PLAN DE ESTUDIOS LENGUA CASTELLANA I. E. ANTONIO DERKA SANTO DOMINGO

SECRETARIA DE EDUCACION PLAN DE ESTUDIOS LENGUA CASTELLANA COMPONENTE COMUNICATIVO CICLO: 4 (OCTAVO Y NOVENO) I. E. ANTONIO DERKA – SANTO DOMINGO
Author:  Hugo Sáez Parra

3 downloads 118 Views 726KB Size

Story Transcript

SECRETARIA DE EDUCACION

PLAN DE ESTUDIOS LENGUA CASTELLANA COMPONENTE COMUNICATIVO CICLO: 4 (OCTAVO Y NOVENO)

I. E. ANTONIO DERKA – SANTO DOMINGO

ESTANDARES CICLO 4 ENUNCIADO

1. Producción textual

VERBO

ESTÁNDARES DE COMPETENCIA

Organizo

• previamente las ideas que deseo exponer y me documento para sustentarlas  estrategias que garantizan coherencia, cohesión y pertinencia del texto • los aportes de mi interlocutor y del contexto en el que expongo mis ideas.

Identifico

Identifico y valoro

Caracterizo y utilizo

• estrategias descriptivas y explicativas para argumentar mis ideas, valorando y respetando las normas básicas de la comunicación.

2. Comprensión e interpretación textual

3. Literatura

ESTÁNDARES DE COMPETENCIA

ESTÁNDARES DE COMPETENCIA

• los textos de acuerdo con la intención comunicativa de quien los produce.

• los recursos del lenguaje empleados por autores latinoamericanos de diferentes épocas y los comparo con los empleados por autores de otros contextos temporales y espaciales, cuando sea pertinente. • los principales momentos de la literatura latinoamericana, atendiendo a particularidades temporales, geográficas, de género, de autor, etc.

4. Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos

5. Ética de la comunicación ESTÁNDARES DE COMPETENCIA

• los medios de comunicación masiva a partir de aspectos como: de qué manera(s) difunden la información, cuál es su cobertura y alcance, y a qué tipo de audiencia se dirigen, entre otros. • diversas manifestaciones del lenguaje no verbal:

2

Utilizo

música, pintura, escultura, arquitectura, mapas y tatuajes, entre otras. • estrategias para la búsqueda, organización, almacenamiento y recuperación de información que circula en diferentes medios de comunicación masiva.

• el discurso oral para establecer acuerdos a partir del reconocimiento de los argumentos de mis interlocutores y la fuerza de mis propios argumentos. • un texto explicativo para la presentación de mis ideas, pensamientos y saberes, de acuerdo con las características de mi interlocutor y con la intención que persigo al producir el texto.

Diferencio

Selecciono

Establezco

• relaciones entre obras literarias latinoamericanas, procedentes de fuentes escritas y orales.

• estrategias para la búsqueda, organización, almacenamiento y recuperación de la información que proporcionan fuentes bibliográficas y la que se produce en los contextos en los que interactúo. • los medios de comunicación masiva de acuerdo con sus características formales y conceptuales, haciendo énfasis en el código, los recursos técnicos, el manejo de la información y los potenciales mecanismos de participación de la audiencia. • la información obtenida a través de los medios masivos, para satisfacer mis necesidades comunicativas. • relaciones entre la información seleccionada en los medios de difusión masiva y la contrasto

3

críticamente con la que recojo de los contextos en los cuales intervengo. • características, funciones e intenciones de los discursos que circulan a través de los medios de comunicación masiva. • elementos políticos, culturales e ideológicos que están presentes en la información que difunden los medios masivos y adopto una posición crítica frente a ellos.

Determino

Interpreto

• manifestaciones artísticas no verbales y las relaciono con otras producciones humanas, ya sean artísticas o no. Diseño

Elaboro

• un plan textual para la presentación de mis ideas, pensamientos y saberes en los contextos en que así lo requiera. • una primera versión de un texto explicativo atendiendo a los requerimientos estructurales, conceptuales y lingüísticos.

• hipótesis de lectura de diferentes textos, a partir de la revisión de sus características como: forma de presentación, títulos, graficación y manejo de la lengua: marcas textuales. • organización sintáctica, uso de deícticos, entre otras.

Tengo

• en cuenta reglas sintácticas, semánticas y

4

Reescribo

Comprendo

Analizo

Infiero

Conozco y caracterizo

Leo

Entiendo

Explico

pragmáticas para la producción de un texto • el texto, a partir de mi propia valoración y del efecto causado por éste en mis interlocutores. • el sentido global de cada uno de los textos que leo, la intención de quien lo produce y las características del contexto en el que se produce. • los aspectos textuales, conceptuales y formales de cada uno de los textos que leo. • otros sentidos en cada uno de los textos que leo, relacionándolos con su sentido global y con el contexto en e l cual se han producido, reconociendo rasgos sociológicos, ideológicos, científicos y culturales.

• el concepto de coherencia y distingo entre coherencia local y global, en textos míos o de mis compañeros.

• producciones literarias de la tradición oral latinoamericana. • con sentido crítico obras literarias de autores latinoamericanos. • la lengua como uno de los sistemas simbólicos producto del lenguaje y la caracterizo en sus aspectos convencionales y arbitrarios. • el proceso de comunicación y doy cuenta

5

de los aspectos e individuos que intervienen en su dinámica. • el concepto de coherencia y distingo entre coherencia local y global, en textos míos o de mis compañeros. • entiendo y adopto los aportes de la ortografía para la comprensión y producción de textos.

Comprendo

Valoro

Relaciono

Interpreto

• manifestaciones artísticas no verbales con las personas y las comunidades humanas que las produjeron. • manifestaciones artísticas no verbales y las relaciono con otras producciones humanas, ya sean artísticas o no.

