REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE ARQUITECTURA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE ARQUITECTURA D R SE E R S O H C E ER S O D VA

8 downloads 91 Views 3MB Size

Recommend Stories


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE ARQUITECTURA
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE ARQUITECTURA S ADO V R E S E R CHOS ERE D PROPUEST

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE ARQUITECTURA
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE ARQUITECTURA CH E R DE OS D A RV E S E R OS DISE

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE ARQUITECTURA
. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE ARQUITECTURA D E ES R S O H C E ER OS D A RV

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE ARQUITECTURA DERECHOS RESERVADOS
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE ARQUITECTURA ADOS V R E S E R S O H C E R E D COMPLE

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE ARQUITECTURA
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE ARQUITECTURA OS H C E OS D A RV E S E R ER D CONJ

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DERECHOS RESERVADOS
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL OS D A RV E S E SR O H C E R DE A

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA QUIMICA
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA QUIMICA EC R E D E ES R S O H DO A V

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL DERECHOS RESERVADOS
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL OS D A RV E S E SR O H C E R DE I

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA CIVIL DERECHOS RESERVADOS
Universidad Rafael Urdaneta REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA CIVIL OS H C E R DE DO A

Story Transcript

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE ARQUITECTURA

D

R

SE E R S

O

H C E ER

S O D VA

Parador turístico con alojamiento, atracciones acuáticas y Gastronomía local en Sabaneta de Palma, Municipio Miranda del estado Zulia.

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

REALIZADO POR: HADIA EL KADI ANDRADE

TUTOR ACADÉMICO: ARQ. CARLOS ZAMBRANO

MARACAIBO, 2015

Este jurado aprueba el Trabajo Especial de Grado titulado "PARADOR TURÍSTICO CON ALOJAMIENTO, ATRACCIONES ACUÁTICAS Y GASTRONOMÍA LOCAL EN SABANETA DE PALMA, MUNICIPIO MIRANDA DEL ESTADO ZULIA" presentado por la Br. Hadia el Kadi Andrade para optar el título de Arquitecto.

Maracaibo, 2015

Jurado examinador:

D

R

SE E R S

HO C E ER Arq. Carlos Zambrano

S O D VA

C.I. V- 5854351 (Tutor Académico)

Arq. Juan Diego Pérez

Arq. Zullynex Pacifico

C.I. V- 17567093

C.I. V- 9787444

(Jurado)

(Jurado)

Arq. Carlos Aguilar Monsanto C.I. V.-7886678 (Director de Escuela de Arquitectura de la URU)

Ing. Oscar Urdaneta Bohórquez C.I. V-4520500 (Decano de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la URU)

II

DEDICATORIA

A mis padres y hermanos, quienes me han acompañado, Apoyado y ayudado en todo momento hasta llegar Finalmente, está aquí. A Dios, por supuesto por darme fe Y sabiduría de alcanzar mi meta.

O

H C E ER

D

SE E R S

R

III

S O D VA

AGRADECIMIENTO

Ante todo agradezco a dios y a mis padres por guiarme, Apoyarme, Ayudarme y darme fuerzas de nunca decaer, hasta alcanzar mí meta. Agradezco también, a todas las personas que me han Brindado su apoyo y conocimiento en esta camino; Profesores, compañeros, amigos y familiares.

A todos, infinitas Gracias.

D

R

SE E R S

O

H C E ER

S O D VA

.

IV

ÍNDICE GENERAL

Pág. DEDICATORIA

III

AGRADECIMIENTO

IV

ÍNDICE GENERAL

V

ÍNDICE TABLAS

VIII

ÍNDICE DE FIGURAS

O

ABSTRACT

H C E INTRODUCCION ER D CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN

R

SE E R S

RESUMEN

SIX O D XI VA

XII

1 3

Planteamiento y formulación

3

Objetivos de la Investigación

5

Objetivo General

5

Objetivos Específicos

6

Justificación de la investigación

7

Delimitación de la Investigación

8

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

8

Bases Teóricas de la investigación

8

Parador turístico

8

Alojamiento turístico

9

Atracciones acuáticas

10

Gastronomía local

12

Antecedentes de la investigación

14

Internacionales

14

Nacionales

18

Regionales

22

Normativas y Leyes

24 V

Determinantes Teóricas

26

Espaciales

26

Formales

26

Funcionales

26

Ambientales

27

Técnico-Constructivas

27

Definición de términos

27

CAPÍTULO III. MARCO METODOLOGICO

Métodos e instrumentos

O

H C E Población Usuaria ER D Población del estado Zulia

Población

R

SE E R S

Tipo de Investigación

S29 O D 29 VA 30 32 32 35

Población del municipio Miranda

36

CAPÍTULO IV. NIVELES CONTEXTUALES Y PLAN MAESTRO

40

Servicios de apoyo actuales al tema objeto de estudios

40

Relación distancia/tiempo

40

Modos de transporte

41

Economía del sistema

42

Perfil urbano existente

42

Servicios urbanos de infraestructura

42

Servicios urbanos poblacionales

43

Servicios urbanos de producción

44

Sistema de circulación: vehicular y peatonal

45

Volumetría/granulometría

45

Valores patrimoniales urbanos arquitectónicos

46

Visuales

46

Variables ambientales generales

47

Clima: temperatura, humedad, ventilación y orientación geográfica

47

Suelo: topografía y drenajes

47 VI

Vegetación predominante

47

Valores naturales

48

Diagnóstico: Conclusiones del análisis contextual

48

Debilidades

48

Potencialidades

49

Plan Maestro del Contexto Urbano

50

Selección del sitio de localización de la propuesta y su contexto Imagen objetivo del contexto

HO C E Lineamientos y criterios ERdel diseño urbano-arquitectónico D Esquema generador/conceptual

S52 O D 53 VA

R

SE E R S

CAPITULO V. PROPUESTA ARQUITECTÓNICA

50

Programación urbano-arquitectónica de áreas y espacios del conjunto

53

Diagramas: flujograma y relación de actividades

57 62 64

Aproximación del diseño urbano-arquitectónico

65

Agrupación de actividades afines

65

Localización de accesos a la parcela: peatonal y vehicular

65

Relación volumétrica

66

Tratamiento del espacio exterior del conjunto

67

Versatilidad del diseño arquitectónico

68

Ampliabilidad

68

Modulación

69

Sistema constructivo

69

MEMORIA DESCRIPTIVA

72

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

80

ANEXOS

82

VII

ÍNDICE TABLAS

Tabla 1. Cuadro taxonómico; Antecedente internacional (Girona, España).

15

Tabla 2. Cuadro taxonómico; Antecedente internacional (Toluca, México).

17

Tabla 3. Cuadro taxonómico; Antecedentes nacionales (Estado Falcón).

19

21 S DO

Tabla 4. Cuadro taxonómico; Antecedentes nacionales (Estado Mérida).

A V R Tabla 6. Métodos e instrumentos de recolección de información. SE E R S Tabla. 7. Relación distancia/tiempo hacia Sabaneta de Palma. O H C E Tabla. 8. Áreas y espacios R E D de conjunto arquitectónico Tabla 5. Cuadro taxonómico; Antecedentes regional (Estado Zulia)

VIII

23 31 50 57

ÍNDICE DE FIGURAS .

Figura 1. Áreas exteriores e interior del Parador Aiguablava, Girona.

14

Figura 2. Áreas exteriores del Parador la Marquesa, Toluca.

16

Figura 3. Áreas exteriores del Hotel Villa Caribe, Villa Marina.

18

Figura 4. Instalaciones del complejo Vegasol, Estado Merida.

20

Figura 5. Áreas exteriores del Hotel Venetur, Maracaibo. Figura 6. Visitantes internos 2005-2013

S33 O D VA 34

22

R E S E Figura 8. Población según municipio del estado Zulia R S O de 15 años, por género. Hmenor Figura 9. Tendencia de la población C E Figura 10. Población DEporRparroquia, Municipio Miranda 2001-2011.

35

Figura 11. Población de visitan más frecuente

37

Figura 12. Tipología de alojamiento seleccionado por los turistas

38

Figura 13. Proyección de la población en 10 años

39

Figura 7. Visitantes internacionales 2004-2013

36 37

Figura. 14. Relación de distancia del interior del país hacia Sabaneta de Palma.41 Figura. 15. Polígono de cobertura.

43

Figura. 16. Perfil volumétrico.

45

Figura. 17. Valores Patrimoniales

46

Figura. 18. Visuales del sector.

46

Figura. 19. Valores Naturales

48

Figura. 20. Selección de parcela a desarrollar

50

Figura. 21. Terreno seleccionado, área.

51

Figura. 22. Acceso y vía del terreno seleccionado

51

Figura 23. Circulación peatonal y vegetación del sector

52

Figura 24. Imagen objetivo del contexto

53

Figura 25. Imagen complementaria del plan maestro

53

Figura 26. Flujograma: Área publica

58

Figura 27. Flujograma: Conjunto

58

Figura 28. Flujograma: Área gastronómica

59

IX

Figura 29. Flujograma: Área recreativa

59

Figura 30. Flujograma: Área alojamiento (Posada)

60

Figura 31. Flujograma: Área comercial

60

Figura 32. Flujograma: Área de servicio

61

Figura 33. Flujograma: Área de recepción

61

Figura 34. Flujograma: Área administrativa

62

Figura 35. Referentes de Lineamientos

63

Figura 36. Referentes, Criterios del diseño

R

SE E R S

Figura 37. Esquema generador/conceptual

S63 O D 64 VA

HO C E Figura 40. Aproximación ERvolumétrica con el contexto inmediato D Figura 41. Mobiliarios

65

Figura 42. Secciones viales y peatonales

67

Figura 43. Criterios de vegetación

68

Figura 44. Detalle constructivo.

70

Figura 45. Tamaños del eco-bloque.

70

Figura 38. Localización de accesos

Figura 39. Aproximación volumétrica

X

66 66 67

El Kadi Andrade, Hadia. ¨Parador turístico con alojamiento, atracciones acuáticas y gastronomía local en Sabaneta de Palma, Municipio Miranda del estado Zulia.¨ Trabajo especial de grado. Universidad Rafael Urdaneta, Facultad de Ingeniería, Escuela de Arquitectura. Maracaibo, Venezuela.

RESUMEN

S O D A un Parador La investigación que se presenta tiene como objetivo general plantear V R E local en Sabaneta turístico con alojamiento, atracciones acuáticas y gastronomía S E de Palma, Municipio Miranda del estado R Zulia. Dicha investigación se fue Sla cual, está constituida con un análisis O desarrollando mediante una metodología H C no estructurada, con la finalidad de obtener documental y observaciónE participe R Eal contexto del municipio Miranda. Asimismo, se analizará los información entorno D servicios de alojamiento turístico y esparcimiento, ya que en la actualidad, existen sitios de alojamiento pensado para brindar solo el servicio de hospedaje, sin ofrecer al turista un servicio integral de alojamiento, recreación y gastronomía local. Por otra parte, se analizaron cada una de las investigaciones orientadas a recolectar y evaluar información para determinar la capacidad de usuarios, que hará uso de lo que será el desarrollo del Parador Turístico, y así establecer el programa arquitectónico. Como seguimiento de estudio de la investigación, la población estuvo conformada por un total de habitantes del municipio Miranda, los cuales se determinaron según datos del Instituto Nacional de Estadística (2011) en 95.559 habitantes. Por otro parte, se determinó que las características de diseño flexible que se aplicarán a la propuesta son principalmente el uso de plantas integradas indirectamente con una modulación volumétrica y estructural orgánica, generando un funcionamiento eficaz y factible. En este sentido, el programa arquitectónico de la propuesta se adapta a las necesidades locales, nacionales e internacionales dado a la programación de áreas dadas. Finalmente, dicha propuesta contribuiría con el crecimiento turístico y económico del sector, y darán lugar a las conclusiones y recomendaciones en base a los resultados obtenidos que se midieron de acuerdo a los objetivos específicos planteados.

