REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE ARQUITECTURA

. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE ARQUITECTURA D E ES R S O H C E ER OS D A RV

1 downloads 44 Views 14MB Size

Recommend Stories


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE ARQUITECTURA
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE ARQUITECTURA S ADO V R E S E R CHOS ERE D PROPUEST

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE ARQUITECTURA
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE ARQUITECTURA CH E R DE OS D A RV E S E R OS DISE

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE ARQUITECTURA DERECHOS RESERVADOS
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE ARQUITECTURA ADOS V R E S E R S O H C E R E D COMPLE

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE ARQUITECTURA
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE ARQUITECTURA OS H C E OS D A RV E S E R ER D CONJ

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE ARQUITECTURA
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE ARQUITECTURA D R SE E R S O H C E ER S O D VA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DERECHOS RESERVADOS
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL OS D A RV E S E SR O H C E R DE A

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA QUIMICA
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA QUIMICA EC R E D E ES R S O H DO A V

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL DERECHOS RESERVADOS
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL OS D A RV E S E SR O H C E R DE I

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA CIVIL DERECHOS RESERVADOS
Universidad Rafael Urdaneta REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA CIVIL OS H C E R DE DO A

Story Transcript

.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE ARQUITECTURA

D

E

ES R S O

H C E ER

OS D A RV

DISEÑO DE UNA INSTALACIÓN DEPORTIVA PARA LA PRÁCTICA DEL PATINAJE ARTÍSTICO Y HOCKEY SOBRE HIELO EN LA CIUDAD DE MARACAIBO, ESTADO ZULIA

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE ARQUITECTO

Trabajo de Grado presentado por BR. RUIZ RINCON, ALEXANDRA CAROLINA. C.I. 17.545.364

TUTOR ACADÊMICO ARQ. RAMIRO ACOSTA

MARACAIBO, SEPTIEMBRE 2011

.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE ARQUITECTURA

OS D A RV

E

ES R S O

H C E DISEÑO DE UNA DEPORTIVA PARA LA PRÁCTICA DEL ERINSTALACIÓN DARTÍSTICO PATINAJE Y HOCKEY SOBRE HIELO EN LA CIUDAD DE MARACAIBO, ESTADO ZULIA

__________________________________ Br. Ruiz Rincon, Alexandra Carolina. C.I. 17.545.364

MARACAIBO, SEPTIEMBRE DE 2011

Este jurado aprueba el trabajo especial de grado titulado: “DISEÑO DE UNA INSTALACIÓN DEPORTIVA PARA LA PRACTICA DEL PATINAJE ARTÍSTICO Y EL HOCKEY SOBRE HIELO EN LA CIUDAD DE MARACAIBO, ESTADO ZULIA”. Presentado por la bachiller Ruiz Rincón, Alexandra Carolina C.I.: 17.545.364, para optar por el título de ARQUITECTA. Maracaibo, Septiembre de 2011

JURADO EXAMINADOR

OS D A RV

Arq. Rafael González C.I.: 3.645.691 (Tutor académico)

D

E

ES R S O

H C E ER

Arq. Carlos Zambrano C.I.: 5.854.351 (Jurado)

Arq.Ramiro Acosta C.I.: 3.928.983 (Jurado)

Arq. Carlos Aguilar C.I.: 7.886.678 (Director de la Escuela de Arquitectura U.R.U.)

Ing. Oscar Urdaneta C.I.: 4.520.500 (Decano de la Facultad de Ingeniería)

I.

AGRADECIMIENTO

Me encuentro totalmente agradecida con Dios por la vida que llevo hasta ahora sin importar cada uno de los obstáculos que se presentaron. Jamás dejare de dar gracias a mi mama, a mis hermanos Angel y Angelica, y a tía… porque siempre han estado ahí en las buenas y en las malas; y más en este proceso de superación personal y profesional. Agradezco también mi tutor Ramiro Acosta que siempre me apoyó

OS D A V R puedo. Aquí estoy profe, gracias a sus conocimientos, E ES R S O H C E Y muy agradecida también a aquellos amigos que no dejaron DER

motivándome y depositando toda su confianza en mí, demostrándome que si

de

preocuparse por mí y por este trabajo especial de grado; que me ayudaron fuertemente con sus conocimientos y apoyo moral como: Liseth Mavarez, Rosana Albarrán y familia, Alexis García, Carlos Rincón, Gabriela Corona, Erick Viloria, Paola Salas y Susan Rios (mis wapas-amigas) y Luis Ibarra.

I.

DEDICATORIA

A Dios, por regalarme siempre hermosos milagros como muestra de amor, ejemplo de esto es poder despertar diariamente y observar el sol que ilumina mis días; cada minuto e instante lleno de oportunidades: iniciar algún propósito o meta, terminar lo que había dejado de hacer algún tiempo atrás, perdonar y pedir perdón, y darme cuenta de que todo puedo lograrlo si tengo fe en Él y sobre todo, en mi misma.

