Noticias. Número de diciembre de Córdoba. El mundo. Argentina. América

Noticias Número 1.500 17 de diciembre de 2014 Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora de la Misericordia Ciudad de Córdoba R

1 downloads 317 Views 1MB Size

Story Transcript

Noticias

Número 1.500 17 de diciembre de 2014 Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora de la Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina

Comité Editorial Editor Jefe Ángel Mínguez

Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa Enrique Farías

Editores Asociados Jorge S. Álvarez (Arg.) Hugues Aumaitre (Fra.) Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.) María Belén Bouzas (Arg.) Isabel Cassetti (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.) Sergio Cimerman (Bra.) Milagros Ferreyra (Fra.) Salvador García Jiménez (Gua.) Ángela Gentile (Arg.) Ezequiel Klimovsky (Arg.) Gabriel Levy Hara (Arg.) Susana Lloveras (Arg.) Gustavo Lopardo (Arg.) Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.) Dominique Peyramond (Fra.) Daniel Pryluka (Arg.) Charlotte Russ (Arg.) Horacio Salomón (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.)

|

(Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas)

Córdoba

El mundo

• Ya son seis los casos confirmados de fiebre chikungunya

• África Occidental: Guinea lucha contra la enfermedad por el virus del Ébola mientras teme el estigma de la epidemia

Argentina

• Egipto: Asciende a ocho el número de muertos por el brote de influenza aviar A(H5N1)

• Vigilancia de supuración genital no gonocóccica y sin especificar

América • América Central y el Caribe: El Niño incrementa los casos de dengue • Brasil, Rio de Janeiro: Detectan una súper bacteria en la sede olímpica de competencias de vela • Estados Unidos: Vacunar a los colegiales reduce los casos de influenza en la comunidad • Estados Unidos, New México: Reportan dos casos de hantavirosis, uno de ellos fatal • Guatemala: Suman 116 niños muertos por desnutrición

• La Réunion: Se registran 59 casos de leptospirosis, con tres muertes, en lo que va del año • Sudáfrica: Alertan sobre el incremento de casos de sarampión • Tailandia: El plomo que no se ve • El tratamiento simultáneo contra el VIH y la hepatitis C aumenta su éxito • Una iniciativa pionera para combatir las enfermedades desatendidas

Adhieren:

www.slamviweb.org/

www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/

www.apinfectologia.org/

www.circulomedicocba.org/

www.said.org.ar/

www.sadip.net/

www.consejomedico.org.ar/

www.sap.org.ar/

www.apargentina.org.ar/

1

Desde mayo de 1993, la Fundación Huésped publica en forma trimestral la revista “Actualizaciones en SIDA”, primera publicación científica latinoamericana en idioma español destinada al tema VIH/sida. Desde marzo de 2013, a partir de un acuerdo con la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), cambió su nombre a “Actualizaciones en Sida e Infectología”, ampliando sus contenidos más allá de lo concerniente a la infección por VIH hacia todos los aspectos relacionados a las enfermedades infecciosas. La revista cuenta con dos indexaciones en las bases de datos Latindex y LILACS. Encontrará la publicación en formato pdf desde el año 2003 haciendo clic aquí.

Córdoba Ya son seis los casos confirmados de fiebre chikungunya 16 de diciembre de 2014 – Fuente: La Voz del Interior (Argentina)

Con la confirmación de dos nuevos casos en los últimos días, ya son seis las personas que viven en la provincia de Córdoba que contrajeron fiebre chikungunya, una enfermedad transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti, nueva en Argentina y también en las Américas. Hay, además, otro caso probable con un análisis positivo para la enfermedad, y otros ocho en estudio, según precisaron autoridades del Ministerio de Salud de la Provincia. La secretaria de Prevención y Promoción de la Salud de la Provincia, Marcela Miravet, informó que todos son casos importados: tres con antecedente de viaje a República Dominicana, dos a Colombia, uno a Venezuela y el restante a Trinidad and Tobago. De las personas que sufrieron la infección, cuatro viven en el interior de la provincia, dos en la ciudad de Córdoba y la restante es extranjera.

Argentina Vigilancia de supuración genital no gonocóccica y sin especificar 12 de diciembre de 2014 – Boletín Integrado de Vigilancia – Secretaría de Promoción y Programas Sanitarios – Ministerio de Salud de la Nación (Argentina) Tabla 1. Casos notificados y tasas de notificación cada 100.000 habitantes, según provincia y región. Argentina. Años 2012/2014, hasta semana epidemiológica 45. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulo C2. Provincia/Región Ciudad Autónoma de Buenos Aires Buenos Aires Córdoba Entre Ríos Santa Fe Centro Mendoza San Juan San Luis Cuyo Corrientes Chaco Formosa Misiones NEA Catamarca Jujuy La Rioja Salta Santiago del Estero Tucumán NOA Chubut La Pampa Neuquén Río Negro Santa Cruz Tierra del Fuego Sur Total Argentina

2012 Casos Tasas 575 19,90 714 4,57 1.034 31,25 1.814 146,76 1.503 47,05 5.640 21,48 181 10,41 1.432 210,26 8 1,85 1.621 56,83 455 45,84 6.862 650,27 1.947 367,25 1.526 138,53 10.790 293,24 195 53,01 234 34,75 22 6,59 4.122 339,41 452 51,72 477 32,94 5.502 112,02 72 14,14 340 106,29 224 40,63 143 22,39 133 48,55 599 470,90 1.511 62,44 25.064 62,47

2013 Casos Tasas 545 18,86 947 6,06 926 27,99 2.503 202,51 930 29,11 5.851 22,29 475 27,31 1.386 203,51 9 2,08 1.870 65,56 957 96,41 7.558 716,22 2.181 411,38 1.630 147,97 12.326 334,98 344 93,52 181 26,88 1 0,30 8.588 707,16 280 32,04 2.233 154,19 11.627 236,73 106 20,82 485 151,62 187 33,92 121 18,95 110 40,15 566 444,96 1.575 65,08 33.249 82,88

2

2014 Casos Tasas 364 12,59 756 4,84 1.298 39,23 2.772 224,27 779 24,39 5.969 22,73 519 29,84 1.647 241,83 15 3,47 2.181 76,46 700 70,52 6.934 657,09 1.647 310,66 1.383 125,55 10.664 289,81 468 127,23 228 33,86 2 0,60 8.350 687,56 416 47,60 1.695 117,04 11.159 227,21 85 16,70 532 166,31 298 54,06 239 37,42 57 20,81 345 271,22 1.556 64,29 31.529 78,59

Mapa 1. Tasas de notificación cada 100.000 habitantes. Argentina. Año 2014, hasta semana epidemiológica 45. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulo C2.

