PLAN LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE EMERGENCIAS LOCALIDAD DE KENNEDY

PLAN LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE EMERGENCIAS LOCALIDAD DE KENNEDY Samuel Moreno Rojas Alcalde Mayor de Bogotá Clara Eugenia López Obregón Secret

11 downloads 261 Views 4MB Size

Recommend Stories


PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS
PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS Municipio de San Pablo Nariño Este documento esta ajustado a la realidad y necesidades especificas de la com

OFICINA DE PREVENCION Y ATENCION DE EMERGENCIAS Y DESASTRES CONVOCATORIA DE DAMNIFICADOS- MIERCOLES 14
OFICINA DE PREVENCION Y ATENCION DE EMERGENCIAS Y DESASTRES CONVOCATORIA DE DAMNIFICADOS- MIERCOLES 14 CEDULA NOMBRE_DAMNIFICADO DIRECC_ AFECTADA

GUIA PARA ELABORAR UN PLAN INSTITUCIONAL DE ATENCION DE EMERGENCIAS
GUIA PARA ELABORAR UN PLAN INSTITUCIONAL DE ATENCION DE EMERGENCIAS. • Portada üreproducción • Tabla de Contenido üFacilidad en el manejo del documen

Story Transcript

PLAN LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE EMERGENCIAS LOCALIDAD DE KENNEDY Samuel Moreno Rojas Alcalde Mayor de Bogotá Clara Eugenia López Obregón Secretaria Distrital de Gobierno Nubia Margot Novoa Moreno Subsecretaría de Asuntos Locales Jairo José García Villa Dirección de Apoyo a Localidades Julia Lucia García Forero Alcaldesa Local de Kennedy (E)

Dirección de Prevención y Atención Emergencias –DPAE Fondo para la Prevención y Atención Emergencias -FOPAE Guillermo Escobar Castro Director Doris Suaza Español Subdirectora de Gestión Territorial Isaura Gómez Jaramillo Coordinadora Gestión Local William Javier García Rosas Gestor Local

Este trabajo fue elaborado por: William Javier García Rosas, Gestor de la DPAE para la Localidad de Kennedy, con el apoyo de John Jairo Palacio Vaca, Profesional Grupo Preparativos para Emergencias y el Comité Local de Emergencias Integrado por las siguientes entidades: Alcaldía Local Asojuntas Centro Administrativo de Educación Local Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá Consorcio de Aseo - Ciudad Limpia Clínica de Occidente Defensa Civil Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá Gas Natural ESP Hospital del Sur Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Misión Bogotá Personería local Policía comunitaria Secretaria Distrital de Ambiente Secretaria Distrital de Hábitat Secretaria Distrital de Integración Social Secretaria Distrital de Movilidad

Germán Barreto Arciniegas Coordinador Escenario Aluvial Libardo Tinjaca Cárdenas Coordinador Escenario Ciudad Consolidada Jorge Alberto Pardo Subdirector de Emergencias Wilfredo Ospina Uribe Coordinador Preparativos para Emergencias John Jairo Palacio Vaca Profesional Grupo Preparativos

de de

PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS LOCALIDAD DE KENNEDY 2008

Presentación A partir de reconocer que el riesgo tiene su expresión más concreta y directa en el territorio local, surge la necesidad de contar con planes que orienten la intervención de las administraciones e instancias locales para prevenir, reducir y controlar los riesgos y minimizar los impactos y efectos que se derivan sobre la población, la economía y el ambiente por la ocurrencia de los eventos adversos producto de las diferentes amenazas a las que está expuesta la ciudad. Es aquí donde se destaca de manera prioritaria el desarrollo de instrumentos de planificación adecuados para la gestión integral del riesgo a nivel local. En este sentido, la gestión local del riesgo se nos presenta como un proceso que involucra no solo a la administración local, sino a las comunidades y actores privados relacionados con la construcción y generación del riesgo, que por lo tanto deben participar activamente en su gestión. Con la expedición del Decreto 423 de 2006 que adopta el Plan Distrital de Prevención y Atención de Emergencias -PDPAE, Bogotá cuenta con un instrumento de planificación de largo plazo que orienta de manera coordinada y articulada, el conjunto de acciones de reducción del riesgo y atención de emergencias en Bogotá. El Decreto 423 establece los Planes Locales de Prevención y Atención de Emergencias, como planes operativos que desarrollan el PDPAE en cada localidad, los cuales deben ser formulados y adoptados por los Alcaldes Locales, bajo la orientación de la DPAE. Es así como con el apoyo del Comité Local de Emergencias y con el direccionamiento de la DPAE, la administración local inició a finales del año 2006 la construcción del Plan Local de Prevención y Atención de Emergencias – PLPAE, que hoy nos complace presentar, el cual se constituye en la herramienta de planificación local que permitirá a las comunidades, organizaciones sociales e instituciones locales apropiarse de las problemáticas de riesgo con el fin de implementar acciones concretas para así garantizar la protección y mejoramiento de la calidad de vida de la población de la localidad. En este orden de ideas, el Plan Local de Prevención y Atención de Emergencias que presentamos, es el resultado del análisis detallado de las condiciones de la Localidad, aplicando la metodología y conceptualización señalada en el Plan Distrital y en concordancia con los objetivos estratégicos, los programas y proyectos allí planteados. A partir de este momento las comunidades e instituciones locales tenemos una importante responsabilidad social frente a la implementación y seguimiento de los lineamientos establecidos en el plan. Los invito a asumir el compromiso de apropiarnos de este instrumento, para desarrollarlo e incorporarlo en todos los espacios locales.

Julia Lucia García Forero Alcaldesa Local de Kennedy (E)

PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS LOCALIDAD DE KENNEDY 2008

CONTENIDO

1. LINEA BASE PARA LA CONSTRUCCION DEL PLAN LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE EMERGENCIAS ................................................. 1 1.1. Descripción y caracterización de la localidad. .........................................................1 1.2. Marco Normativo para la construcción del Plan Local de Prevención y Atención de Emergencias. ...................................................................................................................3 1.3. Identificación del Riesgo en la Localidad ...................................................................5

1.3.1. Identificación de los escenarios territoriales y sectoriales de la localidad .......................................................................................................................... 5 1.3.2. Relación de Estudios técnicos de amenaza, vulnerabilidad, riesgo o diseños de obras realizados para la Localidad. ................................................ 8 1.3.3. Matriz de Conceptos Técnicos y Diagnósticos Técnicos emitidos para la localidad .......................................................................................................... 12 1.3.4 Identificación de los puntos críticos y de las acciones de prevención y mitigación necesarias. ..................................................................................... 18 1.3.5. Escenario de daños y pérdidas por terremoto ....................................... 27 1.4. Identificación de los actores locales involucrados en la gestión local del riesgo. ..... 28

1.4.1 Organización local para la gestión del riesgo ......................................... 28 1.4.2 Actores por escenario y línea de acción................................................. 28 1.5. Antecedentes de la inversión en gestión integral del riesgo .................................... 30

1.5.1. Inversión Local ...................................................................................... 30 1.5.2. Inversión del Nivel Distrital .................................................................... 31 2.

NECESIDADES PARA LA INTERVENCION DE LA CONDICION DE RIESGO 35

3.

IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS LOCALES E INSTITUCIONALES ........ 37

4.

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS ................................................................. 44 4.1 Propósito.................................................................................................................. 44 4.2 Alcance .................................................................................................................... 44 4.3 Estructura Organizacional y Funciones para la Administración y Atención de .......... 44 Emergencias .................................................................................................................. 44

4.3.1 Funciones ............................................................................................... 47

PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS LOCALIDAD DE KENNEDY 2008

4.4 Transferencia de Mando .......................................................................................... 53 4.5 Acciones del CLE durante una Emergencia ............................................................. 54 4.6 Instalaciones ............................................................................................................ 57

4.6.1 Sedes Locales ........................................................................................ 57 4.6.2 Puesto de Mando Unificado – PMU ...................................................... 58 4.6.3 Alojamientos Temporales ...................................................................... 59 4.6.4 Centros de Acopio ................................................................................. 59 4.6.5 Módulo de Estabilización y Clasificación de Heridos – MEC.................. 60 4.6.6 Área de Espera ...................................................................................... 60 4.7 Inventario de Recursos ............................................................................................ 60

4.7.1 Recurso Humano por Entidad ................................................................ 60 4.7.2. Recurso Humano Capacitado en Emergencias .................................... 62 4.7.3. Recursos Físicos disponibles por entidad para la atención de emergencias en la localidad de Kennedy ........................................................ 62 5. ESTRATEGIA DE SOCIALIZACIÓN E IMPLEMENTACION DEL PLAN LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE EMERGENCIAS ......................................... 63 6.

REVISION Y ACTUALIZACION ...................................................................... 64

7.

ANEXOS ......................................................................................................... 66 Anexo 1. Protocolo Distrital de Información Pública ....................................................... 67 Anexo 2. Directorio Comité Local de Emergencias ........................................................ 73 Anexo 3. Protocolo Distrital de Primer Respondiente ..................................................... 76 Anexo 5. Consolidado Salones Comunales ................................................................... 79 Anexo 6. Formatos de Inventario de Recursos .............................................................. 89 Anexo 7. Georeferenciación de Entidades Operativas ................................................. 121

PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS LOCALIDAD DE KENNEDY 2008

TABLAS

Tabla 1. UPZ de Kennedy, Tipo de suelo, Extensión, Barrios y Población .............. 2 Tabla 2. Escenarios Territoriales y Sectoriales según PDPAE................................. 6 Tabla 3. Estudios Técnicos ...................................................................................... 8 Tabla 4. Conceptos y Diagnósticos Técnicos de la DPAE ..................................... 12 Tabla 5. Escenario Territorial Aluvial ...................................................................... 19 Tabla 6. Escenario Territorial Ciudad Consolidada y Sectorial Construcción ......... 20 Tabla 7. Escenario Sectorial Redes ....................................................................... 21 Tabla 8. Escenario Sectorial Industria .................................................................... 21 Tabla 9. Escenario Sectorial Aglomeraciones de Público ...................................... 22 Tabla 10. Reporte de emergencias 2004-2007 ...................................................... 23 Tabla 11. Escenario de Riesgo para la Localidad de Kennedy. ............................. 27 Tabla 12. Actores Locales en la Gestión del Riesgo .............................................. 29 Tabla 13. Inversión local en Gestión del riesgo 2004- 2007 .................................. 30 Tabla 14. Inversión Distrital .................................................................................... 31 Tabla 15. Identificación de las necesidades de intervención local ......................... 35 Tabla 16. Identificación de proyectos locales por escenario para intervenir la condición de riesgo en Kennedy ............................................................................ 38 Tabla 17. Staff de Comando................................................................................... 47 Tabla 18. Sección de planificación ......................................................................... 48 Tabla 19. Sección de operaciones ......................................................................... 49 Tabla 20. Sección de Logística .............................................................................. 51 Tabla 21. Transferencia de Mando......................................................................... 53 Tabla 22 Clasificación de Emergencias ................................................................. 56 Tabla 23. Elementos esenciales que se sugiere debe tener el PMU ..................... 59 Tabla 24. Inventario de Recursos Humanos de la Localidad de Kennedy. ............ 61 Tabla 25. Inventario de Recursos Humanos Capacitados de la Localidad de Kennedy. ................................................................................................................ 62 Tabla 26. Inventario de Recursos Físicos de la Localidad de Kennedy. ................ 62

PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS LOCALIDAD DE KENNEDY 2008

1. LINEA BASE PARA LA CONSTRUCCION DEL PLAN LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE EMERGENCIAS 1.1. Descripción y caracterización de la localidad. La localidad de Kennedy se ubica en el sector sur-occidental de la ciudad y limita al norte con la localidad de Fontibón, al sur con las localidades de Bosa y Tunjuelito, al oriente con la localidad de Puente Aranda y al occidente con el municipio de Mosquera. Ver mapa 1 Mapa 11

La localidad cuenta con una extensión total de 3.856,55 ha, de las cuales 330,86 ha son zonas protegidas, 453,89 ha son áreas por desarrollar, el suelo urbanizado es 3.151,71 ha que cuentan con 4.383 manzanas, para un total de 3.605,60 ha clasificadas como suelo urbano, tan solo el 250,95 ha corresponden a suelo de expansión. Dentro del área de estos dos suelos hay 428,96 ha de suelo protegido. El suelo de expansión urbana está constituido por la porción del territorio distrital que se habilitará para el uso urbano durante la vigencia del Plan de Ordenamiento Territorial POT.

1

Tomado de la Subdirección de Investigación y Desarrollo de la DPAE – Área de Informática

1

PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS LOCALIDAD DE KENNEDY 2008

Este territorio sólo podrá incorporarse al perímetro urbano mediante planes parciales. En la localidad de Kennedy la UPZ Tintal Norte figura con la más alta superficie en suelo de expansión con 180,9 ha, que corresponden al 72,1% del suelo de expansión total de la localidad, aunque la mayor superficie de suelo protegido la tiene la UPZ Calandaima, con un total de 31,1 ha. El suelo de protección es una categoría de suelo constituido por los terrenos localizados dentro del suelo urbano, rural o de expansión que tienen restringida la posibilidad de urbanizarse. Los humedales El Burro, La Vaca y Techo, la ronda del río Fucha, así como el parque Timiza, parque Mundo Aventura, parque Cayetano Cañizares, parque Gibraltar, parque El Tintal y parque Planta de Tratamiento Fucha son los espacios ecológicos localizados en Kennedy que hacen parte del suelo de protección del Distrito Capital. El total de áreas protegidas en suelo urbano y de expansión de Kennedy suma 428,96 ha, que corresponden al 11,1% de la superficie total de la localidad2. La localidad de Kennedy está conformada por doce (12) Unidades de Planeamiento Zonal UPZ como se aprecia en la tabla 1, y un total de 328 barrios, de los cuales 129 a través de actos administrativos son desarrollos legalizados actualmente. Las UPZ Castilla y Timiza concentran la mayor cantidad de barrios 49, de los cuales 12 y 19 respectivamente han sido legalizados hasta febrero de 2008. Por su parte la UPZ Patio Bonito, tiene la mayor cantidad de barrios legalizados con un total de 44, en relación con el total de barrios de la misma. Tabla 1. UPZ de Kennedy, Tipo de suelo, Extensión, Barrios y Población No.

UPZ

381

Suelo urbanizado (ha) 363.49

435.62

426.54

40

11

146.197

500.22

391.22

49

12

123.102

337.17

337.17

42

3

146.132

431.38

413.31

49

19

145.852

345.16

162.94

2

1

27.422

Desarrollo

318.63

83.32

9

-

16.548

Residencial de urbanización incompleta

187.51

184.24

22

17

44.019

Residencial de urbanización incompleta

179.41

176.15

20

17

77.272

Residencial de urbanización incompleta

314.21

290.41

44

44

98.776

Clasificación

44

Americas

45

Carvajal

46

Castilla

47

Kennedy Central

48

Timiza

78

Tintal Norte

Centralidad Urbana Residencial Consolidado Residencial Consolidado Residencial Consolidado Residencial Consolidado Desarrollo

79

Calandaima Corabastos

80

81

82

Gran Britalia De mejoramiento Integral Patio Bonito De mejoramiento Integral

Extensión (ha)

No. de Barrios

No. Barrios Legalizados3

Población

33

4

98.002

Tomado del Diagnóstico físico y socioeconómico de las localidades de Bogotá, D.C. – 2004. Alcaldía Mayor de Bogotá - Secretaría de Hacienda - Departamento Administrativo de Planeación 3 Base de datos de legalización de barrios – DPAE. Febrero 2008 2

2

PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS LOCALIDAD DE KENNEDY 2008

No.

UPZ

83

Las Margaritas

113

Bavaria

Total

Clasificación Predominantemente dotacional Predominantemente industrial

Extensión (ha)

Suelo urbanizado (ha)

No. de Barrios

No. Barrios Legalizados3

Población

148.52

87.64

3

-

2.309

277.72

235.28

15

1

25.698

3.856,55

3151,71

328

129

951.330*

* Estos datos son del censo 1993, sin embargo de acuerdo a los datos arrojados por el censo 2005 la localidad cuenta con un de población total de 937.831 habitantes

De otra parte dentro de los suelos de protección por riego que se presentan en la localidad encontramos las zonas de alto riesgo no mitigable por inundación, como aquellas donde las obras de control son más costosas y complejas que la reubicación de las viviendas involucradas, estas zonas no pueden ser urbanizadas debido al riesgo elevado que representan y deben ser transformadas en áreas verdes de recreación pasiva para la comunidad que habita en los barrios vecinos. En la localidad la UPZ Patio Bonito figura con 46 manzanas localizadas en zonas de alto riesgo no mitigable por inundación, que ocupan una extensión total de 9,91 ha. Estas zonas se ubican en la parte norte de los barrios Las Acacias, Villa Elvira y Villas de Kennedy. Además encontramos el fenómeno de inundación el cual es un evento natural y recurrente que se produce en las corrientes de agua como resultado de lluvias intensas y continuas que al sobrepasar la capacidad de retención del suelo y de los cauces, desbordan e inundan aquellos terrenos aledaños a los cursos de agua. Las inundaciones se pueden clasificar de acuerdo con las características del caudal de la fuente de agua, así: lenta o de tipo aluvial, súbita o de tipo torrencial y encharcamiento. Con base en la definición de áreas de amenaza, se especifican las siguientes categorías: Amenaza alta, media y baja. La localidad cuenta con un área de 323,62 ha en amenaza por inundación dentro de 9 de las 12 UPZ. Por su parte la UPZ Patio Bonito figura con 68 manzanas en amenaza alta que suman 13,94 ha, y además figura con la mayor cantidad de manzanas en amenaza media, que corresponde a 714 manzanas que totalizan 144,69 ha. Las zonas inundables de Kennedy se localizan en el costado oriental del río Bogotá, al lado norte del río Tunjuelito y al costado sur del río Fucha principalmente. 1.2. Marco Normativo para la construcción del Plan Local de Prevención y Atención de Emergencias. El mandato para la formulación y adopción del Plan Local de Prevención y Atención de Emergencias, está dado por los Decretos Nos. 332 de 2004 y 423 de 2006 y por la Resolución 138 de 2007, normas donde se fijan los lineamientos para el accionar de las instancias locales en la gestión del riesgo, con el fin de que a través de la implementación de los instrumentos definidos en estas, se propenda por el fortalecimiento de las capacidades de los entes locales en materia de gestión integral del riesgo. Decreto 332 de 2004: Reorganizó el Régimen y el Sistema para la Prevención y Atención de Emergencias en Bogotá Distrito Capital, el cual, en su artículo 20 definió los objetivos del Sistema Distrital estableciendo específicamente que formaría parte del Sistema Nacional del mismo carácter, creado y organizado por el Decreto Extraordinario 919 de 1989 y determinando que la coordinación técnica y operativa del sistema distrital estaría a cargo de la Dirección de Prevención y Atención de Emergencias -DPAE.

3

PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS LOCALIDAD DE KENNEDY 2008

El decreto mencionado señala que los Alcaldes Locales y los Comités Locales de Emergencias hacen parte del Sistema Distrital para la Prevención y Atención de Emergencias –SDPAE. El papel de los primeros está orientado a dirigir la gestión del riesgo en el ámbito local, mientras que los segundos son la instancia de coordinación y consulta de la administración local en el tema de riesgos. Entre las funciones asignadas a los Alcaldes Locales en el artículo 34 del Decreto 332 de 2004, ocupan un lugar preferente las de formular y adoptar el Plan Local de Prevención y Atención de Emergencias y la de incluir el componente de prevención y mitigación de riesgos en el Plan de Desarrollo Local, así como promover la misma temática en las instancias de participación comunitaria. Al Comité Local de Emergencias - CLE y a la Dirección de Prevención y Atención de Emergencias -DPAE, les corresponde conceptuar sobre el plan local, revisando que se encuentre en armonía con el Plan Distrital. Decreto 423 de 2006: Establece la política distrital para la gestión integral del riesgo y organiza la gestión de las entidades integrantes del SDPAE, creando así el primer instrumento de planificación de largo plazo que orienta de manera coordinada y articulada la gestión integral del riesgo en Bogotá. En tal sentido, señala que los Planes Locales de Prevención y Atención de Emergencias son uno de los instrumentos de planificación derivados del Plan Distrital de Prevención y Atención de Emergencias –PDPAE adoptado por este mismo decreto, determinando también que son planes operativos que desarrollan el PDPAE a nivel de cada Localidad, para el período de cada administración distrital. El mismo decreto estipula que los Planes Locales de Prevención y Atención de Emergencias se enmarcarán conceptual y metodológicamente en el Plan Distrital y responderán a los objetivos, programas, líneas de acción e instrumentos definidos por éste, en lo que sea aplicable a cada Localidad. Se formulan de acuerdo con los escenarios de gestión y los actores presentes en los mismos, y las condiciones físicas y socioeconómicas del contexto local, dentro de las competencias y alcances de la administración local. Así mismo se señala que corresponde a la DPAE, como coordinadora del Sistema Distrital, orientar su elaboración en cada localidad. Es importante destacar que el Decreto 423 de 2006 establece la gestión por escenarios de riesgo, señalando que un escenario de gestión es “el nivel de análisis e intervención del riesgo que corresponde a un espacio físico de la ciudad caracterizado por: a). Procesos territoriales o económicos similares de generación de riesgo; b). Una red de actores sociales con niveles similares de desarrollo, relacionados con procesos comunes de ocupación y transformación del territorio o con una cadena de producción e intercambio de bienes o servicios. c). Similitud en el tipo, naturaleza y expresión de las amenazas naturales, socio-naturales o antrópicas”. En este orden de ideas, en el Artículo 7 del Decreto 423 de 2006 se definen los escenarios de gestión y en el Artículo 11 del mismo decreto se adoptan los 8 programas que componen el PDPAE, uno para cada escenario de gestión, así: Programa Áreas Rurales y Naturales, Programa Zonas de Ladera, Programa Zonas Aluviales, Programa Ciudad Consolidada, Programa Sector de la Construcción, Programa Industria y Comercio, Programa Redes y Programa Aglomeraciones de Público. Resolución 138 de 2007: Mediante esta Resolución, emitida en cumplimiento de lo ordenado en el Artículo 2 del Decreto 423 de 2006, la DPAE adoptó el Documento Técnico Soporte del PDPAE, el cual orienta y precisa la aplicación de dicho Plan.

4

PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS LOCALIDAD DE KENNEDY 2008

En este documento se desarrollan cada uno de los programas que conforman el PDPAE, en términos de proyectos, componentes y actividades, los cuales están dirigidos a la consecución de los resultados del Plan Distrital de Prevención y Atención de Emergencias – PDPAE, determinado las entidades responsables y de apoyo para cada una de estas, de conformidad con las competencias institucionales. Todo lo anterior se plasma en las Agendas adoptadas en la citada resolución para cada uno de los programas. De acuerdo con anterior, los Planes Locales de Prevención y Atención de Emergencias seguirán los lineamientos ya señalados es decir, deben propender por el fortalecimiento de los programas del PDPAE, así como por el desarrollo y complementación de las Agendas establecidas para cada uno de los programas de los escenarios presentes en cada localidad. 1.3. Identificación del Riesgo en la Localidad Según el Decreto 423 de 2006 "Por el cual se adopta el Plan Distrital para la Prevención y Atención de Emergencias para Bogotá D.C." es posible identificar los escenarios de gestión, como el nivel de análisis e intervención del riesgo que corresponde a un espacio físico de la ciudad caracterizado por: a. Procesos territoriales o económicos similares de generación de riesgo. b. Una red de actores sociales con niveles similares de desarrollo, relacionados con procesos comunes de ocupación y transformación del territorio o con una cadena de producción e intercambio de bienes o servicios. c. Similitud en el tipo, naturaleza y expresión de las amenazas naturales, socionaturales o antrópicas. d. El Plan Distrital de Prevención y Atención de Emergencias para Bogotá, identifica de manera principal para la gestión del riesgo cuatro escenarios territoriales y cuatro escenarios sectoriales los cuales se describen en la Tabla 2. Escenarios identificados por el PDPAE siendo los escenarios sectoriales transversales al territorio teniendo en cuenta su significado y territorialización. 1.3.1. Identificación de los escenarios territoriales y sectoriales de la localidad De acuerdo a los escenarios de gestión definidos en el Capitulo III del Plan Distrital de Prevención y Atención de Emergencias PDPAE (Decreto 423 de 2006), a continuación se localizan, caracterizan y califican, a partir de las causas de generación y afectación del riesgo, relacionados con procesos de ocupación y transformación del territorio o con una cadena de producción e intercambio de bienes y/o servicios comunes.

5

PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS LOCALIDAD DE KENNEDY 2008

Zonas Aluviales

ESCENARIOS

Tabla 2. Escenarios Territoriales y Sectoriales según PDPAE

LOCALIZACIÓN

CARACTERIZACIÓN

De la extensión total de la localidad (3.856,55 ha), se encuentran 323.62 ha en zonas de inundación con amenaza alta, media y baja y 1072 manzanas. Estas zonas inundables se encuentran localizadas en el costado oriental del río Bogotá principalmente en los barrios Osorio, El Jazmín, Las Acacias, Galán Rural, Las Palmitas, Campo Alegre y El Tintal, y al lado norte del río Tunjuelo sobre los barrios Gran Britalia, Class, El Ruby, Catalina II sector, El Perpetuo Socorroy Las Delicias. Sin embargo el lado sur del río Fucha presenta amenaza por inundación a la altura de la Av. Ciudad de Cali (Cll 14 X K 82) en los barrios El Vergel, Andalucia, Villa Liliana y Paraíso Colombia.

Población vulnerable ubicada en zonas de alta, media y baja amenaza por inundación sobre los ríos de la localidad. De igual forma ubicadas sobre las rondas hídricas de los humedales. Desarrollo de actividades económicas sobre las zonas de amenaza por inundación. Actividades que generan el debilitamiento de los jarillones. La imposibilidad de acceso de la población vulnerable a servicios públicos vitales e infraestructura, así como las afectaciones definidas en los decretos de adopción de los planes parciales en las UPZ de desarrollo. RIESGOS ASOCIADOS: Sismo, Inundación, Encharcamiento, Falla del jarillon, Falla en las estructuras hidráulicas del sistema de canales.

La localidad cuenta con tres Humedales: Vaca, Burro y Techo. Además es importante resaltar la importante presencia del Canal Cundinamarca y su sistema de canales de entrega.

Ciudad Consolidada

CALIFICACIÓN: RELEVANTE La localidad cuenta con doce UPZ: Américas 44, Carvajal 45, Castilla 46, Kennedy Central 47, Timiza 48, Tintal Norte 78, Calandaima 79, Corabastos 80, Gran Britalia 81, Patio Bonito 82, Las Margaritas 83 y Bavaria 113. De las doce UPZ cuatro son de tipo 2 residencial consolidado, con una extensión de 1704,39 ha; tres de tipo 1 residencial de urbanización incompleta, con una extensión de 681,13 ha; dos son tipo 4 de desarrollo, con una extensión de 663,79 ha; una es tipo 8 predominantemente dotacional y una extensión de 148,52 ha; una es tipo 7 de predominio industrial y una extensión de 277,72 ha y una es tipo 5 de centralidad urbana, con una extensión de 381,00 ha.(Ver tabla 1)

El alto nivel de densidad poblacional (302 hab./ha), con respecto a la de la ciudad de Bogotá (195 hab./ha), de igual manera la diversidad de estratos I, II, III y IV. Mezclas de usos derivadas de las facilidades de localización en sectores marginales que pueden producir explosiones. Adecuaciones realizadas en las viviendas con procesos constructivos inadecuados que pueden generar colapso de las estructuras. Vetustez y obsolescencia de algunas edificaciones, principalmente en los estratos I y II. RIESGOS ASOCIADOS: Sismo, Hidrometeorológicos, Tecnológicos, Incendios Estructurales, Funcionales y Aglomeraciones de Público.

CALIFICACIÓN: RELEVANTE

6

Sector de la Construcción

ESCENARIOS

PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS LOCALIDAD DE KENNEDY 2008

LOCALIZACIÓN

Este escenario se ve representado en mayor medida en zonas con poco desarrollo y grandes predios desocupados en algunos sectores de la UPZ 78 Tintal Norte y 79 Calandaima, principalmente en los barrios El Tintal y Campo Alegre, respectivamente. Las UPZ Corabastos, Gran Britalia y Patio Bonito de tipo 1, residencial de urbanización incompleta: son sectores periféricos no consolidados, en estratos 1 y 2, de uso residencial predominante con deficiencias en su infraestructura, accesibilidad equipamientos y espacio público, son las que presentan mayor probabilidad de riesgo.

CARACTERIZACIÓN

Se evidencian viviendas en condiciones de hacinamiento y miseria, lo cual genera un riesgo público. Personas que ejercen la actividad informal de maestros constructores incumpliendo las normas de construcción y generando construcciones débiles frente a los diferentes riesgos presentes en la localidad. Existencia de lotes vacíos que pueden ser desarrollados, lo cual requiere tomar las medidas necesarias para que dichos desarrollos cumplan la norma respectiva. Desarrollos ilegales que no cumplen la normatividad y que se ubican sobre la ronda del Río Tunjuelo, Fucha y Bogotá. RIEGOS ASOCIADOS: Estructural, Inundación.

Sismo,

Colapso,

Incendio

Redes

CALIFICACIÓN: PRESENTE La localidad cuenta con una cobertura de acueducto del 97.5% y alcantarillado sanitario de 94.9%. Respecto al servicio de aseo la cobertura es del 100%. En cuanto a la energía eléctrica Codensa reporta una cobertura del 100%, de los cuales el 88,1% pertenecen al sector residencial (UPZ Carvajal, Castilla, Kennedy Central y Timiza), el 9,7% al sector comercial y el 1,9% al sector industrial (UPZ Carvajal, Corabastos, Bavaria y Kennedy Central). El sistema vial está compuesto por cuatro mallas que se relacionan funcionalmente y tienen diferentes jerarquías, en la localidad encontramos los cuatro tipos: Malla arterial Principal, Complementaria, Vial Intermedia y Vial Local.

El sistema de drenaje de las redes de alcantarillado sanitario y pluvial se realiza por medio de tuberías, canales, vallados, ríos, quebradas y estaciones de bombeo, en los cuales se acumulan basuras generando taponamientos y posteriores emergencias de tipo aluvial. La recolección de aseo en algunos sectores es baja debido a problemas como: viviendas multifamiliares con vías internas peatonales angostas, sin pavimentar, postes ubicados sobre las vías, vías en mal estado que dificultan el acceso a los vehículos recolectores en épocas de lluvia, calles cerradas y vías adoquinadas que no soportan el peso de los compactadores. RIESGOS ASOCIADOS: Sismo, Hidrometeorológicos, Tecnológicos, Incendios Estructurales, Funcionales.

Industria

CALIFICACIÓN: PRESENTE En Kennedy existe un importante presencia de de sectores como el de Tintorería, Galvanico, Fundición, Mecánica y Metal Mecánica, Industria de Madera y Plástico, principalmente en la UPZ 45.

Sector comercial e Industrial mezclado de manera inadecuada.

Se encuentran Bodegas de reciclaje en la UPZ 82, 83 y 81.

El mal uso que se da a algunos elementos que intervienen en el proceso productivo de un producto.

Hidrocarburos principalmente en las UPZ 80, 81, 82 y 45.

La presencia de industria y comercio mezclada con zonas residenciales.

Propietarios comerciantes e industriales que no cumplen con los planes de contingencia.

RIESGOS ASOCIADOS: Sismo, Incendios Estructurales, Funcionales.

Tecnológicos,

CALIFICACIÓN: RELEVANTE

7

Aglomeraciones de Público

ESCENARIOS

PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS LOCALIDAD DE KENNEDY 2008

LOCALIZACIÓN

CARACTERIZACIÓN

Centro Comercial Plaza de las Americas, Tintal Plaza, Home Centry, Multiplex, Bares y discotecas del sector de la Av. 1° de Mayo y Av. De las Americas, Éxito de las Americas con Av. 68. Plaza de Mercado Corabastos, Parques: Cayetano Cañizares, Timiza, Patio Bonito, Bellavista Dindalito, Alameda El Porvenir (Bosa-Kennedy), La Amistad, Castilla, Hipódromo de Techo.

