Políticas Sectoriales con Equidad de Género. La experiencia del Ministerio de Trabajo de Chile

Gobierno de Chile Ministerio del Trabajo y Previsión Social Superintendencia de Seguridad Social SÓLO PARA PARTICIPANTES Fecha: 8 de junio de 2001 OR

0 downloads 86 Views 33KB Size

Recommend Stories


EQUIDAD TRIBUTARIA EN CHILE
EQUIDAD TRIBUTARIA EN CHILE UN NUEVO MODELO PARA EVALUAR ALTERNATIVAS DE REFORMA Jorge Cantallopts, Michel Jorratt y Danae Scherman Enero 2007 1. C

MINISTERIO DE TRABAJO
1 Estudio de Perfil Productivo Rural y Urbano del Municipio de Saravena, departamento de Arauca MINISTERIO DE TRABAJO -Programa de las Naciones Unid

MINISTERIO DE TRABAJO
1 Estudio de Perfil Productivo Rural y Urbano del Municipio de Saravena, departamento de Arauca MINISTERIO DE TRABAJO -Programa de las Naciones Unid

Contenido y planteamiento de la Mesas de Trabajo Sectoriales del 15 de Enero de 2011
Contenido y planteamiento de la Mesas de Trabajo Sectoriales del 15 de Enero de 2011. PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DE PARLA Documento de trab

MINISTERIO DE TRABAJO
30 aiciembre 1972 ---=c-----.. 23272 ::.- ::::-=c-==e::-~---. MINISTERIO DE TRABAJO ORDEN de 1 de diciembre de 1972 por la que be aprueba la Ordena

Story Transcript

Gobierno de Chile Ministerio del Trabajo y Previsión Social Superintendencia de Seguridad Social

SÓLO PARA PARTICIPANTES Fecha: 8 de junio de 2001 ORIGINAL: ESPAÑOL CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe Seminario Regional Hacia la institutionalización de la perspectiva de género en las políticas económico-laborales en América Latina. Proyecto CEPAL/GTZ "Institucionalización del enfoque de género en la CEPAL y minsiterios sectoriales" Santiago de Chile, 12 y 13 de junio de 2001

Políticas Sectoriales con Equidad de Género. La experiencia del Ministerio de Trabajo de Chile. Panel 6

Este texto ha sido preparado por Ximena Rincón, Superintendenta de Seguridad Social del Ministerio del Trabajo y Previsión Social de Chile. Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de la exclusiva responsabilidad de la autora y pueden no coincidir con las de la Organización.

1

Gobierno de Chile Ministerio del Trabajo y Previsión Social Superintendencia de Seguridad Social

Políticas Sectoriales con Equidad de Género (CEPAL, 13 de junio de 2001) *Presentación Ximena C. Rincón González Superintendenta de Seguridad Social (en representación del Ministro del Trabajo y Previsión Social, don Ricardo Solari Saavedra)

Se ha convenido y es un acuerdo a nivel de la sociedad, que la equidad de género en el área laboral es una cuestión de justicia social, porque la mejoría de las condiciones de acceso de la mujer al empleo y a la formación, sus condiciones de trabajo y protección social, son factores fundamentales para la eliminación de la pobreza y el aumento de los grados de justicia social.

I.- CIFRAS DE LA MUJER Y EL EMPLEO EN CHILE a. En Chile las mujeres representan un tercio de la fuerza laboral (36,2%) b. De ese total, el 70% de las mujeres trabaja en el sector servicios y comercio. En menor medida en industria. c. Las mujeres reciben una menor remuneración en comparación con los hombres. Según datos de un estudio hecho por Sernam y el INE, dado a conocer hace algunos días, por cada $ 1.000 que gana un hombre, una mujer recibe $689. Es decir, la mujer gana 31,1% menos que el hombre (Las mujeres perciben cerca de 30% menos de salario que los hombres, ante la realización de las mismas funciones). d. La principal o mayor brecha que existe entre el salario del hombre y la mujer se presenta en el nivel ejecutivo o de altos cargos: • Clase Ejecutiva, la brecha es de 37.5% • Servicios, la brecha es de 18%

2

Gobierno de Chile Ministerio del Trabajo y Previsión Social Superintendencia de Seguridad Social