América América Central y el Caribe: El Niño incrementa los casos de dengue 1 de noviembre de 2014 – Fuente: Geospatial Health

Un trabajo de investigadores brasileños analizó la asociación entre el fenómeno meteorológico conocido como El Niño y la incidencia del dengue en el continente americano. Aunque a través de otros trabajos ya se conocía que los cambios meteorológicos extremos provocados por El Niño tienen un reflejo directo en la propagación de enfermedades virales, este estudio confirma la relación con el dengue y dibuja un mapa que muestra las zonas donde esta vinculación es más importante. Los países de América Central y el Caribe presentan una mayor sincronía entre las epidemias de dengue y la actividad del fenómeno meteorológico, según los sistemas de información geográfica que han empleado los científicos para visualizar los datos obtenidos, mientras que a medida que nos alejamos de estas latitudes tanto en dirección norte como en dirección sur, la relación es menor. Este fenómeno climático, que ocurre de forma cíclica pero irregular, con un intervalo de entre dos y siete años, se caracteriza por una elevación de la temperatura superficial del océano Pacífico que desencadena una serie de incidencias meteorológicas intensas, especialmente fuertes lluvias en América del Sur. Por su parte, el virus Dengue es transmitido principalmente por el mosquito Aedes aegypti. Desastres naturales como grandes inundaciones y los problemas de salubridad que trae consigo El Niño conforman el ambiente que necesita la enfermedad infecciosa para su propagación. Los expertos señalan en las conclusiones del estudio que, a pesar de que el fenómeno se aprecia a escala continental, la influencia que tiene a la hora de que aparezcan epidemias de esta fiebre depende mucho de las condiciones de cada país, “sus particularidades demográficas, sociales y económicas”. Los datos La investigación ha sido desarrollada por científicos de la Universidad Estatal de Campinas, del estado brasileño de São Paulo, que han utilizado principalmente dos fuentes de datos. Por una parte, el Australian Bureau of Meteorology, servicio meteorológico australiano, proporcionó información meteorológica muy precisa de un periodo de años que abarca entre 1995 y 2004. En particular, han tomado como referencia el Índice de Oscilación del Sur (SOI), que correlaciona varios eventos de El Niño y para los expertos es una medida fiable a la hora de registrar la magnitud del fenómeno. Por otro lado, la Organización Panamericana de la Salud suministró las cifras de incidencia de la enfermedad a lo largo de esa década en todo el continente. En concreto, los resultados indican que entre los cinco años que registraron un número de casos más elevado de la enfermedad (1998, 2002, 2001, 2003 y 1997), cuatro tenían actividad de El Niño. Especialmente significativo fue El Niño de 1997-1998, señalado por los especialistas como uno de los eventos meteorológicos más importantes del siglo XX. El artículo, firmado por el investigador Marcos Ferreira, destaca la utilidad de esta investigación y de este tipo de estudios en general para la planificación de las intervenciones de salud pública dirigidas a luchar contra las epidemias de dengue. A la vista de los resultados, los investigadores consideran que merece la pena considerar la vulnerabilidad socioeconómica de cada región en comparación con la intensidad de El Niño. Otras enfermedades Las publicaciones científicas que relacionan El Niño con la salud pública en América Latina son abundantes: la malaria y el cólera son otras enfermedades que presentan una correlación significativa. Recientemente, otro artículo firmado por un grupo de investigación de la Universidad Johns Hopkins de Estados Unidos alertó sobre la influencia directa que tiene en el crecimiento de los niños de Perú nacidos el año en el que se produce el fenómeno o en años inmediatamente posteriores. 1 Por otra parte, algunos estudios sobre cambio climático apuntan a que la frecuencia de los eventos meteorológicos extremos se puede incrementar en las próximas décadas, así que los expertos tratan de llamar la atención sobre el problema. 2 1

Ver ‘Perú, Tumbes: El Niño afecta negativamente la estatura y la masa corporal de los niños’ en Reporte Epidemiológico de Córdoba N° 1.487, de fecha 27 de noviembre de 2014. 2

Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

3

Brasil, Rio de Janeiro: Detectan una súper bacteria en la sede olímpica de competencias de vela 15 de diciembre de 2014 – Fuente: The Associated Press

Una súper bacteria resistente a antibióticos fue detectada en aguas donde se realizarán competencias de vela durante los Juegos Olímpicos de Rio de Janeiro, dijeron científicos. El Instituto ‘Oswaldo Cruz’, el centro de investigación sanitaria más respetado de Brasil, dijo que detectó bacterias que producen una enzima que las hace resistentes a la mayoría de los tratamientos médicos en muestras de agua tomadas en varios puntos del río Carioca. Entre esos puntos se ubica la desembocadura del río hacia la Bahía de Guanabara, donde se realizarán las competencias de vela y windsurfing en 2016. Las bacterias con la enzima KPC son difíciles de eliminar, y es más común encontrarlas en hospitales. El instituto dijo que no se han detectado casos de infección como resultado del agua contaminada, pero advirtió que existe la posibilidad de riesgo para los nadadores. “Las enfermedades causadas por estos microorganismos son las mismas que aquellas causadas por las bacterias comunes, pero requieren antibióticos más fuertes y, en ocasiones, hospitalización”, señaló la coordinadora del estudio, Ana Paula D’Alincourt Carvalho Assef. “Como las súper bacterias son resistentes a los medicamentos más modernos, los doctores deben recurrir a fármacos que no se usan con frecuencia porque son tóxicos para el organismo”, agregó. “Aun si no enferman inmediatamente, quienes tengan contacto con la bacteria corren el riesgo de convertirse en portadores del microorganismo”, dijo el instituto en su comunicado. “Los portadores pueden llevar estas bacterias a sus propios ambientes y a otras personas, lo que resulta en un ciclo de diseminación”, dijo el instituto, el cual está afiliado al Ministerio de Salud de Brasil. Alrededor de 70% de las aguas residuales de esta ciudad de 12 millones de habitantes se descarga en ríos, playas y en la Bahía de Guanabara sin recibir tratamiento. La calidad del agua ha sido una fuerte inquietud de cara a los Juegos Olímpicos 2016. En su postulación como sede, los organizadores se comprometieron a reducir en 80% la cantidad de aguas negras y de basura que se descarga a diario en la bahía, pero los críticos dicen que se ha hecho muy poco al respecto. Las pruebas de calidad de agua muestran niveles elevados de materia fecal en gran parte de la bahía, y las autoridades recomiendan no nadar en prácticamente todas sus playas.

