PLAN DE ESTUDIOS LENGUA CASTELLANA I. E. ANTONIO DERKA SANTO DOMINGO

SECRETARIA DE EDUCACION PLAN DE ESTUDIOS LENGUA CASTELLANA COMPONENTE COMUNICATIVO CICLO: 1 (GRADOS PREESCOLAR, PRIMERO, SEGUNDO Y TERCERO) I. E. AN

0 downloads 66 Views 1MB Size

Story Transcript

SECRETARIA DE EDUCACION

PLAN DE ESTUDIOS LENGUA CASTELLANA COMPONENTE COMUNICATIVO CICLO: 1 (GRADOS PREESCOLAR, PRIMERO, SEGUNDO Y TERCERO)

I. E. ANTONIO DERKA – SANTO DOMINGO

ESTANDARES CICLO ENUNCIADO

1. Producción textual

VERBO

ESTÁNDARES DE COMPETENCIA

Produzco

• de acuerdo con el contexto, un vocabulario adecuado para expresar mis ideas. • de acuerdo con el contexto, un vocabulario adecuado para expresar mis ideas.

Utilizo

Expreso

Tengo

• la entonación y los matices afectivos de voz para alcanzar mi propósito en diferentes situaciones comunicativas. • en forma clara mis ideas y sentimientos, según lo amerite la situación comunicativa. • en cuenta aspectos

semánticos y morfosintácticos, de acuerdo con la situación comunicativa en la que intervengo. Describo

• personas, objetos, lugares, etc., en forma detallada.

2. Comprensión e interpretación textual

3 Literatura

ESTÁNDARES DE COMPETENCIA

ESTÁNDARES DE COMPETENCIA

4 Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos ESTÁNDARES DE COMPETENCIA

5 Ética de la comunicación ESTÁNDARES DE COMPETENCIA

2

Elaboro

• eventos de manera secuencial. • instrucciones que evidencian secuencias lógicas en la realización de acciones. • un plan para organizar mis ideas.

• hipótesis acerca del sentido global de los textos, antes y durante el proceso de lectura; para el efecto, me apoyo en mis conocimientos previos, las imágenes y los títulos. • resúmenes y esquemas que dan cuenta del sentido de un texto.

Expongo y defiendo Determino

Elijo

Busco

Desarrollo

Reviso, socializo y corrijo

• mis ideas en función de la situación comunicativa. • el tema, el posible lector de mi texto y el propósito comunicativo que me lleva a producirlo. • el tipo de texto que requiere mi propósito comunicativo. • información en distintas fuentes: personas, medios de comunicación y libros, entre otras. • un plan textual para la producción de un texto descriptivo. • mis escritos, teniendo en cuenta las propuestas de mis compañeros y profesor, y atendiendo algunos aspectos gramaticales (concordancia, tiempos verbales, pronombres) y ortográficos (acentuación, mayúsculas, signos de

3

puntuación) de la lengua castellana. Leo

• diferentes clases de textos: manuales, tarjetas, afiches, cartas, periódicos, etc.

Reconozco

• la función social de los diversos tipos de textos que leo.

Identifico

• la silueta o el formato de los textos que leo.

• fábulas, cuentos, poemas, relatos mitológicos, leyendas, o cualquier otro texto literario.

• maneras de cómo se formula el inicio y el final de algunas narraciones.

• el propósito comunicativo y la idea global de un texto.

• los medios de comunicación masiva para adquirir información e incorporarla de manera significativa a mis esquemas de conocimiento.

4 • los principales elementos constitutivos de un proceso de comunicación: interlocutores, código, canal, texto y situación comunicativa. • en situaciones comunicativas reales los roles de quien produce y de quien interpreta un texto. • la intención de quien produce un texto

Comparo

Elaboro y socializo

Diferencio Recreo

Participo

• textos de acuerdo con sus formatos, temáticas y funciones. • hipótesis predictivas acerca del contenido de los textos. • poemas, cuentos y obras de teatro. • relatos y cuentos cambiando personajes, ambientes, hechos y épocas. • en la elaboración de guiones para teatro de

títeres. Expongo

Ordeno y completo

• la temática de caricaturas, tiras cómicas, historietas, anuncios publicitarios y otros medios de expresión gráfica. • los diversos medios de comunicación masiva con los que interactúo.

5

• la información que emiten los medios de comunicación masiva y la forma de presentarla. Establezco

Relaciono

• semejanzas y diferencias entre quien produce el texto y quien lo interpreta. • algunos medios de comunicación: radio, televisión, prensa, entre otros. • mis programas favoritos de televisión o radio. • diferencias y semejanzas entre noticieros, telenovelas, anuncios comerciales, dibujos animados, caricaturas, entre otros. • el lenguaje empleado en historietas y otros tipos de textos con imágenes fijas. • oralmente lo que me dicen mensajes cifrados en

pictogramas, jeroglíficos, etc. • la secuencia de viñetas que conforman una historieta. • gráficas con texto escrito, ya sea completándolas o explicándolas.

6

TAXONOMIA DE BLOOM CONCEPTUALES - SABER

PROCEDIMENTALES - HACER

ACTITUDINALES - SER

Tengo

Produzco

Asumo

• en cuenta aspectos semánticos y morfosintácticos, de acuerdo con la situación comunicativa en la que intervengo

• de acuerdo con el contexto, un vocabulario adecuado para expresar mis ideas.

• una actitud de respeto en distinto espacios de socialización e interacción con pares.

Determino

Utilizo

• respetuosamente la opinión de los demás. Coopero

• el tema, el posible lector de mi texto y el propósito comunicativo que me lleva a producirlo.

• de acuerdo con el contexto, un vocabulario adecuado para expresar mis ideas.

• en la realización de trabajos en equipo.

• la entonación y los matices afectivos de voz para alcanzar mi propósito en diferentes situaciones comunicativas.

Elijo

• los medios de comunicación masiva para adquirir información e incorporarla de manera significativa a mis esquemas de conocimiento. Expreso

• el tipo de texto que requiere mi propósito comunicativo. Reconozco

• en forma clara mis ideas y sentimientos, según lo amerite la situación comunicativa. Describo

• mis propias producciones y las de mis compañeros.

• la función social de los diversos tipos de textos que leo.

• personas, objetos, lugares, etc., en forma detallada.

• mis ideas de forma clara, respetuosa y coherente.

• eventos de manera secuencial. • la temática de caricaturas, tiras cómicas, historietas, anuncios publicitarios y otros medios de expresión gráfica. • los principales elementos constitutivos de un proceso de comunicación: interlocutores, código, canal, texto y situación comunicativa.

Valoro

Expreso

7

Identifico

Elaboro

Propongo

• la intención de quien produce un texto.

• instrucciones que evidencian secuencias lógicas en la realización de acciones.

• alternativas de solución a las distintas problemáticas que se presentan en el entorno escolar.

• un plan para organizar mis ideas. • hipótesis acerca del sentido global de los textos, antes y durante el proceso de lectura; para el efecto, me apoyo en mis conocimientos previos, las imágenes y los títulos.

Comparo

• resúmenes y esquemas que dan cuenta del sentido de un texto. Expongo y defiendo

• textos de acuerdo con sus formatos, temáticas y funciones. Diferencio

• mis ideas en función de la situación comunicativa.

• poemas, cuentos y obras de teatro. Recreo

• información en distintas fuentes: personas, medios de comunicación y libros, entre otras. Desarrollo

• relatos y cuentos cambiando personajes, ambientes, hechos y épocas. Caracterizo

• un plan textual para la producción de un texto descriptivo. Reviso, socializo y corrijo

• algunos medios de comunicación: radio, televisión, prensa, entre otros.

• mis escritos, teniendo en cuenta las propuestas de mis compañeros y profesor, y atendiendo algunos aspectos gramaticales (concordancia, tiempos verbales, pronombres) y ortográficos (acentuación, mayúsculas, signos de puntuación) de la lengua Castellana. Participo

Establezco • diferencias y semejanzas entre noticieros, telenovelas, anuncios comerciales, dibujos animados, caricaturas, entre otros.

Busco

• en la elaboración de guiones para teatro de títeres.

8

• semejanzas y diferencias entre quien produce el texto y quien lo interpreta. Entiendo

Expongo

• el lenguaje empleado en historietas y otros tipos de textos con imágenes fijas. relaciono

• oralmente lo que me dicen mensajes cifrados en pictogramas, jeroglífico os, etc. Ordeno y completo

• gráficas con texto escrito, ya sea completándolas o explicándolas.

• la secuencia de viñetas que conforman una historieta.

9

PLANES DE ESTUDIO CICLO META POR CICLO OBJETIVO ESPECÍFICO POR GRADO

COMPETENCIAS DEL COMPONENTE

NIVEL DE DESARROLLO DE LA COMPETENCIA

CICLO 1 (PREESCOLAR, 1°, 2° Y 3°) Al terminar el ciclo 1, los estudiantes de los grados 0º, 1°, 2° y 3° estarán en capacidad de producir textos orales y escritos que respondan a diversas situaciones comunicativas, a partir de la comprensión de textos con diferentes formatos y finalidades, teniendo en cuenta la literatura, los medios de comunicación masiva, los sistemas de comunicación verbal y no verbal, las reglas básicas de la comunicación, las relaciones constitutivas de un texto, propiciando así el desarrollo de la capacidad creativa y lúdica. GRADO 0 - PREESCOLAR GRADO 1° GRADO 2° GRADO 3° Participar en la lectura de cuentos, Conocer el valor y la función del A potenciar las habilidades Desarrollar habilidades poesías, canciones y otros textos lenguaje a través de actividades comunicativas básicas (leer, comunicativas básicas a través del que sea hecha por la docente y dar a lúdicas que permitan la aprehensión escribir, escuchar, hablar) análisis y la producción textual, conocer sus ideas y sentimientos de las habilidades comunicativas en mediante el acceso al conocimiento mediante el uso de diversos haciendo uso del lenguaje oral, los estudiantes. de la lengua Materna para portadores de texto, para mejorar gestual y gráfico. comprender y expresarse la comunicación como medio de correctamente de manera crítica y expresión social. creativa. A: Textual: B: Gramatical: C: Sociolingüística: D: Pragmática: E: Enciclopédica: F: Lingüística: A través de la cual Conocimiento Se ocupa de la La capacidad o Capacidad de La competencia, es la lengua establece implícito que un descripción de las saber cultural que poner en juego, en la conducta correspondencia hablante posee normas sociales adquiere todo los actos de lingüística del entre ella misma y sobre de su propia que determinan el hablante para usar significación y sujeto, esto es, el la situación en la lengua, el cual le comportamiento adecuadamente comunicación, los uso que éste hace cual se emplea. permite no sólo lingüístico. una lengua en saberes con los que de la lengua. codificar mensajes situaciones cuentan los sujetos que respeten las comunicativas y que son reglas de la determinadas. construidos gramática, sino en el ámbito de la comprenderlos y cultura escolar o emitir juicios sobre sociocultural en su gramaticalidad. general y en el entorno local y Familiar. N1 N1 N1 N1 N1 N1 Reconoce en un Reconoce las Identifica su Distingue las reglas Identifica los Identifica las texto escrito los estructuras realidad con un básicas de elementos características de conectores. gramaticales lenguaje acorde a comunicación. estructurales de la su interlocutor. simples su edad. lengua.

