Manual de Procedimientos Generales

Manual de Procedimientos  Generales  Número de Control del MPG  Centro Aeronáutico PAC  2da Edición  0  Introducción  Página 1 de 66  Manual de P

0 downloads 159 Views 859KB Size

Story Transcript

Manual de Procedimientos  Generales  Número de Control del MPG 

Centro Aeronáutico PAC 

2da Edición 



Introducción  Página 1 de 66 

Manual de Procedimientos  Generales

Elaborado Por  Coordinación General 

Página  Página 1 de 66 

Edición  2 

Revisión  0 



Fecha  8  05 

Manual de Procedimientos  Generales  Número de Control del MPG 

Centro Aeronáutico PAC 

2da Edición 



Introducción  Página 2 de 66 

INDICE  INDICE........................................................................................................................2  CAPÍTULO 3 ................................................................................................................6  3.1 Aeronaves...........................................................................................................6  CAPÍTULO 4 ................................................................................................................7  3. Operaciones Aéreas...............................................................................................7  3.1. Aspectos generales..........................................................................................7  3.1.1 Formularios................................................................................................7  3.1.2. Limitaciones de tiempo de vuelo y descanso.................................................8  3.1.3. Mercancías peligrosas.................................................................................8  3.1.4. Prohibición de vuelos con pasajeros.............................................................8  3.1.5. Prohibición de vuelos acrobáticos, de baja altitud y en formación...................8  3.1.6. Restricción de vuelos sobre los 10.000 pies..................................................8  3.1.7. Seguridad en rampa...................................................................................9  3.1.9. Documentación de la aeronave ...................................................................9  3.1.10 Inspecciones.............................................................................................9  3.1.11. Reportes de Discrepancias mecánicas ......................................................10  3.1.12. Combustible ..........................................................................................10  3.1.13. Zonas de entrenamiento.........................................................................11  3.1.14. Aeropuertos autorizados para entrenamiento............................................11  3.1.15. Navegaciones bajo VFR autorizadas.........................................................12  3.2. Operaciones de Pre­vuelo...............................................................................13  3.2.1. Preparación para el vuelo .........................................................................13  3.2.2. Equipo a bordo........................................................................................13  3.2.3. Condiciones meteorológicas......................................................................13  3.2.4. Briefing pre­vuelo ....................................................................................14  3.2.5. Inspección pre­vuelo................................................................................15  3.3. Operaciones en la plataforma .........................................................................15  3.3.1. Embarque y Desembarque de las Aeronaves ..............................................16  3.3.2. Encendido ayudado con las manos ............................................................16  3.3.3. Abastecimiento de combustible .................................................................16  3.3.4. Mantenimiento y limpieza .........................................................................17  3.3.5. Rodaje....................................................................................................17  3.4. Operaciones generales en vuelo.........................................................................18  3.4.1. Cálculos para el vuelo (performance)............................................................18  3.4.2. Operaciones en el patrón de tráfico..............................................................19  3.4.3. Emergencias simuladas ...............................................................................20  3.4.4. Vuelo solo ..................................................................................................20  3.4.5. Piloto de seguridad .....................................................................................21  3.4.6. Operaciones nocturnas................................................................................21  3.4.7. Navegaciones.............................................................................................22  3.4.8. Operación instrumental ...............................................................................23 Elaborado Por  Coordinación General 

Página  Página 2 de 66 

Edición  2 

Revisión  0 



Fecha  8  05 

Manual de Procedimientos  Generales  Número de Control del MPG 

Centro Aeronáutico PAC 

2da Edición 



Introducción  Página 3 de 66 

3.4.9. Terminación del Vuelo.................................................................................24  3.4.10. Briefing post­vuelo....................................................................................24  3.5 Procedimientos anormales  y/o  de emergencia....................................................24  3.5.1. Consideraciones generales...........................................................................25  3.5.3. Normas de actuación...................................................................................25  3.5.3.1. Aspectos Generales...............................................................................25  3.5.4. Declaración de emergencia..........................................................................26  3.5.4.1. Aspectos Generales...............................................................................26  3.5.5. Uso de transponder SSR en caso de emergencia............................................27  3.5.5.1. Aspectos Generales...............................................................................27  3.5.5.2. Procedimiento de Falla de Radiocomunicación .........................................27  3.5.6. Emergencias en mal tiempo.........................................................................27  3.5.7. Vuelo bajo Reglas de Vuelo Visual (VFR).......................................................28  3.5.9. Tormentas..................................................................................................29  3.5.10. Emergencias médicas ................................................................................29  3.5.11. Malestar durante el Vuelo ..........................................................................29  3.6. Procedimientos de emergencia en los equipos y/o sistemas..................................29  3.6.1. Falla de Comunicaciones..............................................................................29  3.6.2. Fuegos.......................................................................................................30  3.6.3. Fuego durante las operaciones en vuelo: ......................................................30  3.6.4. Mal funciones del Sistema Eléctrico ..............................................................30  3.6.5. Falla inminente del Motor ............................................................................30  3.6.6. Aterrizajes Forzosos ....................................................................................31  3.6.7. Amaraje (Ditching)......................................................................................31  3.6.8. Extraviado..................................................................................................31  3.6.9. Notificación de emergencias.........................................................................31  CAPÍTULO  5 .............................................................................................................33  3. Personal de Instructores ......................................................................................33  Requisitos de ingreso personal de Instructores .......................................................33  CAPÍTULO  5 .............................................................................................................34  4. Seguridad aérea..................................................................................................34  4.1. Accidente de aviación.....................................................................................34  4.2. Accidente imputable a mercancías peligrosas ...................................................35  4.3. Incidente aviación..........................................................................................35  4.4. Incidente ATS................................................................................................35  4.5. Interferencia Ilícita ........................................................................................35  4.6. Procedimientos de emergencia...........................................................................36  4.6.1. Procedimientos a seguir por los centros de operaciones en caso de emergencia  ..........................................................................................................................36  4.6.2. Procedimientos que deben seguir los Pilotos que se encuentren en lugar de un  accidente.............................................................................................................38  4.6.3. Procedimientos que deben seguir los PIC que capten una transmisión de socorro  ..........................................................................................................................39  4.6.4. Uso de las señales de búsqueda y salvamento...............................................39 Elaborado Por  Coordinación General 

Página  Página 3 de 66 

Edición  2 

Revisión  0 



Fecha  8  05 

Manual de Procedimientos  Generales  Número de Control del MPG 

Centro Aeronáutico PAC 

2da Edición 



Introducción  Página 4 de 66 

4.7. Señales de búsqueda y salvamento....................................................................40  4.7.1. Señales Dirigidas a Embarcaciones ...............................................................40  4.7.2. Código de señales visuales de tierra a aire ....................................................41  4.7.3. Señales de aire a tierra................................................................................41  CAPÍTULO 5 ..............................................................................................................43  5. Procedimientos Normalizados de Vuelo..................................................................43  5.1. Introducción..................................................................................................43  5.2. Pre­vuelo ......................................................................................................44  5.3. Pre­taxeo......................................................................................................44  5.4. Chequeo pre­despegue ..................................................................................45  5.5. Despegue normal ..........................................................................................46  5.6. Maniobras en altura.......................................................................................46  5.7. Maniobras básicas..........................................................................................47  5.7.1. ASCENSOS ..............................................................................................47  5.7.2 VIRAJES ASCENDENTES ............................................................................47  5.7.3. Nivelado..................................................................................................48  5.7.3.1. Desde un ascenso.................................................................................48  5.7.3.2. Desde un descenso ...............................................................................48  5.7.4. Virajes .......................................................................................................48  5.7.4.1. Ejecución..............................................................................................49  5.7.5. Descensos..................................................................................................50  5.7.5.1. Descenso sin potencia ...........................................................................50  5.7.5.2. Descenso con potencia..........................................................................50  5.7.6. Planeos.........................................................................................................50  5.7.7. Vuelo lento....................................................................................................51  5.7.7.1. Ejecución..............................................................................................51  5.7.8. Pérdida de velocidad (stall).............................................................................52  5.7.9. Pérdida característica del aterrizaje .................................................................53  5.7.9.1. Condiciones del avión............................................................................53  5.7.9.2. Entrada................................................................................................54  5.7.9.3. Recuperación........................................................................................54  5.7.10. Pérdida característica del despegue ...............................................................54  5.7.10.1. Propósitos de la maniobra....................................................................54  5.7.10.2. Condiciones del avión..........................................................................54  5.7.10.3. Entrada ..............................................................................................55  5.7.10.4. Recuperación......................................................................................55  5.7.11. Pérdidas aceleradas......................................................................................55  5.7.11.1. Propósito de la Maniobra......................................................................55  5.7.11.2. Condiciones del avión..........................................................................55  5.7.11.3. Entrada ..............................................................................................56  5.7.11.4. Recuperación.........................................................................................56  5.7.12 Virajes escarpados con potencia.....................................................................56  5.7.12.1. Entrada ..............................................................................................56  5.7.12.2. Recuperación......................................................................................56 Elaborado Por  Coordinación General 

Página  Página 4 de 66 

Edición  2 

Revisión  0 



Fecha  8  05 

Manual de Procedimientos  Generales  Número de Control del MPG 

Centro Aeronáutico PAC 

2da Edición 



Introducción  Página 5 de 66 

5.8. Procedimientos de tráfico y aterrizaje.................................................................57  5.8.1. Aterrizaje normal ........................................................................................57  5.8.2. Chequeo después de aterrizar......................................................................58  5.8.3.  Aterrizaje de precisión de 45º ........................................................................58  5.8.3.1. Propósito..............................................................................................58  5.8.3.2. Ejecución..............................................................................................58  5.8.3.3. Ida al aire.............................................................................................59  5.8.4. Aterrizaje  con viento cruzado......................................................................59  5.8.5. Despegue campo corto...................................................................................59  5.8.5.1. Ejecución..............................................................................................59  5.8.6. Aterrizaje en campo corto...............................................................................60  5.8.6.1. Ejecución..............................................................................................60  5.8.9. Operación en campo flojo...............................................................................60  5.8.9.1. Ejecución..............................................................................................61  5.8.10. Aterrizaje en campo flojo..............................................................................61  5.8.11. Aterrizaje de precisión de 180 grados ............................................................61  5.8.12. Aterrizaje de precisión de 360 grados ............................................................62  5.8.13. Toques y despegues.....................................................................................62  5.9. Maniobras con referencias en tierra....................................................................63  5.9.1. Patrón rectangular ......................................................................................63  5.9.1.1. Propósito..............................................................................................63  5.9.1.2. Ejecución..............................................................................................63  5.9.1.3. Tome en cuenta lo siguiente: .................................................................63  5.9.2. Virajes alrededor de un punto......................................................................63  5.9.2.1. Efectos del Viento .................................................................................63  5.9.3. 720 grados alrededor de un punto................................................................64  5.9.4. Espiral descendente ....................................................................................64  5.9.4.1. Propósito..............................................................................................64  5.9.4.2. Procedimiento.......................................................................................64  5.9.5. S´s   Sobre carreteras.................................................................................65  5.9.5.1. Ejecución..............................................................................................65  5.9.6. Ocho sobre pilones .....................................................................................65  5.9.6.1. Ejecución..............................................................................................65  5.9.7. Ocho sobre carreteras.................................................................................66  5.9.8. Ocho sobre intersección de carreteras ..........................................................66

Elaborado Por  Coordinación General 

Página  Página 5 de 66 

Edición  2 

Revisión  0 



Fecha  8  05 

Manual de Procedimientos  Generales  Número de Control del MPG 

Centro Aeronáutico PAC 

2da Edición 



Introducción  Página 6 de 66 

CAPÍTULO 3  3.1 Aeronaves  El grupo de aeronaves disponibles para el entrenamiento lo conforman:  A) Equipo: CESSNA 152 categoría: utilitario Matrícula  C­152 

Año: 1978.  MTOW: 1670 lbs.  C.G.: 30.95.  Momento: 36365.45.  Autonomía: 3.0 hrs.  Peso Vacío:  1.175. 

B) Equipo: CESSNA 172 categoría: utilitario Matrícula  C­172 

YV­83E 

YV­261E 

Año: 1978.  MTOW:  2300  lbs.  C.G.:  42.49.  Momento:  619000.  Autonomía: 4.0 hrs.  Peso Vacío:  1.440.

Elaborado Por  Coordinación General 

Página  Página 6 de 66 

Edición  2 

Revisión  0 



Fecha  8  05 

Manual de Procedimientos  Generales  Número de Control del MPG 

Centro Aeronáutico PAC 

2da Edición 



Introducción  Página 7 de 66 

CAPÍTULO 4 

3. Operaciones Aéreas 

3.1. Aspectos generales  El  volar  requiere  de  una  mente  despejada  y  buenos  reflejos;  es  por  ello  que  los  pilotos  requieren  de  una  auto­preparación.    Aspectos  como:  enfermedades,  ingerir  medicamentos,  stress, consumo de alcohol, fatiga o cansancio, alguna irregularidad en la dieta, etc., podrían  afectar el vuelo ha de realizar, por lo tanto, es recomendable que el piloto se haya evaluado  y preparado a si mismo para poder cumplir con los niveles de atención y concentración que  demanda un vuelo y así asegurar una eficiente actividad operacional.  Por todo lo expuesto,  el  Centro  Aeronáutico  PAC,  incita  a  sus  alumnos  a  que  se  reporten  a  la  actividad  de  vuelo  adecuadamente, descansados, preparados y con el ánimo de participar en una experiencia de  vuelo productiva y agradable. 

3.1.1 F ormularios  Cada operación aérea requiere del llenado de las diferentes formas  de una manera correcta  y legible. Estas formas son: · Plan de Vuelo ATS (*). · Plan de vuelo operacional (*). · Formatos de evaluación (*). · Hoja de control (*). · Bitácora de vuelo del avión (*). · Bitácora del alumno · Sílabo de entrenamiento.  Los documentos con el símbolo (*) son de uso de la escuela y se encuentran en el salón de  briefing en el Aeropuerto SVCS. Elaborado Por  Coordinación General 

Página  Página 7 de 66 

Edición  2 

Revisión  0 



Fecha  8  05 

Manual de Procedimientos  Generales  Número de Control del MPG 

Centro Aeronáutico PAC 

2da Edición 



Introducción  Página 8 de 66 

3.1.2. Limitaciones de tiempo de vuelo y descanso  Se reconoce ampliamente que una instrucción de vuelo segura y efectiva se produce cuando  el  alumno  se  encuentra  suficientemente  motivado  y  con  buena  disposición  al  aprendizaje.  Cualquier  circunstancia  que  produzca  cansancio  mental  y/o  físico  restringe  al  alumno  en  dicha actividad, por ello el Centro Aeronáutico PAC, pone en práctica ciertas restricciones al  tiempo de vuelo y descanso, las cuales se citan a continuación: · · · ·

En un periodo de doce (12) horas un máximo de dos (02) sesiones locales, dual o solo,  con un mínimo de descanso entre ambas de dos (02) horas. En un periodo de doce (12) horas un máximo de siete (07) horas de navegación visual,  dual o solo, utilizando un bloque de cuatro (04) sesiones contínuas. Un  periodo  de  doce  (12)  horas  de  descanso  después  de  haber  finalizado  una  sesión  de  entrenamiento nocturna. En  un  periodo  de  doce  (12)  horas un máximo  de  una  (01)  sesión  de  vuelo  dual  o  solo,  cuando combina con una (01) sesión de entrenamiento de vuelo simulado. 

3.1.3. Mercancías peligrosas  Queda  terminantemente  prohibido  el  transporte  de  cualquier  sustancia  ácida,  química,  líquidos  inflamables,  sustancias  corrosivas,  venenos,  gases  comprimidos  de  cualquier  tipo  y  materiales magnetizados en las aeronaves de la escuela. 

3.1.4. Prohibición de vuelos con pasajeros  El Centro Aeronáutico PAC, tiene terminantemente prohibido los vuelos con pasajeros en sus  aeronaves. 

3.1.5. Prohibición de vuelos acrobáticos, de baja altitud y en formación  El  Centro  Aeronáutico  PAC,  tiene  terminantemente  prohibido  los  vuelos  acrobáticos  incluyendo  barrenas,  vuelos  en  formación  y  vuelos  a  baja  altitud  las  cuales  contraríen  las  regulaciones  aéreas  establecidas  incluyendo  los  vuelos  rasantes.  Quedando  entendido  que  una maniobra acrobática implica virajes con mas de 60° de banqueo y cambios abruptos de  dirección y/o altitud. 

3.1.6. Restricción de vuelos sobre los 10.000 pies

Elaborado Por  Coordinación General 

Página  Página 8 de 66 

Edición  2 

Revisión  0 



Fecha  8  05 

Manual de Procedimientos  Generales  Número de Control del MPG 

Centro Aeronáutico PAC 

2da Edición 



Introducción  Página 9 de 66 

Queda restringida la operación de cualquier aeronave del CIAC PAC a un máximo de 10.000  pies  de  altura  o  una  superficie  de  presión  de  700  milibares,  motivado  a  los  efectos  que  puedan presentarse por la falta de oxígeno en el cuerpo humano. 

3.1.7. Seguridad en rampa  Todo el personal de vuelo tiene prohibido caminar, detenerse o sentarse en las pistas o calles  de rodaje del aeropuerto, salvo que se encuentren en labores propias de la instrucción, tales  como: inspección es a la aeronave o suministro de combustible. Los alumnos e instructores  pueden desembarcar del avión sólo en las áreas de estacionamiento recomendadas.  Los  briefings,  cambios  de  tripulación  o  descanso  de  los  pilotos  sólo  son  permitidos  en  los  lugares destinados para tal fin.  Si alguna de estas actividades tiene que llevarse a cabo en  las cercanías de un avión, éste deberá estar con el motor apagado. 

3.1.9. Documentación de la aeronave  La LAC es clara al respecto y en su artículo 36 se establece: 

“Artículo 36. Toda aeronave civil deberá llevar a bordo el Certificado de Aeronavegabilidad  y de Matrícula, libros, manuales, licencias y demás documentos exigidos por el ordenamiento  jurídico para su empleo específico”   A  tal  efecto  toda  aeronave  deberá  tener  abordo  para  toda  cualquier  actividad  de  vuelo  la  siguiente documentación: · · · ·

Certificado de Aeronavegabilidad. Certificado de Matrícula Nacional. Copia certificada del permiso de vuelo. Manual de Operaciones de la Aeronave (POH). 

3.1.10 Inspecciones  Los  aviones  del  Centro  Aeronáutico  PAC,  son  mantenidos  de  acuerdo  a  las  exigencias  del  fabricante y las normas emitidas por el INAC. El servicio de mantenimiento se realiza a través  de la empresa XXXXXX mediante el sistema de contratación de servicios. Se utiliza el sistema  de  inspecciones  progresivas  para  completar  las  revisiones  Anuales,  de  100  y  de  50  horas.  Detalles de cada inspección se encuentran disponibles en la oficina de la empresa XXXXX.

Elaborado Por  Coordinación General 

Página  Página 9 de 66 

Edición  2 

Revisión  0 



Fecha  8  05 

Manual de Procedimientos  Generales  Número de Control del MPG 

Centro Aeronáutico PAC 

2da Edición 



Introducción  Página 10 de 66 

3.1.11. Reportes de Discrepancias mecánicas  Es  responsabilidad  del  Instructor  ó  a  su  defecto  del  Alumno  en  el  caso  de  vuelos  solos,  el  asentar en el libro de reportes de mantenimiento cualquier anormalidad mecánica detectada  en la aeronave. 

