Para todo el mundo Periódico digital de la Editorial Campo & Abejas

Edición N° 71 - Enero 2013 Campo y Abejas NOTIC&AS Para todo el mundo Periódico digital de la Editorial Campo & Abejas Av. Sarmiento 1502 (1712) Cast

7 downloads 38 Views 15MB Size

Story Transcript

Edición N° 71 - Enero 2013

Campo y Abejas NOTIC&AS Para todo el mundo Periódico digital de la Editorial Campo & Abejas Av. Sarmiento 1502 (1712) Castelar / Buenos Aires / Argentina www.apiculturaonline.com / +54 11 5434 0974 / [email protected]

NOTICIAS DE LA NACIÓN: Los productos orgánicos tienen su logo oficial. Pág. 10

NOTICIAS DE LAS PROVINCIAS: Consorcio de exportación de miel del sudeste y cuenca del salado; primera reunión en Necochea. Pág. 15 NOTICIAS DE LATINOAMÉRICA: Grupo de intercambio sobre Apicultura TECA-FAO moderado por FILAPI. Pág. 21

MORTANDAD DE ABEJAS:SOBRE IMPACTO DE PESTICIDAS DUDAS TÉCNICAS LOS TAMBORES

La Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha hecho públicos los resultados de un informe que pone de manifiesto "un cierto número de riesgos" asociados a tres tipos de pesticidas neonicotinoides, unas sustancias que actúan sobre el sistema nervioso central de los insectos. Pág. 6

SUMARIO

STAFF

Pág. 6 y 8 -Informe - Mortandad y Pesticidas Edición N° 71 Enero de 2013 Publicado por: Editorial Campo & Abejas Director - Propietario: Ing. Agr. Javier M. Fólgar Bessone [email protected] Colaboración técnica: Ing. Agr. Horacio Currao [email protected] Publicidad: Juan Mariano Cholvis [email protected]

LA ONU CONFIRMA QUE LA MUERTE MASIVA DE ABEJAS ES UN FENÓMENO GLOBAL El fenómeno enigmático de la mortandad masiva de las abejas no tiene explicación, sólo una cosa está clara: el fenómeno tiene carácter global. A esta conclusión han llegado los autores de un informe preparado por encargo del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA.

Pág. 11 a 15 Noticias de las Provincias - Entre Ríos LOS ALTOS COSTOS DIFICULTAN LOGRAR RENTABILIDAD

Imagen y Marcas: Solange Egea [email protected] Diseño: Jesica Marchetti- VIEX [email protected] Distribución: mailing propio (22.835 contactos) Propiedad intelectual Nº 4989152 www.apiculturaonline.com Próxima edición: 20 Febrero Para suscribirse a la revista técnica (bimestral) Campo & Abejas (gráfica; en circulación edición N° 85) consulte a nuestra Redacción y en nuestro sitio web.

El sector apícola entrerriano no logra repuntar. El año pasado la sequía que afectó a la provincia en el mes de enero generó que los productores sufrieran pérdidas importantes. A esto se sumó la caída de los precios del producto y los aumentos que registraron los insumos, sobre todo el gasoil.

Pág. 18 a 20 - Noticias de América - Uruguay APICULTORES ASEGURAN QUE EL 2012 FUE EL PEOR AÑO El integrante de la Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR), Amado Ferraris, directivo de CALAPIS, dijo que en numerosas actividades que se realizan en todo el país los productores apícolas “han dicho que atravesamos el peor año para la apicultura en Uruguay desde hace 40 años”.

NUESTROS CONTACTOS CAMPOYABEJAS

Contacto con la REDACCIÓN: Tel. +54 11 5434 0974 Cel: 0054 9 4493 8856 [email protected] skype: javierfolgar Av. Sarmiento 1502 C.P. (1712) Castelar BUENOS AIRES - ARGENTINA Contactos por PUBLICIDAD:

Además Págs. 9 a 11 - Noticias de la Nación. Págs. 16 y 17 - Noticia Empresarial – Clima. Págs. 22 y 23 - Eventos y Capacitaciones. Pág. 24 - Turismo Apícola.

[email protected] skype: marianocholvis Cel.: (011) 15 56572225

Los artículos firmados por sus Autores o con Fuente expresa son responsabilidad de los mismos y no reflejan necesariamente la opinión de esta Redacción. Se permite la reproducción parcial de los contenidos, citando la fuente y remitiendo la edición digital o ejemplar gráfico a nuestra Redacción.

2

NOVEDAD

Ahora somos

Campo&Abejas NOTIC&AS digital

Hoy continuamos metiéndonos en su hogar -o en su trabajo- en forma directa; así llegamos a la gran mayoría de nuestros lectores. Lo prometido hace unos meses, es deuda, y aquí estamos para mostrarles los primeros cambios. Es la magia de la tecnología que no deja de sorprendernos, y de la cual nos queremos nutrir para llegar con más información y conocimiento, y con la mejor calidad que nos posibilita esta tecnología. Y, por casualidad, esta RENOVADA EDICIÓN (ahora somos Campo & Abejas NOTIC&AS digital) la terminamos justo en la semana que cumplimos 100 programas de Campo & Abejas radio web, este inigualable medio que nos acerca a todo el sector de la apicultura latinoamericana, y que tanto nos reconforta y enorgullece hacerlo, porque nos da (y sabemos que es compartido) enormes satisfacciones personales y laborales. Hemos abierto la puerta grande de la Apicultura Latinoamericana (un hecho lo evidencia claramente: el stand de la Editorial C&A en Apimondia 2011 fue de los más concurridos). Casi 17 años atrás nos metíamos tímidamente con la revista técnica Campo & Abejas y sus tan esperadas ediciones especiales anuales temáticas (¡ya son 10!). Un poco más arriesgados, desde el 2004 con el sitio web Apiculturaonline (hoy en etapa de buscar su mejor forma: ¡estamos trabajando!); luego en 2006 con el gran suceso que significa una publicación mensual -digital y gráfica-, pilar de la información apícola en los últimos 6 años: ApiNOTIC&AS. Hoy mutó al renovado Campo & Abejas NOTIC&AS digital. Un resumen de noticias apícolas -que cada mes seguirá disponible en el sitio web- para reflejar parte de la realidad del sector apícola de cada provincia argentina, de cada región chilena, de cada departamento uruguayo, de cada estado brasilero… Claro que este renovado Campo & Abejas NOTIC&AS digital lo hace con el antecedente del ApiNOTIC&AS que deja los 6 años ininterrumpidos de salida (70 ediciones) y con una cantidad de internautas de todo el mundo que mes a mes se suman a nuestro mailing, contactos permanentes en las exposiciones y reuniones apícolas y de los que se suman diariamente en forma espontánea a través de la web y del mail. Sin lugar a dudas, había que ir haciendo camino en la era digital, y así lograr la trascendencia llegando a cada hogar en forma directa, más allá de un transporte (servidor) y una Pc (hoy en todas sus versiones tecnológicas posibles). Como siempre, el tiempo nos va moldeando, y es por ello que seguiremos brindando beneficios a través de esta publicación que a nosotros mismos nos sorprende por la enorme repercusión que ha tenido hasta hoy. Y a su vez, nos da fuerzas para continuar en este camino, el cual venimos promoviendo desde un principio: valorar la información y, más allá de ella, brindar conocimientos. Es muy gratificante para nosotros, en este inicio de 2013, poder continuar con el compromiso de fortalecer los lazos de unidad entre los actores de la cadena apícola, entre éstos y los demás actores del agro y de la sociedad en su conjunto y, por sobre todas las cosas, ser puente que acerque a las instituciones públicas con las privadas, relacionadas con esta particular actividad. Por último: no dejemos de valorizar la acción de la abeja en nuestro planeta. Ella nos indica el camino a seguir, no nos desviemos, no dilatemos más la unidad de la apicultura nacional y latinoamericana. ¡Buena cosecha! J.M.F.B.

4

ACTUALIDAD

Mortandad y Pesticidas

LA ONU CONFIRMA QUE LA MUERTE MASIVA DE ABEJAS ES UN FENÓMENO GLOBAL El fenómeno enigmático del fallecimiento masivo de las abejas no tiene explicación, sólo una cosa está clara: el fenómeno tiene carácter global. A esta conclusión han llegado los autores de un informe preparado por encargo del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA. PREOCUPA EL IMPACTO DE PESTICIDAS EN ABEJAS:

Syngenta y Bayer deben responder. La Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (AESA, o EFSA, en inglés) ha hecho públicos los resultados de un informe que pone de manifiesto "un cierto número de riesgos" asociados a tres tipos de pesticidas neonicotinoides, unas sustancias que actúan sobre el sistema nervioso central de los insectos. La mortalidad de las poblaciones de abeja en la UE es una cuestión que «preocupa» tanto a la CE como al Parlamento Europeo desde hace años por ser un problema cada vez mayor, y Bruselas se comprometió en 2012 a impulsar un estudio a nivel europeo y a buscar soluciones. "Hay conclusiones bastante claras, preocupantes, sobre el impacto que estos productos pueden tener en particular sobre el néctar y el polen", dijo en la rueda de prensa diaria de la Comisión el portavoz comunitario de Sanidad, Frédéric Vincent. El portavoz recordó que el estudio fue encargado por la propia Comisión, y precisó que, a pesar de esas conclusiones, todavía hay algunas lagunas en los datos científicos analizados. La EFSA se ha justificado a sí misma diciendo que cuando esos insecticidas fueron autorizados, la agencia no tenía los recursos de los que dispone en la actualidad y ha decidido también revisar todos sus protocolos de análisis para proteger a estos insectos “teniendo en cuenta el importante papel que juegan” en la agricultura y la cadena alimentaria humana. Las dos empresas que comercializan esos pesticidas en la UE son Syngenta y Bayer, explicó el portavoz, que añadió que Bruselas tiene

previsto darles de plazo hasta el próximo 25 de enero para que puedan reaccionar al informe. Las conclusiones de la agencia y las respuestas de esas empresas se tratarán en un debate que celebrarán el 31 de enero expertos de los Estados miembros. Del dictamen de ese comité dependerá la política que tomarán los gobiernos ante este problema. Las empresas dedicadas a la producción de estos insecticidas, como Bayer y Singenta, ya tenían preparadas sus respectivas notas de respuesta para el momento en que la EFSA hiciera público su informe. Estas compañías consideran una victoria que la EFSA no haya recomendado prohibir sus productos e insisten en los beneficios que sus plaguicidas proporcionan para la eficiente producción de alimentos. Ayer mismo se hacía público un cálculo que asegura que la prohibición de estos pesticidas en la UE provocaría pérdidas de 17.000 millones de euros y la desaparición de 50.000 puestos de trabajo por el daño causado a la agricultura. En ambos casos, las compañías consideran que los principales responsables de la pérdida de abejas son las enfermedades que las atacan y aseguran que el uso correcto y mesurado de sus productos no es nocivo para las colmenas. “Utilizando la tecnología de forma adecuada, no existe daño alguno sobre las poblaciones de abejas y ésta es la razón por la que muchos países de la UE han seguido apoyando su uso”, dice Syn-

