PLAN DE ESTUDIOS CIENCIAS SOCIALES I. E. ANTONIO DERKA SANTO DOMINGO

SECRETARIA DE EDUCACION PLAN DE ESTUDIOS CIENCIAS SOCIALES COMPONENTE FORMACIÓN HUMANA CICLO: 2 (CUARTO Y QUINTO) I. E. ANTONIO DERKA – SANTO DOMING

3 downloads 81 Views 979KB Size

Recommend Stories


PLAN DE ESTUDIOS LENGUA CASTELLANA I. E. ANTONIO DERKA SANTO DOMINGO
SECRETARIA DE EDUCACION PLAN DE ESTUDIOS LENGUA CASTELLANA COMPONENTE COMUNICATIVO CICLO: 1 (GRADOS PREESCOLAR, PRIMERO, SEGUNDO Y TERCERO) I. E. AN

PLAN DE ESTUDIOS DE CIENCIAS SOCIALES
MALLA CURRICULAR DEL PLAN DE ESTUDIO DE CIENCIAS SOCIALES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ISLA DE LOS MILAGROS 2011 PLAN DE ESTUDIOS DE CIENCIAS SOCIALES

PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES
CENTRO EDUCATIVO PAN DE AZUCAR CAJAMARCA-TOLIMA Resolución No. 0328 del 22 de abril de 2004. Resolución No. 1057 del 16de noviembre de 2004 RESOLUCION

Story Transcript

SECRETARIA DE EDUCACION

PLAN DE ESTUDIOS CIENCIAS SOCIALES COMPONENTE FORMACIÓN HUMANA CICLO: 2 (CUARTO Y QUINTO)

I. E. ANTONIO DERKA – SANTO DOMINGO

ESTANDARES CICLO 2 ENUNCIADO

VERBO Hago preguntas

Planteo

Utilizo

Organizo

Establezco

1. me aproximo al conocimiento como científico(a) social ESTÁNDARES DE COMPETENCIA • acerca de los fenómenos políticos, económicos sociales y culturales estudiados (Prehistoria, pueblos prehispánicos colombianos…).  conjeturas que respondan provisionalmente a estas preguntas. • diferentes tipos de fuentes para obtener la información que necesito (textos escolares, cuentos y relatos, entrevistas a profesores y familiares, dibujos, fotografías y recursos virtuales…). • la información obtenida utilizando cuadros, gráficas… y la archivo en orden • relaciones entre información localizada en diferentes fuentes y propongo respuestas a las preguntas que planteo

2. Relaciones con la historia y las culturas

3 Relaciones espaciales y ambientales

4 Relaciones ético políticas

ESTÁNDARES DE COMPETENCIA

ESTÁNDARES DE COMPETENCIA

ESTÁNDARES DE COMPETENCIA

• algunas relaciones entre exploraciones de la antigüedad y el Medioevo y exploraciones de la actualidad.

5 desarrollo compromisos personales y sociales ESTÁNDARES DE COMPETENCIA

2

Reconozco

• que los fenómenos estudiados tienen diversos aspectos que deben ser tenidos en cuenta (cambios a lo largo del tiempo, ubicación geográfica, aspectos económicos…).

Reviso Utilizo

• mis conjeturas iniciales. • diversas formas de expresión (exposición oral, dibujos, carteleras, textos cortos…) para comunicar los resultados de mi investigación. • crédito a las diferentes fuentes de la información obtenida (cuento a mis compañeros a quién entrevisté, qué libros leí, qué dibujos comparé, cito información de fuentes escritas…).

Doy

Identifico y explico

Identifico y describo

• los diferentes usos que se le dan a la tierra y a los recursos naturales en mi entorno y en otros parques naturales, ecoturismo, ganadería, agricultura…).

• las responsabilidades que tienen las personas elegidas por voto popular y algunas características de sus cargos (personeros estudiantiles, concejales, congresistas, presidente…)

• coordenadas, escalas y convenciones para ubicar los fenómenos históricos y culturales en mapas y planos de representación.

• fenómenos sociales y económicos que permitieron el paso del nomadismo al sedentarismo (agricultura, división del trabajo...). • características sociales, políticas, económicas y culturales de las primeras organizaciones humanas (banda, clan, tribu...).

• las diferentes regiones naturales del mundo (desiertos, polos, selva húmeda tropical, océanos…) • algunas de las características humanas (sociales, culturales…) de las diferentes regiones

• algunas características de las organizaciones político-administrativas colombianas en diferentes épocas (Real Audiencia, Congreso, Concejo Municipal…).

• la importancia de los aportes de algunos legados culturales, científicos, tecnológicos, artísticos, religiosos… en diversas épocas y entornos.

3

naturales del mundo Comparo

Identifico

Identifico, describo y comparo

Relaciono

Establezco

• características de las primeras organizaciones humanas con las de las organizaciones de mi entorno. • características de los grupos prehispánicos con las características sociales, políticas, económicas y culturales actuales. • algunas condiciones políticas, sociales, económicas y tecnológicas que permitieron las exploraciones de la antigüedad y el Medioevo. • los propósitos de las organizaciones coloniales españolas y describo aspectos básicos de su funcionamiento. • algunas características sociales, políticas, económicas y culturales de las comunidades prehispánicas de Colombia y América. • estas características con las condiciones del entorno particular de cada cultura. • algunas relaciones entre exploraciones de la antigüedad y el medioevo y exploraciones de la actualidad.

• características del sistema políticoadministrativo de Colombia –ramas del poder público– en las diferentes épocas.

4

• organizaciones que resuelven las necesidades básicas (salud, educación, vivienda, servicios públicos, vías de comunicación…) en mi comunidad, en otras y en diferentes épocas y culturas; identifico su impacto sobre el desarrollo.

Identifico y comparo

Me ubico

Clasifico y describo

Explico

Conozco

• algunas causas que dieron lugar a los diferentes períodos Históricos en Colombia (Descubrimiento, Colonia, Independencia...). • en el entorno físico utilizando referentes espaciales (izquierda, derecha, puntos cardinales). • diferentes actividades económicas (producción, distribución, consumo…) en diferentes sectores económicos (agrícola, ganadero, minero, industrial...) y reconozco su impacto en las comunidades.

5

• semejanzas y diferencias entre organizaciones político-administrativas. • el impacto de algunos hechos históricos en la formación limítrofe del territorio colombiano (Virreinato de la Nueva Granada, Gran Colombia, separación de Panamá…). • los Derechos de los Niños e identifico algunas instituciones locales, nacionales e internacionales que velan por su cumplimiento (personería estudiantil, Comisaría de familia,

Unicef…). Reconozco y respeto

Participo

Respeto

Asumo

Cuido

• diferentes puntos de vista acerca de un fenómeno social. • en debates y discusiones: asumo una posición, la confronto con la de otros, la defiendo y soy capaz de modificar mis posturas si lo considero pertinente. • en la construcción de normas para la convivencia en los grupos a los que pertenezco (familia, colegio, barrio...). • mis rasgos individuales y culturales y los de otras personas género, etnia…). • una posición crítica frente a situaciones de discriminación y abuso por irrespeto a los rasgos individuales de las personas (etnia, género…) y propongo formas de cambiarlas. • mi cuerpo y mis relaciones con las demás personas. • el entorno que me rodea y manejo responsablemente las

6

Uso

Defiendo

basuras. • responsablemente los recursos (papel, agua, alimento, energía…). • mis derechos y los de otras personas y contribuyo a denunciar ante las autoridades competentes profesor, padres, comisaría de familia…) casos en los que son vulnerados.

7

TAXONOMIA DE BLOOM CONCEPTUALES - SABER

PROCEDIMENTALES - HACER

ACTITUDINALES - SER

Reconozco

Establezco

Reconozco y respeto

• diversas formas de representación de la Tierra. 4ºP-1

• relaciones entre los accidentes geográficos y su representación gráfica. 4º P-1

• diferentes puntos de vista. 4º P1-2-3-4

• que los recursos naturales son finitos y exigen un uso responsable. 4º P-3 • algunas normas que han sido construidas socialmente y distingo aquellas en cuya construcción y modificación puedo participar (normas del hogar, manual de convivencia escolar, Código de Tránsito…). 4º P-3 • la diversidad étnica y cultural de mi comunidad, mi ciudad… 4º P-4 • que los fenómenos estudiados tienen diversos aspectos que deben ser tenidos en cuenta (cambios a lo largo del tiempo, ubicación geográfica, aspectos económicos…). 4º P-4 • situaciones de discriminación y abuso por irrespeto a los rasgos individuales de las personas (religión, etnia, género, discapacidad…) y propongo formas de cambiarlas. 5º P-2 • factores de tipo económico que generan bienestar o conflicto en la vida social. 5º P-2 Reconozco y describo • las características físicas de las principales formas del paisaje. 4ºP-1

8

• relaciones entre paisajes naturales paisajes y paisajes culturales. 4º P-1 • algunas relaciones entre exploraciones de la antigüedad y el Medioevo y exploraciones de la actualidad. 4ºP-4 • relaciones entre los espacios físicos que ocupo (salón de clase, colegio, municipio…) y sus representaciones (mapas, planos, maquetas...). 5ºP-1 • relaciones entre el clima y las actividades económicas de las personas. 5ºP-1 • relaciones entre información localizada en diferentes fuentes y propongo respuestas a las preguntas que planteo. 5ºP-3