Se desarrollan actividades con un alto número de asistentes, en algunos casos de tipo clandestino o con pocos controles para garantizar la seguridad de las personas asistentes. Falta conocimiento de la norma (Dec. 633 de 2007) tanto de los responsables de la organización de los eventos, así como de las autoridades locales encargadas de ejercer el control sobre dichos espectáculos. Mediana o alta concentración de establecimientos de entretenimiento. RIESGOS ASOCIADOS: Estructurales, Electrocución o incendios, Estampidas humanas (lesiones y pérdida de vidas)

CALIFICACIÓN: PRESENTE

1.3.2. Relación de Estudios técnicos de amenaza, vulnerabilidad, riesgo o diseños de obras realizados para la Localidad. El Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE y entidades del orden público y privado, han desarrollado una serie de estudios para la identificación de riesgos y la definición de alternativas de mitigación, en la localidad de Kennedy. Del mismo modo han elaborado un gran número de estudios relacionados con la gestión integral del riesgo en Bogotá, los cuales benefician la identificación y el conocimiento del riesgo y apoyan técnicamente la construcción del diagnóstico local, permitiendo finalmente, visualizar las necesidades de gestión para la reducción del riesgo existente. Tabla 3. Estudios Técnicos4 FECHA

TÍTULO

AUTOR

01/04/1994

Plan Integral de Prevención de Emergencias Barrios Villa Elvira, Palmitas, La Rivera, Puente de La Vega, Jazmín Occidental, Acacias de la Localidad de Kennedy.

CEINCO

01/05/1994

Plan de manejo de la chucua de la vaca parte i. Informe preliminar de diagnostico. Parte ii identificación y formulación de alternativas. Parte iii programas, proyectos y recomendaciones

Franco Niño, Carlos

01/09/1994

Plan de manejo de la chucua de la vaca. Segundo informe de avance identificación y formulación de alternativas

Franco Niño, Carlos

01/09/1994

Plan de manejo de la chucua de la vaca. Segundo informe de

Franco Niño, Carlos

4

Disponibles en medio físico en el Centro de Documentación e Información de la DPAE y en la página de Internet www.sire.gov.co en la bodega de información.

8

PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS LOCALIDAD DE KENNEDY 2008

FECHA

TÍTULO

01/04/1994

Plan Integral de Prevención de Emergencias Barrios Villa Elvira, Palmitas, La Rivera, Puente de La Vega, Jazmín Occidental, Acacias de la Localidad de Kennedy.

AUTOR CEINCO

avance. Anexos, levantamiento urbano 01/08/1994

Plan de manejo de la chucua de la vaca. Informe final. Programas proyectos y recomendaciones

Franco Niño, Carlos

01/12/1994

Plan de manejo de la chucua de la vaca. Resumen ejecutivo del informe final programas, proyectos y recomendaciones

Franco Niño, Carlos

01/11/1994

Anteproyecto de grado "estudio e investigación técnica de las áreas de riesgo para un sector de la localidad de Kennedy zona 8"

Perilla Ruiz, Iván y otros, Fac. de Ing. Catastral y Geodesia, U. Distrital Fco. José de caldas

01/12/1994

Manejo institucional y comunitario en torno a la problemática de riesgos en la localidad de Kennedy. Informe de avance

Pedraza, José Eduardo

01/01/1995

Manejo institucional y comunitario en torno a la problemática de riesgos en la localidad de Kennedy. Informe final

Pedraza, José Eduardo

01/01/1995

Manejo institucional y comunitario en torno a la problemática de riesgos en la localidad de Kennedy .informe final. Anexos. Vol. 2

Pedraza, José Eduardo

01/01/1995

Manejo institucional y comunitario en torno a la problemática de riesgos en la localidad de kennedy. Resumen ejecutivo del informe final

Pedraza, José Eduardo

01/02/1998

Análisis de riesgo por fenómeno de inundación. Informe final. Kennedy

INGETEC S.A.

01/05/1999

Mapa de riesgos químicos de santa fe de bogota localidad viii Kennedy. Informe final

ACOTOFA

1999

Zonificación de amenaza por inundación del río Fucha

HIDROCONSULTA LTDA

01/02/2000

Estudio de vulnerabilidad sísmica y reforzamiento estructural de la estación de bomberos b 5 Kennedy. Informe final del proyecto reforzamiento estructural

Franco Espinel, José Antonio

01/02/2000

Estudio de vulnerabilidad sísmica y reforzamiento estructural de la estación de bomberos b 5. Especificaciones y presupuesto de obra

Franco Espinel, José Antonio

01/09/2003

Diseños de obras, presupuestos y especificaciones técnicas en sitios de riesgo inminente en Bogota D.C., informe final de consultaría. Sitios: 1) San Martín de Porras, 2) El Triangulo bajo, 3) Juan Pablo ii sector la Esperanza. 4) Buenavista ii, 5) Los ch

Kuhn N. Víctor H.

De la misma manera a nivel distrital la DPAE y algunas entidades tanto públicas como privadas han desarrollado estudios técnicos que benefician varias localidades, entre los cuales encontramos los siguientes:

9

PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS LOCALIDAD DE KENNEDY 2008

FECHA

TITULO

AUTOR

abr-92

MAPA DE IDENTIFIACIÓN DE RIESGOS QUÍMICOS DE SANTA FE DE BOGOTÁ. INFORME FINAL

CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD

dic-94

MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA DE SANTA FE DE BOGOTÁ.

INGEOMINAS

ene-95

MAPA HISTORICO DE DESASTRES EN LA EXPANSION URBANA DE SANTA FE DE BOGOTA D.C. PERIODO 1943-1993 NUMERO DE DESATRES REGISTRADOS POR TRIMESTRE Y LOCALIDAD EN BOGOTA

CORPORACION ODIC

dic-95

MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA DE SANTAFÉ DE BOGOTÁ

INGEOMINAS/ OPES /DNPAD

nov-97

nov-97 1997 1998 oct-98

DELIMITACIÓN DE ZONAS Y ASPECTOS DEL DISEÑO SISMORRESISTENTE CON BASE EN EL MAPA DE MICROZONIFICACIÓN SISMICA DE SANTAFE DE BOGOTÁ ELABORACION DE PROYECTO DE DECRETO DISTRITAL. INFORME FINAL ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN BASADAS EN LA INVESTIGACIÓN DE LOS EFECTOS DE LOS TERREMOTOS PRESENTADOS A PARTIR DEL 19 DE ENERO DE 1995 EN COLOMBIA ESTUDIO DE MICROZONIFICACION SISMICA DE BOGOTA ZONIFICACION DE AMENAZA POR FENOMENOS DE REMOCION EN MASA PARA TRES SECTORES DE SANTAFE DE BOGOTA. ZONIFICACIÓN POR INESTABILIDAD DEL TERRENO PARA DIFERENTES LOCALIDADES EN LA CIUDAD DE SANTAFÉ DE BOGOTÁ D.C.

ASOCIACION COLOMBIANA DE INGENIERIA SISMICA - AIS CEPREVE. CENTRO DE ESTUDIOS PARA LA PREVENCIÓN DE DESASTRES.UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA INGEOMINAS GEOINGENIERIA LTDA INGEOCIM LTDA

1999

ESTUDIO HISTORICO DE DESASTRES EN SANTA FE DE BOGOTÁ D.C. EN EL QUINQUENIO 1994 - 1998

B&C CIA LTDA INGENIERIA ARQUITECT.

1999

IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y ANALISIS DE AMENAZAS DE ORIGEN TECNOLOGICO EN EL DISTRITO CAPITAL

CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD

may-99

MAPA DE RIESGOS QUIMICOS SANTAFÉ DE BOGOTÁ

ACOTOFA

sep-99

DIAGNOSTICO DE LA VULNERABILIDAD FUNCIONAL URBANA ANTE UN EVENTO DESASTROSO EN SANTA FE DE BOGOTÁ

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES CEDERI CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD

2001 2002

ESTUDIO PREVENCION DE DESASTRES INDUSTRIALES EN EL AREA METROPOLITANA DE BOGOTÁ ESTUDIO PARA EL DISEÑO DE LA GUIA DE EVALUACIÓN POST-SISMO DE EDIFICACIONES EN BOGOTA.REVISION DE LAS PRINCIPALES METODOLOGIAS EXISTENTES A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL. FORMATOS DE HABILIDAD.

ASOCIACION COLOMBIANA DE INGENIERIA SISMICA - AIS

mar-02

ESTUDIO PARA LA PREVENCIÓN DE DESASTRES EN EL AREA METROPOLITANA DE BOGOTÁ EN LA REPUBLICA DE COLOMBIA.

JICA

ago-02

PROCESAMIENTO E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN SÍSMICA DE BOGOTÁ

CEDIRI. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

ene-03

DISEÑOS DE OBRAS DE MITIGACION PRESUPUESTOS, ESPECIFICACIONES TECNICAS EN SITIOS DE RIESGO INMINENTE - INFORME FINAL

MOYA Y GARCIA LTDA

mar-04

INFORME DE MONITOREO DE LA RED HIDROMETEOROLÓGICA DEL DISTRITO

GRUPO DE INUNDACIONES DPAE MARIA CAROLINA ROGELIS JORGE ROSAS

dic-05

DIAGNOSTICO DE POR LO MENOS OCHENTA (80) DE LAS OBRAS CONSTRUIDAS PARA LA MITIGACION DEL RIESGO POR MOVIMIENTOS EN MASA EN BOGOTA D.C., ELABORACION Y DISEÑO DE UN SISTEMA DE MANTENIMIENTO Y SEGUIMIENTO A ESTE TIPO DE OBRAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE BOGOTA, FACULTAD DE INGENIERIA, DEPTO. DE INGENIERIA CIVIL Y AGRICOLA

10

PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS LOCALIDAD DE KENNEDY 2008

FECHA

TITULO

AUTOR

ago-99

ZONAS INESTABLES EN LOS CERROS DE SANTA FE DE BOGOTÁ - GUÍA DE IDENTIFICACIÓN

NANCY YOLANDA ALFONSO BERNAL/JAVIER ANTONIO MILLÁN LÓPEZ

01-ene06 20-feb07

INFORME ANUAL DE MONITOREO HIDROMETEOROLÓGICO AÑO 2005 CIUDAD BOLIVAR / USME / SAN CRISTÓBAL / CHAPINERO / TUNJUELITO / KENNEDY / BOSA HOMOLOGACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE INFORMACIÓN HIDROLÓGICA

GRUPO DE INUNDACIONES DPAE MARIA CAROLINA ROGELIS INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES IDEAM

20-feb07

COMPILACIÓN Y ANALISIS DE INFORMACIÓN HIDROLÓGICA

INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES IDEAM

20-feb07

CONTROL DE CALIDAD AUTOMATICO DE DATOS METEOROLÓGICOS

INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES IDEAM

01-feb07

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE RESIDUOS PELIGROSOS, RESPEL, PARA LOS SECTORES INDUSTRIALES MANUFACTUREROS DE BOGOTÁ D.C.

UNIVERSIDAD NACIONAL PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN SOBRE RESIDUOS

01-sep06

MONITOREO GEOTÉCNICO SOBRE LOS TALUDES AFECTADOS POR LAS INUNDACIONES DEL RÍO TUNJUELITO AVENIDA CARACAS Y BOYACÁ SECTOR GRAVILLERAS EN BOGOTÁ D.C.

PSI S.A.

23-ago07

ELABORACIÓN DE FICHAS PREDIALES DE APROXIMADAMENTE 3500 PREDIOS INCORPORADOS EN EL PROGRAMA DE REASENTAMIENTO DE FAMILIAS LOCALIZADAS ZONAS EN ALTO RIESGO NO MITIGABLE, CON EL FIN DE ACTUALIZAR EL PLANO NORMATIVO NO. 6 (SUELO DE PROTECCIÓN POR RIESGO) DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE BOGOTÁ, D.C.

CIC GEOMÁTICA

31-ago07 01-oct07 30-sep05 13-jul07 05-dic07 13-dic07 14-dic07

ESTUDIO DE AMPLIACIÓN SÍSMICA EN LOS SITIOS ESTABLECIDOS POR EL DPAE A TRAVÉS DEL ANALISIS UNIDIMENSIONAL, TRANSPORTANDO EN UN ANALISIS NO LINEAL POR ETAPAS LA SEÑAL DESDE LA ROCA A LA SUPERFICIE MODELO GEOTÉCNICO DE LA SABANA DE BOGOTÁ Y CARACTERIZACIÓN DINÁMICA BIDIMENSIONAL DE LOS SUELOS DE BOGOTÁ ESTUDIO SOBRE LA PERCEPCIÓN PÚBLICA SOBRE EL MANEJO DEL RIESGO EN BOGOTÁ - SEGMENTO ADULTOS NIÑOS RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN ANALOGA Y DIGITAL Y DEFINICIÓN DE ZONAS A ESTUDIAR DENTRO DE LA FASE I PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LOS PLANOS NORMATIVOS No. 3, No. 5 y No.6 DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL INFORME SOBRE PUNTOS CRITICOS POR PROBLEMAS EN CAUCES IDENTIFICADOS EN LAS PRINCIPALES CUENCAS DE BOGOTÁ

ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INGENIERÍA SÍSMICA SOCIEDAD COLOMBIANA DE GEOTÉCNIA

LILIANA SIERRA RUBIELA SEGURA JANNETH SEGURA COORDINACIÓN ALUVIAL

SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DEL RÍO TUJUELO 2006

MARIA CAROLINA ROGELIS

INFORME DE MONITOREO HIDROMETEOROLÓGICO 2006

COORDINACIÓN DE ESTUDIOS TÉCNICOS

11

PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS LOCALIDAD DE KENNEDY 2008

1.3.3. Matriz de Conceptos Técnicos y Diagnósticos Técnicos emitidos para la localidad A partir de la atención de emergencias y las solicitudes hechas por las comunidades y autoridades locales, la DPAE emite diagnósticos técnicos (DI) y conceptos de amenaza ruina (CAR) para la localidad, estos son documentos que describen la condición de riesgo existente en una localización específica, determinan las posibles causas y afectaciones y recomiendan las acciones necesarias para la mitigación. Así mismo, la emisión de los conceptos técnicos (CT), relacionados a continuación, los cuales son los documentos donde se emite el criterio de la DPAE sobre áreas de amenaza y riesgo que deben ser objeto de restricción o condicionamiento, se basa en los planos normativos, así como en los diferentes estudios desarrollados y se emiten principalmente para diferentes procesos que adelanta el distrito, como son, legalización y regularización de barrios, Planes parciales, emisión de licencias de urbanización, querellas sobre amenaza ruina de edificaciones, etc. De este modo, los diagnósticos y conceptos que pueden ser consultados en la página del sistema de riesgos y emergencias - SIRE (www.sire.gov.co), se convierten en una herramienta para la identificación del riesgo local y para la planificación del territorio, en concordancia con las vulnerabilidades y amenazas presentes. Tabla 4. Conceptos y Diagnósticos Técnicos de la DPAE5 Localización

Riesgo Público identificado

Fecha

Documento UPZ

24 de diciembr e de 2007

23 de septiemb re de 2007

5

78

47

Barrio

Tintalito Mazuera- San Luis Santa Helena

Pío XII

Dirección

Norte: 106.300 a 107.200 Este: 91.250 a 93.300

Carrera 79B Bis No. 6-45

CT - 5096

DI3419 Evento No. 80956

Tipo de riesgo

Recomendacione s ( E* )

Recomendaciones (NE**)

Planes Parciales

Realizar diseño de drenajes que garantice que no se presenten anegamientos en el lote y estudios geotécnicos que permitan definir el tipo de cimentación más conveniente para hacer habitable esta zona.

El predio está localizado en zona de amenaza media por desbordamiento. Es posible que la parte norte se localice dentro de la zona de Ronda, Manejo y Preservación Ambiental del río Fucha. Para el sector de amenaza alta por inundación por desbordamiento del río Bogotá, se recomienda no adelantar urbanismo.

Incendio estructural

Mantener evacuado el predio. Consultar la reglamentación urbanística. Adelantar un estudio de vulnerabilidad

Tomado de la base de datos del Sistema de riesgos y emergencias SIRE: www.sire.gov.co

12

PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS LOCALIDAD DE KENNEDY 2008

Localización

Riesgo Público identificado

Fecha

Documento UPZ

Septiemb re 7 de 47 2007

Agosto 31 de 2007

29 de mayo de 2007

Agosto 31 de 2007

46

48

80

Barrio

Kennedy Central

Villa Alsacia

Prados

La Maria

Dirección

Tipo de riesgo

Carrera 78K # 35A – 75 Sur

DI – 3358 Evento No. 80399 Emergencia Nivel 2 No. 2284

Calle 11 No. 73 - 02

CAR-905 Oficio SGIKE Estructural #551/2007 alcaldía local

Carrera 78N Bis # 58C 36 Sur

Carrera 81 No. 42 F – 92 Sur

DI-3321

CAR-903 RO-24164 RO 20434 Querella No. 12564

Explosión

Recomendacione s ( E* ) estructural La habitabilidad de las seis edificaciones evaluadas se encuentra comprometida en el corto plazo sobre los elementos estructurales. Realizar estudios técnicos para evidenciar las causas de agrietamientos y fisuras Reparar los muros del patio que presentan agrietamientos Realizar mantenimiento preventivo a toda la edificación

Recomendaciones (NE**) Consultar la reglamentación urbanística definida para el barrio Kennedy Central, por el DAPD, para establecer aspectos relacionados con las restricciones y/o condicionamientos al uso del suelo.

Inundación

A la EAAB realizar labores de mantenimiento de las redes de alcantarillado del sector con el fin de garantizar el buen funcionamiento de las mismas.

Limpieza y desinfección de la vivienda Consultar en la EAAB si el predio en comento se encuentra en Zona de Ronda o Zona de Manejo y Preservación Ambiental del Río Tunjuelo y si existen acciones u obras proyectadas a realizar en la ronda de del río y mas exactamente en el sector donde se ubica el predio.

Estructural AMENAZA N RUINA PARCIAL

Realizar los estudios necesarios que cumplan con las normas y decretos vigentes, para garantizar que las modificaciones que se hacen a la estructura del primer piso no afectan la estabilidad de la edificación y comprobar las causas de los agrietamientos que se presentan en los muros del segundo y tercer

Identificar las causas de la presencia de agua superficial y realizar los trabajos necesarios para evitar problemas en la cimentación de la edificación

13

PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS LOCALIDAD DE KENNEDY 2008

Localización

Riesgo Público identificado

Fecha

Documento UPZ

Agosto 31 de 2007

Julio 16 de 2007

46

45

Barrio

Dirección

Tipo de riesgo

Recomendacione s ( E* )

Las Dos Avenidas (Urbanización Rincón de los Ángeles y obra Camino de las Américas)

Calle 6 B No. 74 C – 88, Calle 6 B No. 74 - 21

CAR-902 DI-3266 Remoción Oficio No. en masa 995-07 alcaldía local

Realizar las obras necesarias para mantener la estabilidad del talud en el momento en que se realice la excavación en la zona cercana a la parte central del muro de cerramiento

Alquería La Fragua

CAR-865 Oficio Calle 39 A No757-07, Sur No. 68 G radicado No. Estructural – 63 8303 de 2007 alcaldía local

Demoler el muro de cerramiento del costado occidental

11 de Julio de 2007

46

Mandalay

Calle 6 # 7421

DI - 3266

Remoción en Masa

Realizar seguimiento permanente de las condiciones de estabilidad de viviendas, muro de cerramiento y terreno en general.

Junio 21 de 2007

44

Hipotecho

Avenida Boyacá No. 3 B – 18

CAR-843 querella No. 12278/07

Estructural

Demolición del muro

Recomendaciones (NE**) Restringir el paso de peatones y transeúntes en la zona cercana al muro hasta que se implementen las medidas necesarias par garantizar la estabilidad del talud. A los habitantes del Conjunto residencial realizar un seguimiento permanente de las condiciones de estabilidad de las viviendas, del muro de cerramiento y del terreno en general, e informar a esta entidad si se presentan cambios importantes que alteren o modifiquen la estabilidad de los mismos. Retirar el material que se encuentra contra el muro de cerramiento. Proveer las medidas de aislamiento necesarias para garantizar la seguridad de los peatones y transeúntes hasta que se realice la demolición del muro Al predio Cl 6 # 74-21 realizar estudio geotécnico que contemplen medidas de estabilización de las paredes de la excavación que garanticen la estabilidad, funcionalidad y seguridad de las viviendas y edificaciones adyacentes

14

PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS LOCALIDAD DE KENNEDY 2008

Localización

Riesgo Público identificado

Fecha

Documento UPZ

21 de mayo de 2007

5 de Mayo de 2007

Abril 10 de 2007

45

46

48

Barrio

Carvajal

Dirección

Calle 36 Sur # 71 - 86 (Antigua)

DI – 3217 Evento No. 75493

DI – 3301 Evento No. 74442

Castilla

Avenida Calle 8 # 73 – 11

Aristóteles Onásis

CAR-798 Oficio alcaldía C.J. Carrera 78 G 0914, No. 44 B – derecho de 02 sur petición, radicado No. ALK 2916/07

Tipo de riesgo

Recomendacione s ( E* )

Mantener evacuada de manera preventiva la edificación. Mantener la restricción parcial de uso en los predios. Al predio de la Cl 36 Sur # 71 – 86 (Antigua), se recomienda llevar a cabo un estudio de vulnerabilidad estructural.

Incendio estructural

Estructural por explosión

Estructural AMENAZA RUINA PARCIAL

Recomendaciones (NE**)

Al propietario del predio Carrera 73B # 7F – 44, se recomienda llevar a cabo una evaluación estructural. Se recomienda llevar a cabo la rehabilitación y mantenimiento de los elementos de fachada y ventanería averiados por la explosión. Reparar los muros que presentan agrietamientos. Construir elementos de confinamiento a los muros. Reemplazar la estructura de madera que sostiene la cubierta. Cubrir la edificación para contrarrestar el deterioro que se presenta en los muros ocasionado por la humedad. Si no se llevan a cabo las recomendaciones anteriores se debe proceder a demoler la edificación.

15

PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS LOCALIDAD DE KENNEDY 2008

Localización

Riesgo Público identificado

Fecha

Documento UPZ

Febrero 5 de 2007

45

Barrio

Dirección

Tipo de riesgo

Recomendacione s ( E* )

Alqueri La Fragua

Carrera 68C No. 38G-58 Sur

CT - 4671

Planes Parciales

Son prioritarias las obras para disminuir la amenaza de inundación por desbordamiento en las zonas aledañas al río Bogotá.

DI-3119

Estructural

24 de enero de 2007

46

LA PAMPA

Norte: 105.650 a 106.300 Este: 92.350 a 93.300

Enero 19 de 2007

46

Ciudad Techo II Conjunto Senderos de Castilla

Calle 7 A BIS C No 80 A - 50

CAR-746 Querella No. 11914/06

Estructural

Demolición del muro

Diciembr e 16 de 2006

46

Castilla

Calle 8 No. 79 - 03

CAR-733 Querella No. 11856/06 I.P.

Estructural

Demolición de los muros de fachada del inmueble

Carrera 86 # 2 - 18

CAR-730 querella No. 11158/06 I.P.

Estructural

Reparar el muro del costado sur occidental. Labores de mantenimiento en general a toda la edificación

Diciembr e 5 de 2006

80

Maria paz

Recomendaciones (NE**) Mantener la restricción parcial de uso del salón de clases hasta tanto no se adelanten las reparaciones respectivas. Al responsable de la vivienda de la Carrera 68B No. 38F-60 Sur y al responsable del predio de la Carrera 68C No. 38G-58 Sur donde se emplaza la Escuela Camilo Torres, realizar las reparaciones respectivas y el mantenimiento preventivo correspondiente, con el propósito de garantizar las condiciones adecuadas para su uso. La totalidad del predio “LA PAMPA” está localizado en zona de amenaza media de inundación por desbordamiento. Por lo cual se considera viable continuar con el proceso de Plan Parcial para esta área, en concordancia con el Decreto Distrital 367 del 4 de octubre de 2005, artículo 2.

Mantener restringido el paso de peatones hasta que se realice la demolición.

16

PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS LOCALIDAD DE KENNEDY 2008

Localización

Riesgo Público identificado

Fecha

Documento UPZ

Noviemb re 30 de 2006

47

Barrio

Ciudad Kennedy Central

Dirección

Transversal 73 A Bis B CAR-721 No. 36 – 47 Querella No (Muro de 11612/06 Cerramiento)

Tipo de riesgo

Recomendacione s ( E* )

Recomendaciones (NE**)

Estructural

Realizar un mantenimiento general a los muros Construir elementos de confinamiento (vigas y columnetas), en la sobre altura del muro del costado occidental Realizar estudio estructural, para identificar causas del desplome del muro del costado norte

Aislar la zona del muro del costado norte que se encuentra desplomado hasta que se realice el estudio mencionado anteriormente y lleven a cabo las recomendaciones.

Noviemb re 8 de 2006

44

Providencia Occidental

Calle 25 Sur con Carrera 70 B

CAR-713 Querella No. 11761/06 I.P.

Estructural

Octubre 5 de 2006

82

Patio Bonito

Carrera 87 # 1- 78

CAR-694 Querella No 11692/06 I.P.

Estructural

Demoler el muro de cerramiento del costado occidental

Estructural

Colocar elementos de confinamiento, como columnetas y cinta de remate, tanto al muro en el costado norte de la placa, como al parapeto de la fachada

Estructural

Demoler y reemplazar el muro de fachada, cumpliendo con las especificaciones técnicas para este tipo de estructura

Agosto 26 de 2006

Agosto 26 de 2006

81

45

CAR-666 Querella Nº 11652/06 I.P.

Gan Britalia

Carrera 80 J No. 57 B – 74 sur

San Andrés

CAR- 665 Oficio Nº 1035 - 06, Diagonal 43 Radicado D No. 55 A – No.10024 de 39 sur 2006 Alcaldía local

Proveer las medidas de aislamiento y protección a los transeúntes hasta que se ejecuten las actividades de los puntos anteriores. Estudio estructural para determinar causas de los daños y afectaciones que presenta el muro. Aislar las zonas aledañas al muro del costado occidental y retirar todos los elementos que puedan generar empujes al mismo, hasta que se realice su demolición Retirar los bloques de la parte superior del muro que están sueltos para proteger la seguridad de los habitantes y vecinos

* Recomendaciones Estructurales ** Recomendaciones No Estructurales

17

PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS LOCALIDAD DE KENNEDY 2008

1.3.4 Identificación de los puntos críticos y de las acciones de prevención y mitigación necesarias. A partir del conocimiento interinstitucional que las entidades pertenecientes al CLE poseen y a partir de las acciones desarrolladas en el mismo, como son los recorridos de identificación de problemáticas por riesgo público, se presentan a continuación las siguientes tablas (5, 6, 7, 8 y 9) desarrolladas por escenario de gestión y tipo de riesgo. Esta información debe ser validada, actualizada y complementada periódicamente por los responsables de la implementación del Plan Local de Prevención y Atención de Emergencias – PLPAE.

18

PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS LOCALIDAD DE KENNEDY 2008

Tabla 5. Escenario Territorial Aluvial Tipo de riesgo Inundación, Encharcamiento, Sismo

Barrio

Dirección

El Vergel

Av. Ciudad de Cali hasta la K 80 y de la CL 14 A hasta la Cl 16

Río Fucha

Situación problema

Factor generador

Acumulación de basuras sobre el cauce del río y sobre su ronda.

Procesos sociales de localización ilegal, junto con la concentración de la actividad del reciclaje al costado norte del río principalmente.

Desbordamiento del Río Fucha. Filtraciones daños en predios sector.

y los del

Actor generador Población asentada en la zona de ronda hídrica (recicladores). Sistema inadecuado de alcantarillado.

Deficiencias en redes y defensas hidráulicas.

Acciones necesarias Contratos de limpieza y mantenimiento al sistema hídrico. Control local frente a las ocupaciones ilegales.

Responsable EAAB CLE (en cabeza de la alcaldía local)

Trabajo interinstitucional de capacitación a la población aledaño enfocado al cuidado del recurso hídrico.

Avance Inicio de obra canalización (Abril de 2007) del río Fucha. Obra que hace parte del Programa Integral para el saneamiento Ambiental de la Cuenca del Rio Fucha.

Seguimiento permanente a estas acciones por parte del CLE. Fallas estructurales, Sismo

UPZ: Tintal Norte 78, Calandaima 79, Patio Bonito 82, Las Margaritas 83.

Canal Cundinamarca

Acumulación de vegetación sobre el Canal y su sistema de entregas. Rompimiento de la estructura (placas) del Canal. Acumulación basuras.

Desprotección de la ronda hidráulica del Canal.

Población asentada en la ronda del Canal.

Falta de mantenimiento.

Contratos de limpieza y mantenimiento al sistema hídrico del Canal Cundinamarca.

EAAB Alcaldía Local

Control local frente a las ocupaciones ilegales.

Procesos sociales de localización ilegal.

Trabajo interinstitucional de capacitación a la población aledaño enfocado al cuidado del recurso hídrico.

de

Inicio de contrato de limpieza (2 meses) y mantenimiento (10 meses) de los canales Canal 38 y Tintal II.

Seguimiento permanente a estas acciones por parte del CLE. Fallas Jarillones

de

Ríos Bogotá, Tunjuelo y Fucha

Debilitamiento de los jarillones de protección del cauce.

Presencia de animales rurales sobre el jarillon y la ronda hídrica. Desarrollo actividades

de

Población aledaña ubicada sobre la ronda de los ríos de la localidad.

Control local frente a las ocupaciones ilegales. Control sobre la tenencia de animales rurales en estos sectores.

Alcaldía Local Hospital del Sur (Sec. de Salud)

Reforzamiento del Jarillon del Río Bogotá a la altura de la Estación Gibraltar.

19

PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS LOCALIDAD DE KENNEDY 2008

Tipo de riesgo

Barrio

Dirección

Situación problema

Factor generador

Actor generador

Acciones necesarias

Responsable

Avance

Acciones necesarias

Responsable

Avance

económicas no permitidas sobre el jarillon y la ronda.

Tabla 6. Escenario Territorial Ciudad Consolidada y Sectorial Construcción Tipo de riesgo Sismo, Hidro metereologicos, Tecnológicos, Incendios Estructurales, Funcionales.

Barrio

Dirección

UPZ Carvajal 45 y Castilla 46 (de acuerdo con la matriz de riesgo público)

Situación problema

Factor generador

Colapsos Estructurales.

Mezcla de usos, Obsolescencia, Reciclaje y Adecuaciones, Sobrecarga de Redes

Fallas funcionales en los predios.

Actor generador Población residente y constructores que realizan procesos constructivos inadecuados que pueden generan colapso de las estructuras.

Control local sobre las obras que se desarrollan en los diferentes sectores. Divulgación de las normas de implantación urbana y de construcción.

Alcaldía Local Propietarios DPAE (Grupo Construcción)

Promoción de subsidios para el mejoramiento de vivienda en los barrios que se encuentran en estratos I y II.

La subdirección territorial de la DPAE, fortalecerá operativamente a la oficina asesora de obras de la alcaldía local para ejercer control sobre la construcción progresiva de la vivienda.

Incluir el programa de subsidios para Sitio Propio. Reactivar el programa de Maestro Constructor para los trabajadores de la construcción presentes en la localidad. Sismo, Hidro metereologicos, Tecnológicos, Incendios Estructurales, Funcionales.

Todos los salones de las Juntas de Acción Comunal de la localidad de Kennedy.

Colapsos Estructurales.

Obsolescencia, Reciclaje Adecuaciones

y

Propietarios de los inmuebles.

Apoyar la labor que actualmente realiza el CLE en la evaluación estructural de los Salones comunales de la localidad.