S O D A vez, motivo de vida, alegría y éxitos… A pesar de todo V el tiempo perdido en el R E ES R pasado, la piedra que me tropezaba en mi camino, los obstáculos que lo veía S HO C E difícil de atravesar, DERtú me los hiciste ver como polvo en el suelo… con tu gran A mi madre, que ha sido columna fuerte en mi hogar, padre y madre a la

valentía, con tu fuerza, coraje, sacrificios diarios y sobretodo amor infinito hacia mí. Sabes que eres mi enorme admiración y siempre querré ser como tú. Te amo mama, hoy y siempre. A mi hermana Angélica mi compañera de vida, por darme ese ejemplo de ser fuerte en momentos de debilidad y a nunca rendirse. Defender mis ideales y sobre todo, darle valor a lo que tengo y a lo que soy. A mi hermano Ángel, que no permite verme triste y angustiada, regalándome demostraciones cómicas y jocosas para despertar en mí ese ánimo y alegría que necesito, mi hombrecito de la casa. A Tía Mary porque gracias a ella entre a la universidad y estuvo siempre atenta hasta el sol de hoy, te amo tía.

También a mi cuñado Fran porque es ese hermano mayor que nunca tuve, confidente, amigo y de gran ayuda en momento de presión y tristezas… Y por último a mi abuelita Mireya porque despertó siempre en mí estas actitudes e inclinaciones artísticas en cuanto al diseño y a la manualidad. Pero lo más importante fue

el de darme a conocer a Dios y como acercarme

siempre a Él. Te amo abuela y sé que desde el cielo me ayudas en todo momento,

D

H C E ER

ES R S O

E

OS D A RV

ÍNDICE GENERAL

I.

Dedicatoria.

II.

Agradecimiento.

III.

Índice de contenido.

IV.

Lista de cuadros.

V.

Lista de figuras.

VI.

Lista de planos.

VII.

Resumen.

VIII.

Introducción.

D

H C E ER

ES R S O

E

OS D A RV

ÍNDICE DE CONTENIDO

I. Dedicatoria. II. Agradecimiento. III. Índice de contenido. IV. Lista de tablas. V. Lista de gráficos y fotografías. VI. Lista de planos. VII.

Resumen.

OS D A RV

SE E R OS DE PROBLEMA CAPITULO I. PLANTEAMIENTO H C E R E D de Problema. 1. Planteamiento

VIII.

Introducción.

2. Sistemas de Objetivos. 2.1.

Objetivo General.

2.2.

Objetivos Específicos.

3. Justificación. 4. Delimitación. CAPITULO II. MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes del Caso en Estudio. 2.1.1 Antecedentes Internacionales. 2.1.2 Antecedentes Nacionales. 2.1.3 Antecedentes Regionales. 2.2 Determinantes Ideales. 2.2.1 Determinantes Funcionales.

2.2.2 Determinantes Espaciales. 2.2.3 Determinantes Constructivas. 2.3 Definición de Términos Básicos. CAPITULO III. DIAGNÓSTICO 3.1 Análisis de la Población. 3.1.1 Población 3.1.1.1

Población de Niños y Niñas con Edades Comprendidas Entre 0 a 11 Años de Edad

OS D A V R Entre 12 a 17 Años de Edad E ES R S O 3.1.1.3 Población HEducacional. C E DERPoblación de las Academias y Clubes de Patinaje Artístico 3.1.1.4 3.1.1.2

Población de Adolescentes con Edades Comprendidas

Sobre Hielo. 3.1.1.4.1 Escuela de Patinaje Artístico Sobre Hielo. 3.1.1.4.2 Academia Zuliana de Patinaje Artístico Sobre Hielo. 3.1.1.5

Población de la Academia de Hockey Sobre Hielo.

3.2 Localización. 3.2.1 Localización del Sector. 3.2.2 Límites. 3.2.3 Vialidad. 3.2.4 Hitos y Elementos más Relevantes del Sector. 3.3 Análisis Contextual. 3.3.1 Análisis del Contexto Físico. 3.3.1.1 El Sitio.

3.3.1.2

Suelos, Relieve y Topografía.

3.3.1.3

Clima, Orientación y Vegetación.

3.4 Ubicación del Terreno. 3.4.1 Limitantes del Terreno. CAPITULO IV. PROPUESTA 4.1 Propuesta. 4.1.1 Proyección de la Población a Servir. 4.1.2 Hipótesis de Población.

OS D A RV

4.2 Propuesta de Vialidad, Vehicular y Peatonal.

E

ES R S 4.4 Propuesta para UsosH delO Suelo. C E ER 4.5 CriterioD de diseño. 4.3 Equipamiento Urbano.

4.6 Esquemas Conceptuales. 4.7 Esquema Funcional. 4.8 Definición de Áreas y Equipos 4.9 Volumetría. 4.10 Memoria Descriptiva.

I. LISTA DE TABLAS

TABLA Nº

DESCRIPCIÓN DE TABLAS

PAGINA

Resumen Poblacional. Población de Niños y Niñas con 1

116 Edades Comprendidas Entre 0 a 11 Años de Edad. Resumen Poblacional. Población de Niños y Niñas con

2

116 Edades Comprendidas Entre 12 a 17 Años de Edad.

3

Alumnos por Plantel, según Dependencias.

117

Población de Niños, Niñas y Adolescentes con Edades

OS D A RV

4

E

135

Comprendidas Entre 0 a 19 Años de Edad. 5

DER

ES R S O

ECH

Áreas y Espacios

170

II. LISTA DE GRÁFICOS Y FOTOGRAFÍAS DESCRIPCIÓN DE GRÁFICOS Y GRAFICO Nº

PAGINA FOTOGRAFÍAS

1

Mapamundi.