Palabras claves: Parador, Gastronomía, Turístico [email protected]

XI

El Kadi Andrade, Hadia. Tourist center with accommodation, water attractions and local cuisine in Sabaneta de Palma, Municipio Miranda del estado Zulia.¨ Trabajo especial de grado. Universidad Rafael Urdaneta, Facultad de Ingeniería, Escuela de Arquitectura. Maracaibo, Venezuela

ABSTRACT

S O D VA

The research presented general objective pose a tourist center with accommodation, water attractions and local gastronomy in Sabaneta de Palma, Miranda Municipality, Zulia state. This research was developed through a methodology which is constituted by an examination and participate unstructured observation, in order to obtain information around the context of the municipality Miranda. Also, the tourist accommodation service amenities will be analyzed, as currently hosting sites are intended to provide only hosting service without offering a comprehensive service to tourist accommodation, recreation and local cuisine. Moreover, we analyzed each of the research to gather and evaluate information to determine the ability of users to make use of what will be the development of the Tourism Parador, and establish the architectural program. As follow-up research study, the population consisted of a total population of the municipality Miranda, which is determined according to the National Institute of Statistics (2011) 95 559 inhabitants. On the other hand, it was determined that the characteristics of flexible design to be applied to this proposal are largely integrated indirectly using a volumetric organic structural modulation and generating an effective and feasible operating plants. In this sense, the architectural program of the proposal is tailored to local, national and international needs as a given programming areas. Finally, the proposal would contribute to tourism and economic growth in the sector, giving rise to the conclusions and recommendations based on the results that were measured according to specific objectives

O

H C E ER

D

R

SE E R S

Keywords: Parador, Gastronomy, Tourism [email protected]

XII

INTRODUCCIÓN

Los turistas podrían viajar sin visitar un monumento o lugar, pero nunca sin dejar de degustar los platos tradicionales de cada destino. Posiblemente, se recuerde un lugar primero por lo que se comió, y luego por lo que se vio. Igualmente, cada día crece el número de personas que acuden a un destino

S O D A degustar el turistas que acuden al Municipio Miranda van principalmenteV para R SE un nuevo tipo de famoso pescado frito. Con el tiempo, se ha R ido E consolidando S turismo, cuyo fin o meta principalH es O el conocimiento y disfrute de la gastronomía C E R de un destino en particular. DE concreto sólo para conocer y degustar su oferta gastronómica. Por ejemplo, los

Este fenómeno ha dado lugar a la realización de diversas actividades y servicios, que se debe desarrollar tomando en cuenta lo estipulado en el plan de desarrollo urbano local, para este parador urbano que arroja los lineamientos para realizar un plan maestro propuesto por esta investigación. Uno de los objetivos de este plan maestro es el de preservar y recuperar el casco histórico de esta ciudad, el cual esta decretado como patrimonio histórico nacional, que también pretende el mejoramiento de la calidad de vida de sus pobladores y el desarrollo de esta ciudad. La parroquia de los Puertos de Altagracia, se caracteriza por ser un destino turístico y recreacional, sin embargo, no cuenta con una estructura de apoyo coherente que refuerce dichas actividades. Por otra parte, este trabajo se basa en plantear una planificación para llevar a cabo una serie de intervenciones que logren el diseño de un "Parador urbano" el cual debe resolver una serie de problemas que aquejan esta ciudad, donde se le da prioridad a fortalecer el turismo local, para convertirla en un atractivo para sus pobladores y el resto del Municipio.

Finalmente, dicha investigación fue

estructurará en cinco capítulos. En el primer capítulo se describe el problema en relación al contexto y se plantea la solución a la problemática.

1

2

En el segundo capítulo se analizan las fuentes bibliográficas entorno a la arquitectura de los Paradores turístico u otro tipo de edificación con un mismo fin diverso a este tipo de edificios. En el tercer capítulo se describe la metodología a seguir para el desarrollo de los objetivos planteados y se establece la población objeto de estudio. En el capítulo cuatro se da respuesta a los objetivos planteados como solución a la problemática en relación al Parador turístico con alojamiento, atracciones acuáticas y gastronomía local. Finalmente, en el quinto capítulo se

S O D Alos capítulos atracciones acuáticas y gastronomía local, en función del análisis de V R SE anteriores. E R S O H C E R DE

plantea la propuesta del desarrollo del Parador turístico con alojamiento,

..

CAPÍTULO I

FUNDAMENTACIÓN

Planteamiento y formulación

S O D VA

ER S E R es la existencia del tiempo libre, el cual es empleado en el disfrute, esparcimiento S O y distracción, siendo uno E de C los H sectores de mayor dinamismo en la economía R mundial que enD el E último tiempo, se ha transformado en una actividad con rol El turismo es consecuencia de un fenómeno social, cuyo punto de partida

importante para el crecimiento económico de muchos países. Históricamente, el turismo era visto como un privilegio para las clases adineradas, es decir, de la clase social constituida por los grupos de estratos de gran poder, sin embrago la actualidad esto ha cambiado, el turismo se ha convertido en una necesidad y un placer accesible para todos los estratos sociales que ha cimentado una gran actividad económica al alcance de las masas, hoy con derecho a disfrutar lo relativo a la recreación y el descanso. Dada esta circunstancia, es notable que en Latinoamérica, la actividad turística haya crecido en las últimas décadas, sabiendo aprovechar las oportunidades que el mismo sector económico y social les ha brindado. A nivel nacional en Venezuela la actividad turística se ha diversificado, logrando evidenciar las posibilidades con que cuenta Venezuela, favorecida por la amplia gama de ambientes naturales tal es el caso de la Isla de Margarita, destino por excelencia para el esparcimiento, siendo valorada por las playas, clima y cultura. De igual forma, el Archipiélago de los Roques y el Parque Nacional Morrocoy, reconocidos a nivel mundial ya que tanto sus pobladores y visitantes

3

4

Quedan prendados por las bellezas que adornan este ambiente de playas cristalinas y arenas blancas que atraen la atención en cualquier época del año. No obstante, la región Zuliana conquista turistas tanto nacionales como extranjeros debido a su potencial turístico donde se encontrar cientos de posibilidades y lugares interesantes que visitar. Como, Las costas del Lago de Maracaibo y las riveras marinas que dan al golfo de Venezuela, que brindan al

S O D VA

viajero excelentes playas, pero también el espectáculo históricos de los castillos

ER S E R rincón de Venezuela existen grandes potencialidades recreativas sin explorar las S O H Caprovechamiento turístico, bajo una postura de cuales pueden ser de gran E R DE temporal. sostenibilidad y perdurabilidad

coloniales como el Castillo de San Carlos, Castillete de Zapara y el reducto fortificado de Paijanay la Ciénagas del Catatumbo. En tal sentido, que en cada

En cuanto a la población de los Puertos de Altagracia, se caracteriza por sus playas, su zona pesquera, su patrimonio arquitectónico, cultural y turístico. Asimismo, viene dada a la actividad pesquera, que hace del pescado su plato fuerte, el cual beneficia al sector comercial y turístico, ya que muchas personas de otros municipios llegan a probar su variedad en pescados. Es importante resaltar, que será paso obligado de muchos turistas debido al segundo puente sobre el lago Nigale, considerando que este Municipio es ideal para este tipo de economía por lo privilegiado de su ubicación geográfica, tomando en cuenta que es una zona privilegiada por las diferentes costas con las que contrasta tanto del Lago de Maracaibo como del Golfo de Venezuela. A pesar de estas condiciones, no carece de lugares que brinden a los visitantes alternativas de hospedaje y de atracción turística que promuevan la visita o estadía de los viajeros en el sector Sabaneta de Palma. Dado que posee una infraestructura turística restringida puesto que, aunque cuenta con pocos establecimientos para alojar a los turistas que frecuentan esta localidad, solo con servicio de hospedaje. En vista a la situación, surge la necesidad de mejorar la

5

actividad turística, para hacer frente a las exigencias de los usuarios, promoviendo a su vez el servicio complementario de hospedaje. La cual, dicha propuesta conlleva a la formulación de la siguiente interrogante: ¿Será necesario desarrollar un

Parador turístico con alojamiento,

atracciones acuáticas y gastronomía local en Sabaneta de Palma, para consolidar el turismo en la zona?

R

SE E R S

Objetivos de la investigación

O

H C E ER

D

Objetivo general

S O D VA

Diseñar un Parador turístico con alojamiento, atracciones acuáticas y gastronomía local en Sabaneta de Palma, Municipio Miranda del estado Zulia. Objetivos específicos 

Estudiar las potencialidades gastronómicas del municipio Miranda en relación al turismo.



Definir la demanda de alojamiento en el sector y sus nuevas tendencias tecnológicos.



Investigar la población usuaria del servicio de alojamiento en el municipio Miranda.



Evaluar las condiciones espaciales-contextuales, ambientales en el área a desarrollar el proyecto.



Identificar la infraestructura marítima, comercial y cultural, como apoyo de la actividad turística.



Determinar las diferentes actividades acuáticas recreativa, factibles de practicar en sabaneta de palma.

6

Justificación de la investigación

Esta investigación, permitirá desarrollar la primera metodología para el diseño de un complejo turístico que se adapte al espacio venezolano como alternativa turística en el Los Puertos de Altagracia, Municipio Miranda. Con la finalidad de ofrecer actividades de recreación para llamar la atención de propios y visitantes con el fin de que visiten la zona para que conozcan las bondades y

S O D VA

sirvan de multiplicadores para que otros interesados frecuenten el sitio.

R la eficiencia incrementar E S E R turística del sector ofreciendo principalmente a la población Marabina una S O H C el cual ayude a fortalecer el turismo en el alternativa de recreación yE alojamiento R DE municipio Miranda. Asimismo, contribuir de una forma segura y viable para el En el ámbito social y económico, se busca

desarrollo turístico siendo una fuente de ingreso para la economía de sus habitantes de la población con la finalidad de general una mayor influencia de turistas, y por consecuencia se generaran mayor empleo. Por otro parte, desde el punto de vista institucional, la realización de este proyecto podrá lograr incentivar, activar y apoyar al desarrollo turístico, como también al manejo sustentable de los recursos naturales que posee el municipio Miranda, ya que el Estado Zulia es una región inmersa en un rápido y sustentable proceso de desarrollo, a lo cual se suman las riquezas turísticas que en ella se albergan. También cabe destacar que en el municipio Miranda no existen centros turísticos que brinden sus servicios de manera eficiente, dejando así de aprovechar un importante conjunto de recursos naturales, que representa un potencial hacia el desarrollo turístico en la zona.

7

Delimitación de la investigación

El parador turístico con alojamiento, atracciones acuáticas y gastronomía local de dicha investigación se planteara en el Municipio Miranda, al norte de la costa oriental del Lago de Maracaibo, en la Parroquia San José, estado Zulia. La propuesta del proyecto estará dirigida a toda la población en general, a escala nacional e internacional. Por último, la propuesta se desarrollará en un lapso de

S O D A estudio de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Rafael Urdaneta. V R SE E R S O H C E R DE

tiempo comprendida entre los periodos 2014A y 2015A de acuerdo al pensum de

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO A continuación, en este capítulo se estudiaran las bases teóricas fundamentales para la presente investigación, a través de las cuales serán útiles para implementar un complejo turístico recreacional con alojamiento. Igualmente,

S O D Apropuesta de antecedente y referentes sobre las bases de diseño de dicha V R SE y leyes venezolanas investigación. Por otra parte, se detallaran las normativas E R Sde diseño y asimismo, se emplearan las necesarias para la realización del H proceso O C se realizara la definición de términos los cuales E determinantes teóricas. Por último, R E D sustenta la propuesta. se analizaran diversos proyectos relacionados que podrán servir como

BASES TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

Parador Turístico .Los paradores son espacios que se emplazan en las playas o en las cercanías al mar para que las personas que concurren allí con fines turísticos o relax puedan acceder a ciertos servicios para mejorar su experiencia vacacional. Cabe destacar que llevan como nombre paradores, debido a que los primeros paradores eran justamente Paradas en el camino para que las personas que se dirigían a determinados destinos turísticos, y así encontrar algunos servicios o productos necesarios. Sin embargo, hoy en día, la palabra se relaciona más que nada con aquellos espacios que se ubican en las playas y que son muy variados en cuanto a lo que ofrecen. Por lo general, los paradores cuentan con un servicio principal de gastronomía que puede ser desde jugos y licuados hasta réplicas bastante avanzadas de restaurantes. Otros paradores ofrecen servicios relacionados con el 8

9

ocio y el esparcimiento como piletas (climatizadas o no), espacio para artistas y músicos, juegos para niños e incluso modelos de boliches y salones bailables que se ponen en uso principalmente a la noche. En la actualidad, la mayoría de los paradores son de tipo privado, lo cual quiere decir que el gobierno de la región alquila por un tiempo determinado el espacio a empresarios privados para que

S O D VA

organicen su negocio allí y formen su establecimiento. Sin embargo, muchos otros paradores son públicos, que su entrada es libre y gratuita.