10

N2 Comprende la función de los conectores en un texto.

N2 Ejemplifica conceptos básicos de sintaxis y semántica.

N2 Organiza los términos y palabras para abordar un tema

N2 Comprende la función de las reglas básicas de comunicación.

N3 Utiliza los elementos cohesivos en la producción de textos orales y escritos.

N3 Aplica los conceptos básicos de sintaxis y semántica

N3 Relaciona su realidad con lo que ocurre en el entorno.

N3 Uso las reglas básicas de la comunicación en sus interacciones cotidianas.

N4 Analiza la intencionalidad discursiva de diferentes textos.

N4 Explica las reglas generales ortográficas

N4 Analiza los códigos verbales y no verbales en su cotidianidad.

N4 Analiza los elementos básicos de la comunicación en su interacción con el otro.

N5 Sintetiza el discurso teniendo en cuenta las jerarquías semánticas.

N5 Produce textos utilizando algunos signos de puntuación y las mayúsculas y minúsculas. N6 Relaciona las diferentes categorías gramaticales con su función en un texto.

N5 Relaciona el emisor, mensaje, receptor y canal con el contexto comunicativo.

N5 Expone en forma clara sus ideas y sentimientos según la situación y el propósito comunicativo. N6 Evalúa su proceso de comunicación teniendo en cuenta la situación comunicativa.

N6 Integra las estrategias de comprensión en la lectura y escritura de textos narrativos, teniendo en cuenta un plan secuencial.

N6 Explica la intención comunicativa de diferentes clases de textos.

N2 Comprende los aspectos gramaticales básicos en una oración. N3 Aplica algunos elementos semánticos, sintácticos y fonéticos en producciones orales y escritas. N4 Analiza textos que contienen los elementos estructurales de la lengua. N5 Sintetiza textos conservando los aspectos semánticos del texto original. N6 Integra sus conocimientos previos con los adquiridos y los utiliza en sus producciones textuales.

N2 Comprende el contexto de la situación comunicativa. N3 Modifica el uso del lenguaje de acuerdo con las características de su interlocutor.

N4 Analiza la función del lenguaje como mecanismo de comunicación de ideas y sentimientos. N5 Valora los aportes realizados por sus interlocutores en situaciones comunicativas reales. N6 Evalúa los procesos comunicativos en situaciones auténticas.

11

ESTÁNDARES POR GRADO Y PERIODO GRADO 0° PREESCOLAR

P1

P2

P3

P4

Describo eventos de manera secuencial. 9. Utilizo, de acuerdo con el contexto, un vocabulario adecuado para expresar mis ideas. 10. Ordeno y completo la secuencia de viñetas que conforman una historieta. 11. Entiendo el lenguaje empleado en historietas y otros tipos de textos con imágenes fijas. 12. Recreo relatos y cuentos cambiando personajes, ambientes, hechos y épocas.

13. Leo fábulas, cuentos, poemas, relatos mitológicos, leyendas, o cualquier otro texto literario 14. Utilizo la entonación y los matices afectivos de voz para alcanzar mi propósito en diferentes situaciones comunicativas. 15. Comparo textos de acuerdo con sus formatos, temáticas y funciones. 16. Expreso en forma clara mis ideas y sentimientos, según lo amerite la situación comunicativa. 17. Establezco diferencias y semejanzas entre noticieros, telenovelas, anuncios comerciales, dibujos animados, caricaturas, entre otros. 18. Participo en la elaboración de guiones para teatro de títeres

19. Elaboro instrucciones que evidencian secuencias lógicas en la realización de acciones. 20. Diferencio poemas, cuentos y obras de teatro. 21. Elaboro y socializo hipótesis predictivas acerca del contenido de los textos. 22. Caracterizo algunos medios de comunicación: radio, televisión, prensa, entre otros. 23. Utilizo los medios de comunicación masiva para adquirir información e incorporarla de manera significativa a mis esquemas de conocimiento. 24. Expongo y defiendo mis ideas en función de la situación comunicativa. 25. Identifico los diversos medios de comunicación masiva con los que interactúo.

P1

P2

P3

P4

26. Describo personas, objetos, lugares, etc., en forma detallada. 27. Leo diferentes clases de textos: manuales, tarjetas,

33. Describo eventos de manera secuencial. 34. Utilizo, de acuerdo con el contexto, un vocabulario adecuado para expresar mis

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

GRADO PRIMERO

Describo personas, objetos, lugares, etc., en forma detallada. Leo diferentes clases de textos: manuales, tarjetas, afiches, cartas, periódicos, etc. Elaboro hipótesis acerca del sentido global de los textos, antes y durante el proceso de lectura; para el efecto, me apoyo en mis conocimientos previos, las imágenes y los títulos. Comento mis programas favoritos de televisión o radio. Relaciono gráficas con texto escrito, ya sea completándolas o explicándolas Reconozco la temática de caricaturas, tiras cómicas, historietas, anuncios publicitarios y otros medios de expresión gráfica Busco información en distintas fuentes: personas, medios de comunicación y libros, entre otras.

8.

38. Leo fábulas, cuentos, poemas, relatos mitológicos, leyendas, o cualquier otro texto literario.

44. Elaboro instrucciones que evidencian secuencias lógicas en la realización de acciones. 45. Diferencio poemas,

12

28.

29.

30.

31.

32.

GRADO SEGUNDO

afiches, cartas, periódicos, etc. Elaboro hipótesis acerca del sentido global de los textos, antes y durante el proceso de lectura; para el efecto, me apoyo en mis conocimientos previos, las imágenes y los títulos. Comento mis programas favoritos de televisión o radio. Relaciono gráficas con texto escrito, ya sea completándolas o explicándolas Reconozco la temática de caricaturas, tiras cómicas, historietas, anuncios publicitarios y otros medios de expresión gráfica Busco información en distintas fuentes: personas, medios de comunicación y libros, entre otras.

ideas. 35. Ordeno y completo la secuencia de viñetas que conforman una historieta. 36. Entiendo el lenguaje empleado en historietas y otros tipos de textos con imágenes fijas. 37. Recreo relatos y cuentos cambiando personajes, ambientes, hechos y épocas.

39. Utilizo la entonación y los matices afectivos de voz para alcanzar mi propósito en diferentes situaciones comunicativas. 40. Comparo textos de acuerdo con sus formatos, temáticas y funciones. 41. Expreso en forma clara mis ideas y sentimientos, según lo amerite la situación comunicativa. 42. Establezco diferencias y semejanzas entre noticieros, telenovelas, anuncios comerciales, dibujos animados, caricaturas, entre otros. 43. Participo en la elaboración de guiones para teatro de títeres

cuentos y obras de teatro. 46. Elaboro y socializo hipótesis predictivas acerca del contenido de los textos. 47. Caracterizo algunos medios de comunicación: radio, televisión, prensa, entre otros. 48. Utilizo los medios de comunicación masiva para adquirir información e incorporarla de manera significativa a mis esquemas de conocimiento. 49. Expongo y defiendo mis ideas en función de la situación comunicativa. 50. Identifico los diversos medios de comunicación masiva con los que interactúo.

P1

P2

P3

P4

51. Describo personas, objetos, lugares, etc., en forma detallada. 52. Leo diferentes clases de textos: manuales, tarjetas, afiches, cartas, periódicos, etc. 53. Elaboro hipótesis acerca del sentido global de los textos, antes y durante el proceso de lectura; para el efecto, me apoyo en mis conocimientos previos, las

58. Recreo relatos y cuentos cambiando Describo eventos de manera secuencial. 59. Utilizo, de acuerdo con el contexto, un vocabulario adecuado para expresar mis ideas. 60. Ordeno y completo la secuencia de viñetas que conforman una historieta. 61. Entiendo el lenguaje empleado en historietas y

63. Leo fábulas, cuentos, poemas, relatos mitológicos, leyendas, o cualquier otro texto literario. 64. Utilizo la entonación y los matices afectivos de voz para alcanzar mi propósito en diferentes situaciones comunicativas. 65. Comparo textos de acuerdo con sus formatos, temáticas y funciones.

69. Elaboro instrucciones que evidencian secuencias lógicas en la realización de acciones. 70. Diferencio poemas, cuentos y obras de teatro. 71. Elaboro y socializo hipótesis predictivas acerca del contenido de los textos. 72. Caracterizo algunos medios de comunicación: radio, televisión, prensa,

13

imágenes y los títulos. 54. Comento mis programas favoritos de televisión o radio. 55. Relaciono gráficas con texto escrito, ya sea completándolas o explicándolas 56. Reconozco la temática de caricaturas, tiras cómicas, historietas, anuncios publicitarios y otros medios de expresión gráfica 57. Busco información en distintas fuentes: personas, medios de comunicación y libros, entre otras.

GRADO TERCERO

otros tipos de textos con imágenes fijas. 62. personajes, ambientes, hechos y épocas.