33

2

Mapa de Canada.

34

3

Mapa de los Estados Unidos.

35

4

Mapa de Italia y España.

36

5

Mapa de Venezuela.

37

6

Mapa de España.

7

Mapa de España.

8

D

E

ES R S O

H C E ER

OS D A RV

38 39

Mapa de España.

39

9

Localización de Txuri-Urdin.

40

10

Instalación del Txuri-Urdin.

41

11

Pista de Patinaje Sobre Hielo de Txuri-Urdin.

41

12

Fachadas de Txuri-Urdin.

43

13

Vista Interna del Txuri-Urdin.

43

14

Mapa de España.

44

15

Mapa de España.

44

16

Mapa de España.

45

17

Instalación de Dreams-Palacio de Hielo.

46

18

Evento de Dreams-Palacio de Hielo.

47

19

Pista Dreams-Palacio de Hielo.

47

20

Perspectiva Dreams-Palacio de Hielo.

48

DESCRIPCIÓN DE GRÁFICOS Y GRAFICO Nº

PAGINA FOTOGRAFÍAS

21

Mapa de Italia

49

22

Mapas de Italia

50

23

Mapas de Italia

50

24

Turín-Palavela

51

25

Turín-Palavela

51

26

Turín-Palavela

53

27

Turín-Palavela

28

Turín-Palavela

29 30

ES R S O

E

H C E ER

Turín-Palavela

D Mapa de Italia

OS D A RV

53 54 54 55

31

Instalaciones Deportiva JJOO

56

32

Instalaciones Deportiva JJOO

58

33

Instalaciones Deportiva JJOO

58

34

Instalaciones Deportiva JJOO

58

35

Instalaciones Deportiva JJOO

58

36

Instalaciones Deportiva JJOO

59

37

Instalaciones Deportiva JJOO

60

38

Instalaciones Deportiva JJOO

61

39

Instalaciones Deportiva JJOO

61

40

Instalaciones Deportiva JJOO

62

41

Instalaciones Deportiva JJOO

62

DESCRIPCIÓN DE GRÁFICOS Y GRAFICO Nº

PAGINA FOTOGRAFÍAS

42

Mapa de España

63

43

Mapa de España

64

44

Instalación Deportiva de JACA

65

45

Instalación Deportiva de JACA

65

46

Instalación Deportiva de JACA

66

47

Instalación Deportiva de JACA

67

48

Instalación Deportiva de JACA

49

Instalación Deportiva de JACA

50

E

ES R S O

H C E ER

OS D A RV

Instalación Deportiva de JACA

68 69

51

D Instalación Deportiva de JACA

69

52

Instalación Deportiva de JACA

70

53

Instalación Deportiva de JACA

71

54

Mapa de Caracas-Venezuela

72

55

Mapa de Caracas

73

56

Mapa de Caracas

74

57

Subida al Ávila Mágica

75

58

Pista de Hielo del Ávila Mágica

76

59

Pista de Hielo del Ávila Mágica

76

60

Subida al Hotel Humboldt

77

61

Hotel Humboldt

77

62

Instalaciones del Ávila Mágica

78

70

DESCRIPCIÓN DE GRÁFICOS Y GRAFICO Nº

PAGINA FOTOGRAFÍAS

63

Mapa de Venezuela

78

64

Mapa de Venezuela

79

65

Mapa de Venezuela

79

66

Instalaciones del Centro Comercial Galerías Mall.

81

67

Instalaciones del Centro Comercial Galerías Mall.

83

68

Instalaciones del Centro Comercial Galerías Mall.

83

69

Pista Estándar para Carrera de Velocidad

70

Pista de Patinaje Sobre Hielo para Otros Juegos

71 72

E

ES R S O

H C E ER

OS D A RV

Pista de Hockey Sobre Hielo

D Pista de Patinaje Sobre Hielo o Sobre Ruedas

89 91 92 93

73

Patinadores Artísticos

94

74

Patines para el Hielo

96

75

Patinadora Artístico Haciendo Piruetas

99

76

Partido de hockey

100

77

Partido de Hockey

102

78

Patines de Hockey

102

79

Guantes de Hockey

103

80

Zamboni

104

81

Posiciones de Ballet

107

82

Mapa del Estado Zulia

110

83

Mapa del Estado Zulia

111

DESCRIPCIÓN DE GRÁFICOS Y GRAFICO Nº

PAGINA FOTOGRAFÍAS

84

Mapa de la Ciudad de Maracaibo

112

85

Mapa de la Ciudad de Maracaibo

115

86

Plano Parroquial

119

87

Parque del Sol

122

88

Complejo Polideportivo de Maracaibo

122

89

Ciudad Universitaria

126

90

Rectorado de LUZ

91

Cuartel Libertador.

92 93

E

ES R S O

H C E ER

OS D A RV

Fachada Principal del Estadio Alejandro Borges

D Vista Interna del Estadio Alejandro Borges

126 128 129 130

Fachada Principal de los Bomberos Universitarios 94

131 LUZ

95

Perfil de la Acera. Protección solar.

140

96

Alumbrado Público.

141

97

Proyección de Alumbrado Público.

143

98

Valla Publicitaria

144

99

Proyección de la Valla.

146

100

Papelera.