3.1.12. Combustible  Ninguna aeronave podrá despegar de cualquier aeropuerto, sin tener el combustible mínimo  requerido  para  dicho  trayecto  o  vuelo  local  de  acuerdo  a  lo  establecido  en  la  RAV  91,  secciones 38 y 42 para vuelos bajo reglas visuales o instrumentales respectivamente.  RAV 91.38 REQUERIMINETOS DE COMBUSTIBLE PARA VUELOS BAJO VFR  (a) Nadie comenzará un vuelo en un avión bajo VFR a menos que, considerando  el  viento  y  condiciones  meteorológicas  pronosticadas,  tenga  suficiente  combustible  para  volar  hasta  el  aeródromo  de  destino  y,  manteniendo  una  velocidad de crucero normal volar por lo menos 45 minutos más después del  punto.  RAV 91.42 REQUERIMINETOS DE COMBUSTIBLE PARA VUELOS BAJO IFR  (a)  Nadie  operará  una  aeronave  civil  en  condiciones  IFR  a  menos  que  lleve  suficiente  combustible,  considerando  los  reportes  y  pronósticos  meteorológicos y las condiciones meteorológicas para:  (1)  Completar el vuelo hasta el aeródromo de destino;  (2)  Con  excepción  lo  establecido  en  el  parágrafo  (b)  de  esta  sección,  volar desde ese aeropuerto al aeropuerto de alternativa; y  (3)  Volar  después  de  esto  por  45  minutos  a  velocidad  normal  de  crucero.  (b) El parágrafo (a)(2) de esta sección no aplica sí:  (2)  Los informes  meteorológicos  o  pronósticos,  o  una  combinación  de  ellos, indican que: 

(i)  Para  aeronaves  diferentes  a  helicópteros:  al  menos  1  hora  antes  y  1  hora  después  de  la  hora  de  llegada  estimada  el  techo  estará  por  lo  menos  a  2000  pies sobre  la elevación  del  aeropuerto; y la visibilidad será por lo menos de 3 millas.  Se  debe  considerar  en  la  planificación  del  vuelo,  especialmente  en  la  fase  de  navegación  cuando se prevé el aterrizaje en varios aeródromos, el adecuado cálculo de combustible, que Elaborado Por  Coordinación General 

Página  Página 10 de 66 

Edición  2 

Revisión  0 



Fecha  8  05 

Manual de Procedimientos  Generales  Número de Control del MPG 

Centro Aeronáutico PAC 

2da Edición 



Introducción  Página 11 de 66 

incluya,  de  acuerdo  a  las  especificaciones  de  fabricante,  el  consumo  durante  el  encendido,  rodaje, verificaciones de prevuelo y el despegue, con la finalidad de cumplir con los apartes  descritos de las RAV.  Los cálculos de combustible serán obtenidos a través de las tablas de  rendimiento del manual del avión a volar. 

3.1.13. Zonas de entrenamiento  Las zonas de entrenamiento han sido divididas en tres áreas que a su vez han sido divididas  en zonascomo a continuación se determinan:  a.­ 

Area de los Valles del Tuy:  Zona­ Santa Lucía.  Zona­ Lagartijo.  Zona­ Ocumare.  Zona­ Cúa.  Zona­ Charallave. 

b.­ 

Area de Higuerote:  Zona­ Caucagua.  Zona­ Sur de Higuerote. 

c.­ 

Area de los Llanos:  Zona­ Camatagua.  Zona­ Guanayen.  Zona­ Altagracia de Orituco. 

3.1.14. Aeropuertos autorizados para entrenamiento  Los  aeropuertos  y  aeródromos  utilizados  por  el  CIA  PAC  están  clasificados  de  acuerdo  al  siguiente criterio · Aeropuertos  o  aeródromos  de  entrenamiento  (AEN):  utilizados  para  las  prácticas  normales  del  programa  de  entrenamiento,  se  incluyen  procedimientos  de  toques  y  despegues,  emergencias  simuladas,  aproximaciones  visuales  e  instrumentales,  y  cualquier otra maniobra contemplada en el programa de instrucción · Aeropuertos o aeródromos de Alternativa (AAL): son aquellos a los cuales el alumno se  debe dirigir en caso de que el aeródromo o aeropuerto al que se planificó llegar luego  de  una  navegación  se  encuentre  indisponible,  se  deben  incluir  en  el  plan  de  vuelo  tanto operacional como ATS.

Elaborado Por  Coordinación General 

Página  Página 11 de 66 

Edición  2 

Revisión  0 



Fecha  8  05 

Manual de Procedimientos  Generales  Número de Control del MPG 

Centro Aeronáutico PAC 

2da Edición 



Introducción  Página 12 de 66 

· Aeropuertos o aeródromos Solo Combustible (ASC): son aquellos a los cuales el alumno  se dirigirá en caso de que en el aeropuerto o aeródromo planificado no se cuente con  combustible al concluir la sesión de vuelo. Se debe planificar cuidadosamente en caso  de  tener  que  proceder  a  alguno  de  estos  aeródromos  para  dar  cumplimiento  a  las  cantidades de combustible requeridas por la RAV 91 

Los  siguientes  aeropuertos  son  los  autorizados  por  la  escuela  para  las  operaciones  de  entrenamiento:  Aeródromo  SVCS  SVBM  SVCL  SVHT  SVMI (*)(***)  SVMP  SVVP 

Clasificación  AEN /AAL  AAL / ASC  AEN / AAL  AEN / AAL  AAL / ASC  AEN / AAL  AEN / AAL 

Aeródromo  SVBC (***)  SVVA (**)(****)  SVCU (***)  SVMG (***)  SVMT  SVPR  SVCB 

Clasificación  AEN / AAL  AAL / ASC  AEN / AAL  AEN / AAL  AAL / ASC  AEN / AAL  AAL / ASC 

Aeródromo  SVSR  SVST  SVAC  SVGV  SVBI 

Clasificación  AAL / ASC  AAL / ASC  AEN / AAL  AEN / AAL  AEN / AAL 

(*) Requiere instructor a bordo.  (**) Requiere Briefing para áreas militares.  (***) Requiere equipo de supervivencia en agua, a bordo  (****) Requiere Briefing especial en ruta  Cualquier  otro  aeropuerto  que  se  requiera  en  una  navegación  (fuera  de  aterrizajes  de  emergencia),  debe  ser  consultado  y  autorizado  por  la  Coordinación  General  antes  de  ser  incluido en la planificación de cualquier vuelo. 

3.1.15. Navegaciones bajo VF R autorizadas  Las  navegaciones  propuestas  por  la  escuela  para  realizar  en  los  entrenamientos,  son  las  siguientes:  1 .  2 .  3 .  4 .  5 .  6 . 

S V C S ­ S V V P ­ S V C L ­ S V C S  S V C S ­ S V V P ­ S V B C ­ S V C S  S V C S ­ S V C L ­ S V S R ­ S V C S  S V C S ­ S V B C ­ S V M T ­ S V C S  S V C S ­ S V M T ­ S V P R ­ S V V P ­ S V C S  S V C S ­ S V A C ­ S V B I ­ S V A C ­ S V C S 

Cualquier  otra  navegación  que  se  crea  conveniente  (fuera  de  aquellas  por  causa  de  fuerza  mayor  en  ruta),  debe  ser  consultada  y  autorizada  por  la  coordinación  General  antes  de  su  planificación y ejecución. Elaborado Por  Coordinación General 

Página  Página 12 de 66 

Edición  2 

Revisión  0 



Fecha  8  05

Manual de Procedimientos  Generales  Número de Control del MPG 

Centro Aeronáutico PAC 

2da Edición 



Introducción  Página 13 de 66 

3.2. Operaciones de Pre­vuelo 

3.2.1. Preparación para el vuelo  La  preparación  para  el  vuelo  contiene  elementos  importantes  en  el  consenso  general  de  la  seguridad  de  cada  vuelo.  El  hecho  de  que  cada  piloto  este  totalmente  consciente  de  su  condición física personal, de las condiciones meteorológicas reinantes, de las condiciones de  aeronavegabilidad  de  su  aeronave  antes,  durante  y  después  de  cada  vuelo,  y  de  las  informaciones  aeronáuticas  de  los  aeródromos  de  la  ruta,  hará  cada  vuelo  una  experiencia  más  segura  y  placentera.    Así  pues,  el  Centro  Aeronáutico  PAC,  espera  que  cada  piloto  instructor y/o alumno, cumpla con el requisito de una preparación adecuada, utilizando toda  la información posible de los diferentes servicios aeronáuticos, para alcanzar el objetivo de la  seguridad  operacional  en  su  más  alto  grado.    Los  esfuerzos  que  se  orienten  en  buscar  un  nivel  de  coordinación  y  concientización  para  el  pre  y  post  vuelo,  así  como  el  vuelo  propiamente dicho, se pueden considerar la clave para mantener una operación segura y, al  mismo  tiempo,  se  puede  afirmar  que  proporcionará  el  mejor  ambiente  para  el  proceso  de  enseñanza ­ aprendizaje. 

3.2.2. Equipo a bordo  Cuando se ejecute la actividad de vuelo, además del uniforme, la identificación proporcionada  por  la  escuela,  su  licencia  de  alumno  piloto  acompañada  del  respectivo  certificado  médico  vigente, se deberá llevar a bordo del avión:  *  *  *  *  *  *  * 

Las cartas de navegación visual según el plan de vuelo.  Equipo apropiado para cómputos de navegación (plotter, computador, etc.).  Una linterna de 2 baterías tipo “D”.  Equipo de supervivencia de acuerdo a la ruta (chalecos y botes salvavidas, etc.).  En caso de operaciones IFR  el manual JEPPESEN  Dinero para pago de reabastecimiento de combustible, gastos de alimentación, posible  pernocta u otras eventualidades.  Un  medio  de  comunicación,  que  puede  consistir  en  teléfono  celular  o  una  tarjeta  telefónica para ser utilizada en teléfonos públicos 

3.2.3. Condiciones meteorológicas  Cuando  se  prepare  la  ejecución  de  un  vuelo,  bien  sea  local  o  de  navegación  se  deben  considerar las  condiciones meteorológicas  actuales  y  esperadas.    En  el  Aeropuerto Caracas,  base  de  operaciones  de  la  escuela,  se  dispone  constantemente  de  información  por  satélite Elaborado Por  Coordinación General 

Página  Página 13 de 66 

Edición  2 

Revisión  0 



Fecha  8  05 

Manual de Procedimientos  Generales  Número de Control del MPG 

Centro Aeronáutico PAC 

2da Edición 



Introducción  Página 14 de 66 

actualizada.  De  igual  manera  los  Servicios  de  Tránsito  Aéreo  del  Aeropuerto  Caracas  y  Metropolitano  proporcionan  METAR  y  TAF  vía  teletipo.    También  se  puede  recaudar  información  complementaria,  como  viento  y  temperatura  a  diferentes  alturas,  discando  los  teléfonos del Centro de Información Meteorológica de la FAV ubicada en Maiquetía.  Las restricciones meteorológicas de vuelo del Centro Aeronáutico PAC,  son las siguientes: · · · · ·

Tres (3) millas de visibilidad alejado de las nubes. Ningún vuelo puede ser conducido hacia una tormenta, ni operar en condiciones de hielo,  granizo o tronadas. No se deberá despegar ni aterrizar en presencia de una tormenta. No se debe operar ningún vuelo sobre un colchón de nubes. La  instrucción  instrumental  se  efectuará  estrictamente  bajo  reglas  de  vuelo visual (VFR) y bajo condiciones meteorológicas visuales (VMC). 

Teléfonos de información Meteorológica:  Aeropuerto Caracas:  014 – 929.37.70 / 014 – 929.37.66 / 014 ­ 206.97.35  Aeropuerto Maiquetía:  (031) 55.14.64  Adicionalmente  existen  una  serie  de  páginas  en  la  Internet  que  proveen  de  una  valiosa  información.  Es  de  hacer  notar  que  los  datos  suministrados  por  estos  portales  solamente  deben ser utilizados como complemento y nunca reemplazarán a la información dada por los  servicios meteorológicos autorizados por el INAC.  A continuación algunas páginas de información meteorológicas · http://www.meteorologia.mil.ve/:  Servicio de meteorología de la Fuerza Aérea  Venezolana · http://www.nhc.noaa.gov/ : Centro Nacional de Huracanes de los Estados Unidos · http://www.ghcc.msfc.nasa.gov/ : Centro global de hidrología y climatología de la  NASA · http://www.lmmeteoven.org/ : Links meteorológicos de Luis Mujica, esta última  contiene una serie de links o conexiones de gran valor para obtener diversas clases de  información meteorológica de nuestro país. 

3.2.4. Briefing pre­vuelo  Es  una  revisión  teórica  que  realizan  instructor  y  alumno  antes  de  iniciar  cualquier  vuelo,  donde se discuten los objetivos, parámetros de evaluación, niveles de aprendizaje, maniobras  a ejecutar, secuencia de las mismas a través de un plan de lección, y donde se espera que el  alumno  haya  preparado  o  repasado  las  tareas  sugeridas  en  la  sesión  anterior.    Al  mismo  tiempo se utiliza esta discusión para dejar clara cualquier duda que se tenga con respecto a Elaborado Por  Coordinación General 

Página  Página 14 de 66 

Edición  2 

Revisión  0 



Fecha  8  05 

Manual de Procedimientos  Generales  Número de Control del MPG 

Centro Aeronáutico PAC 

2da Edición 



Introducción  Página 15 de 66 

la  ejecución  de  alguna  maniobra  en  particular.   El  alumno  debe,  igualmente,  presentarle  al  instructor su carpeta de control, para su revisión y para que le sirva de guía y orientación al  briefing respectivo. 

3.2.5. Inspección pre­vuelo  Cada piloto debe realizar una minuciosa inspección de su aeronave antes de cada vuelo y ella  debe comenzar por revisar el libro de reportes, donde estarán asentados los detalles técnicos  que hayan sido reportados por los pilotos de los vuelos anteriores o incluidos por el personal  de  mantenimiento  y  que  darán  indicación  de  la  condición  de  aeronavegabilidad  en  que  se  encuentra la aeronave.  Cada reporte anterior debe haber sido corregido por el personal de  mantenimiento; de no haber sido así, busque asistencia y trate con ellos la reparación de los  detalles y consiga que tal reparación quede asentada en el libro y, al mismo tiempo, el piloto  quede conforme con la misma.  El piloto utilizará la lista de chequeo suministrada por el CIA PAC para realizar la inspección la  cual coincide con la lista descrita en el Manual de Operaciones de la aeronave.  La secuencia  a seguir será la misma sugerida por dicha lista y el método recomendado es el de revisar la  aeronave por áreas para después leer los ítems respectivos y confirmar que se han revisado  todos y cada uno de ellos.  El piloto debe buscar y revisar minuciosamente cada área de su  aeronave  tratando  de  conseguir  detalles,  tales  como:  daños  estructurales,  tornillos  o  remaches  flojos  o  faltantes,  fugas  de  combustible,  de  aceite  o  hidráulicas  y  todo  aquello  recomendado  en  su  lista  de  chequeo  que  afecte  o  pudiera  afectar  la  aeronavegabilidad.  Igualmente se debe ejercer especial atención por objetos sueltos o esparcidos en la rampa y  en  las  cercanías  del  avión  que  puedan,  potencialmente,  producir  daños  a  la  aeronave  o  a  terceros.  Estos, en la medida de lo posible, deben ser removidos o, en todo caso evitados.  Un piloto seguro y cuidadoso sabrá cuando deba requerir la asistencia de su instructor o del  personal de mantenimiento y ello no se considera inadecuado. El orden y la disciplina en la  cabina son parte de la instrucción por lo que se de igual manera es parte de esta inspección  el  remover  de  la  cabina  de  mando  cualquier  objeto  no  necesario  o  desperdicio  encontrado  dentro de la misma.  Otro aspecto en función de la seguridad del vuelo es la responsabilidad  que  tiene  el  piloto  de  disponer  de  excelente  visibilidad  desde  la  cabina  y  para  lo  cual  deba  cerciorarse  de  que  todos  los  parabrisas  y  ventanas  estén  adecuadamente  limpios  antes  de  iniciar su salida de la rampa.  3.3. Operaciones en la plataforma  Esta  sección  contiene  políticas  y  guías  para  todos  los  pilotos  del  “Centro  Aeronáutico  PAC”  involucrados  en  los  variados  tipos  de  operaciones  posibles  en  la  plataforma  o  rampa.  Es  responsabilidad  de  cada  piloto  el  cumplir  con  los  procedimientos  particulares  en  las  plataformas  de  cada  aeropuerto  que  visite,  al  igual  que  esforzarse  en  cumplir  con  todas Elaborado Por  Coordinación General 

Página  Página 15 de 66 

Edición  2 

Revisión  0 



Fecha  8  05 

Manual de Procedimientos  Generales  Número de Control del MPG 

Centro Aeronáutico PAC 

2da Edición 



Introducción  Página 16 de 66 

aquellas  recomendaciones  mencionadas  en  este  manual  y  que  en  definitiva  garantizan  un  adecuado nivel de seguridad para el vuelo.  Las  áreas  de  las  plataformas  son  potencialmente  peligrosas.  Existe  una  actividad  considerable  como  resultado  de  aviones  entrando  y  saliendo  de  la  misma,  vehículos  de  mantenimiento, combustible, vigilancia, así como pilotos realizando operaciones de pre­vuelo,  mecánicos efectuando mantenimiento menor, etc., por lo tanto el concepto de SEGURIDAD  es la principal consideración al operar en o en los alrededores de una plataforma.  Todas  las  actividades  del  Centro  Aeronáutico  PAC,  se  realizan  utilizando  como  base  el  Aeropuerto  Caracas,  donde  existe  personal  continuamente  vigilando  los  equipos  e  instalaciones  por  lo  cual  es  de  carácter  obligatorio  portar  el  carnet  de  identificación  de  la  escuela en todo momento y mientras se permanezcan en ellas. 

3.3.1. Embarque y Desembarque de las Aeronaves  A  nadie  le  está  permitido  acercarse,  abordar  o  salir  de  la  aeronave  cuando  el  motor  esté  encendido. 

3.3.2. Encendido ayudado con las manos  Está  totalmente  prohibido  a  todos  los  pilotos  instructores,  alumnos  y  a  cualquier  empleado  del Centro Aeronáutico PAC, participar en cualquier intento de encender o ayudar a encender  algún avión con la ayuda de las manos. 

3.3.3. Abastecimiento de combustible  Es recomendable no despegar con menos del 50% de la capacidad total de combustible de  cada  aeronave.    El  reaprovisionamiento  de  combustible  debe  hacerse  trasladando  el  avión  hacia  la  estación  de  servicio,  donde  se  ubicará  en  alguna  de  las  islas  desocupadas  para  recibir  el  combustible.    Apague  el  motor,  coloque  las  calas  y  vigile  las  labores  de  abastecimiento,  especialmente  aquellas  relacionadas  con  los  procedimientos  de  seguridad.  No  se  permite  el  abastecimiento  de  combustible  con  personas  a  bordo  de  la  aeronave.    El  operador de la bomba debe conectar el cable de descarga de estática desde su base de tierra  al  avión  previamente  al  inicio  del  suministro  del  combustible.    Completando  el  reaprovisionamiento,  se  debe  verificar  la  cantidad  de  litros  servidos,  esperar  el  recibo  correspondiente,  firmarlos  como  piloto  comprador  y  esperar  una  copia  del  mismo, luego  de  cinco  (5)  minutos,  se  drenarán  los  tanques  para  detectar  cualquier  contaminación  que  pudiesen contener.

Elaborado Por  Coordinación General 

Página  Página 16 de 66 

Edición  2 

Revisión  0 



Fecha  8  05 

Manual de Procedimientos  Generales  Número de Control del MPG 

Centro Aeronáutico PAC 

2da Edición 



Introducción  Página 17 de 66 

NINGÚN AVIÓN DEBE ENCENDER SU (S) MOTOR (S) CUANDO SE ENCUENTRE A MENOS DE  CINCO (5) METROS DE OTRO AVIÓN QUE ESTE SIENDO REABASTECIDO.  Al  retornar  de  un  vuelo  con  una  cantidad  en  los  tanques  superior  al  50%,  no  es  necesario  detenerse  en  la  estación  de  servicio  para  reabastecimiento,  sino  que  debe  procederse  directamente a la rampa de la Escuela. 

3.3.4. Mantenimiento y limpieza  Se espera que los pilotos mantengan el avión y la plataforma limpia y libre de desperdicios.  No se permiten comidas o bebidas en la rampa o dentro de los aviones.  Cualquier cosa que  se lleve al avión debe ser removida al final del vuelo.  El  personal  de  mantenimiento  tiene  disponible  material  para  limpiar  ventanas  o  parabrisas.  El  uso  de  materiales  de  limpieza  diferentes  a  los  que  se  proveen  no  deben  usarse  ya  que  pueden dañar los plexiglas. 

NO  ESTA  PERMITIDO  RAYAR,  MARCAR  O  PEGAR  CALCOMANÍAS  EN  LAS  VENTANAS  O  PARABRISAS. 