CLE Alcaldía Local

El CLE ha realizado evaluaciones de funcionabilidad en los salones comunales de los puntos

20

PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS LOCALIDAD DE KENNEDY 2008

Tipo de riesgo

Barrio

Dirección

Situación problema

Factor generador

Actor generador

Acciones necesarias

Responsable

Avance críticos por Ola Invernal.

Tabla 7. Escenario Sectorial Redes Tipo de riesgo Sismo, Hidro metereologicos, Tecnológicos, Incendios Estructurales, Funcionales.

Barrio

Dirección

Toda la localidad de Kennedy

Situación problema Sistema alcantarillado taponado.

Factor generador de

Malla vial en mal estado. Falta de acceso de los vehículos de COOB, a algunos predios para la atención de las emergencias. De igual forma con el servicio de recolección de basuras.

Vetustez del sistema y falta de mantenimiento. Falta de cultura ciudadano en cuanto al diseño de las obras como los Conjuntos Cerrados y algunos barrios.

Actor generador Comunidad. Las empresas encargadas del mantenimiento y limpieza permanente de las diferentes redes presentes en la localidad.

Acciones necesarias Contratos de mantenimiento y limpieza para las redes de alcantarillado.

Responsable

Avance

IDU EAAB UAESP

Tabla 8. Escenario Sectorial Industria Tipo de riesgo Sismo, Tecnológicos, Incendios

Barrio

Dirección

UPZ Carvajal 45, Corabastos 80, Gran Britalia

Situación problema

Factor generador

Actor generador

Explosiones

Sector comercial e Industrial mezclado de manera

Propietarios comerciantes e

Contaminación

Acciones necesarias Involucrar este gremio a los procesos de producción limpia que se

Responsable Cámara Comercio

Avance

de

21

PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS LOCALIDAD DE KENNEDY 2008

Estructurales, Funcionales.

81, Patio Bonito 82.

ambiental

inadecuada.

industriales.

Derrames

El mal uso que se da a algunos elementos que intervienen en el proceso productivo.

adelantan en el distrito

Alcaldía Local Secretaria Ambiente

de

Tabla 9. Escenario Sectorial Aglomeraciones de Público Tipo de riesgo Estructurales, incendios, Estampidas humanas (lesiones y pérdida de vidas)

Barrio

Dirección

Centro Comercial Plaza de las Americas, Tintal Plaza, Home Centry, Multiplex, Bares y discotecas del sector de la Av. 1° de Mayo y Av. De las Americas, Éxito de las Americas con Av. 68. Plaza de Mercado Corabastos, Centro deportivo Cayetano Cañizares, Parque Timiza y parques barriales y demás lugares que desarrollen actividades con aglomeraciones de público. Actividades culturales y deportivas.

Situación problema Desarrollo de actividades sin contar con el Plan de Contingencia necesario para la correcta y oportuna atención de las emergencias.

Factor generador El sobrecupo de asistentes a algunas actividades. Actividades clandestino.

de

tipo

Poco control para garantizar la seguridad de las personas asistentes.

Actor generador

Acciones necesarias

Propietarios y Administradores de negocios, Conjuntos Cerrados, Parques Distritales.

Divulgación de la norma (Dec. 633 de 2007)

Responsable DPAE (Grupo de Emergencias) Alcaldía Local

Avance Solicitud del CLE de Planes de Contingencia a Centros Comerciales y apoyo a las actividades desarrolladas en la localidad.

Falta conocimiento de la norma (Dec. 633 de 2007) tanto de los responsables de la organización de los eventos, así como de las autoridades locales encargadas de ejercer el control sobre dichos espectáculos.

Análisis de las emergencias ocurridas en la localidad, durante los años 2004 y 2007 años, de acuerdo con la matriz propuesta a continuación: Como complemento a la identificación de puntos críticos, a continuación se presenta en análisis de las emergencias y los eventos registrados a través del reporte hecho a la base de emergencias de la DPAE y de las entidades pertenecientes al SDPAE

22

PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS LOCALIDAD DE KENNEDY 2008

Tabla 10. Reporte de emergencias 2004-20076 Impactos (humanos, económicos, ambientales, etc)

Maximización de la gestión en torno a los efectos

Minimización de los procesos generadores de riesgo

2007

Coadyuvantes

2006

Causas

2005

Frecuencia

2004

Tipo de evento

Abejas

34

67

38

8

Migración, cambios en ecosistemas naturales, falta de hábitats naturales.

Ambientes propicios para su ubicación.

Lesiones personales

Entrenamiento al personal de respuesta sobre técnicas adecuadas de identificación y retiro.

Monitoreo a focos de localización, control a apicultura formal e informal.

Caída de árbol

7

4

3

8

El estado deteriorado de los árboles.

Falta protección, mantenimiento periódico.

Lesiones personales

Adaptabilidad del árbol al suelo y el entorno.

Desprendimiento del talud en el caso de estar sobre estos.

Sensibilizar a la comunidad de la importancia del recurso natural.

Plantación de especies foráneas.

Corresponsabilidad de las empresas encargadas de la recolección de los árboles caídos, para que se realice en el menor tiempo posible evitando los estancamientos en cauces y vías.

Siembre en taludes.

Condiciones Climáticas.

Obstrucción de cauces.

Falta de conocimiento de las normas constructivas.

Lesiones personales.

Fomento de la transferencia de las edificaciones.

Divulgación de la norma sismo resistente.

Recolección oportuna de los escombros, por parte de las entidades responsables.

Fortalecimiento a la oficina de obras de la localidad.

Efectos climáticos.

Perdidas económicas a los propietarios del inmueble.

Falta de mantenimiento

Efectos ambientales por

Colapso de estructura

6

2

NR

2

3

Adecuaciones de las estructuras sin tener en cuenta las normas de construcción. Obsolescencia de las edificaciones por usos

Aviso oportuno a las entidades locales, por parte de la comunidad, respecto al estado de los árboles. Comprometer a las entidades responsables del mantenimiento y cuidado de los árboles, a través de los recorridos mensuales que debe realizar el CLE.

Convenios con el sector de abastecimiento de materiales de construcción, buscando

Tomado de la base de datos del Sistema de riesgos y emergencias SIRE: www.sire.gov.co

23

PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS LOCALIDAD DE KENNEDY 2008

Tipo de evento

Frecuencia

Causas

inadecuados.

Coadyuvantes

preventivo.

Impactos (humanos, económicos, ambientales, el arrojo etc)

Maximización de la gestión en torno a los efectos

Minimización de los procesos generadores de riesgo minimizar costos.

inadecuado de los escombros.

Daño en Redes de Servicios Públicos

65

258

203

472

Escape de gas

Robo de partes de cajas contadoras de luz, agua y gas.

Fuga de sustancias químicas peligrosas

Encharcamiento

Redes sobrecargadas o en estado de obsolescencia.

NR

7

26

34

Falta de revisiones periódicas y de mantenimiento a las redes.

5

3

3

8

Transferencia del riesgo público por parte de las entidades aseguradoras.

Diseños más adecuados que minimicen el riesgo de ruptura y robo de las redes.

Sobre costos para las empresas y los propietarios.

Planes de Contingencia.

Mantenimiento periódico de las redes.

Aplicación de la Guía de Respuesta en Caso de Emergencias ocasionadas por Materiales Peligrosos.

Interventoría a la ejecución de obras públicas.

Falla en las redes de gas y otros combustibles

Desempeño industrial en técnicas de almacenamiento, manejo de gases y sustancias peligrosas.

Accidentes en el transporte o suministro.

Actividades de mantenimiento preventivo y correctivo.

Deficiencia del sistema de alcantarillado y sumideros.

Taponamiento de los sumideros con escombros y basuras.

Falta activación del sistema de alcantarillado en algunos sectores. Explosión

Suspensión y/o deficiencia del servicio.

Principalmente sobre la red vial que se afecta, de la misma manera la población que hace uso de dicha vía.

Planes viales de contingencia de parte de la Secretaria de Movilidad para habilitar vías alternas en los puntos críticos identificados previamente por el CLE. Disponibilidad de equipos para la atención de los eventos.

Sobre carga de equipos.

Condiciones climáticas.

Lesiones personales.

Activación de los planes de contingencia.

Mal manejo y almacenamiento

Incumplimiento de las normas de

Daños ambientales en

Brigadas de respuesta capacitadas para la atención

Jornadas periódicas de limpieza a los sumideros y en general al sistema de alcantarillado pluvial y sanitario, por parte de las autoridades competentes y jalonadas por un cronograma de responsabilidades dirigido por el CLE.

Incentivos para el aseguramiento de los predios residenciales, comerciales e industriales.

24

PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS LOCALIDAD DE KENNEDY 2008

Tipo de evento

Frecuencia

Causas

de materiales usados en los procesos productivos.

Coadyuvantes

seguridad.

Impactos (humanos, económicos, ambientales, el entorno etc)del

Maximización de la gestión en torno a los efectos

Minimización de los procesos generadores de riesgo

de emergencias a través de los Comités de Ayuda Mutua CAM.

Capacitaciones permanentes a las brigadas de respuesta.

Activación de los planes de contingencia de la obra.

Interventoría a la ejecución de obras públicas.

Lesiones personales.

Activación de los planes de contingencia.

Daños ambientales en el entorno del accidente.

Incentivar el aseguramiento de los predios residenciales, comerciales e industriales.

Brigadas de respuesta capacitadas para la atención de emergencias a través de los Comités de Ayuda Mutua CAM.

accidente. Perdidas económicas sobre los predios.

Perfeccionamiento del NUSE.

Eventos concatenados. Fenómeno de Remoción en Masa

NR

1

7

1

Deslizamientos de tierras en obras.

Manejos inadecuados en los procesos constructivos. Condiciones climáticas.

Incendio Estructuras

28

52

79

55

Descuidos que generan cortos circuitos.

Condiciones climáticas.

Incendios intencionales.

Lesiones personales. Perdidas económicas sobre las obras.

Perdidas económicas sobre los predios.

Capacitaciones permanentes a las brigadas de respuesta. Perfeccionamiento del NUSE.

Eventos concatenados. Inundación

6

7

3

1

Falla del jarillon. Falla del sistema de alcantarillado pluvial y sanitario.

Arrojo de basuras. Deficiencias y/o inexistencia de redes de alcantarillado

Enfermedades y traumatismos a la población afectada. Perdidas económicas.

Disponibilidad de recursos físicos y humanos para la atención de la emergencia. Fondo Local para la prestar ayudas humanitarias. Equipos de comunicación

Creación del Sistema de Alertas Tempranas, en los sectores críticos identificados por el CLE. Mantenimiento periódico a jarillones y canales.

25

PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS LOCALIDAD DE KENNEDY 2008

Tipo de evento

Frecuencia

Causas

Taponamiento del cauce. Lluvias torrenciales.

Coadyuvantes

Reflujo en las redes de alcantarillado.

Impactos (humanos, económicos, ambientales, Infecciones etc) y plagas. Afectación a la infraestructura pública y a los predios.

Maximización de la gestión en torno a los efectos efectivos. Apoyo comunitario para la instalación del Puesto de Mando Unificado PMU.

Minimización de los procesos generadores de riesgo Capacitación al CLE a través de ejercicios prácticos y de mesa.

Aplicación del Sistema Comando de Incidentes SCI.

La lectura de los eventos ocurridos en Kennedy durante el periodo 2004 - 2007, permite concluir que las amenazas y vulnerabilidades relacionadas con los eventos por abejas, caída de árbol, colapso estructural y explosión se mantienen con promedios bajos y estables; las condiciones de riesgo relacionadas con daños en redes de servicios públicos, escape de gas, fuga de sustancias químicas peligrosas e incendios estructurales han aumentado el promedio durante el periodo estudiado; de otra parte los eventos por inundación han disminuido considerablemente y por el contrario los eventos por encharcamiento han presentado una tendencia al aumento para el periodo de tiempo analizado.

26

PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS LOCALIDAD DE KENNEDY 2008

1.3.5. Escenario de daños y pérdidas por terremoto En el año 2005, la Universidad de los Andes desarrolló el Estudio de daños y pérdidas por terremoto para Bogotá DC y estableció las principales afectaciones de la población y del área construida para las diferentes localidades del Distrito. De este modo, se presenta a continuación el escenario de daños y pérdidas previsto para la localidad de Kennedy como complemento a la identificación de los puntos críticos existentes dentro de la evaluación de los escenarios de riesgo de la localidad. Tabla 11. Escenario de Riesgo para la Localidad de Kennedy.7 NÚMERO Y PORCENTAJE DE ATRAPADOS, HERIDOS Y MUERTOS SEGÚN LOCALIDAD Atrapados

Heridos

Víctimas Población

Total localidad

%

Total localidad

%

Total localidad

%

784

8%

117.555

698

10%

866.418

(Evento de día) 1.793

7%

1.002

6%

(Evento de noche) 1.883

9%

1.157

9%

PORCENTAJE DE ÁREA DESTRUIDA SEGÚN EL TOTAL DE CONSTRUIDO EN LA LOCALIDAD. Área destruida (m2)

Total construido m2

Área destruida (%)

807.910

20.902.458

3,9%

DISTRIBUCIÓN DEL ÁREA DESTRUIDA SEGÚN USO RESPECTO AL TOTAL CONSTRUIDO EN LA LOCALIDAD

Residencial

1,89%

Comercial

Industrial

0,23%

1,63%

Institucional

0,03%

Oficinas

0,08%

Total

Total

general

construido (m2)

3,87%

20.902.458

Salud

0,00%

NÚMERO DE PERSONAS AFECTADAS EN EDIFICACIONES SEGÚN USO CON DAÑOS MAYORES AL 45% EN HORAS DEL DÍA Residencial

Comercial

Industrial

Institucional

Total general

(Evento en el día) 112

2.671

2.783

(Evento en la noche) 0

7

2.043

2.043

Estudio de daños y perdidas por terremoto para Bogotá DC Contratado por la DPAE con la Universidad de los Andes, 2005

27

PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS LOCALIDAD DE KENNEDY 2008

1.4. Identificación de los actores locales involucrados en la gestión local del riesgo. 1.4.1 Organización local para la gestión del riesgo El Decreto 332/04, en el articulo 32, define que “en cada una de las localidades del Distrito funcionará, como instancia de coordinación y consulta de la administración local, un Comité Local de Emergencias – CLE. En la Localidad de Kennedy el CLE está integrado por las siguientes entidades: A. Alcaldía Local B. Dirección de Prevención y Atención de Emergencias C. Secretaria Distrital de Integración Social D. Asociación de Juntas E. Defensa Civil. F. Secretaria Distrital de Ambiente. G. Centro Administrativo de Educación. H. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. I. Cuerpo Oficial de Bomberos – Estación B – 5. J. Octava Estación de Policía.

K. Ciudad Limpia L. Clínica de Occidente M. Comité de Participación Comunitaria N. Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá O. Gas Natural P. Hospital del Sur Q. Misión Bogotá R. Personería S. Secretaria Distrital de Hábitat T. Secretaria Distrital de Movilidad U. Centro de Atención especializada Sede -Américas

De acuerdo con las funciones del Comité definidas en el artículo 33 del nombrado Decreto, el CLE tiene competencia local en las distintas fases de la gestión del riesgo, tales como la preparación del componente de prevención y mitigación para su inclusión en el Plan de Desarrollo Local, la participación en la ejecución del Plan Local de Prevención y Atención de Emergencias, la coordinación de las actividades para atender en primera instancia las situaciones de emergencia, así como la promoción y coordinación de procesos formativos y organizativos que permitan a la comunidad identificar, valorar y prevenir los riesgos a los que están expuestos. 1.4.2 Actores por escenario y línea de acción Una vez identificados los puntos críticos asociados a cada uno de los escenarios de gestión presentes en la localidad de Kennedy, así como los actores relacionados con la generación del riesgo, a continuación se pretende realizar un resumen global sobre aquellos actores del CLE, institucionales, privados y comunitarios que están o pueden involucrarse en la planeación, implementación y/o seguimiento a las medidas o proyectos generados a partir de este plan local, dentro de las diferentes líneas de acción propuestas por el Decreto 423 de 2006 (PDPAE).

28

PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS LOCALIDAD DE KENNEDY 2008

Tabla 12. Actores Locales en la Gestión del Riesgo LINEAS DE ACCIÓN PDPAE ACTORES LOCALES

Recuperación y protección financiera

EAAB, SDIS D. C., POLICIA, COOB, ALCALDÍA LOCAL, DPAE

EAAB, SDIS, ALCALDÍA LOCAL, SDA

Prevención

EAAB, D.C., ASOJUNTAS, POLICIA, COOB, ALCALDÍA LOCAL, DPAE, SDA, CIUDAD LIMPIA, HABITAT, SDIS

EAAB, D.C., ASOJUNTAS, POLICIA, COOB, ALCALDÍA LOCAL, DPAE, SDA, CIUDAD LIMPIA, HABITAT, SDIS

ALCALDÍA LOCAL, ASOJUNTAS, COOB, CODENSA, DPAE, EAAB, IDRD, POLICIA, D.C., HOSP DEL SUR, CLINICA OCC, PERSONERIA, HOSP KENNEDY, CADEL, CIUDAD LIMPIA, HABITAT, MOVILIDAD, GAS NATURAL, SDA, SUPER CADE

ALCALDÍA LOCAL, ASOJUNTAS, COOB, CODENSA, DPAE, EAAB, IDRD, POLICIA, D.C., HOSP DEL SUR, CLINICA OCC, PERSONERIA, HOSP KENNEDY, CADEL, CIUDAD LIMPIA, HABITAT, MOVILIDAD, GAS NATURAL, SDA, SUPER CADE

ALCALDÍA LOCAL, CODENSA, HOSP DEL SUR, CADEL, CIUDAD LIMPIA, HABITAT, MOVILIDAD, GAS NATURAL, SDA, DPAE

ALCALDÍA LOCAL, COOB, CODENSA, DPAE, POLICIA, D.C., HOSP DEL SUR, CLINICA OCC, PERSONERIA, HOSP KENNEDY, CADEL, CIUDAD LIMPIA, HABITAT, MOVILIDAD, GAS NATURAL, SDA, SUPER CADE, EAAB

ALCALDÍA LOCAL, DPAE, ARP, EAAB

ALCALDÍA LOCAL, ASOJUNTAS, COOB, DPAE, POLICIA, D.C., HOSP DEL SUR, PERSONERIA, CADEL, CIUDAD LIMPIA, HABITAT, MOVILIDAD, GAS NATURAL

ALCALDÍA LOCAL, ASOJUNTAS, COOB, DPAE, POLICIA, D.C., HOSP DEL SUR, PERSONERIA, CADEL, CIUDAD LIMPIA, HABITAT, MOVILIDAD, GAS NATURAL

ALCALDÍA DPAE, LIMPIA

LOCAL, CIUDAD

ALCALDÍA LOCAL, COOB, DPAE, POLICIA, D.C., HOSP DEL SUR, CLINICA OCC, PERSONERIA, HOSP KENNEDY, CIUDAD LIMPIA, HABITAT, MOVILIDAD, GAS NATURAL, CODENSA

ALCALDÍA LOCAL, CONSTRUCTORES, ARP

Redes

ALCALDÍA0 LOCAL, ASOJUNTAS, COOB, CODENSA, DPAE, POLICIA, D.C., HOSP DEL SUR, PERSONERIA, CADEL, CIUDAD LIMPIA, HABITAT, MOVILIDAD, GAS NATURAL, SDA

ALCALDÍA0 LOCAL, ASOJUNTAS, COOB, CODENSA, DPAE, POLICIA, D.C., HOSP DEL SUR, PERSONERIA, CADEL, CIUDAD LIMPIA, HABITAT, MOVILIDAD, GAS NATURAL, SDA

ALCALDÍA LOCAL, CODENSA, CIUDAD LIMPIA, HABITAT, MOVILIDAD, GAS NATURAL, EAAB, DPAE

ALCALDÍA LOCAL, COOB, CODENSA, DPAE, POLICIA, D.C., HOSP DEL SUR, CLINICA OCC, PERSONERIA, HOSP KENNEDY, CADEL, CIUDAD LIMPIA, HABITAT, MOVILIDAD, GAS NATURAL, SDA, SUPER CADE

ALCALDÍA ARP, EAAB

Industria

ALCALDÍA LOCAL, ASOJUNTAS, COOB, DPAE, POLICIA, D.C., HOSP DEL SUR, CADEL, HABITAT, MOVILIDAD, GAS NATURAL, SDA

ALCALDÍA LOCAL, ASOJUNTAS, COOB, DPAE, POLICIA, D.C., HOSP DEL SUR, CADEL, HABITAT, MOVILIDAD, GAS NATURAL, SDA

ALCALDÍA LOCAL, DPAE, HOSP DEL SUR, HABITAT, EMPRESARIOS

ALCALDÍA LOCAL, COOB, CODENSA, DPAE, POLICIA, D.C., HOSP DEL SUR, CLINICA OCC, PERSONERIA, HOSP KENNEDY, CIUDAD LIMPIA, HABITAT, MOVILIDAD, GAS NATURAL, SDA, SUPER CADE

ALCALDÍA LOCAL, PROPIESTARIOS, ARP

Aglomeraciones de público

ALCALDÍA LOCAL, ASOJUNTAS, COOB, DPAE, IDRD, POLICIA, D.C., HOSP DEL SUR, PERSONERIA, CADEL, HABITAT, MOVILIDAD

ALCALDÍA LOCAL, ASOJUNTAS, COOB, DPAE, IDRD, POLICIA, D.C., HOSP DEL SUR, PERSONERIA, CADEL, HABITAT, MOVILIDAD

ALCALDÍA LOCAL, COOB, DPAE, IDRD, POLICIA, D.C., CADEL

SDIS, D.C., POLICIA, COOB, CADEL, DPAE, IDRD, ALCALDÍA LOCAL, ORGANIZADOR

ALCALDÍA LOCAL, ORGANIZADOR

Zonas Aluviales

Ciudad Consolidada

Sector de Construcción

ESCENARIOS DE GESTIÓN

Preparativos y administración de emergencias

Identificación del riesgo

la

Mitigación

EAAB ALCALDIA LOCAL, DPAE, SDA, SDIS

LOCAL,

29

PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS LOCALIDAD DE KENNEDY 2008

1.5. Antecedentes de la inversión en gestión integral del riesgo 1.5.1. Inversión Local Identificación de proyectos existentes en el plan de desarrollo de la administración actual, relacionados con la temática del riesgo, determinando eje, programa, proyecto, recursos y productos. Tabla 13. Inversión local en Gestión del riesgo 2004- 20078 Año

2005

2006

8

EJE

EJE DE RECONCILIACION

EJE DE

PROGRAMA

Bogotá menos vulnerable ante eventos críticos

Bogotá

No.

5063

5063

Concepto Proyecto

Kennedy menos vulnerable ante eventos críticos

Kennedy

Componente

Productos del Proyecto

Sistema de apoyo prevención y mitigación de riesgos.

Fueron las siguientes cartillas: Bogota y sus amenazas 3000 unidades, terremoto 3000 unidades, riesgo tecnológico 3000 unidades, plan familiar, riesgos 3000 unidades, primeros auxilios 3000 unidades, plan evacuación 3000 unidades, pietra se movió 3000 unidades. Se hizo entrega de 21.000 cartillas en total.

Elementos para el Cuerpo Oficial de Bomberos.

10 CINTAS PLÁSTICAS, 10 C0N0S DE SEÑALIZACIÓN, 2 BINOCULARES, 2 MEGAFONOS, 10 MÁSCARAS DE ESCAPE, 4 TRAJES ENCAPSULADOS, 2 DETECTOR DE GASES, 1 MORRAL, 4 GUANTES PARA TRABAJO EN ALTURAS, 6 ARNES, 4 DESCENDEDOR TIPO OCHO, Y OTROS.

Elementos para la Defensa Civil

Se hizo entrega de 1 megáfono, 4 cinceles, 2 serruchos, 2 seguetas, 5 barras, 2 palas, 6 baldes, 1 carretilla, 5 pares de guantes, 6 cascos, 1 botiquín, entre otros, con destino al comité local de emergencia.

Dotación

Dotación camioneta

Valor Total

$15.300.000

134.282.281

Tomado de los registros presupuestales – Oficina de Planeación – Alcaldía de Kennedy

30

PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS LOCALIDAD DE KENNEDY 2008

Año

EJE

PROGRAMA

RECONCILIACION

menos vulnerable ante eventos críticos

No.

Concepto Proyecto menos vulnerable ante eventos críticos

Componente Bomberos

Productos del Proyecto

Valor Total

bomberos Dotación Defensa Civil

Dotación Elementos CLE

Dotación Elementos CLE

A. Radios de comunicación: 5 B. Megáfonos: 2 C. Kit SCI: 1 D. Dotación Personal: 100 Pantalones y 100 camisas, 100 Gorras, 100 Botas, 100 camisetas, 100 reatas E. Radio portátil: 7 F. Botiquín kit de trauma: 3 G. Kit para montaje de MEC: 3 H. Camillas: 4 Fortalecimiento de los Comités locales de emergencias. Dotación: 6 radioteléfonos y 6 baterías adicionales, con destino al CLE.

1.5.2. Inversión del Nivel Distrital9 Identificación de proyectos existentes en el plan de desarrollo de la administración distrital, relacionados con la gestión del riesgo en la localidad, determinando eje, programa, proyecto, entidad responsable, recursos ejecutados y productos o resultados a la fecha. Tabla 14. Inversión Distrital EJE/PROGRAMA

PROYECTO

DESCRIPCIÓN

RECURSOS

PRODUCTOS

ACTUACIÓN ESPECÍFICA EN KENNEDY PARA EL 2005 Diagnósticos para acciones de 876,506.41 mitigación emitidos. Urbano Regional 7301 Manejo integral Hábitat desde los para la reducción de Requerimientos de barrios y las UPZ riesgos en el D. C. la comunidad 4,353,088.68 asistidos técnicamente.

Emitir diagnósticos técnicos de riesgo para identificar acciones de mitigación. Asistir técnicamente a requerimientos de la comunidad sobre evaluación de riesgos y acciones de mitigación.

9

Tomado del informe de territorialización de la inversión del Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE. Sistema de seguimiento al plan de desarrollo SEGPLAN. Secretaría Distrital de Planeación – Subsecretaría de planeación de la inversión. 2005-2006-2007

31

PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS LOCALIDAD DE KENNEDY 2008

EJE/PROGRAMA

PROYECTO

DESCRIPCIÓN

RECURSOS

PRODUCTOS

ACTUACIÓN ESPECÍFICA EN KENNEDY PARA EL 2005

Conceptos para desarrollos y planes 4,316,423.88 parciales elaborados. 7302 Análisis y Urbano Regional evaluación de riesgos Conceptos Hábitat desde los socio naturales y licencias barrios y las UPZ tecnológicos en el D. C. Construcción Urbanismo elaborados.

Elaborar conceptos técnicos a partir de la revisión de Estudios de efectos locales y de estudios de riesgos para la expedición de licencias de construcción y urbanismo.

para de y

Conceptos de amenaza de ruina 4,722,758.43 elaborados.

275 Implementación de Planes de gestión la estrategia distrital local de riesgo para la gestión local del asesorados en su riesgo. elaboración.

Reconciliación Bogotá menos vulnerable anteeventos críticos 276 Formulación e implementación de una estrategia de información, educación y enlace para la gestión del riesgo en Bogotá

EJE/PROGRAMA

PROYECTO

Elaborar conceptos de amenazas, vulnerabilidades y/o riesgos con fines de legalización de desarrollos y expedición de planes parciales.

Emitir conceptos técnicos amenaza por ruina.

de

3,560,462.00

Asesorar la elaboración planes de gestión local del riesgo.

Instituciones educativas donde se fomento la 14,063,931.28 realización de plan escolar de emergencias.

Fomentar la realización del Plan escolar instituciones educativas de Bogotá.

Localidades de Bogotá donde se 77,471,578.00 amplio la cobertura del sire.

Ampliar a localidades de Bogotá la cobertura del SIRE.

DESCRPCIÓN

RECURSOS

PRODUCTOS

ACTUACIÓN ESPECÍFICA EN KENNEDY PARA EL 2006 7301 Manejo Urbano Regional Integral para la Requerimientos Hábitat desde los Reducción de comunidad barrios y las UPZ Riesgos en el técnicamente D.C.

de la asistidos 2,855,028.00

Asistir técnicamente requerimientos de la

a

comunidad sobre evaluación de riesgos y acciones de mitigación

32

PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS LOCALIDAD DE KENNEDY 2008

EJE/PROGRAMA

PROYECTO

DESCRPCIÓN

RECURSOS

PRODUCTOS

ACTUACIÓN ESPECÍFICA EN KENNEDY PARA EL 2006

Conceptos para licencias de construcción y urbanismo 516,183.00 elaborados

7302 Análisis y evaluación de Urbano Regional riesgos socio Hábitat desde los naturales y Conceptos para desarrollos barrios y las UPZ tecnológicos en y planes parciales 6,492,000.00 el D.C. elaborados

275 Implementación de la estrategia distrital para la gestión local del riesgo

Elaborar conceptos técnicos a partir de la revisión de estudios de efectos locales y de estudios de riesgos para la expedición de licencias de construcción y urbanismo.

Elaborar conceptos de amenazas, vulnerabilidades y/o riesgos con fines de legalización de desarrollos y expedición de planes parciales.

Conceptos de amenaza de 4,090,000.00 ruina elaborados

Emitir conceptos amenaza por ruina.

Planes de respuesta local a emergencias asesorados en 1,788,000.00 su formulación

Asesorar la formulación planes de respuesta local a emergencias.

Planes de gestión local de riesgo asesorados en su elaboración

Asesorar la elaboración planes de gestión local del riesgo.

276 Formulación e Comunidades organizadas 20,720,184.00 Reconciliación implementación y capacitadas. Bogotá menos de una vulnerable ante eventos críticos estrategia de información, Instituciones educativas educación y donde se fomento la enlace para la 20,000,000.00 realización de plan escolar gestión del de emergencias riesgo en Bogotá Localidades de Bogotá donde se amplio la 40,000,000.00 cobertura del sire

técnicos

de

Capacitar comunidades organizadas que recibieron capacitación y construyeron el mapa comunitario de riesgos.

Fomentar la realización del Plan escolar instituciones educativas de Bogotá.

Ampliar a localidades de Bogotá la cobertura del SIRE.

33

PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS LOCALIDAD DE KENNEDY 2008

EJE/PROGRAMA PROYECTO

DESCRIPCIÓN

RECURSOS

PRODUCTOS

ACTUACIÓN ESPECÍFICA EN KENNEDY PARA EL 2007

Requerimientos de la asistidos 4,655,810.28 7301 Manejo comunidad Integral para la técnicamente Reducción de Riesgos en el D.C. Diagnósticos para acciones 4,711,680.00 de mitigación emitidos

Conceptos para licencias de construcción y urbanismo 6,671,172.41 elaborados

Urbano Regional Hábitat desde los barrios y las UPZ

7302 Análisis y evaluación de riesgos socio naturales y Conceptos para desarrollos tecnológicos en el y planes parciales 11,063,871.43 D.C. elaborados legalización

Conceptos de ruina elaborados

amenaza

6,239,441.86

275 Implementación Planes de respuesta local a de la estrategia emergencias asesorados en distrital para la su formulación gestión local del riesgo

Reconciliación Bogotá menos vulnerable ante 276 Formulación eventos críticos e implementación de una estrategia de información, educación y enlace para la gestión del riesgo en Bogotá

Asistir técnicamente a requerimientos de la comunidad sobre evaluación de riesgos y acciones de mitigación. Emitir diagnósticos técnicos de riesgo para identificar acciones de mitigación. Elaborar conceptos técnicos a partir de la revisión de estudios de efectos locales y de estudios de riesgos para la expedición de licencias de construcción y urbanismo.

Elaborar conceptos de amenazas, vulnerabilidades y/o riesgos con fines de legalización de desarrollos y expedición de planes parciales.

Emitir conceptos amenaza por ruina.

técnicos

de

Asesorar la formulación planes de respuesta local a emergencias.