147

101

Proyección de Papeleras.

149

102

Alumbrado Público

150

103

Alumbrado Público.

152

DESCRIPCIÓN DE GRÁFICOS Y GRAFICO Nº

PAGINA FOTOGRAFÍAS

104

Parada de Autobús

153

105

Propuesta de Diseño Paisajístico Urbano

157

106

Propuesta de Diseño Paisajístico Urbano

158

107

Barquillo Morado Gigante

159

108

Barquillo Morado Gigante

160

109

Barquillo Morado Gigante

160

110

Barquillo Morado Gigante

111

Cordelinis

112

ES R S O

H C E ER Cordelinis

E

OS D A RV

160 161 161

113

D Cordelinis

114

Cordelinis

162

115

Cordelinis

162

116

Laurel Amarillo

162

117

Laurel Amarillo

163

118

Laurel Amarillo

163

119

Búcaro

163

120

Búcaro

164

121

Búcaro

164

122

Búcaro

164

123

Copos de Nieve

167

124

Copo de Nieve Seleccionado.

168

161

III. LISTA DE PLANOS

1.

Equipamiento y Transporte Público

2.

Estructura Ecológica

3.

Equipamiento

4.

Hitos Relevantes del Sector

5.

Perfil Vial; Vías Adyacentes al Terreno

6.

Propuestas de Paisajismo Urbano

7.

Propuesta Rampas para Aceras

8.

Propuestas para Usos de Suelo

10.

ES R S Redes de Infraestructura HO C E ER DSuelo Usos del

11.

Usos del Suelo

12.

Variable Ambiental

13.

Vialidad del Sector

14.

Vialidad a Nivel Parroquial

E

9.

OS D A RV

Ruiz Rincón Alexandra Carolina. Diseño de una Instalación Deportiva para la Práctica del Patinaje Artístico y Hockey Sobre Hielo en la Ciudad de Maracaibo, Estado Zulia. Maracaibo-Venezuela 2011: Universidad Rafael Urdaneta, Facultad de Ingeniería, Escuela de Arquitectura. Trabajo Especial de Grado. 110p.

RESUMEN

El presente trabajo tiene como finalidad, desarrollar una propuesta arquitectónica viable como es el desarrollo del diseño de una instalación deportiva para practicar deportes sobre hielo, como último eslabón de la cadena deportiva en Maracaibo específicamente, en la parroquia Chiquinquirá; calle 78 con calle 60. Dicha zona posee complejos deportivos como el Polideportivo de Maracaibo y el estadio Alejandro Borges. No solo la ubicación de la propuesta arquitectónica cumple con los requisitos fundamentales para proceder con la ejecución del proyecto sino que también posee ventajas como: la población juvenil a servir y el flujo vehicular con sus perfiles viales adyacentes al terreno. Cabe destacar que todas y cada una de las áreas de esta instalación cumplen con una serie de requerimientos espaciales, funcionales, también con los componentes técnicos y estéticos de avances tanto nacionales como internacionales, logrando satisfacer las necesidades básicas y complejas de los usuarios. Se tiene también como característica funcional el concepto generador. El mismo corresponde a un copo de nieve, icono que representa al frío con total transparencia y simetría. Ya que Maracaibo no posee las variables climáticas correspondientes como para el diseño de espacios abiertos o al aire libre para obtener el frío, se llevara a cabo de una manera visual con la utilización de la forma, color, transparencia.

D

E

ES R S O

H C E ER

OS D A RV

Palabras claves: pista de hielo, deporte, patinaje artístico, hockey.

[email protected]

Introducción .

VIII.- Introducción

Debido a la falta de espacio y a las necesidades de los atletas para la práctica de actividades deportiva de patinaje artístico sobre hielo en la ciudad de Maracaibo, se da la necesidad de diseñar una edificación acorde que les

OS D A RV

proporcione un continuo apoyo a la enseñanza, aprendizaje, práctica y competición.

E

ES R S O

H C E Funcionando DERademás como complemento adicional al Polideportivo de Maracaibo, con instalaciones adecuadas para el desarrollo del

hockey y

patinaje artístico sobre hielo así como pistas olímpicas, alquiler de patines y equipos para el hockey, locales comerciales para la venta de equipos para los patinadores, gimnasio, pista de trote, salas de descanso y sin duda alguna involucrando áreas aptas para otras funciones, tales como la gimnasia rítmica, la danza y el ballet, entre otras. Proponiendo espacios cónsonos con las actividades que allí se vayan a ejecutar, considerando la cantidad de usuarios que actualmente los practican y tomando en cuenta una proyección de los futuros usuarios.

Desde el punto de vista funcional de la instalación deportiva, mantener el concepto generador de un copo de nieve centrifugando las conexiones de un espacio a otro a partir de un núcleo central. En cuanto a lo formal, jugar con las

Introducción .

alturas monumentales destacando a nivel de fachada la jerarquía de los volúmenes. Para eso se considera la utilización de la última innovación de técnicas constructivas y materiales de construcción. Se manejará para todo el complejo, un sistema constructivos mixto y liviano. A lo que en acabados se refiere crear transparencia y sensación de inviernos con la utilización de ventanales y colores claros en fachadas.