66. Expreso en forma clara mis ideas y sentimientos, según lo amerite la situación comunicativa. 67. Establezco diferencias y semejanzas entre noticieros, telenovelas, anuncios comerciales, dibujos animados, caricaturas, entre otros. 68. Participo en la elaboración de guiones para teatro de títeres.

entre otros. 73. Utilizo los medios de comunicación masiva para adquirir información e incorporarla de manera significativa a mis esquemas de conocimiento. 74. Expongo y defiendo mis ideas en función de la situación comunicativa. 75. Identifico los diversos medios de comunicación masiva con los que interactúo

P1

P2

P3

P4

76. Describo personas, objetos, lugares, etc., en forma detallada. 77. Leo diferentes clases de textos: manuales, tarjetas, afiches, cartas, periódicos, etc. 78. Elaboro hipótesis acerca del sentido global de los textos, antes y durante el proceso de lectura; para el efecto, me apoyo en mis conocimientos previos, las imágenes y los títulos. 79. Comento mis programas favoritos de televisión o radio. 80. Relaciono gráficas con texto escrito, ya sea completándolas o explicándolas

83. Describo eventos de manera secuencial. 84. Utilizo, de acuerdo con el contexto, un vocabulario adecuado para expresar mis ideas. 85. Ordeno y completo la secuencia de viñetas que conforman una historieta. 86. Entiendo el lenguaje empleado en historietas y otros tipos de textos con imágenes fijas. 87. Recreo relatos y cuentos cambiando personajes, ambientes, hechos y épocas.

88. Leo fábulas, cuentos, poemas, relatos mitológicos, leyendas, o cualquier otro texto literario. 89. Utilizo la entonación y los matices afectivos de voz para alcanzar mi propósito en diferentes situaciones comunicativas. 90. Comparo textos de acuerdo con sus formatos, temáticas y funciones. 91. Expreso en forma clara mis ideas y sentimientos, según lo amerite la situación comunicativa. 92. Establezco diferencias y semejanzas entre noticieros, telenovelas, anuncios comerciales,

94. Elaboro instrucciones que evidencian secuencias lógicas en la realización de acciones. 95. Diferencio poemas, cuentos y obras de teatro. 96. Elaboro y socializo hipótesis predictivas acerca del contenido de los textos. 97. Caracterizo algunos medios de comunicación: radio, televisión, prensa, entre otros. 98. Utilizo los medios de comunicación masiva para adquirir información e incorporarla de manera significativa a mis esquemas de conocimiento.

14

81. Reconozco la temática de caricaturas, tiras cómicas, historietas, anuncios publicitarios y otros medios de expresión gráfica 82. Busco información en distintas fuentes: personas, medios de comunicación y libros, entre otras.

dibujos animados, caricaturas, entre otros. 93. Participo en la elaboración de guiones para teatro de títeres

99. Expongo y defiendo mis ideas en función de la situación comunicativa. 100. Identifico los diversos medios de comunicación masiva con los que interactúo

15 GRADO 0° - PREESCOLAR

CONTENIDOS

CONCEPTUALES •

La escuela



El texto escrito



Programas de televisión

PROCEDIMENTALES 

LA ESCUELA EL TEXTO ESCRITO 

PROGRAMAS DE TELEVISIÓN



MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

  

Medios de comunicación. Pre-escritura - secuencias en textos Dramatizados



PRE-ESCRITURA - SECUENCIAS EN TEXTOS  DRAMATIZADOS 

LAS VOCALES TEXTOS NARRATIVOS JUEGOS DE PALABRAS

  

Las vocales Textos narrativos Juegos de palabras

 

Recorrido guiado por la escuela. Descripción de lugares y reconocimiento de personas que laboran en ella (funciones). Lectura de diversos tipos de texto: cuentos, afiches, carteles. Elaborar hipótesis a partir de la lectura. Símbolos y signos de señalización. Relacionar imagen – texto. Lectura del manual de convivencia. Diálogos en clase sobre los programas favoritos. Lectura en diversos medios de comunicación: televisión, radio, periódico. Señales de tránsito y lo que comunican Ordenar la secuencia de imágenes y textos. Antes/después. Participar en dramatizados a partir de textos leídos. Expresiones orales y gestuales. Reconocimiento de las vocales en el nombre propio y el de los demás; en palabras del contexto. Lectura de diversos tipos de textos: fabulas, cuentos, mitos y leyendas. Diálogos y discusiones a partir de las

ACTITUDINALES   

 



 

Disposición para las actividades propias de las clases. Participación activa en lectura de cuentos, poemas, fabulas, mitos y leyendas. Apreciación y respeto del lenguaje oral y escrito como herramienta de comunicación entre los seres humanos. Respeto por las ideas y puntos de vista de los demás. Valoración de los medios de comunicación como fuentes de aprendizaje de los derechos y deberes de los niños. Estima la interacción con sus compañeros a través del uso del lenguaje oral.

Participación y desarrollo de las actividades propuestas siguiendo las instrucciones dadas. Aceptación y puesta en práctica de las sugerencias hechas durante el desarrollo de las actividades.

 

lecturas. Elaboración de guiones para títeres. Juegos de roles. Aprendizaje y vocalización de trabalenguas y adivinanzas.



Asimilación del proceso de Lecto – escritura.

INDICADORES DE DESEMPEÑO PERIODO UNO Superior Elabora con propiedad hipótesis y predicciones a partir de la lectura de diferentes tipos de texto y relacionando la ilustración con el sentido general del texto. Alto Elabora hipótesis y predicciones a partir de la lectura de diferentes tipos de texto y relacionando la ilustración con el sentido general del texto. Básico Elabora con algunas dificultades hipótesis y predicciones a partir de la lectura de diferentes tipos de texto y relacionando la ilustración con el sentido general del texto. Bajo Evidencia falencias para elaborar hipótesis y predicciones a partir de la lectura de diferentes tipos de texto y relacionando la ilustración con el sentido general del texto.

PERIODO DOS

PERIODO TRES

Superior Identifica con propiedad algunos medios de comunicación como radio, televisión y periódico y narra algunas situaciones aprendidas a través de ellos.

Superior Participa con efectividad en diálogos y juegos de palabras para la elaboración de guiones para dramatizaciones y obras de títeres a partir de la lectura de diversos tipos de texto.

Alto Identifica algunos medios de comunicación como radio, televisión y periódico y narra algunas situaciones aprendidas a través de ellos. Básico Identifica con algunas dificultades algunos medios de comunicación como radio, televisión y periódico y narra algunas situaciones aprendidas a través de ellos. Bajo Evidencia falencias para identificar algunos medios de comunicación como radio, televisión y periódico y narra algunas situaciones aprendidas a través de ellos.

Alto Participa en diálogos y juegos de palabras para la elaboración de guiones para dramatizaciones y obras de títeres a partir de la lectura de diversos tipos de texto. Básico Participa con algunas dificultades en diálogos y juegos de palabras para la elaboración de guiones para dramatizaciones y obras de títeres a partir de la lectura de diversos tipos de texto. Bajo Evidencia falencias para participar en diálogos y juegos de palabras para la elaboración de guiones para dramatizaciones y obras de títeres a partir de la lectura de diversos tipos de texto.

PERIODO CUATRO Superior Reconoce con efectividad palabras escritas y realiza escritura espontanea a partir de lo que observa y escucha en diferentes medios de comunicación Alto Reconoce palabras escritas y realiza escritura espontanea a partir de lo que observa y escucha en diferentes medios de comunicación. Básico Reconoce con algunas dificultades palabras escritas para realizar escritura espontanea a partir de lo que observa y escucha en diferentes medios de comunicación. Bajo Evidencia falencia para reconocer palabras escritas y para realizar escritura espontanea a partir de lo que observa y escucha en diferentes medios de comunicación

16

Lectura de imágenes y de diferentes tipos de textos. Recrear relatos y cuentos cambiando personajes y ambientes. Analizar diferentes tipos de textos de forma oral y escrita para identificar las partes del mismo. Elaborar talleres. Trabajos en equipo. Sustentación individual y evaluación.

PLAN DE APOYO

Realizar talleres de los temas vistos. Leer diferentes tipos de texto. Realizar consultas y exposiciones. Elaborar resúmenes que den cuenta del sentido del texto. Producir una narración teniendo en cuenta los tres momentos Producir relatos o cuentos utilizando para ello los conocimientos previos y las herramientas establecidas en las diversas situaciones de aprendizaje. Identificar maneras de cómo se formula el inicio, nudo y el final de algunas narraciones. Producir textos de diferentes formatos para luego comparar sus temáticas y funciones lingüísticas. Seleccionar y producir un escrito donde se exponga información que pueda relacionarse fácilmente con los diversos medios de comunicación masiva con los que interactúa. Seleccionar diferentes fábulas, cuentos, poemas, relatos mitológicos, leyendas, o cualquier otro tipo de texto literario para extraer información que pueda relacionarse fácilmente con la propia vida. Realizar talleres de temas vistos. Recrear un cuento o narración cambiando los personajes principales, el lugar, los hechos y la época. Identificar las categorías gramaticales en un determinado texto Realizar talleres de los temas vistos. Producir textos, teniendo en cuenta las categorías gramaticales estudiadas. Revisar y corregir las producciones escritas, teniendo en cuenta las propuestas de los compañeros y el profesor, atendiendo algunos aspectos gramaticales (concordancia, tiempos verbales, pronombres) y ortográficos (acentuación, mayúsculas, signos de puntuación) de la lengua castellana. Utilizar información de la vida cotidiana para producir diferentes tipos de textos narrativos. Leer diferentes tipos de textos y elaborar hipótesis acerca del sentido global de los mismos, antes y durante el proceso de lectura; para el efecto, me apoyo en mis conocimientos previos. Producir textos de diferentes formatos para luego comparar sus temáticas y funciones lingüísticas. Seleccionar y producir un escrito donde se exponga información que pueda relacionarse fácilmente con los diversos medios de comunicación masiva con los que interactúa. Identificar maneras de cómo se formula el inicio, nudo y el final de algunas narraciones.