Comunidades organizadas que recibieron capacitación 1,659,333.33 y construyeron mapa comunitario de riesgos

Capacitar comunidades organizadas que recibieron capacitación y construyeron el mapa comunitario de riesgos.

Instituciones educativas donde se fomentó la 28,159,778.57 realización de plan escolar de emergencias

Fomentar la realización del Plan escolar instituciones educativas de Bogotá.

34

PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS LOCALIDAD DE KENNEDY 2008

2. NECESIDADES PARA LA INTERVENCION DE LA CONDICION DE RIESGO Con base en la información del capítulo anterior, se han definido las problemáticas por escenario y las necesidades para la intervención de la condición de riesgo identificada, según las líneas de acción del esquema de gestión. La priorización de las necesidades se ha establecido a través de un consenso local llevado a cabo en las reuniones ordinarias del CLE. Tabla 15. Identificación de las necesidades de intervención local Escenario

Aluvial

Problemática

Necesidad

Línea de acción

Prioridad

Acumulación de basuras sobre el cauce del río Fucha, Tunjuelo y Bogotá y sobre su ronda.

Limpieza y mantenimiento al sistema hídrico de la localidad.

Alta

Riesgo por desbordamiento del Río Fucha.

Capacitación a la población aledaño enfocada al cuidado del recurso hídrico.

Baja

Filtraciones y daños en los predios del Recuperación de las áreas sector El Vergel. afectadas por emergencia.

Alta

Acumulación de vegetación y basuras Limpieza y mantenimiento al en el Canal Cundinamarca y su sistema de canales de la sistema de entregas, lo cual genera el localidad. quebrantamiento de las estructuras.

Alta

Debilitamiento y posible fallo del jarillon de protección del cauce del Río Bogotá, Tunjuelo y Fucha, debido al pastoreo en las zonas de ronda de los ríos.

Control local sobre la tenencia de animales vacunos en las zonas de ronda hídrica. Centros de zoonosis a nivel local y distrital que permitan el adecuado manejo de animales vacunos.

Asentamientos ilegales de población, sobre las zonas de ronda de los ríos Bogotá, Tunjuelo y Fucha.

Control local frente a las ocupaciones ilegales.

Limitaciones del sistema de medición de niveles para prever Capacitación y generación de desbordamientos en las zonas críticas Sistemas de Alertas Tempranas. de los ríos Bogotá, Tunjuelo y Fucha. Priorizar recursos en los sectores de ciclo provisional identificados por el CLE para Encharcamientos durante periodos de construcción y mejoramiento del lluvia en los sectores del Amparo y la sistema de vías local. Concordia, entre otros. Seguimiento permanente a estas acciones por parte del CLE.

1. Identificación del riesgo 2. Prevención de nuevos riesgos 3. Mitigación de riesgos 4. Preparativos y administración de emergencias 5. Recuperación y Protección financiera

Alta

Alta

Media

Alta

Alta

35

PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS LOCALIDAD DE KENNEDY 2008

Escenario

Problemática

Necesidad

Línea de acción

Hacer visible los riesgos asociados a los cambios y mezclas de usos. La dinámica urbana en la localidad advierte transformación de las edificaciones, generando cambios de uso y aumento de la edificabilidad. Ciudad Consolidada

Se evidencia procesos constructivos relacionados con adecuaciones (ampliaciones, modificaciones tanto en planta como en altura), que se realizan sin el cumplimiento de la norma urbana y normas de construcción.

Existencia de edificaciones indispensables y salones comunales, que no cumplen con la norma sismo resistente. Sector de la Construcción

Obras inconclusas. Disposición inadecuada de escombros en varios sectores de la localidad.

Sistema de alcantarillado taponado.

Sector Redes

Sector Industria

Promoción para la implementación de medidas estructurales (reforzamientos estructurales, sistemas de protección contra el fuego y otras) Promoción para la implementación de medidas no estructurales (Planes de emergencia, Plan familiar de emergencias, mapas comunitarios de riesgo, aseguramiento y otras)

Baja

1. Identificación del riesgo 2. Prevención de nuevos riesgos 3. Mitigación de riesgos 4. Preparativos y administración de emergencias 5. Recuperación y Protección financiera

Baja

Media

Fortalecimiento local para el manejo de las emergencias generadas por los colapsos de las edificaciones.

Media

Seguimiento y control para garantizar la aplicación y el cumplimiento de las normas urbanas y normas de construcción.

Alta

Divulgación de las normas urbanas de construcción.

Alta

Reactivar el programa de Maestro Constructor para los trabajadores de la construcción presentes en la localidad. Generación de escombreras distritales y locales para la correcta disposición de los mismos.

1. Identificación del riesgo 2. Prevención de nuevos riesgos 3. Mitigación de riesgos

Baja

Media

Divulgación y facilidades de acceso (horario y pago económico) a las escombreras por parte de la comunidad.

Baja

Contratos de mantenimiento y limpieza para las redes de alcantarillado.

Alta

1. Identificación del riesgo Falta de acceso de los vehículos de 2. Prevención de COOB, a algunos predios para la nuevos riesgos Verificar las normas de atención de las emergencias. De igual 3. Mitigación de construcción para evitar que se forma con el servicio de recolección construyan este tipo de accesos. riesgos de basuras. Sobrecarga Redes. Explosiones. Derrames. Contaminación Ambiental.

Prioridad

Capacitación a las comunidades generadoras del riesgo tecnológico acerca del uso adecuado de los materiales.

1. Identificación del riesgo 2. Prevención de nuevos riesgos

Baja

Media

36

PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS LOCALIDAD DE KENNEDY 2008

Escenario

Problemática

Necesidad Seguimiento y control a las actividades industriales generadoras de estas problemáticas.

Sector Industria

Explosiones. Derrames. Contaminación Ambiental.

3. Mitigación de riesgos 4. Preparativos y administración de emergencias

Formación y capacitación de grupos con capacidad técnica y operativa para la respuesta a emergencias tecnológicas.

Posible afectación por estampidas humanas a espectadores y participantes de eventos públicos y privados.

Trabajo del CLE para sensibilizar a toda la comunidad industrial comercial y residencial, respecto a la elaboración de los Planes de Contingencia.

Posible afectación por estampidas humanas a clientes del sector comercial, estructuras y bienes inmuebles.

Divulgación del decreto 633 de 2007 respecto a las Aglomeraciones de público, por actividades económicas y sectores (Comercial, Industrial, Servicios)

Aglomeraciones de público

Línea de acción

Programas de capacitación dirigidos a las comunidades organizadas y basados en la oferta interinstitucional local Demanda permanente de las comunidades sobre la capacitación en relacionada con la gestión del riesgo gestión local del riesgo

Prioridad

Alta

Alta

1. Identificación del riesgo 2. Prevención de nuevos riesgos 3. Mitigación de riesgos 4. Preparativos y administración de emergencias

Alta

4. Preparativos y administración de Media emergencias

Brigadas Barriales Nivel I y II dirigidos a las comunidades organizadas

Escenario transversal

Demanda periódica de las Entidades Operativas en relación con la capacitación y dotación de los organismos de respuesta local a emergencias

Capacitación operativa para la respuesta a emergencias: PRIMAP, BREC LIVIANO, Nuevo Sistema Acusatorio, 4. Preparativos y Rescate Vehicular, SCI, Rescate Administración de Media en Alturas, entre otros Emergencias Dotación de organismos operativos para la respuesta a emergencias

3. IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS LOCALES E INSTITUCIONALES La identificación de proyectos locales por escenarios de gestión, responden a las necesidades priorizadas en el Capítulo 2 y apuntan al cumplimiento de los objetivos generales del PDPAE en las líneas de acción propuestas por el mismo. En este sentido, las propuestas señaladas en la siguiente tabla, obedecen a la revisión detallada de los proyectos propuestos en las agendas distritales de los escenarios, que pueden tener una aplicación local, así mismo, relacionan la inclusión de nuevas propuestas, concordantes con las problemáticas priorizadas y con el marco definido para el Distrito.

37

PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS LOCALIDAD DE KENNEDY 2008

ESCENARIO/ PROGRAMA

Tabla 16. Identificación de proyectos locales por escenario para intervenir la condición de riesgo en Kennedy

PROYECTO

COMPONENTES

Aluvial

Prevención de la ocupación de zonas de alta amenaza por inundación. Ocupación Segura de las Zonas Aluviales

Prevención de la ocupación animal en las rondas hídricas.

ACTIVIDADES

Fortalecimiento del control ciudadano sobre la generación del riesgo por ocupación o alteración hidráulica en zonas aluviales. Fortalecimiento comunitario de la capacidad de respuesta frente a la atención de emergencias. Generación de proyectos productivos para las comunidades que se asientan en zonas de amenaza por inundación.

Generación de centros de zoonosis en la localidad y el distrito

OBJETIVO DEL PDPAE

LINEA DE ACCION

Localización segura Operación segura Inclusión del riesgo en la cultura Visibilidad y corresponsabilidad

Identificación del riesgo Prevención de nuevos riesgos Mitigación de riesgos Preparativos y administración de emergencias

Localización segura Visibilidad y Corresponsabilidad

Prevención de nuevos riesgos

PLAZO

Corto

Mediano

RESPONSABLE ACOMPAÑANTES

IDPAC, Alcaldía local, CLE

Hospital del Sur

PRODUCTOS PRINCIPALES

SDHT

Aumento de la participación de las comunidades en el control de la ocupación y construcción en zonas aluviales.

Alcaldía local, Sec. de Salud

Ubicación, mantenimiento adecuado de los animales rurales asentados en las zonas de rondas hídricas.

38

ESCENARIO/ PROGRAMA

PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS LOCALIDAD DE KENNEDY 2008

PROYECTO

COMPONENTES

Aluvial

Monitoreo hidrometerológico para el manejo hidráulico integral de cuencas del escenario aluvial.

Ocupación Segura de las Zonas Aluviales

Fortalecimiento de la planificación territorial en zonas aluviales.

ACTIVIDADES

OBJETIVO DEL PDPAE

Sistema de monitoreo hidrometeorológico de las cuencas. Vinculación de las comunidades locales al monitoreo de los fenómenos en zonas críticas. Gestión integral del riesgo en zonas de confluencia de cuencas torrenciales con cuencas de planicie Fortalecimiento de la gestión del riesgo en los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas POMCAS (Rio Bogotá y sus afluentes)

Conocimiento del riesgo

Localización Segura Construcción segura Inclusión del riesgo en la cultura

LINEA DE ACCION

Prevención de nuevos riesgos

Identificación del riesgo Prevención de nuevos riesgos

Ciudad Consolidada

Gestión del riesgo por el cambio de uso del suelo en zonas inundables.

Gestión para la implementación de medidas de prevención y de reducción

Identificación de riesgo público y seguimiento a las acciones de prevención y reducción

Recorridos para la identificación de puntos críticos y seguimiento a las acciones de prevención y reducción.

Construcción segura Inclusión del riesgo en la cultura Visibilidad y corresponsabilidad

Identificación del riesgo Prevención de nuevos riesgos Mitigación de riesgos

PLAZO

RESPONSABLE ACOMPAÑANTES

Corto

DPAE, COMUNIDADES LOCALES

SDA, CAR, EAAB

Corto

DPAE, EAAB

SDP, SDA, COMUNIDAD

Mediano

SDA, SDP, CAR, PARQUES DPAE, EAAB, NACIONALES MAVDT NATURALES

Mediano

SDP, SDA, CAR

Corto

Alcaldías Locales Secretaría General de Inspecciones

PRODUCTOS PRINCIPALES

Conocimiento permanentemente actualizado y socializado sobre la dinámica de las amenazas en áreas críticas.

Conocimiento permanentemente actualizado y socializado sobre la dinámica de las cuencas, con componente de gestión de riesgo incorporado.

DPAE, EAAB

SDP, DPAE, CLE

Reducción de riesgo público generado por la obsolescencia y deterioro de edificaciones.

39

ESCENARIO/ PROGRAMA

PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS LOCALIDAD DE KENNEDY 2008

PROYECTO

Ciudad Consolidada

Reducción del Riesgo Sísmico a través del Mejoramiento de Vivienda y Edificaciones Indispensables

Educación para la prevención del riesgo y la respuesta a emergencias

COMPONENTES

ACTIVIDADES

OBJETIVO DEL PDPAE

LINEA DE ACCION

Reforzamiento de vivienda en estratos 1, 2 y 3 y edificaciones indispensables

Priorización de sectores en ciudad consolidada para la promoción del reforzamiento

Construcción segura Inclusión del riesgo en la cultura Visibilidad y corresponsabilidad

Identificación del riesgo Prevención de nuevos riesgos Mitigación de riesgos

Mejoramiento de la percepción del riesgo en grupos generadores y receptores

Socialización y apropiación de conocimiento del riesgo a través de la incorporación de la organización y participación comunitaria. Construcción de Mapas comunitarios de gestión del riesgo – MCR y Planes Familiares de Emergencias PFE

Sistema de información y documentación local sobre riesgos

Inclusión del riesgo en la cultura. VisibilidadCorresponsabilidad – Resiliencia frente a los desastres

Inclusión del riesgo en la cultura Visibilidad y corresponsabilidad

Identificación del riesgo Prevención – Preparativos y administración de Emergencias

Identificación del riesgo

PLAZO

Mediano

Permanente

Mediano

RESPONSABLE ACOMPAÑANTES

CVP

IDPAC, DPAE, Comunidades

Alcaldías Locales, DPAE

PRODUCTOS PRINCIPALES

CLE, Alcaldías locales, DPAE

Reducción de riesgo generado por la construcción no segura en la ciudad consolidada

CLE

Fortalecimiento de la organización comunitaria en temas relativos a la gestión del riesgo Incremento de MCR elaborados Incremento de PFE elaborados

CLE

Centro de documentación local implementado para la atención comunitaria en los temas relacionados con la gestión integral del riesgo

40

ESCENARIO/ PROGRAMA

PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS LOCALIDAD DE KENNEDY 2008

PROYECTO

COMPONENTES

ACTIVIDADES

OBJETIVO DEL PDPAE

LINEA DE ACCION

PLAZO

RESPONSABLE ACOMPAÑANTES

PRODUCTOS PRINCIPALES

Dotación de grupos operativos locales.

Ciudad Consolidada

Fortalecimiento de la capacidad de respuesta ante eventos críticos

Corresponsabilidad institucional en la gestión del riesgo

Fortalecimiento de las operaciones en emergencias de acuerdo con el perfil de riesgos de la localidad

Fortalecimiento de la gestión local del riesgo

Capacitación de los organismos locales para la prevención y atención de Atención integral emergencias de emergencias Realización de simulaciones y simulacros para el fortalecimiento de la gestión local del riesgo

Fortalecimiento a las autoridades locales para aumentar alcance y eficacia en procesos de control y sanción a generadores de riesgo

Visibilidad y corresponsabilidad

Fortalecimiento de la capacidad técnica del CLE

Inclusión del riesgo en la cultura

Preparativos y administración de Emergencias

Corto

Prevención

Alcaldía Local, Grupos operativos

DPAE, CLE

Secretaria General y de Gobierno de la Alcaldía Mayor de Bogotá

Alcaldía Local, DPAE, SDA, SDS, CLE

DPAE

CLE

Corto

Identificación del riesgo Prevención

Equipos de respuesta capacitados y dotados de acuerdo con el perfil de riesgo de la localidad

Mejoramiento del control de las entidades del SDPAE en el tema de la gestión del riesgo público y promoción del autocontrol de los actores privados y comunitarios

41

PROYECTO

COMPONENTES

ACTIVIDADES

Implementación y actualización de los Planes Locales de Prevención y Atención de Emergencias

OBJETIVO DEL PDPAE

Sector de la Construcción

Desarrollo Técnico y Normativo de la Seguridad de la Construcción

Fortalecimiento del control de la generación del riesgo

Capacitación de los organismos locales para la prevención y atención de emergencias

Construcción segura Operación Segura Visibilidad y Corresponsabilidad

Identificación del riesgo Prevención de nuevos riesgos Mitigación de riesgos

Desarrollo Técnico y Normativo para la Reducción del Riesgo Público Derivado de la Industria

Fortalecimiento de la vigilancia y control sobre la industria.

Realización de simulaciones y simulacros para el fortalecimiento de la gestión local del riesgo

Operación segura Visibilidad y corresponsabilidad Inclusión del riesgo en la cultura

Identificación del riesgo Prevención de nuevos riesgos Mitigación de riesgos

Desarrollo Técnico y Normativo para la Reducción del Riesgo Derivado de las Aglomeraciones de Público

Avance en el conocimiento de los riesgos generados en los espacios destinados para aglomeraciones de público.

Establecimiento de la línea base de los espacios destinados para aglomeraciones de público.

Localización Segura Operación Segura

PLAZO

Todas

Sector Industria

Todas

LINEA DE ACCION

Aglomeraciones de público

Ciudad Consolidada

ESCENARIO/ PROGRAMA

PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS LOCALIDAD DE KENNEDY 2008

Identificación del riesgo Prevención de nuevos riesgos

RESPONSABLE ACOMPAÑANTES

Alcaldía Local

Mediano

Largo

Corto

PRODUCTOS PRINCIPALES

CLE

DPAE, SDP, Curadurías, alcaldías locales.

Aumento en la capacidad operativa de las Oficinas Asesoras de Obras de las Alcaldías Locales para desarrollar la labor asistencial y de verificación insitu de los procedimientos constructivos.

Alcaldías locales

SDA, DPAE, Veeduría Distrital , SDS, ONG´s

Aumento de la participación de las comunidades en el control de la formalidad y la operación de la industria.

IDRD, IDCT, Alcaldías locales, DPAE

Base de datos de los establecimientos Sector Comercial e públicos y privados Industrial generadores de aglomeraciones de público

Secretaría de Gobierno

42

ESCENARIO/ PROGRAMA

PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS LOCALIDAD DE KENNEDY 2008

Aglomeraciones de público

PROYECTO

COMPONENTES

Fortalecimiento Desarrollo Técnico del ordenamiento y Normativo para la jurídico de la Reducción del gestión local del Riesgo Derivado de riesgo por las Aglomeraciones aglomeración de de Público público

ACTIVIDADES

OBJETIVO DEL PDPAE

Estandarización de trámites, procesos y procedimientos relacionados con la coordinación institucional para la Localización formulación, Segura aprobación y seguimiento a la Operación Segura ejecución de los planes relacionados con los espacios destinados para aglomeraciones de público.

LINEA DE ACCION

Identificación del riesgo Prevención de nuevos riesgos

PLAZO

Corto

RESPONSABLE ACOMPAÑANTES

Secretaria de Gobierno Policía Metropolitana Cuerpo Oficial de Bomberos Secretaría de Salud DPAE Administradores de escenarios

PRODUCTOS PRINCIPALES

Cumplimiento de los requisitos Legalidad del evento, del escenario y del organizador Coordinación con organismos presentes y entidades de atención Planes de acción

De los proyectos aquí planteados deberán derivarse anualmente planes de acción concretos que permitan la materialización de las actividades propuestas y la consecución de los productos esperados. Estos serán formulados y desarrollados por el Comité Local de Emergencias, bien sea como proyectos de inversión del fondo de desarrollo local o utilizando los recursos propios de las distintas entidades del SDPAE presentes en la localidad y deberán incluir como mínimo lo siguiente: -

Nombre del Plan de Acción, Objetivo, Meta, Responsables, Presupuesto, Cronograma e Indicadores

Los proyectos y planes locales deben ser expresados de acuerdo con los resultados esperados por programas, en el marco de los objetivos generales del PDPAE, según lo establecido en el Capitulo IV, artículos 12 y 13 del Decreto 423 de 2006 y el Plan de Acción Distrital propuesto en cada administración.

43

PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS LOCALIDAD DE KENNEDY 2008

4. PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS 4.1 Propósito El Plan de Emergencias de la Localidad 8 de Kennedy define las políticas, los sistemas de organización y los procedimientos generales aplicables para enfrentar de manera adecuada, oportuna y eficaz las situaciones de calamidad, desastre o emergencia, en sus distintas fases, con el fin de mitigar o reducir los efectos negativos o lesivos de las situaciones que se presenten en las personas, los bienes, la economía, el medio ambiente y la infraestructura de la Localidad de Kennedy. 4.2 Alcance El Plan Local de Emergencias se adopta de conformidad con el Plan Distrital de Prevención y Atención de Emergencias de Bogotá (PDPAE) y de acuerdo a los parámetros e instrucciones preparados por la Dirección de Prevención y Atención de Emergencias – DPAE, el cual agrupa los objetivos, actividades, instrumentos y productos aplicables para los preparativos y atención de emergencias en la localidad. El Plan Local de Emergencias es aplicable a la Localidad de Kennedy y a todas las entidades Locales, acorde con el ámbito de sus competencias legales. Así mismo, provee elementos para orientar y coordinar la participación del sector privado y la comunidad en las diferentes fases de la atención de las emergencias. 4.3 Estructura Organizacional y Funciones para la Administración y Atención de Emergencias Con base a la Estructura Organizacional definida en el Plan de Emergencias de Bogotá del año 2007, la figura No.1 señala la Estructura Organizacional que se deberá implementar para la administración y atención de emergencias por parte del Comité Local de Emergencias de la localidad de Kennedy indicando la entidad y el cargo que ésta propenderá asumir y desarrollar durante el evento presentado. De igual forma, en la figura No.2 se enseña la estructura organizacional a nivel distrital que se implementará ante un evento de gran magnitud en el Distrito Capital, en donde es importante resaltar que la información suministrada por la localidad de Kennedy, será consolidada por la Unidad Situacional Territorial, grupo aluvial para que desde esta unidad se definan y se tomen las acciones a que haya lugar.

44

PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS LOCALIDAD DE KENNEDY 2008

Figura No. 1 Estructura Organizacional – Nivel Local COMANDO DE INCIDENTE Alcaldía Local Secretario del CLE SEGURIDAD Entidad Competente de acuerdo a la emergencia ENLACE DPAE - GTR INFORMACION PUBLICA Delegado de prensa de la Alcaldía Local

SECCION DE PLANEACION Alcaldía Local

SECCION DE OPERACIONES UAE - COBB

UNIDAD SITUACIONAL UNIDAD DOCUMENTACIÓN UNIDAD DE RECURSOS

SECCION DE LOGISTICA Almacén Alcaldía Local

RAMA SOCIAL Subdirección Local de Integración

APROVISIONAMIENTO

Abastecimiento Identificacion de la poblacion afectada

Entrega de Ayudas Humanitarias

UNIDAD DE DESMOVILIZACION

Montaje y Funcionamiento de Alojamientos Temporales

RAMA EDAN Alcaldía Local Oficina de Obras Identificación, cuantificación y valoración de la afectación de los Sistemas Generales de la localidad a nivel urbano y rural

Recepción de Suministros Almacenamiento Gestión, control y mantenimiento de inventarios

DISTRIBUCION Recepción de Pedidos Alistamiento Soporte y Entrega

SERVICIOS Instalaciones Informática

Identificación, cuantificación y valoración de la afectación del habitat de la localidad a nivel urbano y rural

Sistemas de Comunicación Medios de Transporte Personal

Restablecimiento de los sitemas generales necesarios para la atencion de la emergencia

RAMA RESPUESTA UAECOBB Control de Incendios Control de Incidentes con Materiales Peligrosos

Búsqueda y Rescate

Evacuacion y Retorno Atencion, control y mitigacion de riesgos asociados

RAMA SALUD Hospitales Locales

Atención Prehospitalaria Atencion Medica de Emergencia Salud Pública (Saneamiento Básico, Salud Mental)

45

PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS LOCALIDAD DE KENNEDY 2008

Figura No. 2 Estructura Organizacional Distrital

DIRECCIÓN GENERAL COMANDANT E DE INCIDENT E

SEGURIDAD POLICIA/EJERCIT O INFORMACION PUBLICA OFICINA ASESORA DE COMUNICACIONES "DPAE"

AREA JURIDICA

FUNCION 6.2 Aspectos Jurídicos y Judiciales

ENLACE

SECCION DE LOGIST ICA

SECCION DE OPERACIONES

SECCION DE PLANIFICACION, CONT ROL Y SEGUIMIENT O

RAMA SOCIAL

SITUACIONAL GENERAL

SITUACIONAL TERRITORIAL

ALUVIAL CIUDAD CONSOLIDADA LADERA

FUNCION 1.2. Entrega de Ayudas Humanitarias

FUNCION 1.2. Entrega de Ayudas Humanitarias

SUB-FUNCION 1.2.1 Entrega de Ayudas No alimentarias

SUB-FUNCION 1.2.1 Entrega de Ayudas No alimentarias

SUB-FUNCION 1.2.2 Suministro de Ayudas Alimentarias

SUB-FUNCION 1.2.2 Suministro de Ayudas Alimentarias

SCI LOCAL

FUNCION 1.3. Montaje y Funcionamiento de Alojamientos Temporales

FUNCION 6.6 Coordinacion Nacional e Internacional

UNIDAD DE TIEMPOS

UNIDAD DE APROVISIONAMIENTO

FUNCION 1.1. Identificacion de la poblacion afectada

FUNCION 5.1. Definición, Implementación, Seguimiento y Control del Plan de Acción de la Emergencia

FUNCION 6.5 Información Publica

SECCION DE ADMON, FINANZAS

RAMA DE APOYO UNIDAD SITUACIONAL

FUNCION 6.1 Seguridad y Convivencia

UNIDAD DE ASPECTOS FINANCIEROS Y SOCIOECONOMICOS HACIENDA

FUNCION 6.3 Aspectos Financieros

FUNCION 6.4 Analisis de Informacion Socio Economica

UNIDAD DE PROVEEDURIA FUNCION 5.3 Manejo de Suministros UNIDAD DE DISTRIBUCION

FUNCION 3.5. Evacuacion y Retorno

FUNCION 1.2.1. Entrega de ayudas humanitarias no alimentarias

FUNCION 6.1 Seguridad y Convivencia

FUNCION 5.3 Manejo de Suministros UNIDAD DE COSTOS

UNIDAD DE DOCUMENTACION RAMA EDAN

FUNCION 5.3 Manejo de Suministros

UNIDAD DE RECURSOS

UNIDAD DE DESMOVILIZACION UNIDAD DE REHABILITACION

FUNCION 5.6. Revisión, Ajuste y Articulación del Plan de Rehabilitación y Reconstrucción UNIDAD TECNICA ESPECIALIZADA

FUNCION 2.3. Recolección, procesamiento y evaluación de la afectación a nivel urbano y rural

FUNCION 5.5. Sistemas de Informacion

FUNCION 2.1 Identificación, cuantificación y valoración de la afectación de los Sistemas Generales del Distrito Capital a nivel urbano y rural

FUNCION 2.2 Identificación, cuantificación y valoración de la afectación del habitat del Distrito Capital a nivel urbano y rural

FUNCION 2.4 Restablecimiento de los sitemas generales necesarios para la atencion de la emergencia

RAMA DE SERVICIOS FUNCION 4.1. Atencion Medica de Emergencia FUNCION 5.2. Reacondicionamiento y Recuperación de Personal FUNCION 5.4. Sistemas de Comunicación FUNCION 5.7. Medios de Transporte

RAMA RESPUESTA UAECOBB GRUPO CONTRAINCENDIOS-GRUPO MATPEL FUNCION 3.1 Control de Incendios FUNCION 3.2 Control de Incidentes con Materiales Peligrosos

GRUPO DE BUSQUEDA Y RESCATE FUNCION 3.3. Busqueda y Rescate FUERZA DE TAREA FUNCION 3.5. Evacuacion y Retorno

FUNCION 3.6 Atencion, control y mitigacion de riesgos asociados RAMA SALUD SDS FUNCION 3.4. Atencion Prehospitalaria FUNCION 4.1. Atencion Medica de Emergencia FUNCION 4.2. Salud Pública (Saneamiento Básico, Salud Mental) FUNCION 4.3. Asistencia Medica Veterinaria FUNCION 4.4. Manejo de Cadaveres OPERACIONES AÉREAS

Grupo de Soporte Aereo

46

PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS LOCALIDAD DE KENNEDY 2008

4.3.1 Funciones En las tablas 17, 18, 19 y 20 se definen las funciones y responsabilidades asignadas al Staff de comando, y a las diferentes secciones definidas en la estructura organizacional propuesta para la administración y atención de las emergencias locales. Tabla 17. Staff de Comando

COMANDANTE DEL INCIDENTE

OFICIAL DE SEGURIDAD

ALCALDIA LOCAL SECRETARIO TÉCNICO DEL CLE

ALCALDIA LOCAL SECRETARIO TÉCNICO DEL CLE

ENTIDAD COMPETENTE DE ACUERDO AL EVENTO PRESENTADO EN LA EMERGENCIA

ANTES DE LA EMERGENCIA DURANTE LA EMERGENCIA

COMANDANTE DEL INCIDENTE

ALCALDIA LOCAL SECRETARIO TÉCNICO DEL CLE

FUNCIONES

DESPUES DE LA EMERGENCIA

COMANDANTE DEL INCIDENTE

ENTIDAD RESPONSABLE

DURANTE LA EMERGENCIA

COMPONENTE



Brindar información a la comunidad del sector sobre los sistemas de alerta y alarma.



Programación de jornadas de capacitación.



Realización de obras de mitigación en proceso y/o proyectadas por las diferentes entidades involucradas.



Evaluar las prioridades de la emergencia.



Determinar los objetivos operacionales.



Desarrollar y ejecutar el Plan de Acción de la emergencia.



Desarrollar una estructura organizativa apropiada.



Mantener el alcance de control.



Administrar los recursos.



Mantener la coordinación general de las actividades



Auditar el resultado de las medidas de actuación previstas en el plan para analizarlas.



Coordinar la recolección de los informes de daños y pérdidas ocasionados por la emergencia.



Elaborar informe final



Vigilar y evaluar las situaciones peligrosas e inseguras.



Garantizar la seguridad de los grupos operativos de respuesta a la emergencia

47

OFICIAL DE INFORMACION PUBLICA

DPAE – GTR

ALCALDIA LOCAL OFICINA DE PRENSA

DURANTE LA EMERGENCIA

OFICIAL DE ENLACE

DURANTE LA EMERGENCIA

PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS LOCALIDAD DE KENNEDY 2008



Obtener un reporte rápido del Comandante del Incidente (C.I)



Identificar a los representantes de cada una de las instituciones, incluyendo su comunicación y líneas de información.



Responder a las solicitudes del personal del incidente para establecer contactos con otras organizaciones

Formular y emitir la información acerca del incidente a los medios de prensa y otras instituciones y organizaciones relevantes. (Ver Anexo 1)



Proporcionar predicciones periódicas acerca del potencial de la emergencia.



Organizar la información acerca de estrategias alternativas.







Compilar y distribuir información acerca del estado de la emergencia.

Supervisar la preparación del Plan de Acción de emergencias. Proporcionar predicciones periódicas acerca del potencial de la emergencia.

UNIDAD

Supervisar la preparación del Plan de Acción de emergencias.

ALCALDIA LOCAL Oficina de planeación

DOCUMENTACION



ENTIDAD RESPONSABLE PRINCIPAL

UNIDAD DE RECURSOS

FUNCIONES JEFE DE SECCION DE PLANIFICACION

SITUACIONAL

Tabla 18. Sección de planificación

ALCALDIA LOCAL Oficina de planeación

FUNCIONES



Recolectar y organizar la información acerca del estado de la situación de la emergencia



Establecer y organizar los archivos completos y precisos de la emergencia.



Aceptar y almacenar los archivos de la emergencia para cualquier finalidad legal, analítica o histórica.



Comprobar la exactitud e integridad de los informes entregados para ser archivados



Establecer todas las actividades de registro de recursos para la emergencia



Preparar y procesar la información acerca de los cambios en el estado de los recursos de la emergencia



Mantener una lista maestra de registro de llegadas de los recursos para la emergencia

ALCALDIA LOCAL Oficina de planeación

48



Organizar la información acerca de estrategias alternativas.



Compilar y distribuir información acerca del estado de la emergencia.



Supervisar la preparación del Plan de Acción de emergencias.



Proporcionar predicciones periódicas acerca del potencial de la emergencia.



