PLAN DE ESTUDIOS EDUCACIÓN RELIGIOSA I. E. ANTONIO DERKA SANTO DOMINGO

SECRETARIA DE EDUCACION PLAN DE ESTUDIOS EDUCACIÓN RELIGIOSA COMPONENTE FORMACIÓN HUMANA CICLO: 3 (SEXTO Y SÉPTIMO) I. E. ANTONIO DERKA – SANTO DOMI

1 downloads 80 Views 838KB Size

Story Transcript

SECRETARIA DE EDUCACION

PLAN DE ESTUDIOS EDUCACIÓN RELIGIOSA COMPONENTE FORMACIÓN HUMANA CICLO: 3 (SEXTO Y SÉPTIMO)

I. E. ANTONIO DERKA – SANTO DOMINGO

ESTANDARES CICLO 3 ENUNCIADO VERBO

1. Antropológico ESTÁNDARES DE COMPETENCIA

2. Religioso ESTÁNDARES DE COMPETENCIA

3. Cristológico ESTÁNDARES DE COMPETENCIA

4. Eclesiológico ESTÁNDARES DE COMPETENCIA

Relaciono

• las diferentes características del ser personal del hombre.

• y diferencia el rol del hombre y la mujer en el orden creado y querido por Dios.

• la enseñanza de Jesús sobre la mujer y los niños con comportamientos de nuestra sociedad.

• textos bíblicos con textos del magisterio de la Iglesia y con actuaciones de la misma en la defensa de la persona humana.

• los principios sobre la persona humana con los principios del proyecto educativo

Identifico

• las diferentes clases de relaciones que establece la persona humana: con Dios, con los otros y con el medio. • las desviaciones de algunos enfoques religiosos hacia el fanatismo y la violencia • la situación actual de la familia. • posee criterios para clasificar los tipos de

• el contenido de los textos bíblicos usados en el desarrollo de los temas con la realidad actual. • el pecado con sus efectos en la humanidad, en su historia y en sus realizaciones. • los atributos de Dios como ser personal basado en textos del Antiguo Testamento. • el sentido religioso que tenía la familia y el amor en el pueblo de Israel. • la presencia de textos del A.T. en las celebraciones del sacramento del matrimonio.

la enseñanza de Jesús sobre la mujer y los niños con comportamientos de nuestra sociedad.

• la obra de la redención realizada en María.

• las características de la Iglesia

• los atributos del Dios de Jesucristo y su repercusión en la restauración de la naturaleza humana y su dignidad.

• en su entorno eclesial las fiestas y celebraciones litúrgicas que tienen especial relación con la familia y promueve su participación en la familia.

• a los privilegiados en la enseñanza de Jesús. • las exigencias del cuarto y quinto mandamiento según la enseñanza de Jesús y distingue los valores

2

familia

y la jerarquización que de ellos hace Jesús.

• en el contexto colombiano el marco legal de la familia y las instituciones que protegen la familia. Reconozco

• el comportamiento de Jesús respeto a la discriminación de la mujer y de los niños, en su contexto Judío y pagano • la Encarnación de Jesús como el inicio de la Restauración del inicio del ser humano.

• la persona como sujeto de derechos y deberes. • el impacto de la familia en la sociedad.

• de qué modo la vida de Jesús fue guiada por el Espíritu Santo para cumplir la voluntad del Padre. • los valores que se derivan de la persona y la obra redentora de Cristo. Analizo

Explico

• que por el Bautismo la trinidad habita en las personas que lo reciben. • en el bautismo la incorporación a la familia de los hijos de Dios. • en su entorno religioso y eclesial las acciones que se realizan a favor de la persona humana. • la importancia de la Iglesia en la solución de los problemas relacionados con la dignidad humana.

• en que se fundamenta la dignidad del ser humano. • el panorama de los derechos humanos en Colombia, y los relaciona con el marco de principios de la declaración universal. • la función de la familia en

• con base en textos bíblicos el querer de Dios en la pareja.

• y compara familias que viven según el espíritu de Cristo y otras que no. • los signos del bautismo y su significación • las razones por las cuales solamente por el bautismo se hace parte de la Iglesia como familia de Dios.

3

la sociedad. Demuestro

• poseer habilidades procedimientos y actitudes adecuadas para el uso de interpretación de los textos bíblicos del antiguo testamento

Describo

• capacidad para interpretar la realidad de las familias cristianas a la luz del Evangelio.

• a Jesús como modelo de Vida y reconoce sus enseñanzas

Expreso

Asumo

Aprecio

• comportamientos acordes con su dignidad de persona.

• aspectos de la vida de Jesús que me retan a ser mejor.

• actitudes que enriquecen la vida familiar.

• con responsabilidad su rol como hombre o mujer en la vida.

• el valor de la familia en la sociedad.

Construyo

Valoro

Promuevo

4 • como se hace presente el Espíritu Santo en las personas a través de los sacramentos. • los compromisos adquiridos como hijo de Dios y miembro vivo de la Iglesia.

• su vida con una mirada religiosa para valorarse como imagen y semejanza de Dios • su identidad religiosa con base en condición de bautizado en la fe de la Iglesia.

• el sentido de la familia como núcleo de la sociedad. • la importancia de la familia en la sociedad. • en su entorno religioso y eclesial las acciones que se realizan a favor de la persona humana.

• la pertenencia a la Iglesia y su papel de camino ordinario para la salvación.

• en su familia los valores de la familia de Nazaret.

• la difusión de la doctrina social de la iglesia sobre la persona humana.

Reviso

Distingo

Justifico

Defiendo

Conozco

• como son sus relaciones con Dios, con los demás y con el medio ambiente. • las diferentes relaciones familiares.

• el rito del matrimonio diferenciando sus elementos y significados • el alto grado de amor e imitación de la virgen maría en las comunidades cristianas.

• los diferentes deberes y derechos y los relaciona con el manual de convivencia escolar. • por qué la familia es la primera educadora de la persona. • con argumentos las situaciones que favorecen la vida familiar • el aporte de las religiones a la protección de los derechos humanos. • los criterios en la conformación de la familia.

• el plan de Dios sobre la pareja según la revelación del A. T. • el sentido y contenido que Israel asignaba al cuarto mandamiento en sus dimensiones de valores, acciones a realizar y acciones a evitar pecados. • el sentido de los pasajes bíblicos usados en el desarrollo de los temas

Confronto

• Los conocimientos con su propia realidad familiar y la de su medio próximo. • y acepta al otro en si

• su propia realidad familiar con la palabra de Dios estudiada.

• las diferencias entre Judaísmo y Cristianismo. • el carácter especial de la sagrada Familia de Nazaret y sus valores. • el proyecto de vida matrimonial

• acciones de especial presencia de la Iglesia en la defensa de la persona y sus derechos a lo largo de sus 20 siglos de historia. • e interpreta textos de la sagrada escritura y de la tradición de la Iglesia, que fundamentan el origen divino de la familia y su misión. • el ser y la misión que la familia cristiana tiene dentro de la iglesia y en la sociedad.

5

Aplico

Poseo Participo

Fundamento

Comprendo

Sustento

diferencia. • los conocimientos al análisis de la problemática familiar. • una síntesis de la historia de la familia. • en los diferentes juicios valorativos de los compañeros respetando su dignidad.

• en la construcción de la unidad familiar.

• la unidad y el carácter sagrado del matrimonio y la familia a partir de textos bíblicos. • en la palabra de Dios la condición del hombre y la mujer como personas imagen y semejanza de Dios. • las características de la de la relación de Dios con el hombre, según el plan de salvación. • el puesto que la familia y el matrimonio tenían en Israel. • la cercanía de Dios con el hombre con narraciones bíblicas de Jesús • la condición de varón y mujer como las únicas expresiones dispuestas por Dios en la diferencia de sexos.

• el sentido liberador de la pascua de Cristo basado en la sagrada Biblia. • en la enseñanza de Jesús la unidad e indisolubilidad del matrimonio.

• la unidad de la Iglesia su catolicidad y apostolicidad relacionando la sagrada escritura y la tradición de la iglesia. • la interrelación entre familia e iglesia. • en la sagrada escritura y en la tradición de la Iglesia

6

la sacramentalidad del matrimonio. Oro

Incorporo

Tomo

Actúo

Proyecto

Se

Acojo Establezco

• con la biblia, usando pasajes del antiguo testamento referidos al amor, el matrimonio y la familia. • textos breves de la Biblia en su conversación habitual, para referirse a la persona humana.