OS D A RV

SE E R No obstante se deja enO claro S que el contexto que envuelve el terreno H C E seleccionadoD esE el R polígono recreacional deportivo (PRD). Tiene una ubicación geográfica en la ciudad de Maracaibo, Estado Zulia, en la Parroquia Chiquinquirá; Universidad.

Calle

78

con

Calle 60, comúnmente llamada

Avenida

Capítulo I. Planteamiento del Problema

1.- Planteamiento del Problema La figura del patinaje como se conoce hoy en día, se remonta a los años anteriores a la Guerra Civil de los Estados Unidos de América, en estas fechas una manía patinadora barrió sobre dicho país, de hecho el primer club de patinaje se fundó en Filadelfia en diciembre de 1849. El estadounidense, Jackson Haines.

OS D A ERV la época. Gran maestro del patinaje y E del baile, fue un revolucionario con S R S carecía de popularidad entre el público Opero H movimientos expresivos yClibres, ERE D Norte Americano, porque su modo de patinar chocaba con el estilo rígido y severo (Nueva York 1840 - Finlandia 1875) fue uno de los personajes más destacados de

de la época. Por este motivo se traslado a Europa donde tuvo un éxito inmediato.

Fue especialmente popular en Viena donde dio nombre al llamado "Estilo Internacional de Patinaje Artístico". Otras figuras importantes en la historia del patinaje fueron: Louis Rubenstein (de Montreal) George H. y Irving Brokaw (de Cambridge Massachusetts). Louis Rubenstein fue uno de los primeros en reconocer los méritos del estilo internacional y la necesidad de organizar un deporte, que había existido principalmente como un recaudo informal de clubes de patinadores. Gracias a sus esfuerzos comenzaron los primeros intentos de formar una organización nacional. Mientras Rubenstein creo el plan para las pruebas y

24 Capítulo I. Planteamiento del Problema

competiciones reguladas y un futuro organismo; fueron George H. y Irving Brokaw quienes trabajaron para crear el primer organismo internacional. Jackson Haines, colaboró con Browne durante gran parte de la década de 1900, demostrando el estilo internacional por todo los Estados Unidos. Brokaw fue el primer estadounidense en participar en las competiciones de 1908, acabando sexto en las Olimpiadas de Londres.

H C E ER

S E R OS

D

S

DO A V ER

En 1914, Browne organizó los primeros "Campeonatos Internacionales de Patinaje Artístico de América" bajo los auspicios de la Unión Patinadora Internacional de América, el cuerpo gobernante para velocidad y patinaje artístico durante principios de siglo. El USFSA se formó en 1921 para regir el patinaje y promocionar su crecimiento por toda la nación. Durante mucho tiempo se debatió si el patinaje se podía considerar como un deporte o simplemente era un baile sobre el hielo, pero el patinaje es una disciplina deportiva al igual que la gimnasia donde se combina la fuerza, la técnica y la sensibilidad entre otros.

Este debate se finalizó en 1924 cuando fue incluido en los juegos olímpicos de invierno de Chamonix (desde 1908 lo era pero se celebraba en las Olimpiadas de Verano). Actualmente nadie pone en duda esta cuestión, y es un deporte que

25 Capítulo I. Planteamiento del Problema

goza de gran popularidad en Norteamérica, siendo el segundo deporte más visto en televisión en los Estados Unidos. El patinaje ha ido modernizándose bajo la directriz de la ISU (Asociación Internacional de Patinaje). La reforma más notable fue en 1990 con la renovación del sistema de clasificación, del jurado y del sistema de puntuación, gracias en parte al uso del vídeo.

OS D A V ER Como se habla acerca de deportesE que se practican en las superficies de S R S O H hielo, uno de los que también C predomina es el hockey sobre hielo. E R DE El Hockey sobre hielo, es un deporte de acciones muy rápidas que se juega sobre hielo en el que dos equipos de patinadores se enfrentan intentando anotar goles. Es parecido al hockey sobre hierba, y probablemente se deriva del brandy, un deporte que se desarrolló en Inglaterra a fines del siglo XVIII y que ahora solo se practica en los Países Bálticos, Suecia, Rusia y el resto de países derivados se la antigua Unión Socialista Soviética (URSS). El hockey sobre hielo moderno lo inventaron en la década de los 60 los soldados ingleses destinados en Canadá.

Las reglas las establecieron los estudiantes de la McGill University, en Montreal, Québec, en 1879, y para finales de la década de 1880 había ya establecidos en Canadá varios equipos o clubes y ligas. Este deporte jugó por

26 Capítulo I. Planteamiento del Problema

primera vez en los Estados Unidos en 1893. A comienzos del siglo XX el juego se había extendido a Europa. Hoy el hockey sobre hielo se practica en más de 30 países, sobre todos los Estados Unidos, Escandinava y la antigua URSS. Es el deporte nacional de Canadá.

OS D A las prácticas y ejecución de estos deportes se han R idoV propagando no solo a nivel E S E S R también han sido protagonistas y de Norte América. Los países latinoamericanos O H C E R partícipes de estos DEmovimientos. Uno de estos países ha sido Venezuela. Este ámbito deportivo y las propuestas innovadoras de instalaciones para

Para el año de 1996 se construyó en el estado Zulia el Centro Comercial Galerías Mall, abierto para el público en general: niños, jóvenes y adultos. Este centro comercial está destinado para el uso recreacional ya que posee la primera pista de patinaje sobre hielo semi-olímpica del país, por eso se ha convertido en uno de los hitos mas importantes de Maracaibo.