6

TAXONOMIA DE BLOOM CONCEPTUALES - SABER

PROCEDIMENTALES - HACER

ACTITUDINALES - SER

Identifico

Estructuro

Preciso y valoro

• estrategias que garantizan coherencia, cohesión y pertinencia del texto.(P1,2,3,4, 8°-9°) Reconozco

• previamente las ideas que deseo exponer y me documento para sustentarlas. (P1,2,3,4, 8°-9°) Categorizo y empleo

• los aportes de mi interlocutor y del contexto en el que expongo mis ideas.(P1,2,3,4 8°-9°) Preciso

• el sentido global de cada uno de los textos que leo, la intención de quien lo pro- duce y las características del contexto en el que se produce. .(P1,2,3,4, 8°-9°) Describo

• estrategias descriptivas y explicativas para argumentar mis ideas, valorando y respetando las normas básicas de la comunicación.(P4 8° P1 9°) Diseño

• el concepto de coherencia y distingo entre coherencia local y global, en textos míos o de mis compañeros.(P 1,2,3,4 8°- 9°) Valoro

• los principales momentos de la literatura latinoamericana, atendiendo a particularidades temporales, geográficas, de género, de autor, etc.(P2 8°)

• un plan textual para la presentación de mis ideas, pensamientos y saberes en los contextos en que así lo requiera. (P2 8° P2 9°)

• el lenguaje como capacidad humana que configura múltiples sistemas simbólicos y posibilita los procesos de significar y comunicar. (P 1, 2, 3, 4, 8° 9°)

• diversas manifestaciones del lenguaje no verbal: música, pintura, escultura, arquitectura, mapas y tatuajes, entre otras. ( P4 8°- P 3 9°) Identifico

Construyo

Disfruto

• los recursos del lenguaje empleados por autores latinoamericanos de diferentes épocas y los comparo con los empleados por autores de otros contextos temporales y espaciales, cuando sea pertinente.(P 2 9°)

• un texto explicativo para la presentación de mis ideas, pensamientos y saberes, de acuerdo con las características de mi interlocutor y con la intención que persigo al producir el texto. (P3 8° P2 9°)

• de las clases de lengua castellana.

• los medios de comunicación masiva a partir de aspectos como: de qué manera(s) difunden la información, cuál es su cobertura y alcance, y a qué tipo de audiencia se dirigen, entre otros.(P3 8°)

• rasgos culturales y sociales en diversas manifestaciones del lenguaje no verbal: música, pintura, escultura, arquitectura, mapas y tatuajes, entre otros. (P 4 8° P 2 9°)

7

Explico

Aplico

Presento

• relaciones entre la información seleccionada en los medios de difusión masiva y la contrasto críticamente con la que recojo de los contextos en los cuales intervengo. (P4 8°) Interpreto

• reglas sintácticas, semánticas y pragmáticas para la producción de un texto. (P1,2,3,4 8°-9°)

• mis trabajos a tiempo y en buen estado.

Produzco

Respeto

• elementos políticos, culturales e ideológicos que están presentes en la información que difunden los medios masivos y adopto una posición crítica frente a ellos.( P3 9°)

• una primera versión de un texto explicativo atendiendo a los requerimientos estructurales, conceptuales y lingüísticos. (P2 8° P1 9°)

• las opiniones de los demás aun cuando no las comparta.

• manifestaciones artísticas no verbales y las relaciono con otras producciones humanas, ya sean artísticas o no.(P4 9°) Defino

• hipótesis de lectura de diferentes textos, a partir de la revisión de sus características como: forma de presentación, títulos, graficación y manejo de la lengua: marcas textuales, organización sintáctica, uso de Deícticos, entre otras. (P3 9°) Reconstruyo

Empleo

• la lengua como uno de los sistemas simbólicos producto del lenguaje y la caracterizo en sus aspectos convencionales y arbitrarios. (P1 8°) Tengo en cuenta

• el texto, a partir de mi propia valoración y del efecto causado por éste en mis interlocutores. ( P 3 8°- 9°)

• un léxico adecuado para dirigirme a los demás.

Categorizo

Aporto

• reglas sintácticas, semánticas y pragmáticas para la producción de un texto. (8° y 9°) Interpreto

• los textos de acuerdo con la intención comunicativa de quien los produce. ( P4 8°- 9°) Analizo

• ideas claras, coherentes y constructivas en clase.

• manifestaciones artísticas no verbales y las relaciono con otras producciones humanas, ya sean artísticas o no. (8 y9° a,b)

• los aspectos textuales, conceptuales y formales de cada uno de los textos que leo. (P4 8° 9°)

• activamente del tema propuesto en clase cuando se me da la palabra.

Infiero

Colaboro

• otros sentidos en cada uno de los textos que leo, relacionándolos con su sentido global y con el contexto en el cual se han producido, reconociendo rasgos sociológicos, ideológicos, científicos y culturales.(P1,2,3,,4 8° 9°)

• con mis compañeros explicándoles cuando es necesario.

Participo

8

Describo y caracterizo

Comparto

• producciones literarias de la tradición oral latinoamericana.(P1 8°-9°) Analizo

• con los demás la importancia de la lengua castellana en todos los entornos.

• con sentido crítico obras literarias de autores latinoamericanos.( P1,2,3,4 9°) Detecto • relaciones entre obras literarias latinoamericanas, procedentes de fuentes escritas y orales.( P1,2,3,4 9°) Distingo • los medios de comunicación masiva de acuerdo con sus características formales y conceptuales, haciendo énfasis en el código, los recursos técnicos, el manejo de la información y los potenciales mecanismos de participación de la audiencia. (P 1 9°) Empleo • estrategias para la búsqueda, organización, almacenamiento y recuperación de información que circula en diferentes medios de comunicación masiva. (P2 9°) • estrategias para la búsqueda, organización, almacenamiento y recuperación de la información que proporcionan fuentes bibliográficas y la que se produce en los contextos en los que interactúo. ( P 1,2,3,4 8°) Selecciono • la información obtenida a través de los medios masivos, para satisfacer mis necesidades comunicativas. (P4 9°) Determino • características, funciones e intenciones de los discursos que circulan a través de los medios de

9

comunicación masiva. ( P 2 9°) Relaciono • manifestaciones artísticas no verbales con las personas y las comunidades humanas que las produjeron.( P4 9°) Explico • el proceso de comunicación y doy cuenta de los aspectos e individuos que intervienen en su dinámica. ( P 1 8°) Comprendo • el concepto de coherencia y distingo entre coherencia local y global, en textos míos o de mis Compañeros.(P1,2,3,4 8°9°)