• conciencia de sus acciones de pecado y la necesidad de conversión. • de acuerdo a la dignidad de ser Imagen y semejanza de Dios • una mirada religiosa sobre los demás, apreciando el carácter sagrado de la vida humana. • integrar textos y sentencias bíblicas sobre el amor, la familia y la procreación, en la vida cotidiana, en los eventos y celebraciones escolares.

• textos breves de la enseñanza de Jesús y de los libros del nuevo testamento en su conversación habitual para referirse a la persona humana.

• relacionar los textos bíblicos con textos de la tradición de la Iglesia.

• y asume valores de la familia de Nazaret • diferencias entre el Dios que se revela en la Encarnación y Pascua de Jesús, y las visiones de Dios que se ha creado en el pluralismo religioso actual.

7

Respeto

• diferencias y semejanzas entre el matrimonio y la vida consagrada en los consejos evangélicos. • las situaciones familiares de sus compañeros y las ideas distintas que se presenten en su entorno.

8

• la condición religiosa de los demás sin esconder su condición de cristiano. Diferencio

Descubro

Inspiro

Vivo

• el sentido del paralelismo entre la familia y la iglesia como familia. • el papel de María en la vida de los apóstoles, la iglesia y el cristianismo. • en el amor a la virgen María su actitud de respeto a las personas en su dignidad y derechos. • en su familia los valores cristianos de oración, amor, compromiso, respeto, obediencia.

TAXONOMIA DE BLOOM CONCEPTUALES - SABER

PROCEDIMENTALES - HACER

ACTITUDINALES - SER

Reconozco

Establezco

Respeto

• la persona como sujeto de derechos y deberes. 6P1

• diferencias entre el Dios que se revela en la Encarnación y Pascua de Jesús, y las visiones de Dios. 6P2

• las situaciones familiares de sus compañeros y las ideas distintas que se presenten en su entorno. 7P4

• la Encarnación de Jesús como el inicio de la Restauración del inicio del ser humano. 6P1 • de qué modo la vida de Jesús fue guiada por el Espíritu Santo para cumplir la voluntad del Padre. 6P3

• diferencias y semejanzas entre el matrimonio y la vida consagrada en los consejos evangélicos. 7P3

• la condición religiosa de los demás sin esconder su condición de cristiano. 6P4

• en el entorno religioso y eclesial las acciones que se realizan a favor de la persona humana. 7P3 • los valores que se derivan de la persona y la obra redentora de Cristo. 7P2 • que por el Bautismo la trinidad habita en las personas que lo reciben. 6P2 • el impacto de la familia en la sociedad. 7P1 • en el bautismo la incorporación a la familia de los hijos de Dios. 7P2 Identifico • las diferentes clases de relaciones que establece la persona humana: con Dios, con los otros y con el medio. 6P3 • las desviaciones de algunos enfoques religiosos hacia el fanatismo y la violencia. 7P3 • los atributos de Dios como ser personal basado en textos del Antiguo Testamento. 6P1

Expreso

Vivo

• como se hace presente el Espíritu Santo en las personas a través de los sacramentos. 6P3

• en su familia los valores cristianos de oración, amor, compromiso, respeto, obediencia. 7P4

9

• los atributos del Dios de Jesucristo y su repercusión en la restauración de la naturaleza humana y su dignidad. 7P2 • a los privilegiados en la enseñanza de Jesús. 6P4 • el sentido religioso que tenía la familia y el amor en el pueblo de Israel. 7P4

10

• en el contexto colombiano el marco legal de la familia y las instituciones que protegen la familia. 7P2 • la situación actual de la familia. 7P4 • criterios para clasificar los tipos de familia. 7P3 • la presencia de textos del A.T. en las celebraciones del sacramento del matrimonio. 7P1 • la obra de la redención realizada en María. 6P1 • las exigencias del cuarto y quinto mandamiento según la enseñanza de Jesús y distingue los valores y la jerarquización que de ellos hace Jesús. 7P3 • el comportamiento de Jesús respeto a la discriminación de la mujer y de los niños, en su contexto Judío y pagano. 6P2 • las características de la Iglesia. 6P4 • en su entorno eclesial las fiestas y celebraciones litúrgicas que tienen especial relación con la familia y promueve su participación en la familia. 7P4 Describo

Diferencio

Valoro

• a Jesús como modelo de Vida y reconoce sus enseñanzas. 6P3

• el sentido del paralelismo entre la familia y la iglesia como familia. 7P2

• el sentido de la familia como núcleo de la sociedad. 7P1 • la importancia de la familia en la sociedad. 7P1

Sustento

Descubro

• la pertenencia a la Iglesia y su papel de camino ordinario para la salvación. 6P3 Justifico

• la cercanía de Dios con el hombre con narraciones bíblicas de Jesús. 6P2

• el papel de María en la vida de los apóstoles, la Iglesia y el cristianismo. 6P2

• los diferentes deberes y derechos y los relaciona con el manual de convivencia escolar. 6P2

• la condición de varón y mujer como las únicas expresiones dispuestas por Dios en la diferencia de sexos. 6P4

• por qué la familia es la primera educadora de la persona. 7P2 • el alto grado de amor e imitación de la virgen maría en las comunidades cristianas. 6P3

• el sentido liberador de la pascua de Cristo basado en la sagrada Biblia. 7P2 • en la enseñanza de Jesús la unidad e indisolubilidad del matrimonio. 7P3 • la unidad de la Iglesia su catolicidad y apostolicidad relacionando la sagrada escritura y la tradición de la iglesia. 7P4 • la interrelación entre familia e iglesia. 7P4 • en la sagrada escritura y en la tradición de la Iglesia la sacramentalidad del matrimonio. 7P3 Distingo

Demuestro

Aprecio

• las diferentes relaciones familiares. El rito del matrimonio diferenciando sus elementos y significados. 7P3

• poseer habilidades procedimientos y actitudes adecuadas para el uso de interpretación de los textos bíblicos del antiguo testamento. 7P3

• el valor de la familia en la sociedad. 7P4

Explico

• capacidad para interpretar la realidad de las familias cristianas a la luz del Evangelio. 7P4 Tomo

Relaciono

• conciencia de las acciones de pecado y la necesidad de conversión. 6P3

• las diferentes características del ser personal del hombre. 6P4

• en que se fundamenta la dignidad del ser humano. 6P2 • el panorama de los derechos humanos en Colombia, y

• su vida con una mirada religiosa para valorarse como imagen y semejanza de Dios. 6P4

11

los relaciona con el marco de principios de la declaración universal. 6P3 • la función de la familia en la sociedad. 7P3

• los principios sobre la persona humana con los principios del proyecto educativo Y diferencia el rol del hombre y la mujer en el orden creado y querido por Dios. 6P4

• con base en textos bíblicos el querer de Dios en la pareja. 7P3

• el contenido de los textos bíblicos usados en el desarrollo de los temas con la realidad actual. 7P4

• los signos del bautismo y su significación. 6P2

• el pecado con sus efectos en la humanidad, en su historia y en sus realizaciones. 6P4

• las razones por las cuales solamente por el bautismo se hace parte de la Iglesia como familia de Dios. 7P2

• la enseñanza de Jesús sobre la mujer y los niños con comportamientos de nuestra sociedad. 7P3

Fundamento

Proyecto

• textos bíblicos con textos del magisterio de la Iglesia y con actuaciones de la misma en la defensa de la persona humana. 6P3 Defiendo

• la unidad y el carácter sagrado del matrimonio y la familia a partir de textos bíblicos. 7P2

• una mirada religiosa sobre los demás, apreciando el carácter sagrado de la vida humana. 6P3

• con argumentos las situaciones que favorecen la vida familiar. 7P4

• en la palabra de Dios la condición del hombre y la mujer como personas imagen y semejanza de Dios. 7P1 Reviso

Participo

Confronto

• como son sus relaciones con Dios, con los demás y con el medio ambiente. 7P2

• en los diferentes juicios valorativos de los compañeros respetando su dignidad. 6P2

• los conocimientos con la realidad familiar y la del medio próximo aceptando al otro en si diferencia. 7P3

• en la construcción de la unidad familiar. 7P1 Conozco

Incorporo

• la realidad familiar con la palabra de Dios estudiada. 7P4 Asumo

• el aporte de las religiones a la protección de los derechos humanos. 7P1

• textos breves de la Biblia en la conversación habitual, para referirme a la persona humana. 6P3

• comportamientos acordes con su dignidad de persona. 6P3

• los criterios en la conformación de la familia. 7P4

• textos breves de la enseñanza de Jesús y de los libros del nuevo testamento en su conversación habitual para referirse a la persona humana. 6P4

• actitudes que enriquecen la vida familiar. 7P4

• el plan de Dios sobre la pareja según la revelación del

• aspectos de la vida de Jesús que me retan a ser mejor.