genta en una nota. Mientras Francia prohíbe su uso, Reino Unido asegura que no provoca ningún tipo de daño (www.farmers guardian.com), y en EE.UU. siguen estudiando la materia. Con el informe de EFSA en la mano, el futuro de los neonicotinoides está en manos de la Comisión Europea. "Si el informe y los estudios demuestran que existe un problema con estos productos la CE tomará, junto con los Estados miembros, las medidas que sean necesarias", indicó Vincent. EFSA ha analizado los riesgos de tres tipos de pesticidas neonicotinoides que se utilizan para tratar granos y semillas, y en participar ha estudiado su impacto sobre la supervivencia y desarrollo de las colonias de abejas, sobre las larvas de los insectos. El pasado año se publicaron en Italia y Francia varios informes que vinculaban el uso de los neonicotinoides con la mortalidad de las abejas. Tanto en Europa como en muchos otros lugares la incidencia de estos plaguicidas en la salud de las abejas lleva ya mucho tiempo siendo un motivo de preocupación. Países como Francia, Alemania e Italia han restringido el uso de algunos de estos neonicotinoides porque consideraban que era una amenaza real para las colmenas. En concreto, la EFSA se ha centrado en tres productos (tiametoxam, imidacloprid y clotianidina), evaluando sus efectos en determinados puntos de contacto con las abejas, recomendando que se limite su uso en determina dos cultivos, semillas y escenarios

Tres tipos de pesticidas son los que ponen en riesgo a este insecto. Foto: archivo El Universal.

"La cantidad de colonias de abejas en Europa ha disminuido considerablemente durante los últimos 20 años. La misma tendencia tiene lugar en EE.UU., donde el número de abejas ha ido bajando desde el siglo pasado y sigue hasta hoy en día". Tras investigar un sinnúmero de factores que han convertido a este planeta en un mundo hostil para las abejas, los científicos llamaron a la humanidad a reflexionar sobre este tema y dejar de dañar la base de la seguridad alimenticia de la población mundial. Fuente: Actualidad RT.

6

ACTUALIDAD

para entender cómo perjudican estos plaguicidas a las colonias de polinizadores. Los abejorros mueren el doble al exponerse a una combinación de pesticidas comunes como neonicotinoides y piretroides, y ven mermada su capacidad para la recoleción de alimentos, según este trabajo de la Universidad de Londres. En muchos casos, las abejas intoxicadas mueren al regresar a la colmena, pero en otros muchos los insecticidas provocan que la abeja no sea siquiera capaz de volver al desorientarse. Los insecticidas, una de las causas

La mortandad masiva de abejas es una preocupación que data de 20 años. Foto: archivo El Universal.

(Viene de pág. 6) Por ejemplo, la autoridad europea considera inaceptable el uso de estos pesticidas sobre cultivos donde el polen y el néctar sean atractivos para las abejas. En marzo de 2012, la revista Science (www. sciencemag .org) ofreció evidencias consistentes sobre los daños que estos pesticidas comunes podrían estar causando. Dos estudios, conducidos en Francia y el Reino Unido, relacionaban trazas de estos agentes pesticidas en néctar y polen de flores con la disminución del tamaño de las colmenas y una

grave merma en la producción de reinas en colonias de abejas y abejorros. Tras la publicación de estos trabajos, la Comisión Europea reclamó a la EFSA que estudiara los resultados y ofreciera una evaluación sobre los riesgos de los neonicotinoides en cuanto a su impacto en la salud de las abejas para poder dictaminar en consecuencia. Aunque se esperaba para diciembre, el informe no ha estado listo hasta hoy (16/1/13). Otro estudio, esta vez publicado en Nature (www.nature.com), ofreció nuevas claves en octubre

Alrededor de un tercio de las abejas de una colonia sale al campo por comida y se expone a estos plaguicidas, y su pérdida a veces daña mortalmente a las colmenas, muy estresadas por culpa de otros factores como el clima, las enfermedades y la escasez de alimento. El síndrome de despoblamiento de colmenas, que en España mata al 25-30% de las abejas cada año, es un problema multifactorial, y no sería responsabilidad exclusiva de los pesticidas, ya que las sequías, la merma de superficie verde, las especies invasoras y los patógenos como la varroa y la nosema tienen su parte de culpa.

Campo y Abejas radio web

Martes 15:30 a 17:30 hs España genera 3.000 millones de euros anuales en favor de la agricultura. De ahí que el Gobierno español haya lanzado un programa piloto de estudio del estado de las colonias que comenzó en otoño y que pondrá la lupa en 200 explotaciones apícolas de todo el país. Antes, la UE había destinado 3,3 millones de euros (www.efsa .europea.eu/en/topics/topic/beeh ealth.htm) para que los países miembros afectados realizaran las investigaciones pertinentes.

Fuentes: El Universal (México); ABC.es; EuropaPress; EFSA (www. efsa.europa.eu); vía Agromeat y Google.

Es un grave problema, ya que en torno al 75-85% de la producción de alimentos y de las especies de plantas dependen de la labor polinizadora de las abejas. Un trabajo gratuito que sólo en

GREIF ARGENTINA S.A.

Lider Mundial en la Industria del Packaging

TAMBOR PARA MIEL DE 210 LTS. Envases Nuevos. Calidad - Menor costo - Menor peso. Homogéneo para su estiba. Revestimiento sanitario interior. Excelente resistencia debido a las corrugaciones y Spitaltainer.

Completa trazabilidad de la producción y la comercialización. Homologado por SENASA.

Tel: 011 5169 4700 // [email protected] // www.greif.com.ar Montevideo, Uruguay (+598)29169558 - [email protected] / Santiago de Chile (+56) 235102320 - [email protected] Visite nuestro sitio web: Contáctenos via www.apiculturaonline.com skype: diarioapicola

8

NOTICIAS DE LA NACIÓN

Acuerdo entre organizaciones

FORTALECERÁN TEMAS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ENTRE EL SENASA Y EL CONICET Firmaron un convenio de cooperación institucional y asistencia técnica para potenciar las capacidades científicas y tecnológicas en investigación.

El presidente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Roberto Salvarezza, y del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), Marcelo Míguez, rubricaron un acuerdo que promueve la realización de actividades de cooperación institucional y asistencia técnica con el fin de aprovechar las capacidades y experiencias de ambas instituciones en investigación científica. Ambos organismos proyectan un trabajo conjunto en temas de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, Sanidad Animal y Protección Vegetal, orien-

tados en investigaciones científicas y cuyos ejes serán propuestos por el SENASA. Durante la firma, Salvarezza indicó que el rol de “la investigación científica en el desarrollo de la economía y la calidad de vida de la población es fundamental”.Y que el CONICET apuesta junto al SENASA a “abrir la puerta a futuros proyectos de investigación, desarrollo e implementación de los procesos derivados, lo cual sitúa a la ciencia al servicio de mejoras en la calidad de vida de los habitantes de nuestro país”. Según se traduce del texto acordado, se promoverán una serie de acciones que buscan incentivar, desarrollar y profundizar aspectos centrados en la capacitación, la formación y el perfeccionamiento profesional en el ámbito del desarrollo productivo. Las acciones estarán orientadas a propiciar transferencia de conocimientos y tecnologías en los sectores del trabajo, el empleo, la economía y la producción. Salvarezza destacó que “hay un cambio de mentalidad muy importante en la comunidad científica, en el apoyo a este tipo de iniciativas sobre todo si hay transferencia de conocimientos”. Por su parte Míguez planteó “los proyectos de desarrollo científico tecnológico pueden aplicarse a necesidades concretas del Organismo”. Fuente: Coordinación de Relaciones Institucionales, Información y Comunicación - Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria [email protected]

Alimentos Argentinos diferenciados

HERRAMIENTAS PARA EL AGREGADO DE VALOR El pasado diciembre el ministerio de agricultura presentó Alimentos Argentinos diferenciados, una exposición de las herramientas de diferenciación que la cartera agropecuaria impulsa para su adopción entre productores y elaboradores de alimentos. Durante el encuentro, organizado por la Dirección de Agroalimentos, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Lorenzo Basso, remarcó que “este ministerio ha trabajado intensamente en agregar valor y se plasma, entre otras cosas, en la mesa de producción orgánica de nuestro país que es una de las más competitivas en el mundo y los diversos productos que estamos presentando aquí en esta jornada”.

(HACCP), según corresponda a cada caso. Indicaciones Geográficas y Denominaciones de Origen Son los signos utilizados para productos que tienen un origen geográfico concreto y poseen cualidades o una reputación derivadas específicamente de su lugar de origen.

Sello Alimentos Argentinos Es un elemento de referencia de calidad para la industria alimentaria, que promueve la distinción y otorga valor a los alimentos argentinos, ya que certifica el cumplimiento con las buenas prácticas agrícolas (BPA), de manufactura (BPM) y el Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control

Proyecto de Desarrollo de la Agricultura Orgánica Argentina Desde el 2008, el Proyecto proporcionó a la cadena de producción orgánica los conocimientos técnicos, administrativos y comerciales necesarios para aumentar el volumen, adecuarse a los mercados de exportación, mejo

9

NOTICIAS DE LA NACIÓN

rar la calidad y agregar valor a las producciones. Red de Información para las PyMEs Alimentarias (Red IPA) Es un servicio de asesoramiento y asistencia técnica al sector alimentario, para colaborar con los empresarios en los distintos trámites, registros e información necesarios para alcanzar con éxito la producción y la comercialización de alimentos, tanto en el mercado interno como externo. Programa de Gestión de Calidad y Diferenciación de Alimentos PROCAL II Se lograron llevar adelante 57 proyectos de implementación de Sistemas de Gestión de Calidad y herramientas de diferenciación que llegan a más de 1300 productores y PyMES Agroalimentarias. Asimismo se capacitó a más de 11.000 profesionales, técnicos y productores. Entre Procal II y la Operatoria con el área de proyectos del sector privado del PROSAP (ANR) se promovió la inversión de 19 millones de pesos distribuidos en 154 proyectos. Fuente: Prensa MINAGRI www.minagri.gob.ar.