Al transcurrir dos años de haberse creado el Centro Comercial Galerías Mall y de darle funcionamiento a la pista, se determinó la importancia de llevar a cabo la

creación de dos escuelas integradas por atletas entrenadas

internacionalmente y por los mismos entrenadores provenientes del exterior, cuyas funciones fueron

basadas en el aprendizaje de dos deportes tales como el

27 Capítulo I. Planteamiento del Problema

patinaje artístico y el hockey sobre hielo. Pero sin embargo, surge como punto conflictivo un dilema a partir de las actividades que allí se dan, como son: los deportes ya mencionados y el patinaje sobre hielo para el uso público. Esto ha llamado la atención de muchos niños y jóvenes que quieren divertirse o simplemente se sienten incentivados en tomar clases de estos deportes.

OS D A También, debido a la integración de nuevos atletas RV y por la entrada y salida E S E R S del público, trae como consecuencia O la aglomeración de usuarios en el área de H C E patines e inclusive DEenRla pista de hielo. Según el comité administrativo y de mercadeo de PATINES (consorcio para el alquiler de patines y producción de eventos dentro del centro comercial comercio en el área de pista), dichas instalaciones del área de patines del centro comercial Galerías Mall ha pasado por muchas variaciones en cuanto a las normativas para los usuarios que allí practican; la realización de nuevos espacios para los atletas dentro del área administrativa, atención al público y servicios de vigilancia. Estos nuevos espacios son el área de ensayo para coreografía y ballet, para el patinaje artístico. Todo lo mencionado ha causado alteraciones, choques y conflictos entre los usuarios.

28 Capítulo I. Planteamiento del Problema

Con respecto a las normativas, se puntualizaron las condiciones de uso de la pista para el público y para los atletas; una de estas normas es el dividir la pista para que una parte de ella sea para el público y la otra parte para los atletas. Producto de la misma, la incorfomidad de los atletas del patinaje artístico ya que no posee el espacio que se requiere para los ejercicios, técnicas y movimientos

OS D A V público alguno ni atleta hielo se reúnen en horas tarde de la noche, donde no Rhaya E S E R S del patinaje artístico, ya que para Oeste deporte requiere de área total de la pista de H C ERE corporal de estos atletas se ejecutan fuera de las hielo y para el Dcalentamiento que ellos ejecutan. Por otro lado, los practicantes del deporte del hockey sobre

instalaciones del centro comercial Galerías Mall.

Partiendo de que la pista de hielo de Centro Comercial Galerías Mall no fue creado para el desarrollo de los deportes de Patinaje artístico sobre hielo y el hockey, se destaca como problema general que las instalaciones del área de patines están siendo alteradas ya que los espacios que actualmente existen, no son lo suficientemente amplias y confortables para los atletas y el desempeño de los deportes que practican.

En atención a

estos problemas, se quiere dar solución a los mismos

proponiendo una instalación deportiva de patinaje sobre hielo, con actividades que solo le presta servicios a estos dos deportes, como pistas olímpicas, alquiler de

29 Capítulo I. Planteamiento del Problema

patines y equipos para el hockey, locales comerciales para la venta de equipos para los patinadores, gimnasio, pista de trote, salas de descanso y sin duda alguna involucrando áreas aptas para otras funciones, tales como la gimnasia rítmica, la danza y el ballet, entre otras.

2.- Sistemas de Objetivos

2.1

S E R OS

H C E ER

Objetivo General

D

S

DO A V ER

Diseñar una instalación deportiva para practicar deportes sobre hielo, como complemento adicional al Polideportivo de Maracaibo, con instalaciones adecuadas para el desarrollo del hockey y patinaje artístico sobre hielo.

2.2

Objetivos Específicos

1. Analizar los avances internacionales y nacionales al respecto, como patrón para el diseño de la instalación deportiva. 2. Determinar las normativas técnicas requeridas para diseñar la instalación deportiva, para la práctica del hockey y el patinaje artístico sobre hielo. 3. Determinar la ubicación idónea para la instalación deportiva y establecer la relación con el Complejo Polideportivo de la Ciudad de Maracaibo.

30 Capítulo I. Planteamiento del Problema

4. Proponer espacios cónsonos con las actividades

que allí se vayan a

ejecutar, considerando la cantidad de usuarios que actualmente los practican y tomando en cuenta una proyección de los futuros usuarios.

3.- Justificación

OS D A sobre hielo puede influir de manera muy importante en la cultura de este país, RV E S E SenRla cual se utilizarán técnicas innovadoras Venezuela. Se trata de un proyecto O H C E R E en cuanto a laD construcción, forma y función. También dando a demostrar que la La instalación deportiva para la práctica de hockey y el patinaje artístico

practica del patinaje artístico y el hockey sobre hielo no es solo característico de lo recreacional, sino deportivo.

El Centro Comercial Galerías Mall tiene como punto principal de sus instalaciones la pista de hielo semi-olímpica para el uso recreacional, y es considerado como uno de los principales centros Venezolanos que abre las puertas a esta cultura Norte Americana en la ciudad de Maracaibo, trayendo con esto la creación de escuelas, clubes y academias para la practica del hockey y el patinaje sobre hielo fundado por integrantes entrenados en el exterior.