12

A. T. 7P2

6P4

• el sentido y contenido que Israel asignaba al cuarto mandamiento en sus dimensiones de valores, acciones a realizar y acciones a evitar pecados. 7P1

• con responsabilidad el rol como hombre o mujer en la vida. 6P4

• el sentido de los pasajes bíblicos usados en el desarrollo de los temas. 6P4

• los compromisos adquiridos como hijo de Dios y miembro vivo de la Iglesia. 7P4

13

• las diferencias entre Judaísmo y Cristianismo. 7P4 • el carácter especial de la sagrada Familia de Nazaret y sus valores. 7P3 • el proyecto de vida matrimonial. 7P4 • acciones de especial presencia de la Iglesia en la defensa de la persona y sus derechos a lo largo de sus 20 siglos de historia. 6P4 • e interpreto textos de la sagrada escritura y de la tradición de la Iglesia, que fundamentan el origen divino de la familia y su misión. 7P3 • el ser y la misión que la familia cristiana tiene dentro de la iglesia y en la sociedad. 7P4 Se • integrar textos y sentencias bíblicas sobre el amor, la familia y la procreación, en la vida cotidiana, en los eventos y celebraciones escolares. 7P4

Promuevo • en el entorno religioso y eclesial las acciones que se realizan a favor de la persona humana. 6P4 • en su familia los valores de la familia de Nazaret. 7P4

• relacionar los textos bíblicos con textos de la tradición de la Iglesia. 6P4

• la difusión de la doctrina social de la iglesia sobre la persona humana. 6P4 Oro • con la biblia, usando pasajes del antiguo testamento referidos al amor, el matrimonio y la familia. 7P3

Poseo • una síntesis de la historia de la familia. 7P4 Acojo • y asumo valores de la familia de Nazaret. 7P4

14

PLANES DE ESTUDIO CICLO META POR CICLO OBJETIVO ESPECÍFICO POR GRADO

CICLO 3 (SEXTO Y SÉPTIMO GRADO) El estudiante de la Institución Educativa Antonio Derka Santo Domingo, al terminar el ciclo 3 estará en capacidad de Distinguirse como persona con deberes y derechos humanos que preservan su dignidad , e Identificar a la familia como escuela de valores morales en todas sus dimensiones, con su problemática social y l consecuencias, que prevalecen en ella verdaderos valores cristianos para promover la importancia y el equilibrio emocional del ser social para una sana convivencia . SEXTO GRADO: SÉPTIMO GRADO: Distinguir la persona y los derechos humanos que preservan su dignidad Identificar la familia como escuela de valores tomando como modelo la mediante lecturas reflexivas para promover la importancia y el equilibrio familia de Nazaret por medio de reflexiones bíblicas para afianzar los emocional para una sana convivencia. valores cristianos y morales.

COMPETENCIAS DEL COMPONENTE

A: Autonomía: Reconoce la importancia de tomar buenas decisiones en diferentes situaciones y contextos para la solución de problemas.

B: Axiología: Reconoce que es un ser con valores a través de las relaciones que establece con los demás que lo llevan a ser un buen ser social.

C: Relaciones intra e inter personales: Reconoce sus fortalezas y debilidades preocupándose por su crecimiento personal en valores cristianos para una convivencia más humana

D: Relación con la trascendencia: Se reconoce como un ser individual y social, que respeta las diferencias, contribuyendo a una sana convivencia

E: Pensamiento crítico reflexivo: Analiza de forma crítico-reflexiva las distintas situaciones que se presentan en los contextos en los cuales se desenvuelve.

NIVEL DE DESARROLLO DE LA COMPETENCIA

N1 Reconoce: Las dimensiones de la persona a nivel biopsico-social

N1 Explica: La importancia de los valores en la construcción de su personalidad

N1 Enuncia: La importancia del equilibrio personal y el dialogo para obtener una convivencia armónica

N1 Indica: Las causas y consecuencias que afectan la convivencia en su entorno inmediato familiar, escolar y social

N2 Identifica: El valor de la dignidad

N2 Describe: Los valores personales

N2 Deduce: Que el hombre es un ser

N1 Distingue: El milagro de la vida propia y de los demás para construir un proyecto de vida que enaltece al ser humano N2 Concreta: El valor de la trascendencia

N2 Decodifica: Conceptos que le

F: Creatividad: Desarrolla habilidades que permitan aplicar de una manera creativa los diferentes conceptos, capacidades y aprendizajes para transformar su entorno, de manera responsable. N1 Identifica: El concepto de creatividad

G: Sociales y ciudadanas: Establece y pone en práctica aquellas competencias ciudadanas que le permiten interactuar con los demás y su entorno.

N2 Ejemplifica: El concepto de

N2 Concluye: El concepto de

N1 Determina: El concepto de competencias ciudadanas a partir de sus experiencias

15

humana en toda su expresión

y sociales como aspecto fundamental de la convivencia.

en relación consigo mismo, con los demás, con el entorno y con Dios

para ser mejor persona y servir a Dios

N3 Ilustra: Con ejemplos de la realidad distintas formas en que lastima la dignidad humana con el incumplimiento de sus derechos fundamentales

N3 Discrimina: Los valores que guardan relación con los derechos humanos con el propósito de promoverlos

N3 Despeja: Sus interrogantes frente a su creación, misión y visión con respecto a su familia y a los demás

N4 Examina: Recortes del periódico para comparar la promoción humana en diferentes campos

N4 Designa: Los derechos fundamentales en la constitución Política y los métodos para defenderlos.

N4 Describe: Experiencias de convivencia que le permiten superar situaciones conflictivas con los demás

N3 Demuestra: Actitud positiva frente al hecho de la creación del ser humano respetando las diferencias y las limitaciones humanas desde la fe N4 Compara: Su proyecto de vida con la propuesta de Jesús buscando mejorar su calidad de vida

N5 Explica: Por medio de ejemplos el camino para formar la identidad y la autonomía personal

N5 Crea: Una clasificación de los valores y los incorpora a su vida personal

N5 Construye: Aprendizajes que le permiten mejorar su convivencia familiar y social

N5 Combina: Teoría y práctica haciendo de su vida un Evangelio

N6 Mide: Las consecuencias de sus actos derivadas

N6 Demuestra: Con hechos su crecimiento

N6 Critica: La violación a los derechos humanos que en su

N6 Concluye: La importancia de respetar y valorar

aportan a su análisis crítico y reflexivo; y una visión de su realidad N3 Dramatiza: Diferentes roles en forma crítica y constructiva buscando mejorar su capacidad de relacionarse y aportar a la convivencia.

creatividad a partir de situaciones concretas

Competencias Ciudadanas.

N3 Relaciona: El concepto de creatividad en diferentes ámbitos de su vida diaria.

N3 Establece: Como las competencias ciudadanas le permiten tener una mejor relación con el otro.

N4 Descubre: La importancia del dialogo en la resolución de conflictos de forma sana

N4 Determina: La manera más creativa para aplicar a una situación dada.

N5 Distribuye: Ejemplo, buenas maneras y cordialidad que construyen una sana convivencia en su entorno social, escolar y familiar. N6 Elige: Un proyecto de vida trascendente

N5 Propone: De manera creativa, soluciones para transformar su entorno

N4 Debate: La importancia de adquirir competencias ciudadanas para contribuir a una mejor relación social. N5 Genera: A partir de su interacción con el otro un ambiente sano y armónico.