(Derecha a izquierda) El subsecretario de Agregado de Valor y Nuevas Tecnologías, Oscar Solís, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Lorenzo Basso y el Director Nacional de Procesos y Tecnologías de la subsecretaria de Agregado de Valor y Nuevas Tecnologías, Juan Manuel Alderete, durante la exposición.

PRODUCTOS ORGÁNICOS IDENTIFICADOS El 31 de diciembre de 2012 se publicó en el Boletín Oficial la Resolución 1291/2012, en la que se aprueba el isologotipo oficial para distinguir exclusivamente a los productos que revistan la condición de orgánicos La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca dependiente del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación aprobó la Resolución Nº 1291/2012. La misma establece el isologotipo oficial que identificará a los productos que revistan la condición de orgánicos en los términos de la Ley Nº 25.127 y sus Decretos Reglamentarios (N° 97 del 25/1/2001 y 206 del16/2/2001), resaltando al consumidor tal condición y la pertenencia a nuestro país y además estableciendo la obligatoriedad de su uso para todo producto orgánico producido y/o elaborado en la República Argentina. La citada Resolución prohíbe el uso del isologotipo para los productos que no cumplan con la Ley 25.127 de Productos Orgánicos, incluidos aquellos considerados en conversión (transición) a la producción orgánica. Los Operadores cuentan un plazo de ciento ochenta (180) días a contarse desde el 31 de diciembre de 2012, a los fines de agotar el stock de rótulos que posean los productos enmarcados en esta resolución. Hecho que se traduce que al 1° de julio del 2013 todos los productos orgánicos en los términos de la ley 25.127 deberán estar etiquetados. Quedan exceptuados de la presente resolución los productos orgánicos que al 31 de diciembre de 2012 se encuentren en el mercado con destino a la comercialización. El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) será la autoridad de aplicación de la presente resolución, quedando facultado para emitir los dictámenes técnicos que correspondan en la interpretación de la misma. El Logotipo se ajusta al modelo siguiente y podrá usarse en color blanco y negro. Deberá ubicarse en la cara principal de los envases, de buen tamaño, realce y visibilidad, no existiendo restricciones para la altura y anchura mínima. La Comisión Asesora para la Producción Orgánica ha tomado la intervención de su competencia. Recordamos que la misma está integrada por representantes de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, del Servicio Nacional de

Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), un representante de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional del Ministerio de Industria, un representante de la Fundación ExportAr, dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Además un representante del Consejo Federal Agropecuario y un representante del Ministerio de Desarrollo Social; y por el ámbito privado representada por ocho miembros, integrantes de asociaciones de productores, de comercializadores, de certificadores, de productores de insumos, de consumidores y de ambientalistas. Cabe resaltar que los objetivos perseguidos por la resolución se hallan estrechamente ligados a las acciones de promoción de los productos con valor agregado que la Subsecretaría de Agregado de Valor y Nuevas Tecnologías, dependiente de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del MINAGRI, lleva a cabo cotidianamente.

Ver Norma: http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/205000209999/206732/norma.htm Más información: www.alimentosargentinos.gob.ar/organicos [email protected] (011) 4349-2359 Fuentes: OIA Newsletter N° 35; Food Safety news; InfoLeg Información Legislativa; Prensa MINAGRI.

10

NOTICIAS DE LAS PROVINCIAS

CHACO

RATIFICAN IMPULSO AL DESARROLLO APÍCOLA SUSTENTABLE La Unidad Operativa Chaco del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI-NEA) en conjunto con el Centro INTIConcepción del Uruguay, se reunió con el Ministerio de la Producción de la Provincia para evaluar los logros del Plan Integral de Sustentabilidad Apícola del Chaco (PISAC) durante el 2012. Fruto de esa reunión, se reafirmó el compromiso de alcanzar el desarrollo apícola sustentable a través del agregado de valor a la producción y la diversificación de la actividad. El INTI diagnosticó la actividad en las siete zonas apícolas y los logros establecidos a través de las herramientas que aportó para el desarrollo, donde se destacaron los trabajos realizados en Margarita Belén, Castelli y Villa Ángela. Asimismo se evaluó el estudio de factibilidad para tres centros de fraccionado y se ha trabajado en pos de la regularización y habilitación de siete salas de extracción de miel. Entre los aportes realizados durante el 2012, se destaca en primera instancia el asesoramiento que el Instituto facilitó a la Cooperativa de Productores Apícolas de Resistencia y Margarita Belén para la adquisición de equipos, implementación de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) en la Sala de Extracción y la fraccionadora. También, se dictó una capacitación en costos y proyectos de valor agregado. En segundo término, en la zona

de Castelli se sigue trabajando en la proyección de envasadoras, brindando acompañamiento para la realización de planos según las normas del SENASA y también se encuentra en etapa de implementación de los requerimientos de BPM. Por último en la zona de Villa Ángela se definió fortalecer la temática de la adecuación a la sala de extracción y se dio un fuerte impulso al proyecto de cera estampada. En este sentido, el objetivo de desarrollo de la cadena de valor de la cera estampada es estandarizar la producción para mejorar su posicionamiento en el mercado sobre los grupos que ya poseen el equipamiento y la experiencia para los procesos de cera estampada y cera estampada orgánica. Es la meta que la planta de cera estampada de Villa Ángela sea proveedor para el sector apícola en el NEA.

físicos, microbiológicos, metales pesados y contaminantes químicos).

materia prima en relación a sus propiedades para uso medicinal y veterinario.

Entre las propuestas de trabajo del PISAC para el 2013-2014, se destaca la posibilidad de desarrollo de proyectos de diversificación productiva con agregado de valor en origen. Entre ellos uno de los más importantes es el relacionado con productos a base de propóleo, en el que se incluye muestreo y determinaciones para el control de calidad. De esta forma se buscará evaluar esta

Otras de las temáticas importantes que se abordará en 2013 es la relativa a la obtención de un diagnóstico del sector de carpintería apícola para elaboración de proyectos específicos, junto al Ministerio y empresas vinculadas. Fuente: Secretaría de Comunicación Pública de Nación; vía Chaco día por día, Síntesis Agraria y United Press International.

Además, se analizaron muestras de miel, tomadas al azar de todas las zonas apícolas de la provincia y se dictaminó, por medio de 35 determinaciones analíticas, su clasificación por color y origen botánico y calidad del producto alcanzando (madurez, alteración, adulteración, contaminantes

Para construir un Manual de Campo

SE BUSCA DAR CONTINUIDAD A LAS CAPACITACIONES Se completó el curso de capacitación para técnicos apícolas de Auxiliar en Apicultura, que transcurrió de junio a finales de noviembre de 2012 en la EEA Sáenz Peña, luego de 5 módulos iniciados, y contó con la asistencia de 30 participantes. Este curso se realizó en coordinación con el Ministerio de Producción (PRO-

Informes: +5411 5434 0974 [email protected] www.apiculturaonline.com Skype: javierfolgar

DEAR), UEP 158 Univ. del Chaco Federal, EEA INTA Sáenz Peña y el INTA PROAPI. En el último módulo se avanzó con los productores y referentes de las organizaciones en la gestión de la empresa apícola, tema importantísimo ya que los productores pudieron llegar a conocer su

costo de producción de un kg. de miel y la rentabilidad con la venta. Este módulo representó también el cierre de un año de capacitación, con un taller integrador donde se presentaron los trabajos finales que fueron grupales y por zonas apícolas de la provincia a la cual pertenecen. De esta forma,

los productores pudieron expresar en una curva floral sus prácticas de manejo, sanidad, alimentación, multiplicación, cosecha y extracción y, a su vez, cotejar estas prácticas con las recomendaciones incorporadas a través del curso. La idea es construir y consensuar un manual de campo útil a los productores de cada zona con

REVISTA DIGITAL

Campo & Abejas NOTIC&AS un equipo, muchas voces

Para todo el mundo

11

NOTICIAS DE LAS PROVINCIAS

prácticas de manejo avaladas con los resultados productivos.

Luis Zago (manejo orgánico); Emanuel Orellano y Javier Caporgno (Gestión de la Empresa Apícola; Programa de Seguimiento).

Zonas y organizaciones presentes en el curso Zona 1: Resistencia: Asociación Apícola Charadai, Coop. Tres Horquetas, COPAP, Asociación de Peq. Prod. Apícolas DELICIAS. Zona 2: Gral. San Martín: Subcomisión de apicultores UNPEPROCH, Pampa del Indio. Zona 3: Pr. R. Sáenz Peña: Asociación de apicultores de Sáenz Peña, Coop. San Ambrosio (Machagai). Zona 4: Villa Ángela: Consorcio de Servicio Santa Sylvina Norte: Asoc. de Prod. Apícolas Doble Celda, Cooperativa de Productores Apícolas Santa Sylvina - Sede Villa Ángela. Zona 5: Charata: Coop. Apícola Granjera La Misky Shumaj Ltda., Cooperativa de Product. Apícolas Ltda.-COPAL. Zona 6: J. J. Castelli: Asociación de Apicultores de J J Castelli, Asociación de apicultores de Miraflores, Cooperativa El Mojo. Zona 7: El Sauzalito: Coop. Los Meleros.

¿Cómo seguimos? Es intención del PROAPI – INTA continuar apoyando la formación de estos productores y, teniendo en cuenta las demandas relevadas presentadas al Proyecto Nacional (Pnapi), se trabajará en las zonas del centro regional ChacoFormosa con capacitaciones y formación de apicultores donde lo requieran. Con los que participaron de este curso de capacitación se trabajará en los temas pendientes: valor agregado, subproductos de la colmena, sistemas de gestión y control en salas de extracción. ENTREVISTAS: al coordinador del PROAPI, Ing. Agr. Javier Caporgno (INTA Ceres) quien acompañó el cierre del curso de apicultura desarrollado en la EEA Sáenz Peña, coordinado por Emmanuel Orellano (INTA Rafaela). - http://www.apiculturaonline.com/mp3/audio1.mp3 - htttp://www.apiculturaonline.com/mp3/audio2.mp3

Capacitadores Quienes intervinieron en la capacitación fueron los siguientes profesionales y técnicos del PROAPI (entre paréntesis sus temas a cargo):

Gerardo Gennari y Julieta Merke (Biología y Sanidad en los apiarios), Alfonso Lorenzo (Alimentación y nutrición en la colmena; Mejora Genética, Cría de Reinas; clínicas a campo); Emilio Figini (Manejo, Clínicas a campo);

Más información: Luis Zago [email protected]

Fuente: Boletín Técnico de la EEA Sáenz Peña / [email protected]

CORRIENTES - Acciones previstas para 2013

CONSEJO APÍCOLA PROVINCIAL Como antesala del la ceremonia central de carga de tambores para exportación, en la Cooperativa Agropecuaria y de Electricidad de Monte Caseros, en diciembre pasado, se llevó a cabo la última reunión del año del Consejo Asesor Provincial Apícola de Corrientes En dicha oportunidad se evaluaron las acciones concretadas durante ese ejercicio y las previstas para el año 2013. Se conformó una comisión para que comience a trabajar sobre las propuestas de comercialización a nivel interno y de esa forma, se presentó el primer Boletín interno del Consejo, El mismo, además, fue distribuido entre los presentes. Durante las deliberaciones, se habló de la situación del grupo exportador

integrado a las mismas cooperativas. También se tuvo en cuenta la necesidad de continuar con las reuniones para trabajar fuertemente en nuevas alternativas de comercialización de la miel. En el marco de la comisión constituida para la comercialización del mercado interno se planteó la alternativa de hacerlo a través del Mercado Central de Buenos Aires. En otro momento de la reunión,

se habló además del servicio del Laboratorio Apícola (Labapi) y la necesidad de dar mayor difusión a las prestaciones que puede ofrecer a los productores, y en ese contexto convocarlos a que se acerquen. Por último, se coordinó que la próxima reunión del Consejo y primera de 2013, se realizará en febrero y en la localidad de Bella Vista. Fuente: FM Megalatina; vía Actualidad Apicola.