3.3.5. Rodaje  El  límite de velocidad para una operación segura de rodaje o coloquialmente taxeo, depende  de la situación donde se realice.  En áreas congestionadas tales como: plataformas, calles de  rodaje angostas, zona de aprovisionamiento de combustible, etc., la velocidad de taxeo debe  ser  parecida  a  la  velocidad  de  un  hombre  caminando,  utilizando  la  potencia  tan  baja  como  sea  necesaria,  con  el  fin  de  poder  detener  el  taxeo  rápidamente  si  las  circunstancias  así  lo  requieren.    En  áreas  menos  congestionadas  la  velocidad  podrá  aumentarse  un  poco  más,  siempre que permita al piloto un control seguro y positivo del avión en todo momento, como  medida de referencia puede utilizarse la velocidad de un hombre trotando a paso lento.  No  es recomendable ejecutar comunicaciones por radio mientras este en la rampa, a menos que  el avión se encuentre completamente detenido.  Cada vez que se detenga asegúrese de dejar  la rueda de nariz centrada y el freno de estacionamiento colocado. En las plataformas o calles  de rodaje en donde se señala la línea central y/o dirección de movimiento, trate de mantener  la rueda de nariz siguiendo las mismas, aunque seguirlas no garantiza el clareo para todas las  obstrucciones,  es  la  mejor  manera  de  llevar  a  cabo  la  maniobra  de  rodaje.  Cuando  exista  dudas sobre el clareo de las puntas de los planos trate de utilizar algún observador de tierra  para  librar  el  obstáculo,  si  no  lo  consigue,  deténgase,  apague  el  motor  y  verifique  usted  mismo.

Elaborado Por  Coordinación General 

Página  Página 17 de 66 

Edición  2 

Revisión  0 



Fecha  8  05 

Manual de Procedimientos  Generales  Número de Control del MPG 

Centro Aeronáutico PAC 

2da Edición 



Introducción  Página 18 de 66 

SE  DEBE  TENER  CUIDADO  ESPECIAL  CUANDO  SE  RUEDA  CERCA  DE  CAMIONES  DE  COMBUSTIBLE  O  CUALQUIER  OTRO  VEHÍCULO  EN  LA  PLATAFORMA  O  EN  LA  ZONA  DE  ESTACIONAMIENTO. 

3.4. Operaciones generales en vuelo  Las restricciones siguientes aplican a todas las operaciones de vuelo del Centro Aeronáutico  PAC: · · · · · · ·

·

Todas las prácticas de maniobras se efectuarán en las zonas de entrenamiento definidas  a tal efecto. Ninguna  persona  debe  operar  un  avión  de  manera  temeraria,  descuidada  o  imprudente  que pueda poner en peligro vidas o propiedades de terceros. Ninguna persona debe operar un avión tan cerca de otro que pueda crear un peligro de  colisión. No está permitido el vuelo en formación a no ser que este aprobado por LA coordinación  General o la Dirección del CIA PAC No  están  permitidas  maniobras  acrobáticas  a  menos  que  ellas  estuvieren  incluidas  en  algún programa de entrenamiento. No  podrán  efectuarse  operaciones  sobre  el  agua  más  allá  de  la  distancia  de  planeo  requerida para alcanzar la línea de la costa más cercana. Todas  las  maniobras  deben  practicarse  por  encima  de  los  3.000  pies  sobre  el  terreno,  exceptuando aquellas especificadas para menor altura, como son: despegues, aterrizajes,  maniobras con referencia en tierra, emergencias simuladas, etc. El  instructor  hará  énfasis  en  el  “Vuelo  Compuesto”,  durante  los  vuelos  visuales,  entendiéndose  este  como  “el  uso  de  referencias  visuales  externas  para  efectuar  maniobras,  utilizando  al  mismo  tiempo,  información  de  los  instrumentos  aplicables  para  cada maniobra en particular”. 

3.4.1. Cálculos para el vuelo (performance)  Todo  Alumno  Piloto  está  en  la  obligación  antes  de  cada  vuelo  de  realizar  los  cálculos  correspondientes de peso y Balance al igual que los cálculos de. · · ·

Peso Máximo de Despegue:  Según  estén limitados  por  el  peso  estructural  del  avión,  longitud de pista u obstáculos presentes. Las Limitaciones en Ruta: Según la mínima altura de vuelo y distancia de planeo. Peso Máximo de Aterrizaje:  Según  estén  limitados  por  el  peso  estructural  del  avión,  longitud de pista u obstáculos presentes. 

Para  realizar  éstos  cálculos  se  utilizará  el  manual  del  fabricante  POH,  siguiendo  las  instrucciones y procedimientos detallados en el mismo. Elaborado Por  Coordinación General 

Página  Página 18 de 66 

Edición  2 

Revisión  0 



Fecha  8  05 

Manual de Procedimientos  Generales  Número de Control del MPG 

Centro Aeronáutico PAC 

2da Edición 



Introducción  Página 19 de 66 

3.4.2. Operaciones en el patrón de tráfico  Todas  las  operaciones  en  aeropuertos  controlados  serán  conducidas  de  acuerdo  con  las  instrucciones suministradas por ATC.  Las siguientes operaciones en este tipo de aeropuerto  requieren de autorización: · · · · ·

Toques y despegues o prácticas de aterrizaje repetidas. Precisiones 360º y 180º. Emergencias simuladas. Aterrizajes o rodajes. Ejecutar 180º sobre la pista. 

Todas  las  salidas  del  patrón  de  tráfico  se  deben  hacer  después  de  sobrepasar  la  altura  de  tráfico,  bien  continuando  la  misma  dirección  o  variando  45º hacia la dirección del patrón, a  menos que el control de tránsito mencione alguna restricción o exista alguna local publicada.  Si  se  desea  la  reincorporación  al  patrón  de  tráfico  se  debe  virar  hacia  el  tramo  cruzado  después de sobrepasar los 500 pies sobre la altura del aeropuerto.  Las entradas a los patrones de tráfico se harán a un ángulo de 45º con respecto al tramo con  el viento y en la dirección del tránsito, a menos que alguna restricción local, topográfica o del  ATC  imponga  otro  procedimiento.    Los  aviones  entrando  al  patrón  deben  estar  pendientes  para no crear conflicto o peligro de colisión con otras aeronaves que ya se encuentren en el  circuito  de  tráfico.  Al  mismo  tiempo,  sea  cortes  y  ceda  el  derecho  de  paso  cuando  corresponda de acuerdo a las Reglas Generales de Vuelo.  El  control  de  ATC  permitirá  un  número  determinado  de  aviones  efectuando  prácticas  de  toques  y  despegues  en  forma  simultánea  y  ello  dependerá  fundamentalmente  del  flujo  de  tráfico y de las condiciones meteorológicas reinantes.  Los  aterrizajes  con  viento  cruzado  en  aeropuertos  no  controlados  solo  se  practicarán  en  la  pista que sea más favorable para los ejercicios, de utilizar otra pista diferente con las mismas  condiciones de viento se deben cumplir los siguientes requisitos: · · · · ·

El vuelo debe ser DUAL. No más de otros dos aviones en el patrón. Realizar llamadas de radio obligatorias (tramo con el viento, tramo básico y en final). Durante la aproximación final la pista activa debe estar libre de tráfico. Preferiblemente realizar aterrizajes completos antes de toques y despegues. 

La lista de chequeo DESPUÉS  DE ATERRIZAR debe llevarse a cabo solamente después de  abandonar la pista activa y con el avión detenido, cuidando de no entorpecer el libre tráfico  por la misma. Elaborado Por  Coordinación General 

Página  Página 19 de 66 

Edición  2 

Revisión  0 



Fecha  8  05 

Manual de Procedimientos  Generales  Número de Control del MPG 

Centro Aeronáutico PAC 

2da Edición 



Introducción  Página 20 de 66 

3.4.3. Emergencias simuladas  El  Centro  Aeronáutico  PAC,  TIENE  PROHIBIDO  LOS  CORTES  DE  MOTOR  INMEDIATAMENTE LUEGO DEL DESPEGUE, por no cumplir con los factores de seguridad  adecuados y por el choque térmico que se le induce al motor.  Igualmente queda prohibida la  maniobra de regresiva hacia la pista. Las emergencias o anormalidades de los sistemas varios  del avión también serán simulados.  La  manera  de  iniciar  una  falla  simulada  de  motor  es  retardando  la  palanca  de  potencia  a  mínimo.  Esta  reducción  no  se  hará  bruscamente,  el  instructor  tomará  la  precaución  de  seleccionar, antes de reducir la potencia, el calentador del carburador a la posición ON.  Los  procedimientos  de  emergencia  deben  enfatizarse  constantemente  con  el  objeto  de  aumentar  la  confianza  del  alumno  en  la  operación  de  su  avión.    Durante  las  fases  de  transición  y  maniobras  se  exigirá  revisar  al  menos  dos  (02)  procedimientos  de  emergencia  diariamente, hasta que todos los procedimientos sean cubiertos.  Durante la ejecución de las  otras fases se revisarán los procedimientos de emergencia relacionados con cada una. 

3.4.4. Vuelo solo  Los  alumnos  deberán  consolidar  los  objetivos  establecidos  en  las  primeras  9  sesiones  del  sílabo de entrenamiento antes de poder efectuar su primer vuelo SOLO.  Llevar  pasajeros  en  vuelos SOLO de entrenamiento está prohibido por las normas tanto del Centro de Instrucción  Aeronáutica PAC como por la normativa legal establecida en la Ley de Aeronáutica Civil.  Las siguientes restricciones aplican para las operaciones SOLO: · · ·

Todos los vuelos locales deben permanecer dentro de los límites de las áreas de práctica. El tiempo máximo permitido para los vuelos locales es de dos (02) horas, con un tiempo  mínimo de permanencia en tierra de otras dos (02) horas. Ninguna  operación  diurna  se  podrá  despachar  antes  de  la  salida  oficial  del  sol  o  planificarse para llegar después de la puesta oficial del sol. 

NO ESTA PERMITIDO, practicar las siguientes operaciones cuando se vuela SOLO: · · · · · ·

Barrenas. Pérdidas de velocidad por debajo de 3.000 pies sobre el terreno. Aterrizajes forzosos simulados. Volar el avión desde el puesto derecho. Vuelos visuales sobre colchones de nubes. Operaciones bajo reglas IFR. Elaborado Por  Coordinación General 

Página  Página 20 de 66 

Edición  2 

Revisión  0 



Fecha  8  05 

Manual de Procedimientos  Generales  Número de Control del MPG 

2da Edición 

0  ·

Centro Aeronáutico PAC  Introducción  Página 21 de 66 

Operaciones nocturnas. 

3.4.5. Piloto de seguridad  En  el  CIAC  PAC,  está  permitido  llevar  a  un  piloto  de  seguridad  una  vez  que  ambos  hayan  completado la fase de Piloto Privado y hayan obtenido la Licencia que los acredita como tales  sin embargo, este requisito no exime de la autorización previa de la Coordinación General de  la escuela.  Cuando se lleva  un  Piloto  de  Seguridad,  éste  ayudará  a  clarear las  áreas  de  trabajo,  con  el  objeto  de  prevenir  colisiones,  evitar  choques  con  aves,  evitar  entrar  en  nubes,  etc.,  permitiendo  que  el  Piloto  en  Comando  pueda  volar  en  condiciones  de  vuelo  instrumental  simuladas  con  el  visor  puesto  y  en  las  navegaciones  podrán  compartir  las  experiencias  las  cuales incrementarán su proceso de enseñanza.  Hacer cambio de Piloto en Comando con el Piloto de Seguridad para intercambiar posiciones  con  el  objeto  de  volar  parte  del  entrenamiento  planificado,  se  hará  solo  en  tierra  y  en  los  aeropuertos propuestos para los aterrizajes, de acuerdo a la ruta autorizada.  3.4.6. Operaciones nocturnas  Las siguientes restricciones aplican para todos los vuelos nocturnos: · · · ·

No se ejecutará ninguna operación sin considerar iluminación externa adicional. No se practicarán pérdidas de velocidad o posiciones inusuales. No se practicarán despegues y/o aterrizajes cortos o simulando campo flojo. Todos los aterrizajes se efectuarán haciendo uso de las luces de aterrizaje, excepto uno  de ellos, especificado en el programa de entrenamiento. 

Los pilotos involucrados en operaciones nocturnas deben estar conscientes que la misma ha  de  efectuarse  en  condiciones  meteorológicas  visuales  (VMC)  y  es  conveniente  revisar  antes  del despegue, los siguientes aspectos: · · · · · · ·

Características de iluminación del aeropuerto donde se piensa operar. Pista prevista para los aterrizajes y los patrones de entrada asociados. Condiciones meteorológicas anticipadas. Procedimientos de emergencia y pérdida de comunicaciones. Requerimientos mínimos de combustible. Aspectos fisiológicos del vuelo nocturno. Cualquier  otra  información  que  se  considere  útil  y  apropiada  para  lograr  la  mayor  eficiencia y seguridad en la conducción del vuelo planificado. Elaborado Por  Coordinación General 

Página  Página 21 de 66 

Edición  2 

Revisión  0 



Fecha  8  05

Manual de Procedimientos  Generales  Número de Control del MPG 

Centro Aeronáutico PAC 

2da Edición 



Introducción  Página 22 de 66 

Como  siempre,  es  responsabilidad  del  piloto  determinar  la  aeronavegabilidad  del  avión  mediante  una  minuciosa  inspección  pre­vuelo,  poniendo  atención  especial  en  los  requerimientos para un vuelo nocturno.  La organización de la cabina de mando es esencialmente importante para un vuelo nocturno.  Se deben arreglar equipos y materiales dentro de la cabina de una manera simple y efectiva.  El  programa  de  Piloto  Privado  comprende  solamente  una  (01)  sesión  DUAL,  con  la  recomendación de efectuar el despegue durante el atardecer con el objeto de que el alumno  experimente la transición del vuelo diurno al nocturno. 

3.4.7. Navegaciones  Durante el entrenamiento inicial, esta fase contempla todos los aspectos la operación aérea  bajo  reglas  de  vuelo  visual,  y  de  la  navegación  por  estima,  cubriendo  las  rutas  que  proporcionaran al mismo tiempo, la oportunidad de aterrizaje en aeropuertos diferentes al de  operación normal.  El  Instructor  insistirá  en  el  planeamiento  del  vuelo,  el  llenado  de  los  formatos  correspondientes  y  el  uso  de  las  tablas  de  performance  del  Manual  de  Vuelo  del  avión  utilizado.   Dentro de los aeropuertos sugeridos para los diferentes aterrizajes se incluirá uno  con pista corta y se utilizará siempre y cuando las condiciones del viento lo permitan.  La  instrucción  preliminar  sobre  los  equipos  GPS,  VOR  y  ADF,  presentada  previo  a  la  navegación visual es con la idea de familiarizar al alumno con la operación de tales equipos  para su utilización posterior como complemento a sus cálculos al vuelo por estima y en caso  de  desorientación  durante  la  ejecución  de  alguna  travesía.    Las  rutas  de  todas  las  navegaciones  tanto  en  vuelo  DUAL  como  en  vuelos  SOLO  están  preestablecidas  el  aparte.  “navegaciones bajo VFR autorizadas”  El  procedimiento  recomendado  cuando  se  ejecuta  la  práctica  de  una  radionavegación,  bien  sea DUAL o SOLO (utilizando el Piloto de Seguridad), será la de permitirle al alumno piloto la  oportunidad  de  efectuar  el  despegue  utilizando  las  referencias  visuales,  para,  posterior  al  mismo el Instructor o el Piloto de Seguridad toma los controles del avión para darle el tiempo  a quien despego colocarse el visor y cuando esto se haya realizado retomar el control de la  aeronave  para  continuar  el  vuelo.  Este  procedimiento  debe  poder  completarse  antes  de  iniciarse  la  transición  al  segmento  de  aceleración  y  el  visor  se  mantendrá  en  uso  hasta  después  del  nivelado  y  se  haya  completado  lo  correspondiente  en  el  formato  de  plan  de  vuelo.  El  alumno  continuara  el  vuelo,  simulando  condiciones  visuales  sobre  el  tope  de  las  nubes  (VFR  ON  TOP)  hasta  minutos  antes  de  iniciar  su  descenso  antes  del  cual  deberá  completar el briefing para la aproximación, posteriormente se recomienda volver a colocarse  el  visor,  preparar  su  cabina,  iniciar  el  descenso  y  completar  su  aproximación.    El  visor  se  mantendrá  hasta  alcanzar  los  mínimos  estipulados  dependiendo  del  tipo  de  aproximación Elaborado Por  Coordinación General 

Página  Página 22 de 66 

Edición  2 

Revisión  0 



Fecha  8  05 

Centro Aeronáutico PAC 

Manual de Procedimientos  Generales  Número de Control del MPG 

2da Edición 



Introducción  Página 23 de 66 

efectuada,  después  de  lo  cual  el  alumno  piloto  ejecutara  el  aterrizaje  utilizando  referencias  visuales.  3.4.8. Operación instrumental  La  práctica  del  vuelo  instrumental  se  hará  en  condiciones  meteorológicas  visuales  y  guardando  la  debida  separación  horizontal  y  vertical  de  la  nubosidad  reinante,  tal  como  lo  exigen  las  reglas  de  vuelo  visual.  Las  maniobras  simulando  panel  parcial  y  la  práctica  de  actitudes inusuales se efectuarán cuando: · · · · · ·

Estén presente condiciones meteorológicas visuales. La visibilidad sea igual o superior a las 5 millas. A  juicio  del  Instructor  las  referencias  visuales  externas  sean  suficientes  para  recuperar  cualquier maniobra o situación. No sean excedidos 60º de banqueo y/o 30º actitud nariz arriba o abajo. El recobre de las maniobras pueda completarse sobre los 3.000 pies del terreno. Se  debe  tomar  en  consideración  el  equipo mínimo  requerido  para  las  prácticas  de vuelo  instrumental o lo relativo a las operaciones en el espacio aéreo controlado. 

Para el cumplimiento de la fase de RADIONAVEGACIÓN, está contemplado ejecutar este tipo  de  vuelo  siguiendo  las  aerovías  correspondientes,  pero  en  condiciones  meteorológicas  de  vuelo visual.  Las alturas mínimas de vuelo serán las establecidas en los manuales A.I.P./MIP  o  en  su  defecto  las  publicadas  por  la  compañía  JEPPESEN  y  en  ningún  momento  dejará  de  respetar la debida separación vertical u horizontal de la nubosidad reinante.  La ejecución de  una (01) navegación nocturna si debe realizarse usando reglas de vuelo instrumental (IFR),  procurando  completar  su  ejecución  en  condiciones  visuales  nocturnas  y  para  tal  efecto  el  Instructor tratará de estar muy consciente de las condiciones meteorológicas esperadas tanto  en la ruta como en los aeropuertos de arribo y/o alternos.  Las navegaciones bajo IFR autorizadas por el CIAC PAC son:  1.  TUY W27 ANGEL W14 BNA W14 ANGEL W27 TUY (128nm x2)  2.  TUY W17A SSB W17 SFD  W7 CDO W18 COLON W27 TUY (377 nm)  3.  TUY W27 GNA W27 A300 MUN W10 CUP A552 BNA W14 ANGEL W27 TUY (632 nm con  pernocta en GNA)  4.  TUY W27 SOM W20 CBL W20 SOM W27 TUY (237 x2) 

Durante el progreso de la fase de PROCEDIMIENTOS DE ÁREA TERMINAL, no está permitido  iniciar o continuar ninguna aproximación instrumental cuando las condiciones meteorológicas  se  hayan  deteriorado  de  tal  manera  que  las  referencias  visuales  externas  no  ayuden  al  Instructor o Piloto de Seguridad continuar en contacto visual con el terreno sobrevolado y en Elaborado Por  Coordinación General 

Página  Página 23 de 66 

Edición  2 

Revisión  0 



Fecha  8  05 

Manual de Procedimientos  Generales  Número de Control del MPG 

Centro Aeronáutico PAC 

2da Edición 



Introducción  Página 24 de 66 

ningún momento  se  continuará  el  vuelo  por  debajo  de  los  mínimos  establecidos  en la  carta  de  aproximación  de  dicho  aeropuerto,  sin  tener  las  referencias  visuales  adecuadas  para  realizar el aterrizaje. 

3.4.9. Terminación del Vuelo  Los aviones saliendo de la plataforma darán prioridad a los aviones entrando a la misma.  Al  retornar  del  vuelo,  los  pilotos  deben  estacionar  el  avión  en  forma  precisa  en  los  lugares  designados para ello.  Después de apagar el avión el piloto debe asegurarse de que todos los  switches  estén  en  la  posición  OFF,  se  debe  colocar  el  seguro  tranca  comando,  colocar  las  calas y el cobertor del tubo pitot y cerciorarse de que todas las ventanas queden trancadas y  las puertas aseguradas con llave, así como todos los seguros activados.  Es recomendable no  dejar ningún efecto personal dentro de la aeronave, así como desperdicios o basura.  Si tiene  que reportar algún detalle técnico, deberá anotarse en el libro de reportes.  El libro de control  de  vuelos  también  deberá  completarse  debidamente  después  de  comprobar  las  cifras  respectivas  tomadas  directamente  del  tacómetro  y  del  odómetro.  Cualquier  discrepancia  asentada en el libro de reportes de mantenimiento será notifica de la manera más expedita al  Jefe de Instructores o en su defecto al Coordinador de Operaciones 

3.4.10. Briefing post­vuelo  Inmediatamente  después  de  cada  vuelo  el  instructor  conducirá  una  crítica  personal  a  cada  alumno. En ella se revisaran las maniobras efectuadas y se darán las recomendaciones para  mejorar en la ejecución de las mismas. En esta discusión se evaluará la sesión efectuada y se  llenará  el  formato  correspondiente,  anotando  en  el  todos  los  detalles  observados,  especialmente  cuando  el  alumno  haya  obtenido  una  calificación  por  debajo  del  estándar  requerido.    También  se  asignará  la  próxima  sesión  de  vuelo  conjuntamente  con  sus  tareas  intrínsecas. 