N6 Valora: Las habilidades propias de los demás, en

N6 Sustenta: Su actuar en la formación de

16

de la toma decisiones

ESTÁNDARES POR GRADO Y PERIODO GRADO SEXTO

personal en valores y su testimonio de vida

entorno afectan la convivencia

P1 1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

Identifico los atributos del Dios de Jesucristo y su repercusión en la restauración de la naturaleza humana y su dignidad Explico en que se fundamenta la dignidad del ser humano Reconozco los valores que se derivan de la persona y la obra redentora de Cristo Reconozco que por el Bautismo la trinidad habita en las personas que lo reciben Expreso razones claras que les permiten identificar las principales características de Jesús que transforma la vida de las personas proyectándolas al servicio de los demás Establezco cómo el hombre es imagen y semejanza de Dios, argumentando que en Jesucristo, Dios padre da pleno sentido a la persona humana y eleva su dignidad Diferencio los signos del bautismo y su significación en la vida personal Participo en los diferentes

al otro para una sana convivencia

basado en el Evangelio y Principios Morales

bien de transformar en entorno que le rodea.

competencias ciudadanas

P2

P3

P4

11. Reconozco la persona como sujeto de derechos y deberes 12. Conozco acciones de especial presencia de la Iglesia en la defensa de la persona y sus derechos a lo largo de sus 20 siglos de historia 13. Conozco el aporte de las religiones a la protección de los derechos humanos 14. Establezco diferencias entre el Dios que se revela en la Encarnación y Pascua de Jesús, y las visiones de Dios que se ha creado en el pluralismo religioso actual 15. Proyecto una mirada religiosa sobre los demás, apreciando el carácter sagrado de la vida humana 16. Demuestro con hechos y palabras la certeza del amor de Dios a sus hijos a través del milagro de la vida y la presencia de la creación 17. Tomo conciencia de sus acciones de pecado y la necesidad de conversión

18. Identifico las diferentes clases de relaciones que establece la persona humana: con Dios, con los otros y con el medio 19. Identifico de qué modo la vida de Jesús fue guiada por el Espíritu Santo para cumplir la voluntad del Padre 20. Reconozco la Encarnación de Jesús como el inicio de la Restauración del inicio del ser humano 21. Reconozco a los privilegiados en la enseñanza de Jesús 22. Reconozco en la enseñanza de Jesús la unidad e indisolubilidad del matrimonio 23. Reconozco la unidad de la Iglesia su catolicidad y apostolicidad relacionando la sagrada escritura y la tradición de la iglesia 24. Razono el sentido y trascendencia de la oración como enseñanza de Jesús para transformar la vida 25. Establezco diferencias entre el Dios que se revela en la Encarnación y Pascua

30. Reconozco en su entorno religioso y eclesial las acciones que se realizan a favor de la persona humana 31. Expreso como se hace presente el Espíritu Santo en las personas a través de los sacramentos 32. Expreso cómo el hombre es camino de la Iglesia a través de la fe, su pensamiento y buen ejemplo

17

juicios valorativos de los compañeros respetando su dignidad 9. Incorporo textos breves de la Biblia en su conversación habitual, para referirse a la persona humana. 10. Demuestro poseer habilidades procedimientos y actitudes adecuadas para el uso de interpretación de los textos bíblicos del antiguo testamento

26.

27.

28.

29.

GRADO SÉPTIMO

de Jesús, y las visiones de Dios que se ha creado en el pluralismo religioso actual Descubro la existencia de un ser superior, la encarnación de Jesús y la acción del padre y del espíritu santo en su vida mediante la lectura, la reflexión y meditación de textos bíblicos Expreso razones claras que le permite identificar las principales características de Jesús que transforma la vida de las personas proyectándolas al servicio de los demás Descubro algunos rasgos que nos asemejan a DiosHombre a través el ejemplo de la vida de Jesús reconocidos desde textos bíblicos Aprecio expectativas frente a las relaciones personales de Jesús con el hombre aplicado a la vida diaria

18

P1

P2

P3

P4

33. Conozco interpreta textos de la sagrada escritura y de la tradición de la Iglesia, que fundamentan el origen divino de la familia y su misión 34. Conozco el ser y la misión que la familia cristiana tiene dentro de la iglesia y en la sociedad.

52. Sustento el sentido liberador de la pascua de Cristo basado en la sagrada Biblia 53. Sustento la condición de varón y mujer como las únicas expresiones dispuestas por Dios en la diferencia de sexos 54. Sustento el proyecto de

58. Describo a Jesús como modelo de Vida y reconoce sus enseñanzas 59. Enumero las características humanas de cada uno de los integrantes de la familia de Nazaret para identificar el rol familiar y social 60. Enumero el sentido religioso que tenía la familia

68. Identifico las desviaciones de algunos enfoques religiosos hacia el fanatismo y la violencia 69. Identifico los atributos de Dios como ser personal basado en textos del Antiguo Testamento 70. Reconozco el impacto de la familia en la sociedad

35. Conozco como son sus relaciones con Dios, con los demás y con el medio ambiente 36. Conozco en el contexto colombiano el marco legal de la familia y las instituciones que protegen la familia 37. Conozco la situación actual de la familia 38. Poseo criterios para clasificar los tipos de familia 39. Se integrar textos y sentencias bíblicas sobre el amor, la familia y la procreación, en la vida cotidiana, en los eventos y celebraciones escolares 40. Distingo las diferentes relaciones familiares 41. Distingo el rito del matrimonio diferenciando sus elementos y significados 42. Distingo la unidad y el carácter sagrado del matrimonio y la familia a partir de textos bíblicos 43. Distingo en la palabra de Dios la condición del hombre y la mujer como personas imagen y semejanza de Dios 44. Distingo la función de la familia en la sociedad. 45. Distingo con base en textos bíblicos el querer de Dios en la pareja 46. Distingo los signos del bautismo y su significación

vida matrimonial 55. Establezco diferencias entre el Dios que se revela en la Encarnación y Pascua de Jesús, y las visiones de Dios que se ha creado en el pluralismo religioso actual 56. Tomo el significado del rito del matrimonio diferenciando sus elementos y aportes a la vida personal y social 57. Expreso como se hace presente el Espíritu Santo en las personas a través de los sacramentos

61.

62.

63.

64.

65.

66.

67.

y el amor en el pueblo de Israel Enumero las exigencias del cuarto y quinto mandamiento según la enseñanza de Jesús y distingue los valores y la jerarquización que de ellos hace Jesús Enumero el carácter especial de la sagrada Familia de Nazaret y sus valores Elijo la familia de Nazaret por sus valores como la sencillez, el amor, la comprensión, y la esperanza para fortalecer su dimensión social Conozco los criterios en la conformación de la familia y El plan de Dios sobre la pareja según la revelación del A. T. Establezco por qué la familia es imagen de Dios fundamentado en el misterio de la Trinidad. Descubro el papel de María en la vida de los apóstoles, la iglesia y el cristianismo Tomo razones bíblicas, del por qué los Sacramentos fortalecen la vida personal y familiar

71. Reconozco en el bautismo la incorporación a la familia de los hijos de Dios 72. Reconozco relacionar los textos bíblicos con textos de la tradición de la Iglesia 73. Reconozco el sentido y contenido que Israel asignaba al cuarto mandamiento en sus dimensiones de valores, acciones a realizar y acciones a evitar pecados 74. Reconozco el sentido de los pasajes bíblicos usados en el desarrollo de los temas y las diferencias entre Judaísmo y Cristianismo 75. Reconozco en su entorno eclesial las fiestas y celebraciones litúrgicas que tienen especial relación con la familia y promueve su participación en la familia 76. Reconozco la interrelación entre familia e iglesia 77. Reconozco en la sagrada escritura y en la tradición de la Iglesia la sacramentalidad del matrimonio 78. Establezco la misión de la familia Cristiana resaltando su influencia en el mundo de hoy a través del testimonio religioso 79. Diferencio el sentido del

19

47. Distingo las razones por las cuales solamente por el bautismo se hace parte de la Iglesia como familia de Dios 48. Establezco por qué la familia es Célula fundamental de la sociedad a través de textos y reflexiones de crecimiento personal 49. Participo en la construcción de la unidad familiar 50. Demuestro capacidad para interpretar la realidad de las familias cristianas a la luz del Evangelio 51. Aprecio el valor de la familia en la sociedad

paralelismo entre la familia y la iglesia como familia 80. Expreso cómo el hombre es camino de la Iglesia a través de la fe, su pensamiento y buen ejemplo

20

GRADO SEXTO CONTENIDOS

CONCEPTUALES

PERIODO 1:



LA PERSONA Y SU DIGNIDAD 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10

     

El ser humano como persona y sus relaciones. La persona humana en la cultura Dignidad de la persona humana. Declaración universal de los derechos humanos. Violaciones y protecciones a los derechos humanos. Las grandes religiones frente a la defensa de la dignidad de la persona humana. La dimensión trascendente y religiosa de la persona humana.

PROCEDIMENTALES  



 

Explicación por medio de lecturas en qué se fundamente la dignidad del ser humano como persona. Justificación por escrito sobre la dimensión religiosa de los diferentes deberes y derechos que toda persona necesita para una convivencia pacífica. Explicación por escrito de la función de la religión en la defensa de la dignidad de la persona y sus derechos. Explicación por escrito en qué se fundamente la dignidad del ser humano como persona. Justificación por escrito de la dimensión religiosa de los diferentes

ACTITUDINALES       

Afronta su propia dignidad como persona y la de los demás. Asume comportamientos acordes con su dignidad de persona. Revisa la calidad de sus relaciones con Dios, con los demás y con el medio ambiente. Defiende los derechos humanos. Participa en actividades y eventos que ayudan al cumplimiento de los deberes como persona. Promueve el respeto a la dignidad de la persona humana. Tiene actitudes de diálogo frente a los principios del manual de convivencia.