Estados Unidos: Vacunar a los colegiales reduce los casos de influenza en la comunidad 15 de diciembre de 2014 – Fuente: Public Library of Science One

Administrar vacunas contra la influenza a los escolares también protege a otras personas, halla un estudio reciente. “El efecto de vacunar en las escuelas fue profundo, tanto para los estudiantes como para la comunidad”, aseguró en un comunicado de prensa de la Universidad de Florida la autora líder, Cuc Tran, estudiante doctoral de salud pública en la universidad. Cuando la mitad de los niños de 5 a 17 años de edad del condado de Alachua, en Florida, recibieron vacunas contra la influenza de temporada a través de un programa escolar, la tasa de influenza del grupo de edad completo se redujo en 79%. Y la tasa de influenza entre los niños menores de 4 años se redujo en 89%, aunque no fueron incluidos en el programa de vacunación. Entre todos los residentes del condado que no eran de edad escolar, la tasa de influenza se redujo en 60%, hallaron los investigadores. Los hallazgos podrían ayudar a las comunidades a determinar la mejor forma de administrar los fondos, las dosis de vacuna contra la influenza y las campañas de concienciación para proteger a la mayor cantidad de personas contra la influenza, según los investigadores. Cada año, la influenza acaba con las vidas de miles de estadounidenses y cuesta 10.400 millones de dólares en hospitalizaciones y visitas ambulatorias, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos. Los investigadores dijeron que hay varios motivos para hacer que los escolares sean el foco de la prevención de la influenza. Tienden a enfermar por más tiempo, y son más propensos a propagar el virus de la influenza e infectar a otras personas debido a sus malos hábitos de higiene y al hecho de que tienden a tener contacto con más personas que la mayoría de los adultos, anotaron los investigadores. 3

3

Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

4

Estados Unidos, New México: Reportan dos casos de hantavirosis, uno de ellos fatal 12 de diciembre de 2014 – Fuente: Ruidoso News (Estados Unidos)

Un hombre de 28 años de edad del condado de McKinley murió esta semana a causa del síndrome pulmonar por hantavirus (SPH), y un hombre de 49 años del condado de Otero sigue hospitalizado con la infección viral, aunque mejorando. New México registra este año un total de seis casos de SPH, tres con desenlace fatal. El hantavirus es transmitido por roedores infectados a través de la orina, los excrementos o la saliva. Las personas pueden contraer la enfermedad cuando respiran las partículas aerosolizadas contaminadas por el virus. El ratón ciervo (Peromyscus maniculatus) es el principal reservorio del virus Sin Nombre, la cepa de hantavirus que se encuentra en New México. “Cada año se reportan en el estado unos pocos casos Ratón ciervo (Peromyscus maniculatus) de hantavirosis. Aunque los casos son poco frecuentes, a menudo tienen consecuencias trágicas. Hay precauciones importante que las personas deben tener en cuenta para reducir el riesgo de contraer esta peligrosa enfermedad”, dijo Retta Ward, secretaria del Departamento de Salud. “Las personas generalmente se exponen al hantavirus en los alrededores de sus hogares, sobre todo cuando limpian áreas cerradas que donde se acumulan excrementos de ratón. Con el tiempo frío, los ratones pueden tratar de entrar en los edificios para alimentarse y buscar refugio, por lo que es importante sellar las viviendas y otras estructuras que son utilizadas por las personas. Estos roedores pueden pasar a través de agujeros del tamaño de una moneda de diez centavos”, dijo el Dr. Paul Ettestad, veterinario de salud pública del Departamento de Salud. Funcionarios estatales de salud instaron a los trabajadores de salud y a la población a familiarizarse con los síntomas de la hantavirosis. Los primeros síntomas de la infección por hantavirus incluyen fiebre y dolores musculares, posiblemente con escalofríos, dolor de cabeza, náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal y una tos que progresa a dificultad respiratoria. Estos síntomas se desarrollan entre una a seis semanas después de la exposición. Aunque no existe un tratamiento específico para el SPH, las posibilidades de recuperación son mayores si se busca atención médica temprana. Los otros cuatro casos de SPH en New México en 2014 incluyen casos fatales en una mujer de 67 años de edad del condado de San Juan y un hombre de 59 años del condado de McKinley. Una mujer de 32 años de edad y un hombre de 50 años, ambos del condado de San Juan, se recuperaron. Desde que se diagnosticó por primera vez el virus en 1993, los funcionarios de salud de New México han reportado 100 casos de SPH confirmados por laboratorio, con 42 muertes, el mayor número de casos de todos los estados de la nación. A nivel nacional, desde 1993, los funcionarios de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades han informado 639 casos, con una tasa de letalidad de 36%.

Guatemala: Suman 116 niños muertos por desnutrición 15 de diciembre de 2014 – Fuente: Prensa Latina (Cuba)

Un total de 116 niños han muerto en Guatemala por desnutrición durante el año en curso, 10 más que los reportados el año anterior, informó el 15 de diciembre Germán González, titular de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN). La mayoría de los fallecimientos se registra en el denominado Corredor Seco del país, que comprende los departamentos de Jutiapa, Jalapa, Chiquimula, El Progreso, Zacapa, Baja Verapaz y Quiché, según González. “Al menos 14.731 menores guatemaltecos fueron registrados con desnutrición aguda de enero a noviembre últimos, una disminución de 16% respecto de idéntico lapso de 2013”, confirmó la semana pasada el propio González. El año pasado se reportaron 17.629 menores con ese padecimiento, 2.898 menos que los 14.731 contabilizados por la SESAN. De acuerdo con González, uno de los programas que contribuyó a bajar el número de desnutridos fue la implementación del Plan Operación Oportunidad, que beneficia a más de 300.000 familias afectadas por la sequía prolongada de este año. Los cuatro departamentos que tienen mayor cantidad de casos de desnutrición durante el año en curso son el de Guatemala –al cual pertenece la ciudad capital– con 1.997, seguido de Suchitepéquez (709), Sacatepéquez (534) y Baja Verapaz (347). La mitad de los infantes guatemaltecos padecen desnutrición, mientras que el gobierno busca reducir esa cifra en 10% mediante el Pacto Hambre Cero. Guatemala cerró 2013 con 106 niños muertos por desnutrición, 39 menos a los de un año antes, acorde con estadísticas de la SESAN.