3.5 Procedimientos anormales  y/o  de emergencia Elaborado Por  Coordinación General 

Página  Página 24 de 66 

Edición  2 

Revisión  0 



Fecha  8  05 

Manual de Procedimientos  Generales  Número de Control del MPG 

Centro Aeronáutico PAC 

2da Edición 



Introducción  Página 25 de 66 

3.5.1. Consideraciones generales  La  presente  sección  contiene  políticas  y  guías  para  los  pilotos  del  CIA  PAC,  que  el  algún  momento pudiesen verse envueltos en una situación de emergencia.  En ningún momento se  pretende que estas guías se antepongan a aquellos procedimientos de emergencia detallados  en  el  Manual  de  Operación  de  la  aeronave.  Para  los  fines  de  este  documento  el  término  anormalidad,  describe  aquellas  situaciones  que  se  desvíen  de  la  actividad  u  operación  normalmente planificada. El concepto de emergencia implica una situación que por su riesgo  motiva  a  un  aterrizaje  de  precaución  bien  sea  en  el  aeródromo  planificado  o  en  uno  de  alternativa,  sea  o no  de los  previstos  en  este  Manual. Podríamos  decir las  emergencias son  aquellas  situaciones  que  requieren  por  parte  de  la  tripulación  u  otros  implicados  en  la  operación, una acción pronta, precisa y distinta de las que normalmente se toman durante la  realización de los vuelos rutinarios, e implica un aterrizaje inmediato a fin de proteger a los  ocupantes o al avión de algún peligro inminente o potencial.  En líneas generales si se presenta una situación de anormal o de emergencia MANTENER EL  AVIÓN BAJO CONTROL ES LA PRIMERA PRIORIDAD  En el caso de anormalidades debe intentarse la comunicación con la escuela, en la persona  de  cualquiera  de  sus  integrantes,  Jefe  de  Instructores,  Coordinadores,  Asistentes  administrativos o el Director, con el fin de conseguir asistencia antes de tomar una decisión  final.  Esta  comunicación  está  sujeta,  por  su  puesto,  a  la  posibilidad  de  realizarla  en  condiciones seguras y sin descuidar el control de la aeronave.  Cabe  recordar  que,  el  Piloto  en  Comando  (PIC), es  la  autoridad  final  para  determinar  como  deba  manejarse  una  situación  de  emergencia.    Sin  embargo,  la  asistencia  ofrecida  por  el  Centro  Aeronáutico  PAC,  el  ATC  o  cualquier  servicio  de  Tránsito  Aéreo  a  menudo  proveen  ideas útiles que bien han podido ser desestimadas.  3.5.2. Números telefónicos de emergencia  Centro Aeronáutico PAC  Cap. Guillermo Palacios  Cap. Darío Campo  Cap. Raúl San José  Srta. Nelly Ojeda 

9596069 / 9597502 / 9597247  0414 – 3772200  0416 – 6093822  0416 – 6072057  0416 – 6071073 

3.5.3. Normas de actuación 

3.5.3.1. Aspectos Generales

Elaborado Por  Coordinación General 

Página  Página 25 de 66 

Edición  2 

Revisión  0 



Fecha  8  05 

Manual de Procedimientos  Generales  Número de Control del MPG 

Centro Aeronáutico PAC 

2da Edición 



Introducción  Página 26 de 66 

En  caso  de  emergencia,  el  Piloto  en  Comando  está  autorizado,  de  acuerdo  con  la  Ley  de  Aeronáutica  Civil,  a  tomar  las  medidas  que  considere  oportunas,  y  que  requieran  de  inmediata  decisión  para  preservar  la  seguridad  del  vuelo.  Puede  en  tales  situaciones,  apartarse  de  métodos  prescritos,  procedimientos  o  mínimos,  en  cuanto  considere  que  las  medidas adoptadas mejoran la situación, teniendo en cuenta los siguientes objetivos:  a.­  b.­ 

Protección de vidas humanas y bienes .  Salvaguarda de cualquier prueba o evidencia. 

Para  las  emergencias  o  anormalidades  incluidas  en  los  manuales,  deberán  seguirse  los  procedimientos correspondientes, teniendo en cuenta lo expuesto en la párrafo anterior.  Las  siguientes  recomendaciones  pueden  servir  de  guía  en  caso  de  no  estar  especificado  en  los manuales:  a)  Mantener el control del avión.  b)  Cualquier comunicación debe ser realizada en forma clara, precisa  concreta.  c)  Mantener  comunicación  con  el  ATS  lo  cual  permitirá  una  continua  localización  de  la  aeronave, de igual manera posibilita el asesoramiento.  d)  Utilizar el transponder en código 7700.  3.5.4. Declaración de emergencia 

3.5.4.1. Aspectos Generales  Serán  consideradas  como  emergencias,  sin  excluir  cualquiera  otra  que  el  PIC  considere  y  deben ser declaradas como tales, las siguientes:  a)  Cuando el PIC no es capaz de establecer ciertamente su posición.  b)  Siempre  que  inadvertidamente  se  entre  en  condiciones  IMC,  lcuando  el  PIC  no  posea  habilitación de vuelo por instrumentos  c)  Cuando ocurra algún defecto o fallo de motores, sistemas, elementos o equipos en tales  condiciones que dificulten la conducciones segura del vuelo.  d)  En caso de fuego o humo a bordo  e)  En caso de incapacitación del PIC.  f)  Cuando de prevé un aterrizaje o amaraje forzoso.  g)  En caso de interferencia ilícita.  La  declaración  de  emergencia  será  efectuada,  si  es  posible,  antes  de  que  la  situación  sea  crítica,  si  bien  una  situación  de  emergencia  puede  requerir  una  acción  inmediata  sin  previo  aviso.    El  PIC  está  autorizado  a  declarar  la  emergencia,  cuando  después  de  evaluar  los Elaborado Por  Coordinación General 

Página  Página 26 de 66 

Edición  2 

Revisión  0 



Fecha  8  05 

Centro Aeronáutico PAC 

Manual de Procedimientos  Generales  Número de Control del MPG 

2da Edición 



Introducción  Página 27 de 66 

elementos  de  información  de  que  disponga  deduce  que  existen  o  se  van  a  presentar  circunstancias que comprometen la seguridad del vuelo.  3.5.5. Uso de transponder SSR en caso de emergencia 

3.5.5.1. Aspectos Generales  El  piloto  de una  aeronave  que se  encuentre  en situación  de  emergencia y  que  previamente  haya recibido instrucciones de ATC para que utilice el respondedor en una clave especificada,  continuará empleando esta clave mientras el ATC no le indique lo contrario.  Sin perjuicio de lo anterior, el piloto puede seleccionar el la clave 7700 cada vez que tenga  una razón específica para considerar que ésta sería la medida más adecuada. 

3.5.5.2. Procedimiento de Falla de Radiocomunicación  El  piloto  de  una  aeronave  que  pierda  las  comunicaciones  en  ambos  sentidos,  ajustará  el  respondedor a la Clave 7600.  Nota: El controlador que observe una respuesta en la clave de falla de radiocomunicaciones,  determinará  la  magnitud  de  la  falla,  pidiendo  al  piloto  que  accione  el  dispositivo  SPI  o  que  cambie  la  clave.  Cuando  se  determine  que  el  receptor  de  a  bordo  funciona,  puede  considerarse el control de la aeronave efectuando cambios de clave, utilizando el dispositivo  SPI para acusar recibo de los permisos concedidos. 

3.5.6. Emergencias en mal tiempo  En  ningún  momento  se  debe  continuar  el  vuelo  en  condiciones  de  mal  tiempo,  será  causal  para  un  aterrizaje  de  precaución,  de  acuerdo  a  las  normas  del CIA  PAC,  el  deterioro  de  las  condiciones meteorológicas por debajo de los mínimos establecidos para el vuelo visual.  Las operaciones de vuelo se reanudarán cuando las condiciones previstas en el aeródromo de  salida, el de llegada y el de alternativa se encuentren en o por encima de los mínimos para el  vuelo  visual.  LA  POLÍTICA  BÁSICA  DEL  CENTRO  AERONÁUTICO  PAC,  RELACIONADA  CON  LOS  PELIGROS  DE  UN  MAL  TIEMPO  ES  EVITARLO.    Si  ello  no  es  posible,  el  vuelo  debe  terminarse tan pronto sea práctico.  Después del aterrizaje la aeronave debe asegurarse y se  debe velar por la seguridad de todos los ocupantes.

Elaborado Por  Coordinación General 

Página  Página 27 de 66 

Edición  2 

Revisión  0 



Fecha  8  05 

Manual de Procedimientos  Generales  Número de Control del MPG 

Centro Aeronáutico PAC 

2da Edición 



Introducción  Página 28 de 66 

3.5.7. Vuelo bajo Reglas de Vuelo Visual (VFR)  El  deterioro  de  las  condiciones  meteorológicas  requiere  de  una  acción  inmediata.    Las  siguientes son algunas recomendaciones a considerar: · Permanezca calmado. · Mantenga el control sobre su avión. · Reaccione juiciosamente. · Si el tiempo lo permite, obtenga asistencia. · Mantenga una vigilancia constante sobre el desarrollo de las condiciones meteorológicas  durante el desarrollo del vuelo  Si  inadvertidamente  se  entra  en  condiciones  instrumentales,  esto  debe  considerarse  como  una situación de emergencia, la cual debe manejarse con sumo cuidado.  Si el piloto no tiene  habilitación  instrumental  o  la  aeronave  no  está  debidamente  equipada,  debe  tratar  de  mantener  el  control  del  avión  y  declarar  una  emergencia.  NINGUN  PILOTO  SIN  HABILITACION  DE  VUELO  INSTRUMENTAL  DEBE  ENTRAR  EN  IMC,  se  ha  demostrado  experimentalmente  que  el  tiempo  entre  la  entrada  en  condiciones  IMC  y  la  entrada  en  barrena  por  desorientación  espacial  y  vértigo  es  de  aproximadamente  70  segundos.  Si  el  piloto tiene habilitación instrumental y el avión está debidamente equipado, debe requerirse  de inmediato autorización para proseguir en vuelo bajo IFR y buscar asistencia para, de una  manera segura dentro de los límites de altitud permitidos, salir a condiciones VMC de nuevo .  Asistencia  de  emergencia  puede  requerirse,  cuando  un  piloto  encuentra  condiciones  de  viento  que  exceden los  límites  de su  capacitación  personal  o  los  del  avión.   Todo lo  que se  necesita normalmente es otra pista mejor alineada con el viento reinante u otro aeropuerto  alterno  que  ofrezca  mejores  condiciones.    Si  en  el  momento  de  retornar  al  aeropuerto  de  operación  del  Centro  Aeronáutico  PAC,  el  campo  se  encuentra  bajo  condiciones  meteorológicas instrumentales, el  piloto debe buscar asistencia de Operaciones, de cualquier  instructor  en  el  área  o  del  ATC  y  proseguir  hacia  el  aeropuerto  alterno  planificado  que  permita una operación visual, dentro del listado descrito en este Manual.  3.5.8. Vuelo bajo Reglas de Vuelo Instrumentales (IFR)  La  política  del  Centro  Aeronáutico  PAC,  es  que  todos  los  vuelos  sean  ejecutados  en  condiciones meteorológicas visuales (VMC) y bajo reglas de vuelo visual (VFR), aun los vuelos  de  instrucción  para  la  habilitación  de  vuelo  instrumental.  Sólo  las  navegaciones  duales  nocturnas realizadas en la fase avanzada contemplan planes de vuelo IFR, sin embargo, las  mismas  deben  ejecutarse  en  condiciones  meteorológicas  de  vuelo  visual  (VMC).    Si  por  alguna  circunstancia  se  entra  inadvertidamente  en  condiciones  IMC  mientras  se  práctica  instrumento  o  bajo  una  autorización  instrumental  utilice  las  mismas  recomendaciones  mencionadas anteriormente para los vuelos bajo reglas visuales.

Elaborado Por  Coordinación General 

Página  Página 28 de 66 

Edición  2 

Revisión  0 



Fecha  8  05 

Manual de Procedimientos  Generales  Número de Control del MPG 

Centro Aeronáutico PAC 

2da Edición 



Introducción  Página 29 de 66 

3.5.9. Tormentas  Se  tiene  prohibido la operación  de  todos los  aviones  de la Escuela,  incluyendo  despegues  y  aterrizajes, en las cercanías de una  tormenta, entendiendo como cercanía una distancia de  20  millas  náutica  o  menos.  El  encuentro  inadvertido  con  una  tormenta  es  extremadamente  peligroso y debe ser considerado de muy alto riesgo. 

3.5.10. Emergencias médicas  Cualquier  tipo  de  afección  médica,  aun  tan  simple  como  un  dolor  de  cabeza,  ha  sido  reconocida que tiene el potencial para afectar en forma negativa la ejecución y rendimiento  del  piloto  y  por  lo  tanto  debe  ser  tomada  en  cuenta.    Si  la  afección  se  presenta  antes  del  despegue la solución es no despegar, pero si la situación es reconocida durante la ejecución  de un vuelo, se debe producir una decisión sobre cuanto más debe continuarse.  A continuación se presenta una guía cuando se consiga emergencias médicas en vuelo: · Mantenga la calma. · Evalúe la situación. · Decida que tan pronto se debe aterrizar. · Obtenga asistencia por radio. · Delegue el control del avión cuando sea posible.  3.5.11. Malestar durante el Vuelo  En algún momento durante el entrenamiento la mayoría de los pilotos experimentan ciertas  molestias durante el vuelo.  Es una situación natural y ello puede sucederle a cualquiera y en  cualquier momento.  Para prevenir estas molestias, los pilotos deben asegurarse de estar en  condiciones  físicas  óptimas  para  el  vuelo.  Los  alumnos  pilotos  que  comienzan  y  lleguen  a  marearse en vuelo deben comunicarlo al instructor inmediatamente.  Los alumnos en vuelos  solos  y  que  lleguen  a  sentirse  mal  a  tal  punto  que  afecten  sus  obligaciones  como  piloto  al  mando,  deben  aterrizar  tan  pronto  como  sea  posible  y  establecer  contacto  con  el  Jefe  de  Instructores, el Coordinador de Guardia o el instructor que supervisó el vuelo. 

3.6. Procedimientos de emergencia en los equipos y/o sistemas 

3.6.1. Falla de Comunicaciones  En  aeropuertos  controlados  por ATC,  debe  obrarse  conforme  a los  procedimientos  descritos  en el manual de Fraseología y Radiocomunicaciones elaborado por la Escuela. Elaborado Por  Coordinación General 

Página  Página 29 de 66 

Edición  2 

Revisión  0 



Fecha  8  05 

Manual de Procedimientos  Generales  Número de Control del MPG 

Centro Aeronáutico PAC 

2da Edición 



Introducción  Página 30 de 66 

3.6.2. Fuegos 

Fuego  durante  las  operaciones  en  tierra:  Los  procedimientos  a  seguir  serán  los  recomendados por el Manual de Operaciones de la aeronave.  Otras consideraciones son: · · · · · · · ·

· ·

Reporte el fuego inmediatamente a control de Superficie. Use EXTREMA precaución alrededor de la hélice. Use EXTREMA precaución alrededor de fuegos relacionados con combustibles. Mantenga el viento a sus espaldas. Cuidado con el humo tóxico (plástico quemado). Siempre combata el fuego desde su base, adoptando una posición del cuerpo ligeramente  agachada para balancear mejor el peso. Use, preferiblemente, extintores de Halón o Dióxido de Carbono para combatir fuego en  el motor en lugar de extintores químicos secos. Use el agente extintor apropiado:  Clase A: papel, madera, ropa.  Clase B y C: combustible, plástico, metales.  Clase D: metales en combustión que disminuyen el oxigeno. Nunca use agua para combatir fuegos eléctricos. No arriesgue su vida para tratar de evitar daños mayores al avión. 

3.6.3. Fuego durante las operaciones en vuelo:  Se  usarán  los  procedimientos  descritos  en  el  Manual  de  Operaciones  de  la  aeronave.    Al  mismo  tiempo  se  recomienda  efectuar  un  descenso  de  emergencia  y  efectuar  un  aterrizaje  tan pronto sea práctico; luego considere, el uso de las lista de recomendaciones enunciadas  anteriormente. 

3.6.4. Mal funciones del Sistema Eléctrico  Los pilotos deben seguir los procedimientos presentados en el Manual de Operaciones de la  aeronave.    La  recomendación  para  la  ejecución  del  procedimiento  es  leer  paso  a  paso  el  procedimiento estipulado por el fabricante e ir ejecutando al mismo tiempo, sin descuidar la  secuencia ni saltar ningún punto, manteniendo en todo memento el control de la aeronave.  En otras palabras no debe ejecutar el procedimiento de memoria. 

3.6.5. Falla inminente del Motor  Si  en  un  monomotor  hay  indicaciones  de  una  falla  inminente  del  motor,  el  piloto  debe  PROCEDER INMEDIATAMENTE al aeropuerto más cercano posible y aterrizar mientras se Elaborado Por  Coordinación General 

Página  Página 30 de 66 

Edición  2 

Revisión  0 



Fecha  8  05 

Manual de Procedimientos  Generales  Número de Control del MPG 

Centro Aeronáutico PAC 

2da Edición 



Introducción  Página 31 de 66 

continúa  observando  las  condiciones  del  motor.   Si  las  temperaturas  llegan  a  alcanzar  arco  rojo el piloto debe prepararse para una aparada brusca del motor.  Tal vez resultaría mejor  ejecutar  el  aterrizaje  en  algún  campo  no  preparado  antes  de  que  el  motor  se  detenga  completamente. 

3.6.6. Aterrizajes Forzosos  En el caso de tener que efectuar un aterrizaje forzoso, es muy probable que éste se realice  en  un  área relativamente  remota.    A  menos  que  se  conozca la  posición  exacta  en  tierra,  el  piloto deberá PERMANECER CON EL AVIÓN. El permanecer con el avión asegura refugio y un  blanco más grande para que el personal de búsqueda y salvamento pueda observar desde el  aire. 

3.6.7. Amaraje (Ditching)  Si  se  hace  necesario  efectuar  un  amaraje  se  deben  seguir  las  recomendaciones  y  guías  mencionadas en el Manual de Operaciones de la aeronave.  3.6.8. Extraviado  A  continuación,  se  mencionan  algunas  recomendaciones  en  el  caso  de  que  un  piloto  se  extravíe: · Mantenga en alerta su sentido de ubicación en el espacio. · Trate de ubicar su posición utilizando la carta de navegación y las radioayudas. · No se distraiga al tratar de controlar el avión; ello puede agravar la desorientación. · Si  se  hace  imposible  contactar  a  alguien,  seleccione  el  transponder  en  7700,  transmita  “blind” en la frecuencia 121.5 Mhz para obtener asistencia. · Observe  cuidadosamente  la  cantidad  de  combustible  y  efectúe  un  aterrizaje  de  precaución en cualquier aeropuerto, ANTES de que se le agote el combustible. 

3.6.9. Notificación de emergencias  En  el  caso  de  un  accidente,  incidente,  aterrizaje  forzoso  o  un  aterrizaje  de  precaución  la  Coordinación  General  debe  ser  notificada  de  inmediato,  por  cualquier  medio,  y  al  mismo  tiempo se le debe  presentar un informe de acuerdo acerca de lo sucedido dentro de las 24  horas posteriores al hecho. 