17

GRADO PRIMERO CONTENIDOS LAS VOCALES RECONOCIMIENTO DE LAS CONSONANTES. COMBINACIONES LAS PALABRAS LAS SILABAS LECTURA DE IMÁGENES LOS NOMBRES LA DESCRIPCIÓN - LAS CUALIDADES

CONCEPTUALES             

LAS ACCIONES SINGULAR Y PLURAL



Las vocales (1, 6) Reconocimiento de las consonantes. (1, 6) Combinaciones. (1, 6) Las palabras. (1, 6) Las silabas (1, 6) Lectura de imágenes (1, 3, 5, 6) Los nombres (1, 2, 3) La descripción - Las cualidades (3, 5) Las acciones (3, 5, 6) Singular y plural (1, 3, 4) Sinónimos y antónimos (1, 3, 5) La oración (1, 2, 3, 5, 6, ) La narración - El cuento (1, 2, 3, 5, 6, ) Símbolos de la comunicación. (1, 4, 5, 7).

PROCEDIMENTALES        

SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS



LA ORACIÓN



LA NARRACIÓN - EL CUENTO



SÍMBOLOS DE LA COMUNICACIÓN.

  

Completación de palabras con las vocales faltantes. Reconoce las consonantes y las utiliza para escribir palabras. Reconoce las combinaciones y las utiliza en la escritura de palabras. Escribe palabras y las asocia con el objeto que representan. Une las silabas para formar palabras. Realiza lectura de imágenes y es capaz de describir con detalles lo que leyó. Escribe nombres de personas, animales y cosas y los relaciona con su respectiva imagen. Compara elementos y describe sus cualidades. Identifica las palabras que indican acción. Reconoce a través de imágenes el singular y el plural de las palabras. Compara palabras que significan lo mismo y lo contrario. Ordena palabras y escribe oraciones. Realiza escritura espontánea de cuentos y diferentes tipos de textos narrativos. Reconoce las diferentes formas de comunicación oral y escrita.

ACTITUDINALES       

Respeta los turnos conversacionales Valora la información transmitida por los medios de comunicación Aprecia los aportes y sugerencias realizados por sus compañeros. Es responsable con sus labores académicas. Mantiene una actitud positiva durante las clases. Conoce sus fortalezas y debilidades en su proceso de aprendizaje. Muestra interés por aprender

INDICADORES DE DESEMPEÑO PERIODO UNO Superior Relaciona adecuadamente graficas con texto escrito y explica su significado.

PERIODO DOS Superior Identifica el nombre como sustantivo propio en textos orales y escritos adecuadamente.

PERIODO TRES Superior Reconoce en forma clara la temática de caricaturas, tiras cómicas, historietas, anuncios publicitarios y otros medios de

PERIODO CUATRO Superior Reconoce las combinaciones: bl, br, cl, cr, dr, fl,fr, gl, gr, pl, pr, tl, tr ubicándolas adecuadamente en textos escritos y

18

Alto Relaciona graficas con texto escrito y explique su significado. Básico Algunas veces relacione graficas con texto escrito y explique su significado. Bajo Presenta dificultad para relacionar graficas con texto escrito y con la explicación de su significado

Superior Reconoce su nombre y lo escribe correctamente sin la muestra Alto Reconoce su nombre y lo escribe correctamente Básico Escribe su nombre omitiendo algunas letras Bajo Se le dificultad escribir su nombre sin la muestra

expresión gráfica. Alto Identifica el nombre como sustantivo propio en textos escritos. Básico Identifica el nombre como sustantivo propio en algunos textos escritos. Bajo Se le dificultad identificar el nombre como sustantivo propio.

Alto Reconoce la temática de caricaturas, tiras cómicas, historietas, anuncios publicitarios y otros medios de expresión gráfica. Básico En ocasiones reconoce la temática de caricaturas, tiras cómicas, historietas, anuncios publicitarios y otros medios de expresión gráfica.

orales, escribiendo palabras al dictado adecuadamente. Alto Reconoce las combinaciones: bl, br, cl, cr, dr, fl,fr, gl, gr, pl, pr, tl, tr ubicándolas adecuadamente en textos escritos y escribiendo palabras al dictado. Básico Reconoce las combinaciones: bl, br, cl, cr, dr, fl,fr, gl, gr, pl, pr, tl, tr y escribe algunas palabras al dictado correctamente.

Superior Reconoce las consonantes: m, p, s, t y l, ubicándolas adecuadamente en textos escritos y orales, escribiendo palabras al dictado adecuadamente.

Bajo Posee dificultad para reconocer la temática de caricaturas, tiras cómicas, historietas, anuncios publicitarios y otros medios de expresión gráfica. Superior Identifica el sustantivo como la palabra que se utiliza para nombrar objetos y seres del entorno y le otorga significación.

Bajo Confunde las combinaciones: bl, br, cl, cr, dr, fl,fr, gl, gr, pl, pr, tl, tr y se le dificultad ubicarlas en textos escritos. Superior Se concentra en la lectura de textos instructivos que le hacen, los interpreta y representa demostrando apropiación de su contenido.

Alto Reconoce las consonantes: m, p, s, t y l, ubicándolas adecuadamente en textos escritos y escribiendo palabras al dictado.

Alto Identifica el sustantivo como la palabra que se utiliza para nombrar objetos y seres del entorno.

Alto Se concentra en la lectura de textos instructivos que le hacen, los interpreta y representa.

Básico Reconoce las consonantes: m, p, s, t y l, y escribe algunas palabras al dictado correctamente.

Básico Identifica algunos sustantivos que e se utilizan para nombrar objetos y seres del entorno.

Básico Se concentra en la lectura de textos instructivos que le hacen y los interpreta.

Bajo Confunde las consonantes m, p, s, t y l y se le dificultad ubicarlas en textos escritos.

Bajo Se le dificultad identificar el l sustantivo como la palabra que se utiliza para nombrar objetos y seres del entorno.

Bajo Se le dificultad concentrarse en la lectura de textos instructivos para interpretarlos y representarlos demostrando apropiación de su contenido.

19

Superior Identifica las vocales en palabras y las escribe al dictado correctamente. Alto Identifica las vocales en palabras y las escribe al dictado Básico En algunas ocasiones identifica las vocales y las escribe al dictado Bajo Se le dificultad identificar las vocales en palabras y escribirlas al dictado correctamente.

Superior Describe diferentes objetos, lugares y situaciones, en forma detallada demostrando un alto nivel de observación.

Superior Lee palabras conocidas en diferentes frases, oraciones, textos y etiquetas adecuadamente con excelente pronunciación.

Alto Describe diferentes objetos, lugares y situaciones, en forma detallada.

Alto Lee palabras conocidas en diferentes frases, oraciones, textos y etiquetas con buena pronunciación.

Básico Describe algunos objetos, lugares y situaciones con algunos detalles. Bajo Se le dificultad describir un objeto o lugar agregándole detalles que mejoren esta.

Superior Reconoce algunas consonantes del abecedario y las utiliza para escribir palabras.

Superior Comprende la importancia de los medios de comunicación y conoce la forma adecuada de usarlos.

Alto Reconoce algunas consonantes del abecedario y las utiliza para escribir palabras.

Alto Comprende la importancia de los medios de comunicación y el uso que se les debe dar.

Básico Reconoce algunas consonantes del abecedario y las utiliza para escribir palabras.

Básico Comprende la importancia de la televisión, la radio, la prensa y el internet como medio de comunicación.

Bajo Reconoce algunas consonantes del abecedario y las utiliza para escribir palabras.

Bajo Se le dificultad comprender la importancia de los medios de comunicación y la forma adecuada de usarlos.

Básico Lee algunas palabras conocidas en diferentes frases y etiquetas. Bajo Se le dificultad leer palabras conocidas en frases, textos y etiquetas. Superior Escribe frases espontáneamente y al dictado donde se observan palabras con las silabas aprendidas en forma clara y coherente.

Superior Lee, escribe y pronuncia correctamente las palabras a partir de las silabas que la conforman. Alto Lee, escribe y pronuncia palabras a partir de las silabas que la conforman. Básico Lee, escribe y pronuncia algunas palabras a partir de las silabas que la conforman. Bajo Se le dificultad leer y escribir correctamente las palabras a partir de las silabas que la conforman. Superior Identifica la relación entre la imagen y el mensaje que representan y sustenta la secuencia grafica con claridad y coherencia.

Alto Escribe frases espontáneamente y al dictado donde se observan palabras con las silabas aprendidas

Alto Identifica la relación entre la imagen y el mensaje que representan y sustenta la secuencia grafica.

Básico Escribe frases espontáneamente donde se observan algunas palabras con silabas aprendidas

Básico Identifica la relación entre la imagen y el mensaje y trata de dar una secuencia grafica con claridad

Bajo Se le dificultad escribir palabras espontáneamente con las silabas aprendidas

Bajo Se le dificultad Identificar la relación entre la imagen y el mensaje que representan.

20

Superior Realiza lectura de imágenes y es capaz de describir con detalles lo que leyó. Alto Realiza lectura de imágenes y es capaz de describir la lectura realizada. Básico Realiza algunas lecturas de imágenes describiendo algunos detalles. Bajo Se le dificultad realiza lectura de imágenes y describir con detalles lo que lee.

Superior Escucha con atención narraciones realizando aportes con sentido. Alto Escucha con atención narraciones realizando algunos aportes

Superior Conoce las letras mayúsculas del abecedario y las escribe correctamente sin la muestra en diferentes escritos espontáneos.

Superior Reconoce las consonantes: y, z, x, k, ll, rr, ch ubicándolas adecuadamente en textos escritos y orales, escribiendo palabras al dictado adecuadamente.

Alto Conoce las letras mayúsculas del abecedario y las escribe correctamente sin la muestra.

Alto Reconoce las consonantes: y, z, x, k, ll, rr, ch ubicándolas adecuadamente en textos escritos y escribiendo palabras al dictado.

Básico Conoce las letras mayúsculas del abecedario y las escribe correctamente.