R

SE E R S

HO C E servicios y posibilidades ER a los turistas con el fin de satisfacer la demanda D generada por los turistas que transitan por las principales carreteras del país, tanto En el ámbito del turismo y de la planificación urbana, es un elemento típico

de cierto tipo de ciudades o espacios urbanos, donde se ofrecen diferentes

de servicios básicos higiénicos-sanitarios, provisión de alimentos, recreación y esparcimiento, como de servicios de información a fin de orientar a los viajeros en el aprovechamiento de nuestros recursos turísticos locales, vinculándolos con las manifestaciones culturales propias de la región. Parador/Mintur, (2010). Alojamiento turístico El sector de alojamientos turísticos, en sus diferentes modalidades, juega un papel significativo en el crecimiento del turismo. En términos generales podemos decir que, es el sector que involucra a un conjunto de empresas mercantiles que se dedican de forma profesional y habitual, mediante el cobro de los servicios que prestan, a proporcionar habitación o residencia a las personas que necesitan o desean utilizar durante su estadía. Frente a este planteo, en numerosos países del planeta se está incorporando la gestión ambiental en el sector de alojamientos, especialmente en las grandes cadenas hoteleras, que son las primeras que han sentido la necesidad

10

por diferentes causas. Los países con mayor desarrollo turístico o mejores políticas sectoriales, como España, Canadá, Costa Rica, han avanzado a pasos agigantados en este camino, fundamentalmente porque se incorporó el tema del medio ambiente como factor de competitividad y de diferenciación frente a otros destinos.

S O D Aque ofrecen desde establecimientos que sólo proveen pernoctación, hastaV otros R E una mezcla de alojamiento, restaurante y servicioE deS bebidas, así como una serie R S como celebración de banquetes, de actividades adicionales, (directas oO indirectas) H C E actividades de salud y ocio, R E tiendas, oficina de cambio, salas de conferencias, D lavandería, transporte de pasajeros y/o equipaje, garaje, excursiones, actividades Por otra parte, los alojamientos varían ampliamente, debido a que van

de animación, etc. Todas estas actividades tradicionales o no, implican un proceso que, en un entorno variable, se transforman dependiendo de los usuarios. Al respecto, es posible que, en función de su cantidad, composición, origen o forma de elaboración, destino o tratamiento ulterior, etc., incidan de forma diferente sobre el ambiente y sociedad en los que el complejo se inserta.

Atracciones acuáticas / Parque acuático Es el conjunto de actividades que realizan las personas que asisten a un recinto con atracciones e instalaciones de ocio y entretenimiento organizadas en torno a una línea argumental. Principalmente se disfruta de las atracciones o del entorno del parque temático visitado. Por otra parte, un parque acuático puede tener una gran variedad de atracciones acuáticas muy amplia, repartidas por las diferentes zonas del parque, para adultos y niños que se pueden determinar por la dimensión de terreno, el clima y la localización. Sin embargo algunos de sus componentes básicos son: los toboganes, piscinas, playas artificiales, ríos lentos,

11

entre otros. En la actualidad, las atracciones acuáticas se han ido sumando en el ámbito turístico, en todas partes del mundo, en cualquier tipo de zona climática, cerca o dentro de las ciudades. Las atracciones acuáticas es una opción que busca impulsar el turismo en el país, deseando formar parte de la cultura y economía, ayudando a atraer mayor

S O D A tanto construidos y equipados dedicados especialmente a estas V atracciones, R SEtambién forman parte extremas o básicamente en el agua. En esencia, E R S ya que se brinda mayor seguridad y complementaria de centros de recreación, O H Cen día, hay empresas que pueden asesorar en el E distracción a los usuarios. Hoy R E D montaje de este tipo de atracciones. Por otra parte según, Valencia (s.f) " Son número de visitantes a los establecimientos. Asimismo, existen distintos centros

aquellos dispositivos construidos por el hombre tales como piscinas y deslizadores entre otros, en donde el usuario tiene contacto primario con el agua". Dentro de este marco, una actividad acuática complementaria como lo son los deporte acuático extremo, los cuales ha ido aumentando su número de usuarios practicante a medida del tiempo en Venezuela, entre los más populares y factibles se encuentra; el Kayak, el cual ayuda a descubrir privilegiados espacios naturales de Venezuela, cargar energías, bajar los niveles de estrés, conocer nuevos

amigos,

compartir

en

familia

y

practicar

un

deporte.

KayakVenezuela,(2014). Otro de ellos es el Flyboard, el cual se trata de un nuevo y espectacular deporte acuático, creado en el 2011. El flyboard básicamente es una tabla a propulsión de agua que conecta universalmente con todas las motos de agua de todas las marcas del mercado. Además, permite propulsarte por debajo del agua y volar hasta 12 metros de altura. Este deporte va más allá de una simple tabla a propulsión, busca hacer realidad el deseo y sueño de muchos que quieren verse

12

volando, es de gran facilidad

realizar los movimientos y así mismo, crear su

propio estilo de vuelo mientras disfruta de un gran día en la playa en compañía de sus familiares, amigos, etc. La ventaja es que ahora se podrá disfrutar en las playas venezolanas sin la necesidad de viajar a otro lugar para practicarlo. Flyboardvenezuela,(2013).

Gastronomía local

S O D VA

R

SE E R S

HO C E gastronomía suponeE unR signo distintivo de las sociedades y territorios. Así, existe D un conjunto de comidas y postres que son típicos de un lugar y que se elaboran

La gastronomía local es uno de los elementos tangibles que compone la

cultura de una sociedad y puede ser utilizado como recurso turístico. La

desde hace muchos años. Los platos reflejan un bien cultural acumulado por tradiciones, historia o forma de vida de una sociedad. Además, la comida es cultura cuando se produce, se prepara o se consume porque se elige con criterios ligados ya sea a la dimensión económica y nutritiva del gesto, ya sea a valores simbólicos de la misma comida. De este modo, la comida se configura como un elemento decisivo de la identidad humana, y como uno de los instrumentos más eficaces para comunicarla. Montanari, (2006). A todo lo precedente, hay que añadir que en nuestro país, la gastronomía y los alimentos son claves en la vida cotidiana y que trascienden las fronteras, de este modo, la singular cultura de la buena mesa que existe en Venezuela, hace que la necesidad de alimentarse, se convierta en una experiencia agradable y compartida con la sociedad receptora de los turistas. La gastronomía local permite aproximarse a la cultura de un modo más vivencial y participativo. Por otro lado, es un elemento muy importante dentro del ámbito turístico porque vincula a las

13

personas con los territorios que visita. De esta manera, además de manifestación cultural, también puede llegar a ser un atractivo recurso turístico. El turismo gastronómico supone diferentes beneficios para la sociedad receptora. Ya que, se está poniendo en marcha numerosas e importantes acciones de recuperación, conservación y valorización del patrimonio de las

S O D Aautores como formas de agricultura tradicional. Sin embargo, según diferentes V R E la gastronomía local Sque Kivela y Crotts (2006) o Torres (2006), destacan E R S sobre los que se sustenta el sector representa uno de los pilares másH importantes O ECde los turistas en relación a la gastronomía es turístico. Por ello, E el estudio R D esencial para poder satisfacerlos.

recetas ancestrales, la creación de escuelas talleres y la conservación de las

Por otra parte, cabe destacar que el municipio Miranda por su cercanía al mar, es una ciudad dada a la actividad pesquera que, por lo tanto hace del pescado su plato fuerte, el cual beneficia al sector comercial y turístico, ya que muchas personas de otros municipios llegan a probar la variedad en pescados, como también, el mojito en coco, dulce de limonsón y otros elementos fuertes en la gastronomía Zuliana como el patacón, los tequeños, entre otros.

14

Antecedentes de la investigación

Antecedentes internacionales

Parador Aiguablava / Girona, España.

S O D A en un más visitados y atractivos de toda la Costa Brava, ya que seV encuentras R SEla playa de Aiguablava, lugar realmente privilegiado, con inolvidables vistas sobre E R S Dispone de servicios como piscina, rodeado de pinos y con gran entorno natural. O H CLas habitaciones, tienen una decoración sencilla y E sauna, gimnasio y restaurante. R E D acogedora, con terraza y vista panorámicas. En las inmediaciones del hotel se El Parador de Aiguablava está ubicado en Girona, España. Es uno de los

puede practicar buceo y otro tipo de actividades acuáticas ya que, las posibilidades para practicar deportes náuticos son amplias.

Figura 1. Áreas exteriores e interior del Parador Aiguablava, Girona. Fuente. Paradores,(2012)

15

Incluso consta de alquiler de embarcaciones en las que se podrán conocer el litoral de la localidad ampurdanesa. La equitación, el tenis o las marchas ciclo turistas por caminos rurales completan la oferta lúdica. Por otra parte, ofrece una oferta gastronómica al borde del mar, su cocina conjuga con imaginación toda clase de productos, con una sorprendente combinación, y deliciosos platos como,

S O D VA

gambas de palamos, anchoas de la escala, todo tipo de pescados y mariscos

ER S E R sugerente carta de platos y un menú de S cócteles basados en texturas y sabores O H de Aiguablava. inspirados en el impresionante paisaje C E DER

servidos en el marco de un encantador ambiente marinero y unas vistas inolvidables. Es un nuevo espacio gastronómico en el que se combinan una

Parador Aiguablava / Girona, España. Formales/Espacial es

Técnico constructivo

La edificación cuenta con dos volúmenes conectados de forma indirecta, los cuales se relacionan al contexto inmediato, manteniendo a su vez la integración visual y perceptiva de una buena composición entre los espacios internos y externos.

Las fachadas están formadas con terrazas y vidrios laminados. Como también contiene una

decoración sencilla y acogedora.

Funcionales

Ambientales

La edificación principal está orientada en sentido este y el secundario girado hacia el noreste con respecto al principal con el objetivo de establecer el nodo de acceso peatonal y su conexión indirecta.

Integración visual y perceptiva en relación a una buena composición entre los espacios internos y externos. Permeabilidad visual y ventilación natural, rodeado

de pinos y vista panorámicas.

Tabla 1. Cuadro taxonómico;Antecedente internacional (Girona, España).

16

Parador turístico La Marquesa / Toluca, México. El parador turístico a Marquesa, se encuentra ubicado en Toluca, México. Popular parque recreativo muy visitado durante el fin de semana por los habitantes de la Ciudad de México y de Toluca. Ideal para realizar diversas actividades como caminatas, andar en bicicleta, renta de caballos, cuatrimotos y pesca de trucha.

S O D VA

ER S E R Consta de una organización de comida de campo o bien comer en alguno de los S O H sopa de hongos, trucha, conejo y los restaurantes de comida típica: quesadillas, C E R rojo y verde. Es uno de los parajes más recurridos famosos chorizos DdeEToluca,

Cuenta con varios atractivos culturales tales como, la estación Piscícola

cuyo edificio data de la época colonial y forma parte de la hacienda de las cruces.

por los habitantes de la capital y su área metropolitana.

Figura 2. Áreas exteriores del Parador la Marquesa, Toluca. Fuente. Turiguide,(2012)

17

Su paisaje montañoso, cubierto de árboles de coníferas, se compone de formaciones rocosas y picos elevados, arroyos y corrientes de agua como los manantiales de Los Ajolotes, que son de gran importancia, ya que de aquí se obtiene agua potable. El parque es frecuentado para practicar el montañismo, entre sus áreas destaca la montaña Tláloc, donde hay restos de adoratorios

S O D VA

dedicados al dios de la lluvia. Más adelante se encuentra el obelisco que

ER S E R Miguel Hidalgo tiene a disposición merenderos, caballos para alquilar, pistas para S O H mexicanos. carreras de minimotos y típicos antojitos C E DER

conmemora la batalla ganada por los insurgentes, comandados por el cura Miguel Hidalgo, en el Monte de las Cruces. En el llamado también Parque Nacional

Parador turístico La Marquesa / Toluca, México. Formales/Espaciales

Ambientales

Funcionales

Cuenta con más de 13 hectáreas de terreno, con una topografía variable, ubicadas en una posición geográfica privilegiada. Está proyectado en dos etapas una de recreación y otra de alojamiento

Paisaje montañoso, cubierto de árboles de coníferas, se compone de formaciones rocosas y picos elevados, arroyos y corrientes de agua.

El parque es frecuentado para practicar de diversas actividades como caminatas, andar en bicicleta, el montañismo, renta de caballos, cuatrimotos y pesca de trucha

Técnico constructivo Posee un sistemas tradicional constructivo de hormigón armado, las instalaciones ha sido diseñada cuidando cada detalle.

Tabla 2. Cuadro taxonómico; Antecedente internacional (Toluca, México).

