PERFIL DE PROYECTO ESTUDIO DE PREINVERSIÒN DE OFIDISMO Y ESCORPIONISMO Código SINIP Antecedentes

PERFIL DE PROYECTO ESTUDIO DE PREINVERSIÒN DE OFIDISMO Y ESCORPIONISMO Código SINIP 000019.006 1. Antecedentes El envenenamiento por mordedura de serp

5 downloads 51 Views 118KB Size

Recommend Stories


CONTENIDOS: PERFIL DE PROYECTO PROYECTO
CONTENIDOS: PROYECTO PERFIL DE PROYECTO RESUMEN DEL PROYECTO ANTECEDENTES Se actualiza ANTECEDENTES JUSTIFICACION Se refuerza JUSTIFICACION OB

ESTUDIO DE DETALLE Y PROYECTO DE NORMALIZACIÓN
ESTUDIO DE DETALLE Y PROYECTO DE NORMALIZACIÓN PARCELAS 8, 9 y 10 - MANZANA 95291 - ALMAZÁN, SORIA Promotor Prop. parcelas 8, 9 y 10, manzana 95291

Perfil de Proyecto de Inversión Pública
PROYECTO N° 011-GF/2006 Incremento en las tasas de penetración telefónica Página: 1 de 68 en áreas rurales del interior del país Perfil de Proyecto

Story Transcript

PERFIL DE PROYECTO ESTUDIO DE PREINVERSIÒN DE OFIDISMO Y ESCORPIONISMO Código SINIP 000019.006 1. Antecedentes El envenenamiento por mordedura de serpientes constituye un importante problema de salud pública y de salud ocupacional en la población en edad productiva en los países tropicales y subtropicales. Nuestro país presenta la tasa de incidencia más alta de toda América y quizás una de las más altas a nivel mundial, anualmente se registran cerca de 2500 casos. Panamá es el país de la región centroamericana con el mayor número de casos de envenenamiento por picadura con escorpión o alacrán, registrando un promedio anual de 1500 víctimas, sin embargo, desde el año 2007 las cifras alcanzan entre 2500 a 3000 casos anuales. Con respecto a América Latina, Panamá ocupa el segundo lugar de incidencia de casos, después de México. La importancia médica del envenenamiento por alacranes ha sido notada recientemente y había pasado desapercibida durante varias décadas debido al hecho que el hábitat de la mayoría de las especies tóxicas coincide con las zonas de bosque húmedo tropical del país, poco pobladas o industrializadas. En la medida en que los principales centros urbanos se han extendido hacia áreas boscosas, la acumulación de desperdicios, junto con la remoción de terreno y vegetación, han propiciado la aparición de alacranes tóxicos dentro de viviendas o en sus alrededores. 2. Objetivos: 2.1 Objetivo General: Fortalecer la capacidad investigativa de la Universidad de Panamá para el desarrollo y profundización de investigaciones moleculares, de química de proteínas, así como las propiedades farmacológicas, inmunoquímicas y toxicológicas de los venenos de escorpiones y serpientes de importancia médica para Panamá con el propósito de generar evidencias científicas que conduzcan a la producción de antídotos con los venenos de las especies nativas de nuestro país.

2.2 Objetivos Específicos:  Disponer de infraestructura física y del equipamiento necesario para el desarrollo de las investigaciones  Preparar antivenenos de uso exclusivo para Panamá  Preparar recurso humano altamente calificado en materia de investigación altamente especializada y en elaboración de antivenenos para escorpiones y serpientes.

3. Justificación: El escorpionismo y el ofidismo son los accidentes en humanos que se derivan del encuentro con escorpiones y serpientes venenosas, respectivamente. La República de Panamá ha sido clasificada como uno de los países con mayor endemicidad por escorpionismo y ofidismo en América Latina, con incidencias superiores a los 40 casos por cada 100,000 habitantes (en escorpionismo) y de 54 casos por 100,000 habitantes (en ofidismo). El envenenamiento por mordedura de serpientes y alacranes en Panamá constituye un importante problema de salud pública y de salud ocupacional en la población en edad productiva. En el caso de mordeduras por serpientes, los casos ocurren principalmente en hombres entre 25-49 años realizando actividades laborales. En el caso de los alacranes los casos más severos y de fatalidades se han dado principalmente en niños (el 77% de los casos corresponde a niños menores de 6 años de edad). Gracias a la creación de la Comisión Interinstitucional de Ofidismo/Escorpionismo liderada por la Universidad de Panamá y a la aprobación por la SENACYT de un proyecto en el área de ofidismo (COL06-17), dos en el área de escorpionismo (SUM08-005 y COL10-045) y dos en el de estímulo a las actividades científicas (EST09-066B y EST010-100A), se ha logrado abordar el problema del envenenamiento por animales tóxicos en el país a fin de sentar las bases para su prevención y tratamiento. Los siguientes son los logros de los proyectos en el área del envenenamiento por escorpiones:       

Elaboración de un catálogo de las especies venenosas desde el punto de vista taxonómico, inmunoquímico y molecular a fin de clasificar las diversas regiones del país en áreas de riesgo para los accidentes. Cuatro especies han sido positivamente asociadas con accidentes en humanos y ya se cuenta con un escorpionario acondicionado en el CIIMET para el mantenimiento y extracción de veneno de estos escorpiones. Recopilación de información descriptiva (epidemiológica y clínica) de los eventos de accidentes escorpiónicos en la provincia de Coclé (2008), Publicación de un estudio retrospectivo de los accidentes escorpiónicos atendidos en el Hospital del Niño durante el período de 2002-2007. Desarrollo de antiveneno experimental que ha demostrado cobertura in vitro para neutralizar las toxinas de los cuatro especies más tóxicas de Panamá. Análisis geo-espacial de los casos de picaduras de escorpiones atendidos en Coclé. Publicación del libro “Los escorpiones y el escorpionismo en Panamá. Volumen 1”.