Básico Reconoce las consonantes: y, z, x, k, ll, rr, ch y escribe algunas palabras al dictado correctamente

Bajo Se le dificultad conocer las letras mayúsculas del abecedario.

Bajo Confunde las consonantes y, z, x, k, ll, rr, ch y se le dificultad ubicarlas en textos escritos.

Superior Se expresa oralmente con claridad y manifiesta creatividad e ingenio al representar obras de teatro. Alto Se expresa oralmente con claridad al representar obras de teatro. Básico Se expresa oralmente al representar obras de teatro. Bajo Se le dificultad expresarse oralmente con claridad y creatividad al representar obras de teatro.

Superior Maneja adecuadamente el cuaderno, respetando las márgenes y el renglón llevándolo en perfecto orden.

Superior Lee e interpreta diferentes textos narrativos y explica con razones , su intencionalidad comunicativa

Alto Maneja el cuaderno adecuadamente, respetando las márgenes y el renglón.

Alto Lee e interpreta diferentes textos narrativos y explica su intencionalidad comunicativa

Básico Es capaz de escuchar con atención narraciones cortas, dando pequeños aportes.

Básico Maneja el cuaderno respetando las márgenes y el renglón.

Bajo Se le dificultad escuchar con atención narraciones realizando aportes con sentido.

Bajo Se le dificultad llevar el cuaderno con orden y respetando las márgenes y el renglón.

Básico Lee e interpreta algunos textos narrativos y trata de explicar con razones, su intención. Bajo Se le dificultad leer e interpreta diferentes textos narrativos y explicar con razones , su intencionalidad comunicativa

21

PLAN DE APOYO

Superior Escucha con atención narraciones realizando aportes con sentido. Alto Escucha con atención narraciones realizando algunos aportes Básico Es capaz de escuchar con atención narraciones cortas, dando pequeños aportes. Bajo Se le dificultad escuchar con atención narraciones realizando aportes con sentido Lectura de imágenes y de diferentes tipos de textos. Recrear relatos y cuentos cambiando personajes y ambientes. Analizar diferentes tipos de textos de forma oral y escrita para identificar las partes del mismo. Elaborar talleres. Trabajos en equipo. Sustentación individual y evaluación. Realizar talleres de los temas vistos. Leer diferentes tipos de texto. Realizar consultas y exposiciones. Elaborar resúmenes que den cuenta del sentido del texto. Producir una narración teniendo en cuenta los tres momentos Producir relatos o cuentos utilizando para ello los conocimientos previos y las herramientas establecidas en las diversas situaciones de aprendizaje. Identificar maneras de cómo se formula el inicio, nudo y el final de algunas narraciones. Producir textos de diferentes formatos para luego comparar sus temáticas y funciones lingüísticas. Seleccionar y producir un escrito donde se exponga información que pueda relacionarse fácilmente con los diversos medios de comunicación masiva con los que interactúa. Seleccionar diferentes fábulas, cuentos, poemas, relatos mitológicos, leyendas, o cualquier otro tipo de texto literario para extraer información que pueda relacionarse fácilmente con la propia vida. Realizar talleres de temas vistos. Recrear un cuento o narración cambiando los personajes principales, el lugar, los hechos y la época. Identificar las categorías gramaticales en un determinado texto Realizar talleres de los temas vistos. Producir textos, teniendo en cuenta las categorías gramaticales estudiadas. Revisar y corregir las producciones escritas, teniendo en cuenta las propuestas de los compañeros y el profesor, atendiendo algunos aspectos gramaticales (concordancia, tiempos verbales, pronombres) y ortográficos (acentuación, mayúsculas, signos de puntuación) de la lengua castellana. Utilizar información de la vida cotidiana para producir diferentes tipos de textos narrativos. Leer diferentes tipos de textos y elaborar hipótesis acerca del sentido global de los mismos, antes y durante el proceso de lectura; para el efecto, me apoyo en mis conocimientos previos. Producir textos de diferentes formatos para luego comparar sus temáticas y funciones lingüísticas. Seleccionar y producir un escrito donde se exponga información que pueda relacionarse fácilmente con los diversos medios de comunicación masiva con los que interactúa. Identificar maneras de cómo se formula el inicio, nudo y el final de algunas narraciones.

22

GRADO SEGUNDO CONTENIDOS PERIODO 1:

CONCEPTUALES 

LAS PALABRAS LA NARRACIÓN



Las palabras o Las combinaciones o Las sílabas o Las palabras, clases o Sinónimas y antónimas o Familia de palabras o El acento o Ortografía La narración: o Lectura de imágenes o El cuento y la fábula* o La personificación o La historieta o La descripción o La anécdota

PROCEDIMENTALES        

Escribe al dictado y de forma espontánea frases utilizando las combinaciones. Lee textos cortos con combinaciones Clasifica palabras atendiendo el número de sílabas A partir de juegos sencillos y mímicas identificar las palabras que indican tiempo, lugar y acción Identificar las palabras agudas, graves y esdrújulas Realizar ejercicios de apareamiento, crucigramas y sopas de letras con las palabras sinónimas y antónimas Forma palabras compuestas a partir de una simple y de imágenes Marcar el acento(sílaba tónica) de las palabras mediante juegos sencillos

La narración       

Leer imágenes con coherencia siguiendo un orden o secuencia Identificar las partes del cuento y de la fábula en un texto Leer y producir textos narrativos Realiza análisis de cuentos y de fábulas identificando sus partes y la enseñanza A partir de imágenes y/o palabras crear historietas de manera espontanea Describe en forma sencilla oral y escrita lugares, personas, animales y objetos, cualidades y defectos

ACTITUDINALES    

Valora el acto de escribir para expresar sus ideas. Se muestra responsable y comprometido con el proceso de lectura y escritura. Disfruta de la lectura de textos narrativos. Participa con agrado en la construcción de textos orales y / o escritos.

23

PERIODO 2: LA GRAMÁTICA

       

La oración: clases El sustantivo y sus clases Género y número Artículos El verbo Pronombres personales El adjetivo Ortografía



A partir de su experiencia contar anécdotas



Construye oraciones atendiendo la estructura gramatical Construye diferentes clases de oraciones Da ejemplos de las diferentes clases de sustantivos mediante juegos dirigidos y actividades de clase. Identifica dentro de un texto los sustantivos propios-comunes y concretos – abstractos, aumentativos y diminutivos Realiza sopas de letras, ejercicios de apareamiento con estos sustantivos Identifica en un texto el género y el número Al planteársele diferentes oraciones, relaciona con precisión el género y el número gramatical de las palabras Realiza ejercicios de completación ubicando el articulo o el pronombre Identifica diferentes verbos mediante el juego de la mímica Realiza y completa tablas conjugando los verbos en sus diferentes tiempos Realiza ejercicios de completación ubicando el adjetivo Emplea sustantivos, adjetivos y artículos en sus escritos. Utiliza en sus escritos reglas ortográficas enseñadas Utiliza la coma, el punto aparte y seguido, los signos de admiración e interrogación en la construcción y lectura de texto

  

         PERIODO 3: LA ORTOGRAFÍA

   

Signos de puntuación La mayúscula El diccionario y su estructura Ortografía



  

 

Muestra interés por aprender Sigue con entusiasmo las instrucciones de una actividad lúdica Muestra respeto con el sexo contrario y no tiene prejuicios discriminatorios

Valora el trabajo propio y el de sus compañeros Demuestra interés por aplicar lo aprendido sobre los temas

24

  

Lectura, escritura y comprensión El párrafo Prefijos y sufijos

   

PERIODO 4: LITERARIA LA COMUNICACIÓN

Literaria:  Retahílas, trabalenguas, poemas y rima  El teatro La comunicación  Medios de comunicación  Señales y símbolos  Ortografía  Pictogramas y jeroglíficos

         

Identifica la mayúscula en un texto y la utiliza en sus escritos Utiliza el diccionario como herramienta de trabajo Leer , producir y analizar textos narrativos Realiza ejercicios de completación sobre sufijos y prefijos Identifica el párrafo en un texto Al recitar poemas distingue el sentido fónico de la rima Crear rimas y poemas con ingenio y facilidad Expresar mediante movimientos y gestos los parlamentos que le corresponden en una obra Recitar retahílas y trabalenguas con sus compañeros Leer y comprender diferentes textos Utilizar medios informativos escritos y visuales para mejorar su comunicación Establecer semejanzas o diferencias entre los medios de comunicación Reconoce algunas señales o símbolos de uso cotidiano dentro de su contexto Aplicar reglas ortográficas enseñadas en sus escritos y en la lectura

 

enseñados Aplica con entusiasmo sus conocimientos en las actividades prácticas de la clase Practica con agrado algunas expresiones de cortesía en sus relaciones interpersonales

25   

Conoce sus fortalezas y debilidades en el proceso de aprendizaje Es tolerante y acepta el punto de vista de los otros en una discusión Valora la función social de los medios de comunicación

INDICADORES DE DESEMPEÑO PERIODO UNO Superior Escribe y lee correctamente con las combinaciones Alto Escribe y lee palabras con combinaciones

PERIODO DOS Superior Reconoce y clasifica acertadamente la oración Y su estructura en textos y escritos Alto

PERIODO TRES

PERIODO CUATRO

Superior Utiliza adecuadamente la entonación y los matices afectivos de voz para alcanzar sus propósitos en diferentes situaciones Comunicativas.