10

PLANES DE ESTUDIO CICLO META POR CICLO OBJETIVO ESPECÍFICO POR GRADO COMPETENCIAS DEL COMPONENTE

NIVEL DE DESARROLLO DE LA COMPETENCIA

CICLO 4 (OCTAVO Y NOVENO GRADO) Al finalizar el ciclo 4 ( grados 8° y 9°) los estudiantes estarán en capacidad interpretar, caracterizar y analizar autores y obras de la literatura latinoamericana. Tendrán además la habilidad para identificar, analizar e inferir la intención comunicativa de los mensajes producidos por los medios de comunicación masivos, prensa, tv e internet de tal forma que puedan producir textos literarios, explicativos y argumentativos que den cuenta de sus saberes previos y conceptuales OCTAVO GRADO: NOVENO GRADO: Analizar y evaluar la intensión comunicativa de los medios de comunicación Comprender y analizar autores y obras de la literatura colombiana y masiva. latinoamericana. Interpretar y aplicar conceptos gramaticales. A: Textual: B: Gramatical: C: Sociolingüística: Construye textos Aplica y reconoce Comprende y narrativos y conceptos teóricos utiliza el lenguaje poéticos haciendo de la lengua de acuerdo a las uso de la haciendo uso de la variantes competencia competencia dialectales. textual a partir de gramatical tanto en actividades lúdicas los textos que lee como en los que produce

N1 Reconoce diferentes tipos de textos

N1 Sabe reglas ortográficas.

N1 Detalla situaciones de su entorno.

N2 Localiza los elementos y la

N2 Identifica las reglas ortográficas en un

N2 Modifica la intención

Producir textos usando las técnicas básicas del ensayo. D: Pragmática : E: Literaria y F: Enciclopédica: Infiere la intensión poética: Interpreta el comunicativa en Disfruta la lectura significado de las los textos escritos y de textos literarios palabras en en la comunicación y poéticos contexto en las a través de la haciendo uso de la lecturas que realiza competencia competencia aplicando la pragmática, de literaria de acuerdo competencia acuerdo a los a los textos que lee enciclopédica y conocimientos y poética Utiliza semántica de adquiridos. lenguaje estético acuerdo al nivel de en la producción complejidad de los de textos literarios textos que lee. con cohesión y coherencia haciendo uso de la competencia poética. N1 N1 N1 Distingue los textos Refiere con Presenta los orales y escritos coherencia textos conceptos que se le literarios. adquiridos como presentan. saber previo. N2 N2 N2 Extrapola el Explica las Compara sus proceso básico características saberes con la

11

estructura de un texto.

texto.

N3 Construye textos orales y escritos que responden a diversas necesidades comunicativas N4 Infiere diferentes construcciones textuales.

N3 Practica las reglas ortográficas.

N5 Relata diversos textos.

N5 Produce textos coherentes teniendo en cuenta reglas ortográficas.

N6 Verifica y justifica textos para comprenderlos mejor.

N6 Interpreta textos teniendo en cuenta las reglas básicas de la ortografía

ESTÁNDARES POR GRADO Y PERIODO GRADO OCTAVO

N4 Aplica las reglas ortográficas en la producción de textos.

comunicativa de los mensajes orales y escritos. N3 Adapta códigos verbales y no verbales en la comunicación

para resumir un texto.

esenciales de los géneros literarios

adquisición de nuevos conceptos

N3 Obtiene las ideas principales de un texto oral o escrito.

N3 Exhibe los géneros literarios mediante los textos orales y escritos.

N3 Practica su vocabulario en el desarrollo de diferentes actividades.

N4 Concierne los elementos necesarios que se dan en la comunicación N5 Enlaza los elementos necesarios para producir una comunicación eficaz N6 Relaciona los diferentes elementos que intervienen en el proceso comunicativo

N4 Determina en un texto conceptos como: tema, argumento, síntesis. N5 Cuenta con coherencia y cohesión diferentes textos

N4 Detalla los textos según el género literario al que pertenece

N4 Usa los significados en sus producciones textuales.

N5 Construye textos literarios.

N5 Sustenta sus saberes en diferentes momentos.

N6 Confronta la información recibida de su entorno con el saber teórico

N6 Explica los textos que construye.

N6 Integra su vocabulario en el lenguaje oral y escrito.

P1 1.

2.

Identifico estrategias que garantizan coherencia, cohesión y pertinencia del texto. Comprendo el sentido global de cada uno de los textos que leo, la intención

P2 5.

Reconozco que no hay soluciones perfectas, y que pueden existir varias soluciones a un mismo problema según los criterios utilizados y su ponderación

12

P3

P4

10. Tener en cuenta reglas sintácticas, semánticas y pragmáticas para la producción de un texto. 11. Establezco relaciones entre obras literarias latinoamericanas,

14. Reescribo el texto, a partir de mi propia valoración y del efecto causado por éste en mis interlocutores. 15. Leo con sentido crítico obras literarias de autores latinoamericanos.

3.

4.

de quien lo produce y las características del contexto en el que se produce. Diferencio los medios de comunicación masiva de acuerdo con sus características formales y conceptuales, haciendo énfasis en el código, los recursos técnicos, el manejo de la información y los potenciales mecanismos de participación de la audiencia Identifico y valoro los aportes de mi interlocutor y del contexto en el que expongo mis ideas.

6.

7.

8.

9.

GRADO NOVENO

Diseño un plan textual para la presentación de mis ideas, pensamientos y saberes en los contextos en que así lo requiera Caracterizo los principales momentos de la literatura latinoamericana, atendiendo a particularidades temporales, geográficas, de género, de autor, etc Establecer relaciones entre la información seleccionada en los medios de difusión masiva y la contrasto críticamente con la que recojo de los contextos en los cuales intervengo Escucho con receptividad las intervenciones que se hacen en el ámbito escolar.

procedentes de fuentes escritas y orales. 12. Interpreto elementos políticos, culturales e ideológicos que están presentes en la información que difunden los medios. 13. Manifiesto respeto en el vocabulario y las expresiones empleadas para referirse a los demás

16. Interpreto manifestaciones artísticas no verbales y las relaciono con otras producciones humanas, ya sean artísticas o no. 17. Valoro la lectura como medio para acceder al conocimiento y profundizar en sus saberes.

P1

P2

P3

P4

18. Interpreto los diferentes elementos de análisis en el texto literario. 19. Diseño estrategias para abordar situaciones nuevas en un análisis literario. 20. Interpreto la información proveniente de los medios masivos de comunicación. 21. Justifico, busco, organizo y recupero información en diferentes fuentes bibliográficas y en mi entorno. 22. Diferencio los medios masivos de comunicación,

29. Determino características, funciones e intenciones de los discursos que circulan a través de los medios de comunicación. 30. Utilizo estrategias para organizar información que circula por los diferentes medios de comunicación. 31. Leo con sentido crítico obras de literatura latinoamericana procedentes de fuentes orales y escritas 32. Redacto un texto explicativo atendiendo a los

38. Identifico estrategias que garantizan coherencia, cohesión y pertinencia del texto 39. Interpreto elementos políticos, culturales e ideológicos que están presentes en la información que difunden los medios masivos y adopto una posición crítica frente a ellos 40. Reescribo el texto, a partir de mi propia valoración y del efecto causado por éste en mis interlocutores.