PERIODO 2:



¿DIOS ES TAMBIEN PERSONA? 11,12,13,14,15,16,17

   

Dios en la historia de Israel se presenta como ser personal que se relaciona con las personas. La dignidad de la persona humana en el plan de Dios revelado en el Antiguo Testamento. Dios crea al hombre y a la mujer a su imagen y semejanza y los sitúa en el mundo como Señores. El pecado rompe la relación con el creador, la armonía con los demás y con la naturaleza. La humanidad pecadora necesitada de salvación



   

deberes y derechos que toda persona necesita para una convivencia pacífica. Explicación por medio de talleres sobre la función de la religión en la defensa de la dignidad de la persona y sus derechos. Fundamentación y realización de talleres desde la Palabra de Dios la condición del hombre y de la mujer como personas, imagen y semejanza de Dios. Reconocimiento y expresión escrita de la dignidad de la persona humana en el plan de Dios. Relaciona por escrito sobre el pecado con sus efectos en la historia personal y de la humanidad hoy. Explicación de manera oral las características de un Dios personal según la experiencia del Pueblo de Israel.

    



PERIODO 3:



LA PERSONA DE JESÙS 18,19,20,21,22,23,24,25,26,27,28

 

 

La Virgen María en la historia de la Salvación. La encarnación de Jesús: verdadero Dios y verdadero hombre. Los rasgos que lo caracterizan a Jesús (su personalidad) y su relación con el hombre. La defensa del ser humano, especialmente de los más débiles y excluidos. Jesús es camino que conduce al Padre y junto con Él, envían al Espíritu Santo. En el Ministerio Pascual de Jesús se recupera la dignidad personal









Descripción por escrito de características de Jesús como modelo de vida y reconocimiento de sus enseñanzas. Sustentación por escrito con base en textos bíblicos del Nuevo Testamento, la vida de Jesús y el sentido liberador de su Pascua. Distinción por escrito de las características del amor que Jesús propone a favor de la dignidad humana y en defensa de los débiles y excluidos. Da razones por escrito y verbal del



   

Aprecia su vida con una mirada religiosa para valorarse como imagen y semejanza de Dios. Tiene en cuenta las actitudes propias de la dignidad de la persona, en cuanto a deberes y derechos. Toma conciencia de las acciones de pecado y la necesidad de conversión. Propone acciones concretas en defensa del los roles de hombre y mujer según el designio de de Dios. Promueve campañas para conocer la experiencia de algunos personajes del Antiguo Testamento a favor de la dignidad de la persona humana. Difunde mensajes a favor de la convivencia pacífica y el respeto por el medio ambiente Reconoce los valores que se derivan de las enseñanzas de Jesús y la importancia de incorporarlos dentro del mundo de hoy. Identifica las actitudes de las personas cristianas frente a la dignidad de la persona humana. Reconoce que el cristiano vive la acción redentora de Jesús. Expresa intenciones persona les serias por mejorar algunas actitudes en su relación con los demás. Propone compromisos desde el evangelio que ayudan al cambio

21



PERIODO 4:



EL CAMINO DE LA IGLESIA ILUMINADO POR EL ESPIRITU SANTO 29,30,31

     

perdida por el pecado Jesús lleva a la plenitud la Revelación de Dios Trinitario La Iglesia se identifica como comunidad de personas. Es el Cuerpo de Cristo. La Iglesia es una Santa, Católica y Apostólica. La Iglesia promotora de la dignidad humana, defensora de los derechos humanos y servidora de la vida. El Espíritu Santo actúa en la vida de la Iglesia. El Bautismo don de Dios e identidad del cristiano. Santidad, pecado y conversión en la Iglesia. María y su compromiso con las personas.

 

  

por qué Jesús es el camino, la verdad y la vida. Explicación oral de la importancia del Judaísmo para el cristianismo Explicación de forma oral cómo se hace presente el espíritu Santo en las personas a través de los sacramentos. Explicación de los signos del bautismo y su significación, por medio de taller escrito Justificación por medio de talleres sobre la misión de la Virgen María en la Comunidad Cristiana. Sustentación por escrito sobre la unidad, catolicidad y apostolicidad, relacionando la Sagrada Escritura y la Tradición de la Iglesia.

social.

      

Valora la pertenencia a la Iglesia y su papel de camino ordinario para la salvación. Reconoce la identidad del cristiano a partir del Bautismo. Expresa actitudes de confianza y devoción a la Santísima Virgen. Reconoce las actitudes propias de los hijos de Dios y de los miembros de la Iglesia. Se interesa por proponer y organizar acciones de solidaridad desde las acciones eclesiales. Hace propuestas para acrecentar la fe de los creyentes en el Espíritu Santo. Promueve la difusión de la Doctrina Social de la Iglesia sobre la dignidad persona humana.

INDICADORES DE DESEMPEÑO PERIODO UNO

PERIODO DOS

PERIODO TRES

PERIODO CUATRO

Superior Reconoce de manera óptima un sentido crítico en la dignidad de la persona y sus relaciones con la cultura, respetando los derechos humanos

Superior Identifica de manera óptima, la condición del hombre y la mujer como personas a imagen y semejanza de Dios a través de textos bíblicos y actitudes con las demás personas

Superior Ilustra de manera óptima Los rasgos que caracterizan a Jesús (su personalidad) y su relación con el hombre. La defensa del ser humano, especialmente de los más débil y excluidos

Superior Reconoce de manera óptima la misión de la Iglesia como promotora de la dignidad humana, defensora de los derechos humanos y servidora de la vida, y la acción del Espíritu santo en la vida de la Iglesia.

Alto Identifica de manera adecuada, la condición del hombre y la mujer como personas a imagen y semejanza de Dios a

Alto Ilustra de manera adecuada Los rasgos que caracterizan a Jesús (su personalidad) y su relación con el hombre. La defensa

Alto Reconoce de manera adecuada un sentido crítico en la dignidad de la persona y sus relaciones con la cultura, respetando los derechos humanos

Alto Reconoce de manera adecuada la misión de la misión de la Iglesia como

22

Básico Reconoce un sentido crítico en la dignidad de la persona y sus relaciones con la cultura, respetando los derechos humanos Bajo Se le dificulta reconocer un sentido crítico en la dignidad de la persona y sus relaciones con la cultura, respetando los derechos humanos

Superior Explica muy bien por medio de lecturas en qué se fundamente la dignidad del ser humano como persona. Alto Explica adecuadamente, por medio de lecturas en qué se fundamente la dignidad del ser humano como persona Básico Explica por medio de lecturas en qué se fundamente la dignidad del ser humano como persona. Bajo Se le dificulta explicar por medio de lecturas en qué se fundamente la

través de textos bíblicos y actitudes con las demás personas

del ser humano, especialmente de los más débiles y excluidos

Básico Identifica mínimamente, la condición del hombre y la mujer como personas a imagen y semejanza de Dios a través de textos bíblicos y actitudes con las demás personas

Básico Ilustra de manera mínima Los rasgos que caracterizan a Jesús (su personalidad) y su relación con el hombre. La defensa del ser humano, especialmente de los más débiles y excluidos

Bajo Se le dificulta identificar la condición del hombre y la mujer como personas a imagen y semejanza de Dios a través de textos bíblicos y actitudes con las demás personas

Bajo Se le dificulta Ilustra Los rasgos que caracterizan a Jesús (su personalidad) y su relación con el hombre. La defensa del ser humano, especialmente de los más débiles y excluidos

Superior Fundamenta y realiza muy bien talleres desde la Palabra de Dios la condición del hombre y de la mujer como personas, imagen y semejanza de Dios

Superior Describe muy bien por escrito las características de Jesús como modelo de vida y reconocimiento de sus enseñanzas

Superior Explica muy bien de forma oral cómo se hace presente el espíritu Santo en las personas a través de los sacramentos

Alto Describe bien por escrito las características de Jesús como modelo de vida y reconocimiento de sus enseñanzas.