Superior Identifica y utiliza de manera adecuada los medios de comunicación hablada y escrita para adquirir información e incorporarla a sus conocimientos básicos

Básico Algunas veces lee y escribe palabras con combinaciones Bajo Presenta dificultad para leer y escribir palabras con combinaciones

Reconoce y clasifica la oración Y su estructura en textos y escritos Básico Ocasionalmente Reconoce y clasifica la oración Y su estructura en textos y escritos Bajo Se le dificulta reconocer y clasificar la oración y su estructura en textos y escritos

Superior Identifica ,divide y clasifica adecuadamente el uso de las palabras y el acento para enriquecer su vocabulario Alto Identifica y clasifica el uso de las palabras y el acento para enriquecer su vocabulario Básico En ocasiones identifica y clasifica el uso de las palabras y el acento para enriquecer su vocabulario Bajo Muy limitadamente identifica y clasifica el uso de las palabras y el acento para enriquecer su vocabulario

Superior Reconoce y corrige muy bien sus escritos, atendiendo algunos aspectos gramaticales (concordancia, tiempos verbales, pronombres y ortográficos (acentuación, mayúsculas, signos de puntuación) de la lengua castellana Alto Reconoce y corrige sus escritos, atendiendo algunos aspectos gramaticales (concordancia, tiempos verbales, pronombres y ortográficos (acentuación, mayúsculas, signos de puntuación) de la lengua castellana Básico Ocasionalmente reconoce y corrige sus escritos, atendiendo algunos aspectos gramaticales (concordancia, tiempos verbales, pronombres y ortográficos (acentuación, mayúsculas, signos de puntuación) de la lengua castellana

Alto Utiliza la entonación y los matices afectivos de voz para alcanzar sus propósitos en diferentes situaciones comunicativas

Alto Identifica y utiliza los medios de comunicación hablada y escrita para adquirir información e incorporarla a sus conocimientos básicos

Básico En ocasiones utiliza la entonación y los matices afectivos de voz para alcanzar sus propósitos en diferentes situaciones comunicativa

Básico Algunas veces identifica y utiliza los medios de comunicación hablada y escrita para adquirir información e incorporarla a sus conocimientos básicos

Bajo Se le dificulta utiliza la entonación y los matices afectivos de voz para alcanzar sus propósitos en diferentes situaciones comunicativas Superior Elabora correctamente resúmenes y esquemas que dan cuenta del sentido global de un texto en forma coherente

Bajo Se le dificulta identificar y utilizar los medios de comunicación hablada y escrita para adquirir información e incorporarla a sus conocimientos básicos Superior Acertadamente expone oralmente los mensajes cifrados en pictogramas, jeroglíficos, etc.

Alto Elabora resúmenes y esquemas que dan cuenta del sentido global de un texto en forma coherente

Alto Expone oralmente los mensajes cifrados en pictogramas, jeroglíficos, etc.

Básico Pocas veces elabora resúmenes y esquemas que dan cuenta del sentido global de un texto en forma coherente Bajo Muy limitadamente elabora resúmenes y esquemas que dan cuenta del sentido global de un texto en forma coherente

Básico Ocasionalmente expone oralmente los mensajes cifrados en pictogramas, jeroglíficos, etc. Bajo Muy limitadamente expone oralmente los mensajes cifrados en pictogramas, jeroglíficos, etc.

26

Bajo Se le dificulta reconocer y corregir sus escritos, atendiendo algunos aspectos gramaticales (concordancia, tiempos verbales, pronombres y ortográficos (acentuación, mayúsculas, signos de puntuación) de la lengua castellana Superior Nombra con mucha claridad y Describe en forma detallada personajes, objetos, lugares, etc. del cuento, fabulas e historietas Alto Nombra y describe personajes, objetos, lugares, etc. Del cuento, fábula, e historietas Básico Ocasionalmente nombra y describe personajes, objetos, lugares, etc. del cuento, fábulas e historietas Bajo Le es difícil nombrar y describir personajes, objetos, lugares, etc. del cuento, fábulas e historietas.

Superior Identifica y Compara de manera acertada textos de acuerdo con sus formatos, temáticas y funciones. Alto Identifica y compara textos de acuerdo con sus formatos, temáticas y funciones Básico Identifica y compara ocasionalmente textos de acuerdo con sus formatos, temáticas y funciones Bajo Le es difícil identificar y comparar textos de acuerdo con sus formatos, temáticas y funciones

27 Superior Aplica adecuadamente reglas ortográficas en la lectura y en los escritos proporcionándole un vocabulario apto en su nivel de escolaridad Alto Aplica reglas ortográficas en la lectura y en los escritos proporcionándole un vocabulario apto en su nivel de escolaridad Básico En ocasiones aplica reglas ortográficas en la lectura y en los escritos proporcionándole un vocabulario apto en su nivel de escolaridad Bajo Se le es difícil aplicar reglas ortográficas en la lectura y en los escritos para proporcionarle un vocabulario apto en su nivel de escolaridad

Superior Identifica y recita con claridad poemas, retahílas trabalenguas y rimas Alto Identifica y recita poemas, retahílas, trabalenguas y rimas Básico Ocasionalmente identifica y recita poemas, retahílas, trabalenguas y rimas Bajo Le es difícil identificar y recitar poemas, retahílas, trabalenguas y rimas

Superior Identifica de manera acertada cómo se formula el inicio el nudo y el final de algunas narraciones

Superior Utiliza de acuerdo con el contexto, un vocabulario adecuado para expresar sus ideas.

Alto Identifica como se formula el inicio, el nudo y el final de algunas narraciones

Alto Utiliza de acuerdo con el contexto, un vocabulario adecuado para expresar sus ideas.

Básico Ocasionalmente identifica y formula el inicio, nudo y final de algunas narraciones Bajo Le es difícil identificar el inicio, nudo y final de algunas narraciones

Básico Pocas veces utiliza un vocabulario adecuado para expresar sus ideas. Bajo Muy limitadamente utiliza un vocabulario adecuado para expresar sus ideas.

Superior Utiliza adecuadamente el diccionario para enriquecer su vocabulario Alto Utiliza el diccionario para enriquecer su vocabulario Básico Ocasionalmente utiliza el diccionario para enriquecer su vocabulario Bajo Muy limitadamente utiliza el diccionario para enriquecer su vocabulario

Superior Lee y redacta con claridad diferentes clases de textos: manuales, tarjetas, afiches, cartas, periódicos, etc

Alto Participa en la construcción de textos orales y escritos

Alto Lee y redacta diferentes clases de textos: manuales, tarjetas, afiches, cartas, periódicos, etc

Bajo Le es difícil participar en la construcción de textos orales y escritos

Alto Expresa mediante movimientos y gestos los parlamentos que le corresponden en una obra teatral Básico Ocasionalmente expresa mediante movimientos y gestos los parlamentos que le corresponden en una obra teatral Bajo Le es difícil expresar mediante movimientos y gestos los parlamentos que le corresponden en una obra teatral

Superior Participa correctamente en la construcción de textos orales y escritos de manera asertiva.

Básico De manera aceptable Participa en la construcción de textos orales y escritos

Superior Expresa adecuadamente mediante movimientos y gestos los parlamentos que le corresponden en una obra teatral

Básico Lee y redacta de manera aceptable diferentes clases de textos: manuales, tarjetas, afiches, cartas, periódicos, etc Bajo Lee y redacta con dificultad diferentes clases de textos: manuales, tarjetas, afiches, cartas, periódicos, etc

Superior Aplica adecuadamente reglas ortográficas en la lectura y en los escritos Alto Aplica reglas ortográficas en la lectura y en los escritos Básico Aplica aceptablemente reglas ortográficas en la lectura y en los escritos Bajo Le es difícil aplicar reglas ortográficas en la lectura y en los escritos

28

PLAN DE APOYO

Lectura de imágenes y de diferentes tipos de textos. Recrear relatos y cuentos cambiando personajes y ambientes. Analizar diferentes tipos de textos de forma oral y escrita para identificar las partes del mismo. Elaborar talleres. Trabajos en equipo. Sustentación individual y evaluación. Realizar talleres de los temas vistos. Leer diferentes tipos de texto. Realizar consultas y exposiciones. Elaborar resúmenes que den cuenta del sentido del texto. Producir una narración teniendo en cuenta los tres momentos Producir relatos o cuentos utilizando para ello los conocimientos previos y las herramientas establecidas en las diversas situaciones de aprendizaje. Identificar maneras de cómo se formula el inicio, nudo y el final de algunas narraciones. Producir textos de diferentes formatos para luego comparar sus temáticas y funciones lingüísticas. Seleccionar y producir un escrito donde se exponga información que pueda relacionarse fácilmente con los diversos medios de comunicación masiva con los que interactúa. Seleccionar diferentes fábulas, cuentos, poemas, relatos mitológicos, leyendas, o cualquier otro tipo de texto literario para extraer información que pueda relacionarse fácilmente con la propia vida. Realizar talleres de temas vistos. Recrear un cuento o narración cambiando los personajes principales, el lugar, los hechos y la época. Identificar las categorías gramaticales en un determinado texto Realizar talleres de los temas vistos. Producir textos, teniendo en cuenta las categorías gramaticales estudiadas. Revisar y corregir las producciones escritas, teniendo en cuenta las propuestas de los compañeros y el profesor, atendiendo algunos aspectos gramaticales (concordancia, tiempos verbales, pronombres) y ortográficos (acentuación, mayúsculas, signos de puntuación) de la lengua castellana. Utilizar información de la vida cotidiana para producir diferentes tipos de textos narrativos. Leer diferentes tipos de textos y elaborar hipótesis acerca del sentido global de los mismos, antes y durante el proceso de lectura; para el efecto, me apoyo en mis conocimientos previos. Producir textos de diferentes formatos para luego comparar sus temáticas y funciones lingüísticas. Seleccionar y producir un escrito donde se exponga información que pueda relacionarse fácilmente con los diversos medios de comunicación masiva con los que interactúa. Identificar maneras de cómo se formula el inicio, nudo y el final de algunas narraciones.