43. Identifico manifestaciones artísticas no verbales y las relaciono con otras producciones humanas, ya sean artísticas o no 44. Categorizo los textos de acuerdo con la intención comunicativa de quien los produce 45. Identifico estrategias que garantizan coherencia, cohesión y pertinencia del texto 46. Organizo previamente las ideas que deseo exponer y me documento para

13

23.

24.

25.

26.

27.

28.

sus características, códigos, recursos y audiencia. Conozco y caracterizo la tradición oral en la literatura latinoamericana. Infiero sentidos, rasgos ideológicos, científicos y culturales en los textos que leo. Tengo en cuenta reglas semánticas, sintácticas y pragmáticas en producción textual. Comprendo el sentido global de los textos que leo, la intención del autor y las características del contexto en que se produce. Valoro, entiendo y adopto la coherencia en mis textos y en los de mis compañeros. Reconozco la importancia y trascendencia de la literatura en la cultura universal y en mi propia formación académica.

33.

34.

35.

36.

37.

requerimientos estructurales, conceptuales y lingüísticos. Reconozco rasgos culturales y sociales en diversas manifestaciones del lenguaje no verbal. Identifico los recursos del lenguaje empleados por autores latinoamericanos. Utilizo un texto explicativo para la presentación de mis ideas, pensamientos y saberes y muestro claramente la intención del texto. Diseño un plan textual para presentar mis ideas, pensamientos y saberes, de acuerdo al contexto situacional. Reconozco el lenguaje como capacidad humana que configura múltiples sistemas simbólicos y posibilita la significación y la comunicación

41. Organizo previamente las ideas que deseo exponer me documento para sustentarlas 42. Identifico y valoro los aportes de mi interlocutor y del contexto en el que expongo mis ideas

sustentarlas 47. Establezco relaciones entre obras literarias latinoamericanas, procedentes de fuentes escritas y orales

GRADO OCTAVO CONTENIDOS PERIODO 1:

CONCEPTUALES 

EL PÁRRAFO Y SU ESTRUCTURA.  ORACIONES COMPUESTAS COORDINADAS, COPULATIVAS, DISYUNTIVAS, ADVERSATIVAS. INTERPRETACIÓN DE TEXTOS



Reconocimiento de la estructura y características de diferentes tipos de texto. Reconocimiento de características de obras pertenecientes a la literatura latinoamericana. Distinción de los medios de comunicación, sus funciones e influencia.

PROCEDIMENTALES  



Elaboración de escritos haciendo uso de algunas reglas ortográficas estudiadas. Redacción coherente de textos, teniendo en cuenta su estructura y tipología para transmitir sus ideas en forma coherente. Análisis de la información transmitida por algunos medios de

ACTITUDINALES   

Identifico y valoro los aportes de mi interlocutor y del contexto en el que expongo mis ideas. Escucho con receptividad las intervenciones que se hacen en el ámbito escolar. Manifiesto respeto en el vocabulario y las expresiones empleadas para referirse a los demás.

14

NARRATIVOS: LA CRÓNICA. 

LA TELEVISIÓN Y OTROS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

PERIODO 2:

 

USO DE LA COMA.  EL TEXTO EXPOSITIVO.  NARRATIVA CONTEMPORÁNEA. LA PROPAGANDA COMO TRANSMISORA DE IDEAS. PERIODO 3:



REGLAS DE ACENTUACIÓN.



EL TEXTO INFORMATIVO.



POESÍA COLOMBIANA.  INFLUENCIA SOCIAL DE LA TELEVISIÓN. PERIODO 4:



PALABRAS TERMINADAS EN CIÓN –SIÓN.



EL TEXTO ARGUMENTATIVO.

 

ELEMENTOS DEL TEATRO EL AFICHE COMO TEXTO VERBAL Y VISUAL.

Conoce el uso de la coma Identifica los textos expositivos y reconoce sus características Conoce las características de la literatura contemporánea Identifica las propagandas visuales o auditivas o audiovisuales como un importante medio de transmisión de ideas



Conoce las reglas para una correcta acentuación Identifica los textos informativos y reconoce sus características Reconoce obras poéticas correspondientes a autores colombianos Capta la gran influencia que tiene la televisión en nuestra sociedad



Conoce la regla ortográfica de las palabras terminadas en ción y sión. Identifica los textos argumentativos y reconoce sus características Conoce los elementos del teatro Reconoce el afiche como texto verbal y visual difusor de información



  



 

  

comunicación para expresar sus ideas. Lectura comprensiva de textos latinoamericanos de diferentes géneros literarios, estableciendo diferencias y semejanzas entre ellos. Utiliza correctamente la coma en la redacción de sus escritos Elabora textos expositivos teniendo en cuenta las características de este tipo de escritos Lectura comprensiva de textos correspondientes a la narrativa contemporánea Elabora propagandas para difundir mensajes sencillos Aplica correctamente las reglas de acentuación en sus escritos Elabora textos informativos teniendo en cuenta las características de este tipo de escritos. Lee poesías de escritores colombianos Identifica influencias de la televisión en el ámbito social Aplica correctamente la norma ortográfica ción y sión en sus escritos Elabora textos argumentativos teniendo en cuenta las características de este tipo de textos Reconoce los elementos del teatro y los aplica en sus representaciones teatrales Elabora afiches para difundir información



Valoro la lectura como medio para acceder al conocimiento y profundizar en sus saberes.



Asume una actitud crítica frente al uso de la propaganda como medio de difusión de ideas Muestra disposición para realizar escritos de tipo expositivo



   

   

Asume una actitud positiva frente al uso adecuado de las reglas de acentuación Muestra interés por realizar escritos informativos Se interesa por conocer la poesía colombiana Asume una actitud crítica frente a la televisión Asume una actitud responsable frente al uso de las normas ortográficas vistas Muestra interés por realizar textos argumentativos Muestra disposición para representar obras de teatro Se interesa por elaborar afiches para difundir sus ideas

15

INDICADORES DE DESEMPEÑO PERIODO UNO

PERIODO DOS

PERIODO TRES

PERIODO CUATRO

Superior Reconoce óptimamente la estructura y clasificación del párrafo.