18

Antecedentes nacionales.

Hotel Villa Caribe Paraguana / Villa Marina, Estado Falcón. El hotel Villa Caribe, está ubicado en villa marina, estado Falcón, frente a la playa de villa marina, cálidas arenas y mar caribe. Es un lugar acorde para el

S O D A variedad de hasta para 1500 personas. Cuenta con los mejores beneficios V y una R E lavandería, cajero Sservice, servicios para la estadía como zona de wifi, room de E R S otros. Por otra parte, ofrece una automático, tiendas de conveniencia, entre O H C desde sencillos platos de degustación hasta E variedad gastronómica, que abarca R DE disfrute, relajación y realizar eventos, en instalaciones de diversas capacidades,

platillos gourmet. Adicionalmente ofrece una amplia categoría de habitaciones y cabañas.

Figura 3. Áreas exteriores del Hotel Villa Caribe, Villa Marina. Fuente. Valencialosroques,(2013)

19

Cuenta con 3 restaurantes los cuales brindan distintos servicios entre ellos el snack bar, que está ubicado en el área de la piscina con vista panorámica con un menú de comida rápida y suculentos cocteles en su barra acuática. En el área de recreación y entretenimiento, villa Caribe ofrece la mejor playa de todo el occidente venezolano, con instalaciones como, cancha de voleibol, cancha de

S O D VA

futbol, sala de juego, piscina panorámica, piscina para niños, plazoleta, parque

ER S E R sistemas de relajación, utilizando como base principal el agua. S O H C E DER

infantil, entre otros. Igualmente cuenta con un área de eventos de 8 salones para eventos tanto sociales, como de negocios, y un área de spa, con tratamientos y

Parador Turístico Mirador Paraíso, Colonia Tovar / Edo. Aragua

Formales/Espaciales

Ambientales

Funcionales

Consta de un solo volumen longitudinal de 4 plantas en torno a un área central. Empieza siendo estrecha y se va abriendo gradualmente. Tiene un diseño de tradicional en sus instalaciones.

Impresionantes vistas panorámicas al mar Caribe con cálida arena y áreas verde con un clima tropical.

Consta de una función variable en cada una de sus áreas de recreación y alojamiento.

Técnico Constructivo Tiene un sistema constructivo de hormigón armado, con un revestimiento en su interior de mármol y en su exterior de piedras.

Tabla 3. Cuadro taxonómico; Antecedentes nacionales (Estado Falcón).

20

Complejo turístico recreacional Vegasol / Estado Mérida El complejo turístico recreacional Vegasol, se encuentra ubicado en el Estado Mérida, Venezuela. A solo 35 km de la ciudad de Mérida, con gran ventaja en lo que es el traslado aéreo a través de la autopista y los aeropuertos de Mérida o el Vigía, los cuales facilitan el acceso a los visitantes. Vegasol, cuenta con 13

S O D clima cálido con temperaturas y una paradisíaca vegetación.V El A vegasol posee R SEdeportivas entre otras. más de 36 áreas recreativas como atracciones acuáticas, E R S O H En cuando a las atracciones C acuáticas ofrece un núcleo acuático donde E R posee una piscina DdeEolas, enorme tobogán de la piscina snack bar, una piscina hectáreas de terreno plano, ubicadas en una posición geográfica privilegiada y un

olímpica, piscina de niños, piscilaguna, etc. Asimismo, este complejo también cuenta con cancha de tenis, gimnasio, bádminton, voleibol playero, futbolito, tenis de mesa y bolas criollas. Además de caminerías para patinar y caminar.

Figura 4. Instalaciones del complejo Vegasol, Estado Merida. Fuente. (Vegasol, 2012)

21

Mientras que, en las atracciones recreativas y sociales se puede disfrutar de una variedad de áreas de esparcimiento, diseñadas pensando en cada uno de los miembros de la familia. Donde se puede escoger la pista de karting, con un 1 kilómetro de recorrido, la sala de pool, el área de camping, disfrutar de un picnic, el parque infantil, paseos en bote, el faro mirador, y entre otras cosas. Que

S O D VA

disfrutes tu estancia en el Complejo es nuestro objetivo, para ello te ofrecemos la

ER S E R de víveres, artículos personales y deportivos, karting, botes de navegación y S O H módulos de parrillera con amplios estacionamientos. C E R DE

mejor atención ya que, contamos con excelente personal, especializado en recreación y seguridad. Dispones de servicio de restaurant y fuente de soda, venta

Vegasolestá proyectado en dos etapas, la primera, totalmente construida

con 12.9 hectáreas de terreno, dedicadas a áreas recreativas y deportivas; y la segunda, consta de una construcción de un hotel resort residencial de tres estrellas de categoría, con tipología colonial y modalidad de montañas, que cubrirá la creciente demanda de servicio de hospedaje en la zona. (Vegasol, 2012) Complejo turístico recreacional Vegasol / Estado Mérida Formales/Espacial es

Ambientales

Funcionales

Cuenta con 13 Un clima cálido En las atracciones hectáreas de terreno con temperaturas acuáticas ofrece un plano, ubicadas en promedio de 26º núcleo acuático una posición c, excelente donde posee una geográfica brisa, sol piscina de olas.; privilegiada. Está radiante y una tiene un recorrido proyectado en dos paradisíaca horizontal q lo etapas, la primera, vegetación. comunica al totalmente construida acceso del hotel con 12.9 hectáreas de resort. terreno.

Técnico constructivo Posee un sistemas tradicional constructivo de hormigón armado, las instalaciones ha sido diseñada cuidando cada detalle.

Tabla 4. Cuadro taxonómico; Antecedentes nacionales (Estado Merida).

22

Antecedentes regionales

Hotel Venetur/ Maracaibo El hotel Venetur está ubicado en Maracaibo, Estado Zulia. La indiscutible tradición y la historia de la región zuliana hacen del hotel que su categoría sea de

S O D Ainstalaciones 40 minutos del aeropuerto internacional La Chinita. Por ello,V sus R SE restaurantes con ofrecen al turista 328 habitaciones cómodas yE confortables, R S para reuniones o fiestas, piscina, gastronomía nacional e internacional, salones O H C jardines, gimnasio y pista de trote. E parque infantil, canchas deportivas, R DE 5 Estrellas, la mejor opción para residentes y turistas, al estar ubicado a tan sólo

Todo ello enmarcado en un servicio de alta calidad, creada para satisfacer

y beneficiar a toda la población a escala nacional e internacional, garantizando servicios de recreación, esparcimiento y negocio. Consta con una infraestructura hotelera, marítima y comercial. Gracias a estas particularidades, garantiza la promoción de las maravillas geográficas y la variedad de riquezas naturales.

Figura 5. Áreas exteriores del Hotel Venetur, Maracaibo. Fuente. (Venetur, 2013)

23

Venetur cuenta con un sistema moderno que brinda al turista, la ventaja de obtener atención oportuna en la solicitud de servicios con cobertura en los destinos comerciales locales turísticos más relevantes de la Nación. Por ello, consolida cada día como referencia turística. Se extendía hacía la zona norte, significó, de una u otra manera, un nuevo hito urbanístico en la capital zuliana,

S O D Los principales atractivos del hotel era la vista al lago, por loA que se creó a V R SdeEconvenciones con nueve orillas el restaurante, además de un moderno centro E R Sla historia hace del Hotel Venetur confortables salones. Indiscutiblemente O H EparaCresidentes y turistas. Su estratégica ubicación en Maracaibo la mejor E opción R D pues ambos hicieron juego para representar un nuevo crecimiento de la ciudad.

el centro de las áreas comerciales, financieras y residenciales, hacen de este

prestigioso Hotel el mejor y más seguro ambiente cinco estrellas de la ciudad. (Venetur, 2013)

Hotel Venetur/ Maracaibo Formales/Espaciales

Ambientales

Funcionales

Enmarcado en un

Garantiza la

Se extendía hacía

Técnico constructivo Consta con una

servicio de alta calidad,

promoción de

la zona norte su

infraestructura

creada para satisfacer y

las maravillas

estratégica

hotelera, marítima

beneficiar a toda la

geográficas y la

ubicación en el

y comercial de

población a escala

variedad de

centro de las áreas

gran vanguardia,

nacional e internacional,

riquezas

comerciales,

concreto armado

garantizando servicios

naturales y la

financieras y

y fachadas

de recreación,

vista al lago

residenciales.

vidriadas.

esparcimiento y negocio.

Tabla 5. Cuadro taxonómico;Antecedentes nacionales.

24

Conclusión de los antecedentes

Se describen algunas edificaciones que anteceden a esta investigación, para conocer los distintos puntos de vista expuesto por otros autores, con respecto a proyectos de alternativas turísticas que permite implantar diversas ideas para la

S O D VA

elaboración de un Parador turístico, ya que desarrollan una variedad de

ER S E R nacionales y regionales, que de manera directa o indirecta están relacionados con S O H el mismo. C E DER

actividades pertenecientes a las distintas manifestaciones culturales. Dadas estas consideraciones, se han seleccionado algunos antecedentes internacionales,

Los antecedentes antes mencionados cuentan con instalaciones para todo público cumpliendo como propósito fundamental la gastronomía, la recreación y el alojamiento, con el fin de promover el potencial de su localización. Así mismo, cuentan con instalaciones apropiadas para el uso y disfrute de todo tipo de usuario, que van desde los atractivos culturales, recreacionales, gastronómicos y comerciales, hasta las actividades acuáticas. De esta manera se puede concluir que un parador no solo es ofrecer un servicio gastronómico, sino también un cumulo de actividades diversas de confort y esparcimiento para el disfrute de todo tipo de usuario, de manera que se integren de forma adecuada al entorno del mismo, donde también la ubicación y las visuales juegan un rol fundamental.

Por otra parte, dichos antecedentes brindan a la presente investigación herramientas, que permite a través de un cuadro taxonómico analizar la factibilidad del proyecto tomando en cuenta dichos determinantes. Igualmente, aportan elementos teóricos para incursionar en una nueva propuesta.

25

NORMATIVAS Y LEYES

Dentro de ese marco tomaremos en cuenta las normativas y leyes generales aprobadas por la Replica Bolivariana de Venezuela las cuales será

S O D VA

fundamentales para el diseño constructivo de proyectos arquitectónico, tales

ER S E R uso específico. Atendiendo a estas consideraciones el proyecto tendrá como uso S O Hrecreacional con alojamiento. A continuación, principal el de un complejoE turístico C R Eespecíficas las normativas yD leyes que se considerarán para el diseño constructivo como la accesibilidad para discapacitados, instalaciones sanitarias, entre otras. Cabe destacar que cada edificación debe cumplir dichas normas y leyes según su

de dicha investigación. 

Norma venezolana COVENIN 2030 – 87 “Clasificación de empresas de alojamiento turístico” Dicha norma clasifica las empresas de alojamiento turístico según los

servicios que presta al público, los cuales se clasifican en número de estrellas según su calidad. 

Normas sanitarias para proyecto, construcción, reparación, reforma y mantenimiento de edificaciones. Acá podremos encontrar todos los alineamientos a seguir para cada tipo de

edificación adaptándose a su uso, como también se presentan todas las dimensiones que debe tener cada área de servicio en la edificación.

26



Ley para las personas con discapacidad, Gaceta Oficial Numero 38.598. La presente Ley tiene por objeto regular los medios y mecanismos, que

garanticen el desarrollo integral de las personas con discapacidad de manera plena y autónoma, de acuerdo con sus capacidades. 

S O D VA

R

Ley orgánica de turismo sobre establecimientos de alojamiento

SE E R S

turístico, Gaceta Oficial N° 36.607.

HO C E especiales de alojamiento ER de turismo el cual preste una forma periódica o D permanente del servicio de alojamiento cuyas características y condiciones de las

En esta ley se establecen los reglamentos para los establecimientos

instalaciones son diferentes. 

Ordenanza sobre accesibilidad arquitectónica y urbanística para personas con discapacidad y/o movilidad reducida ", municipio de sucre, caracas (2003). Tiene por objeto establecer criterios de diseño para edificaciones y espacios

de uso público, con la finalidad de hacerlos accesibles y utilizables a las personas con discapacidad y/o movilidad reducida. Asimismo, facilitar su integración al entorno social en general. Los criterios aquí desarrollados son de cumplimientos mínimos y obligatorios; deberán ser considerados tanto para las nuevas construcciones, como para la adecuación de las ya existentes. 