CRIADERO APÍCOLA “DON MARCOS” De Marcos F. Ferreri.

DISPONEMOS PARA LA VENTA 500 NÚCLEOS ENTREGA FIN DE OCTUBRE. Reinas seleccionadas. Raza Italiana. 25 años de experiencia. Calidad reconocida. Ruta 188- Km 153,200- bajando por camino vecinal 300 mts. JUNIÍN (Bs. As.)

Tel: 236-4422163

Cel: 236-154658295

E-mail: [email protected]

Escríbanos a [email protected]

12

Envíenos su noticia a [email protected]

NOTICIAS DE LAS PROVINCIAS

ENTRE RIOS

LA COSECHA DE MIEL ES ESCASA DEBIDO A LAS LLUVIAS DE LOS ÚLTIMOS MESES El sector apícola entrerriano no logra repuntar. El año pasado la sequía que afectó a la provincia en el mes de enero generó que los productores sufrieran pérdidas importantes. A esto se sumó la caída de los precios del producto y los aumentos que registraron los insumos, sobre todo el gasoil. Ahora, las constantes lluvias que cayeron hasta diciembre son las que afectaron la cosecha, por lo menos en lo que va de este mes de enero. Y aunque si bien la situación puede revertirse y mejorar durante febrero y marzo, los propietarios de colmenas estiman que no se alcanzarán los volúmenes obtenidos en 2012. “En promedio, en 2011 recolectamos entre 30 y 35 kilos por colmena. El año pasado, con la sequía, se redujo a una cantidad cercana a los 15 ó 20 kilos, y ahora sacamos 10”, comentó el productor oriundo de Larroque Miguel Ángel Zamora. Por otra parte pidió que se tome en serio el tema de la fumigación en la provincia, ya que las plagas se han hecho resistentes a las sustancias que se venían utilizando y por eso se usan concentrados cada vez más fuertes, que se propagan a través del aire, la tierra y el agua y, entre otras cosas, afectan a las colmenas”. En referencia a la campaña 2013, Orlando Bolzán, apicultor de la zona de Crespo, comentó: “A nosotros las lluvias que hubo hasta diciembre nos perjudicaron.

Tanta agua que cayó fue lavando las flores y se quedaron con poco néctar”. El productor de María Grande Javier Faes explicó que “luego de las precipitaciones, la flor necesita de dos días completos con sol para recuperarse y producir néctar bueno, pero como llovió durante varias jornadas seguidas este proceso se complicó”. Además, las inclemencias del tiempo tampoco dejaban que nosotros fuéramos a alimentar a las abejas con sustitutos”, acotó. Las dificultades en el sector provocaron que muchos productores abandonaran la actividad durante los últimos años. Hoy la escasez se siente en los centros de acopio que luego exportan el producto y quienes se dedican a la apicultura aseguran que es un problema generalizado también en las provincias lindantes. “Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires también sufrieron una merma en la cosecha. Esto hace que el precio suba y hoy se paga 11,20 pesos”, afirmó por último Orlando Bolzán, a la vez

Los apicultores entrerrianos buscan afinar el lápiz desde la propia colmena

que aseguró que “de todas maneras es poco comparado con los gastos fijos que tenemos para mantener la rentabilidad”.

AUDIO-ENTREVISTA: Programa Campo y Abejas radio web del martes 22/1/13, entrevistamos al Sr. Luis Villón, integrante de la Cooperativa Apícola de Villa Elisa (Entre Ríos) sobre los avances de la temporada y cosecha en la zona de influencia.

http://www.apiculturaonline.com/mp 3/22-01-13a.mp3

Fuente: El Once Digital (Paraná); vía Síntesis Agraria.

Beneficia a la Cooperativa del Montiel Ltda. y otros productores

EN FEDERAL HABILITARON UNA SALA DE EXTRACCIÓN DE MIEL El titular del Consejo Apícola y de la Cooperativa del Montiel Ltda., Demetrio Tito, dijo que se ha cumplido con todos los requerimientos solicitados para ponerla en funcionamiento, y ya los productores pueden darle utilidad Finalmente los productores apícolas de Federal podrán contar con su sala de extracción de miel. Ante ello el presidente de la Cooperativa del Montiel Ltda. y titular del Consejo apícola depar-

tamental dijo sentirse muy satisfecho de poder informar de esta buena nueva después de tanto esperar”. “Recibimos hoy la visita del ingeniero Caraballo quien está a cargo

de la inspección y habilitación de salas y finalmente nos han aprobado, hemos cumplido con todos los requerimientos, así que la sala está lista para trabajar”, expresó. En cuanto a los requisitos que

deben cumplimentar los productores “es solo el pago de un porcentaje por la extracción que será entre el 8 y 10 por ciento, se va a tener en cuenta si son socios o no de la Cooperativa, o si pertene

Área Capacitación y Asesoramiento Técnico Coordinación: Ing. Agr. Javier Fólgar Bessone . Responsable técnico: Ing. Agr. Horacio Currao . Apicultores y técnicos especialistas en cada área. ea.

Programe su capacitación con nosotros. Tome decisiones acertadas. Asesórese con especialistas. Informes: [email protected] . (011) 15 44938856 / [email protected] . (0221) 15 6191907

Por publicidad contáctese con [email protected]

Elabo Implem ración de p roy entació n de B ectos. PA, BP y T r a Proyec M tos de zabilidad. salas d Organ e capac izamos tod extracción. o tipo itacio

nes y de técnic en de su os, nos en cuentros c coord inació argamos n y di fusión .

Editorial Campoo & Abejas Más que información, conocimiento

13

NOTICIAS DE LAS PROVINCIAS

cen a algún programa”, expresó el apicultor. También remarcó que “en los primeros meses del 2012 fue muy bueno en cuanto a

producción; a diferencia de la segunda parte del año pasado, hasta ahora realmente el clima ha afectado muchísimo a la produc-

ción, tal es así que en enero del corriente año todavía no se ha cosechado cuando generalmente ya se ha pasado por una cosecha y

media”, lamentó. Fuente: Federal al Día (Federal); vía Síntesis Agraria.

FORMOSA

FUERTE INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO PROVINCIAL En una fuerte articulación de todos los actores de la cadena apícola, el Ministerio de la Producción y Ambiente junto al Ministerio de Economía, Hacienda y Finanzas, con colaboración del FONFIPRO para la administración de los fondos, el apoyo técnico de la Municipalidad de Formosa y la Universidad Nacional de Formosa (UNaF), se trabaja en pos de llevar adelante la operatoria de soporte a la comercialización de miel para productores apícolas de la provincia, lanzada en septiembre del año pasado momento de la venta de lote con el importe del momento.Para la recepción de los tambores de miel, técnicos del Ministerio de Producción y Ambiente realizarán en terreno análisis de humedad y color; los restantes (HMF y residuo de antibióticos) de mayor complejidad serán realizados por un equipo técnico de la Universidad Nacional de Formosa con equipamiento adquirido por el Gobierno de la provincia para dicho fin.

Los apicultores formoseños se ven favorecidos por la intervención de las instituciones oficiales en la venta de su mielo

El objetivo de dicha operatoria es lograr el mejor costo de la miel a granel para los productores formoseños tomando como precio de referencia el valor de la Bolsa de Comercio de Rosario al momento de retiro de los tambo-

res y otorgando un anticipo del 50% de la cantidad entregada. Por el saldo, el productor tiene dos opciones: liquidación de contado (30 días de retirada la mercadería) al mismo precio al que fue liquidado el anticipo o la liquidación al

Por otro lado, el Gobierno, a través del FONFIPRO, adquirió el equipamiento necesario para realizar los primeros análisis de la miel a acopiar y los tambores adecuados para la operatoria que se comenzarán a distribuir en el transcurso de los próximos días a las distintas asociaciones del interior provincial con salas de extracción habilitadas. El equipo técnico del Programa para el Desarrollo Apícola de la provincia ejecutó un relevamiento

para luego entregar los tambores en los que se depositará la miel en los centros de acopio del interior. El Gobierno se hace presente en el eslabón de la cadena más débil en la actualidad: la comercialización. Además es importante mencionar el apoyo a otros sectores como la ganadería, financiando los remates; en algodón comprando la producción del textil y en banana implementando un Fondo Compensador, con el objetivo de que los productores mejoren el precio a percibir por sus productos aumentando la rentabilidad y en consecuencia contribuir a la sustentabilidad del sistema. Esta es una clara política activa, cuya intervención apoya a los que más necesitan ratificando el deseo de inclusión de los pequeños y medianos productores. Fuente: Diario Formosa; vía Síntesis Agraria.

SANTA FE

SOLICITAN A LA NACIÓN LA TRANSFERENCIA DE FONDOS PENDIENTES PARA EL SECTOR APÍCOLA El ministro de la Producción, Carlos Fascendini, solicitó mediante una nota al Ministro de Agricultura de la Nación, Norberto Yahuar, la transferencia de los fondos pendientes para sector

apícola, correspondientes a la provincia de Santa Fe. Cabe destacar que los fondos, que ascienden a la suma de 4 millones de pesos, fueron requeridos en los meses de octubre y

noviembre de 2011, y en agosto de 2012. La nota enviada destaca que dichos aportes “serán aplicados sin demoras a la asistencia de productores apícolas afectados

por las inundaciones ocurridas en el último trimestre del año pasado”. Fuente: LT 10 Digital (Santa Fe); vía Síntesis Agraria.