Superior Aplica óptimamente los signos de puntuación en sus escritos.

Superior Aplica óptimamente las reglas de acentuación en sus escritos.

Superior Aplica óptimamente reglas ortográficas en sus escritos.

Alto Reconoce adecuadamente la estructura y clasificación del párrafo.

Alto Aplica adecuadamente los signos de puntuación en sus escritos.

Alto Aplica adecuadamente las reglas de acentuación en sus escritos.

Alto Aplica adecuadamente reglas ortográficas en sus escritos.

Básico Reconoce mínimamente la estructura y clasificación del párrafo.

Básico Aplica mínimamente los signos de puntuación en sus escritos.

Básico Aplica mínimamente las reglas de acentuación en sus escritos.

Básico Aplica mínimamente reglas ortográficas en sus escritos.

Bajo Se le dificulta reconocer mínimamente la estructura y clasificación del párrafo. Superior Redacta óptimamente una pequeña crónica haciendo uso de diferentes tipos de oración.

Bajo Se le dificulta aplicar los signos de puntuación en sus escritos. Superior Reconoce óptimamente las características y estructura del texto expositivo.

Bajo Se le dificulta aplicar las reglas de acentuación en sus escritos. Superior Reconoce óptimamente las características y estructura del texto informativo.

Bajo Se le dificulta aplicar reglas ortográficas en sus escritos. Superior Identifica óptimamente las características y estructura del texto argumentativo.

Alto Redacta adecuadamente una pequeña crónica haciendo uso de diferentes tipos de oración.

Alto Reconoce adecuadamente las características y estructura del texto expositivo.

Alto Reconoce adecuadamente las características y estructura del texto informativo.

Alto Identifica adecuadamente las características y estructura del texto argumentativo.

Básico Redacta mínimamente una pequeña crónica haciendo uso de diferentes tipos de oración

Básico Reconoce mínimamente las características y estructura del texto expositivo.

Básico Reconoce mínimamente las características y estructura del texto informativo.

Básico Identifica mínimamente las características y estructura del texto argumentativo.

Bajo Se le dificulta redactar mínimamente una pequeña crónica haciendo uso de diferentes tipos de oración. Superior Comprende óptimamente el sentido global de los textos que lee.

Bajo Se le dificulta reconocer las características y estructura del texto expositivo. Superior Caracteriza óptimamente los momentos de la narrativa latinoamericana.

Bajo Se le dificulta reconocer las características y estructura del texto informativo. Superior Reconoce óptimamente las características y estructura de la poesía

Bajo Se le dificulta Identificar las características y estructura del texto argumentativo. Superior Reconoce óptimamente los elementos del teatro.

16

colombiana. Alto Comprende adecuadamente el sentido global de los textos que lee. Básico Comprende mínimamente el sentido global de los textos que lee. Bajo Se le dificulta comprender el sentido global de los textos que lee.

Superior Diferencia óptimamente los medios de comunicación y sus características. Alto Diferencia adecuadamente los medios de comunicación y sus características. Básico Diferencia mínimamente los medios de comunicación y sus características. Bajo Se le dificulta diferencia los medios de comunicación y sus características

Superior Demuestra óptimamente capacidad de escucha frente a las intervenciones de sus compañeros en clase.

Alto Caracteriza adecuadamente los momentos de la narrativa latinoamericana. Básico Caracteriza mínimamente los momentos de la narrativa latinoamericana. Bajo Se le dificulta caracterizar los momentos de la narrativa latinoamericana.

Superior Establece óptimamente relaciones con la información que le ofrecen los diferentes medios de comunicación. Alto Establece adecuadamente relaciones con la información que le ofrecen los diferentes medios de comunicación. Básico Establece mínimamente relaciones con la información que le ofrecen los diferentes medios de comunicación. Bajo Se le dificulta establecer relaciones con la información que le ofrecen los diferentes medios de comunicación. Superior Escucha óptimamente y con receptividad las intervenciones que se hacen en el ámbito escolar

Alto Reconoce adecuadamente las características y estructura de la poesía colombiana. Básico Reconoce mínimamente las características y estructura de la poesía colombiana.

Alto Reconoce adecuadamente los elementos del teatro. Básico Reconoce mínimamente los elementos del teatro. Bajo Se le dificulta reconocer los elementos del teatro.

Bajo Se le dificulta reconocer las características y estructura de la poesía colombiana. Superior Reconoce óptimamente la influencia social de la televisión.

Superior Reconoce óptimamente el afiche como un texto verbal y visual.

Alto Reconoce adecuadamente la influencia social de la televisión.

Alto Reconoce adecuadamente el afiche como un texto verbal y visual.

Básico Reconoce mínimamente la influencia social de la televisión.

Básico Reconoce mínimamente el afiche como un texto verbal y visual.

Bajo Se le dificulta reconocer la influencia social de la televisión.

Bajo Se le dificulta reconoce el afiche como un texto verbal y visual.

Superior Manifiesta óptimamente respeto en el vocabulario y las expresiones empleadas para referirse a los demás

Superior Valora óptimamente la lectura como medio de acceder al conocimiento y profundizaren sus saberes

17

Alto Demuestra adecuadamente capacidad de escucha frente a las intervenciones de sus compañeros en clase.

Alto Escucha adecuadamente y con receptividad las intervenciones que se hacen en el ámbito escolar

Alto Manifiesta adecuadamente respeto en el vocabulario y las expresiones empleadas para referirse a los demás

Alto Valora adecuadamente la lectura como medio de acceder al conocimiento y profundizaren sus saberes

Básico Demuestra mínimamente capacidad de escucha frente a las intervenciones de sus compañeros en clase.

Básico Escucha mínimamente y con receptividad las intervenciones que se hacen en el ámbito escolar

Básico Manifiesta mínimamente respeto en el vocabulario y las expresiones empleadas para referirse a los demás.

Básico Valora mínimamente la lectura como medio de acceder al conocimiento y profundizaren sus saberes

Bajo Se le dificulta demostrar capacidad de escucha frente a las intervenciones de sus compañeros en clase.