EN HORAS NO LABORABLES, se contactará al Jefe de Instructores, al Coordinador de Guardia  o  en  su  defecto,  a  cualquiera  de  las  personas  que  laboran  en  el  CIA  PAC  quienes  a  la  brevedad posible encauzaran la información. Elaborado Por  Coordinación General 

Página  Página 31 de 66 

Edición  2 

Revisión  0 



Fecha  8  05 

Manual de Procedimientos  Generales  Número de Control del MPG 

Centro Aeronáutico PAC 

2da Edición 



Introducción  Página 32 de 66 

Será el Coordinador General o quien haga sus veces el que está en la obligación de tomar las  acciones  que  crea  conveniente  para  asistir  a  cualquier  piloto  involucrado  en  una  eventualidad; al mismo tiempo, el dirigirá los contactos con los Servicios de Tránsito Aéreo,  recibirá el informe correspondiente y lo hará llegar a la AA.

Elaborado Por  Coordinación General 

Página  Página 32 de 66 

Edición  2 

Revisión  0 



Fecha  8  05 

Manual de Procedimientos  Generales  Número de Control del MPG 

Centro Aeronáutico PAC 

2da Edición 



Introducción  Página 33 de 66 

CAPÍTULO  5 

3. Personal de Instructores  El personal de instructores de este CIA es, junto con los alumnos el capital más valioso de la  empresa,  es  por  ello  que  se  han  establecido  procedimientos  para  una  cuidadosa  selección,  adiestramiento,  supervisión  y  a  este  personal  se  le  brinda  un  apoyo  constante  para  que  puedan brindar todo el potencial que el alumno necesita durante su desarrollo profesional. 

Requisitos de ingreso personal de Instructores  Los  requisitos  generales  de  ingreso  para  aspirantes  a  instructores  de  esta  escuela  incluyen  los establecidos por la LAC y sus reglamentos, especialmente las RAV 141, 142 y 143, para  aclarar este punto se transcribe el contenido de la norma establecida en la RAV 141 sección  17:  “SECCIÓN 141.18  REQUISITOS PARA LA SELECCIÓN DE INSTRUCTORES DEL CIA  (a) 

El titular de certificado, sólo podrá emplear como Instructor de Vuelo a personas que  cumplan con los siguientes requisitos:  (1)  Tenga veintiún (21) años de edad.  (2)  Lea, hable fluidamente  y entienda el idioma castellano.  (3)  Posea la habilitación correspondiente.  (4)  Para  Instructor  de  Vuelo  Simulado,  cumpla  los  requerimientos  de  la  Sección  141.20 de esta regulación. 

(a) 

Antes  de  una  designación  inicial,  cada  Instructor  de  Vuelo  y/o  Instructor  en  Simuladores o dispositivos de instrucción de vuelo, deberá cumplir con los requisitos  del Apéndice L de esta Regulación.” 

Este  apéndice  aunque  dirigido  al  Jefe  de  Instructores  determina  otros  requisitos  que  el  aspirante debe cumplir antes de iniciar su labor didáctica en el CIA, estos son: ·

Ser titular de  una Licencia de Piloto Comercial o superior y en el caso de los instructores  de  vuelo  poseer  la  Habilitación  de  Instructor  de  vuelo  al  día  con  las  habilitaciones  apropiadas de categoría y clase de la aeronave e instrumentos para la categoría y clase  de la aeronave usada en el curso:

·

Poseer  los requerimientos de experiencia de vuelo reciente como Piloto al Mando, según  las disposiciones en despegue y aterrizaje. Elaborado Por  Coordinación General 

Página  Página 33 de 66 

Edición  2 

Revisión  0 



Fecha  8  05 

Manual de Procedimientos  Generales  Número de Control del MPG 

Centro Aeronáutico PAC 

2da Edición 



Introducción  Página 34 de 66 

Pasar el examen de conocimiento sobre:

·

·

Métodos de enseñanza

·

Disposiciones  aplicables del AIP de Venezuela

·

Disposiciones  aplicables de la regulación relativa a licencia al personal.

·

Cumplir  con  los    objetivos  y  estándares  de  finalización  del  curso  aprobado  para  el  cual  pretende obtener la designación.

·

Aprobar un examen de pro eficiencia sobre habilidades de instrucción  de alumnos sobre  los procedimientos de vuelos y maniobras apropiadas al curso 

CAPÍTULO  5  4. Seguridad aérea  4.1. Accidente de aviación  Todo suceso, relacionado con la utilización de una aeronave, que ocurre dentro del periodo  comprendido  entre  el  momento  en  que  una  persona  entra  a  bordo  de  la  aeronave,  con  intención de realizar un vuelo, y el momento en que todas las personas han desembarcado,  durante el cual: 

a.­ 

Cualquier persona sufre lesiones mortales o graves a consecuencia de: · · ·

Hallarse en la aeronave, o Por  contacto  directo  con  cualquier  aeronave,  incluso  las  partes  que  se  hayan  desprendido de la aeronave, o Por exposición directa al chorro de un reactor, 

Excepto cuando las lesiones obedecen a causas naturales, se las haya causado una persona a  sí  misma  o  hayan  sido  causadas  por  otras  personas  o  se  trate  de  lesiones  sufridas  por  pasajeros  clandestinos  fuera  de  las  áreas  destinadas  normalmente  a  los  pasajeros  y  la  tripulación; o 

b.­  La aeronave sufre daños o roturas estructurales que: · Afectan  adversamente  su  resistencia  estructural,  su  performance  o  sus  características de vuelo; y Elaborado Por  Coordinación General 

Página  Página 34 de 66 

Edición  2 

Revisión  0 



Fecha  8  05

Manual de Procedimientos  Generales  Número de Control del MPG 

Centro Aeronáutico PAC 

2da Edición 



Introducción  Página 35 de 66 

· Que normalmente exigen una reparación importante o el recambio del componente  afectado;  Excepto  por  falla  o  daños  del  motor,  cuando  el  daño  se  limita  al  motor,  su  capó  o  sus  accesorios;    por  daños  limitados  en  las  hélices,  extremos  del  ala,  antenas,  neumáticos,  perforaciones o en el revestimiento de la aeronave; 

c.­ 

La aeronave desaparece o es totalmente inaccesible  Nota  1:  para  uniformidad  estadística  únicamente,  toda  lesión  que  ocasione  la  muerte  dentro  de  los  30  días  contados  a  partir  de  la  fecha  en  que  ocurrió  el  accidente,  está  clasificado por la OACI como mortal.  Nota  2:  una  aeronave  se  considera  desaparecida  cuando  se  da  por  terminada  la  búsqueda oficial y no se han localizado los restos. 

4.2. Accidente imputable a mercancías peligrosas  Toda ocurrencia atribuible al transporte aéreo de mercancías  peligrosas y relacionada con él,  que  ocasiona  lesiones  mortales  o  graves  a  alguna  persona  o  daños  de  consideración  a  la  propiedad.  4.3. Incidente aviación  Todo  suceso  relacionado  con  la  utilización  de  una  aeronave,  que  no  llegue  a  ser  un  accidente, que afecte o pueda afectar la seguridad de las operaciones.  4.4. Incidente ATS  Se entiende por incidente de tránsito aéreo todo suceso de carácter grave relacionado con el  tránsito aéreo como:  a.­  b.­ 

Una cuasi colisión.  Una dificultad grave causada por: · Procedimientos defectuosos o por no haber respetado los procedimientos aplicables. · Falla de las instalaciones o servicios terrestres. 

4.5. Interferencia Ilícita

Elaborado Por  Coordinación General 

Página  Página 35 de 66 

Edición  2 

Revisión  0 



Fecha  8  05

Manual de Procedimientos  Generales  Número de Control del MPG 

Centro Aeronáutico PAC 

2da Edición 



Introducción  Página 36 de 66 

Si una aeronave en vuelo está siendo objeto de interferencia ilícita, el piloto al mando tratará  de reglar el respondedor en el Modo A Clave 7500, para dar aviso de la situación, a no ser  que las circunstancias justifiquen el empleo de la Clave 7700.  Cuando un piloto haya seleccionado la Clave 7500 Modo A, y el ATC le pida posteriormente  que confirme su clave, lo confirmará o no responderá según las circunstancias. 

Nota:  La  ausencia  de  respuesta  por  parte  del  piloto  será  interpretada  por  el  ATC  como  un  indicio  de  que  el  empleo  de  la  Clave  7500  no  se  debe  a  una  selección  involuntaria  de  una  clave incorrecta. 

4.6. Procedimientos de emergencia  Son las acciones positivas necesarias para proteger a los ocupantes y al avión afectado por  grave peligro inminente o por daños críticos. 

4.6.1. Procedimientos a seguir por los centros de operaciones en caso de  emergencia  La OACI estableció tres fases de emergencia según las posibilidades de que la seguridad se  encuentre comprometida.  a.­  b.­  c.­ 

Fase de Incertidumbre:  situación  en la  cual  existe  duda  acerca  de  una  aeronave  y  de sus ocupantes.  Fase de Alerta: situación en la cual abriga temor por la seguridad de una aeronave y  de sus ocupantes.  Fase de Peligro: situación en la cual existen motivos justificados para creer que una  aeronave  y  sus  ocupantes  están  amenazados  por  un  peligro  grave  e  inminente  y  necesitan auxilio inmediato. 

El  Jefe  de  Instructores  o  quien  desempeñe  sus  funciones,  al  conocer  que  ha  surgido  una  emergencia,  se  pondrá  en  contacto  con  el  Control  de  Operaciones  y  tomará  las  siguientes  medidas:  Fase de Incertidumbre (INCERFA)  Se  pondrá  en  contacto  con  las  Autoridades  y  ATC  para  confirmar  que  la  fase  de  incertidumbre está en marcha y reunirá la información más reciente. Notificará a la Dirección  y  a  la  Coordinación  General  de  la  escuela.  Confirmará  que  se  están  tomando  las  medidas  adecuadas para establecer comunicación con la aeronave. Elaborado Por  Coordinación General 

Página  Página 36 de 66 

Edición  2 

Revisión  0 



Fecha  8  05 

Manual de Procedimientos  Generales  Número de Control del MPG 

Centro Aeronáutico PAC 

2da Edición 



Introducción  Página 37 de 66 

Revisará  la  marcha  del  vuelo  basándose  en  los  mensajes  y  notificaciones  de  posición  recibidos hasta el momento de realizarse la última comunicación y tratará de:  a)  Calcular la posición actual.  b)  Prever el futuro progreso del vuelo, teniendo en cuenta las últimas condiciones conocidas.  Reunirá  todos  los  datos  acerca  de  los  aeródromos  alternativos  y  de  emergencia,  como  las  instalaciones en ruta que pudieran tener que utilizarse.  Preparará una lista de:  a)  El equipo de emergencia y de supervivencia que lleva la aeronave.  b)  Los tipos y las frecuencias de los transmisores de radio portátiles de emergencia llevados  a bordo de la aeronave.  c)  Cualquier otra información que el ATC necesite en relación con el vuelo.  Mantendrá estrecho contacto con las autoridades ATC hasta que la fase se haya terminado.  Concentrará  su  atención  en  dicho  vuelo  y  estará  preparado  para  proporcionar  el  asesoramiento que pudiera necesitarse.  Fase de Alerta (ALERFA)  Cuando, transcurrida la fase de incertidumbre, en las subsiguientes tentativas para establecer  comunicaciones con la aeronave, o en las averiguaciones hechas en otras fuentes pertinentes  no se consigan noticias de la aeronave, se seguirán las siguientes medidas:  a)  Se  cerciorará  de    que  toda  la  información  que  necesiten  las  Autoridades  del  Centro  Coordinador  de  Salvamento  y  las  Autoridades  ATC,  ha  sido  reunida  y  transmitida  a  las  mismas.  b)  Mantendrá  enlace  con  las  Autoridades  locales  y  ATC.    En  esta  fase,  es  aconsejable  hacerlo desde el mismo centro ATC.  c)  Se mantendrá a la expectativa para tomar las medidas de emergencia oportunas.  Cuando  la  aeronave  haya  sido  autorizada  para  aterrizar  y  no  lo  haga  dentro  de  los  cinco  minutos  siguientes  a  la  hora  prevista  de  aterrizaje  y  no  se  haya  podido  establecer  la  comunicación con la aeronave, se seguirán las siguientes medidas:  a)  Se pondrá en contacto con el ATC para averiguar la posición.  b)  Reunirá  y  proporcionará  toda  la  información  que  necesiten  al  ATC  y  la  Autoridades  del  Centro Coordinador de Salvamento.  c)  Si  es  posible,  permanecerá  en  la  torre  de  control  con  el  fin  de  mantener  enlace  directo  con el ATC.  Cuando  se  reciban  informes  que  indiquen  que  las  condiciones  de  funcionamiento  de  la  aeronave  no  son  normales,  pero  no  hasta  el  extremo  de  que  sea  probable  un  aterrizaje Elaborado Por  Coordinación General 

Página  Página 37 de 66 

Edición  2 

Revisión  0 



Fecha  8  05 

Manual de Procedimientos  Generales  Número de Control del MPG 

Centro Aeronáutico PAC 

2da Edición 



Introducción  Página 38 de 66 

forzoso, a menos que haya indicios favorables en cuanto a la seguridad de la aeronave y de  sus ocupantes, se seguirán las siguientes medidas:  a)  Se pondrá en contacto con la aeronave, cuando sea necesario para obtener información  mas completa acerca de la situación.  b)  Informará al representante de la sección de mantenimiento y consultará con él acerca de  los consejos que pudiera considerar necesario dar.  c)  Realizará la serie de medidas pertinentes enumeradas anteriormente.  Fase de Peligro (DETRESFA)  Confirmará  que  se  han  tomado  las  medidas  para  dar  la  alerta  y  comunicar  a  todos  los  organismos  y  Autoridades  que  pueden  prestar  ayuda.  Se  mantendrá  a  la  expectativa  para  proporcionar  el  asesoramiento  o  la  información  que  necesiten  el  ATC  y  las  Autoridades  del  Centro Coordinador de Salvamento, o el Capitán. 

4.6.2. Procedimientos que deben seguir los Pilotos que se encuentren en lugar de  un accidente  1.Cuando el Capitán observe que otra aeronave o una embarcación se haya en situación  de  peligro,  deberá,  a  menos  que  no  pueda  hacerlo  o  por  circunstancias  del  caso, lo  considere ilógico o innecesario:  a)  No perder de vista la aeronave o embarcación en peligro hasta el momento en que  su presencia ya no sea necesaria.  b)  Si  no  se  conoce  su  posición  con  exactitud,  tomar  las  medidas  necesarias  para  facilitar su determinación.  c)  Dar cuenta al centro coordinador de salvamento o a la dependencia de los servicios  de  tránsito  aéreo,  de  toda  la  información  que  pueda  obtener  respecto  a  los  siguiente datos: · Tipo de embarcación o aeronave en peligro, su identificación y condición. · Su posición, expresada en coordenadas geográficas o en distancia y rumbo  verdadero desde un punto de referencia bien designado o desde una radio  ayuda para la navegación. · Hora en que se ha verificado la observación, expresada en horas y minutos  GMT. · Número de personas observadas. · Si  se  ha  visto  a  los  ocupantes  abandonar  la  aeronave  o  embarcación  en  peligro. · Número de personas observadas a flote. · Condición física aparente de los supervivientes.  d)  Proceder de acuerdo con las instrucciones del centro coordinador de salvamento o  la dependencia de los servicios de tránsito aéreo. Elaborado Por  Coordinación General 

Página  Página 38 de 66 

Edición  2 

Revisión  0 



Fecha  8  05 

Manual de Procedimientos  Generales  Número de Control del MPG 

Centro Aeronáutico PAC 

2da Edición 



Introducción  Página 39 de 66 

2.  Si la primera aeronave que llegue al lugar del accidente no es una aeronave de búsqueda  y  salvamento,  se  hará  cargo  de  las  actividades  que  hayan  de  llevar  a  cabo  en  el  lugar  todas las demás aeronaves que acudan con posterioridad, hasta que la primera aeronave  de  búsqueda  y  salvamento  llegue  al  lugar  del  accidente.    Si,  mientras  tanto,  dicha  aeronave  no  puede  establecer  comunicación  con  el  correspondiente  centro  coordinador  de  salvamento  o  dependencia  de  los  servicios  de  tránsito  aéreo,  transferirá,  de  común  acuerdo,  la  dirección  de  las  operaciones  a  una  aeronave  que  pueda  establecer  y  mantener  dichas  comunicaciones,  hasta  que  llegue  la  primera  aeronave  de  búsqueda  y  salvamento.  3.  Cuando  una  aeronave  deba  dirigir  una  embarcación  hacia  el  lugar  donde  se  halle  una  aeronave o una embarcación en peligro, lo efectuará transmitiendo instrucciones precisas  con  cualquiera  de  los medios  de  que  disponga.   Si no  puede  establecerse  comunicación  por radio, la aeronave deberá utilizar la señal correspondiente.  4.  Cuando  sea  necesario  que  una  aeronave  transmita  información  a  los  supervivientes  o  a  las  brigadas  de  salvamento  de  superficie  y  no  se  disponga  de  comunicación  en  ambos  sentidos,  lanzará,  siempre  que  sea  posible,  un  equipo  de  comunicaciones  que  permita  establecer contacto directo o transmitirá la información lanzando un mensaje.  5.  Cuando se haya hecho una señal terrestre, la aeronave indicará si ha comprendido o no  la señal usando los métodos descritos en el párrafo anterior o, si ello no fuera, utilizando  la señal apropiada. 

4.6.3. Procedimientos que deben seguir los PIC que capten una transmisión de  socorro  Cuando un Capitán de una aeronave capte en radiotelegrafía o radiotelefonía una señal y/o  un mensaje de socorro, o una transmisión equivalente, deberá:  a)  Anotar la posición de la aeronave o embarcación en peligro, si aquella se ha dado.  b)  De ser posible, tomar una marcación sobre la transmisión.  c)  Informar  al  correspondiente  centro  coordinador  de  salvamento  o  dependencia  de  los  servicios  de  tránsito  aéreo,  de  la  llamada  de  la  aeronave  o  embarcación  en  peligro,  dándole toda la información disponible.  d)  A  su  criterio,  mientras  espera  instrucciones,  dirigirse  hacia  la  posición  dada  en  la  transmisión  4.6.4. Uso de las señales de búsqueda y salvamento  a)  Las  señales  de  5.3.9.2,  se  utilizarán  con  el  significado  que  allí  se  indican.    Se  utilizarán  solamente  para  los  fines  indicados,  y  no  se  usará  ninguna  otra  señal  que  pueda  confundirse con ellas. Elaborado Por  Coordinación General 

Página  Página 39 de 66 

Edición  2 

Revisión  0 



Fecha  8  05 

Centro Aeronáutico PAC 

Manual de Procedimientos  Generales  Número de Control del MPG 

2da Edición 



Introducción  Página 40 de 66 

b)  Al  observar  cualquiera  de  las  señales  indicadas,  las  aeronaves  obrarán  de  conformidad  con la interpretación que de la señal se da en 5.3.9.2. 

4.7. Señales de búsqueda y salvamento 

4.7.1. Señales Dirigidas a Embarcaciones  Las embarcaciones pueden responder de la siguiente manera  1.­ 

Para Acusar Recibo de la Señales 

a) Izar el “gallardete de código” (rayas rojas y blancas verticales) de cerca (significa se  ha comprendido).  b) Transmitir  con  una  lámpara  de  señales  una  serie  sucesiva  de  letras  “T”,  en  código  Morse.  c)  Cambiar de rumbo para seguir a la aeronave. 

2.­ 

Para Indicar la Imposibilidad de Cumplir  a) Izar la bandera internacional “N” (cuadrados azules y blancos).  b) Transmitir  con  una  lámpara  de  señales  una  serie  sucesiva  de  letras  “N”  en  código  Morse. 

Las siguientes maniobras ejecutadas en sucesión por una aeronave significan que ésta desea  dirigir una embarcación hacia una aeronave o embarcación en peligro:  (a)  Describir un círculo alrededor de la embarcación, por lo menos una vez.  (b)  Volar a baja altura cruzando el rumbo de la embarcación, y:  ­  Alabeando las alas, o  ­  Abriendo y cerrando el mando de gases, o  ­  Cambiando el paso de la hélice.  (c)  Seguir la dirección que quiera indicarse a la embarcación.  La repetición de estas maniobras tendrá el mismo significado.  La siguiente maniobra ejecutada por una aeronave significa que ya no se necesita la ayuda  de la embarcación a la cual se dirige la señal:  (a)  Volar a baja altura cruzando la estela de la embarcación cerca de la popa, y Elaborado Por  Coordinación General 

Página  Página 40 de 66 

Edición  2 

Revisión  0 



Fecha  8  05 

Manual de Procedimientos  Generales  Número de Control del MPG 

2da Edición 

0  ­  ­  ­ 

Centro Aeronáutico PAC  Introducción  Página 41 de 66 

Alabeando las alas, o  Abriendo y cerrando el mando de gases, o  Cambiando el paso de la hélice. 