Ley Orgánica de los Espacios Acuáticos, Gaceta Oficial N°5.890 (2008) Tiene como objetico garantizar el uso racional de los recursos para proveer

a la humanidad de un planeta más digno con un desarrollo sostenible, permitiendo

27

instaurar una verdadera conciencia acuática nacional, considerando el gran potencial marítimo, fluvial y lacustre, que posee la República Bolivariana de Venezuela, con amplias costas y un extenso mar a lo largo y ancho de su geografía. 

Ley de zonas costeras, Gaceta oficial n° 37.319, (2001)

S O D VA

ER S E R conservación y aprovechamiento sustentable, como parte integrante del espacio S O H C geográfico venezolano. E R DE

Este Decreto Ley tiene por objeto establecer las disposiciones que regirán

la administración, uso y manejo de las Zonas Costeras, a objeto de su

Determinantes teóricas

Según los autores, las normas y los antecedentes antes estudiados se desarrollan un conjunto de determinantes que son necesarios o deben ser tomados en cuenta para que de esta manera responda a las necesidades fundamentales del proyecto que será ejecutado. Formales Según Mintur, (2013). La forma de los paradores debe ser simple para que no distraigan a los usuarios de las vías pero, sin embargo le sean atractivos. Así mismo, su integración debe ser cuidadosamente planificada, la cual se recomienda que cada diseño se adopte en forma a su contexto. Sin embargo, se puede notar en los antecedentes que los arquitectos no se rigen por un parámetro fijo. De igual forma, no deja a un lado las condiciones culturales, urbanísticas, climáticas y culturales como importancia en su diseño formal.

28

Ambientales Gozar de un contexto paisajístico adecuado (puntos de interés visual, Recreacional o turístico) para el objetivo propuesto. Funcionales / Espaciales

S O D -Los sanitarios públicos que normalmente son los más utilizados, Adeben tener V R SE ya sea por entrada cierta separación de los demás servicios en la E edificación, R independiente o por distancia del resto deS la estructura. O H C E auxiliares como la tienda de artículos, no es - La localización deE los servicios R D -El área de cocina o preparación de alimentos debe estar centralizada.

crítica, pero estaría mejor ubicada adyacente a las áreas de servicios de alimentos y servicios sanitarios. En ella se contempla la venta de artículos de primera necesidad, algunos alimentos, productos y artesanía típica de la región. También dentro de su área se ubicarán los servicios de teléfono, correos e información turística. En cuanto a las áreas de servicio deben ser, estructurales en forma que faciliten su futura expansión. -El núcleo de servicios para el automóvil cuando se incorpora al parador debe ubicarse separadamente a la estructura de servicios al usuario, generalmente a una distancia no menor a 20 mts. Existe una relación directa entre el área de servicios de alimentación y el área de estacionamiento. (Mintur, 2013). Técnico constructivo Se puede notar en el sistema constructivo más implementado en los antecedentes antes mencionado es el de hormigón armado con un sistema tradicional constructivo. Sin embargo según Mayry y Hierl, (2010). El sistema constructivo debe adaptarse al cuadro característico de la localidad, con sistemas constructivos ligados a las tradiciones locales, utilizando en su mayoría madera.

29

Definición de términos Atractivo turístico: Son aquellos bienes tangibles o intangibles que posee un país y que constituyen la principal atracción del turista. (Da Costa, 1993). Hospedaje: Contrato por el cual un hotelero se obliga a prestar al huésped

S O D Habitación: Parte de un edificio destinada a ser habitada por Auna persona V R SE o huésped. (Plazola, 1994) E R S O H Turismo: Se consideraC cualquier tipo de viaje de una persona fuera de su E R lugar de residencia por más de 24 horas, generalmente con fines de recreación o DE alojamiento a cambio de un pago previamente establecido. (Da Costa, 1993)

disfrute a destinos turísticos. (Da Costa, 1993) Turismo cultural: Turismo que se hace con finalidad educacional, a través de la participación en eventos culturales o de la visita a lugares de elevado interés histórico. (Da Costa, 1993)

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

S O D VA

Esta investigación tiene como finalidad, plantear el desarrollo de un Parador

ER S E R investigación, se describirán los métodos S a utilizar y los respectivos instrumentos a O H a los objetivos planteados, como también aplicar con la finalidad de dar respuesta C E DERobjeto de estudio de esta investigación. El estudio de la se definirá la población turístico con alojamiento, atracciones acuáticas y gastronomía local en Sabaneta

de Palma como alternativa turística. Conforme a esto, se identificará el tipo de

población comprende la identificación de la población informante y la población usuaria. La población usuaria determinará la capacidad del edificio y sus características biológicas, sociales y psicológicas establecerán un conjunto de determinantes de diseño referidas al usuario.

Tipo de investigación Dicha investigación, se basó en la descripción de hechos observados con el propósito de interpretarlos y comprenderlos en el contexto global donde se produjeron. De la misma forma, se ubica en la modalidad de estudios de proyectos, donde se entiende por estudios de proyectos a una proposición sustentada en un modelo viable para resolver un problema práctico planteado, tendente a satisfacer necesidades institucionales o sociales y pueden referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos y procesos. La investigación se desarrollará en dos maneras de diseño a fin de satisfacer los requerimientos de un proyecto factible. La primera, pueden llegar hasta la etapa de la propuesta y su viabilidad y la segunda, hasta la ejecución y 30

31

Evaluación del estudio presentado. En este caso, se llegará hasta el diseño de la misma y la evaluación de su viabilidad.

Métodos e instrumentos

Al respecto Arias (2006), afirma que la investigación de campo consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad

S O D A investigador obtiene la información pero no altera las condiciones existentes". Los V R E S que se utilizan para instrumentos son cualquier recurso, dispositivos o formatos E R S mediante la aplicación del método). O registrar o almacenar la información (obtenida H EC R Para la escogencia E y correcta aplicación de un método es necesario verificar que D

donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna, es decir el

se dé respuesta a los objetivos de la investigación. En tal sentido, los métodos que

se aplicarán en esta investigación, junto a los instrumentos necesarios para cada método, se describirán de acuerdo al orden de los objetivos planteados, con la finalidad de dar solución a la problemática sobre la falta de alternativas turísticas de esta localidad. Los métodos e instrumentos que se aplicarán se resumen en la Tabla6.

32



Objetivo específico

Método

Instrumento

Observación

Computadora y sus

Análisis

unidades de

documental

almacenaje

Informante

Estudiar las potencialidades gastronómicas del 1

municipio Miranda en

No aplica

relación al turismo. Definir la demanda de 2

alojamiento en el sector y

Análisis documental

sus nuevas tendencias

3

D

alojamiento en el municipio Miranda.

O

H C E ER

usuaria del servicio de

Análisis

documental

Evaluar las condiciones 4

espaciales ambientales en el área a desarrollar el

Observación Análisis documental

proyecto. Identificar la infraestructura 5

marítima, comercial y cultural, como apoyo de la

Observación Análisis documental

actividad turística.

S O D VA

unidades de

No aplica

almacenaje

R

SE E R S

tecnológicos. Investigar la población

Computadora y sus

Computadora y sus unidades de

No aplica

almacenaje - Computadora y sus unidades de almacenaje.

No aplica

- Cámara fotográfica - Computadora y sus unidades de almacenaje.

No aplica

- Cámara fotográfica

Determinar las diferentes

6

actividades acuáticas

Observación

recreativa, factibles de

Análisis

practicar en sabaneta de

documental

- Computadora y sus unidades de almacenaje.

No aplica

palma.

Tabla 6. Métodos e instrumentos de recolección de información.

33

Población Palella (2006), establece que "la población de una investigación es el conjunto de unidades de las que se desea obtener información y sobre las cuales se van a generar conclusiones. La población puede ser definida como el conjunto finito o infinito de elementos, personas o cosas pertinentes a una investigación." Sin embargo según Arias (2006, p. 81), la población “es un conjunto finito o Infinito

S O D VA

de elementos con características comunes para los cuales será extensivas las

ER S E R S dividirá en dos subconjuntos dada la naturaleza O H C E R DE

conclusiones de la investigación”. Para el presente trabajo de investigación la población será un conjunto finito de individuos. Asimismo, este conjunto de individuos se investigación.

del tipo de

El primer subconjunto se denominará población informante, el cual aportará información para responder los objetivos planteados en relación al diseño de un nuevo Parador turístico con alojamiento, atracciones acuáticas y gastronomía local en Sabaneta de Palma. El segundo subconjunto se denominará población usuaria y estará conformado por total de personas que se prevé que utilizará el Parador turístico.

Población usuaria La población usuaria está referida al número total de individuos que utilizará el edificio propuesto. Para efectos de este trabajo de investigación, el edificio propuesto es un Parador turístico el cual será utilizado por toda la población en general siendo emplazado en Sabaneta de Palma. Sin embargo, los turistas serían los usuarios para quienes se diseña el edificio y los demás giran en torno a éstos. Los turistas, representa un reto desde el punto de vista turístico muy importante, ya que toda esa población representa un segmento de mercado potencial para todas aquellas iniciativas turísticas que se desarrollen, debido a que son la razón de ser década actividad que se desarrolla en la edificación en relación a las opciones de

34

servicios que ofertan los centros recreacionales. En tal sentido, la población estará equilibrada en sus deseos de alternativas de turismo de los paradores con alojamiento. Considerando que cualquier otro tipo de usuario como los visitantes, acompañantes y prestadores de servicios, dependen de la presencia de éstos, se determinará la población usuaria como el número de turistas que utilizará el complejo turístico propuesto en una base

S O D VA

temporal (horaria/diaria/anual).La metodología para determinar el número de

ER S E R S metodologías inherentes a la investigación, como lo son el análisis documental. O H C E R DE

turistas para el diseño y planificación de parador turístico viene dada por la aplicación de esta metodología, supone a su vez, la aplicación de otras

Figura 6: Visitantes internos 2005-2013 Fuente: Mintur (2013)

Se puede observar que la participación de los turistas Venezolanos en el interior del país es cada vez mayor en el mercado nacional. Podemos decir, que este sector ha tenido un constante crecimiento, como se puede observar (figura 6), de la relación entre turistas venezolanos y extranjeros, durante los últimos 6 años, con desventaja para Venezuela, generando un déficit en la balanza de pago por este concepto, es decir, los turistas Venezolanos en el exterior casi duplican en los últimos años a los turistas extranjeros en Venezuela, generando una salida de

35

divisas al exterior. Comparativamente, la relación de los turistas Venezolanos en el exterior; supera

2 a 1, al turista extranjero, lo que significa que este sector

productivo está en desventaja con el mercado externo.

D

R

SE E R S

O

H C E ER

S O D VA

Figura 7: Visitantes internacionales 2004-2013 Fuente: Mintur (2013)

Es por eso que el objetivo de este proyecto es incrementar la capacidad productiva del sector, para satisfacer la demanda nacional y parte de la extranjera, generando así mayor número de visitantes para el país. Igualmente, consolidar el turismo nacional, porque es generadora de bienestar para los pueblos, reduce la pobreza, la exclusión social, la preservación del medio ambiente y fortalecimiento de la cultura local.

36

Población del estado Zulia El estado Zulia según, INE (2011), cuenta con una población de 3.821.068 habitantes 12,92% del país. Su capital es la ciudad de Maracaibo la cual conforma junto con la Costa Oriental del Lago. También son destacadas dentro del estado Zulia las ciudades de Cabimas (221.859 habitantes), Ciudad Ojeda -Lagunillas(146.996 habs.), Machiques de Perijá (63.120 habitantes) y Mara (13.512

S O D VA

habitantes).La tabla a continuación presenta la distribución de población del

ER S E R del Estado. S incrementado y por lo tanto ha crecidoO la población H C E DER

Estado Zulia y de sus municipios en el periodo 2001 a 2011, la cual muestra que desde el año 2001 la población de los municipios del Estado Zulia se ha

Figura 8: Población según municipio del estado Zulia Fuente: INE (2011)

Por otra parte, la distribución espacial de la población del estado Zulia representada a nivel de municipio, se puede observar que el municipio Maracaibo ocupa el primer lugar para ambas fechas censales, concentrando poco menos del 40% de la población total de la entidad para el Censo 2011. Esto significa que 2 de cada 5 de los habitantes del total de la entidad, son residentes habituales del municipio Maracaibo. También se observa que si a este municipio agregamos los

37

residentes del municipio San Francisco, los dos municipios agrupan un poco más de la mitad de la población total de la entidad. Se puede resaltar que en el municipio Maracaibo la parroquia con mayor proporción de población es Francisco Eugenio Bustamante con 15,3% seguido de Idelfonso Vásquez con 10,4%. En el municipio San Francisco, la parroquia San Francisco concentra 126.852 habitantes, que representa 28,4% de la población del municipio.