5

El mundo África Occidental: Guinea lucha contra la enfermedad por el virus del Ébola mientras teme el estigma de la epidemia 16 de diciembre de 2014 – Fuente: El Mundo (España)

En el Centro de Tratamiento del Ébola (CTE) en Donka (Conakry) aseguran no tener miedo, no han tenido ni un solo caso de contagio entre el personal sanitario desde que abrieron, en marzo. Y han pasado por aquí más de mil afectados por la epidemia, enfermos o casos sospechosos. Pero sí que hay miedo al estigma que deja la enfermedad, hasta el punto de que ruegan no hacer fotografías al personal del centro (unas 140 personas) porque muchos de ellos no han dicho a sus familiares y amigos que trabajan aquí, temiendo la exclusión. El estigma del Ébola, “dentro y fuera del país”, puntualiza Alejandra López, diplomática en la Embajada de España en Guinea, está causando estragos. Dentro porque se ocul- Kamara Amadu, higienista del Centro de Tratamiento del Ébola en Donka tan los casos, porque se margina a las familias afectadas, (Conakry), de Médicos sin Fronteras. porque la gente teme acudir a recibir ayuda médica, pese a que unos grandes carteles en la ciudad advierten que el diagnóstico temprano aumenta la probabilidad de superar la enfermedad. Fuera del país porque se le aísla, con consecuencias demoledoras. “Desde Europa se tiene una visión simplista del problema, como si todo se limitara a necesidad de camas hospitalarias y guantes. Y esta crisis tiene muchas aristas. Desde la crisis alimentaria por el abandono de tierras de cultivo en la zona rural hasta la interrupción de las exportaciones, sobre todo de productos alimentarios, por el cierre de fronteras, la interrupción de proyectos y actividades de empresas internacionales o muchos barcos que no quieren atracar aquí”, agrega López. Según los cálculos de los economistas, este año, el crecimiento de Guinea será 4% inferior a lo planeado, precisamente por la enfermedad por el virus del Ébola (EVE). Hay menos inversiones extranjeras y disminuyen los ingresos del país. “África Occidental es una de las regiones menos desarrolladas del mundo y la EVE está golpeando a países que ya son frágiles, por lo que el amplio impacto de la epidemia es potencialmente desastroso”, señala la Comisión Europea. Con 11 millones de habitantes, Guinea acumula ya 2.269 casos de EVE con 1.407 fallecidos. Pese a tener la misma población que los otros dos países de la zona más afectados por la epidemia, su conteo de víctimas es notablemente inferior (Liberia suma ya 7.719 casos y 3.177 fallecidos, y Sierra Leona 7.897 y 1.768, respectivamente). “La respuesta frente a la EVE ha sido mejor aquí que en los países vecinos; en Conakry hay casos pero la epidemia no ha alcanzado la dimensión de Monrovia”, señala Gerardus Gielen, jefe de la delegación de la Unión Europea (UE) en Guinea. “Tenemos una guerra global que ganar en los tres países e intentamos que la comunidad internacional responda”, añade. La epidemia lo empapa todo en la ciudad. No es que se paralice toda actividad o que se presencien situaciones dantescas de abandono de enfermos y cadáveres por las calles, como muchos quieren pintar la situación desde los países desarrollados. Pero el problema es omnipresente. Los carteles y anuncios aquí y allá dan información sobre la EVE y cómo evitar la infección; se toma la temperatura a quienes entran en edificios públicos y los bidones de agua clorada están presentes por doquier para la obligada limpieza de manos, hasta el punto de que ha disminuido la incidencia del cólera y se sospecha que pueda ser un efecto colateral de este hábito de higiene recién impuesto. “Las escuelas tendrían que haber abierto en octubre y están cerradas, excepto la francesa y las privadas, porque no tienen recursos para medidas como tomar la temperatura a todo el que entra y dispositivos para lavarse las manos”, señala Gielen. “Mucha gente teme acudir a los centros sanitarios, deja de venir porque cree que les vamos a poner inyecciones que les contagiarán el virus, aunque aquí hemos notado menos reducción de pacientes que en otros centros. Si tenemos un caso que pueda ser EVE, lo aislamos, hacemos una evaluación y, si sospechamos que puede ser positivo, avisamos al CTE de Donka y ellos vienen a recogerlo”, cuenta Sekou Cisse, director del Centro Médico Comunal de Ratoma (en Conakry) que da cobertura a una población de unas 700.000 personas en un edificio manifiestamente pequeño y pobremente dotado según los estándares de los países desarrollados, pero que aquí se considera avanzado y prestigioso. Cisse habla en perfecto español, puesto que estudió medicina en Cuba. También se formó en Cuba Sekouba Keita, epidemiólogo guineano que dirige la Célula Nacional de Coordinación para la Lucha Contra el Ébola. La interacción es buena entre el Gobierno y las instituciones internacionales –entre ellas los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, con una veintena de expertos que actúan in situ como comité científico–, las ONG, las embajadas y todos los organismos que colaboran haciendo frente a la epidemia, reconocen unos y otros. Aunque es cierto que el Gobierno, temeroso del efecto negativo que tendría en su economía el reconocer la presencia del virus en el país, retrasó unos meses la necesaria acción al registrarse los primeros casos. Es la primera vez que la EVE adquiere la dimensión actual. “Hasta ahora los brotes habían sido, sobre todo, en zonas aisladas de África Central, con pocos centenares de afectados, y eran más fáciles de contener. Al principio, hace un año ya, no se identificó la presencia del virus en esta zona, no se reconoció hasta marzo; a partir de enton-