La tecnicidad, agilidad, fuerza y velocidad que el hockey y el patinaje artístico sobre hielo demuestra que impresiona al público que visita el Centro

31 Capítulo I. Planteamiento del Problema

Comercial Galerías Mall, donde la mayoría de los niños, jóvenes y hasta adultos se incentiva para practicar estos deportes. En vista de ello, el centro Comercial Galerías Mall, se ha visto con la necesidad de obtener algunos espacios necesarios dentro de las mismas instalaciones existentes, ya que el número de usuarios crece día a día y las áreas actuales que allí existen no son las adecuadas para las actividades que los atletas ejecutan.

S

DO A V ER

S E R S las necesidades del atleta, con una Por ello, la finalidad es O satisfacer H C E edificación acorde que les proporcione un continuo apoyo a la enseñanza, DER aprendizaje, práctica y competición del mismo.

Esta propuesta consiste en la composición de varias áreas, rodeada por una estructura diseñada para que los espectadores puedan estar cómodamente instalados disfrutando el espectáculo deportivo. Comprendida también por salas para coreografía, danza y ballet; otras instalaciones deportivas como la pista de trote y una zona comercial, para la obtención directa de los equipos y utensilios para los deportes que allí se practicarán.

4.- Delimitación. El terreno seleccionado para este proyecto cumple con cuatro requisitos fundamentales, como son:

32 Capítulo I. Planteamiento del Problema 

El contexto deportivo.



Por se una zona educativa ya que la mayoría de los jóvenes estudiantes se sienten incentivados a practicar el patinaje artístico y el hockey sobre hielo.



Por el flujo vehicular.



Según el plano de zonificación, el terreno está en la zona del polígono

OS D A V claro que el contexto que envuelve el terreno es el polígono Rseleccionado E S E SR recreacional deportivo (PRD) O H C E R DE

residencial 4 (PR4) y en el comercio comunal (CC). No obstante se deja en

La construcción de esta instalación deportiva para la práctica del hockey y el patinaje artístico sobre hielo, tiene una ubicación geográfica en la ciudad de Maracaibo, Estado Zulia, en la parroquia Chiquinquirá; calle 78 con calle 60, comúnmente llamada Avenida Universidad.

El sitio presenta un gran potencial deportivo, junto con el Complejo Polideportivo y el Estadio Alejandro Borges, dándole continuidad a la red deportiva en la zona.

Esta investigación se desarrollará entre los periodos académicos 2008-2009 perteneciente al pensum de estudio de la Facultad de Ingeniería, Escuela de Arquitectura, de la Universidad Rafael Urdaneta.

Capítulo II. Marco Teórico.

2.- Antecedentes del Caso en Estudio 2.1.- Antecedentes Para el desarrollo de este punto, se señalizarán los lugares en la cual se encuentran ubicadas algunas instalaciones deportivas, donde no solo se practican el hockey y patinaje artístico sobre hielo sino también otros deportes de invierno,

OS D A practica en una pista de hielo) y el patinaje de velocidad. RV Con esto se describirá E S E R S los aspectos formales, estructurales O y espaciales de las instalaciones deportivas H C E ERque detalladas en D el mapa se presenta a continuación. tales como el curling (deporte de precisión, similar a los bolos ingleses, que se

Imagen 1. Mapamundi Fuente: Google Earth Descripción: Especificación de algunas instalaciones deportivas para la práctica en pistas de hielo

Canadá

Venezuela

Estados Unidos

Europa

34 Capítulo II. Marco Teórico.

S E R OS

H C E ER

D

S

DO A V ER

Imagen 2. Mapa de Canadá. Fuente: Google Earth Descripción: Especificación de algunas instalaciones deportivas para la práctica en pistas de hielo

Instalación deportiva para la recreación y la práctica del hockey y el patinaje artístico sobre hielo en Canadá específicamente en: - Hotel de Québec - Universidad de Québec.

35 Capítulo II. Marco Teórico.

Washington

Ohio

S E R OS

Wisconsin

H C E ER

D

OS D A ERVPensilvania

Texas

Imagen 3. Mapa de los Estados Unidos Fuente: Google Earth Descripción: Especificación de algunas instalaciones deportivas para la práctica en pistas de hielo

Instalaciones deportivas para la recreación y la práctica del hockey y el

patinaje

artístico

sobre

hielo

en

los

específicamente en: -

Ohio: Chesterland; Auburn Ice palace. Brooklyn Multi- Purpose Rec. Center.

-

Pennsylvania: Beaver Country Ice Arena. Allentwin ice palace.

Estados

Unidos

36 Capítulo II. Marco Teórico.

-

Texas: Dallas, Gallerias Ice Skating Center. Iceoplex- Dallas.

-

Wisconsin: Five Star Hockey Association. Hayward Figure skating club.

-

Washington: Seatle, Hoghland Ice Arena. Yakima Ice Arena.

S E R OS

H C E ER

D

S

DO A V ER

San Sebastian, España

Turín, Italia Madrid, España

Imagen 4. Mapa de Italia y España Fuente: Google Earth Descripción: Especificación de algunas instalaciones deportivas para la práctica en pistas de hielo

37 Capítulo II. Marco Teórico.

Instalaciones deportivas para la práctica del hockey y el patinaje artístico sobre hielo en el continente Europeo, específicamente en: -

Palacio de hielo Txuri-Urdin San Sebastián, España.