Alto Explica bien de forma oral cómo se hace presente el espíritu Santo en las personas a través de los sacramentos

Alto Fundamenta y realiza bien talleres desde la Palabra de Dios la condición del hombre y de la mujer como personas, imagen y semejanza de Dios Básico Fundamenta y realiza talleres desde la Palabra de Dios la condición del hombre y de la mujer como personas, imagen y semejanza de Dios

Básico Describe por escrito las características de Jesús como modelo de vida y reconocimiento de sus enseñanzas. Bajo Se le dificulta describir por escrito las

promotora de la dignidad humana, defensora de los derechos humanos y servidora de la vida, y la acción del Espíritu santo en la vida de la Iglesia. Básico Reconoce de manera mínima la misión de la misión de la Iglesia como promotora de la dignidad humana, defensora de los derechos humanos y servidora de la vida, y la acción del Espíritu santo en la vida de la Iglesia. Bajo Se le dificulta descubrir adecuadamente la misión de la Iglesia como promotora de la dignidad humana, defensora de los derechos humanos y servidora de la vida, y la acción del Espíritu santo en la vida de la Iglesia

Básico Explica de forma oral cómo se hace presente el espíritu Santo en las personas a través de los sacramentos Bajo Se le dificulta explicar de forma oral cómo se hace presente el espíritu Santo

23

dignidad del ser humano como persona

Bajo Se le dificulta fundamentar y realiza talleres desde la Palabra de Dios la condición del hombre y de la mujer como personas, imagen y semejanza de Dios

características de Jesús como modelo de vida y reconocimiento de sus enseñanzas.

en las personas a través de los sacramentos

Superior Asume responsablemente comportamientos acordes con su dignidad de persona.

Superior Confronta muy bien su propia realidad familiar con la Palabra de Dios estudiada.

Superior Reconoce muy bien los valores que se derivan de las enseñanzas de Jesús y la importancia de incorporarlos dentro del mundo de hoy.

Superior Valora muy bien la pertenencia a la Iglesia y su papel de camino ordinario para la salvación

Alto Asume comportamientos acordes con su dignidad de persona Básico Algunas veces asume comportamientos acordes con su dignidad de persona Bajo Se le dificulta asumir comportamientos acordes con su dignidad de persona.

Alto Confronta adecuadamente su propia realidad familiar con la Palabra de Dios estudiada Básico Algunas veces confronta su propia realidad familiar con la Palabra de Dios estudiada Bajo Casi nunca confronta su propia realidad familiar con la Palabra de Dios estudiada.

Alto Reconoce bien los valores que se derivan de las enseñanzas de Jesús y la importancia de incorporarlos dentro del mundo de hoy. Básico Algunas veces reconoce los valores que se derivan de las enseñanzas de Jesús y la importancia de incorporarlos dentro del mundo de hoy. Bajo Se le dificulta reconocer los valores que se derivan de las enseñanzas de Jesús y la importancia de incorporarlos dentro del mundo de hoy.

Alto Valora adecuadamente la pertenencia a la Iglesia y su papel de camino ordinario para la salvación Básico Algunas veces valora la pertenencia a la Iglesia y su papel de camino ordinario para la salvación Bajo Casi nunca valora la pertenencia a la Iglesia y su papel de camino ordinario para la salvación

24

 PLANES DE APOYO PARA RECUPERACIÓN

PLAN DE APOYO





 PLANES DE APOYO PARA NIVELACIÓN





PERIODO 1 Realización de lecturas sobre la dignidad del ser humano, violación y protección a los derechos humanos. Socialización sobre las grandes religiones frente a la defensa de la dignidad de la persona humana. Trabajo escrito y exposición sobre la dimensión trascendente y religiosa del ser humano. Realización de lecturas sobre la dignidad del ser humano, violación y protección a los derechos humanos. Socialización sobre las grandes religiones frente a la defensa de la dignidad de la persona humana. Trabajo escrito y exposición sobre la dimensión trascendente y religiosa del ser humano.



PERIODO 2 Fundamentación y realización de talleres desde la palabra de Dios sobre la condición del hombre y la mujer como personas a imagen y semejanza de Dios.



Trabajo escrito sobre el pecado y sus efectos en la historia personal y social.



Exposición sobre la experiencia del pueblo de Israel. Formulación de experiencias y sentimientos durante el desarrollo de la clase.





Participación activa durante las exposiciones y trabajos en clase





PERIODO 3 Descripción escrita de las características de Jesús.



PERIODO 4 Sustentación de los sacramentos y su significado.

Exposición sobre la vida de Jesús y el sentido liberador de su pascua.





Socialización sobre la dignidad humana en defensa de los débiles y excluidos



Trabajo escrito sobre la sagrada escritura y la tradición de la Iglesia.



Presentación de actitudes personales hacia el aprendizaje del núcleo temático



Formulación de experiencias y sentimientos durante el desarrollo de la clase.



Exposición de conceptos que integran el núcleo temático.





Categorización de conceptos mediante un esquema

Participación activa durante las exposiciones y trabajos en clase

Taller sobre la misión de la virgen en la comunidad cristiana.

25

PLANES DE APOYO PARA PROFUNDIZACIÓN



Consulta sobre los derechos humanos



Mentefactos sobre las grandes religiones frente a la defensa de la dignidad de la persona humana



Manejo de biblia





Exposición sobre la dignidad

Interiorización de Jesús como persona



Exposición sobre la importancia de la propuesta de Jesús a favor de los pobres



Exposición sobre el aborto y escrito sobre como infiere contra la vida humana



Evaluación sobre diferentes clases de matrimonios y familias

26

GRADO SÉPTIMO CONTENIDOS

CONCEPTUALES

PERIODO 1:



FAMILIA, CÉLULA PRIMORDIAL DE LA SOCIEDAD 32,33,34,35,36,37,38,39,40,41,42,43,45,4 6,47,48,,49,50,51

     

El hombre, ser social, llamado a vivir en familia. La familia base de la sociedad. La familia en la cultura, proceso histórico. La familia y el Estado. La familia en las declaraciones y políticas de la comunidad internacional. La familia en las grandes religiones no cristianas. Matrimonio y familia.

PROCEDIMENTALES      

Explicación gráfica de la función de la familia en la sociedad. Establece diferencias y semejanzas en un cuadro entre tipos de familia. Defiende con argumentos las situaciones que favorecen la vida familiar. Sustentación en forma oral por qué la familia es la escuela del más rico humanismo. Justificación por escrito del por qué la familia es la primera educadora de la persona. Fundamentación oral por qué la familia es la base de la sociedad

ACTITUDINALES     

 

  PERIODO 2: “LA FAMILIA IMAGEN DE DIOS QUE ES AMOR Y VIDA” 51,52,53,54,55,56

     

Dios crea al hombre y la mujer para que, como pareja humana, sean la base de la familia. El matrimonio, en el orden de la creación. El cuarto mandamiento de la ley de Dios. El divorcio permitido por Moisés. La enseñanza sobre las relaciones familiares en los libros sapienciales. Pasajes del Antiguo Testamento contenidos en el ritual del matrimonio de la Iglesia Católica

 





Explicación escrita con base en textos bíblicos, el querer de Dios en relación con la pareja humana. Sustentación escrita sobre la condición de varón y mujer como únicas expresiones reveladas por Dios en el misterio de la procreación. Establece gráficamente las relaciones entre los diferentes modelos de la familia con el proyecto de Dios sobre ella. Fundamentación escrita por medio

   

Valora el sentido de la familia como núcleo de la sociedad. Destaca la importancia de las buenas relaciones en la familia. Asume actitudes que enriquecen la vida familiar. Aprecia el valor de la familia en la sociedad. Se interesa por los aspectos históricos de la familia, con los cuales fortalece el espíritu de pertenencia. Confronta los conocimientos con su propia realidad familiar y la de su entorno. Promueve la acción de las instituciones que protegen y trabajan a favor de la familia en Colombia. Aplica los conocimientos al análisis de la problemática familiar. Manifiesta soluciones frente a problemas de la realidad familiar. Confronta su propia realidad familiar con la Palabra de Dios estudiada. Ora con la Biblia, usando pasajes del Antiguo Testamento referidos al amor, el matrimonio y la familia. Sabe integrar textos y sentencias bíblicas sobre el amor, la familia y la procreación. Propone y usa el contenido de los textos bíblicos usados en el desarrollo de los temas, y los confronta con la realidad actual en lo referente a la familia, al amor y a la

27

de un taller sobre la unidad y el carácter sagrado del matrimonio y la familia a partir de textos bíblicos.

PERIODO 3: EL EVANGELIO SOBRE EL MATRIMONIO Y LA FAMILIA 57,58,59,60,61,62,63,64,65,66

     

La Familia de Nazaret Jesús y María participan en las bodas de Caná de Galilea. La familia es transmisora y responsable de la fe. Jesús eleva el matrimonio a la dignidad de sacramento. El cuarto y quinto mandamiento en la enseñanza de Jesús. Jesús revela la familia trinitaria.

 



Sustentación en forma escrita sobre la enseñanza de Jesús la unidad e indisolubilidad del matrimonio. Sustentación oral y escrita de las exigencias del cuarto y quinto mandamientos como la mejor manera de vivir la vida cristiana. Relación gráfica de la familia trinitaria como la mejor expresión del amor de Dios a la humanidad.