4.7.2. Código de señales visuales de tierra a aire 

Código de señales visuales de tierra a aire utilizables por los supervivientes  Nota: Los símbolos tendrán al menos 2,5 metros de longitud (8 pies) y se procurará sean lo  mas llamativos posibles.  Pueden hacerse con cualquier material  Número  1  2  3  4  5 

Mensaje  Necesitamos ayuda  Necesitamos ayuda médica  No o Negativo  Sí o Afirmativo  Estamos avanzando en esta  dirección

Símbolo del Código  V  X  N  Y  -

Código de señales visuales de tierra a aire utilizables por las brigadas de salvamento  Número  1  2  3  4  5  6  7 

Mensaje  Símbolo del Código  Operación terminada  LLL  Hemos hallado a todos los ocupantes  LL  Hemos hallado sólo a algunos ocupantes  ++  No podemos continuar. Regresamos a la base  XX  Nos hemos dividido en dos grupos.  Cada uno  se dirige en el sentido indicado  Se ha recibido información de que la aeronave  ®® está en esta dirección No hemos hallado nada.  Continuaremos la  NN  búsqueda 

4.7.3. Señales de aire a tierra  Las  señales  siguientes  hechas  por  una  aeronave  significan  que  se  han  comprendido  las  señales de tierra:  a)  Durante las horas de luz diurna: Elaborado Por  Coordinación General 

Página  Página 41 de 66 

Edición  2 

Revisión  0 



Fecha  8  05 

Manual de Procedimientos  Generales  Número de Control del MPG 

Centro Aeronáutico PAC 

2da Edición 



Introducción  Página 42 de 66 

­  Alabeando las alas de la aeronave.  b)  Durante las horas de oscuridad:  ­  Emitiendo destellos dos veces con los faros de aterrizaje, o si no se dispone de  ellos, encendiendo y apagando dos veces las luces de navegación.  La ausencia total de la señal antedicha indica que no se ha comprendido la señal de tierra.

Elaborado Por  Coordinación General 

Página  Página 42 de 66 

Edición  2 

Revisión  0 



Fecha  8  05 

Manual de Procedimientos  Generales  Número de Control del MPG 

Centro Aeronáutico PAC 

2da Edición 



Introducción  Página 43 de 66 

CAPÍTULO 5  5. Procedimientos Normalizados de Vuelo 

5.1. Introducción 

Cualquier persona resuelta a volar estará en las mejores condiciones para transformarse en  seguro  y  hábil  piloto,  si  dedica  el  entusiasmo  y  el  tiempo  necesarios  para  escudriñar  pacientemente  los misterios de la ciencia y el arte del vuelo y si practica metódicamente las  maniobras  que le darán la destreza correspondiente  a su categoría.  El  entrenamiento  moderno  de  un  aspirante  a  piloto  consiste  en  una  serie  de  vuelos  cuidadosamente  planeados  a  cargo  de  un  instructor  calificado,  de  modo  que  puedan  explicársele  y  demostrársele  los  principios  que  regulan  las  maniobras  de  vuelo,  para  que  pueda repetirlas, practicarlas y dominarlas.  Además  del  entrenamiento  en  las  maniobras  de  vuelo,  hay  un  sinfín  de  conocimientos  generales  que  el  alumno  necesita  adelantar  y  que  no  pueden  aprenderse  en  la  cabina.  Entonces  paralelamente  a  las  primeras  practicas,  se  inicia  la  escuela  de  tierra,  en  donde  la  teoría  de  los  principios  de  vuelo  y  el  estudio  de  la  estructura  y  funcionamiento  de  los  componentes del avión preparan la mente para entrar de lleno a la familiarización practica.  Para  que  un  piloto  sea  totalmente  competente  en  su  avión,  es  necesario  que  obtenga  el  máximo  rendimiento  de  el,  conociendo  los  sistemas  y  capacidades  del  mismo,  que  se  estudian en el manual de operación que viene de la fabrica para cada modelo, además de los  conocimientos  generales  y  su  habilidad  para  maniobrarlo  en  las  diferentes  condiciones  de  vuelo.  Este  es  el  fundamento  que  permite  al  piloto  desempeñarse  con  naturalidad    y  hacer  frente  a  condiciones  anómalas  con  la  tranquilidad  de  su  preparación  que  es  sinónimo  de  seguridad. El que se prepara para ser piloto aviador está consciente de la aprensión, y debe  enfocar  el  hecho  incontrovertible  de  que  todos  los  peligros  del  aire  provienen  de  lo  que  ignora.  La  Dirección  General  del  CIA  PAC,  siente  especial  complacencia  en  entregar  esta  guía  de  procedimientos  normalizados  de  vuelo,  con  la  convicción  firme  de  que  será  aprovechada  al  máximo  por  los  alumnos  pilotos  en  la  fase  de  entrenamiento  de  vuelo  y  a  su  vez  como  instrumento de ayuda para sus instructores.  La  siguiente  guía  está  elaborada  con  el  fin  de  unificar  criterios  en  lo  que  respecta  a  las  técnicas  y  disciplina  de  vuelo.  Tales  exigencias  deberán  respetar  tanto  alumnos  como  instructores. Elaborado Por  Coordinación General 

Página  Página 43 de 66 

Edición  2 

Revisión  0 



Fecha  8  05 

Centro Aeronáutico PAC 

Manual de Procedimientos  Generales  Número de Control del MPG 

2da Edición 



Introducción  Página 44 de 66 

5.2. Pre­vuelo  1.­ Briefing pre­vuelo  ñ  El  briefing  tiene  por  objetivo  aclarar  dudas  relacionadas  con  las  maniobras  correspondientes  a  cada  sesión  de  vuelo  y/o  verificar  que  el  alumno  haya  cumplido  con la elaboración de los planes de vuelo.  ñ  Al alumno se le debe efectuar un interrogatorio de todo lo relativo a las maniobras a  ejecutar en la sesión correspondiente.  ñ  Se  toma  como  tarea  las  maniobras  que  correspondan  a  la  próxima  sesión,  no  obstante, el alumno las debe traer estudiadas para su próximo vuelo.  2.­ Chequeo pre­vuelo  Efectuar la lista de chequeo del avión (lista de chequeo en mano)  3.­ Hacer énfasis en los ítems de la lista de chequeo al momento del  encendido. Si no sube la presión de aceite en 15 segundos.  Mixture..................................................................IDLE CUT­OFF  Ignitión Switch........................................................................OFF  Master Switch……………………………………………………OFF  Avise inmediatamente a mantenimiento 

5.3. Pre­taxeo  Después del encendido, establezca contacto inicial con la torre de control.  1.­ 

El contacto inicial se hace de la siguiente forma: 

Avión.................................Superficie YV­260E plan de vuelo  Torre..........................YV­260E prosiga con su plan de vuelo  Avión.....................................................El 260E Cessna 172  visual a Santa Teresa  4000 pies  01:30 en la zona  Autonomía 03:30 Elaborado Por  Coordinación General 

Página  Página 44 de 66 

Edición  2 

Revisión  0 



Fecha  8  05 

Centro Aeronáutico PAC 

Manual de Procedimientos  Generales  Número de Control del MPG 

2da Edición 



Introducción  Página 45 de 66 

2 personas a bordo  alternando con el Metropolitano  plataforma de combustible  instrucciones de rodaje  2.­ Luego la torre contesta y da las instrucciones respectivas. Se debe acusar recibo de esas  instrucciones repitiendo solo la pista en uso y en el ONH Ejemplo:  Torre………………El 260E autorizado al punto de espera  de la pista 10, viento de los 130 con 5  QNH 1012 mb  Avión……………..Recibido 260E Pista 10 QNH 1012 mb  3.­ Mire alrededor para confirmar que no tiene obstáculos para iniciar el taxeo, especialmente  cerca de las puntas de los planos.  4.­ Aplique potencia para iniciar el movimiento (1200 a 1500 RPM) una vez iniciado el taxeo  pruebe  los  frenos  suavemente  para  luego  ajustar  la  potencia  a  1000  RPM  (potencia  de  taxeo).  5.­ El taxeo se debe efectuar siguiendo la respectiva ”raya”, teniendo especial cuidado con el  resto de las aeronaves taxeando y los vehículos que hubieran en los alrededores.  6.­  La  velocidad  del  taxeo  en  rampa  equivaldría  a  la  de    una  persona  caminando,  y  la  de  taxeo por el taxi­way la de una persona trotando. 

5.4. Chequeo pre­despegue  1.­ Al llegar a la cabecera de pista se debe colocar la aeronave con un ángulo de 45º proa al  viento con respecto al eje de la pista, a objeto de obtener mejor refrigeración del motor, de  observar la torre de control y el transito de otras aeronaves.  2.­  Asegúrese  de  que  la  ráfaga  de  la  hélice  de  su  avión  sea  dirigida  de  forma  tal  que  no  cause daños a personas, propiedades u otras aeronaves.

Elaborado Por  Coordinación General 

Página  Página 45 de 66 

Edición  2 

Revisión  0 



Fecha  8  05 

Manual de Procedimientos  Generales  Número de Control del MPG 

Centro Aeronáutico PAC 

2da Edición 



Introducción  Página 46 de 66 

3.­  Cerciórese  de  estacionar  con  la  rueda  de  nariz  centrada,  luego  colocar  los  frenos  de  estacionamiento para que el avión no se mueva aún con alto régimen de potencia.  4.­ El pre­despegue será completado de acuerdo a la lista de chequeo.  5.­  El  chequeo  de  controles  de  vuelo  se  efectuará  siguiendo  el  orden  siguiente  :  alerones,  elevadores y por ultimo timón direccional.  6.­  El  chequeo  de  instrumentos  de  vuelo  se  hará  de  abajo  hacia  arriba  y  de  izquierda  a  derecha (no olvidar ajustar QNH, giro direccional con brújula y reloj en hora).  7.­ Efectuar el briefing de anormalidades para el despegue. Se deben conocer de memoria las  acciones a tomar para  a)  Falla del motor durante la carrera de despegue.  b)  Falla del motor en el aire con pista suficiente.  c)  Falla del motor en el aire sin pista suficiente.  5.5. Despegue normal  1.­ Contacte con la torre una vez listo para el despegue (usar la fraseología correcta).  2.­  Utilice la mayor  cantidad  de  pista  disponible y  cerciórese  de  que no  exista ningún  avión  en final corto.  3.­ Alinéese con la dirección de pista manteniendo la rueda de nariz centrada.  4.­ Una vez en el aire al llegar a los primeros 500’sobre el campo (HAA), busque la velocidad  de ascenso y efectúe la lista de chequeo.  5.­  Cuando  sea  instruido  por  la  torre  de  control  haga  contacto  con  aproximación  y  en  esta  frecuencia confirme su matricula e intenciones.  6.­  Para  abandonar  el  circuito  de  trafico,  debe  mantenerse  rumbo  de  pista  hasta  alcanzar  400’  HAA Realizar un viraje de 45º en la dirección de trafico. Continuar ascendiendo hasta  800’.  Alcanzado  este  punto,  realizar  un  viraje  de  45º  en  sentido  contrario  al  tráfico  para  abandonar el circuito. 

5.6. Maniobras en altura

Elaborado Por  Coordinación General 

Página  Página 46 de 66 

Edición  2 

Revisión  0 



Fecha  8  05 

Manual de Procedimientos  Generales  Número de Control del MPG 

Centro Aeronáutico PAC 

2da Edición 



Introducción  Página 47 de 66 

­ 

Se han adoptado una serie de maniobras visuales para ser desarrolladas en la fase de  pre­solo y solo del curso de piloto privado y maniobras avanzadas visuales en el curso  de piloto comercial. 

­ 

La  técnica  a  seguir  en  cada  maniobra  es  la  del  “Vuelo  Compuesto”.  o  “Integrado”.  Esta técnica se define como “el uso de referencias visuales externas para efectuar las  maniobras y al mismo tiempo haciendo referencia a los instrumentos aplicables para  cada maniobra en particular”. Deberán ser practicadas tanto en doble comando como  en vuelo solo. 

­ 

Es  obligatorio  hacer  un  viraje  de  clareo  o  inspección  antes  de  cada  maniobra  que  requiera  cambios  notables  de  actitud  que  pueda  degenerar  en  una  barrena,  etc.  El  clareo  puede  consistir  de  dos  virajes  de  90º  cada  uno,  en  dirección  opuesta,  o  un  viraje de 180º con banqueo de 30º. Mientras se ejecuta el viraje de inspección, debe  observarse  detenidamente  hacia  abajo,  hacia  arriba  y  hacia  los  lados  en  busca  de  tráfico. 

5.7. Maniobras básicas 

5.7.1. ASCENSOS  1.­Desde  el  momento  en  que  se  abandone  el  área  de  tráfico  se  comienza  a  practicar  ascensos a velocidad constante.  2.­Inicialmente  se  hará  en  forma  recta,  utilizando  80  KIAS  (75  KIAS  C­152)  que  es  la  velocidad de ascenso en ruta (enroute clima).  3.­Se efectuarán ascensos a Vx (60 KIAS) (54 KIAS C­152) y Vy (76 KIAS) (67 KIAS C­152),  con  el  objeto  de  desarrollar  la  habilidad  de  establecer  actitud  y  compensar  cuando  la  velocidad haya sido alcanzada y al mismo tiempo cuidando la dirección por efecto del torque  a menor velocidad. 

5.7.2 VIRAJES ASCENDENTES  1.­Se practicaran virajes durante el ascenso, a diferentes velocidades, con 15 y 20 grados de  banqueo.  2.­Practicar el clareo del área durante la ejecución de la maniobra.

Elaborado Por  Coordinación General 

Página  Página 47 de 66 

Edición  2 

Revisión  0 



Fecha  8  05 

Centro Aeronáutico PAC 

Manual de Procedimientos  Generales  Número de Control del MPG 

2da Edición 



Introducción  Página 48 de 66 

3.­Si se procede al área de trabajo mantenga una referencia al frente y a ambos lados con el  fin  de  mantener  el  rumbo  e  ir  clareando  el  área  respectivamente,  mientras  se  avanza  a  la  zona de trabajo. 

5.7.3. Nivelado 

5.7.3.1. Desde un ascenso  1.­ Inicie el nivelado tomando en cuenta la rata de ascenso (se utiliza el 10%).  2.­ Mantenga la potencia de ascenso mientras gana velocidad manteniendo altura.  3.­ Ajuste potencia de crucero.  4.­ Mantenga el rumbo.  5.­ Compense el avión (control de cabeceo) con el compensador del timón de profundidad.  6.­ Ajuste la mezcla a la óptima de crucero.  NOTA: Cada vez que se varié la altura se debe reajustar la potencia y la mezcla de acuerdo a  la nueva altura y al porcentaje de HP que se desea utilizar . 

5.7.3.2. Desde un descenso  1.­ Inicie el nivelado tomando en cuenta la rata de descenso.  2.­ Si se efectúa un descenso sin potencia, lleve suavemente el acelerador hacia adelante a la  potencia  de  crucero  y  observe  como  la  nariz  del  avión  sube  lentamente  hasta  el  horizonte,  detenga la nariz para nivelar y ajuste potencia, compense y ajuste mezcla.  3.­ Si efectúa un descenso con potencia lleve la nariz suavemente al horizonte y cuando se  haya  establecido  la  actitud  ajuste  potencia  a  la  utilizada  en  crucero,  compense  y  ajuste  la  mezcla.  5.7.4. Virajes  1.­ Al principio se ejercitaran virajes de 15 y 20 grados de banqueo, con cambios de dirección  a 180º. Elaborado Por  Coordinación General 

Página  Página 48 de 66 

Edición  2 

Revisión  0 



Fecha  8  05 

Manual de Procedimientos  Generales  Número de Control del MPG 

Centro Aeronáutico PAC 

2da Edición 



Introducción  Página 49 de 66 

2.­  Luego  utilizaremos  virajes  de  30º  de  banqueo  con  cambios  de  dirección  de  90,  180  y  360grados,  manteniendo  velocidad,  altura,  coordinación,  ángulo  de  banqueo  constante  y  saliendo de los virajes en las referencias visuales seleccionadas.  3.­ Los virajes de 45º se ejercitarán en la fase final del curso de piloto privado.  4.­  Los  virajes  de  60º  solo  se  ejercitarán  en  la  fase  de  maniobras  del  curso  de  piloto  comercial.  5.­ Se ejercitarán los virajes de coordinación sin hacer pausa en ningún momento, al hacer el  cambio  de  un  lado  a  otro,  buscando  mejorar  con  esto  la  coordinación  en  el    uso  de  los  controles de vuelo. 

5.7.4.1. Ejecución  1.­ Inicie los virajes desde un vuelo recto y nivelado y bien compensado.  2.­  Tome  referencias  en  el  horizonte  para  la  salida  del  viraje,  si  desea  virar  sobre  los  90º  utilice las referencias en la punta del plano.  3.­ Claree el área antes de iniciar el banqueo.  4.­ Regrese la vista al frente y simultáneamente  deflecte alerones y pedal en la dirección en  la que se desea virar (añada un poco de potencia al iniciar el banqueo), utilice el máximo de  referencias visuales para comprobar la posición de la nariz con respecto al horizonte natural,  haga  presión  hacia  atrás  en  el  comando  como  sea  necesario  para  mantener  la  altura,  relacione  su  actitud  con  los  instrumentos  de  vuelo  y  corrija  cualquier  desviación  de  ser  necesario.  5.­ Alcanzando el ángulo de banqueo deseado, afloje la presión sobre los alerones y haga las  correcciones según el caso. Utilice potencia adicional como sea requerido para mantener una  velocidad  segura,  principalmente  a  banqueos  superiores  de  30º  y  relaje  la  presión  en  el  pedal.  6.­ Compense si es viraje amplio y lo crea necesario.  7.­ Claree el área durante toda la maniobra.  8.­  Vigile  cualquier  desviación  de  actitud  que  afecte  su  altura,  efectúe  correcciones  con  el  elevador como sea necesario para mantener la misma durante la maniobra.  9.­ Inicie la salida a 5, 10 o 15 grados de acuerdo al ángulo de banqueo si es de 20, 30 o 45  grados  antes  de  alcanzar  su  referencia  utilizando  controles  en  forma  simultánea  y Elaborado Por  Coordinación General 

Página  Página 49 de 66 

Edición  2 

Revisión  0 



Fecha  8  05 

Manual de Procedimientos  Generales  Número de Control del MPG 

Centro Aeronáutico PAC 

2da Edición 



Introducción  Página 50 de 66 

coordinada, al mismo tiempo que relaje suavemente la presión en el comando para mantener  la altura y se reduce potencia para mantener velocidad, compense si es necesario.  5.7.5. Descensos  Se practicaran tres  tipos de descensos que han de aplicarse en la primera fase de vuelo del  curso de piloto privado (pre­solo).  5.7.5.1. Descenso sin potencia  Es aquel donde se demuestra, que cuando el avión está bien compensado en vuelo nivelado,  bastará  con  reducir  un  poco  de  potencia  para  que  el  avión  inicie  un  descenso  donde  se  estabiliza la velocidad y se consigue un descenso de 500 ppm, utilizando lo menos posible el  comando.  Se  demostrará  el  regreso  al  vuelo  nivelado  simplemente  aplicando  potencia  de  crucero.  Se  practicarán  durante  esta  maniobra  virajes  descendentes  a  90,  180  y  360  grados  de  cambio de rumbo, utilizando 30º de banqueo y manteniendo 500 ppm. 

5.7.5.2. Descenso con potencia  Es  aquel  donde  se  mantiene  inicialmente  la  potencia  de  crucero  mientras  se  inicia  el  descenso, utilizando referencias visuales para tratar de conseguir y mantener  los 500 ppm.  Con el aumento de la velocidad, aumento en la presión del comando y tratando de no  perder  la  referencia  que  permita  los  500  ppm,  se  compensa  el  avión.  La  velocidad  debe  vigilarse  para no exceder la velocidad de maniobra Va (97 KIAS) (en el C­ 152 de acuerdo al peso). Se  puede  estandarizar la velocidad de 100 KIAS (95 KIAS C­ 152) para esta maniobra, una vez  alcanzada dicha velocidad se reajusta la potencia para mantenerla. Durante estos descensos  también se practicarán virajes utilizando 30º de banqueo y 500 ppm. 