6

ces, creo que la respuesta ha sido rápida, pero desde luego no ha sido suficiente”, explica Gielen. En Guinea hay casos de infección actualmente en 17 de las 33 prefecturas, según informa Médicos sin Fronteras (MSF). “Es muy decepcionante que los países con capacidad de respuesta biológica a los desastres hayan optado por no desplegar sus equipos. ¿Cómo es que la comunidad internacional ha dejado la respuesta a la EVE, ahora una amenaza transnacional, a los médicos, enfermeros y trabajadores de las ONG?”, denunció hace poco Joanne Liu, presidenta de MSF. Desde que esta ONG comenzó su intervención ante la epidemia, en marzo de 2014, ha ingresado en sus centros más de 6.400 personas de las cuales aproximadamente 4.000 dieron positivo para el virus del Ébola. Más de 1.700 se han recuperado. MSF gestiona seis centros en los tres principales países afectados por el virus, con más de 600 camas, y tiene unos 270 trabajadores internacionales más 3.100 personas contratadas localmente para hacer frente a la emergencia. La ayuda financiera y de expertos llega desde los países occidentales, pero el peso de la asistencia a los enfermos, el entrenamiento de personal sanitario y la delicada recogida de cadáveres está recayendo en las ONG y en los sistemas locales, en los países en que los hay. La epidemia ha golpeado a países con sistemas de salud muy débiles o inexistentes y el virus obliga a desviar recursos ya de por sí insuficientes para cubrir tantas carencias. En la ciudad de Conakry el número de casos diarios no es excesivo, pero la epidemia está incontrolada en otras zonas del país y se siguen abriendo algunos centros de tratamiento imprescindibles. Uno de ellos, en N’Zerekore, en la región forestal de Guinea, organizado por la ONG ALIMA. “Hemos abierto con 15 camas y tenemos ya nueve pacientes, pero queremos llegar a 40 camas. Lo más difícil es lograr personal entrenado, pero tenemos ya trabajando a 200 personas, la mayoría guineanas. Debe tenerse en cuenta que hacen falta tres personas por cama y cinco por enterramiento, en tres turnos diarios, siete días a la semana. Y necesitamos expertos en comunicación para sensibilizar a la población, pero no solo aquí, también en los países occidentales”, explica Solenne Barbe, coordinadora de ALINA, cooperante que llegó el pasado octubre a Guinea. “Cuando dije a mi médico que venía a Guinea a trabajar, me advirtió de que no fuera a su consulta al regresar de África”, cuenta. De nuevo el estigma. La lista de problemas identificados en la última semana de noviembre que recoge la comisión de seguimiento de la epidemia es abrumadora: saturación de centros de tratamiento en un par de ciudades; dificultades en el transporte de muestras a los laboratorios; ambulancias insuficientes; fuerte movilidad de enfermos, de contactos y de cadáveres entre las prefecturas; aumento de las poblaciones reacias a recibir ayuda; falta de equipos bien formados para el transporte de casos sospechosos y la desinfección de cadáveres; seis médicos, tres enfermeros y un conductor de ambulancia infectados en una semana… ¿Y después de la EVE? Muchos temen que estos países devastados por la epidemia y sus efectos económicos y sociales queden olvidados. Ayuda después de la crisis “Nuestra economía después de la EVE será aún más frágil que antes, queremos sensibilizar a la comunidad internacional”, señaló Mohamed Diare, ministro de Economía y Finanzas de Guinea, tras la firma de un nuevo acuerdo de ayuda de la Comisión Europea. En cuanto a las prioridades del país, enumeró cinco: educación, sanidad, energía, obras públicas y transporte. Sobre esas necesidades, la UE se centrará en sanidad, alcantarillado urbano y refuerzo de las instituciones democráticas. El comisario europeo de Cooperación y Desarrollo, Neven Mimica, anunció en Conakry el 6 de diciembre una ayuda de 76,3 millones de dólares a los países afectados por la epidemia (13,8 millones a Guinea). “Nuestro nuevo compromiso ayudará a los países afectados por la EVE a abordar mejor los múltiples retos que surgen de la crisis”, destacó Mimica. “Tenemos que asegurar que estos países puedan recuperarse rápidamente de esta crisis y volver al rumbo del desarrollo sostenible”. Dirae y Mimica firmaron el Programa Indicativo Nacional para la colaboración, hasta 2020, con una financiación europea de 305 millones de dólares. La cooperación institucional con Guinea se retomó por parte de la UE el año pasado, cuando unas elecciones libres abrieron paso a la democratización del país tras la dictadura. En total, para luchar contra la EVE en la región, la UE aporta más de 1.250 millones de dólares, incluyendo las contribuciones de los países miembros y 543 millones de la Comisión Europea. “Estos fondos se destinan a la vigilancia de la epidemia y a los tratamientos, diagnósticos y suministros médicos; ayudan a desplegar médicos y enfermeros en la zona y a entrenar a los trabajadores sanitarios; contribuyen a concienciar a la población y a promocionar enterramientos seguros; además, apoyan las medidas de preparación en otros países de la zona ante el riesgo de propagación de la EVE y ayudan en su recuperación a los afectados”, señaló la comisión.

Egipto: Asciende a ocho el número de muertos por el brote de influenza aviar A(H5N1) 12 de diciembre de 2014 – Fuente: ‫( مويلا يرصملام‬Egipto)

El Ministerio de Sanidad de Egipto anunció el 11 de diciembre el fallecimiento de una mujer a causa de la influenza aviar A(H5N1), lo que eleva a ocho el número de víctimas mortales en el país por el actual brote del virus. La paciente, una profesora de economía doméstica, fue transferida a un hospital de la Gobernación de Sohag a principios de esta semana con los primeros síntomas de la enfermedad, pero no respondió al tratamiento, según el informe del Ministerio de Salud. En los últimos ocho días no se habían registrado fallecimientos por el virus A(H5N1), aunque otra mujer, que no ha sido identificada, fue internada en un centro hospitalario.

7

Según las estadísticas del Ministerio de Salud, en el curso de este año 15 personas han sido diagnosticadas con la enfermedad, en su mayoría residentes en áreas rurales, donde es común que las familias críen aves de corral para suplementar su alimentación. En total, 71 egipcios han muerto a causa del virus A(H5N1) desde el estallido de la epidemia en el país en 2006, con una tasa de letalidad de 37,8% de las 188 personas que han sufrido la enfermedad. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre 2003 y 2014 ha habido 668 casos de influenza aviar A(H5N1) en humanos detectados en 16 países, de los que 393 han terminado con la muerte del enfermo.