PLANTA HOMOGENEIZADORA CAPACIDAD 25 tn HABILITADA CON NORMAS SENASA/HACCP PARA TODOS LOS DESTINOS DE EXPORTACION SERVICIOS PARA TERCEROS COMPRA DE MIEL A GRANEL VENTA DE TAMBORES TELEFONO: (011) 4137-7385/86/87/88 CELULAR:15-5414-5303 BRANDSEN PROV. DE Bs.As. / Ruta 29 KM 3.5 (Parque Industrial)

[email protected] [email protected] www.osbo.com.ar

Escríbanos a [email protected]

14

Envíenos su noticia a [email protected]

NOTICIAS DE LAS PROVINCIAS

Servicio ofrecido por el Municipio de Casilda

PRIMERA COSECHA EN LA SALA DE EXTRACCIÓN DE MIEL Con la vista puesta en el crecimiento de la actividad apícola el municipio de Casilda puso en marcha la sala de extracción de miel Profesor Saúl Menéndez, destinada a productores de la ciudad y la región Se trata de un lugar ideal para el procesamiento de la cosecha de miel en forma rápida, eficiente, y con la higiene que requiere para consumo humano. La sala, ubicada en el área industrial que el municipio posee a la vera de la ruta provincial 92 a pocos kilómetros del radio urbano, fue equipada con alta tecnología. El servicio ofrecido por el municipio tiene un costo promocional del 6% del valor de la miel extraída, según el precio de pizarra, y los apicultores interesados podrán

obtener más datos en la Secretaría de la Producción en el horario de 7 a 12 (ver datos abajo). Parte de lo recaudado es invertido en el mantenimiento de la sala de extracción construida por el gobierno local con el fin de apuntalar una actividad productiva que viene repuntando desde hace un tiempo en la zona. Si bien en Casilda, que es la Capital Provincial de la Miel, el sector atravesó por una crítica situación ahora el panorama

mejoró.Según el médico veterinario Ezequiel Bertozzi (Inta Casilda) "la provincia se sitúa como tercera o cuarta según la fuente en producción de miel en el país". Además, explicó que "ofrece servicios ambientales y genera ganancias económicas en otras actividades a través de la polinización de cultivos cuyos beneficios son largamente superiores a los obtenidos por la comercialización de los productos de la colmena, aun sin tener en cuenta los aportes que realizan al desarrollo especies

vegetales de crecimiento espontáneo". “La importancia social de la actividad radica en que el 85% de los apicultores que participan en grupos en el sur de Santa Fe posee menos de 350 colmenas. Los ingresos de ellos son volcados al consumo local y dinamizan a pequeños pueblos”, puntualizó. Más información: Secretaría de Producción 03464-422211 interno 122

SAN LUIS

PROYECTO APICOLA Estará conformado por asociaciones y cooperativas de la Provincia. El objetivo es suministrar miel con valor agregado El Ministerio del Campo de San Luis está trabajando en el diseño de un Consorcio Apícola Provincial, formado por todas las asociaciones y cooperativas apícolas de la Provincia, con el objetivo de suministrar miel con agregado de valor a la firma Arcor S.A. Al respecto, funcionarios provinciales y representantes del sector apícola se reunieron con el Gerente de compras de miel de Arcor S.A, Luis Sarmiento, para comenzar a diagramar una auditoría externa de la misma.

rativa Apícola Sanluiseña Ltda. sería el punto de concentración logístico, donde la miel sería fundida, filtrada y homogeneizada. Desde final del año pasado, el Ministerio del Campo y las asociaciones y cooperativas apícolas de la provincia, están trabajando en el armado de la estructura legal. Fuente: Portal apícola.

Esta se basaen un protocolo de trabajo que la empresa tiene preestablecido para la compra de cualquier insumo o materia prima de proveedores.

Foto: archivo Portal apícola.

En principio, Arcor necesitaría 250 toneladas de miel anuales, para abastecer a las más de treinta sucursales que tiene diseminadas por todo el país. En la ingeniería del proyecto, la sede de la Coope-

MIELES ARGENTINAS S.R.L Luis Duarte Gerente COMPRA DE MIEL Y CERA

t$PNQSBEF1SPQØMFPT t"TFTPSBNJFOUPJOUFHSBM t-PHÓTUJDBUFSSFTUSFZNBSÓUJNB t*OWFTUJHBDJØOZUFDOPMPHÓB

t$PNFSDJBMJ[BDJØOEFPSHÈOJDPT t1MBOUBT-MBWFFONBOP t&YQPSUBDJØOEFNJFM

Rosales 69 1º A -Ramos Mejia-Buenos Aires -Tel: (011) 4464-0892 Cel: (011) 15-5458-7187-E-mail: [email protected]

15

NOTICIAS DE LAS PROVINCIAS

BUENOS AIRES

CONSORCIO DE EXPORTACIÓN DEL SUDESTE BONAERENSE Y CUENCA DEL SALADO El intendente Tellechea realizó importantes gestiones para impulsar la actividad productiva. Destacadas presencias en el acto con motivo de llevar a cabo un trabajo integral la Provincia, además de empresarios de distintas ciudades de la región, que se acercaron hasta Necochea, apicultores y productores del sector.

Reunión preliminar en el municipio donde se delinearon las acciones para la reunión del 18 de enero –ya con la presencia de productores apícolas de diversas localidades- y para el futuro Consorcio de exportación de la región.

Se llevó a cabo el viernes 18 de enero en el Salón de Actos de la Casa del Pueblo, la primera reunión para la formación del Consorcio de Exportación del Sudeste Bonaerense y Cuenca del Salado. El acto estuvo encabezado por quien ha realizado importantes gestiones a favor del sector apícola local, el intendente municipal, Prof. Horacio Tellechea, acompañado en la ocasión por el Ing. Carlos Samprón, del área de Desarrollo Local, que junto con la Subsecretaría de Innovación

y Producción, a cargo del Prof. Germán Castaños, han estado en la organización de esta jornada. Estuvieron presentes en la jornada y fueron recibidos por el Prof. Tellechea, el Lic. Carlos Moyano Walker, asesor del Instituto para el desarrollo de Consorcios de Exportación, el Ing. Oscar Amilcar Alexandro, de Servicios al Exportador, María del Carmen García, quien es agente apícola de la Provincia de Buenos Aires, y Graciela Di Benedetto, secretaria de Producción, Empleo y Turismo de

Las palabras de bienvenida, estuvieron a cargo de Carlos Samprón, quien luego de una reseña acerca de la realización destacó las gestiones de Horacio Tellechea: “En esta primera reunión, hemos contado con el fuerte apoyo del intendente, quien en el mes de julio firmó un convenio con la Coordinación Nacional Apícola para impulsar el sector”. Justamente, el Prof. Tellechea resaltó que “la acción conjunta que hemos venido desarrollando en torno a esto que es muy importante para la producción y la cultura alimenticia. El consumo interno de miel per cápita en el país es 16 veces menor con respecto de países europeos, en los cuales sus habitantes consumen cuatro kilos de miel al año (sic), contra sólo 250 gramos que consumen los habitantes aquí y eso ilustra la necesidad de un avance, que implica el desarrollo y un trabajo de capacitaciones para este año”.

Importante impulso de Tellechea para el sector apícola y productivo Al mismo tiempo, el intendente puso el foco sobre dos ideas, una de ellas “tiene que ver con lo que marcaba Carlos (Samprón), en julio firmamos con el Ministerio de Agricultura de la Nación un convenio a partir del cual se otorgaba un subsidio por 177.000 pesos para este sector, y por estos días he tomado la decisión de otorgar un predio aquí, en el Sector Industrial de Necochea, que sirva para este sector, entendiendo que este aporte es para la producción local. Vamos a trabajar juntos, las puertas del municipio siempre están abiertas para llevar a cabo esta actividad que en los últimos tiempos ha tenido tantos avatares”. Más información: Emanuel O. Rodriguez Equipo de Inversiones & Negocios Municipalidad de Necochea - Subsecretaría de Innovación y Producción Calle 56 Nº 2969 Necochea Buenos Aires Tel.: 0226 - 2439280 [email protected]

Fuente: Necochea.gov.ar; vía blog B. Achával.

CONSORCIOS DE EXPORTACIÓN DE MIEL De un total de 63 grupos exportadores armados hasta fines de 2012, por sector, encontramos: Apícolas (8, más el que se estaría por incorporar del sudeste y cuenca del salado bonaerense), Frutas y Verduras (8), Maquinaria Agrícola (5), Gourmet (4), Autopartes (4), entre otros sectores que cuentan con menos grupos armados. Nómina de los consorcios, coordinación y agrupaciones apícolas que los integran: CONSORCIO DE MIELES DEL SUDOESTE BONAERENSE Coordinador: Tca. Alim. Sandra Massheimer (Bahía Blanca, Buenos Aires) / [email protected] Empresas que integran el Grupo: Coop. Apícola Laprida Ltda. (Laprida), Pi HUE Cooperativa de Productores Apícolas Ltda. (Pigüé), Coop. Agopecuaria COPROVIPA Ltda. (Juan Pradere), COPRODESU (Coronel Suárez), Coop. Apícola Tornquist (Tornquist), Cámara de Apicultores del Sur – CAPISUR (Bahía Blanca). GRUPO DE PRODUCTORES EXPORTADORES DE MIEL - FECOAPI Coordinador: Sr. Ángel Dovico (Escobar, Buenos Aires) / [email protected] Empresas que integran el Grupo: Coop. Apícola Amuyen Ltda. (Ing. Maschwitz), Coop. Apícola Apidelta Ltda. (Zárate), Coop. Apícola Río Paraná de Ramallo Ltda. (Ramallo), Coop. Solsampredino Ltda. (San Pedro), Coop. Apicultores Unidos de Arrecifes Ltda. (Arrecifes), De los Arroyos Coop. Agrop. Apícola Ltda. Acapca (San Nicolás). GRUPO DE PRODUCTORES EXPORTADORES DE MIEL - CHACO Coordinador: Sr. Daniel Codutti (Margarita Belén) / [email protected] Empresas que integran el Grupo: Coop. Apícola La Misky Shumay Ltda. (Gral. Pinedo), Coop. de Prod. Apícolas Copal Ltda. (Charata), Coop. de Prod. Apícolas Copap Ltda. (Resistencia), Coop. de Productores Apícolas Santa Sylvina Ltda. (Santa Sylvina), Coop. Apícola Sanambrosio (Machagay). Escríbanos a [email protected]