5.7.6. Planeos  Es  aquel  descenso  donde  se  utiliza  la  potencia  en  mínimo  (ldle),  usando  el  calentador  del  carburador. Se inicia desde recto y nivelado, se selecciona calentador de carburador “ON”, se  reduce  la  potencia  al  mínimo,  se  mantiene  la  altura  utilizando  presión  hacia  atrás  en  el  comando,  impidiendo  desperdicio  de  altura  y  disminuyendo  la  velocidad  hasta  alcanzar  la  velocidad  de  planeo  recomendada  de  65  KIAS  (60  KIAS  C­152).  Se  ajusta  la  actitud  para  mantener la velocidad y se compensa lo suficiente para volar el avión libre de presión en el  comando.  Se  vigila  la  posición  de  la  bolita  y  se  usa  pedal  izquierdo  para  mantenerla  en  el  centro.  Se  practicarán  también  virajes  de  30º  de  banqueo  cuidando  la  coordinación, Elaborado Por  Coordinación General 

Página  Página 50 de 66 

Edición  2 

Revisión  0 



Fecha  8  05 

Manual de Procedimientos  Generales  Número de Control del MPG 

Centro Aeronáutico PAC 

2da Edición 



Introducción  Página 51 de 66 

especialmente durante los cambios de dirección. El control de la velocidad se hará mediante  el control de cabeceo.  En la recuperación aplicamos suavemente potencia, luego calentador de carburador “COLD”,  cuidando  el  control  de  cabeceo  para  detener  la  nariz  en  la  posición  a  nivel  y  reajustando  compensador como sea necesario para aliviar la presión en el comando.  El  uso  del  pedal  será  ahora  trasladado  al  derecho  para  contrarrestar  el  torque.  La  recuperación se hará antes de alcanzar los 1500’ AGL. 

5.7.7. Vuelo lento  Antes  de  iniciar  el  desarrollo  de  la  maniobra  de  vuelo  lento,  el  instructor  demostrará  la  transición del avión de una actitud para mantener altura a una velocidad mucho más baja sin  utilizar los flaps.  Posteriormente  introducirá  la  demostración  del  uso  de  los  flaps  mientras  se  mantiene  la  altura y el rumbo con el objeto de experimentar los cambios de actitud, potencia y presión en  el  comando, sobre  todo  para  dominar  el  efecto  del  torque.  A  continuación se  demostrará  y  practicará  el  vuelo  lento  propiamente  dicho  donde  se  situará  al  avión  en  una  velocidad  mínima de control muy cerca de la pérdida, tan cerca que si ocurriera una reducción drástica  de  potencia  pudiera  ocurrir  una  pérdida.  (Se  practicará  utilizando  tanto  el  avión  limpio  (sin  flaps) como el avión configurado (con flaps). 

5.7.7.1. Ejecución  1.­ Mantenga una altura no menor de 1500’ AGL.  2.­  Al  finalizar  el  ultimo  viraje  de  clareo  del  área  reduzca  la  potencia  a  2000  RPM  (1700C­  152).  3.­ Cambie la actitud del avión a medida que su velocidad disminuye.  4.­ Si se va a efectuar el vuelo lento con flaps, al alcanzar una velocidad igual o menor a 85  KIAS extienda los primeros 10º de flaps. Si no desea el uso de los flaps continúe reduciendo  la velocidad.  5.­ Generalmente el vuelo lento debe volarse dentro de 5 KIAS con respecto a la velocidad de  pérdida para una configuración y una potencia dada. Se puede emplear 45 KIAS con full flaps  y 50 KIAS sin flaps para estandarizar.

Elaborado Por  Coordinación General 

Página  Página 51 de 66 

Edición  2 

Revisión  0 



Fecha  8  05 

Manual de Procedimientos  Generales  Número de Control del MPG 

Centro Aeronáutico PAC 

2da Edición 



Introducción  Página 52 de 66 

6.­  Cada  vez  que  extienda  10º  de  flaps  efectúe  las  correcciones  con  el  comando  para  mantener  la  altura  en  ambos  casos,  full  flaps  y  sin  flaps.  Al  conseguir  la  velocidad,  configuración y actitud final, compense adecuadamente (manos libres).  7.­ Identifique  y  reconozca  todas y  cada  una  de las  actitudes  del  avión  (con  y  sin flaps)  ya  que serán de mucha utilidad cuando practique las pérdidas.  8.­ No permita que el avión entre en pérdida, controle velocidad con la potencia y la altura  con el comando. En algunos casos habrá que utilizarlos combinadamente.  9.­  Se  practicarán  virajes  a  nivel  utilizando  la  nueva  referencia  de  actitud  con  banqueos  máximos de 20º y cambios de dirección de 90 y 180 grados.  10.­  Se  vigilará  especialmente  la  coordinación  y  la  velocidad  sobre  todo  en  los  cambios  de  dirección en los virajes.  11.­ Para regresar al vuelo recto y nivelado a velocidad de crucero normal se aplicará toda la  potencia y se inicia la ganancia de velocidad sin ganar altura. Si se inicia full flaps se reducirá  inicialmente  a  20º  y  al  confirmar  la  velocidad  superior  a  los  55  KIAS  los  flaps  podrán  retraerse a 10º y con velocidad por encima de los 60 KIAS podrán subirse completamente. Al  obtener la velocidad de crucero se ajusta a potencia, mezcla y se compensa definitivamente. 

5.7.8. Pérdida de velocidad (stall)  El desarrollo de la técnica de vuelo integrado o compuesto obliga al alumno piloto a obtener  un  mayor  control  del  avión  utilizando  mayormente  referencias  externas  y  algo  de  instrumentos de vuelo.  Hay  que  aprender  que  el  buen  control  de  potencia  y  velocidad  conduce  a  un  vuelo seguro.  Aún  así  se  hace  necesario  entender  que  pasaría  si  esos  tres  elementos  se  descuidan  o  deterioran, bien sea en una forma unilateral o relacionada, de una manera intencional o por  un simple descuido.  Por  ello  se  hace  necesario  la  práctica  de  las  pérdidas  (stall)  la  cual  efectuaremos  en  forma  recta o virando, con o sin flaps, con o sin potencia. La idea es familiarizar al alumno con los  factores  que  conducen  a  una  pérdida,  como  reconocerla  o  como  salir  de  ella  con  la  menor  pérdida  de  altura  sin  agravar  el  performance  del  avión  que  pueda  conducir  a  peores  consecuencias.  Al inicio del entrenamiento se demostrarán y practicarán pérdidas parciales o aproximación a  la pérdida (fase de transición y maniobras) en la fase de revisión o final del curso de piloto  privado se irá subiendo lo suficiente como para que después de escuchar el aviso de pérdida  se siga aplicando la presión hacia atrás en el comando hasta conseguir totalmente la pérdida. Elaborado Por  Coordinación General 

Página  Página 52 de 66 

Edición  2 

Revisión  0 



Fecha  8  05 

Manual de Procedimientos  Generales  Número de Control del MPG 

Centro Aeronáutico PAC 

2da Edición 



Introducción  Página 53 de 66 

Durante  el  curso  de  piloto  comercial  y  la  fase  de  maniobras  se  introducirá  el  concepto  de  “pérdida agravada” (full stalls), donde la pérdida es muy exagerada y donde la recuperación  requiere una acción más positiva y coordinada con el fin de propiciar el inicio de una barrena.  Adicionalmente,  el  programa  de  piloto  privado  y  comercial  incluye  una  serie  de  pérdidas  donde  se  “inducen  o  simulan”  situaciones  hipotéticas  de  tráfico,  aterrizajes  despegues  y  aspectos generales del vuelo con la finalidad de demostrar y practicarlas para el caso de que  cuando suceda tengamos la solución a la mano para salir de ella de forma exitosa. Por ello  muchas  pérdidas  efectuadas  con  suficiente  altura  requieren  habilidad  para  evitar  la  pérdida  excesiva  de  altura  durante  la  recuperación,  para que  cuando  suceda  muy  cerca  del  terreno  logremos salir de ella en forma segura.  Los procedimientos para ejecutar las pérdidas son los siguientes:  1.  Mantenga una altura no menor de 2000´ AGL.  2.  A objeto de familiarizarse con las diferentes actividades desarrolladas durante la ejecución  cada vez  que se inicie una pérdida con flaps, se reducirá la potencia inicialmente a 2000  RPM (1700 C 152).  3.  Si se decide no utilizar flaps la potencia ira a 1700 RPM (1500 C­ 152).  4.  Cuando  las  pérdidas  se  requieran  demostrar  y  practicar  sin  potencia,  al  disminuir  la  velocidad entre 60 y 70 KIAS, se retardará la potencia al mínimo (idle).  5.  Si se  desea  la  pérdida  con  potencia,  entre  60  y 70  KIAS, la  potencia  se reducirá  a  1500  RPM (1300 C­152) desde 2000 RPM (1700 C – 152) con flaps o desde 1700 RPM (1500 C­  152) sin flaps.  6.  En  el  caso  de  efectuar  la  pérdida  virando,  bien  sea  con  o  sin  flaps,  bien  con  potencia  a  1500  RPM  (1300  C­152)  o  sin  potencia  (idle),  se  recomienda  establecer  el  viraje  con  banqueo de 20º máximo antes de efectuar la segunda reducción. 

5.7.9. Pérdida característica del aterrizaje 

El  propósito  es  reconocer  la  aproximación  a  la  perdida  que  puede  ser  encontrada  en  configuración de aterrizaje y recuperar apropiadamente si esta ocurriese. 

5.7.9.1. Condiciones del avión  Mixture ...................................................... AS REQUIRED  Flaps ............................................................ FULL DOWN  Carb Heat ...................................................................  ON  Power ........................... 1700 RPM (1500 C­152) to IDLE

Elaborado Por  Coordinación General 

Página  Página 53 de 66 

Edición  2 

Revisión  0 



Fecha  8  05 

Manual de Procedimientos  Generales  Número de Control del MPG 

Centro Aeronáutico PAC 

2da Edición 



Introducción  Página 54 de 66 

5.7.9.2. Entrada  Estas pérdidas se efectuaran simulando un patrón de tráfico en altura. Prepare el avión como  si fuera a aterrizar, selecciones una altura inicial del patrón, para un tramo con el viento, no  menor de 2000´ AGL; se coloca el calentador del carburador en “ON” y se reduce la potencia  a 1700 RPM (1500 C­ 152), se seleccionarán 10º de flaps cuando la velocidad llegue al arco  blanco manteniendo altura y rumbo.  Comience  el  descenso  al  alcanzar  70  KIA,  inicie    viraje  al  tramo  base,  establecido  en  el  coloque  20º  de  flaps  dejando  la  potencia  en  1700  RPM  (1500  C­  152)  y  manteniendo  70  KIAS;  inicie  viraje  a  final;  en  final  seleccione  40º  de  flaps  (30º  C­152)  y  permita  que  la  velocidad  disminuya  a  70  KIAS;  a  100´  de  la  altura  seleccionada  como  referencia  para  la  pista, inicie la “paralela” manteniendo altura y reduciendo la potencia a mínimo suavemente;  mientras continua aumentando la actitud de cabeceo gradualmente, para mantener la altura,  mantenga el rumbo con los pedales y los planos nivelados hasta que ocurra la pérdida. 

5.7.9.3. Recuperación  La  recuperación  se  efectúa  reduciendo  el  ángulo  de  ataque  inmediatamente;  simultáneamente aplique full potencia a medida que aumenta velocidad, mantenga el rumbo;  sobre 60 KIAS, flaps a 0º, luego establezca un ascenso para recuperar altura. Al llegar a la  altura  deseada,  mantenga  la  potencia  hasta  alcanzar  la  velocidad  de  crucero,  reajuste  potencia y compense.  NOTA: La recuperación debe efectuarse dentro de 50´ o sea, que no debe tocarse la pista. 

5.7.10. Pérdida característica del despegue 

5.7.10.1. Propósitos de la maniobra  Ser  capaz  de  reconocer  la  aproximación  a la  pérdida  que  se  pueda  encontrar  debido  a  una  extrema actitud de cabeceo después del despegue y recuperarla apropiadamente en caso de  que esta ocurriera.  5.7.10.2. Condiciones del avión  Mixture  Flaps  Carb Heat  Power.  Elaborado Por  Coordinación General 

AS REQUIRED  UP  COLD  FULL Página  Página 54 de 66 

Edición  2 

Revisión  0 



Fecha  8  05 

Manual de Procedimientos  Generales  Número de Control del MPG 

Centro Aeronáutico PAC 

2da Edición 



Introducción  Página 55 de 66 

5.7.10.3. Entrada  Esta  pérdida  podrá  practicarse  desde  la  recuperación  de  una  pérdida  característica  del  aterrizaje  o  de  cualquier  condición  donde  puede  establecerse  una  configuración similar  a  la  un despegue, como es el caso de una ida al aire en altura.  En una configuración de avión limpio (flaps up), reduzca potencia a 2000 RPM (1700 C­152)  manteniendo altura no menor de 2000´ AGL y rumbo; cuando alcance 55 KIAS (50 KIAS C­  152)  coloque  full  potencia  y  simultáneamente  aumente  el  cabeceo  hasta  lograr  una  actitud  ligeramente  por  encima  de  Vx (60  KIAS) (54  KIAS  C­152)  y mantenga la  actitud  hAsta  que  ocurra  la  pérdida.  Si  se  decide  efectuarla  simulando  un  viraje  después  del  despegue,  en  el  ascenso,  chequee  visualmente  la  actitud  del  avión  en  relación  al  horizonte  y  mantenga  la  actitud hasta que ocurra la pérdida. 

5.7.10.4. Recuperación  Si es de frente, reduzca ángulo de ataque inmediatamente al ocurrir la pérdida y mantenga  full  potencia.  Si  es  virando,  reduzca  el  ángulo  de  ataque  y  simultáneamente  elimine  el  banqueo  y  mantenga  full  potencia.  Ajuste  para  actitud  de  ascenso  y  una  vez  alcanzada  la  velocidad respectiva compense para mantener la actitud y la velocidad deseada. 

5.7.11. Pérdidas aceleradas 

5.7.11.1. Propósito de la Maniobra  Demostrar que la pérdida ocurre por exceso de ángulo de ataque independientemente de la  velocidad. Reconocer la aproximación a una pérdida, resultante de un viraje escarpado o del  uso  brusco  de  los  controles  de  vuelo  a  una  velocidad  superior  a  la  velocidad  normal  de  pérdida.  5.7.11.2. Condiciones del avión  Mixture  Flaps  Carb Heat  Power 

Elaborado Por  Coordinación General 

AS REQUIRED  UP  ON  Reducirla lentamente desde potencia de crucero

Página  Página 55 de 66 

Edición  2 

Revisión  0 



Fecha  8  05 

Manual de Procedimientos  Generales  Número de Control del MPG 

Centro Aeronáutico PAC 

2da Edición 



Introducción  Página 56 de 66 

5.7.11.3. Entrada  Mantenga una altura no menor de 2000´AGL. En un vuelo recto y nivelado con potencia de  crucero,  inicie  un  viraje  escarpado  (45º  de  banqueo)  en  una  forma  más  brusca  que  la  normal, calentador del carburador “ON” , reduzca la potencia suavemente mientras aumenta  el banqueo y la actitud de cabeceo tratando de mantener la altura o un ligero ascenso hasta  que ocurra la pérdida.  NOTA: La pérdida debe ocurrir dentro de los 90º de viraje. 

5.7.11.4. Recuperación  Simultáneamente nivele los planos y baje la nariz del avión, aplique full potencia y remueva  el calentador del carburador. Reasuma vuelo recto y nivelado con el uso de los controles. 

5.7.12 Virajes escarpados con potencia 

5.7.12.1. Entrada  Mantenga  una  altura  no  menor  de  1500´AGL.  Se  trata  de  efectuar  dos  virajes  de  360º  manteniendo un ángulo de banqueo superior a los 45º, manteniendo altura y saliendo en la  referencia seleccionada. Inicie la maniobra desde un vuelo recto y nivelado con potencia de  crucero.  Escoja  una  referencia  prominente  en  el  horizonte,  en  la  medida  que  entre  en  el  viraje  coordine los controles..Aumente la potencia en la medida en que el banqueo sea establecido;  chequee las referencias exteriores, la nariz del avión y el horizonte a objeto de mantener la  actitud  correcta.  Para  mantener  la  altura  contrarreste  la  tendencia  a  sobre  banquear  utilizando alerón opuesto mientras esté en el viraje. 

5.7.12.2. Recuperación  Comience  la  recuperación  la  recuperación  de  20  a  30  grados  de  la  referencia  escogida.  Disminuya la potencia durante la salida del viraje tanto como sea necesario para mantener la  velocidad.  Reduzca  la  presión  hacia  atrás  para  evitar  que  la  aeronave  ascienda,  aplique  coordinadamente presión en el pedal y en los alerones mientras sale del viraje.

Elaborado Por  Coordinación General 

Página  Página 56 de 66 

Edición  2 

Revisión  0 



Fecha  8  05 

Manual de Procedimientos  Generales  Número de Control del MPG 

Centro Aeronáutico PAC 

2da Edición 



Introducción  Página 57 de 66 

5.8. Procedimientos de tráfico y aterrizaje  1.  Para dejar la zona de trabajo contacte al control de aproximación o a la torre de control.  2.  Si  regresa  de  una  navegación  deberá  contactar  a  la  torre  unos  20  minutos  antes  de  llegar al aeropuerto y obtener la información para el aterrizaje.  3.  Debe llegar con una altura apropiada al patrón de tráfico (1000´HAA).  4.  Efectúe lista de chequeo antes de iniciar tramo con el viento.  5.  La  entrada  al  patrón  de  tráfico  será  en  ángulo  de  45º  en  referencia  a  tramo  con  el  viento,  lateral  al  punto  medio  a  la  pista  de  aterrizaje  a  menos  que  la  torre  indique  lo  contrario o las condiciones topográficas lo impidan.  6.  Informe su posición y obtenga su secuencia en el tráfico.  7.  Mantenga  la  velocidad  de  90  a  95  KIAS  (80  kIAS  C­  152)  hasta  que  esté  paralelo  al  punto de toque.  8.  En pierna con el viento chequee mezcla nca, altura del patrón, velocidad y QNH.  9.  Paralelo  al  punto  de  toque,  calentador  del  carburador  “ON”,  reduzca  potencia  a  1700­  1800 RPM (1700 C­152), mantenga altura y rumbo, cuando la velocidad haya disminuido  hasta  arco  blanco,  coloque  10º  de  flaps,  mantenga  la  altura  y  el  rumbo,  cuando  la  velocidad se aproxime a 70 KIAS inicie descenso y compense el avión. Mantenga rumbo  hasta encontrarse a 45º con respecto al punto de toque donde se inicia un viraje de 90º,  manteniendo la velocidad de 70 KIAS y la potencia en 1700 RPM, utilizando un banqueo  entre 20 y 30 grados.  10.  El tramo base se inicia al salir del viraje y en el punto clave (30º con respecto al punto  de toque y se decide si utilizar más flaps, igualmente se ajusta potencia para mantener  70 KIAS, se mantiene el rumbo (perpendicular al eje de la pista) hasta alcanzar el punto  de inicio del viraje a tramo final, el cual debe planificarse dependiendo mucho del viento  reinante  para  no  exceder  los  30º  durante  el  mismo  y  poder  salir  alineado  con  la  pista,  por lo tanto el inicio del viraje es a juicio del piloto y debe mantenerse la velocidad en 70  KIAS.  11.  El tramo final se inicia al salir del viraje y donde el avión esté alineado con el eje de la  pista,  mantenga  70  KIAS  (65  KIAS C­152)y  apunta  la  nariz  del  avión hacia  el  punto  de  toque. Si se decide aterrizar con 40º de flaps (30º C­152) ajuste velocidad entre 60 y 65  KIAS (55 Y 60 KIAS C­152). Reajuste la potencia como sea necesario para efectuar una  aproximación  lo  más  estabilizada    posible  hacia  el  punto  de  toque,  efectúe  una  compensación  final  y  corrija  por  viento  cruzado  si  existe.  Obtenga  la  autorización  de  aterrizaje y la revisión de la lista de chequeo antes del toque. 

5.8.1. Aterrizaje normal  1.  Mantenga  un  descenso  constante  hacia  el  punto  de  toque,  mantenga  velocidad  con  potencia.  2.  Al cruzar el umbral de la pista, inicie suavemente reducción de potencia y alas niveladas.  Manténgase alineado con el eje de la pista utilizando como referencia la raya central de  la misma. Elaborado Por  Coordinación General 

Página  Página 57 de 66 

Edición  2 

Revisión  0 



Fecha  8  05 

Manual de Procedimientos  Generales  Número de Control del MPG 

Centro Aeronáutico PAC 

2da Edición 



Introducción  Página 58 de 66 

3.  Nivelado  sobre  la  pista  aumente  progresivamente  el  ángulo  de  ataque  y  retarde  el  acelerador.  4.  Toque sobre el tren principal y mantenga la rueda de nariz arriba.  5.  Baje la nariz del avión cuando la velocidad no permita mantenerla arriba.  6.  Pruebe los frenos, manteniéndose en medio de la pista.  7.  Frene suavemente e incremente la presión en los frenos progresivamente hasta reducir a  la velocidad de rodaje.  8.  Abandone la pista en la próxima salida disponible. 