Me ubico

Participo

• en el entorno físico y de representación (en mapas y planos) utilizando referentes espaciales como arriba, abajo, dentro, fuera, derecha, izquierda. 4º P-2

• en actividades que expresan valores culturales de mi comunidad y de otras diferentes a la mía. 4º P1-2-3-4 • en la construcción de normas para la convivencia en los grupos sociales y políticos a los que pertenezco (familia, colegio, barrio...). 5º P1-2-3-4

Identifico

Utilizo

Cuido

• formas de medir el tiempo (horas, días, años...) y las relaciono con las actividades de las personas. 4º P-2

• diversas formas de expresión (exposición oral, dibujos, carteleras, textos cortos…) para comunicar los resultados de mi investigación. 4º P-4

• el entorno que me rodea y manejo responsablemente las basuras. 4º P1-2-3-4

• los principales recursos naturales (renovables y no renovables). 4º P-3

• mi cuerpo y mis relaciones con los demás. 4º Y 5º P12-3-4

9

• mis derechos y deberes y los de otras personas en las comunidades a las que pertenezco. 4º P-3 • normas que rigen algunas comunidades a las que pertenezco y explico su utilidad. 4º P-3 • los propósitos de las organizaciones coloniales españolas y describo aspectos básicos de su funcionamiento. 4º P-3 • algunas condiciones políticas, sociales, económicas y tecnológicas que permitieron las exploraciones de la antigüedad y el Medioevo. 4º P-4 • situaciones cotidianas que indican cumplimiento o incumplimiento en las funciones de algunas organizaciones sociales y políticas de mi entorno. 5º P-2 • factores que generan cooperación y conflicto en las organizaciones sociales y políticas de mi entorno y explico por qué lo hacen. 5º P-3 Identifico y describo

Relaciono

Uso

• las características de un paisaje natural y de un paisaje cultural. 4ºP-1

• estas características con las condiciones del entorno particular de cada cultura. 4º P-4

• responsablemente los recursos(papel, agua, alimentos…). 4º P1-2-3-4

• características y funciones básicas de organizaciones sociales y políticas de mi entorno (familia, colegio, barrio, vereda, corregimiento, resguardo, territorios afro colombianos, municipio…). 4º P-4 • características sociales, políticas, económicas y

culturales de las primeras organizaciones humanas (banda, clan, tribu...). 4º P-4 Identifico y comparo • algunas causas que dieron lugar a los diferentes períodos históricos en Colombia (Descubrimiento, Colonia, Independencia...). 4º P-3 Comparo • actividades económicas que se llevan a cabo en diferentes entornos. 5º P-1 • las formas de organización propias de los grupos pequeños (familia, salón de clase, colegio…) con las de los grupos más grandes (resguardo, territorios Afro colombianos, municipio…). 5º P-3 • características de las primeras organizaciones humanas con las de las organizaciones de mi entorno. 5º P-3 Identifico y explico • fenómenos sociales y económicos que permitieron el paso del nomadismo al sedentarismo (agricultura, división del trabajo...). 4º P-4 Identifico, describo y comparo

Hago preguntas

Respeto

• acerca de los fenómenos políticos, económicos sociales y culturales estudiados (Prehistoria, pueblos prehispánicos colombianos…).Planteo conjeturas que respondan provisionalmente a estas preguntas. 5ºP-1 Doy crédito

• mis rasgos individuales y los de otras personas (género, etnia, religión…). 5º P1-2-3-4

• a las diferentes fuentes de la información obtenida (cuento a mis compañeros a quién entrevisté, qué libros leí, qué dibujos comparé, cito información de fuentes escritas…). 5ºP1-2

• aspectos de las organizaciones sociales y Políticas de mi entorno que promueven el desarrollo individual y comunitario. 5º P1-2-3-4

Organizo

Comparo

• la información obtenida utilizando cuadros, gráficas… y la archivo en orden. 5ºP-2

• mis aportes con los de mis compañeros y compañeras e incorporo en mis conocimientos y juicios elementos valiosos aportados por otros. 5º P1-2-3-4 Asumo

Valoro

• algunas características sociales, políticas, económicas y culturales de las comunidades prehispánicas de Colombia y América. 5º P-1 reconozco, describo y comparo

• con responsabilidad e interés las tareas asignadas. 5º P1-2-3-4

• las actividades económicas de algunas personas en mi entorno y el efecto de su trabajo en la comunidad. 5º P2

• espíritu solidario con compañeros que lo requieran. 5º P1-2-3-4

Muestro

Reviso • mis conjeturas iniciales. 5ºP-3

10

PLANES DE ESTUDIO CICLO META POR CICLO OBJETIVO ESPECÍFICO POR GRADO COMPETENCIAS DEL COMPONENTE

NIVEL DE DESARROLLO DE LA COMPETENCIA

CICLO 2 (CUARTO Y QUINTO GRADOS) Al terminar el ciclo el estudiante estará en capacidad de reconocer que como ciudadano de un estado, al igual que las instituciones, se transforma con la interacción y el tiempo, construyendo legados que dejan huella para la sociedad actual, desde la perspectiva del ejercicio de sus derechos en el marco de una nación diversa desde lo étnico, lo multicultural y lo pluricultural. CUARTO GRADO: QUINTO GRADO: Identificar épocas y organizaciones sociales, culturales, políticas y Reconocer los cambios que se han dado en el transcurso de la historia en económicas, que han incidido en la historia de Colombia, a través de la las organizaciones sociales, por medio de recolección, socialización y cita construcción de líneas de tiempo. de fuentes de información, en la perspectiva de rechazo a toda forma de discriminación por etnia, género, cultura, entre otros. A: Autonomía: B: Axiología: C: Relaciones intra D: Relación con E: Pensamiento F: Creatividad: F: Sociales y Diferencia las Reconoce que es e inter personal: trascendencia: crítico reflexivo: Desarrolla ciudadanas: decisiones que le un ser con valores Comprende la Se reconoce como Analiza de forma habilidades que Establece y pone convienen en a través de las importancia de la un ser individual y crítico reflexivo las permitan aplicar de en práctica diversas relaciones que regulación de social, que respeta distintas una manera aquellas situaciones que establece con los normas , la las diferencias, situaciones que se creativa los competencias enfrenta en la vida demás que lo autoestima y la contribuyendo a presentan en los diferentes ciudadanas que le cotidiana. llevan a ser un tolerancia en la una sana contextos en los conceptos, permiten buen ser social. práctica de una convivencia cuales se capacidades y interactuar con sana convivencia desenvuelve. aprendizajes para los demás y su transformar su entorno entorno, de manera responsable. N1 N1 N1 N1 N1 N1 N1 Reconoce la Nombra derechos y Reconoce algunas Se piensa y Reconoce la Contrasta la Reconoce que las importancia de deberes que son normas de proyecta como ser conformación información que competencias tomar correctas básicos para gozar convivencia social en trascendencia. política, cultural, recibe con ciudadanas decisiones para la de una convivencia que le permiten social y física de diferentes fuentes aportan a la vida adecuada solución pacífica. vivir en sociedad. Colombia. y personas. en común. de problemas N2 N2 N2 N2 N2 N2 N2 Explica las razones Define con Toma en cuenta las Conoce algunos Reconoce Compara de Nombra las por las cuales toma propiedad los opiniones ajenas conceptos básicos visualmente la manera creativa diferentes decisiones en la valores necesarios en sus posturas. del papel de las diversidad algunos contextos competencias resolución de un para relacionarse diferentes Colombiana y los sociales, culturales, ciudadanas que problema. adecuadamente cosmogonías del rasgos comunes. económicos de su ayudan a una

11

con los demás. N3 Analiza los conocimientos que posee y que le permiten tomar decisiones acertadas en la solución de problemas N4 Reflexiona sobre la importancia de tomar decisiones adecuadas que beneficien la colectividad.

N3 Evidencia valores en su convivencia y respeto por las diferencias.

N5 Distingue las situaciones a las cuales debe darle una solución inmediata.

N5 Rechaza toda clase de discriminación.

N6 Indaga y reflexiona sobre los pasos a seguir para solucionar diferentes conflictos de manera

N6 Trabaja en equipo propuestas que promueven la equidad de género y rechaza cualquiera forma de discriminación.

N4 Plantea su punto de vista y escucha otros con posturas iguales o diferentes.

mundo. N3 Muestra tolerancia con las ideas diferentes a la propia.

entorno. N3 Diseña historietas acerca de la vida de sus antepasados y las compara con el tiempo actual.

mayor armonía social. N3 Demuestra que las competencias son importantes para la participación y la movilización segura.

N3 Maneja un pensamiento propio y respetuoso sobre las diversas cosmovisiones del mundo.

N3 Representa sus consultas con diagramas o líneas del tiempo.

N4 Compara situaciones cotidianas para evidenciar las causas que afectan negativamente la convivencia en una determinada población con respecto a la propia. N5 Utiliza un adecuado vocabulario en su interacción cotidiana.

N4 Reconoce que el amor propio y por el otro(a) es el fundamento de una vida en trascendencia

N4 Identifica las características de su región y se apropia de sus costumbres y tradiciones.

N4 Hace planteamientos que conducen a la transformación de su entorno.

N4 Justifica la importancia de las competencias para una sana vida en Comunidad.

N5 Evidencia solidaridad en sus actos.