e. En cuanto al desempleo, según cifras del INE, entre diciembre del 1999 y febrero del 2000, la tasa de desocupación de las mujeres fue de 9,5%, mientras que la de los hombres fue de 7,3%. f. En materia previsional, según cifras de la encuesta CASEN de 1998, en promedio, el 36,2% de los trabajadores no cotizaban en ningún sistema previsional. En cifras segregadas, no cotiza un 35,6% de hombres y un 37,4% de mujeres. II.- MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL Y ACCIÓN INTERSECTORIAL EN EL TEMA DE GENERO (MINTRAB / SEGPRES) Cada una de las acciones del Ministerio y sus servicios, tiene un presupuesto asignado y forma parte de sus propias metas. El cumplimiento de ellas se evalúa a través de una auditoría regular. Además parte de ellas, son revisadas a nivel central y por las instituciones con las que nos coordinamos (SERNAM, OIT, PRODEMU y otros). Estamos seguros que la mejoría de las condiciones de acceso de la mujer al empleo y a la formación, así como sus condiciones de trabajo y protección social, son factores fundamentales para la eliminación de la pobreza y el aumento de los grados de justicia social. Como Ministerio también sabemos que la igualdad de oportunidades en materia de empleo es un requisito para el desarrollo económico y social, porque la habilitación y plena utilización de las capacidades productivas de las mujeres y su participación en todos los ámbitos de la vida nacional, es una condición para el éxito de una estrategia de desarrollo más equilibrada, justa y sustentable. Con esta visión, el año pasado el Gobierno de Chile creó una instancia de diálogo en materias laborales, llamada Mesa de Diálogo Social, instancia de debate y reflexión que se constituye con representantes de diversos sectores (gobierno, empresarios y dirigentes sindicales), en esa Mesa de Dialogo, existe una mesa denominada: Mujer y Trabajo, en ella se discuten los principales puntos para promover un empleo más justo y lograr el respeto a los derechos de las trabajadoras chilenas. Es este el principal espacio nacional para la discusión tripartita de los desafíos para la mujer en el ámbito del trabajo. Este paso, el instaurar culturalmente la idea de que debe haber paridad 3

Gobierno de Chile Ministerio del Trabajo y Previsión Social Superintendencia de Seguridad Social

entre oportunidades hombre mujer, es crucial, para el desarrollo de acciones sociales que apunten a mejorar las condiciones de las mujeres en el mundo laboral. En cuanto a los desafíos a futuro, el Ministerio se plantea la necesidad de sensibilizar a la ciudadanía para fomentar acciones contundentes de real igualdad entre los géneros, tanto en el ámbito privado como en el estatal. . Nuestra Participación en Comisiones y Acuerdos: ' Actualmente somos parte de la mesa de Mujer y Trabajo (inserta en la Mesa de Diálogo Social creada por el Presidente). En ella, como ya he señalado, se discuten los avances necesarios para asegurar a las mujeres una real igualdad de oportunidades en el mundo laboral. ' Por otra parte, la Subsecretaría de Trabajo coordina una mesa con el sector público, donde actualmente se coordinan acciones entre el SERNAM, Ministerio de Hacienda y representantes de los diversos sectores de funcionarias públicas, dirigidas a mejorar la situación laboral e igualdad de oportunidades de las trabajadoras del sector público. ' También participamos en una mesa de trabajo, coordinada por el SERNAM, dirigida a analizar y mejorar las condiciones de trabajo de las mujeres temporeras. Aquí participan también los Ministerios de Salud y de Agricultura y los empresarios del sector agrícola de temporada.

III.- POLÍTICAS SECTORIALES Uno de los objetivos compartidos en general por todos los sectores del país y presente en las políticas del Gobierno de la Concertación y especialmente en el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, dice relación con la introducción – en un proceso - de la perspectiva de género en sus políticas y programas, con la idea de avanzar en la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el ámbito del trabajo y la seguridad social.

4

Gobierno de Chile Ministerio del Trabajo y Previsión Social Superintendencia de Seguridad Social

En la búsqueda por abrir y ampliar el conocimiento y las reales oportunidades que tendrían las mujeres, el Ministerio se encuentra perfeccionando las estadísticas laborales y de seguridad social, contemplando la introducción de estadísticas desagregadas por género en todos los niveles, las que publica en su revista “Observatorio Laboral”. Así y dentro de las reformas laborales, se plantea como eje el construir un nuevo sistema de relaciones entre las partes, para lo que se hace necesario la existencia de líderes sindicales con preparación, capacidad de propuesta y negociación. • En este sentido, la Dirección del Trabajo está desarrollando a nivel nacional, talleres que permitan conocer las herramientas estratégicas para la gestión sindical. En estas actividades se ha garantizado la participación femenina en a lo menos un 25% de los asistentes, cifra que no es menor, si se considera que las mujeres representan alrededor de un tercio de la fuerza laboral activa. Se cree que esta medida y el fortalecimiento de la sindicalización llevarán a una mayor participación de la mujer en el lugar de la toma de decisiones, potenciando la representación de ellas en los procesos de negociación. En este mismo sentido, el Fondo para la Modernización de las Relaciones Laborales, financió -durante el año 2000- la capacitación y desarrollo de temas vinculados a las mujeres. • En la institucionalización de la Política de Diálogo Social, que el Gobierno se ha planteado como meta del sexenio, el Ministerio ha comprometido su participación de forma “permanente” en el Grupo 3, que aborda la temática “mujer y trabajo”, en coordinación con las reformas laborales. • Además, las reformas laborales establecidas por el Gobierno del Presidente Ricardo Lagos contemplan la regulación de las nuevas modalidades de contratación, como el contrato a tiempo parcial y el tele-trabajo, que persigue compatibilizar la vida familiar y laboral, que en la práctica se da como una preocupación más cercana a la mujer que al hombre.

