego se cepilla suavemente el panal quitando las abejas, al regresar el panal se debe introducir en la misma posición con mucho cuidado.  Los pie de cría los debe manejar el apicultor más experto o bien el propio criador de reinas.  Cuando se tienen pocos pies de cría y no hay larvas para realizar el traslarve, se debe colocar un panal vacío y construido, debe de asegurarse que esté libre de enfermedades. Esto se hace cinco días antes de realizar el traslarve, además se debe de alimentar al núcleo con 1 litro de jarabe en una proporción (1:1), esto permite que a 3

Proyecto: “Adopción de tecnología mediante la asistencia de productores y técnicos del sector apícola a misiones tecnológicas a diferentes Regiones del País”

los cinco días después se tenga una gran cantidad de larvas de la edad apropiada para realizar el traslarve.  Una recomendación importante es que los pies de cría siempre deben tener panales nuevos construidos por la propia colmena y no traer panales de otras colmenas ya que se pueden contaminar con esporas y de esta manera siempre tendremos un pie de cría libre de enfermedades y con abejas muy sanas.

SEGUNDA ESTACIÓN Técnica para la preparación de la colmena criadora La siguiente actividad dentro del apiario, fue la revisón de un núcleo que cumplirá la función de criadora. Estas colmenas son las encargadas de construir e incubar las celdas reales a partir de la transferencia de larvas. El proceso de preparación de una criadora, lleva varios días, del esfuerzo en el trabajo será la

Marco criador de celdas reales

calidad de los resultados. Una celda real bien lograda nos garantiza el éxito en la producción de reinas. El facilitador explicó las actividades que se deben de realizar para preparar una colmena criadora de reinas, y mostró a los participantes un marco criador de celda reales. Pasos para preparar una criadora (primer dia)  Se debe de elegir una colmena o núcleo fuerte  Retirar las alzas y revisar que no esté enferma  Se coloca un excluidor de reinas y se retira la reina  Se realiza una compactación de la colmena y se retiran bastidores vacíos y con cría abierta dejando bastidores con polen y con cría operculada  Se colocar el marco criador al centro.  Se debe de colocar el alimentador con 1.3 litros de jarabe de azúcar (1.5:1)  También se coloca torta de suplemento de polen de 250gr.  Y finalmente se colocar una manta arriba de los bastidores de la colmena criadora

4

Proyecto: “Adopción de tecnología mediante la asistencia de productores y técnicos del sector apícola a misiones tecnológicas a diferentes Regiones del País”

Actividades del segundo dia  Se debe suministrar 1.3 litros de jarabe de azúcar en una relación (1.5 : 1)  Se debe retirar el marco criador y se realiza el traslarve.  Al finalizar el traslarve, se introduce nuevamente el marco criador al centro de la colmena. Actividades para el tercer dia  Se debe suministrar 1.3 litros de jarabe de azúcar en una relación (1.5 : 1)  Checar la aceptación de larvas y acomodarlas al centro del marco criador  En caso de ser necesario se repite el traslarve. Actividades del séptimo día  Se aplica un poco de humo para retirar y revisar los panales.  Se deben eliminar todas celdas reales que se encuentren en los panales.  Contar las celdas en el marco criador. Solamente se deben dejar de 30 a 45 celdas

Marco criador de celdas reales

por criadora según la fortaleza de la colmena.  Se suministra 1.3 litro de jarabe de azúcar (1.5:1). Esta alimentación es importante para terminar la maduración de las celdas reales Actividades del décimo día  Se cosechan las celdas reales, eliminando aquellas que sean pequeñas y enfermas  Las celda cosechadas se colocan en una esponja perforada y se transportan en un recipiente térmico seco (tornillero o hielera), cubiertos con una franela húmeda  Antes de cosechar la celdas reales, se deben de formar los núcleos en donde se van a introducir. Producción de reinas en mininúcleos de fecundación Posteriormente explicó cómo se realiza la producción de reinas en mininúcleos de fecundación. Los “mini núcleo de fecundación” es una pequeña colmenita que se usa para fecundar reinas rápidamente con un gasto mínimo de abejas.