N5 Muestra aprendizajes obtenidos a través de la elaboración de material didáctico.

N5 Reconoce cuales competencias aportan efectivamente a la convivencia.

N6 Define la importancia de las normas para el trabajo en equipo y la vida grupal.

N6 Evidencia afectividad en sus relaciones cotidianas.

N5 Diferencia el papel positivo o negativo de los grupos sociales en la transformación de la historia, desde la reflexión crítica. N6 Demuestra actitudes y valores pacíficos en su interacción grupal.

N6 Describe al país en sus aspectos básicos interactuando adecuadamente con el entorno físico y cultural.

N6 Comprende que las competencias son necesarias para el desarrollo integral de su personalidad en relación con l@s

12

constructiva.

ESTÁNDARES POR GRADO Y PERIODO GRADO 4°

demás.

P1 1.

2.

3.

4.

5.

6.

Reconozco diversas formas de representación de la Tierra. Reconozco y describo las características físicas de las principales formas del paisaje. Identifico y describo las características de un paisaje natural y de un paisaje cultural. Establezco relaciones entre los accidentes geográficos y su representación gráfica. Establezco relaciones entre paisajes naturales y paisajes culturales. Identifico formas de medir el tiempo (horas, días, años...) y las relaciono con las actividades de las personas.

P2

P3

P4

Me ubico en el entorno físico y de representación (en mapas y planos) utilizando referentes espaciales como arriba, abajo, dentro, fuera, derecha, izquierda. 8. Reconozco y respeto diferentes puntos de vista. 9. Participo en actividades que expresan valores culturales de mi comunidad y de otras diferentes a la mía. 10. Cuido mi cuerpo y mis relaciones con los demás. 11. Cuido el entorno que me rodea y manejo responsablemente las basuras. 12. Uso responsablemente los recursos (papel, agua, alimentos…).

13. Identifico los principales recursos naturales (renovables y no renovables). 14. Reconozco que los recursos naturales son finitos y exigen un uso responsable. 15. Identifico mis derechos y deberes y los de otras personas en las comunidades a las que pertenezco. 16. Identifico normas que rigen algunas comunidades a las que pertenezco y explico su utilidad. 17. Reconozco algunas normas que han sido construidas socialmente y distingo aquellas en cuya construcción y modificación puedo participar (normas del hogar, manual de convivencia escolar, Código de Tránsito…). 18. Identifico y comparo algunas causas que dieron lugar a los diferentes períodos históricos en Colombia (Descubrimiento, Colonia, Independencia...). 19. Identifico los propósitos de las organizaciones coloniales españolas y describo aspectos básicos

20. Identifico y describo características y funciones básicas de organizaciones sociales y políticas de mi entorno (familia, colegio, barrio, vereda, corregimiento, resguardo, territorios afro colombianos, municipio…). 21. Reconozco la diversidad étnica y cultural de mi comunidad, mi ciudad… 22. Reconozco que los fenómenos estudiados tienen diversos aspectos que deben ser tenidos en cuenta (cambios a lo largo del tiempo, ubicación geográfica, aspectos económicos…). 23. Identifico y explico fenómenos sociales y económicos que permitieron el paso del nomadismo al sedentarismo (agricultura, división del trabajo...). 24. Identifico algunas condiciones políticas, sociales, económicas y tecnológicas que permitieron las exploraciones de la antigüedad y el Medioevo. 25. Identifico y describo

7.

13

de su funcionamiento.

GRADO 5°

características sociales, políticas, económicas y culturales de las primeras organizaciones humanas (Banda, clan, tribu...).

P1

P2

P3

P4

26. Comparo actividades económicas que se llevan a cabo en diferentes entornos. 27. Identifico, describo y comparo algunas características sociales, políticas, económicas y culturales de las comunidades prehispánicas de Colombia y América. 28. Establezco relaciones entre los espacios físicos que ocupo (salón de clase, colegio, barrio, municipio…)y sus representaciones(mapas, planos, maquetas…). 29. Establezco relaciones entre el clima y las actividades económicas de las personas 30. Hago preguntas acerca de los fenómenos políticos, económicos, sociales y culturales estudiados (Prehistoria, pueblos prehispánicos colombianos…).Planteo conjeturas que respondan provisionalmente a estas preguntas.. 31. Doy crédito a las diferentes fuentes de la información

32. Identifico situaciones cotidianas que indican cumplimiento o incumplimiento en las funciones de algunas organizaciones sociales y políticas de mi entorno. 33. Reconozco, describo y comparo las actividades económicas de algunas personas en mi entorno y el efecto de su trabajo en la comunidad. 34. Reconozco factores de tipo económico que generan bienestar o conflicto en la vida social. 35. Utilizo diferentes tipos de fuentes para obtener la información que necesito (textos escolares, cuentos y relatos, entrevistas a profesores y familiares, dibujos, fotografías y recursos virtuales…). 36. Organizo la información obtenida utilizando cuadros, gráficas. 37. Respeto mis rasgos individuales y los de otras personas (género, etnia, religión…)

38. Comparo las formas de organización propias de los grupos pequeños (familia, salón de clase, colegio…) con las de los grupos más grandes (resguardo, territorios afro colombianos, municipio…). 39. Identifico factores que generan cooperación y conflicto en las organizaciones sociales y políticas de mi entorno y explico por qué lo hacen. 40. Reconozco situaciones de discriminación y abuso por irrespeto a los rasgos individuales de las personas (religión, etnia, género, discapacidad…) y propongo formas de cambiarlas. 41. Establezco relaciones entre información localizada en diferentes fuentes y propongo respuestas a las preguntas que planteo. 42. Reviso mis conjeturas iniciales. 43. Participo en la construcción de normas para la convivencia en los grupos sociales y políticos a los que pertenezco (familia, colegio,

44. Comparo características de las primeras organizaciones humanas con las de las organizaciones de mi entorno. 45. Comparo características de los grupos prehispánicos con las características sociales, políticas, económicas y culturales actuales. 46. Utilizo diversas formas de expresión (exposición oral, dibujos, carteleras, textos cortos…) para comunicar los resultados de mi investigación. 47. Establezco algunas relaciones entre exploraciones de la antigüedad y el Medioevo y exploraciones de la actualidad. 48. Relaciono estas características con las condiciones del entorno particular de cada cultura. 49. Valoro aspectos de las organizaciones sociales y políticas de mi entorno que promueven el desarrollo individual y

14

obtenida (cuento a mis compañeros a quién entrevisté, qué libros leí, qué dibujos comparé, cito información de fuentes escritas…)

barrio...).

comunitario. 50. Comparo mis aportes con los de mis compañeros y compañeras e incorporo en mis conocimientos y juicios elementos valiosos aportados por otros.

GRADO CUARTO CONTENIDOS PERIODO 1

CONCEPTUALES 

NORMAS, MECANISMOS Y ÓRGANOS ASOCIADOS Estándares 1-2-3-4-5-6-7-8-9





PERIODO 2 EVOLUCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO Estándares 4-5-9-12-15-16-17-18-19-20-21



Gobierno escolar o Manual de convivencia o Deberes y derechos. o Elección de personero(a) y representantes. Constitución política de Colombia o Órganos de control o Instituciones del estado. o Mecanismos de participación: La tutela, derecho de petición. o Los derechos de los niños y las niñas. o Derechos Humanos y diversidad o Discriminación: Causas y formas. Formas de representación de la tierra o Cartografía: Mapas, brújula, convenciones. Territorio o Federalismo-Centralismo. o Descentralizaciónautonomía desde 1.991 o Componentes de la Administración departamental. o Población Colombiana

PROCEDIMENTALES 



 

Comprende y explica la importancia para la vida del cumplimiento de las normas, los deberes y los derechos elaborando acuerdos de aula. Reconoce la constitución política como la carta magna que protege sus derechos y le facilita el ejercicio de sus deberes. Sabe que el rechazo a la discriminación facilita la convivencia. Compara los movimientos de la tierra y nombra los eventos que determinan el día, la noche y el año.

15 ACTITUDINALES 

      

 



Comprende los cambios que se han dado a través del tiempo en la conformación del territorio estatal. Identifica rasgos propios, tradiciones, valores y costumbres que le hacen parte de la población colombiana. Define paisaje natural y paisaje



 

Reconoce la importancia de las normas para disfrutar de una convivencia armónica cumpliendo con los acuerdos de aula. Participa de la elección del Personero(a) y los representantes. Reflexiona y asume una actitud crítica frente a la violación de los derechos. Rechaza cualquiera forma de discriminación. Cuestiona el cumplimiento de la constitución a las necesidades de los ciudadanos. Investiga y reflexiona del porqué de los cambios en la forma de la tierra. Se ubica en el entorno físico a través de referentes como puntos cardinales, izquierda, derecha. Grafica mapas. Crea líneas de tiempo para mostrar la evolución del territorio socializando los cambios que se han dado a través del tiempo.. Ilustra las características y tradiciones de la población colombiana. Diferencia paisaje natural de paisaje





PERIODO 3



ECONOMÍA COLOMBIANA Estándares 26-27-28-29-30-31-32-33-34-39

PERIODO 4 DE LOS PRIMEROS HABITANTES A LAS ÉPOCAS DE LA HISTORIA DE COLOMBIA.



o Afrocolombianidad. Paisaje Colombiano o Paisaje natural y cultural o Ubicación geográfica de nuestro país. o Regiones geográficas de Colombia y el mundo. Recursos naturales de Colombia o Potencial hídrico de Colombia o Agua-Flora-fauna-solcombustibles fósiles o Relieve Colombiano o Uso del suelo. o La contaminación: efectos. o Recursos renovables y no renovables Economía Colombiana. o Sectores productivos de Colombia. o Necesidades de la población colombiana. o El consumismo y sus efectos. o Organizaciones políticas y económicas. o Servicios públicos: Papel del gobierno-TarifasVigilancia y control

De los primeros seres a la independencia. o Primeros asentamientos humanos nomadismoedad de hielo-desarrollo de la agricultura- clanes y

   

    

  

cultural. Relaciona las regiones geográficas con el desarrollo del entorno. Asocia respeto por la diversidad con Afrocolombianidad. Interpreta mapas políticosadministrativos y de recursos naturales. Reflexiona acerca del cuidado de los recursos naturales.