5

Gobierno de Chile Ministerio del Trabajo y Previsión Social Superintendencia de Seguridad Social

Las reformas laborales, contemplan además la incorporación de normas para la prevención y sanción de prácticas discriminatorias de cualquier tipo. Así, el artículo 3° propuesto por el Ejecutivo al Parlamento, consagra la no discriminación en el empleo y las condiciones de trabajo. (Raza, sexo, sindicación, religión, opinión política, nacionalidad u origen social ). • El Gobierno también está estudiando la situación de las trabajadoras temporeras, con la idea que ellas también pueda hacer cotizaciones y mejorar su futuro previsional, pudiendo enfrentar de manera más digna su vejez • Así también es bueno recordar la activa participación y gestión que ha realizó nuestro Ministerio en la aprobación de la Ley sobre Abuso Sexual en el Trabajo. • Otro hecho relevante es la creación del Foro para la Reforma de la Justicia Laboral y Previsional. En el largo camino por consolidar los derechos laborales, se ha trabajado por modernizar la justicia laboral, pues se estima trascendental racionalizar los procedimientos, simplificando ciertos trámites legales. Se cree que la reforma a la justicia laboral y previsional será de gran ayuda para el acceso a la justicia de parte de las mujeres que enfrentan una serie de problemas en materia previsional. • Pero además el Ministerio está realizando esfuerzos para difundir información estadística objetiva sobre la situación que afecta a la mujer, con la idea de derribar mitos, como aquellos que aseguran que las mujeres fallan más en el trabajo y que por ende somos menos productivas.

IV.- PROGRAMA QUE PERSIGUE MEJORAR LA FUERZA DE TRABAJO FEMENINA (MINTRAB / SERNAM) Entre otras actividades pueden destacarse las siguientes:

6

Gobierno de Chile Ministerio del Trabajo y Previsión Social Superintendencia de Seguridad Social

1. Realizar gestiones conjuntas con las empresas y los OTEC (Oficinas Técnicas de Capacitación) para aumentar el porcentaje de participación de las mujeres en los programas de capacitación laboral que se implementan a través de la franquicia tributaria y el Fondo de Capacitación. 2. Promover el fortalecimiento institucional de las OMIL (Oficinas Municipales de Información Laboral), a través del Departamento de Intermediación Laboral del SENCE y de la SUBDERE. Interesa fundamentalmente fortalecer las políticas de intermediación laboral y la elaboración de diagnósticos laborales. 3. Realizar acciones con las OTIC (Oficinas Técnicas Intermedias de Capacitación), que permitan destinar los remanentes de la franquicia tributaria a becas sociales para capacitar a mujeres trabajadoras de escasos recursos. 4. Apoyar la incorporación de las Direcciones Regionales a las Mesas Regionales de Empleo.

. V.- PRESTACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL EN LAS QUE SE DISCRIMINA POSITIVAMENTE A LA MUJER 1. PENSION DE VEJEZ: Tanto en el Antiguo como en el Nuevo Sistema de Pensiones, se exige menor edad para obtener pensión de vejez, siendo ésta fijada en 60 años para la mujer y 65 años para los hombres. 2. PENSIONES EN EL ANTIGUO SISTEMA: En diversos regímenes previsionales del sistema antiguo se establecen normas que disponen incrementos las pensiones de las mujeres en razón de su viudedad o por hijos. Por ejemplo: en el régimen de la Caja de Previsión de Empleados Particulares se dispone 1/35 avo de incremento por hijo y 2/35 avo por ser viuda siempre que se cuente con 20 años de imposiciones y no se exceda con ello del sueldo base. Lo mismo es aplicable a la Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas, Capremer y Ferrocarriles (Leyes 10.343 y 16.494). 7

Gobierno de Chile Ministerio del Trabajo y Previsión Social Superintendencia de Seguridad Social

3. TITULAR DE PENSION DE SOBREVIVENCIA: En todos los regímenes y tanto en el antiguo como en el Nuevo Sistema de Pensiones la cónyuge mujer es titular del beneficio; en cambio el cónyuge varón sólo lo es cuando es inválido. 4. ACCIDENTES DEL TRABAJO: Para ser titular de una pensión de sobrevivencia también se requiere que el cónyuge varón sea inválido y además, viva a expensas de la cónyuge. La cónyuge es titular de pensión vitalicia si es mayor de 45 años, si es menor goza de pensión por 1 año, prorrogable por todo el tiempo durante el cual mantenga a su cuidado hijos legítimos que le causen asignación familiar. 5. PENSION PARA MADRE DE HIJOS NATURALES O NO MATRIMONIALES DEL CAUSANTE : En todos los regímenes y sistemas de seguridad social se contiene este beneficio para la conviviente con hijos comunes con el causante, soltera o viuda, que haya vivido a expensas de éste. El conviviente con hijos comunes no goza de idéntico beneficio. 6. ASIGNACION FAMILIAR: Son Causantes del beneficio la cónyuge y la madre viuda. El cónyuge para ser causante debe ser inválido.

8

Gobierno de Chile Ministerio del Trabajo y Previsión Social Superintendencia de Seguridad Social

9

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.