En el área de ofidismo, los siguientes han sido los resultados obtenidos hasta este momento y las acciones que están planificadas o en progreso:  Evidencias científicas de la caracterización farmacológica y toxicológica del veneno patrón de la serpiente Bothrops asper, que causa el mayor número de casos en el país.  Espacio físico (área de cuarentena y dos serpentarios) que alojan en cautiverio a más de 100 ejemplares de serpientes B. asper y alrededor de 20 ejemplares de otras serpientes venenosas.  Desarrollo de suero experimental en conejo contra B. asper, que nos servirá para experimentos inmunológicos y biotecnológicos.  Evaluación experimental in vivo de neutralización del efecto letal del veneno patrón de B. asper y el reconocimiento de las toxinas por antivenenos comerciales producidos en América Latina.  Se ha recopilado información descriptiva (epidemiológica y clínica) de los accidentes ofídicos en Veraguas (2003-2008) y Coclé (2008), así como en la región de Chepo en la provincia de Panamá (2003-2004).  Culminado un estudio de los parásitos gastrointestinales y de la sangre de las serpientes B. asper que se incorporan al serpentario.  Análisis geo-espacial de los accidentes registrados en las investigaciones previas en Coclé y Veraguas para generar un mapa de riesgo utilizando metodología de Sistema de Información Geográfica (SIG), la cual permitirá determinar áreas críticas. Este trabajo también se está haciendo con los casos de escorpionismo atendidos en los hospitales de Coclé durante el año 2008. Por esto, Coclé se ha seleccionado como área piloto, ya que contamos con información de ambos animales ponzoñosos durante un mismo año. Es importante destacar que los antivenenos comerciales muchas veces no se ajustan a las especies propias de nuestra región por lo que se requiere un estudio para evaluar la eficacia de los mismos y el rediseño de la sueroterapia existente. En tal sentido, a mediano y a largo plazo, las investigaciones en las áreas de ofidismo y escorpionismo tienen como objetivos:  Sentar las bases para la preparación de nuevos antídotos efectivos en Panamá.  Establecer vínculos de colaboración e interacción con las entidades nacionales que prestan atención a los pacientes afectados.  Consolidar la colaboración internacional con grupos de investigación de Costa Rica, Colombia, Venezuela, Brasil, España, Argentina, entre otros, en el área de las toxinas animales.  Educar a la comunidad sobre la diversidad de nuestra fauna tóxica y sobre las medidas que deben seguirse para la prevención y el tratamiento de los accidentes.

4. Alcance: El alcance del proyecto comprende lo siguiente:  recolección de especímenes y extracción de veneno de serpientes y escorpiones. Este veneno debe cumplir con estándares nacionales e internacionales que permitan su uso para la producción de antivenenos específicos para Panamá  realización de pruebas moleculares, inmunoquímicas, farmacológicas y toxicológicas de los venenos y sus toxinas.  Elaboración de un mapa del istmo de Panamá en donde se identificarán las áreas de riesgo, fundamentalmente de aquellas en las que han ocurrido fatalidades, lo cual servirá para conformar lotes del veneno patrón que sean representativos para utilizarlos en la producción del antiveneno correspondiente.  valoración de la concentración de veneno y antiveneno circulante en pacientes atendidos en los principales hospitales de Chiriquí, Veraguas, Coclé y Panamá, con el propósito de validar científicamente el protocolo de tratamiento de los casos para nuestro país. Por tanto, se requiere contar con laboratorios de biología molecular y de química de proteínas, así como un laboratorio de patología experimental. Es importante mejorar la infraestructura del bioterio de ratones y de las áreas de mantenimiento en cautiverio de las serpientes, de los escorpiones y de los insectos, para cumplir con los requerimientos internacionales de producción y control de calidad, según las Buenas Prácticas de Manufactura de la Organización Mundial de la Salud, ya que el siguiente paso es generar veneno con calidad y trazabilidad para que sea utilizado como materia prima para la producción de los antivenenos respectivos. Productos: 1. Veneno patrón de serpiente y veneno patrón de escorpiones de Panamá obtenido 2. Mapa de riesgo de accidente ofídico y accidente escorpiónico elaborado 3. Protocolo de tratamiento del envenenamiento ofídico en Panamá validado

4. Ubicación geográfica Provincia Distrito Corregimiento 5. Orden de prioridades

Sede Nacional Panamá Panamá Bella Vista

Sede regional Veraguas Santiago Santiago

Prioridad 1:  Remodelar los espacios físicos de escorpionario, insectario, bioterio de ratones  Construir el área de mantenimiento de serpientes en el serpentario del CRU Veraguas  Elaboración del antídoto experimental  Sistema de aire acondicionado central con filtros  Sistema eléctrico con control automático de encendido y apagado (12 horas iluminación / 12 horas de oscuridad)

Prioridad 2:  Colecta de ejemplares  Adquisición de equipos  Realización de experimentos y estudios  Pruebas de control de calidad del veneno patrón  Sistematización de datos ambientales para el control constante de humedad relativa y temperatura

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.