Organizar la información acerca de estrategias alternativas.

Compilar y distribuir información acerca del estado de la emergencia

ENTIDAD RESPONSABLE PRINCIPAL

UNIDAD DE DESMOVILIZACIÓN

FUNCIONES JEFE DE SECCION DE PLANIFICACION

UNIDAD

PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS LOCALIDAD DE KENNEDY 2008

FUNCIONES

 ALCALDIA LOCAL Oficina de planeación

Preparar el plan de desmovilización de las unidades y secciones de la emergencia, cuando esta finaliza, asegurando un movimiento del equipo y personal en forma ordenada, segura y del menor costo posible

 Desarrollar el componente operacional del Plan de Acción de la Emergencia.  Asignar el personal de Operaciones de acuerdo con el Plan de Acción.  Supervisar las operaciones.  Determinar las necesidades y solicitar recursos adicionales.  Mantener informado al Comandante del Incidente acerca de las actividades especiales, eventos y

AREA DE RESPUESTA

ENTIDAD RESPONSABLE PRINCIPAL

ENTIDAD(ES) RESPONSABLE(S) Y/O DE APOYO IDPAC D.C. Misión Bogotá Policía Metropolitana Cruz Roja

ATENCIÓN SOCIAL

SOCIAL

FUNCIONES JEFE DE SECCION

RAMA

Tabla 19. Sección de operaciones

D.C. SLIS IDPAC Policía Metropolitana CADEL ICBF IDPAC D.C.

FUNCIONES

 Identificar y caracterizar a la población total estableciendo la afectación Social causada, mediante el levantamiento de registros  Identificar las ayudas humanitarias que requiera la población afectada previo levantamiento de registros y hacer la distribución oportuna de las mismas  Garantizar el montaje y funcionamiento de los alojamientos temporales que se requieran con el fin de dar solución provisional a l problema de vivienda y abrigo

49

FUNCIONES JEFE DE SECCION

AREA DE RESPUESTA

RAMA

PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS LOCALIDAD DE KENNEDY 2008

ENTIDAD RESPONSABLE PRINCIPAL

ocurrencia.

ENTIDAD(ES) RESPONSABLE(S) Y/O DE APOYO

FUNCIONES

Policía Metropolitana

Alcaldía Local

SISTEMAS GENERALES HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

EDAN

ETB Alcaldía Local

EAAB Gas Natural

Sec. de Hábitat Consorcio de Aseo Sec. de Ambiente Sec. de Obras Sec. de Ambiente

 Desarrollar la evaluación de daños sobre el hábitat y el medio ambiente de la localidad, así como de los sistemas generales garantizando su rápido restablecimiento

Sec. de Movilidad

Bomberos Voluntarios Defensa Civil Misión Bogotá

Bomberos voluntarios Cruz Roja

SERVICIOS DE EMERGENCI A

RESPUESTA

 Desarrollar el componente operacional del Plan de Acción de la Emergencia.  Asignar el personal de Operaciones de acuerdo con el Plan de Acción.  Supervisar las operaciones.  Determinar las necesidades y solicitar recursos adicionales.

UAE-COBB

D.C. Cruz Roja

D.C. Cruz Roja Policía Metropolitana

Mantener informado al Comandante del Incidente acerca de las actividades especiales, eventos y ocurrencia.

Policía Metropolitana

 Atender y coordinar el control y extinción de los incendios de la localidad, cualquiera que sea su origen, preservando vidas, bienes materiales y medio ambiente  Atender y coordinar el control de eventos con materiales peligrosos para evitar su expansión y mitigar su impacto sobre la población y medio ambiente  Lograr en el menor tiempo posible el salvamento de vidas, mediante la búsqueda, ubicación y rescate de victimas aplicando técnicas apropiadas  Procurar la evacuación y retorno a la población afectada, dando prioridad a la protección de la vida y la propiedad de los afectados  Establecer condiciones seguras en cuanto a orden público, para las acciones operativas del grupo del SDPAE, en las zonas afectadas de la localidad manteniendo el control perimetral

50

PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS LOCALIDAD DE KENNEDY 2008

 Desarrollar el componente operacional del Plan de Acción de la Emergencia.  Asignar el personal de Operaciones de acuerdo con el Plan de Acción.  Supervisar las operaciones.  Determinar las necesidades y solicitar recursos adicionales.

SERVICIOS DE SALUD

ENTIDAD RESPONSABLE PRINCIPAL

RAMA

AREA DE RESPUESTA

SALUD

FUNCIONES JEFE DE SECCION

Hospitales Locales

ENTIDAD(ES) RESPONSABLE(S) Y/O DE APOYO

CAMI´s, UBA´s, UPA´s locales

 Mantener informado al Comandante del Incidente acerca de las actividades especiales, eventos y ocurrencia.

FUNCIONES

 Realizar la prestación de los servicios de salud hospitalaria y pre hospitalaria, en el menor tiempo posible a la población afectada por la emergencia.  Realizar actividades para el control de los servicios y elementos básicos de consumo humano con el fin de evitar la aparición y propagación de enfermedades potencialmente transmisibles

FUNCIONES JEFES SECCION DE LOGISTICA

RAMA

Tabla 20. Sección de Logística ENTIDAD RESPONSABLE

FUNCIONES

Abastecimiento Identificar y adquirir lso suministros que la entidad requiere para su operación



Preparar los elementos de servicios y apoyo del Plan de la emergencia.

Recepción de suministros

APROVISIONAMIENTO

Responsable de proporcionar instalaciones, servicios y suministros para apoyar la emergencia.  Notificar a la Unidad de recursos acerca de las unidades de la sección de logística que sean activadas, incluyendo nombres y ubicaciones del personal asignado.  Identificar los servicios y necesidades de apoyo para las operaciones planificadas y esperadas.  Coordinar y procesar las solicitudes de recursos adicionales.

Realizar las actividades necesarias para recibir todo tipo de suministro ya sea por préstamo, donación, compra o reintegro ALCALDÍA LOCAL Almacén

Almacenamiento Realizar todas las actividades necesarias para guardar y conservar suministros en condiciones óptimas de calidad y distribución interna en la bodega desde que llegan hasta que se requieren por el cliente final Gestión control y mantenimiento de inventarios Asegurar la confiabilidad de las existencias de suministros, como elemento clave para lograr alcanzar los niveles de servicio y eficiencia en caso

51

FUNCIONES JEFES SECCION DE LOGISTICA

RAMA

PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS LOCALIDAD DE KENNEDY 2008

ENTIDAD RESPONSABLE

FUNCIONES de llegarse a necesitar en un momento determinado

DISTRIBUCIÓN

Recepción de pedidos Recibir, procesar y priorizar los pedidos de suministros y servicios para su posterior alistamiento o preparación ALCALDÍA LOCAL Almacén

Alistamiento Acondicionar de manera adecuada los suministros que satisfagan las necesidades de los clientes Transporte y entrega Hacer llegar los suministros al sitio donde son necesarios Instalaciones (Ver numeral 4.7) Puesto de Mando Unificado – PMU Centro de Acopio



Responsable de proporcionar instalaciones, servicios y suministros para apoyar la emergencia.  Notificar a la Unidad de recursos acerca de las unidades de la sección de logística que sean activadas, incluyendo nombres y ubicaciones del personal asignado.  Identificar los servicios y necesidades de apoyo para las operaciones planificadas y esperadas.  Coordinar y procesar las solicitudes de recursos adicionales.

Alojamientos temporales Módulos de estabilización y clasificación de heridos – MEC Áreas de espera ALCALDÍA LOCAL Almacén

Sistemas de información Definir y utilizar los sistemas de información que soporten toda la organización de prevención y atención de emergencias Sistemas de comunicación

SERVICIOS

Preparar los elementos de servicios y apoyo del Plan de la emergencia.

Garantizar y mantener las comunicaciones en emergencia entre todo el personal y las zonas activadas en la emergencia a través de radios y/o celular. (Ver Anexo 2) Medios de transporte Garantizar la movilización de suministros o recursos, personal, población afectada y disposición

52

FUNCIONES JEFES SECCION DE LOGISTICA

RAMA

PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS LOCALIDAD DE KENNEDY 2008

ENTIDAD RESPONSABLE

FUNCIONES de maquinaria pesada Personal Prestar el soporte personal que hace parte de la respuesta a emergencias, en lo referente a inventario de personal, atención médica, alimentación, descanso y recuperación

4.4 Transferencia de Mando La transferencia del comando se deberá realizar en las siguientes situaciones: 

Al arribo de personal de la Alcaldía Local (Alcaldesa y/o Secretario Técnico del CLE) al sitio del evento ó al PMU instalado.



Al terminar un periodo operacional, y empezar otro.



Cuando la emergencia por sus condiciones y necesidades pase a un nivel 3, 4 y 5 y se requiera coordinación por parte de personal de la DPAE; de lo contrario la DPAE hará asesoría a la Alcaldía Local para la coordinación del mismo.

El personal que deberá hacer entrega del comando será:

Tabla 21. Transferencia de Mando CARGO

QUIEN ENTREGA

QUIEN RECIBE

OBSERVACIONES

ALCALDESA LOCAL SECRETARIO TECNICO DEL CLE OFICIAL DE ENLACE: Staff comando

de

GESTION TERRITORIAL - DPAE DPAE OFICIAL DE INFORMACION PUBLICA: Personal que OFICINA DE PRENSA ALCALDIA LOCAL designe la Dirección de OFICIAL DE SEGURIDAD: Prevención y ENTIDAD QUE AL MOMENTO ESTA Atención de DESEMPEÑANDO EL CARGO Emergencias

Jefe Sección UAE-COBB Operaciones Jefe Sección ALCALDIA LOCAL: Planeación OFICINA DE PLANEACION

El Comandante saliente informará al Comandante entrante: Estado del Incidente(Qué paso, Qué se ha logrado, Qué se tiene, Qué se necesita) Consideraciones de seguridad Objetivos y prioridades Organización actual Asignación de recursos Recursos solicitados / en camino Instalaciones establecidas Plan de Comunicaciones Probable evolución Deben revisar juntos el estado y despliegue de los recursos, y notificar del cambio a la base y al resto del personal

53

PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS LOCALIDAD DE KENNEDY 2008

CARGO

QUIEN ENTREGA

QUIEN RECIBE

OBSERVACIONES

Jefe Sección ALCALDIA LOCAL: ALMACEN Logística

4.5 Acciones del CLE durante una Emergencia A continuación se muestra el esquema que orientara las acciones ha desarrollar durante la atención de las emergencias que se presenten en la localidad, de la misma manera se observa el cuadro de clasificación de emergencias.

54

PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS LOCALIDAD DE KENNEDY 2008

INICIO

Bomberos y/o policía reciben los reportes de eventos por parte de la comunidad

Se desplazan al sitio para realizar verificación

Es una emergencia?

Desarrollan acciones y controlan la situación

NO

SI SI Se reporta a la Alcaldía Local FIN Se activan las entidades que se requieran de acuerdo al tipo de evento Inundaciones, Incendios, colapso estructural, derrame o fuga de sustancias químicas peligrosas Se activa PMU en Bomberos/Alcaldía local

Se requiere PMU zona(s) de impacto?

en

NO

SI Se activa PMU en la(s) zona(s) de impacto (numeral 4.7)

Se requiere apoyo de otras entidades?

NO

SI Activar las entidades que se requieran, dependiendo del tipo de evento

Establecer el esquema organizacional y se implementa

Desarrollar las acciones de primera respuesta según los protocolos establecidos

Aumentó nivel de complejidad de la emergencia a nivel 3, 4 ó 5?

NO

Controlar situación

SI Reportar situación a DPAE

FIN

Realizar transferencia mando cuando la DPAE se encuentre en el sitio

DPAE asume el comando del incidente

FIN

55

PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS LOCALIDAD DE KENNEDY 2008

Tabla 22 Clasificación de Emergencias

NIVEL 1 Organismos de Respuesta Distrital Suficientes Operativos y Técnicos

NIVEL 2

NIVEL 3

NIVEL 4 No Suficientes

Suficientes

Suficientes

Apoyo Nacional

INSTITUCIONAL INSTITUCIONAL SDPAE Por cada DPAE Organismo

Logística

DPAE

SNPAD

NIVEL 5 SDPAE SNPAD Internacional SDPAE SNPAD Internacional

Afectación Geográfica

Punto Focal

Punto Focal

Una o Varias Una o Varias Unos o Varios Zonas Zonas Puntos Focales Expandidos Expandidos

Afectación Funcional

NO

NO

Afectación Afectación Total Total Z.I. Funcional Z.I.

Afectación Total o Parcial de la Ciudad

Mínima

Mínima

Media

Alta

Alta

Gobernabilidad NO

NO

No - Afectación en Gobernabilidad, posible afectación en imagen

Afectación Dificultad de la Puntal en Gobernabilidad Zonas de la en la Ciudad Ciudad

NO

NO

Expansible

Expansible

Expansible

Controlable

Difícil Control

No Controlable

Mayor 24 Horas

Mayor o Igual Mayor o Igual de 72 Horas de 72 Horas

Afectación Población

Expansión Riesgo

Periodo Operacional

de

1 Periodo Máximo (Máximo 8 Horas Horas)

24

56

PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS LOCALIDAD DE KENNEDY 2008

4.6 Instalaciones Son la infraestructura Fija o Móvil utilizada para la atención de emergencias, asignando responsables para su seguimiento y proporcionando servicios de seguridad, mantenimiento, limpieza y servicios básicos como energía, teléfono y agua10. El Comité Local de Emergencias tomando como punto de partida las instalaciones de las entidades operativas y los salones comunales presentes en la localidad, deberá determinar para cada punto crítico por cada escenario de gestión, mediante el diligenciamiento del Formato adjunto en el anexo No. 4, el sitio pertinente para la ubicación de las instalaciones para la administración y atención de emergencias primordiales que son: Puesto de Mando Unificado, Alojamientos Temporales, Centros de Acopio, Módulo de Estabilización y Clasificación de Heridos – MEC y Áreas de Espera. 4.6.1 Sedes Locales 

Alcaldía Local: Carrera 78 K # 41 A - 34 Sur, Teléfono: 4481400



Subdirección Local de Integración Social: Clle 38 Sur # 107C – 29, Teléfono: 4527786/96



Junta Administradora Local: Carrera 78 K # 41 A - 34 Sur, Teléfono: 4481400



Personería Local: Carrera 78 K # 41 A - 34 Sur, Teléfono: 4481400



Estación de Policía: Clle 41D Sur # 81A – 43, Teléfono: 2739099



Estación de Bomberos: Transversal 79 # 41D - 20 Sur, Teléfono: 2648232

Defensa Civil Colombiana (Juntas)

10



Alquería La Fragua, Calle 28 sur No.51D-50, Teléfono: 7417128



Palenque, Carrera 78C # 42C - 09 Sur, Teléfono: 2993297



Villa de los Sauces, Calle 41G Bis # 78H - 49 Sur, Teléfono: 4505381



Perpetuo Socorro, Carrera 77V Bis B # 48A - 33 Sur, Teléfono: 4503060



Carvajal, Calle 32 No. 71F37sur, Teléfono: 4035963



Patio Bonito, Carrera. 87H bis No.38D-21sur, Teléfono: 4538602 2653480



Villa Claudia, Calle 23 Sur # 69 – 60, Teléfono: 4039546 - 4175791

Guía Para el Manejo Logístico en Emergencias, DPAE, 2007

57

PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS LOCALIDAD DE KENNEDY 2008

Hospitales 

Hospital de Occidente de Kennedy, Av 1 Mayo # 75A - 19 Sur, Teléfono: 4545851



Hospital del Sur, Calle 38 # 93 - 80 Sur, Teléfono: 4547018

4.6.2 Puesto de Mando Unificado – PMU Los PMU son la instancia básica de comando, coordinación interinstitucional y toma de decisiones tácticas y operativas para la administración de las emergencias. En general en cada zona de impacto debe operar un PMU, aunque bajo algunas circunstancias de ubicación geográfica, interdependencia y recursos disponibles es posible manejar varios sitios de impacto desde un solo PMU. El PMU está coordinado por el comandante del incidente C.I. La instalación del PMU hace parte del protocolo del primer respondiente del SDPAE (ver anexo No.3) y por lo tanto debe entrar a operar desde el primer momento de la respuesta y hasta el control y cierre de la emergencia. Por sus características el PMU puede ser móvil (opera desde un vehículo) para períodos operacionales menores a 8 horas o fijo para períodos operacionales más largos. Los requerimientos básicos que se deben tener en cuenta para instalar un Puesto de Mando Unificado – PMU son:     

Seguridad Ubicado fuera del primer perímetro establecido Tener una visión integral de la escena Medios de entrada y salida Establezca un sistema de señalización del lugar para que sea de fácil reconocimiento  Establezca un medio de comunicación que garantice contacto con cada coordinador de área y cada una de las instituciones. Figura No.3 Instalación PMU PUE STO D E INFORMACIÓN

MORGUE PROV IS IONAL

LUGAR DE ES P ERA

ZONA DE RECUPERACIÓN

ZONA DE IMPACTO

PMU

VIA SALIDA AMBULANCIAS MEC

ZONA DE EXCLUSIÓN

VIA DE EVACUACIÓN

ZONA INT ERMEDIA

13

12

11

10

5

4

3

2

VIA DE EVACUACIÓN

9

ZONA DE NO EXCLUSIÓN

cms 1

58

PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS LOCALIDAD DE KENNEDY 2008

Tabla 23. Elementos esenciales que se sugiere debe tener el PMU ELEMENTO

CANTIDAD

Computadora portátil con unidad de C.D, disket y quemador

1

Impresora portátil

1

Tablero acrílico

1

Marcadores borraseco

5

Marcadores permanentes

5

Hojas de pápelo grafo

50

Cosedora

1

Perforadora

1

Saca ganchos

1

Lápices y borrador

10

Carpetas

10

Ganchos legajadores

10

Planilleros

10

Esferos

10

Papel carta

½ Resma

Planos de la Localidad

2

4.6.3 Alojamientos Temporales Son la instalación física permanente o adaptada, que tiene por objeto dar alojamiento y bienestar a las personas evacuadas o victimas de una emergencia o desastre, por lo cual la Subdirección Local de Integración Social en compañía del Comité Local de Emergencias – CLE, deberá determinar si los salones comunales de la localidad de Kennedy son aptos para tal fin (Ver Anexo 5) 4.6.4 Centros de Acopio Es el lugar donde se concentran los recursos mientras esperan su distribución. Si la situación lo amerita se debe ubicar un centro de acopio para los recursos tales como: víveres, alimentos implementos de limpieza personal y aseo entre otros.

59

PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS LOCALIDAD DE KENNEDY 2008

4.6.5 Módulo de Estabilización y Clasificación de Heridos – MEC Es el espacio establecido para efectuar la clasificación y estabilización de los heridos por la emergencia y determinar en caso de ser necesario el traslado de estos al centro asistencial. 4.6.6 Área de Espera11 Es el lugar donde se concentran los recursos mientras esperan sus asignaciones. La señal de identificación es: E Al instalar un Área de Espera se debe:     

Ubicar a no más de cinco (5) minutos de recorrido de la escena Alejar de cualquier zona potencialmente peligrosa Diferenciar rutas de ingreso y egreso de recursos Considerar su expansión Considerar la seguridad tanto del personal y de los demás recursos

4.7 Inventario de Recursos 4.7.1 Recurso Humano por Entidad Al momento de elaboración del presente Plan Local de Emergencias, se anexa la base de datos con los recursos humanos existentes de las entidades que a la fecha han diligenciado el formato de inventarios de recursos. (Ver Anexo 6) La Localidad de Kennedy cuenta con 881 personas como recursos humanos para la atención de emergencias, este personal no es suficiente para cubrir con el total de la población vulnerable ante una emergencia. (Ver tabla 24).

11

Sistema de Comando de Incidentes, Manual de Campo

60

PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS LOCALIDAD DE KENNEDY 2008

TOTAL

SECRETARIA DE MOVILIDAD - CLM

Hospital del Sur

Gas Natural

EAAB

SDIS

ESPECIALIDAD

Consorcio Aseo Ciudad Limpia

Caja de Vivienda Popular

Tabla 24. Inventario de Recursos Humanos de la Localidad de Kennedy.

MEDICOS DE URGENCIAS

0

0

0

0

0

12

0

12

MEDICOS DE S.S.O.

0

0

0

0

0

4

0

4

ENFERMERAS JEFE

0

0

0

0

0

5

0

5

AUXILIARES DE ENFERMERIA

0

0

0

0

0

16

0

16

CAMILLEROS

0

0

0

0

0

3

0

3

0

0

40

1

0

1

0

42

TERAPEUTA RESPIRATORIA

0

0

0

0

0

1

0

1

FACTURADORES

0

0

0

0

0

5

0

5

RADIOOPERADORES

0

0

0

0

0

4

0

4

PROMOTOR DE SALUD

0

0

0

0

0

1

0

1

ESTADISTICA

0

0

0

0

0

2

0

2

SUPERVISOR

0

12

0

1

1

0

3

17

OPERARIO

0

575

0

24

2

0

0

601

PERSONAL (VARIAS ACCIONES)

10

0

0

0

0

0

0

10

INGENIEROS

0

0

0

3

0

0

0

3

TOPOGRAFO

0

0

0

1

0

0

0

1

CONDUCTORES

0

111

0

0

0

0

0

111

PERSONAL ADMINISTRATIVO

0

43

0

0

0

0

0

43

TOTAL

10

741

40

30

3

54

3

881

TRABAJADORA Social)

SOCIAL

(Área

61

PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS LOCALIDAD DE KENNEDY 2008

4.7.2. Recurso Humano Capacitado en Emergencias Las entidades proporcionaron información para el inventario de los recursos humanos capacitados en la Localidad. Se tiene un total de 60 personas capacitadas en: Medicina de Urgencias, Elaboración de Censos, Primeros Auxilios y Control de Incendios.

TOTAL

Hospital del Sur

TEMA

SDIS

Caja de Vivienda Popular

Tabla 25. Inventario de Recursos Humanos Capacitados de la Localidad de Kennedy.

MEDICINA DE URGENCIAS

0

0

12

12

ELABORACION DE CENSOS

0

40

0

40

PRIMEROS AUXILIOS

4

0

0

4

CONTROL DE INCENDIO

4

0

0

4

TOTAL

8

40

12

60

4.7.3. Recursos Físicos disponibles por entidad para la atención de emergencias en la localidad de Kennedy Los recursos físicos con que cuenta la localidad de Kennedy se muestran en la tabla 26, la cantidad de elementos disponibles son insuficientes para la cantidad de habitantes que se requiere para atender una emergencia en la localidad.

TOTAL

ELEMENTO

Hospital del Sur

Caja de Vivienda Popular

Tabla 26. Inventario de Recursos Físicos de la Localidad de Kennedy.

CAMAS HOSPITALARIAS ADULTAS

0

6

6

CAMAS HOSPITALARIAS PEDIATRICAS

0

4

4

CAMILLAS PLEGABLES

1

5

6

TOTAL

1

15

16

62

PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS LOCALIDAD DE KENNEDY 2008

5. ESTRATEGIA DE SOCIALIZACIÓN E IMPLEMENTACION DEL PLAN LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE EMERGENCIAS Para el logro de los resultados esperados del presente plan, se debe adelantar una estrategia encaminada a socializar su contenido entre todos los actores institucionales, comunitarios y privados, de tal manera que mediante procesos de divulgación y comunicación se promueva el reconocimiento del plan entre la comunidad, se apoye la incorporación de la prevención y reducción de riesgos en la cultura de los habitantes de la localidad y se integre la participación de todos los actores involucrados en la generación y gestión del riesgo. Para ello, se adelantarán entre otras, las siguientes actividades: 

Difusión del plan local de prevención y atención de emergencias entre las entidades que funcionan y operan en la localidad y entre las comunidades que habitan y laboran en ella, buscando la socialización y apropiación del conocimiento sobre las amenazas y riesgos presentes en la misma, sobre los diferentes programas y proyectos previstos en el plan y la manera como pueden vincularse a su implementación. esta actividad se iniciará utilizando el boletín informativo de la localidad.



Generación de alianzas con emisoras locales de radio, medios de comunicación escrita, canales de televisión públicos y/o comunitarios, para difundir información dirigida a generar procesos de orientación institucional y comunitaria sobre el desarrollo del plan local de prevención y atención de emergencias y para ampliar el conocimiento de instituciones y comunidad. mediante las alianzas se buscará la optimización de los recursos, en un marco de visibilidad y corresponsabilidad.



Difusión mediante publicidad exterior, afiches, carteles y demás impresos, así como cartillas y material didáctico, donde se destaquen los aspectos relevantes del plan y se visibilice el carácter participativo de la gestión local del riesgo y el papel preponderante de las comunidades en todas las fases que la comprenden.



Promoción de la participación de entidades, organizaciones privadas y comunidad en el desarrollo del plan, aprovechando las páginas web de las entidades que integran el comité local de emergencias, así como las entidades privadas y organizaciones comunitarias que se articulen al mismo.



Utilización de los espacios de participación de las entidades distritales que tienen asiento en la localidad, para articular y coordinar actividades conjuntas que permitan la ejecución del plan. en este marco, se realizarán talleres vivenciales y actividades extramurales con la comunidad e instituciones, dirigidas a apropiar el plan y fomentar la cultura de la autoprotección y la corresponsabilidad, así como al desarrollo de los proyectos incorporados en el capítulo 3 del plan.



Sistematización de experiencias exitosas, que aporten lecciones para avanzar en la gestión local del riesgo y generación de espacios de encuentro interlocales, para compartir experiencias y generar líneas o planes de acción frente a problemáticas de riesgo comunes, identificadas en el Plan Local de Prevención y Atención de Emergencias .

63

PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS LOCALIDAD DE KENNEDY 2008



Generación de alianzas con el sector privado y organizaciones de cooperación nacional e internacional, para la implementación de los proyectos incorporados al plan.

6. REVISION Y ACTUALIZACION De acuerdo con el artículo 3 de la resolución por la cual se adopta el Plan Local de Prevención y Atención de Emergencias de Kennedy, el avance en la ejecución de los proyectos, componentes y actividades definidos en el plan, será evaluado en las sesiones del Comité Local de Emergencias – CLE, en donde se recomendarán los ajustes a que haya lugar, los cuales serán tenidos en cuenta por la administración local para la actualización del PLPAE, previo concepto de la DPAE. Adicionalmente, respecto al capítulo 4, la actualización se realizará de la siguiente manera: Directorio telefónico: debe ser actualizado cada 15 días por el CLE Salones comunales: la verificación de salones comunales para determinar si son aptos para el uso de instalaciones de emergencia debe realizarse cada tres meses por el personal de la subdirección local de integración social, alcaldía local, hospital local y DPAE Inventario de recursos humanos y físicos: debe ser actualizado por cada entidad cada tres meses (3), con base en los formatos adjuntos en el Anexo 6.

64

PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS LOCALIDAD DE KENNEDY 2008

LISTA DE ABREVIATURAS APH: Atención Pre hospitalaria Asojuntas: Asociación de Juntas de Acción Comunal CADEL: Centro Administrativo de Educación Local CLE: Comité Local de Emergencias DC: Defensa Civil DPAE: Dirección de Prevención y Atención de Emergencias EAAB: Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá EDAN: Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades ICBF: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar IDPAC: Instituto Distrital para la Participación y la Acción Comunal JAL: Junta Administradora Local MB: Misión Bogotá PDPAE: Plan Distrital de Prevención y Atención de Emergencias PEB: Plan de Emergencias de Bogotá PLPAE: Plan Local de Prevención y Atención de Emergencias PMU: Puesto de Mando Unificado PRIMAP: Primer Respondiente en Manejo de Materiales Peligrosos SCI: Sistema Comando Incidente SDA: Secretaria Distrital de Ambiente SDHT: Secretaria Distrital de Hábitat SDIS: Secretaria Distrital e Integración Social SDM: Secretaria Distrital de Movilidad SDPAE: Sistema Distrital para la Prevención y Atención de Emergencias UAECOBB: Unidad Administrativa Especial Cuerpo de Bomberos de Bogota UAEMRV: Unidad Administrativa Especial de Mantenimiento y Rehabilitación Vial UAESP: Unidad Administrativa Especial de Servicios Público

65

PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS LOCALIDAD DE KENNEDY 2008

7. ANEXOS

Anexo 1. Protocolo de Información Pública Anexo 2. Directorio Telefónico Anexo 3. Protocolo Distrital de Primer Respondiente Anexo 4. Formato de Instalaciones para administración y atención de emergencias por tipo de evento Anexo 5. Salones Comunales Anexo 6. Formatos de Inventarios de recursos Anexo 7. Georeferenciación de Entidades Operativas

66

PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS LOCALIDAD DE KENNEDY 2008

Anexo 1. Protocolo Distrital de Información Pública PROPOSITO Este documento es una guía procedimental que establece los pasos que deben seguirse para el manejo de la información pública en los casos de emergencia definidos por el Sistema Distrital de Prevención y Atención de Emergencias de Bogotá. Este protocolo debe ser utilizado por quienes se señalan como responsables de cada una de las actividades contenidas en este documento. Es de obligatorio cumplimiento en la DPAE y debe seguirse secuencialmente para lograr el propósito de entregar información adecuada y oportuna a la opinión pública en general, a través de los medios de comunicación. NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD PARA LOS MEDIOS DE COMUNICACION 1. Conozca las áreas demarcadas como zonas de aislamiento. 2. Use equipo de protección personal mínimo, compuesto por casco de tres puntos, botas punta de acero, botas pantaneras, ropa de trabajo manga larga, monogafas y guantes de vaqueta según el tipo de evento. 3. No ingrese a las áreas delimitadas sin previa autorización. 4. No exponga su integridad ni la de su equipo de trabajo. 5. Mantenga comunicación con el líder del -PIP– Puesto de Información de prensa. A ACTIVIDAD DAT OBTENCION DE LA INFORMACION 

El Comandante de Incidente debe asignar uno de sus miembros para listar la información, codificarla y entregarla al Oficial de Información encargado de la información pública.  La persona designada solamente debe cumplir la tarea de listar actividades, resultados y datos propios de la emergencia. PREPARACION DE LA INFORMACION INICIAL 

El Oficial de Información (1) debe obtener la información inicial y elaborar el stand by No. 1 (boletín de prensa para validación por parte del Comandante de Incidente).

      

Ubicación emergencia – Dónde Actualización de datos sobre zona de impacto Descripción del lugar Población comprometida Valoración antecedente de los hechos Valoración antecedente de la población Identificación de líderes (nombres y teléfonos) Recursos movilizados

Pasos

NOTA: Cuando se trate de varios eventos simultáneos el Stand by No. 1 debe involucrar la información de la totalidad de los sucesos. Cuando se trate de varios eventos

67

PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS LOCALIDAD DE KENNEDY 2008

simultáneos, el Oficial de Información No. 1 debe permanecer en el PMU y se designarán Oficiales de Información para cada evento, quienes se desplazarán a cada lugar para continuar con los procedimientos relacionados. Tiempo promedio: 40 minutos VALORACION DE STAND BY 

El oficial de información (1) somete a valoración la información del primer stand by con el Comandante de Incidente.

ENTREGA DE BOLETIN DE PRENSA EN OFICINAS DPAE Y EN JEFATURAS DE PRENSA DEL SDPAE 

El Oficial de Información (2) enviará el boletín de prensa a las jefaturas de prensa de las entidades que conforman el SDPAE, simultáneamente lo entregará a las secretarias de la DPAE encargadas de suministrar información. El boletín deberá ser leído cuando un medio de comunicación o un periodista requiera información sobre la emergencia.



Las responsables de la lectura son EL OFICIAL DE INFORMACIÓN, quienes advertirán que ese es el boletín emitido a la hora señalada y notificarán que dos horas después habrá un nuevo boletín y que la información adicional será entregada en el Puesto de Información de Prensa –PIP-.



Los responsables podrán enviar el boletín vía electrónica o fax, cuando así sea requerido o por los medios de comunicación.