Bajo Se le dificulta escuchar con receptividad las intervenciones que se hacen en el ámbito escolar

Bajo Se le dificulta manifestar respeto con el vocabulario y las expresiones empleadas para referirse a los demás

Bajo Se le dificulta valorar la lectura como medio de acceder al conocimiento y profundizar en sus saberes



PLAN DE APOYO

PLANES DE APOYO PARA RECUPERACIÓN

PERIODO 1 Presentar en forma completa y organizada todas las actividades planteadas durante el período.



PERIODO 2 Presentar en forma completa y organizada todas las actividades planteadas durante el período.



PERIODO 3 Presentar en forma completa y organizada todas las actividades planteadas durante el período.



Redactar una pequeña crónica e identificar sus partes.



Redactar un texto expositivo e identificar sus partes.



Redactar un texto informativo e identificar sus partes.



Realizar el análisis a una crónica, según parámetros dados.



Realizar el análisis al texto narrativo dado, según parámetros dados.



Realizar el análisis a dos poesías colombianas según parámetros dados.

Realizar el análisis a dos propagandas que seleccione y presentarlo al grupo haciendo uso de las tics (PowerPoint)





Consultar sobre los medios de comunicación y preparar la respectiva sustentación haciendo uso de las tics (PowerPoint).



Consultar sobre la influencia social de la televisión y preparar la respectiva sustentación grupo haciendo uso de las tics (PowerPoint).



PERIODO 4 Presentar en forma completa y organizada todas las actividades planteadas durante el período.



Presentar un informe escrito sobre los elementos del teatro y preparar la respectiva sustentación.



Consultar sobre el afiche como texto verbal y visual, preparar la respectiva sustentación al grupo haciendo uso de las tics (PowerPoint).

18



Consultar sobre los temas en que ha presentado dificultad y presentar un informe escrito. Redactar una pequeña crónica siguiendo los pasos dados. Realiza el análisis respectivo al texto narrativo dado. Preparar una exposición sobre los medios de comunicación: Historia, características e importancia.





Hacer un plegable sobre uno de los temas vistos en el período.





Hacer una cartelera relaciona con el tema que le llamó más la atención y exponerla.





PLANES DE APOYO PARA NIVELACIÓN   



PLANES DE APOYO PARA PROFUNDIZACIÓN

Consultar sobre los temas en que ha presentado dificultad y presentar un informe escrito. Redactar una pequeña crónica siguiendo los pasos dados. Realiza el análisis respectivo al texto narrativo dado. Preparar una exposición sobre los medios de comunicación: historia, características e importancia. Hacer un plegable sobre uno de los temas vistos en el período.



Consultar sobre los temas en que ha presentado dificultad y presentar un informe escrito. Redactar una pequeña crónica siguiendo los pasos dados. Realiza el análisis respectivo al texto narrativo dado. Preparar una exposición sobre Los medios de comunicación: historia, características e importancia





Hacer un plegable sobre uno de los temas vistos en el período.



Hacer un plegable sobre uno de los temas vistos en el período.



Hacer una cartelera relaciona con el tema que le llamó más la atención y exponerla.



Hacer una cartelera relaciona con el tema que le llamó más la atención y exponerla.



Hacer una cartelera relaciona con el tema que le llamó más la atención y exponerla.

Realizar un cuestionario con las respectivas respuestas sobre los temas trabajados en el período.



Realizar un cuestionario con las respectivas respuestas sobre los temas trabajados en el período.



Realizar un cuestionario con las respectivas respuestas sobre los temas trabajados en el período.



Realizar un cuestionario con las respectivas respuestas sobre los temas trabajados en el período.

Brindar asesoría a un compañero que presente dificultad en un tema específico y plantearle dos actividades a desarrollar.



Brindar asesoría a un compañero que presente dificultad en un tema específico y plantearle dos actividades a desarrollar.



Brindar asesoría a un compañero que presente dificultad en un tema específico y plantearle dos actividades a desarrollar



Brindar asesoría a un compañero que presente dificultad en un tema específico y plantearle dos actividades a desarrollar.

   

   



 

Consultar sobre los temas en que ha presentado dificultad y entregar un informe escrito. Redactar un texto argumentativo siguiendo los pasos dados. Realiza el análisis respectivo al texto argumentativo dado. Preparar una exposición sobre el afiche como texto verbal y visual.

19

GRADO NOVENO CONTENIDOS

CONCEPTUALES

PROCEDIMENTALES

ACTITUDINALES

    

Narrativo Descriptivo La reseña El mapa conceptual Categorías gramaticales





Neoclasicismo, criollismo, romanticismo



Aplicación de conocimientos de literatura latinoamericana en su producción oral y escrita.



Participa en la presentación de temas sobre literatura latinoamericana



Novela



Expresión oral: La exposición

GRAMÁTICA



Gramática: La oración compuesta.

PERIODO 3:



Interpretación de imágenes, sonidos musicales, expresiones culturales



Experimentación de la lectura de imágenes, sonidos musicales y expresión cultural



Aprecia la utilidad de la lengua en la comunicación diaria y en su proceso de formación integral



Juegos de lenguaje



Lectura de imágenes y otros



El texto periodístico







Entrevista

Demostración en el contexto escolar de la función social de los medios y aplicación del aprendizaje sobre entrevista y crónica

Valora positivamente la función social de los medios y la importancia de la crónica y la entrevista



Crónica

PERIODO 1: TIPOLOGÍA TEXTUAL GRAMÁTICA

PERIODO 2:

LITERATURA LATINOAMERICANA

LA POESÍA

Desarrollo de la técnica aprendida para producir textos narrativos y descriptivos



Se dispone para la lectura y análisis de textos narrativos y descriptivos

20

LENGUAJE VERBAL Y NO VERBAL PERIODO 4:

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

INDICADORES DE DESEMPEÑO PERIODO UNO Superior Produce textos narrativos y descriptivos gramatical y semánticamente correctos. Alto Produce textos narrativos y descriptivos gramatical y semánticamente adecuados. Básico Produce textos narrativos y descriptivos gramatical y semánticamente mínimamente adecuados. Bajo Dificultad para producir textos narrativos y descriptivos gramatical y semánticamente correctos.