 

 

Analiza datos sobre actividades económicas del país. Compara la relación de la economía con las necesidades de la población colombiana. Identifica el consumismo como elemento que afecta la economía. Define el papel de las organizaciones políticas en el manejo de la economía. Comprende el papel que cumple el gobierno en la prestación de los servicios públicos.



Reconoce como era la vida hace muchos años y los primeros asentamientos humanos Identifica la cultura americana de hace 520 años. Comprende el impacto histórico-



    



cultural Construye maquetas de las regiones geográficas. Desarrolla propuestas de rechazo frente a la discriminación en el entorno, reconociendo el legado Afro colombiano para el país. Grafica mapas políticos-físicos y administrativos. Propone alternativas de solución frente al uso inadecuado de los recursos naturales utilizando responsablemente los recursos del medio.

Investiga y compara procesos productivos. Relaciona críticamente el papel de la economía en la calidad de vida de la población colombiana. Investiga y clasifica la información sobre el consumismo Comparte sus criterios con los demás. Expone sus ideas sobre la función de las organizaciones políticas en el manejo de la economía. Indaga los aspectos relacionados con el préstamo de los servicios públicos por parte del estado, sus tarifas y uso adecuado. Defiende los saberes y tradiciones culturales. Valora el aporte político y ciudadano de las culturas, las creencias y diversidad en nuestro país, para la construcción de una nación.

16

Estándares 28-41-42-43-44-45-46-47-48-49-50







tribus-estado. El mundo de hace 520 años o Culturas de América. o Grupos humanos preColombinos. o Culturas Indígenas, creencias y costumbres. o África hace 520 años. o Intereses de la llegada de europeos a América. o Viaje de Cristóbal Colón. o La conquista una lucha desigual. o Los conquistadores. La colonia. o Periodo colonial o Instituciones sociales de la colonia. o Comercio colonial. o El tributo-MitaResguardos-Esclavitud. o Sociedad colonial. Independencia. o Independencia Nacional. o Causas de la independencia de la Nueva Granada. o Influencia de Estados Unidos y Francia. o Declive de España, reformas Borbónicas. o Invasión de Napoleón. o La situación de los criollos. o Grito de independencia y primera república o Patrimonio cultural. o Hechos históricos de Colombia o Violencia, conflicto y proceso de paz

 



económico y violento de la llegada de los españoles a América. Describe el periodo colonial y el funcionamiento de sus organizaciones socioeconómicas. Define la lucha por la independencia, las causas y consecuencias para la historia del país. Distingue hechos históricos a través de líneas de tiempo.

    

Consulta y cuestiona la llegada de los españoles a América. Compara el periodo colonial con la vida actual, encontrando diferencias y similitudes. Celebra la independencia de Colombia como un ejemplo de unidad a seguir en la historia actual. Propone alternativas de solución para mediar conflictos y procesos de paz. Elabora líneas de tiempo con hechos históricos y de su vida familiar.

17

o

Línea de tiempo.

INDICADORES DE DESEMPEÑO PERIODO UNO

PERIODO DOS

Superior Reconoce con claridad el manual de convivencia como instrumento que contiene las normas, deberes y derechos que se tienen, comprendiendo la importancia de la participación democrática.

Superior Define correctamente los cambios que se han dado en la conformación del territorio.

Alto Reconoce el manual de convivencia como instrumento que contiene las normas, deberes y derechos que se tienen, comprendiendo la importancia de la participación democrática. Básico Reconocer con dificultad el manual de convivencia como instrumento que contiene las normas, deberes y derechos que se tienen. Bajo Muestra dificultad para reconocer el manual de convivencia como instrumento que contiene las normas, deberes y derechos que se tienen y comprender la importancia de la participación democrática. INCLUSIÓN EDUCATIVA Participa de actividades de socialización del manual de convivencia como instrumento que contiene las normas, deberes y derechos que se tienen.

Alto Define los cambios que se han dado en la conformación del territorio. Básico Define en ocasiones los cambios que se han dado en la conformación del territorio. Bajo Aún no define los cambios que se han dado en la conformación del territorio. INCLUSIÓN EDUCATIVA Escucha la información sobre los cambios que se han dado en la conformación del territorio.

PERIODO TRES

PERIODO 4

Superior Investiga y compara correctamente procesos productivos.

Superior Compara con claridad la historia de los pueblos primitivos con la actual.

Alto Investiga y compara procesos productivos.

Alto Compara la historia de los pueblos primitivos con la actual.

Básico Investiga y compara básicamente procesos productivos.

Básico Compara en ocasiones la historia de los pueblos primitivos con la actual.

Bajo Investiga y compara con dificultad procesos productivos.

Bajo Se le dificulta comparar la historia de los pueblos primitivos con la actual.

INCLUSIÓN EDUCATIVA Escucha las definiciones de procesos productivos.

INCLUSIÓN EDUCATIVA Compara gráficamente la historia de los pueblos primitivos con la actual.

18

Superior Identifica con precisión la Constitución Política como mecanismo de protección de derechos y facilitador del ejercicio de deberes. Alto Identifica la Constitución Política como mecanismo de protección de derechos y facilitador del ejercicio de deberes. Básico Se aproxima a identificar la Constitución Política como mecanismo de protección de derechos y facilitador del ejercicio de deberes. Bajo Le cuesta identificar la Constitución Política como mecanismo de protección de derechos y facilitador del ejercicio de deberes. INCLUSIÓN EDUCATIVA Realiza ejercicios donde se definen aspectos generales de la Constitución Política. Superior Adopta con espontaneidad una actitud respetuosa frente a la diversidad en el marco de los derechos humanos. Alto Adopta una actitud respetuosa frente a la diversidad en el marco de los derechos humanos. Básico Adopta en ocasiones una actitud respetuosa frente a la diversidad en el

Superior Comenta con propiedad acerca de las creencias, costumbres y tradiciones de la población colombiana.

Superior Siempre relaciona críticamente el papel de la economía en la calidad de vida de la población colombiana.

Alto Comenta acerca de las creencias, costumbres y tradiciones de la población colombiana.

Alto Relaciona críticamente el papel de la economía en la calidad de vida de la población colombiana.

Básico En ocasiones comenta acerca de las creencias, costumbres y tradiciones de la población colombiana.

Básico Relaciona críticamente de manera básica el papel de la economía en la calidad de vida de la población colombiana.

Bajo Le cuesta comentar acerca de las creencias, costumbres y tradiciones de la población colombiana.

Bajo Le cuesta relacionar críticamente el papel de la economía en la calidad de vida de la población colombiana.

INCLUSIÓN EDUCATIVA Escucha historias acerca de las creencias, costumbres y tradiciones de la población colombiana.

INCLUSIÓN EDUCATIVA Relaciona en ejercicios de la vida el papel de la economía en la calidad de vida de la población colombiana.

Superior Diferencia con facilidad paisaje natural de paisaje cultural.

Superior Diferencia correctamente entre consumismo de gastos básicos.

Alto Diferencia paisaje natural de paisaje cultural.

Alto Diferencia consumismo de gastos básicos.

Básico Se le dificulta diferenciar paisaje natural de paisaje cultural. Bajo

Básico Diferencia en ocasiones consumismo de gastos básicos. Bajo Le da dificultad diferenciar consumismo

Superior Define correctamente cual es el legado de las culturas indígenas, sus creencias y costumbres, en la construcción de una nación. Alto Valora el legado de las culturas indígenas, sus creencias y costumbres, para la construcción de una nación. Básico Algunas veces define el legado de las culturas indígenas, sus creencias y costumbres en la construcción de una nación. Bajo Le cuesta definir el legado de las culturas indígenas, sus creencias y costumbres, para la construcción de una nación. INCLUSIÓN EDUCATIVA Verbaliza el legado de las culturas indígenas, sus creencias y costumbres, para la construcción de una nación. Superior Cuestiona y cuestiona desde la investigación el impacto económico, religioso, cultural y de violencia de la llegada de los españoles a América. Alto Consulta y cuestiona el impacto económico, religioso, cultural y de violencia de la llegada de los españoles a América. Básico

19

marco de los derechos humanos. Bajo Se le dificulta adoptar una actitud respetuosa frente a la diversidad en el marco de los derechos humanos.

Le cuesta diferenciar gráficas de paisajes naturales y paisajes culturales. INCLUSIÓN EDUCATIVA Observa gráficas de paisajes naturales y paisajes culturales

de gastos básicos. INCLUSIÓN EDUCATIVA Diferencia gráficamente consumismo de gastos básicos.