UBICACIÓN – (PIP) PUESTO DE INFORMACIÓN DE PRENSA Para tener en cuenta: En el PIP se debe velar por las condiciones mínimas de seguridad de los comunicadores. El PIP debe permitir: Toma de imágenes y fotografías y Lugar para ubicar voceros El Oficial de Información (1) ubica el Puesto de Información de Prensa -PIP-(dependiendo de la clase de emergencia). Procedimiento  

Analiza el escenario de la emergencia. Establece contacto con el Comandante de Incidente y deciden lugar para ubicación del  -PIP– Puesto de Información de Prensa.  Dirige la señalización con banderines color rojo, impreso con la sigla PIP en letras  negras.  Invita a los periodistas a ingresar al PIP y les entrega el Boletín de Prensa No.1  Entrega a los comunicadores el manual de seguridad en zonas de impacto. Tiempo promedio: 40 minutos

68

PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS LOCALIDAD DE KENNEDY 2008

STEMA DISTRITAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIA TOMA DE VIDEO Y FOTOGRAFÍAS 

El Oficial de Información (1) inicia procedimiento de toma de imágenes en video y fotografías de la zona de impacto previo aseguramiento de la zona de exclusión y autorización del Comandante de Incidente.

NOMBRAMIENTO DE VOCERO Para Tener en cuenta: Cuando se trate de un atentado terrorista el Vocero será el Alcalde Mayor o quien este designe para tal labor 

El vocero de la emergencia será el Director de la DPAE pero en su ausencia, el comandante de Incidente y el Oficial de Información designarán el vocero responsable y lo comunicaran a los periodistas en el –PIP- Puesto de Información de Prensa.  Los periodistas deberán ser informados sobre el tiempo específico en el QUE EL vocero se dirigirá a los medios de comunicación. INGRESO ZONA DE IMPACTO Para tener en cuenta: La visita debe ser guiada para garantizar la seguridad de los comunicadores. 

El Oficial de Información (1) valorará con el Comandante de Incidente la conveniencia de aceptar el ingreso de camarógrafos y fotógrafos a la zona de exclusión. De ser aceptado los comunicadores deben cumplir con las normas de seguridad procedentes:  Los comunicadores deben estar dotados con los elementos de seguridad exigidos por el Comando de Incidentes.  Los comunicadores deben ser acompañados por el Oficial de Información (1) y un equipo de atención de emergencias.  Finalizado el recorrido por la zona de exclusión los comunicadores deber ubicarse de nuevo en el –PIP El recorrido de los camarógrafos y fotógrafos por la zona de impacto se realizará máximo en grupos de ocho personas. SISTEMA DISTRITAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIA ETAPA ACVIDAD DATOS COMPLEMENTARIOS PRECAUCIONES INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA Recomendación

69

PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS LOCALIDAD DE KENNEDY 2008

Teniendo en cuenta el tiempo de desarrollo de la emergencia, la información complementaria sobre la situación deberá consolidarse en promedio cada dos horas, dependiendo de la evolución del incidente. El oficial de información (2) procede a obtener la información complementaria y desarrolla un Stand By No. 2 Pasos:          

Desarrollo de los hechos Ampliación de información sobre los involucrados Nombres de víctimas (heridos o muertos ) Validar información con CTI, Medicina Legal y a la Secretaría de Salud (heridos y muertos) Lugares de atención Descripción de lo que está haciendo el equipo de emergencias Numero de entidades. Cuáles Numero de rescatistas Previsiones sobre la emergencia Recomendaciones de seguridad

Tiempo promedio: 90 minutos VALORACIÓN STAND BY No. 2 Y PREPARACIÓN DE RUEDA DE PRENSA O ENTREVISTAS. Para tener en cuenta: La Rueda de Prensa debe realizarse en un lugar que permita el acceso de todos los medios.   

El Oficial (1) realiza el proceso de evaluación del Stand By con el comandante de Incidente. El equipo decide el momento y el lugar para conceder la Rueda de Prensa. Tener siempre un soporte informativo para el vocero (Técnicos especializados) que puedan ampliar información de carácter técnico.

ENTREGA DEL BOLETÍN DE PRENSA No.2 

El Oficial de Información (1) entrega el boletín de prensa No. 2 a los periodistas apostados en el –PIP– previamente lo envía a las oficinas de la DPAE para su lectura y envió a otros medios de comunicación.



Se informa a los periodistas el momento en que se realizará la Rueda de Prensa

70

PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS LOCALIDAD DE KENNEDY 2008

STEMA DISTRITAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS VALIDACIÓN INFORMACIÓN DE TERCEROS 

El equipo de Comunicaciones, integrado por el Director, la Coordinadora de Información, Educación y Enlace y el Oficial de Información de la DPAE, deberán evaluar los terceros comprometidos en la emergencia, específicamente empresas o entidades, hacer contacto con los directores de comunicaciones o líderes empresariales para buscar que la comunicación hacia los medios sea concertada, al menos durante la mitigación de la emergencia.

INFORMACIÓN POSTERIOR El Oficial de Información (1) obtiene la información posterior a la emergencia y elabora un boletín. Procedimiento: 

Habla con los líderes de la comunidad y establece qué piensa, cómo valoran el trabajo de la DPAE.



Hace contacto con el Comandante de Incidente y realiza un balance.



Desarrolla un informe descriptivo de las acciones específicas que se realizaron para mitigar la emergencia, relacionando equipo comprometido y recursos utilizados.

VALORACIÓN BOLETÍN POSTERIOR El oficial de Información (1) somete a valoración la información del Boletín Posterior con la Dirección de la DPAE y con el Comandante de Incidentes. Tiempo promedio: 24 horas después de la emergencia. ENVÍO A LOS MEDIOS DE INFORMACIÓN 

El Oficial de Información (2) envía el Boletín a los medios

VALORACIÓN DEL REGISTRO DE LA INFORMACIÓN EN LOS MEDIOS El Oficial (1) desarrolla un seguimiento de la información captada y publicada por los Medios y desarrolla un informe de caso. Formulando recomendaciones. Tiempo promedio: Siete días. REPORTE Y ENTREGA AL SIRE El Oficial de información (1) recolectará toda la información procedente (Boletines y registro de prensa), elabora un informe y lo archiva con copia al SIRE, donde será codificado para ingresar al banco de información de la Entidad.

71

PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS LOCALIDAD DE KENNEDY 2008

Con el fin de desarrollar un adecuado uso a estos Sistemas es necesario: 

Seleccionar de la lista anexa los medios de comunicación que podrían servir como fuente de información a la comunidad sobre prevención de riesgos. Esta selección se puede basar en aspectos como: Capacidad de alcance entre las comunidades más vulnerables, facilidades para la coordinación con los encargados o propietarios de los Medios de Comunicación, costos, tipo de pauta o programa que se quiere realizar.



Definir los programas que se realizarían y su contenido, esto con el apoyo de las Entidades y prensa de la Alcaldía Local.  Coordinar fechas y horas de emisión.  Hacer un seguimiento a los programas que se presenten. Los medios de comunicación son un recurso eficiente al momento de generar una cultura de la prevención, su utilización continua es clave si se quiere reforzar.

72

PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS LOCALIDAD DE KENNEDY 2008

Anexo 2. Directorio Comité Local de Emergencias ENTIDAD

ALCALDÍA LOCAL

NOMBRE Julia Lucia García Forero Deyanira Cárdenas Victor Rafael Parra

CARGO

DIRECCIÓN

Alcaldesa (e)

Secretaria CLE Carrera 78 K EXT. 133 # 41 A - 34 Asesor ObrasSur EXT.123-124 Delegado

BOMBEROS

EXT 156

Jaime Tocora Quiñones Jose Luis Cabos

Clle 40 Sur # 2642831 77A - 22 Clle 14A # 4111698 75C - 10 KR 78 a # Secretaria salud 6045413 43-76 Sur Seguridad Av Boyacá # 4011867 Industrial 9 - 02 Sgto. Subcomandante

Jairo Bolaños

OPES Acuatico

Jairo Moreno

Juan Manuel Teniente Beltran García Comandante

CIUDAD LIMPIA CLÍNICA DE OCCIDENTE COPACO

CC PLAZA DE Ofelia LAS Rodriguez AMERICAS

DEFENSA CIVIL JUNTAS

Clle 40C # 2999515 79 - 29 Sur

Coordinador de seguridad

3133485666 3153151151 3162294617 [email protected] 3102062830 [email protected] 3112183403 [email protected] [email protected] [email protected] s

4467575

[email protected] [email protected] [email protected] [email protected]

3134671268

saludalcolegiolocalidad8@yaho o.es

3138772424 [email protected] 3163998903 [email protected] 3002231330 [email protected] 3156117946 seguridad@plazadelasamercic as

Jeanet Sierra P. Profesional

Cra. 7 No. 6016180156-80 Piso 3158003919 [email protected] 6016200 Ext 115 4

Guillermo Director Escobar Castro William García Enlace Local

Diag 47 # 77B - 09

Hector Dario Niño

Funcionario Nivel Técnico

Cra 27A # 52A - 02

Rafael Santos

Presidente Alquería La Fragua

Calle 28 sur 7417128 No.51D-50

CODENSA DPAE

3153367357 [email protected]

3153576813

Susana García Gerente 4541944 Jose Ricardo Delegado 4524615/16 Mesa Administrativo Cra 79A # Coordinadora Luz Alicia Local Programa 38B - 01 Sur Villamil Salud al Colegio Maria Luisa Profesional de 4524615 Mendez Preparativos Coord Localidad Clle 59C Sur 7110050 Diana Franco 8 # 51 - 50 EXT.116 Eliécer Coord Salud Av Américas 4254620 Antolinez Ocupacional # 71C -29 EXT.154 Rosalbina M De Coordinadora Peña

E – MAIL

3005650997 [email protected]

2648232 Transv 79 # 2648232 41D - 20 Sur 2648454 2648353

Rodolfo Barrera OPES USAR

CADEL

CELULAR

4481400EXT.103 3153421200

Planeación Julieta Yerena Jesús Eduardo Presidente Gil Yaya Luis Hernando ASOJUNTAS Vicepresidente Sánchez

BAVARIA S.A.

TEL/FAX OFICINA

4297414 4481400 ext 121 3112115050 [email protected] [email protected], 2126951 3103333351 [email protected] o 3103061918 [email protected]

73

PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS LOCALIDAD DE KENNEDY 2008

ENTIDAD

NOMBRE

CARGO

DIRECCIÓN

TEL/FAX OFICINA

Villanueva Presidente Franklin García Palenque Presidente Danilo Leandro Villa de los Sauces Presidente Yesid Ospina Perpetuo Socorro Jose Sain Representante Torres Diaz Carvajal

EAAB

Cra 78C # 2993297 42C - 09 Sur Clle 41G Bis # 78H - 49 4505381 Sur Cra 77V BisB # 48A - 4503060 33 Sur Clle 41B Sur 4031846 # 78P - 22 Cra. 87H bis Guillermo Presidente 4538602 No.38DQuintero Patio Bonito 2653480 21sur José Enrique Presidente -Villa Clle 23 Sur # 4039546 Logreira Claudia 69 - 60 4175791 Fabio López Gerente Zona 5 3447735 Jefe 3447000 - EXT Javier Berdugo Alcantarillado Z- Clle 22C # 4125 5 40 - 99 Claudia Gestión Social Rodriguez Z-5

CONSORCIO RÍO Nancy Forero TUNJUELO Julián Alberto Ibarra David Sarmiento GAS NATURAL Jose Luis Mora

HOSPITAL DEL SUR

Angelica Cerpa

Jefe Atención Emergencias

Clle 17A # 4050500 ext. 68D - 45/53 15840 Ing. Técnico K 68D # 12a35 3485500 ext Tec. Comercial 15879

Clle 38 # 93 4547018 - 80 Sur CAMI Patio Bonito

Mildred Benavides T

Profesional universitario

3108053029

[email protected] 3164111287 [email protected] 3134735676

3105612392 3005647251 3156155347

[email protected] o

3114528790 [email protected] 3114520571 [email protected] 3184528773 [email protected]

3002156323 3005653077 [email protected] [email protected] 3013517120

Maria Consuelo Mantilla Daniel A. Buitrago

IDRD

3002803605 [email protected]

[email protected] [email protected]

Medico de Urgencias

Referente GESA Referente GESA Subdirector Fernando Trillo HOSPITAL Administrativo OCCIDENTE DE KENNEDY Felipe Naranjo Coordinador Emergencias Esperanza Coordinadora Borja Flórez Alma ICBF Profesional Constanza universitario Galvis

E – MAIL

71080497778049

Profesional

Diana Rubiano Yaneth Paredes Gte. Jorge Gerente Bernal Conde Juan Alberto Profesional Fajardo especializado

CELULAR

3143211224 [email protected] 3005786959 Av 1 Mayo # 4545851 75A - 19 Sur

Clle 38C # 73A - 12 Sur

[email protected] [email protected]

3006079803 [email protected]

2930045 4522159 4500426

Transv 74 2658345 Cra 42 Sur -

3125805891 [email protected]

[email protected]

74

PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS LOCALIDAD DE KENNEDY 2008

ENTIDAD

NOMBRE

CARGO

DIRECCIÓN

TEL/FAX OFICINA

CELULAR

E – MAIL

Parque Timiza Elijio Plazas IDU

Carlos Hernández

[email protected] Coordinador

3386660 Clle 22 # 6 3341806 EXT 27 Piso 7 1766

Gerente Av Clle 12 # General 4125550 79A - 25 Víctor Montañez Jefe Seguridad MISIÓN Ana Isabel Gestora Clle 10 # 3 BOGOTÁ Pavas Comunitaria 63 Rosalba Pico Transv 80 # PERSONERÍA Delegada 4524008 Quintero 41 - 00 Sur Mayor Jose Comandante David Garzon 2739099 Estación Daza POLICÍA Clle 41D Sur NACIONAL # 81A - 43 St. Adriana Ruiz Cte. Policia Azad comunitaria Policia St. Elio Alvarez 4509193 Comunitaria Mejoramiento Integral de Edificio Luz Adriana Barrios Tequendama 2834441 Serna Coordinadora piso 24 Local Mejoramiento SECRETARIA Carlos Romero Integral de DISTRITAL DE Barrios HÁBITAT Control de Av Caracas Juan Carlos 3813000 ext Vivienda - Prof # 53-80 piso Vargas 2040 Técnico 4 Controla de Claudia Lilian Vivienda-Gestor Delgado Social Subdirectora Irene Road 4527786/96 Local SECRETARIA DISTRITAL DE Clle 38 Sur # 4542712/14 Cristina Díaz INTEGRACION OIR Ciudadanía 107C - 29 4527786 Ext. Lozano SOCIAL 102 KODAK AMERICA

3153059045 [email protected]

Martha Munévar

Gestora Transv 80 # SECRETARIA Claudia Gómez Ambiental Local 41 - 00 Sur DISTRITAL DE Jesus Referente Transv 80 # AMBIENTE Hernando Rojas Alcaldía Local 41 - 00 Sur SECRETARÍA Transv 80 # DE Javier Montoya Gestor Local 41 - 00 Sur MOVILIDAD Rafael Pino Profesional Av. K 86 # SUPER CADE Vargas Responsable 45-55 Sur Fernando Bombero Cl 40g sur Comunidad Gomez Retirado No. 77-11

3156442714 [email protected] 3132710086 [email protected] 3103264176 rosalpi57@hotmail [email protected] [email protected]

3006871780 [email protected]

3104573575

[email protected] m

3165355045 [email protected]

3108433615 [email protected]

3158929248

[email protected] o

4481400 ext 118ingenieraclaudiagomez@gmail. 3163396855 225 com 4481400 4548000 EXT 109 2641022 4518423 4523900

3166912316 [email protected] 3124951594

scadeamericas_adm@alcaldiab ogota.gov.co

75

PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS LOCALIDAD DE KENNEDY 2008

Anexo 3. Protocolo Distrital de Primer Respondiente

1

 Atender

las instrucciones impartidas por quien se encuentra desarrollando las acciones de coordinación.

A SU MIR EL MAN DO

 No

ejecutar activ idades sin coordinar con l a institución que ha asumido el mando de manera temporal.

 Facilitar la acción de los grupos

1.1 ACCIONES: Si usted es el representante del primer organismo que llega a la zona de impacto ejecute las siguientes actividades:

 Inf ormar

a su base el arribo a la zona de impacto.

 Inf ormar

a su equipo que usted será la persona que desarrollará las acciones de coordinación de manera inicial.

 Tenga

en cuenta la acción de la comunidad y su posible trabajo con ella como primer respondiente. (líderes comunitarios, presidentes de junta de acción comunal, etc.)

 De ser posible documente el caso con f otograf ías, v ideo, etc.

 Ubicarse

en un lugar seguro que le permita observ ar el ev ento, dicho sitio debe estar f uera del alcance de los posibles riesgos asociados (explosiones, colapso estructural, etc.)

de respuesta.

E VALU ACIÓN PREL IMIN AR IN – SITU

2

 Def ina un lugar que cumpla con los

siguientes requerimientos básicos para la instalación del PMU:

 Segurida d.

 Medios

 Establezca un sistema de señalización del lugar

para

que sea de f ácil reconocimiento.

 Establezca un medio de comunicación que garantice

contacto con cada coordinador de área y cada una de las instituciones.

 Coordinar

el perímetro de la zona af ectada según los esquemas de acordonamiento.

 Coordinar la ev acuación inicial.

 Def inir

la existencia o posible generación de

las entidades necesarias

ev ento.

 Seguir

como modelo de obtención de inf ormación del ev ento, el f ormato FR-001 y trate que la misma sea lo más exacta y completa posible.

2.2.RECOMEND ACIONES

 No gastar más de CINCO (5) minutos en esta ev aluación.

 Si se trata de un ev ento MATPEL ( Materiales

Peligr osos)

4.1.ACCIONES

 Reportar

rápidamente a la BASE la situación en todo momento a pesar de encontrarse la inf ormación incompleta.

 Solicitar que la BASE de su entidad inf orme a la BASE de la D.P.A.E.

 Inf ormar

la magnitud del impacto a la BASE para qu e desde allí se coordine con las dif erentes entidades sobre la posible cantidad de unidades y medios necesarios para la atención de la emergencia a f in de ev itar presencia de personal innecesario.

 Reportar

permanentemente a su BASE la inf ormación recopilada.

v iento) alto y aguas arriba en caso de presentarse en una f uente hídrica.

4.2.RECOMEND ACIONES

 Seguir el or den establecido e n el f ormato FR -001 y

especif ique la ausencia de la misma para los ítems del caso.

 Recordar

que en f unción de la af ectación por usted reportada, la BAS E establece los requerimi entos de atención en la zona de impacto .

No suponer datos, v erificar en todo caso.

 No permitir el ingreso a la zona de impacto de personas que no posean los E.P.P.

 Determinar

en la zona f uera del primer perímetro las instalaciones que necesita:

 Puesto

de Mando Unificado—P.M.U.: Lugar desde el cual se realizará la coordinación interinstitucional del operativ o de respuesta.

 Módulo

de Estabilización y Clasificación -M.E.C.: Lugar para la clasif icación y atención de heridos.

5

IMPLEMENTACIÓN PUESTO DE MANDO UNIFICADO – P.M.U.

vías de acceso y salida de los v ehículos de emergencia.

3

A IS LAMIE NT O , C ONTROL DE A CCESI BILI DAD Y B IOSE GURIDAD

 La f unción de control en el aislamiento perimetral lo debe

al coordinador de la entidad primer respondiente sobre los recursos con los que usted ha llegado a la zona.

existe la posibilidad de u n atentado terrorista ev ite el ingreso a la zona de exclusión de los grupos de socorr o (COBB-D.C.-Cruz RojaSecretaría de Salud, etc.) hasta que la Fiscalía-CTI, Policía, DAS (cuerpos de antiexplosiv os) descarten la existencia de artef actos explosiv os a pesar de la presencia de incendio, heridos, etc.

 Parqueos,

 Mantener una distancia mínima de 100 mts.

 Inf ormar

 Si se trata de una explosió n y

v iento. para la atención en el

Si usted no es el primer respondiente que llega a la zona de impacto ejecute las siguientes actividades: la entidad que se encuentra coordinando al momento de su arribo en la zona de impacto.

de Pr otección

 Tratar

1.2. RECOMENDACIONES

 Ubicar

el personal debe tene r Elementos Personal - E.P.P especializados.

 Realizar la ev acuación en dirección contraria del

con los responsables de las entidades operativ as que arriben a la zona de impacto la optimización de recursos.

 Establecer

 Todo

 Entrev istar

 Establezca

un medio de comunicación q ue gara ntice contacto con cada coordinador de áre a y cada una de las instituciones.

en el l ugar, el pe rsonal estrictamente necesario para el desarrollo de las activ idades y nunca permita el ingreso a la zona de impacto por parte de las entidades que no sean reconocidas por el Sistema Distrital de Prev ención y Atención de Emergencias - SDPAE.

 Ubicarse en el lugar más

de v isualizar riesgos asociados.

de entrada y salida.

 Mantener

 Tener en cuenta la dirección del v iento (a f av or del

2.1.ACCIONES

a los posibles observ adores si no tiene certeza de lo ocurrido.

 Tener un a v isión integral de la escena.

R EPO RTE DE L A EVO L UCIÓN DEL EVEN TO

4

haga lo siguiente:

Realizar una observ ación general de la zo na de impacto:

 Ubicado f uera del primer perímetro establecido.

personal que se encuentre en l a zo na de imp acto y que no haga parte del Sistema Distrital de Prev ención y Atención de Emergencias - SDPAE.

realizar la Policía Metrop olitana o ante la ausencia de ésta a otro organismo (Ejército) que se encuentre en la zona y no sea indispensable para la respuesta.

 Solicitar

a la Policía Metropolitana

el retiro de todo el

Tenga en cuenta que si el evento es de gran magnitud o la operación es compleja o de larga duración requerirá zona de espera, puesto de información, zona de recuperación, almacenaje bodega y morgue provisional.

 Inf orme sobre el lugar donde operará el Puesto de Mando Unif icado - PMU, y repórtelo a su BASE y cersiorese que lo conozca la BASE de la DPAE.

 Convoque a los representantes de cada entidad al Puesto de Mando Unif icado - PMU.

 Desarrolle reuniones de evaluación de la situa-

ción con representantes de cada entidad de manera periódica con el f in de establecer las posibles necesidades. Fije horas de reunión.

76

PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS LOCALIDAD DE KENNEDY 2008

1

T RANSFERENCIA DEL

6

F ORMA TO

2

REPORTA:

 Al entregar el mando, inf orme a quien lo reciba de

1.LOCALIZ ACIÓN DE LA EMERG ENCIA 4 A. F ECHA

BODEG A

DESLI ZA MI ENTO

INST ITUCION

INUNDACIÒN

No. UNIDAD ES A FECT ADA S

ÁRE A (M2)

HUMO

CONFLUENCIA M AS IV A

SI

NO

VEH. E SCOL AR

LUGAR DE ES P ERA

D.OBSER VACION ES VEH. PÚ BLICO

MAT PEL

COLOR V E H. P A RTICULA R

OLOR

9

OTROS

ACCIDENT E AÈR EO

E.CAUSAS

F.MATPEL

ATENT ADO

FUGA

FALLA S TECNOLÓG ICA S

DERRAM E

FACTOR N ATURAL

EMI S IÓN

FALLA E STRUCTURAL

AB ANDONO

FACTOR HU MANO

FUEGO

G.RIESGOS ASOCIADOS

10

ZONA DE RECUPERACIÓN

Se debe comunicar a todas y cada una de las entidades y a todo el equipo de trabajo quién es el nuevo coordinador en la zona de impacto.

No. P ERSON AS A FECT ADA S

No. PI SO S O C AP ACIDAD

*EDUCATI V A

EX PLOS IÒN

COLAP SO ES TRUCTURAL

OTRO

C.AFECTACIÓN

PMU

INCENDIO S F ORE STAL ES

INDUSTRI A

ZONA DE

VI VI ENDA OFICIN A

En todo momento se debe aceptar explícitamente la transf erencia por parte de quien recibe o asume mando.

MEC

B.ES TRUCTURA

INCENDIO E STRUCTURAL

EXCLUSIÓN

 Aspectos de seguridad.  Recursos y distribución en la zona.

2.TIPO DE E VENTO A. E VEN TO CAUSANT E PREL IM INAR: ACCIDENT E VEH ICULAR

ZONA INTERMEDIA

 Posible duración y evolución del evento.  Condiciones de aislamiento e instalaciones.

5

F.HORA APRO XI MADA DE OCURRENCIA

ZONA DE NO EXCLUSIÓN

tante.

NO.

C.LOCALIDAD

E.DIR ECCIÓN

VIA DE EVACUACIÓN

 Acciones desarrolladas y en curso.  Distribución de zonas.  Objetivos y prioridades a realizar.  Estado y distribución de recursos en la zona.  Relación de entidades y nombre del represen-

D.BARRIO

PUE STO D E INFORMACIÓN

B.HORA

acuerdo con el f ormato FR-001:

VIA SALIDA

3

una vez arribe a la zona de impacto.

AMBULANCIAS

NÚMERO O ID ENTI FICACIÓN DE CON TACTO

VIA DE EVACUACIÓN

RES PONSABL E D E LA INFOR MACIÓN

 Transf iera el mando al representante de la DPAE

MORGUE PROV IS IONAL

MANDO

c ms

FR - 001

11

Sistema Distrital de Prevención y Atención de Emergencias del Distrito

H. DE SCRI PCIÓN D E LA E MERG ENCIA

El primer respondiente se debe mantener a cargo de la coordinación de la actividad hasta la llegada del delegado de la DPAE y permanecer en la zona de impacto a f in de resolver cualquier duda.

SDPAE

12

ZONA DE IMPACTO 3.ACCIONE S P AR A ATENCIÒN DE L A EMERG ENCIA

13

A. REQUERIMIENTO INSTITUCIONAL TRÁNS ITO

DPAE

EJ ÈRCITO

BOM BERO S

POLICÍ A

SECRE TAR ÌA DE S ALUD

CRUZ ROJ A

DAB S

FISC ALI A - C TI

CISPRO QUIM /CI ST EM A

DEF. CI VIL

M. L EG AL

EMPRESA DE SERVICIOS PÙBLICOS

ELABORACIÓN

OTROS B. ACCESIBILIDAD AL PUNTO:

Dirección de Prev ención y Atención de Emergencias

Secretaría Distrital de Salud C.GRUPOS ESPECIALIZADOS Y EQUIPOS REQUERIDOS: RESCA TE V ERTIC AL

AM BULANCI AS

ESTRUCTURA S COLA PS ADA S

RESCA TE V EHICULAR

RESCA TE ACU ÀTICO

RESCA TE EN ZANJ A S

MAT ERI ALE S PEL IGRO SOS

ATENC IÓN PREHO SP ITAL ARI A

Departamento Administrativo de Bienestar Social

I

Asumir la Coordinación

2

Evaluación Preliminar In-Situ.

3

Reporte de la Evaluación.

4

Ai slamiento, Control de Acce sibilidad y Bioseguridad .

5

Implementación del Puesto de Mando Unificado.

6

Transferencia del mando

Policía Metropolitana Cuerpo Of icial de Bomberos de Bogotá Fiscalía General de la Nación

ES PAC IOS CONFIN ADOS

Medicina Legal. PER SONAL ES PEC IALI ZADO EN

Brigada XIII - Ejército Nacional www .sire.gov.co f [email protected]

GUÍA PRELIMINAR D E INFORMACIÓN

NO ESC RIBI R EN EST E FORMATO

Departamento Administrativo de Seguridad Cruz Roja Seccional Bogotá - Cundinamarca Def ensa Civil Colombiana – Seccional Bogotá

77

PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS LOCALIDAD DE KENNEDY 2008

Anexo 4. Formato Instalaciones para la Administración y Atención de Emergencias DIRECCION DE PREVENCION Y ATENCION DE EMERGENCIAS SUBDIRECCION DE EMERGENCIAS COORDINACIÓN DE PREPARATIVOS UBICACIÓN DE INSTALACIONES PARA LA ATENCION DE EMERGENCIAS POR TIPO DE EVENTO FECHA

NOMBRE DEL EVENTO* * Según la matrIz de Riesgo IDENTIFICADA LOCALIDAD

BARRIO

DIRECCIÓN

UPZ

INSTALACIÓN DE EMERGENCIA PMU

PMU ALTERNO

CENTRO DE ACOPIO

ALOJAMIENTO TEMPORAL

ÁREA DE ESPERA DIRECCIÓN

FOTOGRAFIA

BARRIO NOMBRE DE PERSONA A CARGO

TELEFONOS DE CONTACTO

OBSERVACIONES

INSTALACIÓN DE EMERGENCIA PMU

PMU ALTERNO

CENTRO DE ACOPIO

ALOJAMIENTO TEMPORAL

ÁREA DE ESPERA DIRECCIÓN

FOTOGRAFIA

BARRIO NOMBRE DE PERSONA A CARGO

TELEFONOS DE CONTACTO

OBSERVACIONES

Hoja ___ de ____

78

PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS LOCALIDAD DE KENNEDY 2008

Anexo 5. Consolidado Salones Comunales JUN TA

NOMBRE_JUNTA

I.D.