5

Proyecto: “Adopción de tecnología mediante la asistencia de productores y técnicos del sector apícola a misiones tecnológicas a diferentes Regiones del País”

La forma de producir reinas con mininúcleos, es primeramente llenar el alimentador con jarabe de azúcar. Se ponen las abejas nodrizas al interior del mininúcleo y se introduce una reina a punto de nacer o una reina virgen. Después de introducida la reina, se coloca el mininúcleo de fecundación durante 1 o 2 días con los respiraderos abiertos en un lugar ventilado y oscuro. Después de ese tiempo, se traslada el mininúcleo a un lugar aislado en el apiario y se abre la piquera, de preferencia al anochecer. Revisar en un par de días, y la reina ya estará fecundada. Recolección, marcaje y enjaule de reinas Para la recolección de reinas, se recomienda primeramente la preparación de las jaulas. Antes se coloca el candi en la jaula, se debe de impermeabilizar la madera de las jaulas introduciéndola en cera fundida para evitar que la madera absorba la humedad del candi. Una vez que las jaulas están preparadas, se llevan hasta donde están los núcleos de fecundación, y se inicia la captura de reinas. El candy puede prepararse con 1 kg de azúcar pulverizada (glass) y 250 a 300 gramos de miel procedente de una colonia sana, o bien con jarabe de maíz. La mezcla se amasa hasta que quede una pasta ni muy dura ni muy blanda. Primeramente se deben de revisar los panales en el núcleo para observar y calificar la postura de la reina; después se localiza la reina y con cuidado se atrapa con los dedos índice y pulgar con suavidad, se marca con el color indicado en el código de colores sobre el dorso del tórax procurando que la pintura llegue hasta la cutícula para evitar que las abejas se la desprendan. Se le corta la punta del ala grande, la derecha en año par y la izquierda en año non, se apunta la cabeza de la reina a la perforación libre de la jaula y se le permite que se introduzca, luego se capturan abejas obreras del mismo núcleo para proporcionarlas como acompañantes.

6

Proyecto: “Adopción de tecnología mediante la asistencia de productores y técnicos del sector apícola a misiones tecnológicas a diferentes Regiones del País”

Durante el transporte y el tiempo que permanecen enjauladas las reinas, se recomienda protegerlas del sol, corrientes de aire frío o caliente, insecticidas, hormigas y otros enemigos, es conveniente proporcionar una gota de agua sobre la malla cada 8 horas. Desde el nacimiento de la abeja reina virgen hasta que empieza la postura, ocurren varios eventos, los cuales se mencionan a continuación:  1º día. Introducción de la celda real al núcleo de fecundación con 9 o 10 días de madura.  2º día. Nace la reina al interior del núcleo con movimientos lentos, sin olor, casi transparente y vellosas  3º y 4º día. Las reinas reducen su tamaño, realiza movimientos rápidos, produce feromona y puede volar.  5º y 6º día. Inicia su primer vuelo para grabar color, tamaño y formas pintadas enfrente del núcleo de fecundación.  7º y 8º día. La reina virgen, realiza el vuelo de reconocimiento, detectando las camaritas, árboles y arbustos  8º al 12º día. Se realizan el 80% de los vuelos de acoplamiento en función del clima  13º día. Paso de los espermatozoides del oviducto medio a la espermateca  14º y15º día. Inicio de postura en los panales previamente limpios y propolizados Posteriormente, el instructor explicó a los presentes que la Asociación Internacional de Apicultores (APIMONDIA), sugiere para uniformizar el criterio, manejar los siguientes colores para el marcaje de la reinas. Por lo que a continuación procedió a explicarlo a los participantes: Código de colores  Los años terminados en 1 Y 6 B (color blanco)  Los años terminados en 2 Y 7

A (color amarillo)

 Los años terminados en 3 Y 8

R (color rojo)

 Los años terminados en 4 Y 9

V (color verde)

 Los años terminados en 5 Y 0

A (color azul)

7

Proyecto: “Adopción de tecnología mediante la asistencia de productores y técnicos del sector apícola a misiones tecnológicas a diferentes Regiones del País”