16

GRUPO DE PRODUCTORES EXPORTADOR APICOLA CORRENTINO Coordinador: Sr. Daniel Codutti / [email protected] Empresas que integran el Grupo: Coop. Apícola Esquimense (Esquina), Coop. Apícola Los Azahares (Saladas), Coop. de Trabajo Apícola Goya (Goya), Coop. Unión Apícola Ltda. (Bella Vista), Asociación Apícola del Nordeste (Corrientes), Coop. Apícola Eirete Pora Ltda. (Loreto). GRUPO EXPORTADOR APÍCOLA DEL RÍO PARANÁ - ENTRE RÍOS Coordinador: Téc. Julieta Streich (Paraná) / [email protected] Empresas que integran el Grupo: Coop. Apícola Villa Elisa Ltda. (Villa Elisa – Colón), Coop. Apícola del Paraná Ltda. (Paraná), Coop. Apícola Diamante Ltda. (Diamante), Asociación Civil "Tierra Nuestra" (Federal), Coop. Apícola La Colmena Ltda. (Nogoyá). GRUPO EXPORTADOR DE PRODUCTOS APÍCOLAS DE MIELES DEL RÍO URUGUAY - ENTRE RÍOS Coordinador: Sr. Darío Travichet (Villa Elisa) / [email protected] Empresas que integran el Grupo: Coop. Apícola Chajarí Ltda. (Chajarí), Coop. Apícola Gualeguaychú Ltda. (Gualeguaychú), Coop. Apícola Los Charrúas Ltda. (Los Charrúas), Coop. Apícola San José Ltda. (San José), Asociación de Apicultores del Litoral (Chajarí), Coop. Apícola El Colmenar Ltda. (Concordia), Río de los Pájaros Coop. Apícola Ltda. (Concepción del Uruguay), Coop. Apícola Apis Lucas Ltda. (Villaguay). CONSORCIO APÍCOLA REGIÓN CUYO Coordinador: Lic. Gonzalo Gutiérrez (Godoy Cruz) / [email protected] Empresas que integran el Grupo: Asociación Sanjuanina de Productores Apícolas – ASPA (Santa Lucía), Asociación Apícola de Los Llanos (Chamical), Coop. Apitun (Tunuyán), Asociación Apícola Luján de Cuyo (Luján de Cuyo), Asociación Consejo Asesor Apícola de la Paz (La Paz), Coop. Panales de Montaña (Malargüe), Coop. Apícola Río V Ltda. (Villa Mercedes). CONSORCIO DE EXPORTACIÓN APÍCOLA DEL FIN DEL MUNDO - SANTA FE Coordinador: Sr. Norberto Gugliotta (Santo Tomé) / [email protected] Empresas que integran el Grupo: Coop. de Provisión Apícola COSAR Ltda. (Santo Tomé), Valor Natural S.R.L. (Carcarañá), Establecimiento La Brava S.R.L. (Rosario), Dabadoo - Eblagon Iván Gustavo S.A. (Rosario), Rosario Impresora Color S.A. (Rosario).

Envíenos su noticia a [email protected]

EMPRESARIAL

Se entregaron los Premios ExportAr 2012

LABORATORIO BALDAN OBTUVO UN RECONOCIMIENTO Este premio ya es toda una institución en el marco del comercio exterior, dado que se viene entregando ininterrumpidamente desde hace 17 años. La ceremonia, organizada por la Cancillería Argentina, a través de la Fundación ExportAr, constituye un evento que convoca a las máximas autoridades nacionales vinculadas al comercio exterior y la promoción de exportaciones, personalidades destacadas y empresarios, entre otros, con el fin de brindarle reconocimiento a las firmas nacionales postulantes, especialmente PyMEs, por su esfuerzo y logros en materia de exportación La Fundación ExportAr es la agencia de promoción comercial, dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, cuya misión es fomentar el incremento y la diversificación de las exportaciones argentinas. Como institución mixta integrada por el sector público y privado, a través de un Consejo de Administración que reúne a los actores más destacados del comercio exterior argentino, la Fundación ExportAr asiste a la comunidad empresarial en sus esfuerzos por conquistar nuevos mercados; fijándose como objetivo final que las empresas argentinas comercialicen sus productos y servicios en forma competitiva en el plano internacional. Para lograrlo lleva adelante acciones de promoción de exportaciones buscando reunir a productores argentinos con compradores extranjeros en los más importantes encuentros de negocios del mundo. A la vez, trabaja con empresas nacionales brindándoles información comercial, asistencia técnica y capacitación, para que ellas generen los cambios necesarios para producir y comercializar eficientemente en mercados externos. La distinción se propone galardonar el desempeño durante el período 2011-2012 de las empresas que insertan sus productos y servicios en mercados externos, promoviendo el crecimiento y la diversificación de la oferta exportable de calidad. En este sentido, se aprecia el valor agregado, la alta diferenciación y la tarea de las entidades que estimulan la inserción internacional de empresas argentinas. En el acto de premiación, el Director Ejecutivo de ExportAr, Ing. Agr. Javier Dufourquet, destacó que hubo un 30% más de inscriptos (128 empresas en total participaron de la competencia), lo que pone de manifiesto la importancia que la comunidad exportadora le da a este premio. En la Categoría 3, referida a la “Incorporación de Innovación y/o valor agregado al producto a exportar”, ha sido destacado como ganador el Laboratorios Baldan S.R.L. de reconocida actividad en el sector apícola. En su galardón se informa que es una “Empresa que inventó un producto totalmente novedoso para la sanidad apícola. La calidad y eficacia del producto comparado con la competencia permitió el crecimiento en las ventas en el exterior así como su expansión”. La empresa Laboratorios Baldan S.R.L. es una empresa familiar integrada por apicultores de oficio y profesionales veterinarios, con años de trayectoria, formada con el fin de estudiar y crear nuevos productos que solucionen las necesidades y dificultades del mercado actual, de colegas e instituciones. Siempre comprometidos por innovar hacia una mejor calidad y adecuación a las nuevas / futuras exigencias.

Fuente: Fundación ExportAr (www.exportar.org.ar) y propia.

Por publicidad contáctese con [email protected]

17

CLIMA

EL

DEVENIR

CLIMÁTICO

El INTA adelantó para 2013 una campaña sin El Niño

Las imágenes satelitales sumadas al último informe del Instituto de Clima y Agua del INTA muestran que las condiciones necesarias para que se desarrolle el fenómeno climático El Niño se debilitaron, debido a que el Océano Pacífico ecuatorial –luego de un muy leve calentamiento durante la primavera– se mantiene en valores neutros Pablo Mercuri, director de Clima y Agua del INTA, dijo que “los modelos de predicción internacionales hacen referencia a que no se concretará la fase El Niño que anunciaban los pronósticos a mediados de año. Los diferentes modelos y sistemas de alerta y seguimiento le adjudican el estatus de no activo”. Los modelos de predicción del ENSO prevén condiciones neutrales para la primera mitad de 2013. “Por esta razón, es lógico replantear los pronósticos de lluvias superiores a lo normal que se esperaban para el verano-otoño, cuya probabilidad disminuye claramente”, destacó Mercuri, quien aseguró que esta situación “será muy favorable para que se reduzcan los problemas de anegamientos y que se desarrollen buenos rindes en cultivos de maíz y soja implantados en lotes sin problemas hídricos”. Lluvias intensas Según el informe del Instituto, en el corto plazo podrían continuar las lluvias intensas, pero es probable que “a partir de enero se regularice el patrón de precipitaciones en la región central del país con más días consecutivos sin lluvias, y que los acumulados de precipitaciones más intensas y frecuentes sean principalmente en el NOA, el noreste del país y en las cuencas altas del los ríos Paraná y Uruguay. Esto no significa alerta debido a que estos ríos se encuentran en alturas normales acorde al Instituto Nacional del Agua (INA)”.

Tormentas que vienen Romina Mezher, meteoróloga del Instituto de Clima y Agua del INTA, señaló que hay áreas con muy buena condición para los cultivos y otras con una importante afectación hídrica. De acuerdo con Mezher, “se observa un mosaico de situaciones en la región central del país. Por un lado, es muy buena la disponibilidad de agua en áreas productivas de cultivos extensivos, como el maíz y la soja, lo cual es promisorio para alcanzar altos rindes. Por el otro, las lluvias de la segunda quincena de diciembre –en especial las lluvias del 18, 19 y 24 inclusive– agravaron la situación de excesos hídricos en muchas áreas de Santa Fe, este de Córdoba, Entre Ríos y en el centro y noroeste de Buenos Aires”. Los pronósticos a corto plazo indican que “se espera una menor frecuencia de precipitaciones en la región pampeana central –zona afectada por excesos–”. “Esto no significa que no vuelvan a ocurrir tormentas muy fuertes, sino que tienen menos probabilidad de ocurrencia”, aclaró Mezher quien además dijo que “en el verano pueden desarrollarse tormentas e ingresos de frentes fríos que generen eventos de importancia. En promedio, los valores acumulados serán normales”. Asimismo, Mercuri recomendó el seguimiento continuo de las condiciones meteorológicas para la toma de decisiones agropecuarias debido a que se observa una alta variabilidad climática y frecuencia de eventos extremos. Fuentes: El Diario, vía Síntesis Agraria

El Centro de Predicciones Climáticas de la Agencia Nacional Oceánica y Atmosférica (CPC NOAA) de los Estados Unidos informó que durante octubre de 2012, el Océano Pacífico reflejó condiciones cercanas al ENSO-neutral y El Niño débil. “Si bien se evidenciaba un leve calentamiento de la superficie del océano Pacífico Ecuatorial, no se evidenciaron alteraciones asociadas en la circulación atmosférica”, indicó el informe. Asimismo, el Instituto Internacional de Investigación para el Clima y la Sociedad (IRI) señaló que “la importante oferta de lluvia en algunas zonas del país en el último periodo y las intensas tormentas registradas no se relacionan con el fenómeno El Niño, sino con otros factores como el calentamiento que se observa en el Atlántico Sur cerca de la costa uruguaya y la influencia de la oscilación antártica –diferencia de presión en los niveles medios de la atmósfera–”.

Los pronósticos prevén un 2013 sin El Niño ni La Niña.