NOMBRE

APELLIDO

DIRECCION

TELEFONO

8001 ABRAHAM LINCOLN

17040079

HERNANDO

GALEANO GARCIA

TV 78 H BIS 42 74 SUR

2736081

8003 ALMENAR

17102588

PAULINO

VILLARREAL P

CR 80 C 47 37 SUR

2999353

8004 ALOHA ALQUERIAS DE LA 8005 FRAGUA I SEC BARRIO ALQUERIAS DE 8006 LA FRAGUA

41360844

ALVAREZ

CR. 71A No. 6C-03

2623069

PAMPLONA MOSQUERA LARA

TV 68 F 37 A 24 SUR

2044598

41748227

HELDA INES HECTOR JULIO MARIA GLADYS

KR 68 C 38G- 05 SUR

2707796

8007 ALTAMAR

79147072

JOSELIN

MURILLO

CL 42 B SUR 87 I 80

2930846

8009 AMERICAS CENTRAL

20540487

LUCILA

CL 3 71 D 17

2619937

8010 ANDALUCIA ANTONIO JOSE DE 8011 SUCRE

80353772

ELEUTERIO

HERRERA MUNEVAR BERNAL

KR 82A 130 - 18

4244362

213992

KR 79A 57A - 36 SUR

7770736

8012 ARGELIA

52314710

JOSE ISMAEL GONZALEZ SANDRA JOHANA RODRIGUEZ ROMERO CRUZ

TV 78 43 A 02

4510869

GIL YAYA

CL 57 F 82 A 63S

7765699

MARTINEZ

CL 33 A BIS SUR 78 L 03 2654643

BOLIVAR ALVAREZ PENAGOS

CARRERA 78L 6 17 SUR 2641327

19074908

8013 ARISTOTELES ONASSIS 79541999 ASOCIACION DE JUNTAS 8014 DE ACCION 79710537 BARRIO AYACUCHO I 8015 SECTOR 2880191

CR 72 F BIS 38 D 45 SUR 7280776

8016 AYACUCHO II SECTOR BAVARIA TECHO I 8017 SECTOR

41311738

8018 BERLIN

51874206

EDUARD JESUS EDUARDO RAFAEL MARIA MARIA CRISTINA FREDY RUBEN CARMEN JULIA

PARDO MURILLO TV 76 C 47 A 24 SUR

2739248

8019 BOITA I SECTOR

17305960

CARLOS

HURTADO

KR 72 48-14

7105758

8020 BOITA II SECTOR

11450443

ROA RAMIREZ

CL 45 SUR 72 R 05

2048420

8021 BRITALITA

79356594

ANTONIO JORGE ENRIQUE

SALAS

8022 CALARCA SUR

19242798

8023 CALIFORNIA CAMILO TORRES 8024 SUSPERMANZANA #

80039964

CR 71 D 6 30

2603394

CL 57A SUR 81C - 26

7782851

CR 86 A 48 A 45

4516009

17106599

PABLO DAVID ARIZA CORTES ZAMUDIO GERMAN MANRIQUE

KR 73B 35C - 28 SUR

4940610

79436783

JOSE ABEL

QUIROZ RUBIO

CL 38 C SUR 73 A -23

4538373

8025 CAMPO HERMOSO

79901432

JHON A

CL36 88 C 15 SUR

4519808

8026 CARIMAGUA

20277356

KR 72L 39-53 SUR

4520482

8027 CARIMAGUA II SECTOR

79534247

ADIELA MIGUEL GUSTAVO

LOMBANA C VALENCIA DE MENDOZA VANEGAS H

CR 72 I 38 B 28 SUR

2651882

8029 CARVAJAL OSORIO

17082264

EDUARDO

JARA MAYORGA TV 59 38 38 SUR

4035778

8030 CARVAJAL TECHO

79275733

IDELFONSO

2301780

8031 CASABLANCA

51565163

8032 CASTILLA

35321380

CLARA N MARIA VICTORIA

HERNANDEZ ROA CR 69 35 32 SUR GALEANO CHACON CL 35 A 78 L 32 MONTOYA

2923640

CL 7 F 79 43

4505068

79

PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS LOCALIDAD DE KENNEDY 2008

JUN TA

NOMBRE_JUNTA

8033 CATALINA I SECTOR

I.D. 79259176

NOMBRE

APELLIDO

DIRECCION

CELIMO

GOMEZ

8035 CIUDAD DE CALI 79347235 ROMA IV ETAPA PRIMER 8036 SECTOR 19190298 BARRIO ROMA IV ETAPA II 8037 SECTOR 79266177

ALVARO RAFAEL OVIDIO CARLOS ERNESTO

ORTEGA NAVAS CR 87 I 42 50 PUERTAS RAMIREZ CL 57 A S 78 B 18

4940109

CR 78 K BIS 54 59 SUR

7805182

8038 CIUDAD FLORALIA BARRIO BERTHA 8039 HERNANDEZ DE OSP

19246190

CL 31 SUR 68 D 35

5645739

8040 CLASS

19410203

ARMANDO MIGUEL ANGEL PEDRO PABLO

SANCHEZ BERNAL MORALES

8041 DINDALITO

3072895

ALFONSO

8042 EL AMPARO

11253115

8043 EL DESCANSO

19158258

8045 EL LLANITO 8046 PALENQUE 8047 EL PARAISO

19311871

CR 78 H 51 15

TELEFONO 4519195-1

7774210

MORENO LADINO CR 79 C BIS 55 A 23 SUR 7770457 MORENO GARZON CL 57 H SUR 89 B 18 7821763 CLE 42A BIS 92 16 S

4535232

HUGO

ROMERO QUINTERO RAMOS

CL 41 # 80 J - 18 SUR

5703866

JUAN

CASTAÑEDA

Cra 82A No 45-95 Sur

4543470

41480133

MIRYAN

DE BARRETO

CLL 38 B 83 52

2643898

79358010

GONZALO

TV 77 BIS 42 A 15 SUR

4940430

41632878

ELSA

SERRATO M GONZALEZ WILCHES

CL 38 D 90 A 90 SUR

2939001

8049 EL PORVENIR II SECTOR 19159246

JESÚS A

CÁRDENAS

CR 79 57 G 50

7808752

8050 EL ROSARIO

12227524

OLAYA TORO

CL 38A SUR 90A - 56

4516465

8051 EL RUBI

I SECTOR

79710537

GIL YAYA

CL 57 F 82 A 63S

7765699

8052 EL RUBI II SECTOR

79111976

BERNAL

KR 78K 57D-94

7794056

8053 EL TINTAL

17080555

MILLER JESUS EDUARDO JOSÉ BENIGNO PEDRO ANTONIO

CAICEDO

CRA 81 D # 13 - 52

4119027

8054 EL VERGEL ESTADOS UNIDOS 8056 SUPERMANZANA 14 URBANIZACION 8057 FRANCISCO JOSE DE FUNDACION EL 8058 PERPETUO SOCORRO

3021887

CARLOS

RODRÍGUEZ

CL 16 B # 82 B - 17

4244561

19448169

VICTOR HUGO GONZALEZ

13235751

JOSE RAFAEL BUSTAMANTE B

CRA 79 C # 41 A - 76 SUR 4549735 CR 84 36 31 SUR BLOQUE 6 APTO 308 2657062

19218191

JOSE DAVID

CL 49 # 77 R - 15 SUR

2640210

8059 GERONA UNIDAD RESIDENCIAL 8060 GLORIETA DE

20302409

DEVORA

CL 40 A 57 - 42

2305686

CR 73 F 0 07

4500781

8061 GRAN BRITALITA

9074391

ORDOÑEZ PUENTES JOSE MIGUEL MEDINA CARLOS JULIO MEDINA

KR 90B46-14 SUR

4502277

8062 GRAN COLOMBIANO

19421732

JAIME

GONZALEZ

TRV 84A 42G - 42

4534528

8063 GUADALUPE

231389

MISAEL

GAITAN MURILLO KR 62C 57D-32 SUR

2049437

8064 JACKELINE JORGE WASHINTON 8065 SUPERMANZANA

80153434

JIMENEZ DUARTE CL 46 77 Q 67

2640026

19098264

FRANCISCO OSCAR OVIDIO

CL 36 SUR 74-36

4517760

8066 LA CAMPIÑA

3151319

ORLANDO

RIVERA GOMEZ RODRIGUEZ CANO

CL 39I 72F - 36

7131685

8067 LA CHUCUA

51691228

RUTH

TOVAR PICO

TV 72 F BIS A 41 05 SUR 2700945

13880859

SALAZAR

80

PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS LOCALIDAD DE KENNEDY 2008

JUN TA

NOMBRE_JUNTA

8068 FLORESTA DEL SUR

I.D. 79148471

NOMBRE JAIME

APELLIDO

DIRECCION

TELEFONO

8069 LA GIRALDILLA I SECTOR 19326794 LA GIRALDILLA II 8070 SECTOR 3206473

ALVARO GILBERTO

CALVO CONTRERAS ARIZA ROMERO HERNANDEZ

CR 68 B 1 38

2909475

CL 49 SUR # 78 G - 30

2997369

CL 46A 81 - 64 SUR

4507640

8071 LA IGUALDAD URBANIZACION LA 8072 LLANURA LAGOS DE TIMIZA I 8073 ETAPA

80220975

JAVIER

MONDRAGON

KR 68C 00-52

2618172

165321

JORGE

BUITRAGO

4137986

6299235

OLMEDO

8074 LAS AMERICAS BARRIO AMERICAS 8075 OCCIDENTAL

17044683

JOSE ELIAS

ANAYA PRADO CALDERON CABRERA

CR 68 F 21 62 S CL 44 B BIS B SUR NO.. 73C - 34 CL 3 A 69 B 19

2622239

19215522

EDILBERTO

CR 72 B 4 13 SUR

8076 LAS DELICIAS

80438408

WILLIAM

KR 58 44F-23 SUR

4060843 3102083356

8077 LAS DOS AVENIDAS

11290962

CL 7F 72-97

2921559

8079 VILLA HERMOSA

332833

JORGE LUIS EDUARDO

BUITRAGO C MILLAN CASTILLO PERDOMO VARGAS GUZMAN

8080 LAS PALMERAS

4059224

8081 LAS TORRES

2659773

KR 87A 40C-30 SUR

4023400

CL 38SUR 92-57

4515395

19074904

CRISPINIANIO ESCAMILLA TORRES GABRIEL VASQUEZ

8082 LAS VEGAS

7818627

ALBEIRO

CR 90 A 42 F 16

2647978

8083 LAS VEGAS II SECTOR

79846986

JUAN CARLOS ESCOBAR

CL 42F 88H - 27 SUR

2736401

8084 LLANO GRANDE

14205958

HORACIO

KR 82 38 - 53 SUR

4504473

8085 LOS FUNDADORES

41778741

GLADYS

CL19 SUR 68 I 45

3152816283

BENAVIDEZ

GUZMAN GONZALEZ CHACON

TV 68 J BIS 37 H 38 SUR 7282398

8086 LOS PATIOS III SECTOR 79060803 LOS PERIODISTAS DE LA 8087 SUPERMAN 19401188

LUIS ANTONIO ALARCON YEPEZ KR 88 F BIS 5A-37 WILLIAM PABLO SANCHEZ CL 41 D 77 A 23 SUR

8088 LOS PRADOS

7758023

JOSE EMILIO

CLAVIJO

CLL58 A #78M-20 SUR

4500170 311 2389098

8089 LUCERNA

41578585

MERY

ESCOBAR

CLL38F 71-02

2991695

8090 MANDALAY

19120551

RODRIGO

REYES

KR 73B 5B-57

4525295

8091 BARRIO MARIA PAZ

19290935

ENRIQUE

LEÓN CARDENAS CL 1 A 83 24

5711899

8092 MARSELLA

28678362

LUZ MARINA

QUIROGA

CL 6 B 69 C 25

4206271

8093 MIRAFLORES 19187289 MULTIFAMILIARES LAGO 8094 TIMIZA II 79836803

PLACIDO

GUEVARA

2999330

GABRIEL

ERAZO

CL 47B 78J-30 SUR CL 42F 74A-55 INT 113 PAT 538

8095 NUEVA MARSELLA

2907003

FRANCISCO

CAICEDO B.

KR 69F 5A - 64

2602550

8096 NUEVA YORK

28890649

MARIA OLIVA M DE RICAURTE CL 39 B 68 J 53 SUR

7281805

8097 NUEVAS DELICIAS 57780 NUEVO KENNEDY II Y III 8098 SECT 19302373

LUIS FELIPE

8099 NUEVO KENNEDY

19295176

8100 NUEVO TIMIZA

19438263

ALIRIO JAIRO ALBERTO

JAIME

2939189

2937352

CARDENAS ESPINOSA TAUTIVA

CL 44 F SUR 72- 98 NINGUNA

2709017 SIN TELEFONO

MURILLO

KR 79G 43 - 46 SUR

2642657

MORENO V

CR 78 A 43 16 SUR

6045413

81

PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS LOCALIDAD DE KENNEDY 2008

JUN TA

NOMBRE_JUNTA

I.D.

NOMBRE

8101 PASTRANITA I SECTOR

79844931

HOLMER

8102 PASTRANITA II SECTOR

26785039

APELLIDO

DIRECCION

TELEFONO

CL 51B SUR N.80A-45

2998988

ALFA MARIA

VILLAREAL CONTRERAS GUERRA

KR 78G BIS 49-08 SUR

4518239

8103 PATIO BONITO I SECTOR 230961

GONZALO

BARON PEREZ

CR 87 D 39 10 SUR

2734504

8104 PATIO BONITO II SECTOR 79364221

JAIME

BARON BOTIA

CL 5 B 87 D 36 SUR

2735318

8105 PINAR DEL RIO II SECTOR 4631590

ORLANDO

MEDINA

CL 40 BIS A 83 49 SUR

4541950

8106 PIO XII PRADOS DE KENNEDY II 8107 SECTOR RINCON DE LOS 8108 ANGELES

79565126

OSCAR

GALLO

KR 78F 6A-04

4246048

16447868

BERNARDO

LOPEZ

CR 78 N BIS 58 C 61 S

7803731

12547662

JORGE

DG 7 A 74 B 14

4128017

8109 SAN MARINO

19069080

CL 5C 87F-69

4003713

8110 BELLA VISTA

35312578

AGUSTIN MARIA ASCENCION

CAMARGO CAMPOS HERNANDEZ

8111 UNIR UNO

41650341

8112 SAN ANDRES

19325791

8113 SAN ANDRES II SECTOR

GARCIA

CL 38 C SUR # 93 D - 41 5716941

CAMARGO

CL 34 BIS SUR 89 D 32

5701721

RAMIREZ

KR 68 G BIS 43C-123

2308017

19453023

ANA ELVIA CARLOS ARTURO VICTOR MANUEL

GONZALEZ

KR 72B 43 B 25 SUR

2308315

8114 SAN JOSE DE BAVARIA SANTA MARIA DE 8115 KENNEDY SANTA MARTA DE 8116 PASTRANA

79160757

MAXIMINO

LANCHEROS

CL 12 BIS 71 N 54

4126015

220609

GUILLERMO

7847194

32415627

MYRIAM

PARRA GARZON CL 53B 91A-09 CORREA DE RANGEL CL 42C BIS 78F-22

8117 SANTA PAZ

21162919

AGUILAR

CLL 10B 89A-15

4110249

8118 SANTA YOLANDA

79430031

FONSECA

CL 39I SUR 68A - 71

2703358

8119 SAUCEDAL

17116073

NIÑO

KR 86 AV CALI 36- 20

2732114

8120 SECTOR EL SINAI

51851477

ELVIA MANUEL ANTONIO JOSE GUILLERMO DORIS AMPARO

CAÑON

CL 44 A 78 I 28 SUR

6080411

8121 SINALOA AVENIDA 8122 CUNDINAMARCA

17080645

JORGE

HOLGUIN PEÑA

CL 33A SUR 68- 89

2701268

19406377

HERIBERTO

CRA 89C N.40-51 SUR

4539445

8123 EL TRIUNFO

19346049

KR 94 B 42G- 14 SUR

4532874

8124 JAZMIN OCCIDENTAL

19385527

EDGAR JULIO ENRIQUE

JIMENEZ GARCIA MALDONADO LOPEZ

CR 109 42 F 16 SUR

4536107

8125 LA IGUALDAD II SECTOR

19257793

FERNANDO

TV 68 A 1- 36

4208932

8126 LA MARIA

41475968

YOLANDA

RUIZ MONTES DE HERNANDEZ

8127 LAS BRISAS

6743643

DESIDERIO

8128 SANTA CATALINA

12093871

8129 SUMAPAZ URBANIZACION LA 8130 RIVERA

41368192

8131 URBANIZACION

RIAÑO ORTIZ ALDANA JULIO CESAR CASTAÑEDA

4991670

CRA. 80 H # 42 F 86 SUR 5706264 CR 93 C 42 20 SUR

4528939

CL 12 81 A 03

4118265

RIAÑO MORENO CL 42 G SUR 93 B 17

4523254

326595

ANA ISABEL JOSE ABELARDO

SALGADO

KR 95A 42B-26

4510320

51707619

BLANCA N

GUZMÁN

CL 8 BIS 81 B 75

4241512

82

PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS LOCALIDAD DE KENNEDY 2008

JUN TA

NOMBRE_JUNTA

I.D.

NOMBRE

APELLIDO

DIRECCION

TELEFONO

MONTERREY 8132 VILLA DE LA LOMA SUPERMANZANA 1 8133 CERVANTES

5316229

8134 SUPERMANZANA 12 A SUPERMANZANA 13 8135 E.E.U.U.

19218095

8136 SUPERMANZANA 6

19308327

8139 SUPERMANZANA 8A 8141 TAIRONA TEQUENDAMA 8142 SUPERMANZANA 10

79428298

NILO SEBASTIAN JAIRO HERNANDO EDGAR GUSTAVO

QUIÑONES

CLE 42F BIS SUR 82-10 5720142

MORALES LOPEZ CL 26 SUR 73- 80

4528040

CR 80 2 19

4000952

CL 45 A 79B - 09 SUR

4537048

KR 77 38B- 53

2730078

51741719

FORERO PINZON JOSE ADONAI SANCHEZ GARCIA OSCAR CARBALLO RAMIREZ LUZ MERY LAYTON

CL 40 D 78 15 SUR

4518373

19135549

JUAN ANGEL

PARDO

KR 86 A 5A- 02

2736686

5661198

JANE

CL 40 C 78 N 67 SUR

4030355

8143 TIMIZA I SECTOR

41796907

ILBA EDITH

HERNANDEZ RODRIGUEZ RAMIREZ

8144 TIMIZA II SECTOR

19306568

WILLIAMS

8145 TINTALITO I SECTOR

19254566

JOSE P

KR 72M 40B - 77 4035237 CRA. 74 BIS # 42-08 SUR REYES MORALES MZ E 4 CASA 17 2647712 ROMERO CASTRO CR 87 F 42 F 51 4503123

8146 TINTALITO II SECTOR

11301802

EDILBERTO

NIÑO CESPEDES KR 86A BIS SUR 42G

8147 TOCAREMA

4931639

L 5 A 88 B 57

4500352

8150 URBANIZACION ACIP CIUDAD GALAN SECTOR 8151 PATIO BONI URBANIZACION EL 8152 CARMELO URBANIZACION EL 8153 RINCON DE LOS URBANIZACION VILLA 8154 ANDREA

9312268

GILBERTO PEREZ SANZA WIILLIAN DEL CRISTO CHAVEZ

CL 54 A SUR 80 D 28

4541935

80273937

ORLANDO

CR 97 B BIS 38 48

5727654

17199470

JOSE HEBERT MARIN

CR 81 I 51 C 12 S

4507301

19153539

MIGUEL

LEON ESPINOSA TRV 78C 6B - 82 INT 23

4118822

74371830

FABIO H

PLAZAS MORA

CR 82B # 51D - 17 SUR

4815814

8155 VALENCIA Y BOMBAY

30048265

CL 39 C 62 35 SUR

7282299

8156 VILLA ADRIANA

19181254

ANA MATILDE HURTADO RAÚL GONZÁLEZ GUSTAVO NADER

TV 68 C 22 36 SUR

5641881

8157 VILLA ALSACIA URBANIZACION VILLA 8158 ANITA

41357898

IRMA

SALAS DE ORTIZ KR 72C 11A-76

2924465

36543734

4509676

79363976

BECERRA PEDRAZA MANRIQUE

CL 54B 80A-54 S

8159 VILLA CLAUDIA

OLGA MARIA ANDRES GERMAN

CL 8 SUR 68 B 75

2623481

8160 VILLA DE LA TORRE

19213686

8161 VILLA DE LOS SAUCES VILLA NUEVA RINCON 8162 CORTES

9078612

APONTE

4942244

4532261

80418085

JOSE ANDRES OSPINA GARCIA CR 81G 426-23 SUR JAIRO TORRES ALBERTO RODRIGUEZ

5809898

JORGE

CL 49 G 68 G 31 SUR

7133543

8163 VILLA RICA

19275929

RAUL

TV 78B 51B13 S

4519854

8164 VILLA ZARZAMORA

19399551

JOSE ELIAS

SANABRIA HERNANDEZ ALVAREZ BUSTOS SANCHEZ

CALLE 54C No 90B - 03 S 4502732

83

PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS LOCALIDAD DE KENNEDY 2008

JUN TA

NOMBRE_JUNTA

I.D.

8165 VILLAS DE KENNEDY

19386390

8166 VISION DE COLOMBIA URBANIZACION . 8168 VALLADOLID

19109843 19348585

8169 PINAR DEL RIO I SECTOR 19488104 URBANIZACION EL 8170 PARQUE 19187345

NOMBRE

APELLIDO

JUAN CRISOSTOMO MACHADO

DIRECCION

TELEFONO

KR 81 I 54A- 34 SUR

4541588

CR 79 D 14 75

2925514

MORALES ANGEL KR 82B 8A- 56

4002570

FALLA URUEÑA

KR 85 39- 23 SUR

4512067

DIAZ MOLANO

KR 72M 43-87 SUR

7241814

KR 99 F 41- 46 SUR

5709734

CR 80 B 7 A 87

4246656

KR 93C 40A- 18 SUR

5725507

CL 5 B 68 B 46

4808785

ARMANDO MANUEL IGNACIO

SILVA

8171 VILLA ALEXANDRA

3084803

EDUARDO HECTOR ALBERTO OMAR TRENARCO

8173 VILLA CASTILLA

79458708

WILSON

8174 CIUDAD GRANADA NUEVA MARSELLA III 8175 SECTOR

79463300

ARTURO

79276380

FAUSTINO

BENAVIDEZ MONSALVE GONZALEZ VILLALBA SUAREZ CARDENAS VARELA

8177 LOS ALMENDROS

19264648

JOSÉ JAIME

RODRIGUES

CR 99 B 42 38

5709799

8178 EL OLIVO URBANIZACION NUEVA 8181 ROMA I ETAP

19337485

MANUEL

AVILA

CL 41 F 80 H 03 SUR

5741475

19205350

GERMAN

RAMOS SUAREZ CL 57 C SUR 77 H 12

7804865

8182 CATALINA II SECTOR

6875412

FELIX

GALINDO GOMEZ CL 53 SUR 77T- 21

4523594

FORERO CONDE CR 88 42 F 23 SUR VILLALOBOS BURGOS KR 80F 41B- 04 SUR

5716147

8184 HORIZONTE OCCIDENTE 93082624 8186 AMPARO CAÑIZARES VILLA NELLY III SECTOR 8187 LOS ALI

23874697

JOSE IVAN DORA CONSUELO

3207480

FELIX MARIA

8190 VILLA NELLY

19165910

8192 CENTRO AMERICAS AGRUP. DE VIVIENDA 8194 BARRANQUILL

19108461

5706583

BENAVIDES DIAZ CL 42 F BIS 80 C 11 KR 81C BIS A 42F- 84 PEDRO MARIA PARDO SUR

5713392

5633458

79384872

FERNANDO CARLOS HERNAN

8195 LA RIVERA II SECTOR

52767054

8196 ANDALUCIA II SECTOR 8197 LAS PALMITAS 8198 EL PARQUE MORABIA VILLA EMILIA AMPARO II 8199 SECTOR LA CONCORDIA I 8200 SECTOR URB EL CARMELO III 8201 ETAPA URB. NUEVA ROMA 8202 ETAPAS II III URBANIZACION SANTA 8203 CATALINA

19368570

8204 EL ROSARIO III SECT. 8205 LAS LUCES

5705400

BERMEO C

CR 69 F BIS 1 79

CL 38 D BIS SUR 68 A 33 2708128

TIBISAY

TAMBO I JIMENEZ BARBOSA

CL 42F SUR 93C-06

5728538

4276044

JORGE

DIAZ RINCON

CL 15A 81-18

4119190

3505634

GUILLERMO CARLOS ALBERTO

LEON RIAÑO

CR 99 D BIS 38 17 SUR

5712823

BERNAL RUBIO

CR 67A 44B- 27 SUR

7240992

ORJUELA V.

CR 80 J BIS 42 A 62 SUR 5702639

79470787

PABLO ANGEL DE DIOS

KR 83 40D - 15 SUR

5706556

51744796

CAROLINA

KR 82 54-21 SUR

7843745

5964971

KR 79B 57A - 17 SUR

7767575

SANCHEZ CH

CL 42 B SUR 72 T 75

2383049

4266659

ALDEMAR DORY YANETH PEDRO IGNACIO

URREGO NEIRA ZIPACON MORENO SANTOS MONCALENO

SUAREZ

CL 38C 89-05

2939707

19409351

CARLOS

PAÉZ RINCÓN

KR 77R

5772438

93123588

39654034

84

PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS LOCALIDAD DE KENNEDY 2008

JUN TA

NOMBRE_JUNTA

I.D.

8207 CARVAJAL III SECTOR

3032791

8208 LA UNIDAD PARQUE RESIDENCIAL 8210 LOS URAPANE

39754639

8211 BARRIO EL CASTILLO

52852325

79330177

8212 SAN CARLOS 17411773 RIBERAS DE OCCIDENTE 8213 SEGUNDO S 23390226

NOMBRE PEDRO SANDRA MARIA OMAR FRANCISCO SANDRA MILENA

APELLIDO

DIRECCION

TELEFONO

RODRIGUEZ

CLL 38B SUR 70A-65

2991778

ROMERO T GUEVARA ROMERO

CR 77 J 57 D 17 SUR

7790214

CL 43A 63 - 40 SUR

7112694

CR 83 7 D 08

4004600

JOSÈ ELIAS

OVIEDO PADILLA ROMERO

CL 42 A SUR 83 05

5707514

ALBA DECSY JOSE JOAQUIN

CASTELLANOS CAICEDO CASTRO

CL 37 SUR 91 C 57

5711746

KR 80F 43- 25 SUR

5712117

ROSALINO BLANCA ADELA LUIS ALFONSO

POLANCO

CLL 40B # 88 22 SUR

5713083

MARIN

KR 86F 40-20 SUR

4001800

CAMACHO

KR 81D BIS 42A 48 SUR

5720459

CARRILLO BARRETO MOLANO DE ANTONIO SALINAS

CL 57 A BIS 89 C 19

5718995

CL 42C 89A-24 SUR

5715949

CR 88 F 40 82 SUR

5727994

8216 LA ESPERANZA

79273355

8217 VILLA ANDRES URBANIZACION 8219 BARRANQUILLITA VILLA DE LA TORRE II 8220 SECTOR

4663087

8221 VEGAS DE SANTANA

19398493

8222 ALTAMAR II SECTOR

79201794

8223 SANTA MONICA

23493174

JULIO JOSE ERNESTO MARTHA ISABEL

8224 VILLA LILIANA

40766687

LUZ NEIFY

GARCIA

KR 80D 16- 13

4241566

8225 LAGOS DE CASTILLA I

79313078

HECTOR

BARRERA SOLANO DE OROBAJO

KR 81 104-22 CLL 57 D BIS N 85 22 SUR

2646400 SIN TELEFONO

ROMERO

CL 42 A 99 G 06 SUR

5709582

CABRERA LOZANO RAMIREZ

DG 56A BIS 82A-40

5736451

CL 51S 90- 21

4517319

20585233 19440782

8226 CONJUNTO BUENA VISTA 41558783

LINA M JOSE HERNANDO

8227 LAS ACACIAS

5770808

8228 HATO NUEVO

4897067

8229 EL CARMELO II SECTOR LAGOS DE CASTILLA II 8232 SECTOR ALFONSO LOPEZ 8002 MICHELSEN

51874400

MANUEL MARTHA CECILIA

19216543

JOSE MARIO

MENDEZ

CALLE 10 F 80A 15

6047087

41662886

GLORIA

PALENCIA

CL 52A 80A-96 SUR

2657141

8003 ALMENAR

39758234

CARREÑO

CL 49 A 80 D 18 SUR

2653258

8004 ALOHA BARRIO ALQUERIAS DE 8006 LA FRAGUA

52833304

ETELVINA CLAUDIA MILENA GLORIA NELLY

RODRIGUEZ

CL 7 C 70 B 15

4136055

CL 37 68/ F- 82 SUR

2046244

8013 ARISTOTELES ONASSIS

80001065

SUAREZ VALENCIA PINILLA

CL 44 A 78 F 61 SUR

2990343

8019 BOITA I SECTOR

31192345

GUACANEME

CL 48 SUR 72 K BIS 04

7104924

8020 BOITA II SECTOR CAMILO TORRES 8024 SUSPERMANZANA #

9778050 LUZ MIRIAN 870501578 12 YESSENIA

PEREZ

CL 46 72R - 17

2049226

CR 73 38 C 61

2646935

8030 CARVAJAL TECHO

19476850

OSWALDO

TOBOCHA ARANGO RAMIREZ

CL 32 71 F 32 SUR

4035963

8031 CASABLANCA

52504777

SANDRA

FERNANDEZ R.

Cra. 81C No. 35B 17 Sur

2735166

28479510

DIEGO MARIA EUGENIA

85

PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS LOCALIDAD DE KENNEDY 2008

JUN TA

NOMBRE_JUNTA

I.D.

NOMBRE

APELLIDO

DIRECCION

TELEFONO

MILENA 8035 CIUDAD DE CALI ROMA IV ETAPA PRIMER 8036 SECTOR

52764523 51697836

ALEXANDRA SONIA ESPERANZA

LOPEZ

CR 88 42 11 SUR

4533358

GARZON VELANDIA BUITRAGO

CR 81 56 A 08 SUR

7829220

8041 DINDALITO

35456816

ELSA

CL 42 A BIS 90 A 15

HEBER ANGEL ALBERTO

SALGADO

CL 16 B 82 A 21

4543867 SIN TELEFONO

8054 EL VERGEL URBANIZACION 8057 FRANCISCO JOSE DE FUNDACION EL 8058 PERPETUO SOCORRO

11381857

VILLALBA PABON CR 85 36 16 SUR

2732994

CAÑON

CL 48 SUR # 73 - 69

4527523

41535539

JACKELINE BLANCA CECILIA

8066 LA CAMPIÑA

CL 39G 72F - 03

2301375

79456240

CESAR

AMAYA CORTES PACHON

8068 FLORESTA DEL SUR

CRA 69 #2-62

2905963

8069 LA GIRALDILLA I SECTOR 51882211 LA GIRALDILLA II 8070 SECTOR 12175149

NUBIA J

MELO

CR 78 H 48 A 64 SUR

2938502

CLAUDIA

VARGAS

CL 46A 78H - 65

2990221

8071 LA IGUALDAD

41586290

BLANCA

CR 69 1 63

2905718

8074 LAS AMERICAS

19147528

ARTURO

VARGAS PINZON MONTENEGRO

CR 70 A 3 A 81

2907471

8076 LAS DELICIAS

14268307

MORENO

DG 45 56-05 SUER

2301353

8079 VILLA HERMOSA

52215797

LUIS DANIEL INGRID MARLEN

SOTO

KR 86G 41-0C-06 SUR

2651093

8082 LAS VEGAS

51615728

ANA IDALY CLAUDIA CECILIA

HERRERA

CLL 42G BIS #103-46

4530472

USECHE

CR 88 C 0 73

4547397

4399364 52072420

8086 LOS PATIOS III SECTOR 41461945 LOS PERIODISTAS DE LA 8087 SUPERMAN 52763286

LUCRECIA

HERNANDEZ

TV 78 H BIS 41 I 37 SUR 2645794

8088 LOS PRADOS

51983228

ANA EDIC

SIERRA

KR 78M 58BIS-37

7768347

8089 LUCERNA

20189500

LADINO

CL 38B BIS 68A-12

2652223

8091 BARRIO MARIA PAZ

79711925

LEONOR CARLOS ANDRES

RODRIGUEZ

CL 1 82 12

4004254

8096 NUEVA YORK

19056144

JOSE

VALANZUELA

CL 39 A SUR 59 21

7133619

8097 NUEVAS DELICIAS

20554617

8099 NUEVO KENNEDY

41510227

DE JIMENEZ CL 44 F SUR 72- 18 HERNANDEZ DE RAMOS NINGUNA

7104445 SIN TELEFONO

8102 PASTRANITA II SECTOR

17148690

ELIZABETH MARIA TERESA JOSE AGUSTIN

ALARCON RUSSI KR 78G46G-22

4514985

8103 PATIO BONITO I SECTOR 41734659

BLANCA

NIÑO

CL 95 B 38 D 63

2998554

8104 PATIO BONITO II SECTOR 19388460

WILFORD

NUÑEZ

CL 2 87 84

4023910

8105 PINAR DEL RIO II SECTOR 39652967

LEYLA

BAHAMON

CR 82 B 40 54 SUR

5741971

8106 PIO XII PRADOS DE KENNEDY II 8107 SECTOR

41386291

BEATRIZ

CORREDOR

CL 6C 78C-83

28353399

CASTELLANOS

CR 78 58 C 12 SUR

8110 BELLA VISTA

19427221

MARIA LUIS HUMBERTO

2929441 SIN TELEFONO

CARDENAS

CRA 91 A # 38 C - 77 SUR 5729592

86

PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS LOCALIDAD DE KENNEDY 2008

JUN TA

NOMBRE_JUNTA

I.D.