S O D VA

Alrededor del 39% de la población es menor de 15 años, mientras que el 3%

R

SE E R S

registra más de 65 años y los niveles de pobreza reflejan los regionales, 46%.

O

H C E ER

D

Figura 9: Tendencia de la población menor de 15 años, por género. Fuente: INE (2011)

Población Municipal La población del municipio Miranda, según proyecciones del I.N.E. para el año 2009. Es de 95.559 habitantes, distribuidos en 6 parroquias lo cual representa un estimado del 2,55% de la población total del estado Zulia. La mayoría de las familias que componen este Municipio están conformadas por 5 miembros. La importancia turística del Municipio fundamentada en su rica vida costera le asigna una particularidad cultural que se manifiesta en su cotidianidad.

38

Altagracia 10%

9% San Jose

23%

58% San Antonio Ana Maria Campos

S O D VA

R

Figura 10: Población por parroquia, Municipio Miranda 2001-2011.

SE E R S

Fuente: INE (2011)

HO C E R Altagracia poseeD elE mayor número de habitantes, 45.382, y la menor extensión

Se demuestra que con respecto al resto del Municipio, la parroquia

territorial, lo que indica que posee la más alta densidad del mismo. Este índice poblacional consolida una importancia para un desarrollo turístico integral, ya que sería un punto estratégico que cubriría con eficiencia las necesidades de recreación y turismo de los pobladores locales y vecinales. La población a la que está dirigida esta investigación básicamente es la población del municipio Miranda y a los turistas que lo frecuentan los cuales provienen principalmente de la ciudad de Maracaibo.

Maracaibo

Falcon

otros

0% 11% 25% 64%

Figura 11:Población de visitan más frecuente Fuente: INE (2011)

39

Sin embargo, de acuerdo a los últimos datos recopilado por Mintur durante el año 2011, casi el 60% de los turistas que requieren alojamiento en el Municipio Miranda seleccionan Posadas o casas vacacionales para su estadía, por ello se puede concluir que la población a servir para la tipología de estancias. Se puede decir que el 50% de las personas que visitan el municipio utilizan o requieren alojamiento.

5

4 3,5

D

R

SE E R S

O

H C E ER

4,5

S O D VA

Hoteles

3

Posadas

2,5

Casa Vacacional

2

Campamento

1,5 1 0,5 0 Figura 12: Tipología de alojamiento seleccionado por los turistas Fuente: Mintur (2011)

La demanda estimada será a Diez 10 años, partiendo de la base del demanda aparente (DA), el cual está conformado por la población nacional (PN) población zuliana, los turistas venezolanos en el exterior (TV) y los turistas extranjero en Venezuela (TX).

40

Según la proyección calculada de la población en 10 años, se puede considerar que según la influencia de turistas y visitantes en el Municipio Miranda será de 600 turistas aproximadamente distribuidos a lo largo del año, por temporadas altas las cuales corresponden los meses de enero, julio, agosto y diciembre. Cabe destacar que los números pueden ser variables en función de las diversas demandas que se presenten a lo largo del desarrollo de la investigación.

D

R

SE E R S

O

H C E ER

S O D VA

Figura 13: Proyección de la población en 10 años Fuente: El Kadi (2014)

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

S O D VA

En este capítulo se procede a realizar el análisis correspondiente de los

ER S E realizados anteriormente que serviránSdeR complemento para recaudar O H al Parador turístico a desarrollar. C información completa correspondiente E DER Ubicación Geográfica

niveles contextuales y plan maestro urbano desde el aspecto físico-espacial. Como también se tomaran en cuenta los instrumentos y determinados métodos la

Se encuentra ubicado en Sabaneta de Palma, parroquia San José, Municipio autónomo Miranda del estado Zulia, considerada por la alcaldía de Miranda zona de interés turístico. Relación distancia/tiempo de confort al usuario En cuanto a su relación de distancia/tiempo se presenta a continuación, algunos de los diferentes destinos más cercanos hacia Sabaneta de Palma donde estará ubicado el parador turístico planteado. Lugar

Distancia

Tiempo

Medio de transporte

Maracaibo

64.1 km

49 min

terrestre

Santa Rita

42.8km

34 min

terrestre

132 km / 13.10mn

2h

Terrestre / marítima

Falcón

304 km

4h 18 min

terrestre

Los Puertos

21.5 km

20 min

terrestre

Isla de Zapara

11.17 mn

45 min

marítima

Isla de Toas

11.90 mn

1 min

marítima

Puerto libertador

9.24 mn

30 min

marítima

El mojan

Tabla. 7: Relación distancia/tiempo hacia Sabaneta de Palma Fuente: Google Maps (2014) 41

42

D

R

SE E R S

O

H C E ER

S O D VA

Figura. 14: Relación de distancia del interior del país Hacia Sabaneta de Palma. Fuente: El Kadi (2014)

Modos de transporte requeridos para sus condiciones funcionales El municipio cuenta con distintos modos de transporte en su mayoría de uso público, como lo son el transporte lacustre, el cual posee un muelle con lanchas particulares con capacidad de 5 a 7 personas. Y el transporte terrestre, el cual existe un bajo número de vehículos particulares generalmente utilizados como taxis y carritos por puestos. Sin embargo posee distintas rutas de microbuses interurbanas y extraurbanas. Cabe destacar que tanto el trasporte lacustre como el terrestre se encuentran en deterioro. En cuanto a las rutas interurbanas y extraurbanas se tomando en consideración la siguiente clasificación: (ver plano 1).

43

Rutas Interurbanas 

Costa-sur: La cual parte del centro de la ciudad de Altagracia y recorre el Hornito, el Araguaney, Punta de Piedras, Punta de Leiva y el Cañito.



Los Jobitos: Parte del centro de la ciudad de Altagracia y como su nombre lo indica la conecta con la población de los Jobitos.



S O D VA

Sabaneta: La cual cuenta con carros por puesto y micro-buses, parte del

R

centro de la ciudad de Altagracia y recorre la población de sabanetas y las zonas adyacentes.

HO C E R la conexión entre las dos ciudades y esta ruta está Puertos-Mcbo: EOfrece D disponible tanto en buses, carritos por puesto y lancha, con parada en el

Rutas Extraurbanas. 

SE E R S

terminal de pasajeros de la ciudad. La empresa Transportadora Miranda, es la que presenta el servicio de conexión Lacustre entre la Ciudad de Altagracia y la Ciudad de Maracaibo por medio de tres embarcaciones, de las cuales una es la que está en funcionamiento, con una capacidad de 124 pasajeros por embarcación.

Economía del sistema En la economía del sistema objetivo de estudio estará orientado a usuarios de todo nivel socioeconómico, ya que es una economía de tipo abierta asequible a todo nivel socioeconómico, ya sea, en el ámbito del sector, agrícola, comercial, industrial o turístico.

Perfil urbano existente de la zona de estudio Servicios urbanos de infraestructura Esta zona cuenta con mal servicio de infraestructura, ya que poseen electricidad mayormente por conexiones clandestinas, ya que la compañía de

44

energía eléctrica no llega hasta allá; el servicio de telefonía es insuficiente, para lo que exige esta zona. Los servicios de agua solo llega por medio de camiones cisterna, porque el servicio de abastecimiento por tuberías no funciona; en cuanto a los servicios de gas es por medio de bombonas, debido a que no existe red de gas para abastecer toda la población, el aseo solo llega a algunos sitios que son

S O D VA

cercanas a las grandes empresas. En conclusión la población no cuenta con los servicios mínimos necesarios para la vida cotidiana.

O

H C E ER

D

R

SE E R S

Figura. 15: Polígono de cobertura. Fuente: El Kadi (2014)

Servicios urbanos poblacionales Educación: Él número de edificaciones estudiantiles es adecuado para la población de Punta Vigía, pero presenta problemas en cuanto a la infraestructura física. Requiere de ampliaciones y dotaciones de laboratorios y bibliotecas. Asistenciales: cuenta con varios servicios asistenciales como ambulatorios, y C.D.I

45

Servicios urbanos producción primaria, secundaria y terciaria Producción primaria: Sector Agrícola Se caracteriza por producir en la misma zona varios productos agrícolas (producción mixta) como los son: maíz, yuca, plátano y cambur. La mayor

S O D VA

producción agrícola se concentra en la parroquia San Antonio. En cuanto a la

ER S E R fundamental para su desarrollo económico, ya que desde tiempos históricos ha S O Hde modo artesanal, el sistema de vida de sus sido, junto con la recolección de sal C E pobladores. DER

actividad pecuaria, en el municipio existen distintos tipos de cría de ganado. En las parroquias costeras (Faría, San José y Altagracia), la actividad pesquera es

Producción Secundaria: Sector industrial Está conformada prácticamente por la industria petroquímica, ubicada en la bahía el Tablazo, la cual genera empleos y bienes de infraestructura a los habitantes del municipio. Producción Secundaria: Sector Turístico Este municipio cuenta con atractivos naturales y culturales capaces de generar corrientes turísticas de variado tipo, tiene como centro principal a la cuidad de Los Puertos de Altagracia, pero las localidades de Sabaneta de Palma y Puerto Miranda constituyen igualmente centros motrices de actividad turística. El municipio cuenta con una atractiva línea de playas, entre las que se encuentran Lo Jobitos, Punta Vigía, Sabaneta de Palma. Otro de los atractivos dignos de promoción es el refugio de fauna Los Olivitos, área cenagosa y de manglares que puede ser capaz de captar corrientes turísticas especiales como son excursionistas, observadores de aves, científicos, etc.

46

Sistemas de circulación vehicular Los sistemas de circulación tanto vehicular como peatonal no están completamente pronunciadas, debido a la falta de asfalto y de aceras, solo las vías principales están asfaltadas y la mayoría se encuentra en estado de deterioro y sin aceras, y las sé que se encuentran existentes son muy pocas para el paso

S O D A 2) acompaña las calles como lo son las aceras y los postes de luz.V (Plano R SE E R S O H C E Volumetría/ granulometría R DE

peatonal, además de esto, existe un déficit en cuanto al equipamiento urbano que

En su granulometría la presencia en su mayoría es de grano fino dispersos, y algunos granos gruesos dispersos, esto se da debido a que es una zona netamente rural. En su mayoría cuenta con una volumetría no mayor de 3 metros de alto. (Plano n. 3)

Figura. 16: Perfil volumétrico. Fuente: El Kadi (2014)

47

Valores patrimoniales urbanos-arquitectónicos. Entre unos de los valores patrimoniales del municipio Miranda se encuentran, en los puertos de Altagracia, la iglesia nuestra señora de Altagracia y el cementerio municipal Rafael María Ávila Cuervo. En Sabaneta de Palma se encuentran la iglesia San José, la plaza Bolívar, la villa Angelina, la Iglesia San Benito y la antigua iglesia de San José.

D

R

SE E R S

O

H C E ER

S O D VA

Figura. 17. Valores Patrimoniales Fuente: El Kadi (2014)

Visuales de componentes existentes en el sector de estudio

Figura. 18: Visuales del sector. Fuente: El Kadi (2014)

48

Variables ambientales generales del sector de estudio Clima/Temperatura, humedad, ventilación y orientación geográfica Presenta un clima cálido y seco, con una precipitación media anual de 600mm aprox. La evaporación alcanza los 1.800mm con una temperatura

S O D VA

promedio anual es de 28 C°, la misma es irregular incrementándose en sentido

ER S E R sentido Noreste siendo de esta manera las fachadas más favorables la Norte y la S O H Este respectivamente, deE cada edificación, cruzando el municipio de manera C R directa, desecando DlaEhumedad del ambiente. (Plano 4) Norte-Sur, definiendo al clima como seco estacional de cinco meses y dos

periodos lluviosos en Mayo y en Octubre. La dirección del viento en el sector es en

Ventilación Se crea una muy buena ventilación debido a la gran cantidad de vegetación que hay en la zona, lo que ayuda a que el aire fluya, creando así espacios con un buen paso de aire, esto también se debe a la ausencia de edificaciones que pueden obstruir la circularon del mismo. Suelo/Topografía/drenajes En cuanto a su topografía el sector Sabaneta de Palma se caracteriza por ser relativamente plano. Sin embargo, a pesar de ser plana, posee diferencias de nivel ya que cuenta con un borde costero que marca su límite norte, debido a esto posee suelos arenosos en la costa, ya lejos de la costa el suelo se torna arcillolimosos, salinos y erosionados, así como también suelos formados por tierras abundantemente drenadas y suelos medio ondulados y medio liviano. Vegetación predominante De acuerdo con el clima de la zona, la vegetación que presenta es xerofítica en su mayor parte. Al norte encontramos el monte espinoso tropical. Hacia la parte

49

central se observa el bosque seco tropical y al sureste, hacia la estribaciones Falcón–Lara, se localizan mejores condiciones climáticas y un bosque húmedo tropical. (Plano 5) Valores naturales

S O D VA

El sector cuanta con grandes valores naturales en sus cercanías como lo

R

son; La ciénaga los olivitos en la bahía de el tablazo, playa punta vigia, playa

SE E R S

Miranda, lago de Maracaibo, isla de toas, isla zapara, los manglares de la costa

O

H C E ER

mirandina, entre otros.