En ocasiones consulta y cuestiona el impacto económico, religioso, cultural y de violencia de la llegada de los españoles a América.

INCLUSIÓN EDUCATIVA Se integra a diversos grupos en el marco de los derechos humanos.

Bajo Le da dificultad consultar y cuestionar el impacto económico, religioso, cultural y de violencia de la llegada de los españoles a América.

Superior Demuestra dominio claro de los espacios físicos al ubicarse usando como referente los puntos cardinales.

Superior Relaciona con precisión las características geográficas de cada región con sus actividades económicas y sociales.

INCLUSIÓN EDUCATIVA Consulta sobre la violencia económica, religiosa, cultural de la llegada de los españoles a América. Superior Reflexiona y compara el periodo colonial con la vida actual, encontrando diferencias y similitudes.

Alto Demuestra dominio de los espacios físicos al ubicarse usando como referente los puntos cardinales.

Alto Relaciona las características geográficas de cada región con sus actividades económicas y sociales.

Básico Demuestra un dominio básico de los espacios físicos al ubicarse usando como referente los puntos cardinales.

Básico Relaciona de manera básica las características geográficas de cada región con sus actividades económicas y sociales.

Bajo Se le dificulta demostrar dominio de los espacios físicos al ubicarse usando como referente los puntos cardinales. INCLUSIÓN EDUCATIVA Se mueve por los espacios físicos.

Bajo Se le dificulta relacionar las características geográficas de cada región con sus actividades económicas y sociales. INCLUSIÓN EDUCATIVA Participa de actividades donde se socializan las características geográficas

Superior Investiga y define con precisión los aspectos relacionados con el préstamo de los servicios públicos por parte del estado, sus tarifas y uso adecuado. Alto Indaga los aspectos relacionados con el préstamo de los servicios públicos por parte del estado, sus tarifas y uso adecuado. Básico Algunas veces indaga los aspectos relacionados con el préstamo de los servicios públicos por parte del estado, sus tarifas y uso adecuado. Bajo Le cuesta indagar sobre los aspectos relacionados con el préstamo de los servicios públicos por parte del estado, sus tarifas y uso adecuado. INCLUSIÓN EDUCATIVA

Alto Reflexiona y compara el periodo colonial con la vida actual, encontrando diferencias y similitudes. Básico A veces reflexiona y compara el periodo colonial con la vida actual, encontrando diferencias y similitudes. Bajo Le da dificultad reflexionar y comparar el periodo colonial con la vida actual, encontrando diferencias y similitudes. INCLUSIÓN EDUCATIVA Diferencia de manera gráfica el periodo colonial con la vida actual, encontrando diferencias y similitudes.

20

de las regiones con sus actividades económicas y sociales.

Superior Siempre maneja una actitud de rechazo a la discriminación en cualquiera de sus formas. Alto Rechaza la discriminación en cualquiera de sus formas. Básico En ocasiones rechaza la discriminación en cualquiera de sus formas. Bajo Se le dificulta rechazar la discriminación en cualquiera de sus formas. INCLUSIÓN EDUCATIVA Escucha historias que rechazan la discriminación en todas sus formas.

Indaga con ayuda familiar los aspectos relacionados con el préstamo de los servicios públicos por parte del estado, sus tarifas y uso adecuado. Superior Relaciona adecuadamente la relación entre economía y bienestar comunitario. Alto Relaciona la economía con el bienestar comunitario. Básico Relaciona de manera básica la economía con el bienestar comunitario. Bajo Se le dificulta relacionar la economía con el bienestar comunitario. INCLUSIÓN EDUCATIVA Relaciona gráficamente la economía con el bienestar comunitario.

Superior Reconoce con claridad que la independencia de Colombia es un ejemplo de unidad de los pueblos a seguir en la historia actual. Alto Celebra la independencia de Colombia como un ejemplo de unidad a seguir en la historia actual, desde su impacto para la vida nacional. Básico Define de manera básica la independencia de Colombia como un ejemplo de unidad a seguir en la historia actual. Bajo Le cuesta definir la independencia de Colombia como un ejemplo de unidad a seguir en la historia actual, desde su impacto para la vida nacional.

Superior Ubica correctamente lugares geográficos en un mapa, teniendo en cuenta la latitud y la longitud.

Superior Expone claramente sus ideas sobre la función de las organizaciones políticas en el manejo de la economía.

INCLUSIÓN EDUCATIVA Participa de la celebración de la independencia de Colombia como un ejemplo de unidad a seguir en la historia actual. Superior Propone con propiedad alternativas de solución constructivas para mediar en conflictos y procesos de paz.

Alto Ubica lugares geográficos en un mapa,

Alto Expone sus ideas sobre la función de las

Alto Propone alternativas de solución

21

teniendo en cuenta la latitud y la longitud.

organizaciones políticas en el manejo de la economía.

constructivas para mediar conflictos y procesos de paz.

Básico Ubica algunas veces lugares geográficos en un mapa.

Básico Se aproxima a exponer sus ideas sobre la función de las organizaciones políticas en el manejo de la economía.

Básico En ocasiones propone alternativas de solución constructivas para mediar conflictos y procesos de paz.

Bajo Le cuesta exponer sus ideas sobre la función de las organizaciones políticas en el manejo de la economía.

Bajo Se le dificulta proponer alternativas de solución constructivas para mediar conflictos y procesos de paz.

INCLUSIÓN EDUCATIVA Expone con sus compañeros sus ideas sobre la función de las organizaciones políticas en el manejo de la economía.

INCLUSIÓN EDUCATIVA Participa en la proposición de alternativas de solución constructiva en conflictos de su entorno. Superior Elabora correctamente líneas de tiempo con hechos históricos y de su vida familiar.

Bajo Le es difícil ubicar lugares geográficos en un mapa, teniendo en cuenta la latitud y la longitud. INCLUSIÓN EDUCATIVA Observa lugares geográficos en un mapa.

Superior Propone espontáneamente alternativas de solución frente al uso inadecuado de los recursos naturales utilizando responsablemente los recursos del medio Alto Propone alternativas de solución frente al uso inadecuado de los recursos naturales utilizando responsablemente los recursos del medio Básico Algunas veces propone alternativas de solución frente al uso inadecuado de los recursos naturales. Bajo Le cuesta proponer alternativas de solución frente al uso inadecuado de los recursos naturales utilizando responsablemente los recursos del medio.

Alto Elabora líneas de tiempo con hechos históricos y de su vida familiar. Básico Elabora básicamente líneas de tiempo con hechos históricos y de su vida familiar. Bajo Le cuesta elaborar líneas de tiempo con hechos históricos y de su vida familiar. INCLUSIÓN EDUCATIVA Elabora con ayuda líneas de tiempo con hechos históricos y de su vida familiar.

22

INCLUSIÓN EDUCATIVA Hace parte de grupos de trabajo que propone alternativas de solución frente al uso inadecuado de los recursos naturales utilizando responsablemente los recursos del medio

23

PLANES DE APOYO PARA RECUPERACIÓN

 

PLAN DE APOYO

        

PERIODO 1 Elaboración de talleres Socialización de trabajos Resolución de preguntas simples. Diálogos Retroalimentación Exposiciones Crucigrama sobre tema propuesto. Sopa de letras sobre el tema. Realización de carteleras sobre el tema propuesto. Presenta talleres acerca del tema. Presenta las actividades no presentadas durante el período

          

PERIODO 2 Elaboración de talleres Socialización de trabajos Resolución de preguntas simples Diálogos Retroalimentación Exposiciones Crucigrama sobre tema propuesto. Sopa de letras sobre el tema. Realización de carteleras sobre el tema propuesto. Presenta talleres acerca del tema. Presenta las actividades no presentadas durante el período.

          

PERIODO 3 Elaboración de talleres Socialización de trabajos Resolución de preguntas simples Diálogos Retroalimentación Exposiciones Crucigrama sobre tema propuesto. Sopa de letras sobre el tema. Realización de carteleras sobre el tema propuesto. Presenta talleres acerca del tema. Presenta las actividades no presentadas durante el período.

         

PERIODO 4 Talleres escritos donde se establezca relaciones. Elaboración de talleres para dar respuesta a preguntas. Diálogos Retroalimentación Exposiciones Crucigrama sobre tema propuesto. Sopa de letras sobre el tema. Realización de carteleras sobre el tema propuesto. Presenta talleres acerca del tema. Presenta las actividades no presentadas durante el período.

PLANES DE APOYO PARA NIVELACIÓN





  PLANES DE APOYO PARA PROFUNDIZACIÓN   

Resolución de preguntas a través de diseños simples de entrevistas Actividades grupales desde la socialización de experiencias significativas. Taller gráfico Elaboración de carteleras grupales sobre la temática trabajada. Mesa redonda y lluvia de ideas Lecturas comprensivas Concurso de dominio de temática trabajada.

       

  

Lectura de imágenes y textos. Exposiciones de talleres Investigaciones Línea de tiempo Exposiciones Taller gráfico Lectura de textos.

      

Investigaciones simples desde el diseño básico de entrevistas y su socialización. Bibliografía consultada Socialización línea del tiempo Presenta noticias del periódico sobre el tema.