NOMBRE

APELLIDO

DIRECCION

TELEFONO

8111 UNIR UNO

53075834

ANGELA

ROCHA

CL 33A SUR 89C-09

5705077

8114 SAN JOSE DE BAVARIA

39747703

HILDUARA

MORERA

CR 71 G 12 30

2921925

8119 SAUCEDAL AVENIDA 8122 CUNDINAMARCA

41390319

ANA AVELINA BAQUERO

CL 36 SUR 86 43

2733206

79901965

JORGE

CR 90 40 36

8123 EL TRIUNFO

41547269

CR 95 42 F 13 SUR

4534243 SIN TELEFONO

8126 LA MARIA

10177858

REBECA JORGE ELIECER

RODRIGUEZ GONZALEZ ROJAS SANCHEZ CONEO

CR 80 H 42 F 43 SUR

5705223

8127 LAS BRISAS

20896834

ADELA

FORERO LEON

CL 42 A 92 22 SUR

4538386

8132 VILLA DE LA LOMA

51950061

GLADYS

SUAZA

KR 81 L 42 C- 36

5708180

8134 SUPERMANZANA 12 A

51856564

JEANET

GOMEZ LOPEZ

CR 79 C BIS 2 B 68

2929129

8136 SUPERMANZANA 6

19333360

FABIO

MORENO MOLINA CL 38D SUR 73D - 42

8139 SUPERMANZANA 8A

79836979

LUIS ANTONIO SIERRA

8141 TAIRONA

28357391

MARINA

JEREZ CARRILLO CL 14 A BIS 96 06

2736229

8145 TINTALITO I SECTOR

41711159

ESPERANZA

FORERO

CR 87 F 42 F 62 SUR

2938506

8146 TINTALITO II SECTOR

19140177

DIMAS

CR 86 D 42 G 48

4519541

8147 TOCAREMA URBANIZACION EL 8152 CARMELO

41783017

MIGUEL A MARIA MAGDALENA

GARZON

CL 5 A 88 B 46 SUR

4520851

51746578

MARIA T

BARRIOS

CL 53 81 G 40 SUR

4507646

8160 VILLA DE LA TORRE

13887296

ELIECER

VANEGAS

CL 42 I 81 D 42 SUR

5705730

8165 VILLAS DE KENNEDY

52898739

DIANA M

DIAZ O

TV 81 G BIS 54A- 31 SUR 4548460

8166 VISION DE COLOMBIA URBANIZACION . 8168 VALLADOLID

41692569

ROSA JULIA

CR 79 D 14 75

4116152

20409826

CL 8 81 F 29

4002538

8177 LOS ALMENDROS

41562857

LUZ MILA GLORIA CECILIA

PINEDA ALARCON GONZALEZ VILLAMIL

CR 97 A 40 A 33

5725969

8178 EL OLIVO

19073034

CL 40 D SUR 77 A 05

2644705 4943561

LUIS

CELIS

CR 80 SUR 41 F 48 SUR 5741526

8184 HORIZONTE OCCIDENTE 26436000

GLORIA

RAMIREZ

CR 88 42 F 24 SUR

8186 AMPARO CAÑIZARES AGRUP. DE VIVIENDA 8194 BARRANQUILL

41432407

LUZ MARINA

ORTIZ GAMBA

CL 38 111-72

5716162 SIN TELEFONO

28676498

2701665

51602979

VEGA ROJAS MORANTES

CR 68 B 38C 95 SUR

8195 LA RIVERA II SECTOR VILLA EMILIA AMPARO II 8199 SECTOR LA CONCORDIA I 8200 SECTOR URB EL CARMELO III 8201 ETAPA

LUZ MERY GLADIS JANNETH

KR 93C 42B-89 SUR

5711559

51895490

JHANETH

RENGIFO

CR 80 I 42 A 63 SUR

5720328

24866890

GARCIA

CR 85 40 D 18 SUR

5706598

51919870

ESPERANZA MARIA YOLANDA

LUQUE

KR 81J 54-27

7847293

8207 CARVAJAL III SECTOR PARQUE RESIDENCIAL 8210 LOS URAPANE

27568068

EDELMIRA

FIGUEREDO

KR 68 35A-51

2732421

35496426

RUTH

URBANO

CL 42 72H-35 SUR1

5630904

8221 VEGAS DE SANTANA

41495278

MARIA

BELLO

DG 57 A BIS 81 C 05 SUR

87

PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS LOCALIDAD DE KENNEDY 2008

JUN TA

NOMBRE_JUNTA

I.D.

NOMBRE

APELLIDO

DIRECCION

TELEFONO

TECHO BAVARIA II 8189 SECTOR

20276393

OLGA

8157 VILLA ALSACIA

26407302

JOSEFINA

8204 EL ROSARIO III SECT.

51952332

CASTELBLANCO CL 38 D 89 55 SUR

5716568

8018 BERLIN

24030367

GRACIELA ANA GRACIELA

PALENCIA

CR 78 F 46 B 16 SUR

5771386

8042 EL AMPARO JORGE WASHINTON 8065 SUPERMANZANA

27548670

PORTILLO

CR 81 G BIS 41 F 31

5794218

19427179

NORA JORGE ENRIQUE

DELGADO H

CR 75 35 B 25

2645083

8113 SAN ANDRES II SECTOR UNIDAD RESIDENCIAL 8060 GLORIETA DE SUPERMANZANA 13 8135 E.E.U.U.

51670942

NANCY

7281847

41697475

ALBA

PONTON TOLEDO CL 43 F SUR 72 B 37 BUSTAMANTE GUERRERO CR 73 D 2 A 05 SUR

19322855

EDUARDO

JIMENEZ T

4521163

MUÑOZ PERDOMO BARRERO

CR 72 C 9 05

2923725

CR 72 R 11 A 45

4111608

CL 40 A SUR 79 C 71

2648069

88

PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS LOCALIDAD DE KENNEDY 2008

Anexo 6. Formatos de Inventario de Recursos

SUBDIRECCIÓN DE EMERGENCIAS COORDINACIÓN DE PREPARATIVOS FORTALECIMIENTO A LA CAPACIDAD LOCAL DE RESPUESTA

LOCALIDAD DE KENNEDY

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS FORMATOS BASE

Coordinación de Preparativos de Emergencias

89

PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS LOCALIDAD DE KENNEDY 2008

CONTENIDO DESCRIPCIÓN

FORMATOS

Alcaldía Local

PRL-AL-01, 02

Sector Salud

PRL-S-01, 02, 03, 04, 05, 06, 07

Cuerpo Oficial de Bomberos

PRL-B-01, 02, 03

Defensa Civil

PRL-DC-01, 02

Policía Nacional

PRL-PN-01, 02, 03

SLIS

PRL-CD-01

Sector Educativo

PRL-E-01

Juntas de Acción Comunal

PRL-JAC-01

Brigadas Barriales

PRL-BB-01

Iglesias

PRL-I-01

Parques y Polideportivos

PRL-P-01

Cementerios

PRL-C-01

Entidades de Aseo

PRL-A-01, 02

Otras Entidades

PRL-OE-01, 02

90

PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS LOCALIDAD DE KENNEDY 2008

PLAN LOCAL DE RESPUESTA ALCALDÍA LOCAL PRL-AL-O1

1.

INFRAESTRUCTURA

Localidad Dirección Alcaldía Barrio Teléfono Alcaldía Oficina del CLE: Si_____ No_____

Centro de Reservas: Si _____ No _____

CDI Local: Si ____ No ____

Cantidad de Radios de Comunicación:

2. EQUIPO HUMANO Alcalde Local Celular (es) Teléfono directo despacho Secretaria del Alcalde Secretario Técnico del CLE Coordinador del CLE Asesor Local de la DPAE Otros (Especificar)

Fecha Elaboración

Fecha Revisión

RECURSOS

HOJA

__ de __

ALCALDÍA LOCAL

91

PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS LOCALIDAD DE KENNEDY 2008

PLAN LOCAL DE RESPUESTA ALCALDÍA LOCAL PRL-AL-O2 2.

EQUIPOS O HERRAMIENTAS (Para la Atención de Emergencias)

Descripción

Estado

Cantidad

3. VEHICULOS Y MAQUINARIA (Para la Atención de Emergencias) Descripción

Marca/ Modelo

Cantidad

Camionetas de Platón Camperos Volquetas Otros (especificar)

Fecha Elaboración

Fecha Revisión

RECURSOSALCALDÍA LOCAL

HOJA

__ de __

92

PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS LOCALIDAD DE KENNEDY 2008

PLAN LOCAL DE RESPUESTA SECTOR SALUD PRL-S-01 Localidad: CONSOLIDADO LOCAL – INSTITUCIONES EN SALUD Institución:

Nivel

Institución:

Nivel

Institución:

Nivel

Institución:

Nivel

Otros CONSOLIDADO LOCAL – TALENTO HUMANO EN SALUD Talento Humano

Total

Especificaciones/ Cantidad Nivel I:

Médicos

Nivel II:

Atención Hospitalaria

Nivel III: Nivel I:

Médicos

Nivel II:

Servicios de Urgencias

Nivel III: Nivel I:

Enfermeras

Nivel II:

Atención Hospitalaria

Nivel III: Nivel I:

Enfermeras

Nivel II:

Servicios de Urgencias

Auxiliares de Enfermería

Nivel III: Nivel I: Nivel II:

Atención Hospitalaria

Auxiliares de Enfermería

Nivel III: Nivel I: Nivel II:

Servicios de Urgencias Fecha Elaboración

Fecha Revisión

Nivel III:

CONSOLIDADO RECURSOS EN SALUD

HOJA

__ de __

93

PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS LOCALIDAD DE KENNEDY 2008

PLAN LOCAL DE RESPUESTA SECTOR SALUD PRL-S-01 CONSOLIDADO LOCAL – TALENTO HUMANO EN SALUD Talento Humano

Cantidad

Total Personas

Especificaciones / Cantidad Primeros auxilios Básicos:

Paramédicos

Primeros Auxilios Avanzados: RCCP: APH:

Grupos Roja

de

Cruz

Primeros auxilios Básicos: Primeros Auxilios Avanzados:

Especializados salud

en RCCP: APH:

Juntas de Defensa Civil

Primeros auxilios Básicos: Primeros Auxilios Avanzados:

Especializadas Salud

en RCCP: APH:

Brigadas Barriales

Primeros auxilios Básicos:

Capacitados salud

Primeros Auxilios Avanzados:

en

RCCP: APH:

Otros

Fecha elaboración

Fecha revisión

Consolidado recursos en salud

Hoja

__ de __

94

PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS LOCALIDAD DE KENNEDY 2008

PLAN LOCAL DE RESPUESTA IDENTIFICACIÓN INSTITUCIONAL EN SALUD PRL-S-02 Localidad: Institución Nivel Dirección Teléfonos Fax Número de Radio Gerente ARP Área de Terreno Área Construida Número de Pisos Fecha de Construcción Número Total de camas Hospitalarias Número de Camas en Urgencias Personal Administrativo Personal Asistencial DILIGENCIAR UN FORMATO POR INSTITUCION Fecha Elaboración

Fecha Revisión

IDENTIFICACIÓN INSTITUCIONAL SALUD

HOA

__ de __

EN

95

PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS LOCALIDAD DE KENNEDY 2008

PLAN LOCAL DE RESPUESTA COMITÉ HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS PRL-S-03 Institución Cargo

Nivel Nombre

Teléfono

Cel / Avantel

Beeper Radio

Nombre

Teléfono

Cel / Avantel

Beeper Radio

SUPLENTES Cargo

Fecha de Constitución: Observaciones:

Fecha Elaboración

Fecha Revisión

COMITÉ HOSPITALARIO HOJA DE EMERGENCIAS

__ de __

96

PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS LOCALIDAD DE KENNEDY 2008

PLAN LOCAL DE RESPUESTA INVENTARIO DEL SECTOR SALUD PRL-S-04 INSTITUCIÓN

Nivel

INVENTARIO DE RECURSOS PARA EMERGENCIAS PROFESION

DESCRIPCION

Médicos

Médicos Generales

Numero máximo

Número Mínimo

TOTAL

Cirujanos Generales Anestesiólogos Internistas Neurocirujanos Pediatras Ortopedistas Cirujanos Plásticos Urólogos Ginecoobstetra Radiólogos Otras especialidades Personal en entrenamiento: Residentes Personal en entrenamiento: Internos Fecha Elaboración

Fecha Revisión

INVENTARIO DE HOJA RECURSOS HUMANOS

__ de __

97

PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS LOCALIDAD DE KENNEDY 2008

PLAN LOCAL DE RESPUESTA INVENTARIO DEL SECTOR SALUD PRL-S-05 Institución

Nivel

INVENTARIO DE RECURSOS PARA EMERGENCIAS 1. TALENTO HUMANO

Numero máximo

Número Mínimo

TOTAL

Enfermeras Profesionales Bacteriólogas Odontólogos Auxiliares de Enfermería Camilleros Trabajadoras Sociales Psicólogas Radio operadores Conductores Personal Administrativo Personal mantenimiento Personal Servicios Generales Otros

Observaciones: (este formato se debe aplicar a cada institucion de la red de salud en la localidad) Fecha Elaboración

Fecha Revisión

INVENTARIO HUMANO

DE

RECURSOS

TALENTO

HOJA

__ de _

98

PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS LOCALIDAD DE KENNEDY 2008

PLAN LOCAL DE RESPUESTA INVENTARIO DEL SECTOR SALUD PRL-S-06 Institución

Nivel

INVENTARIO DE RECURSOS PARA EMERGENCIAS 2.

RECURSOS FISICOS Y TECNICOS

Area total de la institución

Superficie construida (m2)

Camas

Camas disponibles para Hospitalización Camas urgencias Camas sala de partos y post –partos

Quirófanos

Quirófanos disponibles

Unidad de Cuidados Intensivos –UCI

Numero de camas

Consultorios

Cantidad de consultorios

Reanimación

Existencia de sala de reanimación en urgencias

Procedimientos

Existencia de sala de procedimientos en urgencias

Laboratorio Clínico/Nivel

Existencia, nivel de complejidad

Banco de Sangre

Existencia /Capacidad de almacenamiento

Radiología

Simple (H/ día) Ecografía (H/ día) Tomografía (H/ día) Resonancia (H/ día) Medicina Nuclear (H/ día)

Fecha Elaboración

Fecha Revisión

INVENTARIO DE RECURSOS

HOJA

__ de __

FISICOS

99

PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS LOCALIDAD DE KENNEDY 2008

PLAN LOCAL DE RESPUESTA INVENTARIO DEL SECTOR SALUD PRL-S-06 Institución

Nivel

INVENTARIO DE RECURSOS PARA EMERGENCIAS 2.

RECURSOS FISICOS Y TECNICOS

COMUNICACIONES Líneas Fijas

Número de líneas fijas

Teléfonos Celulares

Existencia de Telefonía Celular del Hospital

Radioteléfonos

Existencia de Radiocomunicaciones N° radios Portátiles disponibles

Red de Urgencias

Conexión con la Red del Distrito

TRANSPORTE DE PACIENTES Ambulancias

Cantidad de Ambulancias en la institución

Ambulancias en servicio

Cantidad de Ambulancias en servicio

Otros Vehículos terrestres

Existencia de otros vehículos para uso de la institución (Motocicletas, automóviles))

Helipuerto

área habilitable de 120 x 90m (c. de fútbol)

MORGUE

Capacidad total con o sin nevera Capacidad de almacenamiento

Observaciones

Fecha Elaboración

Fecha Revisión

HOJA INVENTARIO RECURSOS

__ de __

DE

FISICOS

100

PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS LOCALIDAD DE KENNEDY 2008

PLAN LOCAL DE RESPUESTA INVENTARIO DEL SECTOR SALUD PRL-S-07 Institución

Nivel INVENTARIO DE RECURSOS PARA EMERGENCIAS

3. SERVICIOS COMPLEMENTARIOS – SANEAMIENTO Cocinas

N° de cocinas

Lavanderías

N° de lavanderías

Servicio de esterilización Depósito para gases medicinales Tanque para suministro de agua potable Planta eléctrica Basuras

*Capacidad de reserva (libras) Capacidad de reserva (litros) Capacidad por cama día Capacidad (kw/ hr) Capacidad de reserva en días Plan de manejo de desechos hospitalarios Lugar para disposición de basuras Existencia de Incinerador Pretratamiento para vertimientos Permiso del DAMA SUMINISTROS

Alimentos

Vestuario

Por cuanto tiempo pueden autoabastecerse en caso de emergencia Existencia de medicamentos de reserva para catástrofes Existencia de ropas en reserva

Enseres

Camas existentes en reserva

Medicamentos

Colchones existentes en reserva Existencia de Carpas Existencia de tanques para agua inflables Otros recursos

Observaciones: *Número de libras de gases medicinales y en observaciones puede indicar qué clase de gases. Fecha Elaboración

Fecha Revisión

INVENTARIO DE RECURSOS SUMINISTROS

HOJA

__ de __

101

PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS LOCALIDAD DE KENNEDY 2008

PLAN LOCAL DE RESPUESTA CUERPO OFICIAL DE BOMBEROS PRL-B-01 Localidad:

BOMBEROS: B-__

Estación: Dirección:

Teléfono:

Comandante (Turno 1) Subcomandante (Turno 2) INVENTARIO DE RECURSOS PARA EMERGENCIAS Numero Turno 1

1. TALENTO HUMANO

Número Turno 2

TOTAL

Oficiales (Tenientes) Sub- oficiales (Cabos y Sargentos) Bomberos Tripulantes Bomberos Maquinistas Comandante de Guardia (Radio operador) Conductores Personal Administrativo (Administración – Prevención y Talleres) Otros Observaciones: Fecha Elaboración

Fecha Revisión

Bomberos

HOJA __ de __

Inventario Tal. Humano

102

PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS LOCALIDAD DE KENNEDY 2008

PLAN LOCAL DE RESPUESTA CUERPO OFICIAL DE BOMBEROS PRL-B-02 Localidad: Estación:

BOMBEROS: B-__ INVENTARIO DE RECURSOS

2 RECURSOS FISICOS Y TECNICOS Area total de la institución Mandíbulas de la Vida Extintores

Plantas eléctricas Motobombas Equipos de respiración autónoma Equipos de rescate Motosierras Machetes Azadones Palas Hachas Equipo de oxicorte Otros Fecha Elaboración

Superficie construida (m2) Superficie Libre (m2) (Describir) 2 de expansión- 2 de corte.2 RAM Número de extintores Multipropósito Número de extintores tipo A Número de extintores tipo B Número de extintores Solkaflam Número de extintores otros tipos Número de Plantas eléctricas Numero de motobombas Capacidad de motobombas Cantidad de equipos de respiración autónoma Número de equipos de rescate Número de motosierras Número de machetes Número de azadones Número de palas Número de hachas Número de equipos de oxicorte Sierra Circular Trajes de aproximación (Encapsulados) Fecha Revisión

BOMBEROS

HOJA

__ de __

INVENTARIO DE RECURSOS FISICOS

103

PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS LOCALIDAD DE KENNEDY 2008

PLAN LOCAL DE RESPUESTA CUERPO OFICIAL DE BOMBEROS PRL-B-03 Localidad:

BOMBEROS B- __

Estación: 3 COMUNICACIONES Descripción

Frecuencia

Cantidad

Características

Cantidad

Radio base Radios portátiles Radios móviles Radios otros vehículos Otros 4. VEHÍCULOS Descripción Máquinas de bomberos Máquinas de bomberos Máquinas de bomberos Vehículos de desplazamiento rápido Vehículos de desplazamiento rápido Fecha Elaboración

Fecha Revisión

HOJA

__ de __

BOMBEROS COMUNICACIONES VEHÍCULOS

104

PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS LOCALIDAD DE KENNEDY 2008

PLAN LOCAL DE RESPUESTA DEFENSA CIVIL PRL-DC-01 Localidad:

DEFENSA CIVIL

Número Total de Juntas de Defensa Civil en la Localidad: INFORMACIÓN JUNTAS DE DEFENSA CIVIL Junta Defensa Civil Barrio: Presidente Dirección

Teléfono

Sede de la Junta: (Dirección y Teléfono) INVENTARIO DE RECURSOS PARA EMERGENCIAS

1.

TALENTO HUMANO

Numero TOTAL Número Usualmente Disponible

Observaciones

Numero TOTAL

Observaciones

Voluntarios Capacitados

Número Usualmente Disponible

Voluntarios -Radio Operadores Voluntarios – Conductores Voluntarios aptos para búsqueda y rescate Voluntarios aptos para prestar primeros auxilios Voluntarios Capacitados en APH Voluntarios Capacitados en RCCP Otros (Especificar) Observaciones:(ESTE FORMATO SE DEBE APLICAR A CADA JUNTA DE DEFENSA CIVIL) Fecha Elaboración

Fecha Revisión

DEFENSA CIVIL

HOJA __ de __

TALENTO HUMANO

105

PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS LOCALIDAD DE KENNEDY 2008

PLAN LOCAL DE RESPUESTADEFENSA CIVIL PRL-DC-02 LOCALIDAD

DEFENSA CIVIL

JUNTA DEFENSA CIVIL BARRIO 3.

RECURSOS FISICOS

Descripción

Estado

Cantidad

Frecuencia

Cantidad

Descripción / Estado

Cantidad

Número de extintores multipropósito Número de otros extintores Número de Plantas eléctricas Numero de motobombas Capacidad de las motobombas Número de equipos de rescate Número de machetes Número de azadones Número de palas Número de hachas Número de Picas 3. COMUNICACIONES Radio base Radios portátiles Radios móviles Radios otros vehículos 4. VEHICULOS Tipo de Vehículo Fecha Elaboración

Fecha Revisión

DEFENSA CIVIL RECURSOS FÍSICOS COMUNICACIONES VEHÍCULOS

HOJA

__ de __

106

PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS LOCALIDAD DE KENNEDY 2008

PLAN LOCAL DE RESPUESTA POLICÍA NACIONAL PRL-PN-01 Localidad:

POLICIA

Policía: Estación Dirección : Teléfonos: Comandante: Subcomandante: INVENTARIO DE RECURSOS 1. TALENTO HUMANO

Numero máximo

Número Mínimo

TOTAL

Oficiales Sub Oficiales Patrulleros Auxiliares Bachilleres Radioperadores Conductores Personal Administrativo Personal Mantenimiento Personal De Servicios Generales Otros: Observaciones: este formato se debe aplicar a cada estacion de policia y en las localidades donde existe departamento de policia Fecha Elaboración

Fecha Revisión

POLICIA

HOJA __ de __

TALENTO HUMANO

107

PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS LOCALIDAD DE KENNEDY 2008

PLAN LOCAL DE RESPUESTA POLICÍA NACIONAL PRL-PN-02 2. TRANSPORTE PARA CASOS DE EMERGENCIA Vehículos

Descripción / Estado

Cantidad

Ambulancias Camionetas de Platón Camiones Otros

Fecha Elaboración

Fecha Revisión

POLICIA

HOJA

__ de __

TRANSPORTE

108

PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS LOCALIDAD DE KENNEDY 2008

PLAN LOCAL DE RESPUESTA POLICIA NACIONAL INFORMACIÓN DE LOS CAI PRL-PN-03 LOCALIDAD

POLICIA

CAI: BARRIO: DIRECCIÓN

Teléfono

COMANDANTE:

CAI: BARRIO: DIRECCIÓN

Teléfono

COMANDANTE:

CAI: BARRIO: DIRECCIÓN

Teléfono

COMANDANTE:

Fecha Elaboración

Fecha Revisión

POLICIA

HOJA

___ de __

CAI

109

PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS LOCALIDAD DE KENNEDY 2008

PLAN LOCAL DE RESPUESTA SUBDIRECCIÓN LOCAL DE INTEGRACIÓN SOCIAL Localidad

PRL-CD-01

SLIS

1. INFORMACIÓN GENERAL Dirección del COL: Gerente COL

Celular

Avantel

Teléfono

FAX

Encargado de respuesta en caso de ausencia del Gerente Nombre

Cargo

2. INVENTARIO DE TALENTO HUMANO Número de grupos de respuesta a Emergencias

Duración de los turnos en Campo (6 horas)_____

(8 horas) _____ Otro ____________

3. EQUIPOS DE COMPUTO PARA EMERGENCIAS Computador designado para consolidación de Censos: Sí____ No____ Programa ACCES Sí ____ No ____

Impresora Sí____ No____

3. VEHÍCULOS PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Vehículo

Descripción / Estado

Cantidad

4. ALBERGUES PARA ANCIANOS Dirección

Teléfono

Gerente

Cupo

5. CENTROS DE PROTECCIÓN PARA MANORES Dirección

Teléfono

Gerente

Cupo

Fecha Elaboración

Fecha Revisión

SUBDIRECCION LOCAL DE HOJA INTEGRACION SOCIAL

__ de __

110

PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS LOCALIDAD DE KENNEDY 2008

PLAN LOCAL DE RESPUESTA INVENTARIO SECTOR EDUCATIVO PRL-E-01 Localidad

SECTOR EDUCATIVO

1. INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN LA LOCALIDAD Número de Instituciones Educativas en la Localidad: Número de Estudiantes Inscritos: 2. ESPECIFICACIONES DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS A CONTINUACIÓN SE PRESENTA UNA TABLA CON LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA LOCALIDAD, ESPECIFICANDO:

INSTITUCIÓN DIRECCIÓN TELEFONO JORNADA NIVEL TAMAÑO SECTOR (Si es oficial o No Oficial)

En Excel compilar una tabla en formato horizontal, tamaño Carta, con las siete columnas mencionadas.

Fecha Elaboración

Fecha Revisión

INVENTARIO DE

HOJA

__ de __

INSTITUCIONES EDUCATIVAS

111

PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS LOCALIDAD DE KENNEDY 2008

PLAN LOCAL DE RESPUESTA JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL PRL-JAC-01 Localidad

REDES DE APOYO

1. JUNTAS EN LA LOCALIDAD Número de Barrios en la Localidad: Número de Juntas de Acción Comunal en la Localidad: Número de Salones Comunales en la Localidad: 2. ESPECIFICACIONES DE LAS JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL A CONTINUACIÓN SE PRESENTA UNA TABLA CON LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA LOCALIDAD, ESPECIFICANDO:

BARRIO NOMBRE DE LA JAC DIRECCIÓN CATASTRAL DIRECCIÓN TERRITORIAL TELÉFONO CONTACTO CARGO

En Excel compilar una tabla en formato horizontal, tamaño Carta, con las siete columnas mencionadas.

Fecha Elaboración

Fecha Revisión

INVENTARIO DE JUNTAS DE COMUNAL

HOJA __ de __ ACCION

112

PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS LOCALIDAD DE KENNEDY 2008

PLAN LOCAL DE RESPUESTA BRIGADAS BARRIALES DE EMERGENCIAS PRL-BB-01 Localidad:

REDES DE APOYO

Número Total de Brigadas Barriales en la Localidad: BRIGADAS BARRIALES DE EMERGENCIAS Barrio:

No. de Integrantes:

Líder:

Teléfono:

Nombre

Dirección

Teléfono

Sexo H

M

Observaciones:

Fecha Elaboración

Fecha Revisión

INVENTARIO BRIGADAS BARRIALES

HOJA __ de __

DE EMERGENCIAS

113

PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS LOCALIDAD DE KENNEDY 2008

PLAN LOCAL DE RESPUESTA IGLESIAS PRL-I-01 Localidad

REDES DE APOYO

Número Total de Iglesias y/o Catedrales en la Localidad: IGLESIAS Y/O CATEDRALES EN LA LOCALIDAD Nombre de la Iglesia: Barrio / Dirección

Grupo Religioso

Espacio Libre (M2)

Grupo Religioso

Espacio Libre (M2)

Grupo Religioso

Espacio Libre (M2)

Grupo Religioso

Espacio Libre (M2)

Grupo Religioso

Espacio Libre (M2)

Grupo Religioso

Espacio Libre (M2)

Nombre de la Iglesia: Barrio / Dirección

Nombre de la Iglesia: Barrio / Dirección

Nombre de la Iglesia: Barrio / Dirección

Nombre de la Iglesia: Barrio / Dirección

Nombre de la Iglesia: Barrio / Dirección

Fecha Elaboración

Fecha Revisión

INVENTARIO DE

HOJA

__ de __

IGLESIAS

114

PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS LOCALIDAD DE KENNEDY 2008

PLAN LOCAL DE RESPUESTA PARQUES PRL-P-01 LOCALIDAD

REDES DE APOYO

PARQUES Y POLIDEPROTIVOS EN LA LOCALIDAD Número Total de Parques en la Localidad: Número Total de Coliseos Cubiertos en la Localidad: Nombre del Parque: Barrio

Dirección

Medidas (M2)

Dirección

Medidas (M2)

Dirección

Medidas (M2)

Dirección

Medidas (M2)

Dirección

Medidas (M2)

Dirección

Medidas (M2)

Nombre del Parque: Barrio

Nombre del Parque: Barrio Nombre del Parque: Barrio Nombre del Parque: Barrio Nombre del Parque: Barrio Fecha Elaboración

Fecha Revisión

INVENTARIO DE

HOJA __ de __

PARQUES

115

PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS LOCALIDAD DE KENNEDY 2008

PLAN LOCAL DE RESPUESTA CEMENTERIOS PRL-C-01 Localidad

REDES DE APOYO

CEMENTERIOS Y HORNOS CREMATORIOS EN LA LOCALIDAD Cantidad de cementerios en la Localidad: Nombre del Cementerio

Dirección

Hornos crematorios

Cantidad de hornos crematorios (privados y públicos)

Nombre del Crematorio

Dirección / Teléfono

Fecha Elaboración

Capacidad

Fecha Revisión

Gerente

HOJA

__ de __

INVENTARIO CEMENTERIOS

116

PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS LOCALIDAD DE KENNEDY 2008

PLAN LOCAL DE RESPUESTA ENTIDADES DE ASEO PRL-A-O1 ENTIDAD: Dirección:

Teléfono:

Gerente:

Teléfono:

Representante al CLE:

Teléfono:

Cargo:

Celular:

INVENTARIO DE RECURSOS PARA EMERGENCIAS

1.

TALENTO HUMANO

Número Disponible

Número Disponible

en el DIA

en la NOCHE

Observaciones

Personal Administrativo Supervisores Conductores Operarios Personal capacitado en primeros auxilios Brigadas Internas (Salud Ocupacional) Otro (Especificar) 2. EQUIPOS O HERRAMIENTAS (Para la Atención de Emergencias) Descripción

Estado

Cantidad

Fecha Elaboración

Fecha Revisión

ENTIDADES DE ASEO

117

PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS LOCALIDAD DE KENNEDY 2008

PLAN LOCAL DE RESPUESTA ENTIDADES DE ASEO PRL-A-O2

3. VEHICULOS Y MAQUINARIA (Para la Atención de Emergencias) Descripción

Marca/ Modelo

Cantidad

Estado

Camionetas de Platón Camperos Volquetas Cargadores Otra Maquinaria (especificar)

4. COMUNICACIONES

Frecuencia

Cantidad

Radio base Radios portátiles Radios móviles Otros Radios Observaciones:

Fecha Elaboración

Fecha Revisión

ENTIDADES DE ASEO

HOJA

__ de __

118

PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS LOCALIDAD DE KENNEDY 2008

PLAN LOCAL DE RESPUESTA OTRAS ENTIDADES LOCALES PRL-EL-O1 ENTIDAD: Dirección: Teléfono:

Gerente:

Teléfono:

Representante al CLE:

Teléfono:

Cargo:

Celular:

INVENTARIO DE RECURSOS PARA EMERGENCIAS 1.

TALENTO HUMANO Número Disponible

Observaciones

Personal Administrativo Profesionales en campo Conductores

Operarios Personal capacitado en primeros auxilios Brigadas Internas (Salud Ocupacional) Otro Personal (Especificar) 2. EQUIPOS O HERRAMIENTAS (Para la Atención de Emergencias) Descripción Fecha Elaboración

Estado Fecha Revisión

Cantidad OTRAS ENTIDADES

HOJA

__ de __

LOCALES

119

PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS LOCALIDAD DE KENNEDY 2008

PLAN LOCAL DE RESPUESTA OTRAS ENTIDADES LOCALES PRL-EL-O2

3. VEHICULOS Y MAQUINARIA (Para la Atención de Emergencias) Descripción

Marca/ Modelo

Cantidad

Estado

Camionetas de Platón Camperos Volquetas Otra Maquinaria (especificar)

4. COMUNICACIONES

Frecuencia

Cantidad

Radio base Radios portátiles Radios móviles Otros Radios OTROS RECURSOS: (Especificar)

Fecha Elaboración

Fecha Revisión

OTRAS ENTIDADES

HOJA

__ de __

LOCALES

120

PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS LOCALIDAD DE KENNEDY 2008

Anexo 7. Georeferenciación de Entidades Operativas

121

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.