NUEVA DIRECCIÓN Y TELÉFONO:

Gerencia de compra: [email protected]

Escríbanos a [email protected]

18

Envíenos su noticia a [email protected]

NOTICIAS DE AMÉRICA

URUGUAY

PRODUCTORES ASEGURAN QUE 2012 FUE EL PEOR AÑO DE LA APICULTURA El integrante de la Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR), Amado Ferraris, directivo de CALAPIS, dijo que en numerosas actividades que se realizan en todo el país los productores apícolas “han dicho que atravesamos el peor año para la apicultura en Uruguay desde hace 40 años” ahí se comió la reserva que tenía y los apicultores también nos comimos las reservas que teníamos en los bolsillos para poder seguir trabajando”.

Ferraris entiende que la apicultura “es muy riesgosa y tiene varias puntas”. El apicultor sostuvo que a la salida del invierno “decíamos que las colmenas estaban bien: las habíamos tratado correctamente, que las habíamos curado y tenían buenas reservas. Además había llovido bien y contábamos con buena humedad en el suelo, con buena floración que lo convertía en un año esperanzador, pero se revirtió la situación totalmente desde setiembre en adelante cuando empezó a llover”. “Si bien veíamos muchas especies florecidas y pasturas, de miel nada”, dijo. Acotó que “la colmena

“Estaba previsto que a fines de noviembre y principios de diciembre salieran los primeros tambores, pero hoy por hoy es muy escaso lo obtenido y difícil que los apicultores hayan podido sacar un tanque, y hubo que revolver varios apiarios para no volver sin nada del viaje realizado para obtener miel”, agregó. A esto se suma la problemática que desde hace años afecta al sector, que son las aplicaciones que se realizan sobre los cultivos. Ferraris explicó que la soja “requiere de muchas aplicaciones, generalmente una por semana, la cual mata muchos insectos y precisamente la abeja es el insecto más sensible de todos.” Si bien últimamente no tuvimos denuncia de mortandad total de apiarios, sí es claro el gradual achique en los mismos. Por su parte, se mostró sumamente “preocupado” porque hay poca abeja y poca

comida, y por lo tanto “no se puede producir”. En tanto, aseveró que el sector apícola es “el más desplazado del desarrollo agrícola en Uruguay”. En el último consejo de la CNFR “le manifestamos esto al ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Tabaré Aguerre”. Desde el año 2007 en adelante “han desaparecido más del 50% de productores de menos de 50 colmenas, por lo que los productores chicos han dejado la actividad y los que están en actividad actualmente están sobreviviendo con lo que pueden”. Ferraris sostuvo que este año “será muy complicado y difícil de salir, por lo que estamos apuntando a lo que va quedando, que es la forestación. Si viene una buena floración de eucaliptos puede ser que cosechemos algo, si no tendremos que hacer la plancha y esperar a ver qué sucede el año que viene”. Revertir situación “Trabajamos permanentemente

para revertir esto”, aseveró. La CNFR participa del Grupo Asesor de Fitosanitarios de Abejas (GAFA) que funciona dentro de los Servicios Agrícolas del MGAP, siendo el representante Arturo Termezana. Ferraris indicó que “pretendemos que se declare a la abeja como especie protegida. Hay una cantidad de especies protegidas en Uruguay como son la mulita, la perdiz, el carpincho, pero sin embargo mueren todos los días por aplicaciones de los cultivos”.“Los apicultores no pedimos que nos regalen nada, sólo pretendemos vivir de nuestro trabajo. La apicultura tiene una organización mundial y la abeja tiene un riesgo mundial de desaparición, así que hay que hacer algo”. Finalizó diciendo que “sin abeja no hay comida. Es el único polinizador natural que poliniza a cualquier flor y hay que salvarla de su extinción”. Fuentes: El Telégrafo, vía UNoticias (Montevideo, Uruguay); y Agromeat, vía Agro20.

CHILE

CAPACITACIÓN FORMAL DE APICULTORES Organización Biomiel de la Octava Región fue pionera a nivel nacional, con apoyo de Sence y Chilevalora. La capacidad laboral de los postulantes fue medida y calificada en tres diferentes niveles Un hecho histórico en la apicultura chilena se vivió en la sala de eventos de INIA-Quilamapu, donde 40 productores de miel de la Provincia de Ñuble, que trabajan con asesoría técnica SAT de Indap, fueron los primeros del país en recibir la certificación de sus competencias laborales y convertirse en apicultores profe-

sionales, reconocidos por Chile Valora y Sence, en tres niveles. La actividad fue impulsada por Biomiel, organización gremial que reúne a productores de la Octava Región, que es presidida por Marcelo Rodríguez, y contó con la asistencia de la representante del Servicio de Capacitación y Empleo, María Angélica Olguín,

y del presidente de la Red Nacional de la Miel, Misael Cuevas. Padilla señaló que la acreditación es un respaldo que avala los conocimientos en esta profesión, que es realizada por muchas personas autodidactas, que han aprendido en el trabajo y que han ido perfeccionando su quehacer con cursos y seminarios. Se trató

de un trabajo profundo, con evaluación de conocimientos teóricos y prácticos, talleres, visitas a sus lugares de trabajo: Padilla señaló que la acreditación es un respaldo que avala los conocimientos en esta profesión, que es realizada por muchas personas autodidactas, que han aprendido en el trabajo y que han ido perfec-

19

NOTICIAS DE AMÉRICA

cionando su quehacer con cursos y seminarios. Se trató de un trabajo profundo, con evaluación de conocimientos teóricos y prácticos, talleres, visitas a sus lugares de trabajo: “El reconocimiento como apicultores profesionales de nivel básico, intermedio y avanzado, ampliará los horizontes de trabajo de los apicultores, ya sea como productores de miel, polinizadores o prestadores de servicios para otros productores”. El presidente de Biomiel, Marcelo Rodrí-

guez, señaló que con esto se cumple un ciclo en el gremio de los apicultores, que se inició el año 2008 con el primer acercamiento al Sistema Nacional de Competencias Laborales, y que para el éxito, resultó determinante la participación de Chile Califica, hoy Chilevalora, como la de Sence. También se contó con una asesoría de profesionales australianos para la definición del trabajo a seguir: “El día de hoy marcará un hito en la historia de la apicultura nacional

ya que, como todos sabemos, en nuestro país no hay centros de formación técnica ni mucho menos universidades que dicten la carrera de apicultor, por lo que el anhelo de muchos años de nuestros productores ha sido contar con un mecanismo que dé fe pública de lo que saben hacer”. El dirigente agradeció al Sence haber elegido su organización gremial para este proyecto piloto, que permitió detectar aspectos que permitirán mejorar los proce-

sos de evaluación y certificación de futuros candidatos. A los 40 “apicultores profesionales” de Ñuble se sumarán un número igual de la Octava Región que recibirán sus títulos en Concepción. El programa tendrá réplicas en otras regiones del país.

Fuente: La Discución; vía twitter BioBio, escrito por José Luis Montes.

En la Región del BíoBío

DESDE MARZO LLEGARÁ LA MIEL A LA COMIDA DE LOS ESTUDIANTES El director de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, Karina Silva, confirmó la incorporación de la miel a la dieta de los estudiantes de tres provincias de la región del Bío Bío una política que busca disminuir el consumo de productos altos en azúcares.

Miel en la dieta de los estudiantes del Bío Bío desde marzo de 2013.

Jorge Poblete, director nacional de la Junaeb, enfatizó en las propiedades de la miel, la que aporta calorías sin aumentar las grasas. Insistió en que se trata de

Santa Bárbara al Presidente de la República.

La región del Bío Bío será pionera en su incorporación a la dieta de los estudiantes y se podrían incluir otras zonas en los próximos meses. Se entregan más de 300 mil raciones diarias en la zona, lo que se traducirá en un importante aporte de los productores de miel en el Bío Bío.

Aseguró que el 90% de la miel se exporta al extranjero y que he ahí la diferencia con otras naciones, en las que se defiende el consumo regular del producto. “Es necesario un hábito de consumo”, sentenció. De 8 concesionarias, 7 serán parte de esta iniciativa que aboga por una alimentación más saludable en menores de edad.

Julio Beltrán, presidente de los apicultores de Los Ángeles, dijo estar satisfecho por las gestiones realizadas, las que comenzaron con la solicitud del alcalde de

La provincia de Ñuble alberga a cerca del 40% de los estudiantes, quienes aún no tendrían resuelta la incorporación de la miel. Frente a este hecho, el gobernador de

Concepción, Luis Santibáñez, dijo confiar en que el mercado se regule solo y las empresas que no acceden aún, lo hagan en un breve plazo.00:10 La iniciativa se enmarca, según el director nacional de la Junaeb, en un compromiso del gobierno de Sebastián Piñera, que incluye también el aumento de 1.300 a 1.600 pesos el valor de la beca diaria de alimentación para alumnos de la educación superior del país.

Fuente: Biobiochile.cl; vía twitter.

BRASIL

CERTIFICACIÓN DE IDENTIDAD DE ORIGEN Los agricultores, los empresarios y los investigadores alagoanos de la rama de la apicultura están de celebración. El Estado acaba de obtener la certificación de la Indicación Geográfica (IG) de propóleos de mangle de Alagoas El reconocimiento oficial con validez internacional confiere el carácter de único productor de propóleos en el mundo con esas características específicas y que ha atraído interés científico, incluyendo a las personas de otros países, por su potencial farmacológico

diferenciado. No es para menos. El propóleos es un producto de la apicultura, con manejo fácil y de bajo costo de inversión. El propóleo rojo en Alagoas, potenciado por sus propiedades para la industria

farmacéutica, cuyo valor se ha documentado en muchas investigaciones y experimentos como antioxidantes, anti-inflamatorios, antimicóticos y hasta contra el cáncer, tiene un buen valor de mercado: el kilo cuesta arriba $ 500, dejando muy atrás el propó-

leos verde de Minas Gerais, que hasta hace poco era considerado el mercado de primera línea del propóleos en Brasil.

Fuente: Síntesis Agraria.