     

Actividades lúdicas. Mesa redonda Debates Exposiciones Taller gráfico Lectura de textos Diálogos

Exposición Elaboración de talleres Lectura comprensiva con respuestas a preguntas. Elaboración maquetas Socialización noticias. Presenta talleres acerca del tema.

     

  

Lectura de textos. Respuesta a preguntas comprensivas Interpretación de textos a través de talleres simples. Exposiciones Diálogos Lectura de textos, imágenes y utilización del tic para fortalecer aprendizajes. Equipo de investigación con temática del entorno. Apoyo a estudiantes con desempeño bajo. Presenta talleres acerca del tema.

24

GRADO QUINTO CONTENIDOS PERIODO 1

CONCEPTUALES 

GOBIERNO ESCOLAR Estándares 32-37- 38-31-42-43-49-50  

PERIODO 2

 

COLOMBIA SU TERRITORIO, RECURSOS Y ECONOMÍA. Estándares 26-28-29-31-32-33 



Manual de convivencia o Gobierno escolar. o Deberes, derechos y estímulos de los estudiantes. o Formas de participación. Constitución Política de Colombia o Estructura de la Constitución Política. Derechos humanos o Derechos fundamentales. o Mecanismos de protección de los derechos humanos, la tutela. El mapa y sus elementos El territorio colombiano o Límites y ubicación geográfica de Colombia. o Composición del territorio colombiano. o Relieve colombiano. o Situación de las fronteras colombianas. Colombia y sus recursos o Recursos renovables y no renovables de Colombia. o Parques naturales de Colombia. o Recursos hídricos de Colombia. o Recursos agrícolas y ganaderos. o Recursos pesqueros y mineros. Colombia y su economía o Actividades económicas de

PROCEDIMENTALES 

 

Establece relaciones entre manual de convivencia y Constitución Política comprendiendo la importancia del ejercicio de los derechos y el cumplimiento de los deberes para la vida colectiva Asocia la violación de los derechos humanos con la violencia. Representa el mapa y sus elementos.

ACTITUDINALES  

  

  

Distingue los límites de Colombia, el relieve y sus recursos naturales. Analiza las diferencias entre comercio interno y externo del país. Reconoce las ramas y funciones del poder público.

  

Participa en la construcción de normas, en la familia y en la institución educativa. Defiende sus derechos y los de otr@s compañer@s denunciando ante las autoridades competentes docentes y directivas de la institución. Aplica elementos del Manual de convivencia y la Constitución política a su vida cotidiana. Condena públicamente la violación de los derechos humanos. Representa ubicaciones con los puntos cardinales. Grafica en el mapa de Colombia sus límites, relieve y recursos naturales. Expone la importancia de las ventajas del comercio interno y externo para el desarrollo del país. Representa la división del poder público resaltando su importancia para la democracia de un país.

25

Colombia. El comercio interno y externo de Colombia. o Servicios públicos. Colombia y el poder público o El estado colombiano o Órganos de control del estado: Procuraduría y Contraloría General de la Nación-Registraduría nacional del estado civil o Sistema políticoadministrativo de Colombia. o División del poder público. o La rama ejecutiva, funcionarios y función. o La rama legislativa, funcionarios y función. o La rama judicial, funcionarios y función. Colombia y su población o La demografía colombiana. o Población colombiana. o Movimientos naturales de la población. o La migración voluntaria y el desplazamiento forzado por la violencia. o Morfología urbana. o La afrocolombianidad. o Las culturas indígenas. o La discriminación y la Constitución Política. o Formas de discriminación: El racismo, el sexo, la religión, el VIH, la edad. o Organismos estatales que legislan en contra de la o



PERIODO 3 COLOMBIA Y SU POBLACIÓN Estándares 26-28-29-31-32-33



26

    

Distingue las características de la población colombiana. Entiende los movimientos migratorios de la población. Conoce la historia y el legado de la población afrocolombiana. Distingue y enumera las diversas formas de discriminación. Comprende el fenómeno del desplazamiento forzado por la violencia.



   

Diferencia y valora las características, costumbres, creencias y tradiciones de la población colombiana. Diferencia migración natural poblacional de desplazamiento forzado por la violencia. Adopta actitudes de respeto por la población Afrocolombiana con la que interactúa. Rechaza la problemática del desplazamiento forzado por la violencia. Rechaza la discriminación en sus diversas manifestaciones, apoyándose en la ley 165 de 2.010

 PERIODO 4 COLOMBIA Y SU HISTORIA 



discriminación: Ley 165 del 2010 La independencia o Etapas de la independencia o Factores de la revolución Colombia 1.886-1.957 o La república liberal de 1.853-1886. o La regeneración de 1.8861.903. o La constitución de 1.886 o La hegemonía conservadora de 1.9041.930. o La hegemonía liberal de 1.930-1.946. o La violencia 1.946-1.957 Hechos históricos de Colombia en el siglo XX y XXI o La guerra de los mil días. o La separación de Panamá. o El bogotazo. o La masacre de las bananeras. o El gobierno militar de Gustavo Rojas Pinilla. o El plebiscito de 1.957. o El frente nacional). o Finales del siglo XX o Violencia, conflicto y procesos de paz.

   

Describe la independencia, sus causas y consecuencias Enuncia los períodos y los hechos históricos de Colombia en el siglo XIX, Enuncia los períodos y los hechos históricos de Colombia en el siglo XX y XXI. Identifica las causas del conflicto en Colombia, identificando el diálogo como única solución posible



 

 

Investiga los sucesos históricos que rodearon la independencia, organizando los datos en líneas de tiempo. Define y representa hechos relevantes de los periodos históricos de Colombia. Propone alternativas de solución pacífica y dialógica para el conflicto colombiano y los conflictos escolares. Cuestiona y hace crítica a hechos de la historia del país donde se violaron los derechos humanos. Reflexiona y plantea propuestas transformadoras como constructor(a) de historia.

INDICADORES DE DESEMPEÑO PERIODO UNO Superior Participa con precisión en la construcción de normas, en la familia y en la institución educativa.

PERIODO DOS Superior Grafica de manera exacta en el mapa de Colombia sus límites, relieve y recursos naturales.

PERIODO TRES Superior Diferencia y valora las características, costumbres, creencias y tradiciones de la población colombiana actual y de diferentes épocas.

PERIODO CUATRO Superior Investiga con precisión los sucesos históricos que rodearon la independencia, organizando los datos correctamente en líneas de tiempo.

27

Alto Participa en la construcción de normas, en la familia y en la institución educativa.

Alto Grafica en el mapa de Colombia sus límites, relieve y recursos naturales.

Básico Participa de manera básica en la construcción de normas, en la familia y en la institución educativa.

Básico En ocasiones grafica en el mapa de Colombia sus límites, relieve y recursos naturales.

Bajo Le cuesta participar en la construcción de normas, en la familia y en la institución educativa.

Bajo Se le dificulta graficar en el mapa de Colombia sus límites, relieve y recursos naturales.

INCLUSIÓN EDUCATIVA Participa en la construcción de normas, en la familia y en la institución educativa.

INCLUSIÓN EDUCATIVA Con apoyo grafica en el mapa de Colombia sus límites, relieve y recursos naturales.

Superior Defiende con claridad sus derechos y los de otr@s compañer@s denunciando ante las autoridades competentes docentes y directivas de la institución.

Superior Caracteriza correctamente el territorio Colombiano, en todos sus componentes físico, geográfico, generando sentido de pertenencia.

Alto Defiende sus derechos y los de otr@s compañer@s denunciando ante las autoridades competentes docentes y directivas de la institución.

Alto Caracteriza el territorio Colombiano, en todos sus componentes físico, geográfico, generando sentido de pertenencia.

Básico Algunas veces defiende sus derechos y los de otr@s compañer@s denunciando ante las autoridades competentes

Básico Algunas veces caracteriza el territorio Colombiano, en todos sus componentes físico, geográfico, generando sentido de pertenencia.

Alto Diferencia las características, costumbres, creencias y tradiciones de la población colombiana actual y de diferentes épocas. Básico Diferencia y valora las características, costumbres, creencias y tradiciones de la población colombiana actual y de diferentes épocas. Bajo Le cuesta diferenciar y valora las características, costumbres, creencias y tradiciones de la población colombiana actual y de diferentes épocas. INCLUSIÓN EDUCATIVA Observa las características, costumbres, creencias y tradiciones de la población colombiana actual y de diferentes épocas. Superior Diferencia de manera clara migración natural poblacional de desplazamiento forzado por la violencia. Alto Diferencia entre migración natural poblacional de desplazamiento forzado por la violencia. Básico Diferencia entre migración natural poblacional de desplazamiento forzado por la violencia. Bajo

Alto Investiga los sucesos históricos que rodearon la independencia, organizando los datos en líneas de tiempo. Básico Investiga los sucesos históricos que rodearon la independencia, organizando los datos en líneas de tiempo. Bajo Le cuesta investigar los sucesos históricos que rodearon la independencia, organizando los datos en líneas de tiempo. INCLUSIÓN EDUCATIVA Con ayuda investiga los sucesos históricos que rodearon la independencia, organizando los datos en líneas de tiempo.