La Réunion: Se registran 59 casos de leptospirosis, con tres muertes, en lo que va del año 29 de noviembre de 2014 – Fuente: Clicanoo (La Réunion)

Con la llegada de las lluvias, un período favorable para contraer leptospirosis, la Agencia Regional de Salud (ARS) del Océano Índico 4 quiere crear conciencia sobre esta enfermedad transmitida por las ratas. De hecho, cada año más de 50 casos se presentan en la isla de La Réunión, de los que la mayoría requiere hospitalización o internación en la unidad de cuidados intensivos. La leptospirosis es una enfermedad grave que puede incluso ser fatal. Tres residentes en La Réunion murieron este año, de 59 personas afectadas por la enfermedad. El verano en el Hemisferio Sur es propicio para un aumento de las infecciones causadas por la bacteria Leptospira, que es portada por las ratas. La enfermedad se contrae por el contacto con un ambiente húmedo contaminado con la orina de ratas con una infección crónica, por ejemplo barro, charcos y agua estancada en las quebradas. La bacteria entra al cuerpo a través de pequeños cortes o heridas en la piel. Después de varios días de incubación, se presenta la enfermedad con fiebre mayor de 39°C, dolores musculares, articulares, abdominal y de cabeza. La enfermedad puede empeorar después de unos días y, si no se trata a tiempo con antibióticos, puede ser fatal. Ante la aparición de estos síntomas, es necesario consultar a un médico e informarle acerca de actividades que lo hayan puesto en riesgo de contraer la enfermedad y acerca de la presencia de ratas. Entre 70 y 80% de las exposiciones identificadas en los últimos años, durante actividades tales como jardinería o agricultura, se han producido en los alrededores de las casas de los pacientes, mayormente con presencia conocida de ratas en la zona, señaló la ARS Océano Índico. Otras actividades que ponen a las personas en riesgo son las actividades en ambientes de agua dulce: pesca, natación en ríos o estanques, y otros deportes acuáticos. 5

Sudáfrica: Alertan sobre el incremento de casos de sarampión 16 de diciembre de 2014 – Fuente: Prensa Latina (Cuba)

El Instituto Nacional de Enfermedades Transmisibles (INET) de Sudáfrica alertó a la población sobre un aumento significativo y preocupante en el número de casos reportados de sarampión. “Desde septiembre a la fecha se ha producido un incremento irregular en la incidencia de este mal en varias regiones del país, sobre todo en áreas rurales”, indicó Nomusa Shabalala, portavoz del INET. El sarampión es en África más peligroso que en otras latitudes geográficas y tiene potencial para derivar en deshidratación, ceguera, e infección del cerebro hasta provocar la muerte. Shabalala informó acerca de 18 pacientes en la provincia Northern Cape, 10 en Gauteng (que incluye a Pretoria y Johannesburg), cuatro en Western Cape, y seis en KwaZulu-Natal. La experta recordó que en todo el año 2013 sólo se reportaron seis casos en Sudáfrica. 4

La ARS Océano Índico fue fundada el 1 de abril de 2010, y se encarga de implementar la política sanitaria en La Réunion y Mayotte.

5

La leptospirosis es una infección bacteriana zoonótica que se distribuye ampliamente en todo el mundo en climas cálidos y se transmite a los seres humanos por el contacto directo de la piel erosionada o las mucosas con la orina de animales infectados o por contacto con el suelo húmedo, vegetación, o agua que ha sido contaminada con orina de animales infectados. Las bacterias Leptospira eliminadas en la orina pueden sobrevivir en agua dulce o suelo húmedo durante semanas o meses. Muchas especies de animales salvajes y domésticos (incluyendo perros, vacas, cerdos y especialmente ratas) son susceptibles a la infección renal crónica por Leptospira patogénicas. Diferentes serotipos de Leptospira son prevalentes en cada región geográfica en particular. La eliminación inadecuada de la basura y otros desechos ofrece un hábitat adecuado para la infestación de ratas en los entornos urbanos. Los brotes de leptospirosis frecuentemente siguen a fuertes lluvias, inundaciones con agua dulce, y una población creciente de roedores. La Réunion experimenta brotes estacionales de leptospirosis, probablemente relacionados con la temporada de precipitaciones. La Réunion, uno de los departamentos de ultramar de Francia, es una isla con una población de alrededor de 800.000 personas, situada en el Océano Índico, a unos 943 km al este de Madagascar y a unos 200 km al suroeste de Mauricio, la isla más cercana.

8

“El INET no desea ver una repetición de la crisis que tuvimos entre 2009 y 2011 cuando este país tuvo que enfrentar un brote con 18.000 contagios en las nueve provincias”, apuntó la especialista. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el sarampión es una de las principales causas de muerte en niños pequeños a pesar de que una vacuna segura y rentable está disponible desde hace años. Hay un promedio anual de 145.000 decesos por esta causa, precisó un reporte de la OMS.

Tailandia: El plomo que no se ve 16 de diciembre de 2014 – Fuente: Human Rights Watch