PERIODO DOS Superior De manera óptima, reconoce los componentes y características de la literatura latinoamericana y aplica sus conocimientos en su producción escrita. Alto Reconoce los componentes y características de la literatura latinoamericana y aplica sus conocimientos en su producción escrita Básico Algunas veces reconoce los componentes y características de la literatura latinoamericana y los aplica en sus producciones escritas Bajo Se le dificulta reconocer los componentes y características de la literatura latinoamericana y aplicar sus conocimientos en su producción escrita

PERIODO TRES Superior Aplica, de manera óptima, técnicas en la realización de juegos de lenguaje, lectura de imágenes y de expresiones culturales diversas Alto Aplica, técnicas en la realización de juegos de lenguaje, lectura de imágenes y de expresiones culturales diversas Básico Medianamente aplica, técnicas en la realización de juegos de lenguaje, lectura de imágenes y de expresiones culturales diversas Bajo Dificultad para aplicar, técnicas en la realización de juegos de lenguaje, lectura de imágenes y de expresiones culturales diversas

PERIODO CUATRO Superior Demuestra de manera óptima en el contexto escolar la función social de los medios de comunicación Alto Demuestra en el contexto escolar la función social de los medios de comunicación. Básico Algunas veces en el contexto escolar la función social de los medios de comunicación Bajo Se le dificulta demostrar en el contexto escolar la función social de los medios de comunicación

21

Superior Realiza correctamente mapas conceptuales utilizándolos como una técnica de estudio Alto Realiza mapas conceptuales utilizándolos como una técnica de estudio Básico Algunas veces realiza mapas conceptuales

Bajo Dificultad para realizar mapas conceptuales y utilizarlos como una técnica de estudio

Superior Reconoce y maneja eficientemente las categorías gramaticales Alto Reconoce y maneja las categorías gramaticales Básico Reconoce y maneja algunas de las categorías gramaticales Bajo Dificultad para reconocer y manejar las categorías gramaticales

Superior Maneja con gran eficiencia la técnica de la exposición para socializar sus consultas, investigaciones y/o conocimientos Alto Maneja con adecuadamente la técnica de la exposición para socializar sus consultas, investigaciones y/o conocimientos. Básico Medianamente domina la técnica de la exposición para socializar sus consultas, investigaciones y/o conocimientos Bajo Dificultad para manejar la técnica de la exposición para socializar sus consultas, investigaciones y/o conocimientos.

Superior Reconoce eficientemente los usos de los tropos poéticos en textos narrativos y poéticos.

Superior Aplica hábilmente sus conocimientos sobre presentación de crónicas y entrevistas

Alto Reconoce adecuadamente los usos de los tropos poéticos en textos narrativos y poéticos

Alto Aplica convenientemente sus conocimientos sobre presentación de crónicas y entrevistas

Básico Reconoce medianamente los usos de los tropos poéticos en textos narrativos y poéticos

Básico Aplica medianamente sus conocimientos sobre presentación de crónicas y entrevistas

Bajo Se le dificulta reconocer los usos de los tropos poéticos en textos narrativos y poéticos

Bajo Dificultad para aplicar sus conocimientos sobre presentación de crónicas y entrevistas

22

 PLANES DE APOYO PARA RECUPERACIÓN



PLAN DE APOYO



 PLANES DE APOYO PARA NIVELACIÓN





PERIODO 1 Redacción de un acta de compromisos para el mejoramiento en el desempeño actitudinal y procedimental. Investigación, exposición de temas vistos en el periodo. Aplicación de una evaluaciónsustentación de los contenidos conceptuales tratados en el periodo. Redacción de un acta de compromisos para el mejoramiento en el desempeño actitudinal y procedimental. Diseño de un catálogo con la recopilación de los temas correspondientes al periodo e indicados por el docente. Socialización en el grupo de las actividades desarrolladas para la nivelación.













PERIODO 2 Redacción de un acta de compromisos para el mejoramiento en el desempeño actitudinal y procedimental. Investigación, exposición de temas vistos en el periodo. Aplicación de una evaluaciónsustentación de los contenidos conceptuales tratados en el periodo. Redacción de un acta de compromisos para el mejoramiento en el desempeño actitudinal y procedimental. Diseño de un catálogo con la recopilación de los temas correspondientes al periodo e indicados por el docente. Socialización en el grupo de las actividades desarrolladas para la nivelación.













PERIODO 3 Redacción de un acta de compromisos para el mejoramiento en el desempeño actitudinal y procedimental. Investigación, exposición de temas vistos en el periodo. Aplicación de una evaluaciónsustentación de los contenidos conceptuales tratados en el periodo. Redacción de un acta de compromisos para el mejoramiento en el desempeño actitudinal y procedimental. Diseño de un catálogo con la recopilación de los temas correspondientes al periodo e indicados por el docente. Socialización en el grupo de las actividades desarrolladas para la nivelación.













PERIODO 4 Redacción de un acta de compromisos para el mejoramiento en el desempeño actitudinal y procedimental. Investigación, exposición de temas vistos en el periodo. Aplicación de una evaluaciónsustentación de los contenidos conceptuales tratados en el periodo. Redacción de un acta de compromisos para el mejoramiento en el desempeño actitudinal y procedimental. Diseño de un catálogo con la recopilación de los temas correspondientes al periodo e indicados por el docente. Socialización en el grupo de las actividades desarrolladas para la nivelación.

23

PLANES DE APOYO PARA PROFUNDIZACIÓN





Elaboración de proyecto (cartelera institucional) sobre el mejoramiento de la lectura, la escritura y el acercamiento con la literatura. Exposición en el grupo del proyecto elaborado.





Elaboración de proyecto (cartelera institucional) sobre el mejoramiento de la lectura, la escritura y el acercamiento con la literatura. Exposición en el grupo del proyecto elaborado.





Elaboración de proyecto (cartelera institucional) sobre el mejoramiento de la lectura, la escritura y el acercamiento con la literatura. Exposición en el grupo del proyecto elaborado.





Elaboración de proyecto (cartelera institucional) sobre el mejoramiento de la lectura, la escritura y el acercamiento con la literatura. Exposición en el grupo del proyecto elaborado.