5.8.2. Chequeo después de aterrizar  1.  Asegúrese de estar fuera de la pista.  2.  Detenga el avión en la intersección.  3.  Seleccione los flaps UP, calentador del carburador a “COLD” y luces no esenciales a “OFF”  4.  Radios innecesario “OFF”.  5.  Compensador posición neutral.  6.  Establezca contacto con control de superficie y reciba instrucciones para rodaje. 

NOTA: Estos procedimientos podrán efectuarse sin detener el avión, una vez que el alumno  haya desarrollado capacidad para efectuarlos de memoria y sin descuidar el rodaje en ningún  momento. 

5.8.3.  Aterrizaje de precisión de 45º 

5.8.3.1. Propósito  Lograr  que  el  alumno  aprenda  a  utilizar  la  potencia  en  final,  a  evaluar  la  altura  sobre  el  campo, la distancia al punto de toque y entender el criterio sobre el uso de flaps en final. 

5.8.3.2. Ejecución  Una vez pasado paralelo al punto de toque se espera a unos 45º con respecto a la cabecera,  se  ha  de  mantener  hasta  ese  momento  potencia  de  crucero  y  altura  de  tráfico.  Cuando  se  está  exactamente  a  45º  con  respecto  a  la  cabecera  de  pista  se  lleva  la  potencia  toda  a  mínimo,  se  mantiene  altura  hasta    lograr  que  caiga  la  velocidad  a  velocidad  de  planeo  (65  KIAS) y simultáneamente se vira hacia el punto de toque; a criterio se comienza a utilizar los  flaps  o  en  su  defecto  coloque  potencia  hasta  lograr  una  senda  correcta  de  aproximación; Elaborado Por  Coordinación General 

Página  Página 58 de 66 

Edición  2 

Revisión  0 



Fecha  8  05 

Manual de Procedimientos  Generales  Número de Control del MPG 

Centro Aeronáutico PAC 

2da Edición 



Introducción  Página 59 de 66 

manténgase  alineado  con  el  eje  de  la  pista.  El  toque  debe  ser  efectuado  con  las  ruedas  principales y una vez en la pista proceda como un aterrizaje normal. 

5.8.3.3. Ida al aire  1.  2.  3.  4.  5.  6.  7. 

Throttle  Carb Heat  Flaps  Climb Speed  Flaps 10º(until obstacles are cleared)  Landing Light  Torre 

FULL OPEN  COLD  RETRACT to 20º IMMEDIATELY  55 KIAS  RETRACT(60 KIAS)  OFF  INFORME INTENCIONES 

5.8.4. Aterrizaje  con viento cruzado  Utilice el método de ala baja para corrección  de deriva durante la aproximación final. Cuando  se  encuentre  cerca  de  la  pista  y  haya  cruzado  el  umbral  de  la  misma  (+  100)  cambie  el  método  de  corrección  de  deriva  por  el  de  plano bajo,  o  sea,  coloque  alerón  (baje  el  plano)  hacia  el  viento  y  corrija  con  pedal  contrario    al  viento  lo  suficiente  para  mantener  el  avión  alineado con el eje de la pista y reduzca potencia ; esté alerta por cualquier variación de la  dirección o la intensidad del viento; a medida que disminuye la velocidad del avión también  disminuirá  la  electricidad  de  los  controles  lo  cual  hace  necesario  mayor  deflexión  de  los  mismos para mantener una misma corrección.  Si las condiciones del viento cruzado excede las limitaciones de su avión, seleccione otra pista  o proceda a su alternado. Si se encuentra dentro de los limites y decide aterrizar, seleccione  la menor cantidad de flaps e incremente la velocidad de acuerdo a ello, con el fin de obtener  control positivo de dirección durante la aproximación y el toque. 

5.8.5. Despegue campo corto  Esta  practica  se  ejercita  con  la  finalidad  de  aprender  a  despegar  de  pistas  cortas  y/o  con  obstáculos  a  su  alrededor,  sobre  todo  aquellas  elevaciones  que  se  encuentran  en  la  trayectoria de despegue. 

5.8.5.1. Ejecución  1.  En el chequeo antes del despegue coloque los flaps en 10º. Elaborado Por  Coordinación General 

Página  Página 59 de 66 

Edición  2 

Revisión  0 



Fecha  8  05 

Manual de Procedimientos  Generales  Número de Control del MPG 

2da Edición 

0  2.  3.  4.  5.  6.  7.  8. 

9. 

Centro Aeronáutico PAC  Introducción  Página 60 de 66 

Utilice la mayor cantidad de pista posible (no deje segmento de pista atrás de usted).  Verifique la manga de viento para ver dirección del mismo.  Aplique frenos fuertemente y full potencia.  Después  de  chequear  parámetros  del  motor  comience  la  carrera  de  despegue  y  mantenga dirección de pista.  Inicie la rotación a 55 KIAS (50 KIAS C­152).  Presione  el  comando  firmemente  y  establezca  ascenso  para mantener  Vx (60  KIAS)  (54 KIAS C­152).  Una  vez  superados  los  obstáculos  reduzca  el  ángulo  de  ascenso  y  acelere  para  conseguir  70  KIAS,  PASADOS  60  KIAS  retraiga  los  flaps  y  evite  el  hundimiento  del  avión.  Al  superar  los  500  o  obstáculos  acelere  a  velocidad  de  ascenso  en  ruta  .(60  KIAS)  (75 KIAS C­ 152) 

5.8.6. Aterrizaje en campo corto  Después de verificar el viento, la dirección de aterrizaje y las condiciones del campo donde se  quiere  aterrizar,  ejecute  un  tráfico  normal  tal  vez  un  poco  más  amplio  para  permitir  otra  aproximación final cómoda y con potencia tomando en cuenta los obstáculos.  5.8.6.1. Ejecución  1.  En la aproximación final utilice full flaps  2.  Coloque actitud de manera que apunte hacia el punto de toque; busque 60 KIAS (54  KIAS C­152)  3.  El  ángulo  de  descenso  contrólelo  con  potencia,  ajuste  la  actitud  de  cabeceo  para  controlar la velocidad.  4.  Cuando la pista esté segura y/o se haya superado los obstáculos reduzca potencia al  mínimo.  5.  Controle el ángulo de descenso y la velocidad en la aproximación final para minimizar  la  flotación  durante la  paralela;  toque  con  el  tren  principal  primero,  asiente la rueda  de nariz, de inmediato utilice los frenos y suba los flaps; incremente la efectividad del  frenado llevando hacia atrás el comando mientras frena. 

5.8.9. Operación en campo flojo  El  propósito  es  adquirir  habilidad  para  despegar  en  pista  donde  exista  fango  o  la superficie  sea  muy  blanda  (arena),  evitando  que  el  avión  hunda  el  tren  principal  o  el  de  nariz  especialmente  durante  el  inicio  de  la  carrera  de  despegue  o  durante  ella.  Se  utilizará  la  técnica de volar el avión con el “efecto tierra” para sacarlo más rápido de la pista; luego se  continua un despegue normal. Elaborado Por  Coordinación General 

Página  Página 60 de 66 

Edición  2 

Revisión  0 



Fecha  8  05 

Centro Aeronáutico PAC 

Manual de Procedimientos  Generales  Número de Control del MPG 

2da Edición 



Introducción  Página 61 de 66 

5.8.9.1. Ejecución  1.  Efectué  la  lista  de  chequeo  antes  del  despegue  fuera  de  la  pista,  en  un  sitio  de  superficie dura de manera que no se hunda el avión.  2.  Seleccione  10º  grados  de  flaps  y  complete  los  ítems  antes  del  despegue;  ruede  a  posición utilizando al mínimo los frenos y sin detenerse en la cabecera, aplique suave  y positivamente full potencia.  3.  Cuando  tenga  control  sobre  los  elevadores  (+  45  KIAS),  levante  el  avión  en  forma  positiva para despegar las ruedas del terreno.  4.  Cuando el avión levante del suelo reduzca el ángulo de ataque para volar paralelo a  la  superficie  de  la  pista  a  muy  poca  altura,  permitiendo  el  incremento  gradual  de  la  velocidad.  5.  Cuando  alcance  la  Vx  (60  KIAS)  (54  KIAS  C­152)se  mantendrá  hasta  superar  los  obstáculos  que  hubieran,  si  no,  se  continua  acelerando  a  70  KIAS  y  cuando  se  superen los 60 KIAS se retraen los flaps, cuidando de evitar hundimiento del avión .  6.  Al superar los 500´ HAA o los obstáculos, acelere a velocidad de ascenso en ruta 80  KIAS (75 KIAS C­152). 

5.8.10. Aterrizaje en campo flojo  1.  Verifique viento, condición del campo y obstáculos.  2.  Efectué  tráfico  normal,  un  poco  más  amplio  si  se  quiere  para  permitir  una  aproximación con potencia.  3.  Coloque 40º de flaps (30º C­152) en final.  4.  Ajuste actitud para apuntar al punto de toque y busque 60 KIAS (54 KIAS C­152) El  ángulo de descenso lo controla la potencia  5.  Reduzca potencia inmediatamente después del toque. Mantenga la cola baja (rueda  de  nariz  arriba),  aplique  comando  atrás  a  medida  que  la  velocidad  disminuye;  si  es  necesario utilice algo de potencia.  6.  Mantenga  nariz  arriba  como  sea  posible;  frene  previniendo  excesiva  carga  sobre  la  rueda de nariz. 

5.8.11. Aterrizaje de precisión de 180 grados  Inicie  un  patrón  de  tráfico;  al  estar  en  tramo  con  el  viento,  requiera  autorización  para  efectuar la precisión y luego cuando esté “abeam” al punto  de toque proceda de la siguiente  forma:  Carb  Throttle  Flaps  Speed  Elaborado Por  Coordinación General 

Heat”ON”  IDLE  10º  65 KIAS (60 KIAS C­152) Página  Página 61 de 66 

Edición  2 

Revisión  0 



Fecha  8  05 

Manual de Procedimientos  Generales  Número de Control del MPG 

Centro Aeronáutico PAC 

2da Edición 

0  FlapsAS 

Introducción  Página 62 de 66 

REQUIRED 

NOTA: Este tipo de aprendizaje simula una “emergencia” en el patrón de tráfico, por lo tanto  se debe proceder como si hubiera sucedido. 

5.8.12. Aterrizaje de precisión de 360 grados 

Inicie  un  patrón  de  tráfico.  Al  estar  en  tramo  con  el  viento  requiera  la  autorización  para  efectuarla; continué el patrón manteniendo 1000´ HAA inclusive pasado “abeam” al punto de  toque; vire a base y luego a final sin reducir potencia y manteniendo la altura del patrón, siga  una referencia al frente para mantener la trayectoria y otra al lado del punto de toque para  saber  cuando  esté  vertical  al  campo.  Debe  haber  mantenido  90  KIAS  (85  KIAS  C­152)  y  1000´ HAA, sobre el punto de toque inicie el viraje. 

1.  Carb  2.  Throttle  3.  Speed 

HeatON  IDLE  65 KIAS (60 KIAS C­152) 

Mantenga  altura  hasta  alcanzar  velocidad  de  planeo  (65  KIAS)  (60  KIAS  C­152),  comience  viraje a tramo con el viento (180º).  4.  Flaps  5.  Speed  6.  Flaps 

10º (abeam punto de toque)  65 KIAS (60 KIAS C­152)  AS REQUIRED 

5.8.13. Toques y despegues  1.  2.  3.  4. 

Throttle  Flaps  Carb  Elevador 

IDLE  UP  HeatCOLD  TrimTAKE OFF 

Evaluar la pista restante, debe ser suficiente para despegar y para librar los obstáculos.  5.  Throttle  6.  Speed 

Elaborado Por  Coordinación General 

FULL POWER  Vr (55 KIAS) (50 KIAS C­152)

Página  Página 62 de 66 

Edición  2 

Revisión  0 



Fecha  8  05 

Manual de Procedimientos  Generales  Número de Control del MPG 

Centro Aeronáutico PAC 

2da Edición 



Introducción  Página 63 de 66 

5.9. Maniobras con referencias en tierra 

5.9.1. Patrón rectangular 

5.9.1.1. Propósito  El  propósito  de  estas  maniobras  es  de  preparar  al  alumno  para  patrones  de  tráfico  en  aeropuertos y corregir problemas de deriva manteniendo altura y velocidad constante. 

5.9.1.2. Ejecución  Seleccione el área deseada y sus límites. Busque un área rectangular, con un mínimo de ½  a  1 milla de largo. Identifique la dirección del viento. S i es posible localice un terreno diagonal  al  viento    Mantenga  una  altura  de  800´AGL  y  seleccione  90  KIAS  (85  KIAS  C­152)  de  velocidad. La entrada al patrón efectúela con un ángulo de 45º con relación a la dirección del  tramo con el viento (virajes del patrón pueden ser hacia la derecha o izquierda). 

5.9.1.3. Tome en cuenta lo siguiente: · · · · · · · · ·

Mantenga los componentes Standard de un patrón de tráfico. Note el efecto del viento sobre: Patrón definido vs. el rumbo Velocidad sobre tierra. Salga de los virajes con la corrección por deriva. Corrija  por  deriva  del  viento  de  manera  que  el  patrón  sobre  el suelo  sea  paralelo  a  los  lados del área seleccionada y equidistante de cada lado. Debe mantenerse una altura y velocidad constante durante toda la maniobra. Efectué virajes coordinados. Haga énfasis en el vuelo compuesto (ver afuera, ver instrumentos). 

5.9.2. Virajes alrededor de un punto 

5.9.2.1. Efectos del Viento  Mantenga  una  altura  no  menor  a  800´  AGL.  La  forma  de  la  figura  de  un  viraje  de  360º  cuando se efectúa en condiciones de cero viento, será un círculo perfecto. Elaborado Por  Coordinación General 

Página  Página 63 de 66 

Edición  2 

Revisión  0 



Fecha  8  05 

Manual de Procedimientos  Generales  Número de Control del MPG 

Centro Aeronáutico PAC 

2da Edición 



Introducción  Página 64 de 66 

Mientras  se  realiza  un  viraje  con  un  ángulo  constante  con  viento  cruzado  se  deben  hacer  correcciones  para  mantener  la  forma  del  círculo.  Se  debe  mantener  la  bolita  centrada,  velocidad y altura constante durante la maniobra. 

5.9.3. 720 grados alrededor de un punto  Mantener  un  radio  de  viraje  constante,  variando  el  ángulo  de  banqueo  para  compensar  la  deriva del viento, de tal manera de volar en círculo y mantener una distancia uniforme de un  punto prominente en el terreno.  Se  debe  mantener  800´AGL  Y  90  KIAS  (85  KIAS  C­152).  Esta  maniobra  debe  practicarse  hacia la derecha e izquierda.  5.9.4. Espiral descendente 

5.9.4.1. Propósito  Como procedimiento de emergencia para descender a través de un “hueco” entre las nubes o  como  procedimiento  para  descender  sobre  un  punto  donde  se  intente  hacer  un  aterrizaje  forzoso o de precisión. 

5.9.4.2. Procedimiento · · · · ·

Carb Heat  Mixture  Angle of Bank  Throttle  Speed 

ON FULL RICH 50 to 60º IDLE 70 KIAS 

La  aeronave  debe  ser  colocada  alineada  con  el  punto  de  referencia  en  tierra  por  lo  menos  3000´AGL,  ejecute  los  procedimientos  y  cuando  obtenga  los  70  KIAS  entre  en  un  viraje  escarpado coordinado a la derecha o izquierda. Mantenga el viraje por lo menos durante tres  (3) vueltas completas manteniendo un radio uniforme sobre el punto de referencia escogido ,  corrija  por  viento,  modificando  el  ángulo  de  banqueo  si  es  necesario  para  mantener  la  trayectoria sobre la referencia.  En  la  espiral  mantenga  la  velocidad  constante  (70  KIAS),  mantenga  un  radio  uniforme  alrededor del punto de referencia, mantenga la velocidad con un control preciso de la actitud,  cuide la coordinación manteniendo centrada la bolita. Para recuperarla mueva los comandos Elaborado Por  Coordinación General 

Página  Página 64 de 66 

Edición  2 

Revisión  0 



Fecha  8  05 

Manual de Procedimientos  Generales  Número de Control del MPG 

Centro Aeronáutico PAC 

2da Edición 



Introducción  Página 65 de 66 

coordinadamente,  para  regresar  a  recto  y  nivelado  nivele  los  planos  y  suba  la  nariz  suavemente.  Lleve el acelerador a potencia de crucero, coloque el calentador del carburador en “COLD” y  regrese a velocidad de crucero.  5.9.5. S´s  Sobre carreteras 

5.9.5.1. Ejecución  Seleccione una carretera recta, identifique la dirección del viento, inicie la maniobra a favor  del viento, con un ángulo de 90º, con respecto a la referencia y una altura de 800´ AGL, al  cruzar  la  carretera  inicie  el  primer  viraje,  planifique  las  variaciones  de  banqueo  para  compensar  por  el  viento  para  que  cada  medio  circulo  sea igual  en  los lados  opuestos  de  la  línea.  Realice  el  banqueo  más  pronunciado  después  de  cruzar  la  carretera  cuando  esté  con  el  viento, debido a la alta velocidad sobre tierra, a cada reversión de la dirección, cruce la línea  a un ángulo de 90º con los planos nivelados. Entre en un banqueo suave mientras vuele con  el viento para compensar por una menor velocidad sobre tierra. 

5.9.6. Ocho sobre pilones  Los ocho sobre pilones consisten en maniobrar y volar la aeronave haciendo la figura de un  ocho sobre puntos de referencia (pilones) ubicados en el terreno. Para realizar esta maniobra  es importante la corrección por viento y la planificación cuidadosa.  5.9.6.1. Ejecución  Mantenga  una  altura    no  menor  de  800´AGL,  seleccione  dos  (2)  pilones  aproximadamente  con  ½  milla  de  separación,  la  distancia  entre  los  pilones  depende  de  la  velocidad  de  la  aeronave.  La  velocidad  a  emplear  debe  ser  la  de  crucero,  los  pilones  seleccionados  deben  estar  90º  hacia el viento, el primer viraje debe efectuarse contra el viento.  Para la realización correcta de esta maniobra, la referencia usada para mantener los pilones  debe estar en una línea directa desde el ojo de piloto a los ejes laterales de la aeronave (la  punta del plano debe pivotear sobre el pilón).

Elaborado Por  Coordinación General 

Página  Página 65 de 66 

Edición  2 

Revisión  0 



Fecha  8  05 

Manual de Procedimientos  Generales  Número de Control del MPG 

Centro Aeronáutico PAC 

2da Edición 



Introducción  Página 66 de 66 

Evite  usar  pedal  para  mantener  el  pilón,  para  no  incurrir  en  deslizamientos  o  derrapes)  mantenga la bolita en el centro), coordine el uso del alerón y pedal. No banquee demasiado  pronto, trate de mantener un mismo radio durante la trayectoria sobre los puntos escogidos.  Esté seguro de corregir por deriva mientras vuela los pilones. 

5.9.7. Ocho sobre carreteras  Mantenga una altura no menor de 800´ AGL. Para  realizar ocho sobre carreteras vuele sobre  y paralelo a una carretera, realice un viraje de 360º en cada dirección. Varié el banqueo para  corregir por viento y llegar de nuevo sobre la referencia utilizada para iniciar la maniobra. El  patrón  sobre  el  terreno  debe  formar  la  figura  de  un  ocho,  corrija  la  deriva  variando  el  banqueo. 

5.9.8. Ocho sobre intersección de carreteras  Mantenga  una  altura  no  menor  de  800´AGL.  Para  realizar  ocho  sobre  una  intersección  de  carreteras, comience sobre la intersección de dos carreteras. Los virajes deben ser hechos de  manera  que  la  intersección  o  el  punto  escogido,  el  cual  constituye  el  centro  del  ocho,  sea  cruzado  en  vuelo  recto  y  nivelado.  Se  debe  mantener  una  altura  constante  en  toda  la  maniobra, corrija la deriva variando el banqueo.

Elaborado Por  Coordinación General 

Página  Página 66 de 66 

Edición  2 

Revisión  0 



Fecha  8  05 

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.