A tan sólo unos kilómetros de Klity, una aldea situada al oeste de Tailandia conocida por sus parques nacionales y sus impresionantes cascadas, se encuentra una antigua fábrica de procesamiento de plomo. Aunque cerró hace ya 16 años, sus vertidos continúan y los perjuicios para la salud de quienes allí viven, persisten. La organización internacional en defensa de los derechos humanos Human Rights Watch presentó el 16 de diciembre el informe ‘Agua tóxica, justicia contaminada’, en el que se señalan las huellas en la salud de los 400 habitantes –todos de la etnia karen– que está dejando la contaminación por plomo que sufre el río de esta aldea, un recurso natural primordial en la vida de estas personas. Muchos llevan años sufriendo los síntomas derivados de esta exposición continuada al plomo, como son dolores abdominales, migrañas, cambios de humor y cansancio general. Los niños y las embarazadas son especialmente vulnerables, pudiendo causar en los primeros importantes problemas de desarrollo, y riesgo de parto prematuro en las segundas. Todas ellas, secuelas producidas por llevar desde 1960 –año en el que abrió la fábrica– bebiendo agua de un río contaminado, comiendo pescado contaminado y comida cultivada en suelos llenos de plomo, además de respirar aire nocivo y, en definitiva, vivir bajo suelo tóxico. Pero todo esto no es nuevo. Las autoridades tailandesas tuvieron noticias de estos hechos hace años. Desde que en 1999 el Departamento de Control de la Contaminación tailandés ordenara a la compañía Lead Concentrate limpiar parte del río, se han sucedido 15 años de idas y venidas en las que no se ha solucionado nada y que han llevado a Human Rights Watch a hablar de “fracaso” de las autoridades tailandesas. Hace ahora casi dos años, el Tribunal Supremo del país dictó una sentencia pionera en Tailandia por la que se ordenaba la limpieza del río de Klity. Sin embargo, y a pesar de que la exposición de los Karen al plomo no ha cesado, el Gobierno ha ignorado esta sentencia. Los trabajos deberían haber empezado en mayo de este año, pero el gobierno afirma estar todavía estudiando cómo llevarlos a cabo. “Deberían dejar de investigar y empezar a limpiar”, se queja Somchai, un agricultor sexagenario que hace años demandó a su gobierno por este asunto. “Los habitantes de esta zona son agricultores pobres pertenecientes a una minoría étnica, por lo que las autoridades están dejando que pase el tiempo y esperando a que el problema simplemente se esfume”, señala Richard Pearshouse, investigador de Human Rights Watch y autor del informe. “Como pescado cuando no tengo dinero” Ma Ong Seang tiene 50 años y perdió la vista a finales de la década de 1990 por una presencia excesiva de plomo en su cuerpo. “Como pescado del río cuando no tengo dinero y no hay nada más para comer. No es una cuestión de que me de miedo o no comer algo contaminado, es una cuestión de poder comer”, explica. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos establecieron en 2012 que las autoridades sanitarias deben intervenir cuando se encuentre un nivel igual o superior a cinco microgramos de plomo por decilitro de sangre (µg/dl). Los test hechos a los habitantes de esta aldea mostraron niveles de plomo de entre 10 y 50 µg/dl. “Las autoridades tailandesas no han hecho prácticamente nada por esta gente”, señala Pearshouse. Muchos residentes ni siquiera recibieron los resultados de sus análisis, a otros les dijeron que sus niveles de plomo en sangre eran seguros cuando no lo eran y decenas de niños que estaban altamente contaminados no recibieron el seguimiento médico que necesitaban. Por si fuera poco, las pruebas dejaron de hacerse en el año 2008, a pesar de que el peligro de contaminación sigue más que vigente. “Mi hijo tiene un dedo de más en la mano y otro en el pie. Desde que tenía cinco meses hasta los dos años sufría continuas diarreas. Tiene poco apetito y casi no come. No puede correr rápido o hacer deporte y siempre está débil y falto de energía”, cuenta Chantira, otra de las víctimas del plomo y madre de dos hijos más. La Organización Mundial de la Salud advierte que el plomo es especialmente dañino en los niños. “Afecta a su cerebro reduciendo su coeficiente intelectual, su capacidad de concentración y aumentando su comportamiento antisocial”, señalan. Es precisamente esto lo que le ocurre al hijo de Minh, de siete años: “Aprende muy despacio y muchas veces no entiende lo que le dice el profesor”.

9

Podría establecer un modelo Human Rights Watch señala que ya es hora de que se cumpla la sentencia que dictó la Corte Suprema de Tailandia y que ordenaba, por primera vez en la historia del país, limpiar una zona tóxica que estaba minando la salud de varias generaciones. Desde la organización señalan que la contaminación industrial y sus efectos para las personas son comparables a los del VIH, la tuberculosis y la malaria; y reclaman a las autoridades tailandesas no sólo un plan para limpiar la zona, sino alternativas viables que garanticen el suministro de agua a sus habitantes durante el proceso. Las esperanzas, sin embargo, son pocas, más aún cuando el país está considerando reabrir las minas de plomo que están a tan sólo unos kilómetros de la aldea. No obstante, la organización anima al país a cumplir, por fin, con su deber. “Tailandia se encuentra ahora en un cruce de caminos: la limpieza de esta zona podría servir como modelo para otros lugares contaminados”, explica Pearshouse. 6

El tratamiento simultáneo contra el VIH y la hepatitis C aumenta su éxito 23 de julio de 2014 – Fuente: Science Translational Medicine

Un análisis matemático publicado recientemente concluye que la terapia conjunta contra el VIH en pacientes que además tienen hepatitis C aumenta el éxito en la lucha contra ambas infecciones. Entre ocho y nueve millones de personas en el mundo sufren sida y hepatitis C al mismo tiempo. Las matemáticas se cuelan cada vez más en los centros hospitalarios. El estudio señala que la infección simultánea por VIH y el virus de la hepatitis C (VHC) debe ser detectada de manera temprana y tratada lo antes posible con antivirales para aminorar el daño hepático. “De ese modo, pasada la primera semana del tratamiento contra el VIH en la que prolifera el VHC, el sistema inmune reacciona contra la enfermedad hepática y tiene un efecto beneficioso frente a las dos infecciones”, explica Mario Castro, profesor de la Universidad Pontificia Comillas, uno de los autores de la investigación. La hepatitis C es una enfermedad poco tratada en los medios de comunicación, “en parte porque no es mortal a corto plazo; aunque suele degenerar en cirrosis hepática, lo que provoca la necesidad de trasplante o la muerte. El problema se agrava cuando la infección es conjunta”, afirma Castro. El experto subraya que poco se sabe hasta el momento sobre el efecto de los antivirales cuando el paciente padece ambas infecciones. A pesar de ello, las estimaciones sostienen que existen entre ocho y nueve millones de enfermos en esta situación en todo el mundo. Castro apunta cómo el análisis matemático puede ayudar en estos casos. “A partir de técnicas de análisis de causalidad estadística basadas en los datos, se revela la hipótesis de que el tratamiento contra el VIH exacerba la proliferación del virus de la hepatitis C y provoca daño hepático inmediato en los pacientes”, añade. Sobre los datos de los pacientes se realizó un análisis estadístico a dos niveles. En primer lugar se intentó dilucidar si el tratamiento del VIH influye en el VHC y el daño hepático. Usando una técnica también empleada en análisis económico, la idea básica consiste en determinar si una serie temporal precede a otra, es decir, si el VIH favorece la aparición de VHC. Sin embargo, a largo plazo la estimulación provocada por el tratamiento del VIH reduce la carga infecciosa de ambos virus. “En realidad, es el sistema inmune el que combate la hepatitis”, matiza. “Efectivamente, para la mayoría (14 de 16 de los pacientes), el test permite concluir que la carga viral de VHC se ve afectada por la de VIH, y no al revés”, apunta Castro. En el segundo paso se utilizó un modelo basado en ecuaciones diferenciales. A partir de los parámetros ajustados de dicho modelo se concluyó que existe una significativa correlación de Spearson (que mide si cuando crece una función la otra crece o decrece significativamente) entre el tratamiento y la evolución del VHC. Modelos matemáticos contra enfermedades Médicos y biólogos ya conocen los beneficios que les reportan las matemáticas o la informática, lo que ha supuesto un cambio de paradigma, especialmente en los últimos diez años. Castro destaca que los centros hospitalarios deben ser interdisciplinares e incluir matemáticos y estadísticos entre su personal “porque hay información que no se está aprovechando y que el médico no tiene tiempo de asimilar”. “La bioinformática es una nueva rama que utiliza toda la potencia de los recursos informáticos aplicados a la biología, y la biomatemática, que algunos denominan de forma más genérica como biología de sistemas, trata de ver cada problema desde el cálculo o la computación para dar respuestas cuantitativas”, indica. El español, de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ICAI), es miembro de una red científica europea que organiza estancias en instituciones de otros países y ha pasado un mes al año, de los últimos cinco, en el Laboratorio Nacional de los Álamos, centro de referencia en modelos matemáticos con pacientes de sida. El pronóstico empeora con la edad Un reciente estudio, hecho público la semana pasada durante el VI Congreso del Grupo de Estudios de sida (GESIDA), revela que los coinfectados por VIH y hepatitis C y diagnosticados después de los 50 años tienen un riesgo de muerte entre dos y nueve veces mayor que los solo infectados por VIH con menos de 50 años. 6