Superior Define claramente y representa hechos relevantes de los periodos históricos de Colombia. Alto Define y representa hechos relevantes de los periodos históricos de Colombia. Básico Define y representa hechos relevantes de los periodos históricos de Colombia. Bajo Le es difícil definir y representar hechos relevantes de los periodos históricos de

28

docentes y directivas de la institución. Bajo Con dificultad defiende sus derechos y los de otr@s compañer@s denunciando ante las autoridades competentes docentes y directivas de la institución.

Bajo Le cuesta caracterizar el territorio Colombiano, en todos sus componentes físico, geográfico, generando sentido de pertenencia.

Se le dificulta diferenciar migración natural poblacional de desplazamiento forzado por la violencia. INCLUSIÓN EDUCATIVA Grafica la diferencia entre migración natural poblacional de desplazamiento forzado por la violencia.

Superior Aplica correctamente elementos del Manual de convivencia y la Constitución política a su vida cotidiana.

INCLUSIÓN EDUCATIVA Con ayuda caracteriza el territorio Colombiano, en todos sus componentes físico, geográfico, generando sentido de pertenencia. Superior Expone con claridad la importancia de las ventajas del comercio interno y externo para el desarrollo del país.

Alto Aplica elementos del Manual de convivencia y la Constitución política a su vida cotidiana.

Alto Expone la importancia de las ventajas del comercio interno y externo para el desarrollo del país.

Alto Adopta actitudes de respeto por la población Afro colombiana con la que interactúa.

Básico En ocasiones aplica elementos del Manual de convivencia y la Constitución política a su vida cotidiana.

Básico Expone de forma básica la importancia de las ventajas del comercio interno y externo para el desarrollo del país.

Básico Adopta actitudes de respeto por la población Afrocolombiana con la que interactúa.

Bajo Le cuesta aplicar elementos del Manual de convivencia y la Constitución política a su vida cotidiana.

Bajo Le da dificultad exponer la importancia de las ventajas del comercio interno y externo para el desarrollo del país.

Bajo Le cuesta adoptar actitudes de respeto por la población Afrocolombiana con la que interactúa.

INCLUSIÓN EDUCATIVA Escucha elementos del Manual de convivencia y la Constitución política a su vida cotidiana.

INCLUSIÓN EDUCATIVA En grupo expone la importancia de las ventajas del comercio interno y externo para el desarrollo del país.

INCLUSIÓN EDUCATIVA Escucha como son las actitudes de respeto por la población Afrocolombiana con la que interactúa.

INCLUSIÓN EDUCATIVA Conoce algunos de sus derechos y los de otr@s compañer@s

Superior Adopta con espontaneidad actitudes de respeto por la población Afro colombiana con la que interactúa.

Colombia. INCLUSIÓN EDUCATIVA En grupo define y representa hechos relevantes de los periodos históricos de Colombia.

29

Superior Compara la historia actual con la pasada, investigando hechos fundamentales. Alto Compara la historia actual con la pasada. Básico Compara la historia actual con la pasada. Bajo Le cuesta comparar la historia actual con la pasada. INCLUSIÓN EDUCATIVA En equipo compara la historia actual con la pasada.

Superior Rechaza públicamente la violación de los derechos humanos. Alto Rechaza la violación de los derechos humanos. Básico Condena públicamente la violación de los derechos humanos. Bajo Le da dificultad condenar la violación de los derechos humanos. INCLUSIÓN EDUCATIVA Escucha historias sobre la violación de los derechos humanos.

Superior Representa con precisión la división del poder público resaltando su importancia para la democracia de un país. Alto Representa la división del poder público resaltando su importancia para la democracia de un país. Básico En ocasiones representa la división del poder público resaltando su importancia para la democracia de un país. Bajo Le cuesta representar la división del poder público resaltando su importancia para la democracia de un país. INCLUSIÓN EDUCATIVA En familia representa la división del poder público resaltando su importancia para la democracia de un país.

Superior Representa con exactitud ubicaciones con los puntos cardinales Alto Representa ubicaciones con los puntos cardinales Básico Representa básicamente ubicaciones con los puntos cardinales

Superior Indaga y rechaza la problemática del desplazamiento forzado por la violencia. Alto Rechaza la problemática del desplazamiento forzado por la violencia. Básico Rechaza la problemática del desplazamiento forzado por la violencia. Bajo Se le dificulta rechazar la problemática del desplazamiento forzado por la violencia. INCLUSIÓN EDUCATIVA Participa de actividades donde se rechaza la problemática del desplazamiento forzado por la violencia.

Superior Propone con propiedad alternativas de solución pacífica y dialógica para el conflicto colombiano y los conflictos escolares. Alto Propone alternativas de solución pacífica y dialógica para el conflicto colombiano y los conflictos escolares. Básico Propone alternativas de solución pacífica y dialógica para el conflicto colombiano y los conflictos escolares. Bajo Se le dificulta proponer alternativas de solución pacífica y dialógica para el conflicto colombiano y los conflictos escolares. INCLUSIÓN EDUCATIVA En actividad grupal propone alternativas de solución pacífica y dialógica para el conflicto colombiano y los conflictos escolares.

Superior Argumenta y propone puntos de vista acerca del cuidado y uso de nuestras riquezas geográficas y culturales.

Superior Analiza y rechaza la discriminación en sus diversas manifestaciones, apoyándose en la ley 165 de 2.010

Superior Investiga, cuestiona y hace crítica a hechos de la historia del país donde se violaron los derechos humanos.

Alto Argumenta acerca del cuidado y uso de nuestras riquezas geográficas y culturales.

Alto Rechaza la discriminación en sus diversas manifestaciones, apoyándose en la ley 165 de 2.010

Alto Cuestiona hechos de la historia del país donde se violaron los derechos humanos.

Básico

Básico

Básico Cuestiona y hace crítica a hechos de la

30

Bajo Representa ubicaciones con los puntos cardinales INCLUSIÓN EDUCATIVA En trabajo en equipo representa ubicaciones con los puntos cardinales

Propone puntos de vista acerca del cuidado y uso de nuestras riquezas geográficas y culturales.

Rechaza la discriminación en sus diversas manifestaciones, apoyándose en la ley 165 de 2.010

Bajo Le da dificultad argumentar puntos de vista acerca del cuidado y uso de nuestras riquezas geográficas y culturales.

Bajo Le cuesta rechazar la discriminación en sus diversas manifestaciones, apoyándose en la ley 165 de 2.010

INCLUSIÓN EDUCATIVA Escucha puntos de vista acerca del cuidado y uso de nuestras riquezas geográficas y culturales.

INCLUSIÓN EDUCATIVA Participa de actividades de rechazo a la discriminación en sus diversas manifestaciones, apoyándose en la ley 165 de 2.010

historia del país donde se violaron los derechos humanos. Bajo Le da dificultad cuestionar y hacer crítica a hechos de la historia del país donde se violaron los derechos humanos. INCLUSIÓN EDUCATIVA Con ayuda cuestiona hechos de la historia del país donde se violaron los derechos humanos.

Superior Evidencia espontáneamente actitudes de respeto por la diversidad en el entorno

Superior Plantea propuestas transformadoras como constructor(a) de historia.

Alto Evidencia respeto por la diversidad en el entorno

Alto Reflexiona sobre la historia como constructor(a) de la misma.

Básico Evidencia respeto por la diversidad en el entorno

Básico Reflexiona y plantea propuestas transformadoras como constructor(a) de historia.

Bajo Se le dificulta evidenciar respeto por la diversidad en el entorno INCLUSIÓN EDUCATIVA Grafica como debe ser el respeto por la diversidad en el entorno

Bajo Se le dificulta reflexionar y plantear propuestas transformadoras como constructor(a) de historia. INCLUSIÓN EDUCATIVA Participa de reflexiones y propuestas transformadoras como constructor(a) de historia.

31

PLANES DE APOYO PARA RECUPERACIÓN

      

PLAN DE APOYO

   

PLANES DE APOYO PARA NIVELACIÓN







PERIODO 1 Elaboración de talleres Socialización de trabajos Resolución de preguntas simples. Diálogos Retroalimentación Exposiciones Crucigrama sobre tema propuesto. Sopa de letras sobre el tema. Realización de carteleras sobre el tema propuesto. Presenta talleres acerca del tema. Presenta las actividades no presentadas durante el período

Resolución de preguntas a través de diseños simples de entrevistas Actividades grupales desde la socialización de experiencias significativas. Taller gráfico

          

      

PERIODO 2 Elaboración de talleres Socialización de trabajos Resolución de preguntas simples Diálogos Retroalimentación Exposiciones Crucigrama sobre tema propuesto. Sopa de letras sobre el tema. Realización de carteleras sobre el tema propuesto. Presenta talleres acerca del tema. Presenta las actividades no presentadas durante el período. Lectura de imágenes y textos. Exposiciones de talleres Investigaciones Línea de tiempo Exposiciones Taller gráfico Lectura de textos.

          

      

PERIODO 3 Elaboración de talleres Socialización de trabajos Resolución de preguntas simples Diálogos Retroalimentación Exposiciones Crucigrama sobre tema propuesto. Sopa de letras sobre el tema. Realización de carteleras sobre el tema propuesto. Presenta talleres acerca del tema. Presenta las actividades no presentadas durante el período. Actividades lúdicas. Mesa redonda Debates Exposiciones Taller gráfico Lectura de textos Diálogos

         

    

PERIODO 4 Talleres escritos donde se establezca relaciones. Elaboración de talleres para dar respuesta a preguntas. Diálogos Retroalimentación Exposiciones Crucigrama sobre tema propuesto. Sopa de letras sobre el tema. Realización de carteleras sobre el tema propuesto. Presenta talleres acerca del tema. Presenta las actividades no presentadas durante el período. Lectura de textos. Respuesta a preguntas comprensivas Interpretación de textos a través de talleres simples. Exposiciones Diálogos

32

 PLANES DE APOYO PARA PROFUNDIZACIÓN   

Elaboración de carteleras grupales sobre la temática trabajada. Mesa redonda y lluvia de ideas Lecturas comprensivas Concurso de dominio de temática trabajada.