 



   

PERIODO 4:



SER Y LA MISIÓN DE LA FAMILIA CRISTIANA EN EL MUNDO DE HOY 67,68,69,70,71,72,73,74,75,76,78,79

     

La familia y la Iglesia nacen y se construyen en Cristo. El sacramento del matrimonio. Diferentes clases de matrimonios. La familia cristiana, comunidad de personas; Servidora de la vida y educadora de los hijos. La familia cristiana, partícipe en el desarrollo de la sociedad. Los sacramentos fortalecen la vida de fe de la familia. La familia cristiana, partícipe en la vida y misión evangelizadora de la

 

 

Sustentación escrita de la interrelación entre familia e Iglesia. Establece por escrito relaciones de diferencia y semejanza entre la unión libre, el matrimonio civil y el matrimonio sacramento. Da razones y argumenta por qué los Sacramentos fortalecen la vida personal y familiar. Sustentación e interpretación en la Sagrada Escritura y en la Tradición de la Iglesia la sacramentalidad del matrimonio



 



procreación. Presenta el sacramento del matrimonio como la mejor forma para defender la dignidad de la familia. Acoge y asume valores de la familia de Nazaret. Confronta e ilumina su propia realidad familiar con la Palabra de Dios revelada en las obras y palabras de Jesús. Ora con la Biblia, usando pasajes del evangelio y del Nuevo Testamento referidos al amor, el matrimonio y la familia. Se interesa por conocer más el proyecto de vida matrimonial cristiano Promueve en su familia los valores de la familia de Nazaret. Respeta y aporta ideas cristianas frente a las situaciones familiares de sus compañeros. Asume con responsabilidad su rol como hombre o mujer en la vida. Confronta la situación de su familia en cuanto a su sentido de identidad, pertenencia y participación con la vida de la comunidad de fe. Participa en la construcción de la unidad familiar. Promueve la sacramentalidad del matrimonio como la mejor manera que tiene el cristiano para vivir el ser y la misión de la familia en la Iglesia y en la sociedad. Se interesa por dar a conocer los organismos que trabajan en Pastoral

28

 

Iglesia. El aborto atenta contra la vida humana y destruye la vida familiar. María en la vida familiar.

familiar

INDICADORES DE DESEMPEÑO PERIODO DOS

PERIODO TRES

PERIODO CUATRO

Superior Reconoce de manera óptima adquiere un sentido crítico acerca del hombre como , ser social, llamado a vivir en familia

PERIODO UNO

Superior Identifica de manera óptima, como Dios crea al hombre y la mujer para que, como pareja humana, sean la base de la familia

Superior Ilustra de manera óptima el valor del Matrimonio y la importancia de la familia tomando como modelo la familia de Jesús

Superior Reconoce de manera óptima la misión de la Familia cristiana en el mundo de hoy que fortalecen la construcción de la unidad familiar.

Alto Reconoce de manera adecuada adquiere un sentido crítico acerca del hombre como , ser social, llamado a vivir en familia

Alto Identifica de manera adecuada, como Dios crea al hombre y la mujer para que, como pareja humana, sean la base de la familia

Alto Ilustra de manera adecuada el valor del Matrimonio y la importancia de la familia tomando como modelo la familia de Jesús

Alto Reconoce de manera adecuada la misión de la Familia cristiana en el mundo de hoy que fortalecen la construcción de la unidad familiar

Básico Reconoce excepcionalmente y adquiere un sentido crítico acerca del hombre como , ser social, llamado a vivir en familia

Básico Identifica mínimamente, Defiende como Dios crea al hombre y la mujer para que, como pareja humana, sean la base de la familia

Básico Ilustra de manera mínima el valor del Matrimonio y la importancia de la familia tomando como modelo la familia de Jesús

Básico Reconoce de manera mínima la misión de la Familia cristiana en el mundo de hoy que fortalecen la construcción de la unidad familiar

Bajo Se le dificulta reconocer un a un sentido crítico acerca del hombre como , ser social, llamado a vivir en familia

Bajo Se le dificulta Identificar como Dios crea al hombre y la mujer para que, como pareja humana, sean la base de la familia

Bajo Se le dificulta reconocer importancia de la familia tomando como modelo la familia de Jesús

Superior Defiende adecuadamente con argumentos las situaciones que favorecen la vida familiar

Superior Sustenta muy bien de forma oral y escrita la condición de varón y mujer como únicas expresiones reveladas por Dios en el misterio de la procreación

Bajo Se le dificulta Ilustra el valor del Matrimonio y la importancia de la familia tomando como modelo la familia de Jesús Superior Sustenta muy bien en forma escrita la enseñanza de Jesús la unidad e indisolubilidad del matrimonio.

Alto Defiende con argumentos las situaciones que favorecen la vida familiar. Básico

Alto Sustenta bien de forma oral y escrita la condición de varón y mujer como únicas expresiones reveladas por Dios en el

Alto Sustenta en forma escrita la enseñanza de Jesús la unidad e indisolubilidad del matrimonio.

Superior Establece muy bien por escrito relaciones de diferencia y semejanza entre la unión libre, el matrimonio civil y el sacramento del matrimonio Alto Establece por escrito relaciones de diferencia y semejanza entre la unión libre, el matrimonio civil y el sacramento

29

Algunas veces defiende con argumentos las situaciones que favorecen la vida familiar. Bajo Se le dificulta defender con argumentos las situaciones que favorecen la vida familiar.

Superior Valora correctamente el sentido de la familia como núcleo de la sociedad. Alto Valora el sentido de la familia como núcleo de la sociedad. Básico Algunas veces valora el sentido de la familia como núcleo de la sociedad Bajo Se le dificulta valorar el sentido de la familia como núcleo de la sociedad

misterio de la procreación Básico Algunas veces Sustenta de forma oral y escrita la condición de varón y mujer como únicas expresiones reveladas por Dios en el misterio de la procreación. Bajo Casi nunca sustenta de forma oral y escrita la condición de varón y mujer como únicas expresiones reveladas por Dios en el misterio de la procreación. Superior Propone y usa muy bien el contenido de los textos bíblicos usados en el desarrollo de los temas, y los confronta con la realidad actual en lo referente a la familia, al amor y a la procreación. Alto Propone y usa correctamente el contenido de los textos bíblicos usados en el desarrollo de los temas, y los confronta con la realidad actual en lo referente a la familia, al amor y a la procreación. Básico Algunas veces propone y usa el contenido de los textos bíblicos usados en el desarrollo de los temas, y los confronta con la realidad actual en lo referente a la familia, al amor y a la procreación Bajo Se le dificulta proponer y usar el contenido de los textos bíblicos usados en el desarrollo de los temas, y los

Básico Algunas veces sustenta en forma escrita la enseñanza de Jesús la unidad e indisolubilidad del matrimonio Bajo Casi nunca Sustenta en forma escrita la enseñanza de Jesús la unidad e indisolubilidad del matrimonio

Superior Confronta e ilumina de manera óptima su propia realidad familiar con la Palabra de Dios revelada en las obras y palabras de Jesús. Alto Confronta e ilumina su propia realidad familiar con la Palabra de Dios revelada en las obras y palabras de Jesús. Básico Algunas veces confronta su propia realidad familiar con la Palabra de Dios revelada en las obras y palabras de Jesús Bajo Confronta mínimamente su propia realidad familiar con la Palabra de Dios revelada en las obras y palabras de Jesús.

del matrimonio Básico Algunas veces establece por escrito relaciones de diferencia y semejanza entre la unión libre, el matrimonio civil y el sacramento del matrimonio Bajo Se le dificulta establecer por escrito relaciones de diferencia y semejanza entre la unión libre, el matrimonio civil y el sacramento del matrimonio Superior Confronta muy bien la situación de su familia en cuanto a su sentido de identidad, pertenencia y participación con la vida de la comunidad de fe. Alto Confronta la situación de su familia en cuanto a su sentido de identidad, pertenencia y participación con la vida de la comunidad de fe. Básico Algunas veces confronta la situación de su familia en cuanto a su sentido de identidad, pertenencia y participación con la vida de la comunidad de fe. Bajo Se le dificulta confrontar la situación de su familia en cuanto a su sentido de identidad, pertenencia y participación con la vida de la comunidad de fe.