D

PUNTA VIGIA

MANGLARE S

PLAYA MIRANDA

CIENAGA

Figura. 19: Valores Naturales Fuente: El Kadi (2014)

DIAGNÓSTICO: Análisis contextual Potencialidades. Es una ciudad con potencialidades turísticas, debido a que su encuentra en un lugar favorable ya que su visitantes pueden disfrutar de toda el área turística gastronómica y cultural de la cuidad, debido a que queda a pocos kilómetros de

50

los Puertos de Altagracia. Como también, debido a su borde costero al norte de la costa oriental del Lago de Maracaibo y al Norte con el Municipio Maracaibo. Produciendo así una mayor atracción a la demanda turística y al público en general. Lo que genera un desarrollo económico y de proyección en el municipio, tanto a nivel regional como nacional. Por otra parte es un municipio costero, con

S O D VA

una tradición pesquera, que actúa primordialmente como un centro abastecedor. Debilidades

R

SE E R S

HO C E en el servicio de transporte ER público terrestre, el caos que este causa en la D población y principalmente en el casco histórico de la ciudad, ya que las unidades La principal debilidad del sector es la carencia de una plataforma

coherente y organizada para el desarrollo del turismo. Asimismo, la deficiencia

de transporte se encuentran en mal estado y en su mayoría no cumplen con las normas básicas de seguridad. El transporte extraurbano lacustre solo cuenta con tres unidades, de las cuales solo una está en funcionamiento y la misma se encuentra en un estado deplorable, esto quiere decir que por esta importante puerta urbana solo se desplazan 150 personas tanto de ida como de regreso a la ciudad de Maracaibo, de la cual provienen la mayor cantidad de visitantes. El problema vial y peatonal, se produce por la invasión del automóvil dentro de espacios que no fueron diseñados para el tránsito vehicular. La red de infraestructura que es aérea produce contaminación visual y contribuye al congestionamiento de las calles cuando necesitan mantenimiento o reparación, la red de acueductos es insuficiente y colapsa ya que no cuenta con las proporciones necesarias para prestar adecuadamente este servicio.

51

PLAN MAESTRO DEL CONTEXTO URBANO 

Selección del sitio de localización de parcelas para la propuesta y su contexto El sitio seleccionado de la parcela se encuentra ubicada en la parroquia

S O D VA

San José, entre Punta de Palma y Sabaneta de Palma del Municipio Miranda. La

ER S E R viviendas unifamiliares y ranchos. Sin embargo, cuenta que distintos tipos de S O H C posadas espontaneas. Asimismo, el terreno fue seleccionado debido a que es una E R zona donde aúnD no E se ha desarrollado en el ámbito turístico. parcela seleccionada se ubica en el borde costero del lago de Maracaibo, donde el

comercio es ausente ya que, en su mayoría consta de diferentes tipologías de

Figura. 20. Selección de parcela a desarrollar Fuente: Google earth (2014)

52

D

R

SE E R S

O

H C E ER

S O D VA

Figura. 21: Terreno seleccionado, área. Fuente: El Kadi (2014)

Figura. 22: Acceso y vía del terreno seleccionado Fuente: El Kadi (2014)

53



Imagen objetivo del contexto según normas o propuesta físicoespacial original. Principalmente, se deben dar mayor importancia a lo que sería la

circulación peatonal implementando aceras más amplían. Como también, proponer edificaciones que volumétricamente favorezcan el desarrollo turístico del

S O D Adesarrollo de al que pertenece este sector es caracterizado por ser amplio en el V R E usos poblacionales Snuevos este tipo de uso poblacional. Reestablecer y plantear E R S O existentes, para así, de una u otraH forma, mejor la calidad y estética al sector. C E DERtomar en cuenta vegetación en el sector, proponiendo un De igual manera Municipio para aprovechar la zona libre de comercio y aprovechar que el municipio

diseño apropiado del paisajismo de resguardo ecológico, de agrado y confort para la población. De igual forma, siempre en cuenta el impacto ambiental y físico que pueda causar tanto al sector como a la población mediante lo anteriormente planteado. No obstante, general nuevos métodos de producción de energía, aportando al sector la importancia de la sustentabilidad en la actualidad.

Figura. 23: circulación peatonal y vegetación del sector Fuente: Mintur (2014)

54

D

R

SE E R S

O

H C E ER

S O D VA

Figura. 24: Imagen objetivo del contexto Fuente: El Kadi (2014)

Figura. 25: Imagen complementarias del plan maestro Fuente: El Kadi (2014)

CAPÍTULO V

PROPUESTA ARQUITECTÓNICA

Dicho capitulo está basado en sustentar cada una de las necesidades que

S O D VA

requiere el proyecto planteado, analizando previamente los resultados obtenidos

ER S E R criterios de diseño basados en las determinantes adquiridos a lo largo de la S O H que se establecerá para el diseño. Por C investigación y el concepto generador E R DE último, se propone una aproximación volumétrica del conjunto arquitectónico de mediante la investigación y los objetivos planteados, dentro de este orden se

procede a introducir la propuesta arquitectónica, la cual se lograra concretar los

dicha propuesta de lo que será el parador turístico y la versatilidad de lo que es el diseño arquitectónico.

Programación urbano-arquitectónica de áreas y espacios del conjunto A través de un breve análisis de los antecedentes estudiados en el capítulo II, atendiendo a dichas consideraciones se presenta a continuación los espacios aproximados y áreas mínimas que tendrá cada espacio del que conformara el parador turístico. Área publica ESPACIOS

ÁREAS MIN(

)

USUARIOS

Teléfonos públicos y correo.

8

10

Información turística.

5

3

Sanitario para damas y caballeros. Primeros auxilios. Estacionamiento

40 10 500

10 4

Total de 15 % cerramiento 30 % circulación

563,00 84,45 168,9 55

250 647,45 731,9

56

Área gastronómica y alimenticios ESPACIOS

ÁREAS MIN(

)

USUARIOS

Restaurante típico

200

150

Máquinas automáticas de refrescos

10

6

Servicio de comida rápida

20

3

Café-bar

90

Depósito para el almacenamiento.

35

y otros.

R

SE E 40 R S

Fuentes de soda

57

D

Total de 15 % cerramiento

O

H C E ER

Salas sanitarias

30 % circulación

S O D V40A 60 20

10

452,00 9,45

461,45

18,9

470,9

Área recreativa y esparcimiento ESPACIOS

ÁREAS MIN(

)

USUARIOS

Salón de juegos.

30

25

Área de Exposiciones

50

40

Piscina

50

40

Plazoleta

80

50

Parque acuático

100

60

Parque infantil

40

30

Total de

350,00

15 % cerramiento

52,5

402,05

30 % circulación

105,00

455,00

57

Área de alojamiento ESPACIOS

ÁREAS MIN(

Posadas sencillas

)

USUARIOS

50

4

-Cocina

6

3

-Sala / comedor

16

-Hab. sencilla

12

-Baño

S O H C

-Terraza

E R E D 15 % cerramiento Total de

15 % circulación

2 S O D VA 4

8ER S RE 8

1 4

100,00 15,00

115,00

15,00

115,00

Área comercial ESPACIOS

ÁREAS MIN(

Artículos Típicos (artesanía)

)

USUARIOS

30

10

20

5

Artículos de Primera necesidad. (abasto)

50

20

Total de

100,00

15 % cerramiento

15,00

115,00

30 % circulación

30,00

130,00

Locales

(Periódicos,

revistas,

tarjetas

postales, etcétera).

58

Área de recepción ESPACIOS

ÁREAS MIN(

)

USUARIOS

Hall

30

10

Sala de espera

20

10

Salas sanitarias

40

Mostrador de recepción

10

Información

R

5SE E R S

O

H C E 15 % cerramiento ER D Total de

15 % circulación

S 3O D VA 10

2

105,00 15,75

120,75

15,75

120,75

Área administrativa ESPACIOS

ÁREAS MIN(

)

USUARIOS

Sala de espera

10

8

Secretaria

6

1

Salas sanitarias

30

10

Sala de juntas

35

10

Oficina del director

10

4

Oficina de gerente

9

2

lavamopa

3

1

archivos

20

2

Total de

123,00

15 % cerramiento

18,45

141,45

30 % circulación

36,09

159,09

59

Área de servicios ESPACIOS

ÁREAS MIN(

)

USUARIOS

Lavandería

65

22

Vestidores de empleados

8

10

Salas sanitarias

30

10

lavamopa

3

1

Total de 15 % cerramiento 30 % circulación

106,00 15,09 31,08

Total de

SE E R S

R

Fuente: HO El Kadi (2014) C E ER

S O D VA 121,09 137,08 2.319,72

Tabla. 8: Áreas y espacios de conjunto arquitectónico

D

Diagramas: Flujograma y relación de actividades En este punto, se presenta las diversas conexiones entre cada una de las áreas con las que cuenta el parador, distinguiéndolas de forma directas e indirectas, mediante un flujograma conjunto y de áreas, en relación a su función.

Figura 26: Flujograma: Conjunto Fuente: El Kadi (2014)

60

S O D VA

ER S E R Figura 27: Flujograma: Área publica S O H El Kadi (2014) C Fuente: E DER

Figura 28: Flujograma: Área gastronómica Fuente: El Kadi (2014)

61

O

H C E ER

D

R

SE E R S

Figura 29: Flujograma: Área recreativa

S O D VA

Fuente: El Kadi (2014)

Figura 30: Flujograma: Área alojamiento (Posada) Fuente: El Kadi (2014)

62

D

R

SE E R S

O

H C E ER

S O D VA

Figura 31: Flujograma: Área comercial Fuente: El Kadi (2014)

Figura 32: Flujograma: Área de servicio Fuente: El Kadi (2014)

63

D

R

SE E R S

O

H C E ER

S O D VA

Figura 33: Flujograma: Área de recepción Fuente: El Kadi (2014)

Figura 34: Flujograma: Área administrativa Fuente: El Kadi (2014)

64

Lineamientos y criterios del diseño urbano-arquitectónico 

Lineamientos Los lineamientos estarán basados en los aspectos arquitectónicos como lo

son la orientación, iluminación, ventilación, aporte tecnológico y los materiales constructivos de la zona, tomando en cuenta las consideraciones sociales de

S O D A de los de los mismos. Con el objetivo de lograr abarcar todas las necesidades V R E usuarios en cada uno de los espacios y áreas E de S forma cómoda, agradable y R S O armónica. H C E R DE confort de los usuarios implementando una conexión y funcionamiento adecuado

Figura 35: Referentes de Lineamientos Fuente: De Liencres (2004) 

Criterios del diseño En cuanto a los criterios del diseño, se propone integrar cada uno de los

espacios al contexto paisajístico adecuado (puntos de interés visual) para el objetivo propuesto, aprovechando la luz natural, el viento y los lugares aledaños a las carreteras de interés turístico y de fácil identificación para los viajeros. Al mismo tiempo, implementar un diseño simple, funcional y a su vez atractivo.

65

D

R

SE E R S

O

H C E ER

S O D VA

Figura 36: Referentes, Criterios del diseño Fuente: Fashionatrix (2014)

Esquema generador/conceptual del conjunto a proponer El concepto empleado para el diseño del desarrollo para el Parador turístico será una idea generalizada, de la "Caña de pescar”. El cual surgió debido, a que la actividad pesquera en la región norte del municipio Miranda constituye una de las principales actividades económicas, de las cuales depende mucho de los habitantes de la región. Como también, por su diseño simple, funcional y flexible, que dicho concepto posee, generando así, diversas estrategias de diseño para el desarrollo de dicho conjunto a proponer.