TurismoApícola Ruta de la apicultura argentina VISITAS TÉCNICAS GIRAS TECNOLÓGICAS Y DE CAPACITACIÓN Destinos en Argentina, Chile y Uruguay

Con el respaldo de la

Editorial Campo & Abejas + 54 11 5434 0974 // [email protected] / Skype: turismo-apicola

Escríbanos a [email protected]

20

NOTICIAS DE LATINOAMÉRICA

De la plataforma TECA - FAO

DIFUNDEN LA GUÍA BÁSICA DE ACCESO AL GRUPO DE INTERCAMBIO SOBRE APICULTURA TECA -Tecnologías y Prácticas para Pequeños Productores- es una plataforma en línea de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO); se establece como una herramienta para compartir conocimientos agrícolas Objetivos

s Moderar el debate de temas de interés apícola en la plataforma TECA de FAO. s Mejorar la comunicación e intercambio de información y conocimientos al interior de la cadena apícola Latino americana. s Identificar proveedores de tecnologías, buenas prácticas y recursos que dispongan de información (en español) que pueda ser incluida en la base de datos o puesto a la disposición de los miembros del grupo en la parte “recursos” de la plataforma. s Promover TECA en eventos y con partes interesadas. Bloques Temáticos

s Manejo productivo y sanitario. s Apicultura y conservación del medio ambiente. s Diversificación y mercado de productos apícolas. s Apicultura y desarrollo. Consta de dos características básicas: una base de datos de tecnologízs y prácticas aplicadas en diversas actividades rurales; y foros en línea, llamados Grupos de Intercambio en donde los miembros pueden consultar con una comunidad de profesionales sobre tecnologías y prácticas específicas en agricultura, y al mismo tiempo compartir sus experiencias y retos en el campo con otros miembros que también buscan apoyo. Actualmente, TECA hospeda dos grupos de intercambios: el Grupo de Intercambio sobre Apicultura (temático) y el Grupo de Intercambio sobre Innovación Agrícola, que da cabida a compartir distintos tópicos relacionados con innovación y al intercambio de experiencias entre productores. La guía se crea con el objetivo de facilitar el acceso de los usuarios al Grupo de Intercambio sobre Apicultura (en español) de la plataforma TECA, cualquiera que visite el sitio web de TECA puede acceder a discusiones disponibles en los Grupos de Intercambio, pero sólo los usuarios registrados pueden contribuir a la discusión o crear un tema nuevo de discusión. El registro no tiene costos y es abierto. Además, cada Grupo de Intercambio es moderado por un facilitador, quien actualiza la página del grupo con información relevante (eventos, noticias y recursos) y asegura que las discusiones sean concordantes a los objetivos del Grupo. El Grupo de Intercambio sobre Apicultura (en español) es facilitado por la FAO y a partir del 2013, se inicia una moderación en colaboración con la Federación Ibero Latinoamericana de Apicultura –FILAPI-, quienes se han planteado los siguientes objetivos y temas:

AM 890 “Un equipo, muchas voces”

Martes 15.30 a 17.30 hs. ARG - AM 890 AUSPICIAN: Conducen: Ing. Agr. Horacio Currao e Ing. Agr. Javier Fólgar Bessone junto a un equipo de colaboradores. Escúchenos en directo en la web de la radio: www.am890.com.ar y en diferido en el sitio web de la Editorial: www.apiculturaonline.com/radioweb.html

Cada bloque temático se subdivide en distintos temas específicos relacionados con el bloque, los cuales se ponen en debate convocando a productores, dirigentes, asesores y especialistas apícolas de Ibero Latinoamérica o que hablen español a participar con consultas, aportes e intercambios de experiencias. Las discusiones de distintos temas se anuncian con un Título que da cuenta de su alcance y que aparece en la plataforma. En la pestaña Noticias, serán publicadas notas de interés sobre abejas y apicultura, pero también sobre temas relacionados con la apicultura que puedan ser de interés de los apicultores. Solo los moderadores pueden publicar Eventos, Noticias y Recursos. Si algún miembro del grupo tiene información de interés que debiera aparecer en TECA, debe escribir un email a FILAPI ([email protected]) para que ésta publique la información en TECA. Para ver los pasos para acceder a la plataforma, ingresa en la barra de direcciones http://teca.fao.org/ Fuente: Sr. Misael Cuevas (Chile), presidente Federación Ibero Latinoamericana de Apicultura FILAPI / [email protected] / Enero de 2013.

BeetapiaConsultoraApícola Dr. César Tapia Santiago de Chile Cursos, charlas y jornadas a campo - Elaboración de Proyectos Asesoramiento técnico integral - Apiturismo - Venta de maquinarias e insumos Resolvemos sus problemas de enfermedades de las abejas Consúltenos: [email protected]

21

EVENTOS Y CAPACITACIONES

ARGENTINA

TECNICATURA EN GESTIÓN Y PRODUCCIÓN APÍCOLA Universidad Nacional del Litoral – Modalidad on line Se trata de una propuesta académica de la Facultad de Ciencias Agrarias la Universidad Nacional del Litorial (UNL), para la cual ya se encuentran abiertas las inscripciones, hasta el 14 de febrero del 2013. El desarrollo de la carrera es a distancia y posee una duración de

2 y 1/2 años. El egresado estará capacitado para realizar todo tipo de tareas dentro de una empresa apícola, así como también podrá iniciar y desarrollar su propio emprendimiento. Podrá efectuar tareas de manejo, comercialización y gestión apícola eficiente.

Más información: www.unlvirtual.edu.ar / Oferta Académica Contacto: Ing. Agr. Pernuzzi Cristian Coordinador Académico de la Tecnicatura [email protected]

CHILE

2° CURSO DE INICIACIÓN APÍCOLA Universidad de Chile – Modalidad presencial Neira Lazo, Médico Veterinario, profesora de la cátedra de Apicultura, Facultad de Veterinaria de la Universidad de Chile, coordinadora del curso; y el Dr. César Eduardo Tapia, Médico Veterinario, experto en Apicultura, Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Los destinatarios de este curso serán: personas interesadas en el maravilloso mundo de las abejas, apicultores, técnicos apícolas o profesionales.

El Departamento de Fomento de la Producción Animal, Dirección de Extensión, de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, tiene el agrado de invitar a participar del 2° Curso de Iniciación en Producción Apícola, el cual se iniciará el sábado 6 de abril del presente año, teniendo una duración de 3 meses, con clases teóricas en la Facultad y clases prácticas en diferentes apiarios comerciales, todos los días sábado de 9 a 13 hrs. Ya se encuentra abierta la inscripción. El propósito del Curso de Iniciación Apícola es que los estudiantes

Trampa de Recolección de Polen totalmente plástica Alimentador de Piquera (Plástico) Protectores de Celdas Reales Trampa para propóleos plástica Rejilla excluidora plástica Cuadro de Cría de reinas-28 posiciones (armado)

comprendan los principios y conceptos que rigen la producción apícola y estén capacitados para formalizar una actividad productiva emergente, poco estructurada, desde su forma artesanal y complementaria hacia una actividad industrializada, perfeccionando la cadena de comercialización apícola. El eje central del curso es impulsar un desarrollo sustentable del rubro apícola, fortalecer a corto plazo la dinámica asociativa del sector y consolidar el desarrollo de nuevos productos y mercados. Los docentes a cargo de la capacitación serán la Dra. Mariella

Chañar

PGN

Inscripción: Av. Santa Rosa N° 11.735 La Pintana, Santiago de Chile. Teléfonos: (56-2) 29782000 – 29785503 (Departamento de Producción Animal). Los cupos son limitados y se confieren por orden de inscripción. Más información: Dra. Neira Laso: Cel: 9-6995993 [email protected] Dr. Tapia: Cel: 7-9770174 [email protected]

Conjunto completo de cría de reinas (base, porta cúpula, cúpula y rulero) KIT para armar cuadro de cría de reinas con todos los componentes Cupulita Standard y con pico para uso directo Separadores plásticos de cuadros de 8 y 9 posiciones Laterales de marcos mieleros plásticos

DIRECCION: Los Castaños 109 Matheu - BUENOS AIRES, TELEFONO: 0348-4463631, CELULAR: 0348-154527093, MAIL: [email protected]

FABRICA DISTRIBUYE Y GARANTIZA

Escríbanos E íb a [email protected] b j @ i l li

22

INFORMES: Tel. +54 11 5434 0974 / [email protected] /

javierfolgar

EVENTOS Y CAPACITACIONES

En Mar del Plata – Bs. As.

CRÍA DE REINAS Y MULTIPLICACIÓN APÍCOLA Organizado por la Agencia de Desarrollo de la ciudad de Balcarce, en la Cabaña Apícola Santa Paula, km 10 de la ruta 226, Mar del Plata, del 14 al 17 de febrero de 2013, en el horario de 9 a 17. El curso está auspiciado por el Programa Cambio Rural, el Colegio Municipal ESMET y el Laboratorio de Artrópodos de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP). Los docentes a cargo del dictado son los Dres. Matías Maggi y Martín Eguaras, el Ing. Agr. Hugo Martínez Melo, el Pto. Ap. Raúl Déramo y el Lic. Leonardo De Feudis. Más información: Lic. Leonardo De Feudis 0223 155 851472 [email protected]

23

TURISMO APÍCOLA

Nuestro Destacado del Mes

EMPRENDIMIENTO APITURÍSTICO El nombre de Colmenar procede precisamente de su rico pasado apícola. Este pequeño pueblo, situado a medio camino entre la Alta Axarquía y los Montes de Málaga, presume de ser la auténtica capital de la miel en la provincia, pues no en vano, desde hace ahora dos años, cuenta con el único museo dedicado al mundo de la cría de las abejas y de la extracción de su dulce néctar, que ofrece visitas guiadas a colmenas

La Ruta de la Miel de los Montes de Málaga conjuga senderismo y educación ambiental, potenciando además la gastronomía y el turismo, y proponiéndose como una iniciativa innovadora dentro del Turismo Rural.

La Ruta de la Miel, es una ruta cultural y medioambiental que se localiza en el municipio de Colmenar, y su realización implica pasar un día en torno al Museo de la Miel, el mundo de las abejas y la apicultura. Se desarrolla en las instalaciones del Museo y en el Sendero de la Miel, finalizando con una comida con platos cocinados con mieles de la provincia. Los participantes en la Ruta recorren en visita guiada, las instalaciones del Museo de la Miel, en la que conocen de la mano de los propios apicultores el mundo de las abejas, la actividad apícola, y sus beneficios. Participan también en una degustación de las principales mieles que se producen en la provincia de Málaga.

En las proximidades de la localidad, se realiza paseo por el Sendero de la Miel, conociendo las principales floraciones de interés apícola de la zona, la contribución de las abejas a la conservación de las especies, la historia reciente de los Montes de Málaga, y la historia del municipio de Colmenar. La jornada termina en un restaurante de la localidad, con un menú de platos cocinados con mieles de Málaga.

Información de interés: Los participantes deben acudir preparados para andar por un camino de 1 km. de longitud. La duración aproximada del Sendero es de una hora. Ropa de temporada. Para la visita al campo y las colmenas, calzado que cubra los tobillos. Se facilta el resto del equipamiento. Más información: Museo de la Miel de Málaga C/ Pósito 1 - 29170 COLMENAR - Málaga, España Información General: (34) 952 71 80 30 [email protected]

Escríbanos a [email protected]

24

Envíenos su noticia a [email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.