GRADO TERCERO CONTENIDOS PRIMER PERIODO LAS PALABRAS LA NARRACIÓN

CONCEPTUALES LAS PALABRAS:  La acentuación y la tilde  Diptongo, triptongo, hiato  Palabras compuestas y simples  Palabras homófonas, homónimas. sinónimos y antónimos  Familia de palabras LA NARRACIÓN:  Lectura de imágenes  La narración:  Cuento, fábula, leyenda y mito, historieta  La descripción

PROCEDIMENTALES        

Leer imágenes con coherencia siguiendo un orden o secuencia Identifica en un texto narrativo las partes del cuento y de la fábula(inicio, nudo y desenlace) Leer y producir textos narrativos. Realizar análisis de cuentos Dado varios textos reconocer los mitos y las leyendas Predecir el contenido de un texto a partir de imágenes Clasifica palabras según su acento Marca la tilde a las palabras de un texto dado

ACTITUDINALES    

Disfruta de la lectura de textos narrativos. Participa con agrado en la construcción de textos orales y Y/ o escritos. Se muestra responsable y comprometido con el Proceso de lectura y escritura

29

  

SEGUNDO PERIODO



LA GRAMÁTICA

     

Sustantivos, verbo, pronombres, adjetivo, género y número El adverbio El artículo y sus clases La oración: Estructura de la oración: Sujeto y predicado Clases de oraciones Sufijos, prefijos, analogías Análisis literario de cuentos

     

      

Organiza palabras según su diptongo, triptongo y hiato Forma palabras compuestas a partir de una simple y/o de imágenes Realizar ejercicios de apareamiento, crucigramas y sopas de letras con las palabras homófonas, homónimas, sinónimos y antónimos Identifica en un texto el género y el número Al planteársele diferentes oraciones, relaciona con precisión el género y el número gramatical de las palabras Realiza y completa tablas conjugando los verbos en sus diferentes tiempos Realiza ejercicios de completación ubicando el adjetivo Da ejemplos de las diferentes clases de sustantivos mediante juegos dirigidos y actividades de clase. Identifica dentro de un texto los sustantivos propios-comunes y concretos – abstractos, aumentativos y diminutivos Realiza sopas de letras con estos sustantivos Identifica diferentes verbos mediante el juego de la mímica Realiza ejercicios de completación ubicando el articulo y pronombres Construye oraciones atendiendo la estructura gramatical Construye diferentes clases de oraciones Realiza ejercicios de completación sobre sufijos y prefijos, analogías Emplea sustantivos, adjetivos y artículos en sus escritos.

  

Mantiene una actitud positiva en el desarrolla de las clases. Es tolerante y acepta el punto de vista de los otros en una discusión colectiva Acepta con agrado las correcciones que se le hacen en las actividades realizadas

30

 TERCER PERIODO LA ORTOGRAFÍA TIPOLOGÍAS TEXTUALES

ORTOGRAFÍA:  La mayúscula  Signos de puntuación  El diccionario y su estructura TIPOLOGÍAS TEXTUALES:  Tipos de texto  Comprensión Lectura intertextual  El párrafo  La idea principal  El resumen



     

CUARTO PERIODO LITERARIA LA COMUNICACIÓN

LITERARIA:  El poema y la rima  El teatro  Coplas  Jeroglíficos y pictogramas  Análisis literario de cuentos LA COMUNICACIÓN  Medios de comunicación  Elementos de la comunicación  La mesa redonda  Diéresis, guion, comillas

       

Utiliza en sus escritos reglas ortográficas enseñadas Utiliza la coma, el punto aparte y seguido, los signos de admiración e interrogación en la construcción y lectura de textos Identifica la mayúscula en un texto y la utiliza en sus escritos Utilizar el diccionario como herramienta de trabajo Comprender y analiza diferentes tipos de textos Identificar secuencialmente las oraciones que conforman un párrafo Organizar o agrupar diferentes oraciones sobre un mismo tema con sentido significativo Realizar resúmenes con idea principal a partir de un texto dado Al recitar poemas distingue el sentido fónico de la rima Crear rimas y poemas con ingenio y facilidad Recita y compone coplas con sus compañeros A partir de la representación de una obra de teatro, el estudiante deduce las características de este género Interpretar y representar textos con jeroglíficos y pictogramas Utiliza medios informativos escritos y visuales para mejorar su comunicación Establece semejanzas o diferencias entre los medios de comunicación Reconoce algunas señales o símbolos de uso cotidiano dentro de su contexto

   

  

Muestra agrado e interés por la lectura y escritura. Valora el trabajo propio y el de sus compañeros. Aplica con entusiasmo sus conocimientos en las actividades prácticas de la clase Practica con agrado algunas expresiones de cortesía en sus relaciones interpersonales

Valora la función social de los medios de comunicación Demuestra interés por aplicar lo aprendido sobre los temas enseñados Disfruta y muestra interés de la literatura infantil

31

   

Identificar los elementos de la comunicación en un texto Tiene en cuenta las reglas de participación en una mesa redonda Utiliza Diéresis, guion, comillas en sus escritos Participa de juegos populares del idioma como retahílas, trabalenguas y poemas

32

INDICADORES DE DESEMPEÑO PERIODO UNO

PERIODO DOS

Superior Identifica y clasifica adecuadamente el uso de las palabras y el acento para enriquecer su vocabulario

Superior Reconoce y clasifica acertadamente la oración y su estructura en textos y escritos

Alto Identifica y clasifica el uso de las palabras para enriquecer su vocabulario

Alto Reconoce y clasifica la oración y su estructura en textos y escritos

Básico En ocasiones identifica y clasifica el uso de las palabras y el acento para enriquecer su vocabulario

Básico En ocasiones reconoce y clasifica la oración y su estructura en textos y escritos

Bajo Muy limitadamente identifica y clasifica el uso de las palabras y el acento para enriquecer su vocabulario

Bajo Muy limitadamente reconoce y clasifica la oración y su estructura en textos y escritos

PERIODO TRES Superior Aplica adecuadamente reglas ortográficas en la lectura y en los escritos Alto Aplica reglas ortográficas en la lectura y en los escritos Básico Algunas veces aplica reglas ortográficas en la lectura y en los escritos Bajo Se le dificulta aplicar reglas ortográficas en lecturas y escritos

PERIODO CUATRO Superior Identifica y hace uso adecuado de los medios de comunicación hablada y escrita para adquirir información e incorporarla en sus conocimientos básicos Alto Identifica y hace uso de los medios de comunicación hablada y escrita para adquirir información e incorporarla en sus conocimientos básicos Básico Algunas veces identifica y hace uso adecuado de los medios de comunicación hablada y escrita para adquirir información e incorporarla en sus conocimientos básicos Bajo Se le dificulta identificar y hacer uso adecuado de los medios de comunicación hablada y escrita para adquirir información e incorporarla en sus conocimientos básicos

Superior utiliza de acuerdo con el contexto, palabras y frases adecuadas y precisas para expresar sus ideas Alto Utiliza de acuerdo con el contexto palabras y frases adecuadas para expresar sus ideas Básico Ocasionalmente utiliza de acuerdo con el contexto palabras y frases adecuadas para expresar sus ideas Bajo Muy limitadamente utiliza de acuerdo con el contexto palabras y frases para expresar sus ideas

Superior Corrige y socializa correctamente sus escritos, atendiendo algunos aspectos gramaticales (concordancia, tiempos verbales, pronombres, artículos, sustantivos, adjetivos, adverbios y ortográficos (acentuación, mayúsculas, signos de puntuación) de la lengua castellana.

Superior Elabora correctamente resúmenes y esquemas que dan cuenta del sentido global de un texto en forma coherente.

Superior Acertadamente expone oralmente los mensajes cifrados en pictogramas, jeroglíficos, etc.

Alto Elabora resúmenes y esquemas que dan cuenta del sentido global de un texto en forma coherente

Alto Expone oralmente los mensajes cifrados en pictogramas, jeroglíficos, etc.

Alto Corrige y socializa sus escritos, atendiendo algunos aspectos gramaticales (concordancia, tiempos verbales, pronombres, artículos, sustantivos, adjetivos, adverbios y ortográficos (acentuación, mayúsculas, signos de puntuación) de la lengua castellana

Básico Algunas veces elabora resúmenes y esquemas que dan cuenta del sentido de un texto global en forma coherente

Básico Ocasionalmente Corrige y socializa sus escritos, atendiendo algunos aspectos gramaticales (concordancia, tiempos verbales, pronombres, artículos, sustantivos, adjetivos, adverbios y ortográficos (acentuación, mayúsculas, signos de puntuación) de la lengua castellana Bajo Se le dificulta Corregir y socializar sus escritos, atendiendo algunos aspectos gramaticales (concordancia, tiempos verbales, pronombres, artículos, sustantivos, adjetivos, adverbios y ortográficos (acentuación, mayúsculas, signos de puntuación) de la lengua castellana

Bajo Se le dificulta elaborar resúmenes y esquemas que dan cuenta del sentido global de un texto en forma coherente

Básico Ocasionalmente expone oralmente los mensajes cifrados en pictogramas, jeroglíficos, etc. Bajo Muy limitadamente expone oralmente los mensajes cifrados en pictogramas, jeroglíficos, etc.

33

Superior Identifica, nombra y describe con mucha claridad y en forma detallada personajes, objetos, lugares etc. del cuento, fabulas e historietas Alto Identifica, nombra y describe personajes, objetos, lugares, etc. del cuento, fábula, e historietas Básico Ocasionalmente nombra y describe personajes, objetos, lugares, etc. Del cuento, fábulas e historietas Bajo Le es difícil nombrar y describir personajes, objetos, lugares, etc. del cuento, fábulas e historietas

Superior Identifica de manera acertada cómo se formula el inicio el nudo y el final de algunas narraciones Alto Identifica como se formula el inicio, el nudo y el final de algunas narraciones Básico Ocasionalmente identifica y formula el inicio, nudo y final de algunas narraciones Bajo Le es difícil identificar el inicio, nudo y final de algunas narraciones

Superior Establece de manera optima semejanzas y diferencias entre los diferentes textos que lee Alto Establece semejanzas y diferencias entre los diferentes textos que lee. Básico Pocas veces establece semejanzas y diferencias entre los diferentes textos que lee. Bajo Muy limitadamente establece semejanzas y diferencias entre los diferentes textos que lee

Superior Identifica correctamente la silueta o el formato de los textos que lee. Alto Identifica la silueta o el formato de los textos que lee. Básico Ocasionalmente Identifica la silueta o el formato de los textos que lee. Bajo Muy limitadamente identifica la silueta o el formato de los textos que lee.