Flexible

Funcional

Lineal /curvo

Figura 37: Esquema generador/conceptual Fuente: El Kadi (2014)

66

"Caña de pescar”. (Simple y funcional) La caña de pescar, es la definición propia de aparejo de pesca. Existen una amplia cantidad de modelos y tipo, sin embargo todas encaminan hacia un mismo método de pesca. En los inicios, eran de materiales naturales, y no existe un material mejor dada su fuerza y flexibilidad que el bambú. En la actualidad, aún

S O D VA

existen las de caña de bambú, sin embargo se han ido reemplazando con los

ER S E R aluminio y fibra de carbono. Las cañas van encaminadas a cumplir las S O H C necesidades que requieren las diversas modalidades de pesca, la acción va E R DE relacionada al desplazamiento de la línea y de la función.

materiales modernos que cumple igual o mejor con los criterios de poder, acción, resistencia y flexibilidad. Entre tales materiales se encuentran, la fibra de vidrio,

Partiendo de estos conceptos, las cañas se subdividen en categorías; potencia, flexibilidad y resistencia. En cuanto a su aspecto formal, son lineales y a su vez curvas (curvada, semicurva y slow curva), al momento de su acción. Aproximación de diseño del conjunto urbano-arquitectónico Agrupación de actividades afines Como actividad afín, lo más cercano al Parador a proponer seria Punta de Vigía y los Puertos de Altagracia. Localización de accesos a la parcela: peatonal y vehicular

Figura 38: Localización de accesos Fuente: El Kadi (2014)

67

Relación volumétrica del conjunto arquitectónico En proceso volumétrico se partió de los criterios de diseños que se consideraron del concepto generador, determinando que la caña de pescar es más q un simple objeto ya que crea una conexión eficiente entre el usuario y el entorno.

Atendiendo a estas consideraciones se pretende crear un estilo

S O D VA

arquitectónico simple, pero a su vez atractivo y principalmente funcional.

O

H C E ER

D

R

SE E R S

Figura 39: Aproximación volumétrica Fuente: El Kadi (2014)

Figura 40: Aproximación volumétrica con el contexto inmediato Fuente: El Kadi (2014)

68

Tratamiento del espacio exterior del conjunto: mobiliario, secciones viales y peatonales, criterios para la vegetación.

D

SE E R S

O

H C E ER

R

Figura 41: Mobiliarios Fuente: El Kadi (2014)

Figura 42: Secciones viales y peatonales Fuente: El Kadi (2014)

S O D VA

69

D

R

SE E R S

O

H C E ER

S O D VA

Figura 43: Criterios de vegetación Fuente: El Kadi (2014)

Versatilidad del diseño arquitectónico Ampliabilidad En este proyecto se trabaja en base a un numero de poblaciones a servir, como todo proyecto arquitectónico, mas es inevitable el paso del tiempo y con este el crecimiento de la población y su demanda del servicio, en este caso, cada edificación seria finalizada con ciertas características que le impedirán el crecimiento vertical, además que las leyes que se aplican no lo permiten, por eso se decide crecer de manera modular en sentido horizontal a lo largo de todo el terreno.

70

Modulación Para dicho proyecto se plantea con una modulación básica, manteniendo la misma función que dicho proyecto requiere, lo cual pasa a ser diferentes edificaciones conectadas entre sí. Pasando a ser una edificación con una serie de servicios diversos al momento de modularse en sentido horizontal de parte de terreno.

S O D VA

ER S E R El sistema constructivo "eco-bloque" de la empresa Manica, ofrece cierta S O H versatilidad, junto con otras características, como su facilidad de construcción, C E R E menor cantidad D de escombros al momento de la ejecución de la obra, precios por Sistema constructivo / componentes destacables

debajo de la construcción tradicional, y un uso muy bajo de acero. La manera de construir con este sistema, que funciona por muros portantes sencilla, ya que trabaja por módulos de bloques de polietileno expandido, el cual viene con una forma características con dimensiones, de 1m de largo, 0.125m de ancho por 0.25m de alto. El cual es hueco en su centro, para ser vaciado con concreto en su núcleo, dejando entonces un entramado interno de concreto, donde entra el polietileno expandido a funcionar como un aislante, éste por fuera es frisado y tratado para su posterior revestimiento, se debe construir sobre una losa fundación donde se empieza a construir armando todas las paredes al mismo tiempo. Tiene como una de sus ventajas impermeabilidad, debido a que el Eco-Bloque no absorbe agua, se incrementa la resistencia de la parrilla de concreto en su interior. Eco-bloque Eco- placa Bloque para placa

71

D

SE E R S

O

H C E ER

R

Figura.44. Detalle constructivo. Fuente: Manica (2013).

Figura.45. Tamaños del eco-bloque. Fuente: Manica (2013).

S O D VA

MEMORIA DESCRIPTIVA Ubicación y localización El conjunto está ubicado en el Municipio Miranda, sabaneta de palma, sector el Palo en la Parroquia San José. Limita al norte de la costa oriental del

S O D VA

Lago de Maracaibo, al sur con la vía pública la cual en futuro se conectara con la

R

vía del puente nigale, al este y Oeste con terrenos baldio y viviendas unifamiliares.

O

H C E ER

D

SE E R S

Área del terreno El terreno cuenta con un área de 16.275 metros cuadrados en total el cual cuanto a su topografía el sector Sabaneta de Palma se caracteriza por ser relativamente plano. Sin embargo, a pesar de ser plana, posee diferencias de nivel ya que cuenta con un borde costero que marca su límite norte, debido a esto posee suelos arenosos en la costa.

72

73

D

R

SE E R S

O

H C E ER

S O D VA

Carácter de la obra La obra presenta carácter turístico recreacional, el cual ofrece a la región una alternativa de alojamiento, recreación, terminal lacustre y degustación local con el fin de impulsar y fortalece el turismo en el sector con un régimen de propiedad Privado.

74

Ámbito de cobertura Es un Sector con potencialidades turísticas y marca la posibilidad para el desarrollo del turismo y comercio local. Es un sector costero, con una tradición pesquera, que actúa primordialmente como un centro abastecedor de servicios por lo cual se considera oportuno la construcción del Parador Turístico

S O D VA

ER S E R El Parador Turístico esta propuestoS para Todo tipo de usuarios de distintos O H lugares tantos regional, nacional e internacional para el disfrute del mismo, con C E R E de 1000-1500 usuarios diarios aprox. una capacidad de Dservicio Tipos de usuarios

Cada posada y habitaciones tendrá una capacidad de 2 a 4 personas, el restaurante 80 personas, el salón de fiesta y terraza de 90 personas y el terminar lacustre de 20 personas.

Áreas exteriores y paisajismo El concepto paisajístico se basa en entrelazar el exterior con el interior de forma fluida mediante curvas con un diseño simple pero sofisticado y a su vez funcional de modo que se integre a su entorno de forma libre y accesible creando así una conexión visual entre sector, edificación y lago. Las vegetaciones propuesta serán el diente de león, césped, palmera fénix y caoba criolla.

75

D

R

SE E R S

O

H C E ER

Concepto generador

S O D VA

El concepto está basado en el diseño simple lineal/curvo, funcional y flexible de la "Caña de pescar” generando así, diversas estrategias de diseño para el desarrollo de dicho conjunto a proponer. El cual surgió debido, a que la actividad pesquera en la región norte del municipio Miranda constituye una de las principales actividades económicas, de las cuales depende mucho de los habitantes de la región.

76

D

R

SE E R S

O

H C E ER

S O D VA

Criterios normativos Se tomó como referencia el polígono PRC (polígono costero recreacional) de la Ordenanza de zonificación de Maracaibo, debido a la inexistencia de la misma del municipio Miranda. Dicho polígono presenta un uso similar

al

seleccionado para el desarrollo del parador turístico. En cuanto a la ley de costa señala un retiro mínimo de 50ª80m la cual no aplica debido a que dicho polígono cuenta con un terminal lacustre en el borde costero.

77

Tipo de estructura El sistema constructivo que se propone para las cubiertas serán cerchas de aluminio revestidas con láminas de aluminio, las cuales se adaptan a la forma curva del concepto empleado, combinado con tragaluces de policarbonato traslucido. En cuenta a las paredes se empleara el método de paneles de poliestireno y para los entrepisos losacero ambos combinados con concreto Aliven.

D

R

SE E R S

O

H C E ER

S O D VA

Acabados y materiales Entre los materiales utilizaron en las distintas fachadas se encuentra, la piedra caliza de dos tonos el capri y el limestone, para resaltar distintos espacios los cuales tendrán un acabado rustico. Internamente se emplean materiales como madera, mármol y granito con acabados liso creando un ambiente armónico y relajado.

78

R

SE E R S

O

H C E Iluminación y ventilación DER

S O D VA

Para la iluminación exterior se emplearon poster de luz con un diseño orgánico con luminaria LED y modulo fotovoltaico con una estructura de aluminio. En su interior se propone utilizar luminarias LED tipo colgantes y de pared para los espacios con mayor altura para crear un mejor efecto decorativo y lumínico. Por otra parte, en su interior se utiliza una ventilación artificial con sistema de aires acondicionado tipo Split. Costo global de la obra

79

Lista de planos

D

H C E ER

O

SE E R S

R

S O D VA

80

CONCLUSIÓN El presente trabajo de investigación ha sido una herramienta fundamental para una serie de conclusiones, las cuales aportan una respuesta enfocada al desarrollo de un Parador Turístico. Analizando las necesidades del sector en

S O D A V Así mismo, Se pudo conocer que el sector no cuenta con sitios de hospedaje que R SE E ofrezcan al turista un servicio integral de diversas actividades. Sin embargo, se R S potencialidades, las cuales serán O H pudo conocer que el sector cuenta con diversas C E R fundamentales D paraEfortalecer el turismo local como un atractivo para sus relación al usuario, ofreciendo una alternativa de

alojamiento, recreación y

gastronomía, basado en disminuir una serie de problemas que afectan el sector.

pobladores y el resto de la cuidad. Como también, contribuir con el crecimiento económico del sector, dando lugar a las conclusiones y recomendaciones en base a los resultados obtenidos que se midieron de acuerdo a los objetivos específicos planteados.

81

REFERENTES BIBLIOGRÁFICAS

Arias, F. (2006). “El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica”. Caracas, Venezuela. Editorial Episteme, C.A.

S O D VA

Da Costa, Joao (1993). "Diccionario de turismo y hotelería". Caracas, Venezuela. Editorial Panapo.

R E S E Fashionatrix (2014). “criterios de diseño”. Recuperado de: www.decoratrix.com R S HO Flyboardvenezuela, (2013) “Flyboard”. Recuperado de: C E www.flyboardvenezuela.com.ve DER De liencres, Manuel (2004). “Piscinas XXI”. España.

INE (2011) “Instituto nacional de estadística”. Recuperado de: www.ine.gob.ve Kivela y Crotts (2006). "Tourism and gastronomy". Editorial HB. Kayakvenezuela, (2014) “Kayak”. Recuperado de: www. kayakvenezuela.com Mintur

(2013) “Ministerio del poder popular para el turismo”. Recuperado de: www.mintur.gob.ve

Montanari, Manuel

(2006). "La comida como cultura". Caracas, Venezuela.

Editorial Gijon. Manica,

(2013)

“sistema

constructivo

eco-bloque”.

Recuperado

de:

www.manica.com.ve Plazola (1994). “Hotel. Enciclopedia de Arquitectura”. Volumen 6. México. Editorial Plazola Editores y Noriega Editores. Paradores, hoteles & restaurantes

(2012). "Parador de Aiguablava / Girona”.

Recuperado de: www.parador.es Turiguie,

(2012)

“Parador

turístico

la

Marquesa”.

Recuperado

de:

www.turiguide.com Vegasol(2012). "Complejo turístico recreacional Vegasol”. Recuperado de: http://www.vegasol.com

82

Venetur

(2013).

"Hotel

Venetur

/

Maracaibo”.

Recuperado

de:

www.venetur.gob.ve Valencia, Jorge (s.f) “diccionario de términos turístico”. Recuperado de: www.boletin-turistico.com Valencialosroques (2013) “Hotel Villa Caribe Paraguana”. Recuperado de:

S O D VA

www.valencialosroques.com

O

D

H C E ER

R

SE E R S

O

H C E ER

D

SE E R S

R

ANEXOS

S O D VA

84

D

H C E ER

O

SE E R S

R

S O D VA

85

D

H C E ER

O

SE E R S

R

S O D VA

86

D

H C E ER

O

SE E R S

R

S O D VA

87

D

H C E ER

O

SE E R S

R

S O D VA

88

D

H C E ER

O

SE E R S

R

S O D VA

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.