Después, explicó las técnicas para introducir una reina fecundada y una reina virgen: Técnica de cambio de reina fecundada. El cambio de abejas reinas, es una actividad importante para mejorar la productividad de las colmenas y mantener una buena postura que garantice una elevada población de abejas. Para hacer el cambio de reina fecundada se deben de seguir las siguientes recomendaciones:  Primeramente se prepara un núcleo de 7 bastidores, al que se le debe de eliminar la reina.  El primer día se introduce la reina en su cajita. Las reinas vienen con abejas nodrizas, las cuales se retiran antes de su introducción a las colmenas.  La manera de introducir la cajita con la reina, es con el tapón de candi hacia abajo, y se introduce entre dos bastidores al centro de la cría o núcleo.  Posterior a la introducción de la reina, debe suministrar alimento para las abejas.  Las reinas introducidas, se dejan en las colmenas para su familiarización 4 días en abeja europea y 7 días en abeja africanizada.  Pasado el tiempo de familiarización, se hace una revisión y se retira la cajita que contiene la reina. Se deben de eliminar todas las celdas reales que se encuentren en lo panales, teniendo cuidado de no dejar ninguna.  Se vuelve a colocar la cajita con la reina, quitando dos terceras partes del candi. Se coloca en la misma posición.  A los 7 días siguientes, se hace una segunda revisión. Con cuidado se observará la postura de la nueva reina en el bastidor del centro.  Después de cada revisión, se debe de alimentar a las colmenas.

Demostración de técnica para introducir una reina fecundada

8

Proyecto: “Adopción de tecnología mediante la asistencia de productores y técnicos del sector apícola a misiones tecnológicas a diferentes Regiones del País”

Técnica de cambio de reina virgen Las reinas vírgenes, son celdas reales que se introducen en el núcleo para que ahí nazca y empiece su ciclo productivo. El facilitador explicó cómo se deben introducir en las colmenas, y las recomendaciones que se deben de seguir:  Se debe de introducir una celda real en un núcleo de fecundación con 9 o 10 días de maduración.  Al día siguiente de su introducción, la reina nace con movimientos lentos, sin olor, casi transparente y vellosas.  Entre el 5° y 6° día de nacida, la nueva reina hace su primer vuelo para grabar colores, formas y tamaños que hay enfrente de su colmena  Entre el 7º y 8º día de nacida, realiza un vuelo de reconocimiento del patio fijando camaritas, árboles y arbustos  Entre el 8º al 12º día de nacidas, se realizan el 80% de los vuelos de acoplamiento en función del clima.  La postura de la nueva reina iniciará entre el día 14 o 15 después de haber nacido.

Demostración de técnica para introducir una reina virgen

TERCERA ESTACIÓN Producción de zánganos Posteriormente el instructor explicó a los participantes la producción de zánganos y su importancia en la producción de abejas reinas Para el criador de reinas la importancia de la población de zánganos es uno de sus principales problemas, lo mismo que para el productor de miel son las flores. Los zánganos no afectan negativamente a la producción, sino todo lo contrario, pues contribuyen a mantener la temperatura de la cría, liberando en parte a las pecoreadoras de esta función. 9

Proyecto: “Adopción de tecnología mediante la asistencia de productores y técnicos del sector apícola a misiones tecnológicas a diferentes Regiones del País”

A las colmenas criadoras de zánganos, se les debe de introducir cuadros de cera estampada con celdas grandes de zánganos. En caso de no conseguir cera estampada para zánganos y no poder construirlas se puede colocar una tira de cera estampada para obrera y dejar que las abejas estiren el panal. Un alto ingreso de polen y abundante néctar estimulan la postura de óvulos para zánganos. Para hacer criar el máximo de zánganos, se deben de escoger colonias suficientemente fuertes, con mínimo de 5 cuadros de cría y con reina seleccionada de 1 año de edad, como mínimo y se coloca un cuadro con cera estampada para zánganos en el borde del nido de la colmena, justo en el extremo de la cría, próximos a las reservas de miel y polen. De un cuadro pueden nacer aproximadamente unos 3,000 zánganos, lo que permite la fecundación de unas 200 reinas vírgenes. Se recomienda que por cada 100 núcleos de fecundación, deban de haber unas 5 colmenas de zánganos. Comentó a los presentes, que una colmena normal mantiene 1500 a 2000 zánganos pero una colmena huérfana mantiene mucho más. Para evitar que las obreras maten a los zánganos, se deben de mantener colonias huérfanas, introduciendo regularmente cuadros recién puestos de zánganos y cría de obrera a punto de nacer que pueda hacerse cargo de ellos. Cada semana es necesario destruir las celdas reales construidas en esas colmenas a las que se les llamará “Bancos de Zánganos”, a los que se les suministrará una alimentación estimulante y proteica.

Para

terminar

la

práctica

demostrativa,

el

facilitador agradeció la participación de los apicultores, motivandolos a poner en práctica las recomendaciones aprendidas, y que les permitirá mejorar las actividades dentro de su apiario.

10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.