30

confronta con la realidad actual en lo referente a la familia, al amor y a la procreación

 PLANES DE APOYO PARA RECUPERACIÓN

PLAN DE APOYO

  PLANES DE APOYO PARA NIVELACIÓN



PLANES DE APOYO PARA PROFUNDIZACIÓN





PERIODO 1 Lectura y comprensión de textos sobre el hombre ser social llamado a vivir en familia Investigación sobre la familia y las grandes religiones cristianas Discusión sobre la importancia del crecimiento personal, como base del crecimiento colectivo. Evaluación sobre la familia y las grandes religiones cristianas Consulta sobre la familia en las declaraciones política de la comunidad internacional Mentefacto sobre el Matrimonio



PERIODO 2 Taller sobre la comprensión de algunos versículos de la Biblia



Investigación sobre el divorcio



Consultas Bíblicas sobre algunos textos del antiguo testamento y análisis de los mismos



Escrito sobre la equidad de genero

 

Manejo de biblia Exposición sobre el ritual de los matrimonios en las diferentes religiones



PERIODO 3 Taller y sustentación sobre la familia de Nazaret



PERIODO 4 Taller y sustentación sobre la familia y la iglesia



Investigación el matrimonio y los mandamientos



Investigación el matrimonio y los mandamientos



Dialogo sobre la importancia de la familia



Sustentación en la sagrada Escritura y en la tradición de la Iglesia



Evaluación sobre el matrimonio y la familia



Evaluación sobre el matrimonio y la familia



Consulta sobre el aborto y escrito sobre como infiere contra la vida humana



Exposición sobre el aborto y escrito sobre como infiere contra la vida humana



Exposición diferentes clases de matrimonios y familias



Evaluación sobre diferentes clases de matrimonios y familias

31

La INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO DERKA SANTO DOMINGO adoptó el modelo pedagógico desarrollista social cuyos máximos exponentes son John Dewey y Jean Piaget este modelo “procura intervenir al alumno en sus conceptos previos, influyéndolos y modificándolos a través de sus experiencia en la escuela, mediante experiencias confrontadoras y prácticas contextualizadas. En este plano el estudiante construye sus conocimientos, asimila e interioriza los conceptos y reorganiza sus conceptos previos partiendo de las experiencias de éstos con la vida o con las ciencia.” El papel del maestro está basado en el respeto por los demás, la aceptación de sus ritmos y limitaciones, el reconocimiento de las diferencias, la tolerancia en la crisis, la solidaridad permanente y la lealtad en el compromiso, garantizando así el desarrollo de valores y sobre todo de respeto por las diferentes expresiones culturales.

32 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

METODOLOGÍA

Para asegurar un proceso de evaluación integral, se utilizan estrategias que permitan el desarrollo de los estudiantes en las dimensiones personales, sociales y cognitivas . El aprendizaje prevalece sobre la enseñanza, el estudiante es sujeto activo del proceso , critico, reflexivo y propositivo. La metodología está basada en pedagogías activas, aprendizajes significativos, inteligencias múltiples y enseñanza para la comprensión y esto lo desarrollamos a través de:  El trabajo colaborativo  Mapas conceptuales y mentales  Trabajo por proyectos basados en la formulación y solución de problemas  Preparación para la investigación.  Resolución de problema a partir de situaciones de la vida cotidiana. Todo aprendizaje parte del hecho de que los mecanismos de motivación atención estén activados. En esta propuesta son de gran valor los saberes previos del estudiante y busca que el alumno aprenda a: aprender, hacer, ser y convivir fortaleciendo su carácter social pero sin perder su individualidad La metodología a implementar responde a una propuesta de trabajo reflexiva y de análisis que parta del maestro dentro del aula de clase, donde se presenta a los estudiantes unas temáticas específicas, con ejemplos, vivencias y actividades muy claras y precisas que permitan al estudiante comprender la temática y luego pueda hacer su proyección en la construcción individual de su proyecto personal de vida. De esta manera, se pretende tener un mayor acercamiento entre el maestro y sus estudiantes, fortaleciendo así el manejo de las relaciones. Las metodologías privilegiadas para la construcción de competencias son: el aprendizaje significativo, la experimental, el aprendizaje en equipo, el cambio conceptual y la problémica. Para el desarrollo de la metodología se necesita tener en cuenta las competencias del pensamiento ético, axiológica y comunicativa que se construyen a través de los ejes curriculares. En el caso de la primera se trata de los dominios como la observación, descripción, comparación, clasificación, relación, conceptualización, resolución de problemas morales, formulación de hipótesis, análisis, síntesis, deducción, inducción, experimentación, razonamiento hipotético, argumentación y contrastación de leyes y teorías éticas y axiológicas. Para la segunda, se trata de construir los valores personales, sociales y culturales a través de los procesos de observar, describir, comparar, clasificar, relacionar, conceptualizar, formular hipótesis del tipo “qué pasaría si….”, formular y resolver problemas axiológicos y manifestar los valores. Para tercera se enfoca hacia la búsqueda de información, procesamiento, comprensión, análisis y la toma de posiciones éticas ante los problemas morales relacionados con la vida.

ACTIVIDADES

Actividades de exploración, Actividades de profundización, Actividades de culminación o evaluación, siempre teniendo en cuenta las metodologías propuestas para el ciclo. Son diversas las actividades que se proponen: 1. presentación del núcleo temático, competencia y pregunta problematizadora por parte del profesor 2 .búsqueda de creencias y sobre el valor del núcleo temático y su importancia para la convivencia del estudiante 3. exploración de la motivación de los estudiantes hacia el aprendizaje del núcleo temático 4. rastreo de los conceptos: persona, dignidad, salvación, comunidad, fe 5. organización gráfica de las ideas del conocimiento previo de los estudiantes exposición de las ideas previas por parte de los estudiantes 6. exposición de las ideas previas por parte de los estudiantes 7. valoración continua del aprendizaje adquirido mediante la observación de actitudes, comportamientos y experiencias al interior de la clase. 8. Participación permanente de los estudiantes mediante foros, mesas redondas, debates. TALENTO HUMANO  Rector y Coordinadores  Docentes de preescolar, básica primaria, secundaria y media técnica.  Estudiantes de la institución Educativa  Padres de Familia

RECURSOS

MATERIALES IMPRESOS:  Textos de ética, enciclopedias de valores, guías de trabajo elaboradas por los educadores,  Materiales Didácticos.  Material elaborado por las estudiantes a través del aprendizaje significativo EQUIPOS Y MATERIALES AUDIO VISUALES:  Video Beam.  Grabadora.  Televisores.  Videos.  Sala de informática (internet).  Biblioteca INFRAESTRUCTURAS:  Canchas  Parques.  La ciudad  La comuna y el barrio.

33

CRITERIOS Continua y permanente: Se hace durante todo el proceso.

EVALUACIÓN

Integral: se evalúan las competencias en cuanto a las dimensiones Cognitivas, Actitudinales y Procedimentales

Objetiva: Valora el desempeño de los estudiantes con base en la relación entre los Estándares Básicos de Competencias, los Indicadores asumidos por la institución y las evidencias del desempeño demostrado por el estudiante. Equitativa: Tiene en cuenta las diferencias individuales y sociales, emotivas y los ritmos de aprendizaje.

Valorativa del desempeño: Se tienen en cuenta los niveles de desempeño de las competencias: Cognitivo, Procedimental y Actitudinal.

PROCESO           

Taller Investigación Portafolio Creaciones personales Pactos pedagógicos Proyecciones en comunidad Autor reflexiones Cine foros Creaciones. Evaluación Socializaciones

   

Trabajo individual Trabajo en equipo Trabajo en parejas Discusiones del gran grupo

Cuantitativa: el nivel de desempeño del estudiante se representa en la escala de 1.0 a 5.0.

PROCEDIMEINTO Talleres individuales: Al finalizar la clase realizaran un escrito, tipo ensayo, donde muestren el conocimiento adquirido durante la clase. Trabajo en equipo: Cada mes, tendrán que realizar un taller grupal, sustentarlo, tipo exposición, y así tener la posibilidad de socializar e intercambiar ideas. Consultas : Conociendo la bibliografía o una dirección electrónica realiza la consulta propuesta y la expondrá al día siguiente frente a las compañeros de clase, el profesor después de haber escuchado la intervención de varias alumnos, hace el resumen de la consulta, realiza las aclaraciones pertinentes.

Formativa: Se hace dentro del proceso para implementar estrategias pedagógicas con el fin de apoyar a los que presenten debilidades y desempeños superiores en su proceso formativo y da información para consolidar o reorientar los procesos educativos.

FRECUENCIA Talleres individuales : Un taller al terminar cada tema Trabajo en equipo : Dos por periodo al finalizar tema. Consultas : Cuatro por periodo Evaluación : Una al finalizar cada periodo. Evaluación semestral Una al finalizar cada semestre.

34

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.