24

METODOLOGÍA

Los métodos utilizados en el desarrollo del área se fundamentan tanto en el Sistema Institucional de Evaluación como en el Modelo Pedagógico Institucional de corte social denominado Aprender Descubriendo. Mediante el cual se busca facilitar al educando ambientes educativos que le permitan construir conocimientos significativos aplicables al contexto. Para propiciar lo descrito anteriormente es necesario trabajar en los procesos del aprendizaje significativo. La teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel, ofrece en este sentido el marco apropiado para el desarrollo de la labor educativa, así como para el diseño de técnicas educacionales coherentes con tales principios, constituyéndose en un marco teórico que favorecerá dicho proceso. Ausubel plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información, debe entenderse por "estructura cognitiva", al conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un determinado campo del conocimiento, así como su organización. En el proceso de orientación del aprendizaje, es de vital importancia conocer la estructura cognitiva del alumno; no sólo se trata de saber la cantidad de información que posee, sino cuales son los conceptos y proposiciones que maneja así como de su grado de estabilidad. Los principios de aprendizaje propuestos por Ausubel, ofrecen el marco para el diseño de herramientas metacognitivas que permiten conocer la organización de la estructura cognitiva del educando, lo cual permitirá una mejor orientación de la labor educativa, ésta ya no se verá como una labor que deba desarrollarse con "mentes en blanco" o que el aprendizaje de los alumnos comience de "cero", pues no es así, sino que, los educandos tienen una serie de experiencias y conocimientos que afectan su aprendizaje y pueden ser aprovechados para su beneficio. Ausubel resume este hecho en el epígrafe de su obra de la siguiente manera: "Si tuviese que reducir toda la psicología educativa a un solo principio, enunciaría este: El factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñese consecuentemente". Así el aprendizaje significativo entendido como aquel que permite construir nuevos significados, que se ven reflejados en las estrategias metodológicas empleadas que se describen a continuación: 1. Planteamiento de problemas: Se parte de preguntas o situaciones problemáticas procedentes de la vida cotidiana que posibilitan desarrollar la capacidad de organizar la información, clasificarla, interpretarla, analizarla para sacar conclusiones, que permitan buscar soluciones. 2. Exploración de significados: Esto implica que los educadores escuchen con atención a los estudiantes, orienten el desarrollo de sus ideas y hagan uso extensivo y reflexivo de sus conocimientos previos. 3. Profundización o transformación de resultados significativos: Formular hipótesis, conjeturas, confirmarlas o refutarlas a favor o en contra de una tesis; realizar inferencias que lleguen aposturas críticas o valorativas. 4. Aprendizaje en equipos y trabajo colaborativo: El mundo actual y el auge de la Era Tecnológica exigen el desarrollo de competencias comunicativas que se logran a través del trabajo colaborativo. En el equipo hay funciones, responsabilidades y metas. 5. Talleres: Los cuales posibilitan la reflexión sobre un saber-hacer por medio de prácticas continúas. Estas estrategias están planteadas a partir del contexto sociocultural que sirve de base al Plan de Área como a la vez a las distintas disciplinas. 6. La clase magistral: Es el método educativo donde el maestro expone una temática, es decir, transmite una información precisa, razón por la cual debe:  Formular los objetivos con anterioridad.  Definir términos para evitar distorsión en la comunicación pedagógica.  Organizar la exposición adecuadamente, dividiendo los contenidos y siguiendo una secuencia.  Realizar una síntesis de la ponencia, con la ayuda de los estudiantes.  Resolver preguntas y formular algunas para verificar la asimilación de los conocimientos por parte de los estudiantes. Su importancia radica en la unificación de criterios para todo el grupo de tal forma que el aprendizaje sea claro y adquirido de manera consciente y reflexiva.

25

RECURSOS

ACTIVIDADES

La estrategia consiste en realizar unas series de actividades que apoyen los procesos, los aprendizajes y los productos. Están fundamentadas en: 

Actividades de aula. Como indagar conceptos, tomar apuntes, buscar información, elaborar resúmenes, clasificar información, analizar datos, proponer problemas, establecer métodos para la resolución de los problemas, llegar a conclusiones, socializar aprendizajes, argumentar posiciones.



Procesos de aula. Leer, escribir, representar, debatir, escuchar, trabajar en equipo, sustentar ideas, argumentar, proponer, inferir, dialogar.



Actividades para la casa. Indagar información en diferentes fuentes, confrontar información, hacer resúmenes, síntesis, mapas conceptuales, ejercitar la interpretación, la argumentación y el análisis, elaborar un informe, visitar algún sitio, dialogar con personas.

MATERIALES  Computadores  Diccionarios  Textos  Grabadora  Fotocopias  Videos  Láminas  Libros  Periódicos  Revistas  Carteleras institucionales APOYOS INTERNOS/ EXTERNOS  Profesores  padres de familia  Bibliotecaria RECURSOS FISICOS DEL PLANTEL  Biblioteca  Aulas de clase  Salas de cómputo  Elementos audiovisuales como: Televisor, VHS, grabadoras, VideoBeam.  Auditorios  Zonas comunes

26

CRITERIOS

EVALUACIÓN

Continua y permanente: Se hace durante todo el proceso.

Integral: se evalúan las competencias en cuanto a las dimensiones Cognitivas, Actitudinales y Procedimentales

Objetiva: Valora el desempeño de los estudiantes con base en la relación entre los Estándares Básicos de Competencias, los Indicadores asumidos por la institución y las evidencias del desempeño demostrado por el estudiante. Equitativa: Tiene en cuenta las diferencias individuales y sociales, emotivas y los ritmos de aprendizaje.

CRITERIO      

Asistencia periódica a la clase. Apuntes de clase (cuaderno) Consultas. Talleres. Informes de lectura. Actividades de valoración (exámenes).

Valorativa del desempeño: Se tienen en cuenta los niveles de desempeño de las competencias: Cognitivo, Procedimental y Actitudinal.

PROCESO    

Verificación de asistencia. Trabajo en equipos y actividades colaborativas. Revisión de cuadernos y apuntes de clase. Revisión de tareas y actividades de aplicación.

Cuantitativa: el nivel de desempeño del estudiante se representa en la escala de 1.0 a 5.0.

PROCEDIMIENTO  





Llamada a lista. Organización de equipos de trabajo para lectura de documentos, solución de cuestionarios, elaboración de resúmenes e informes. Revisión periódica del cuaderno y las notas de clase, valoración de tareas y otras asignaciones. Verificación de tareas asignadas de manera individual.

Formativa: Se hace dentro del proceso para implementar estrategias pedagógicas con el fin de apoyar a los que presenten debilidades y desempeños superiores en su proceso formativo y da información para consolidar o reorientar los procesos educativos.

FRECUENCIA    



Dos evaluaciones por periodo. Una consulta por semana. Un taller principal por periodo. Talleres de aplicación de acuerdo con el desarrollo de la programación y las horas de trabajo efectivas. Valoraciones periódicas de acuerdo con el desarrollo de las temáticas propuestas.

27

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.