  

Investigaciones simples desde el diseño básico de entrevistas y su socialización. Bibliografía consultada Socialización línea del tiempo Presenta noticias del periódico sobre el tema.

     

Exposición Elaboración de talleres Lectura comprensiva con respuestas a preguntas. Elaboración maquetas Socialización noticias. Presenta talleres acerca del tema.



  

Lectura de textos, imágenes y utilización del tic para fortalecer aprendizajes. Equipo de investigación con temática del entorno. Apoyo a estudiantes con desempeño bajo. Presenta talleres acerca del tema.

33

METODOLOGÍA

La metodología en la Institución Educativa Antonio Derka Santo Domingo está basada en: 

Pedagogías activa



Aprendizaje significativos,



Inteligencias múltiples



Enseñanza para la comprensión y



Motivación



Un aprendizaje que prevalece sobre la enseñanza



Un estudiante como sujeto activo de su proceso, critico, reflexivo y propositivo

Se desarrolla a través de: 

Trabajo colaborativo



Mapas conceptuales y mentales



Trabajo por proyectos basado en la formulación y solución de problemas que preparan para la investigación.

Esta propuesta valida los saberes previos del estudiante y busca que tenga habilidad para: 

Aprender



Hacer



Ser y



Convivir

Desde el fortalecimiento de su carácter social sin perder su individualidad.

34

ACTIVIDADES - ESTRATEGIAS



Iniciales: Indagación de saberes previos



Maratón de lecturas y escritura de conceptos



Concursos con los temas trabajados en clase.



Realización de obras de Teatro y/o dramatizaciones



Talleres individuales y grupales.



Visita a bibliotecas.



Realización de debates y mesas redondas sobre diferentes temas.



Elaboración de producciones escritas que serán evaluadas y discutidas a nivel grupal e individual en el aula de clase.



Corrección de textos.



Representación de información en mapas o gráficos



Maquetas



Concursos y maratones sobre temáticas trabajadas.



Exposiciones



Talleres grupales.



Lecturas



Fotos



Videos



Observación y análisis de imágenes



De recuperación: Retroalimentación de conceptos



Sustentación de talleres.

35

RECURSOS PROYECTOS ESPECIALES



HUMANOS o Estudiantes o Profesores del área o Padres y madres de familia o Conferencistas invitados



FÍSICOS o o o o

Aulas Recursos audiovisuales Biblioteca Instituciones educativas de entorno.



METODOLÓGICOS o Plan de área de Ciencias Sociales o Ley General de Educación o Sistema de Evaluación de la Institución



BIBLIOGRÁFICOS o Ciencias sociales (Editorial Norma) o Ciencias sociales (Editorial Santillana) o Actualización plan de estudios I.T.M en la I.E.A.D.S.D. 2.010



Elección del personero



Salidas de campo



Visitas al Parque Explora



Visitas al museo de la Universidad de Antioquia.



Visitas al museo de historia del Palacio de la Cultura.



Implementación del proyecto de Competencias Ciudadanas



Recorridos por la ciudad

36

CRITERIOS

EVALUACIÓN

Continua y permanente: Se hace durante todo el proceso.

Objetiva: Valora el desempeño de los estudiantes con base en la relación entre los Estándares Básicos de Competencias, los Indicadores asumidos por la institución y las evidencias del desempeño demostrado por el estudiante. Equitativa: Tiene en cuenta las diferencias individuales y sociales, emotivas y los ritmos de aprendizaje.

Valorativa del desempeño: Se tienen en cuenta los niveles de desempeño de las competencias: Cognitivo, Procedimental y Actitudinal.

Cuantitativa: el nivel de desempeño del estudiante se representa en la escala de 1.0 a 5.0.

Formativa: Se hace dentro del proceso para implementar estrategias pedagógicas con el fin de apoyar a los que presenten debilidades y desempeños superiores en su proceso formativo y da información para consolidar o reorientar los procesos educativos.

Integral: se evalúan las competencias en cuanto a las dimensiones Cognitivas, Actitudinales y Procedimentales A partir del año 2010 entra en vigencia el Decreto 1290 de 2009, quien deroga lo estipulado en el Decreto 0230, y en el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media. Teniendo en cuenta lo establecido en el decreto 1290 de 2009 se plantea la siguiente propuesta evaluativa. Los criterios de evaluación están enmarcados en las competencias y estas en los ámbitos del Ser, Saber, Saber hacer y el convivir. Se consideran los siguientes aspectos para la promoción de los estudiantes al grado siguiente: Serán promovidos al grado siguiente todos los estudiantes que al final del año lectivo hayan aprobado todas las áreas del grado con notas iguales o superiores a tres (3.0) y que hayan cumplido con la intensidad horaria requerida; igualmente serán promovidos al grado siguiente los estudiantes que hayan terminado el año lectivo con una o dos áreas con notas inferiores a tres (3.0) con el deber de presentar en el mes de enero del año siguiente una evaluación de habilitación en la que deberá sacar 3.0 para alcanzar la promoción al grado siguiente; estos estudiantes deben haber cumplido con la intensidad horaria requerida. No serán promovidos al grado siguiente los estudiantes que al terminar el año lectivo tengan tres o más áreas con notas inferiores a tres (3.0) o que no hayan cumplido con la intensidad horaria reglamentada por la Institución. Para efectos de calificación y entrega de informes finales se adoptará la siguiente escala de valoración ESCALA NACIONAL EQUIVALENCIA ESCALA INSTITUCIONAL DESEMPEÑO SUPERIOR De 4.6 a 5.0 DESEMPEÑO ALTO De 4.0 a 4.5 DESEMPEÑO BÁSICO De 3.0 a 3.9 DESEMPEÑO BAJO De 1.0 a 2.9 ELEMENTOS A TENER EN CUENTA EN UNA EVALUACIÓN SISTEMÁTICA, INTEGRAL Y CONTINUA: GRADO CUARTO GRADO QUINTO.

37

PRIMER PERÍODO Trabajo en equipo resolviendo taller acerca de la Constitución Política. Evaluación tipo argumentativo sobre el Manual de Convivencia. Consulta sobre la Constitución Política. Cuaderno actualizado con los temas vistos durante el período. Participación en la elección del gobierno escolar. Desempeño durante el período en el área.

PRIMER PERÍODO1 Trabajo en equipo resolviendo taller acerca de la Constitución Política. Evaluación tipo argumentativo sobre el Manual de Convivencia. Consulta sobre la Constitución Política. Cuaderno actualizado con los temas vistos durante el período. Participación en la elección del gobierno escolar. Valoración desempeño durante el período en el área.

SEGUNDO PERÍODO Trabajo en equipo resolviendo taller acerca de Colombia y sus recursos. Evaluación de completación acerca del territorio colombiano. Consulta sobre el planeta tierra. Mapas trabajados acerca del territorio colombiano. Cuaderno actualizado con los temas vistos durante el período. Valoración desempeño durante el período en el área.

SEGUNDO PERÍODO Taller por equipo resolución taller acerca de Colombia y sus recursos. Evaluación de completación acerca del poder público colombiano. Consulta sobre la economía colombiana. Mapas trabajados acerca del territorio colombiano. Cuaderno actualizado con los temas vistos durante el período. Valoración desempeño durante el período en el área.

TERCER PERÍODO Trabajo en equipo para resolver taller acerca de Colombia y su economía. Evaluación de completación acerca del tema. Consulta acerca del tema. Mapas trabajados acerca del tema. Cuaderno actualizado con los temas vistos durante el período. Valoración desempeño durante el período en el área.

TERCER PERÍODO Trabajo en equipo resolviendo taller acerca de Colombia y su población. Evaluación de completación acerca de la educación vial. Evaluación consulta acerca de Colombia y su población. Plano sencillo de su casa a la escuela con sus nomenclaturas. Cuaderno actualizado con los temas vistos durante el período. Valoración desempeño durante el período en el área.

CUARTO PERÍODO Trabajo en equipo para resolver taller acerca de la educación vial. Evaluación de completación acerca de Colombia y su historia. Consulta sobre la Colombia y su historia. Elaboración plano sencillo de su casa a la escuela con sus nomenclaturas. Cuaderno actualizado con los temas vistos durante el período. Valoración desempeño durante el período en el área.

CUARTO PERÍODO Trabajo en equipo para resolver taller acerca de Colombia y su historia y ubicando en la sopa de letras los hechos históricos de Colombia en el siglo XX y XXI. Evaluación de completación acerca de Colombia y su historia. Consulta acerca de hechos históricos de Colombia en el siglo XX y XXI. Trabajo en equipo para ubicar en la sopa de letras los hechos históricos de Colombia en el siglo XX y XXI. Cuaderno actualizado con los temas vistos durante el período. Valoración desempeño durante el período en el área.

38

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.