Superior Utiliza adecuadamente la entonación y los matices afectivos de voz para alcanzar su propósito en diferentes situaciones comunicativas. Alto Utiliza la entonación y los matices afectivos de voz para alcanzar su propósito en diferentes situaciones comunicativas Básico En ocasiones utiliza la entonación y los matices afectivos de voz para alcanzar su propósito en diferentes situaciones comunicativas Bajo Demuestra dificultad para utilizar la entonación y los matices afectivos de voz para alcanzar su propósito en diferentes situaciones comunicativas Superior Reconoce de manera óptima la función social de los diversos tipos de textos que lee. Alto Reconoce la función social de los diversos tipos de textos que lee. Básico Ocasionalmente reconoce la función social de los diversos tipos de textos que lee. Bajo Muy limitadamente reconoce la función social de los diversos tipos de textos que

Superior Diferencia y recita con claridad poemas, cuentos, retahílas, trabalenguas y rimas Alto Diferencia y recita poemas, cuentos, retahílas, trabalenguas y rimas Básico Pocas veces diferencia y recita poemas, cuentos, retahílas, trabalenguas y rimas Bajo Le es difícil diferenciar y recitar poemas, cuentos, retahílas, trabalenguas y rimas

Superior Expresa adecuadamente mediante movimientos y gestos los parlamentos que le corresponden en una obra teatral Alto Expresa mediante movimientos y gestos los parlamentos que le corresponden en una obra teatral Básico Ocasionalmente expresa mediante movimientos y gestos los parlamentos que le corresponden en una obra teatral Bajo Le es difícil expresar mediante

34

lee. Superior Crea y comprende con facilidad llevando una secuencia correcta anécdotas, leyendas y relatos mitológicos

Superior Lee correctamente fábulas, cuentos, poemas, relatos mitológicos, leyendas, o cualquier otro texto literario

Alto Crea y comprende con alguna facilidad y llevando una secuencia anécdotas leyendas y relatos mitológicos

Alto Lee fábulas, cuentos, poemas, relatos mitológicos, leyendas, o cualquier otro texto literario

Básico Pocas veces crea y comprende con facilidad anécdotas, leyendas y relatos mitológicos

Básico Con alguna dificultad lee fábulas, cuentos, poemas, relatos mitológicos, leyendas, o cualquier otro texto literario

Bajo Se le dificulta crear y comprender anécdotas y relatos mitológicos

Bajo Se le dificulta leer fábulas, cuentos, poemas, relatos mitológicos, leyendas, o cualquier otro texto literario

Superior Utiliza adecuadamente el diccionario para enriquecer su vocabulario Alto Utiliza el diccionario para enriquecer su vocabulario Básico Ocasionalmente utiliza el diccionario para enriquecer su vocabulario Bajo Muy limitadamente utiliza el diccionario para enriquecer su vocabulario

movimientos y gestos los parlamentos que le corresponden en una obra teatral Superior Realiza con facilidad Comparaciones de textos de acuerdo con sus formatos, temáticas y funciones Alto Realiza comparaciones de textos de acuerdo con sus formatos, temáticas y funciones Básico Realiza de manera aceptable comparaciones de textos de acuerdo con sus formatos, temáticas y funciones Bajo Pocas veces realiza comparaciones de textos de acuerdo con sus formatos, temáticas y funciones

35

PLAN DE APOYO METODOLOGÍA

Lectura de imágenes y de diferentes tipos de textos. Recrear relatos y cuentos cambiando personajes y ambientes. Analizar diferentes tipos de textos de forma oral y escrita para identificar las partes del mismo. Elaborar talleres. Trabajos en equipo. Sustentación individual y evaluación. Realizar talleres de los temas vistos. Leer diferentes tipos de texto. Realizar consultas y exposiciones. Elaborar resúmenes que den cuenta del sentido del texto. Producir una narración teniendo en cuenta los tres momentos Producir relatos o cuentos utilizando para ello los conocimientos previos y las herramientas establecidas en las diversas situaciones de aprendizaje. Identificar maneras de cómo se formula el inicio, nudo y el final de algunas narraciones. Producir textos de diferentes formatos para luego comparar sus temáticas y funciones lingüísticas. Seleccionar y producir un escrito donde se exponga información que pueda relacionarse fácilmente con los diversos medios de comunicación masiva con los que interactúa. Seleccionar diferentes fábulas, cuentos, poemas, relatos mitológicos, leyendas, o cualquier otro tipo de texto literario para extraer información que pueda relacionarse fácilmente con la propia vida. Realizar talleres de temas vistos. Recrear un cuento o narración cambiando los personajes principales, el lugar, los hechos y la época. Identificar las categorías gramaticales en un determinado texto Realizar talleres de los temas vistos. Producir textos, teniendo en cuenta las categorías gramaticales estudiadas. Revisar y corregir las producciones escritas, teniendo en cuenta las propuestas de los compañeros y el profesor, atendiendo algunos aspectos gramaticales (concordancia, tiempos verbales, pronombres) y ortográficos (acentuación, mayúsculas, signos de puntuación) de la lengua castellana. Utilizar información de la vida cotidiana para producir diferentes tipos de textos narrativos. Leer diferentes tipos de textos y elaborar hipótesis acerca del sentido global de los mismos, antes y durante el proceso de lectura; para el efecto, me apoyo en mis conocimientos previos. Producir textos de diferentes formatos para luego comparar sus temáticas y funciones lingüísticas. Seleccionar y producir un escrito donde se exponga información que pueda relacionarse fácilmente con los diversos medios de comunicación masiva con los que interactúa. Identificar maneras de cómo se formula el inicio, nudo y el final de algunas narraciones. El aprendizaje prevalece sobre la enseñanza, el estudiante es sujeto activo del proceso , critico, reflexivo y propositivo - La metodología está basada en pedagogías activas, aprendizaje significativo, inteligencias múltiples y enseñanza para la comprensión y esto lo desarrollamos a través del trabajo colaborativo, mapas conceptuales y mentales, trabajo por proyectos basados en la formulación y solución de problemas, prepara para la investigación. -Todo aprendizaje parte del hecho de que los mecanismos de motivación atención estén activados En esta propuesta son de gran valor los saberes previos del estudiante y busca que el alumno aprenda a: aprender, hacer, ser y convivir fortaleciendo su carácter social pero sin perder su individualidad

36

ACTIVIDADES

                     

Uso de mapas conceptuales Mapas mentales El trabajo por proyectos Preguntas problematizado ras Optimización de los recursos del medio. Mejorar los procesos de comprensión lectora Mejorar la ortografía y caligrafía. Mejorar los procesos de atención y escucha Trabajar en técnicas y hábitos de estudio Desarrollar estrategias específicas para el área de estudio Mejorar los nivel de motivación Sopas de letras, seriación, completar, crucigramas. Implementar un verdadero proyecto de aprovechamiento del tiempo libre Potencializar y desarrollar dinámicas crecientes de memoria comprensiva, indagación, duda, descubrimiento, comprobación. Recreación estética y lúdica de los saberes, Formulación y resolución de problemas e hipótesis de orden creativo. Comunicación efectiva y afectiva. Poner en práctica los procesos de argumentación Actividades de manejo de los diferentes recursos tecnológicos Trabajo cooperativo y colaborativo Exposiciones, debates y puestas en común, lluvia de ideas etc. Construcción de textos escritos con diferentes intenciones comunicativas

RECURSOS

              

Texto guía Sala de informática La emisora El periódico La biblioteca La ludoteca Escenarios deportivos Plazoleta Carteleras y muros Salas de mediación de conflictos Aula de apoyo Tienda escolar Sala de audiovisuales Sala de bilingüismo Diccionarios

             

Textos literarios de diferentes géneros Fotocopias Afiches Láminas Plastilina Televisores Dvd Grabadoras Videos Películas Cámaras fotográficas Zonas verdes Huerta y vivero escolar Restaurante escolar y todo tipo de recursos del medio y tecnológico, etc.

37

CRITERIOS

EVALUACIÓN

Continua y permanente: Se hace durante todo el proceso.

Integral: se evalúan las competencias en cuanto a las dimensiones Cognitivas, Actitudinales y Procedimentales ACTIVIDAD Talleres

Objetiva: Valora el desempeño de los estudiantes con base en la relación entre los Estándares Básicos de Competencias, los Indicadores asumidos por la institución y las evidencias del desempeño demostrado por el estudiante. Equitativa: Tiene en cuenta las diferencias individuales y sociales, emotivas y los ritmos de aprendizaje.

Valorativa del desempeño: Se tienen en cuenta los niveles de desempeño de las competencias: Cognitivo, Procedimental y Actitudinal.

PROCESO Trabajo individual, trabajo grupal

Cuantitativa: el nivel de desempeño del estudiante se representa en la escala de 1.0 a 5.0.

PROCEDIMIENTO Trabajo cooperativo y colaborativo. Desarrollo de la guía individual Desarrollar por sus propios medios las actividades Apropiación del tema

Actividades extra clase: consultas, trabajos escritos Salidas al tablero

Trabajo individual

Evaluaciones orales y escritas

Trabajo individual

Apropiación y argumentación del tema o de los conceptos

Actividades intraclase: Exposiciones, actividades individuales y grupales practicas, participación, puntualidad, mesas redondas, creatividad Cuaderno Autoevaluación

Trabajo individual y grupal

Trabajo cooperativo y colaborativo en el desarrollo de las guías y socialización. Desarrollo individual por sus propios medios

Presentación individual Trabajo individual

Responsabilidad, orden , creatividad El estudiante se asigna una nota cuantitativa de acuerdo a su compromiso y trabajo en la materia

Trabajo individual

Formativa: Se hace dentro del proceso para implementar estrategias pedagógicas con el fin de apoyar a los que presenten debilidades y desempeños superiores en su proceso formativo y da información para consolidar o reorientar los procesos educativos.

FRECUENCIA 2 talleres grupales por periodo. 4 talleres individuales por periodo 2 actividades por periodo Con frecuencia para retroalimentar el tema 2 evaluaciones orales durante el periodo y 3 evaluaciones escritas por periodo 1 actividad al inicio del periodo, otra de profundización y otra finalizando el periodo

2 revisiones por periodo 1 al final de cada periodo

38

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.