Puede consultar el informe completo, en inglés, haciendo clic aquí.

10

El trabajo fue realizado sobre una muestra de más de 10.000 pacientes tratados en hospitales de Catalunya y Baleares (España). Concretamente, el riesgo de muerte fue, en los pacientes coinfectados por VIH y VHC con más de 50 años, dos veces mayor que en los pacientes solo infectados por VIH mayores de 50 años y los pacientes coinfectados VIH-VHC diagnosticados antes de los 50 años, y nueve veces mayor que los pacientes solo infectados por VIH menores de 50 años. 7

Una iniciativa pionera para combatir las enfermedades desatendidas 13 de noviembre de 2014 – Fuente: Public Library of Science Neglected Tropical Diseases

El aplicativo en línea Site-Finder puede ser una herramienta útil para enfrentar las enfermedades tropicales desatendidas, pues facilita la colaboración en investigación en particular entre países de ingresos bajos y medios de América Latina, Asia y África. Site-Finder es una iniciativa pionera destinada a la investigación en medicina tropical mediante una plataforma libre donde los sitios científicos pueden enumerar su experiencia y conocimiento. Esta característica “permite encontrar más posibilidades de estudios en nuevas áreas de enfermedades, tanto las desatendidas como las no transmisibles”, dice Tamzin Distribución de los 110 sitios de investigación hasta julio de 2014. Furtado, coordinadora de investigación de la Red Global de Salud (The Global Health Network) y autora principal del estudio. También cree que ayuda a los centros de investigación a encontrar nuevos temas y trabajar conjuntamente en actividades de creación de capacidad y formación. “Hasta el momento, es muy difícil para los investigadores encontrar nuevos sitios para sus estudios, ya que no hay un repositorio central de información”, explica. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades desatendidas son principalmente infecciosas y proliferan en entornos empobrecidos, especialmente en el ambiente caluroso y húmedo de los climas tropicales. La mayoría son parasitarias transmitidas por insectos, especialmente moscas y mosquitos. Otras se propagan por el agua contaminada y el suelo infestado por huevos de gusanos. Según el artículo, solamente 1% del gasto mundial en investigación y desarrollo se destina a enfermedades desatendidas. El estudio señala el desnivel entre los recursos invertidos para investigar estas enfermedades en comparación a los destinados para estudiar el VIH, la malaria o la tuberculosis. Site-Finder se lanzó en julio de 2013 tras seis meses de fase piloto y ha tenido más de 200.000 visitas. “En el buscador hay registrados 125 sitios de investigación de más de 30 países en desarrollo”, informa Furtado. De América Latina solo seis países tienen hasta ahora investigaciones catalogadas: Argentina, Brasil, Colombia, Honduras, México y República Dominicana. Según el médico Demian Herrera, de las universidades Odontológica Dominicana e Iberoamericana de República Dominicana, “Site-Finder es una herramienta sencilla, de fácil acceso, para buscar lugares o personas con quien trabajar”. Tras descubrir esta plataforma web, se convenció del potencial de Site-Finder para ampliar las investigaciones colaborativas en América Latina. “La comunidad de investigadores puede tomar en consideración la prevalencia de ciertas enfermedades en diversas regiones del mundo y tener la posibilidad de intercambiar información y trabajo”, dice. Para Herrera, esta “es la mejor forma de investigar las enfermedades infecto-contagiosas y generar adecuados modelos epidemiológicos”. 8

7

Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción).

8

Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

11

Publicidad relacionada con la salud

¿Cuántas personas del Condado de Marin hacen falta para propagar una epidemia? Dos. Pero uno puede prevenirla. Sé ese uno. Cuídate del sida. AIDS Support Network (1988. Condado de Marin, California, Estados Unidos). El Reporte Epidemiológico de Córdoba hace su mejor esfuerzo para verificar los informes que incluye en sus envíos, pero no garantiza la exactitud ni integridad de la información, ni de cualquier opinión basada en ella. El lector debe asumir todos los riesgos inherentes al utilizar la información incluida en estos reportes. No será responsable por errores u omisiones, ni estará sujeto a acción legal por daños o perjuicios incurridos como resultado del uso o confianza depositados en el material comunicado. A todos aquellos cuyo interés sea el de difundir reportes breves, análisis de eventos de alguna de las estrategias de vigilancia epidemiológica o actividades de capacitación, les solicitamos nos envíen su documento para que sea considerada por el Comité Editorial su publicación en el Reporte Epidemiológico de Córdoba. Toda aquella persona interesada en recibir este Reporte Epidemiológico de Córdoba en formato electrónico, por favor solicitarlo por correo electrónico a [email protected], aclarando en el mismo su nombre y la institución a la que pertenece.

12

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.