-

Dreams- Palacio de hielo Madrid, España.

-

Turín – Palavela Turín, Italia.

S E R OS

H C E ER

D

S

DO A V ER

Caracas

Zulia

Imagen 5. Mapa de Venezuela Fuente: Google Earth Descripción: Especificación de algunas instalaciones deportivas para la práctica en pistas de hielo

Instalaciones deportivas para la práctica del hockey y el patinaje artístico sobre hielo en Venezuela, específicamente en: -

Ávila mágica Caracas, Venezuela.

-

Centro Comercial Galerías Mall Zulia, Venezuela.

38 Capítulo II. Marco Teórico.

2.1.1Antecedentes Internacionales. Palacio de hielo Txuri-Urdin San Sebastián, España.

S E R OS

H C E ER

D

S

DO A V ER

Imagen 6. Mapa de España Fuente: www.dices.net Descripción: Mapa satelital de España especificando a San Sebastián.

Esta instalación se encuentra localizada al noreste de España, situada en la zona deportiva de ANOETA. Conforma uno de los complejos deportivos más completos de la zona norte del país.

39 Capítulo II. Marco Teórico.

S E R OS

H C E ER

D

S

DO A V ER

Imagen 7. Mapa de España Fuente: www.dices.net Descripción: Mapa satelital de España especificando a San Sebastián.

Palacio de hielo TxuriUrdin

Zona deportiva ANOETA

Imagen 8. Mapa de España Fuente: www.dices.net Descripción: Mapa satelital de España especificando la zona deportiva ANOETA.

40 Capítulo II. Marco Teórico.

S E R OS

D

H C E ER

S

DO A V ER

Imagen 9. Localización de Txuri- Urdin Fuente: www.eltxuri.com

41 Capítulo II. Marco Teórico.

Criterios Espaciales. Como centro principal de esta instalación es la pista olímpica. La Iluminación natural forma parte de estas características espaciales de y la conservación del área interna en cuanto a las estaciones del tiempo.

OS D A Presenta una estructura de hormigón en la escalera RV principal y estructuras E S E R S metálicas en el pasillo de gradas. O Para las fachadas y hormigones antiguos, se H C RE de agua y morteros modificados. Su cubierta esta trabajó mediante DEchorro Sistemas Constructivos.

impermeabilizada con polímeros acrílicos en dispersión y aislamiento a base de panel aislante, compuesto de poliestireno extrusionado y mortero aligerado.

Imagen 10. Instalaciones del Txuri-Urdin Fuente: www.eltxuri.com

Imagen 11. Pista sobre hielo del TxuriUrdin Fuente: www.eltxuri.com

42 Capítulo II. Marco Teórico.

La carpintería exterior es de aluminio con rotura de puente térmico, las barandillas y pasamuros de acero inoxidable. Los solados de terrazo y de pavimento son de caucho sintético. Los revestimientos verticales con polietileno de alta densidad y empanelados de madera laminada en zonas comunes y alicatados en aseos y vestuarios.

OS D A V acústicas de lana de Rplacas Los techos de escayola en zonas comunes, E S E R S O de aluminio en porche exterior. Asientos de vidrio en aseos y vestuarios;H lamas C RE DdeEpolipropileno grada individual y corridos de madera de roble. Función. Las instalaciones cuentan con una pista de hielo de tamaño oficial para competiciones internacionales de hockey sobre hielo y patinaje artístico (8x58=1625 m²), apta para todo tipo de actividades lúdicas sobre hielo.

El graderío tiene asiento para 650 espectadores y capacidad para 400 visitantes más en los espacios de fuera de la grada. Presenta una cafetería de 200 m² y con vistas a la superficie de hielo, cuenta además con una amplia terraza exterior, situada en una de las zonas más revitalizadas y concurridas de Donosita San Sebastián. La sala de fitness de 100 m² cuenta con la última generación en

43 Capítulo II. Marco Teórico.

máquinas cardiovasculares y de musculación. Tiene un parking gratuito y zona para autobuses.

Forma Volumétrica. La forma volumétrica de esta instalación deportiva es ortogonal, no presenta movimientos en sus fachadas.

S E R OS

H C E ER

D

Imagen 12. Fachadas del Txuri-Urdin Fuente: www.eltxuri.com

S

DO A V ER

Imagen 13. Vista interna del TxuriUrdin Fuente: www.eltxuri.com

44 Capítulo II. Marco Teórico.

Dreams- Palacio de hielo. Madrid, España.

S E R OS

D

H C E ER

S

DO A V ER

Imagen 14. Mapa de España Fuente: www.dices.net Plano satelital de la localización de Madrid.

Dreams-palacio de hielo

Imagen 15. Mapa de España Fuente: www.dices.net Plano satelital de la localización de Dreams-palacio de hielo.

45 Capítulo II. Marco Teórico.

S E R OS

H C E ER

D

S

DO A V ER Dreams-palacio de hielo

Imagen 16. Mapa de España Fuente: www.dices.net Plano satelital de la localización de Dreams-palacio de hielo.

Se encuentra ubicado al noreste de Madrid, entre la calle Silvano y calle de Vicente Morales; calle del Algabeño y avenida del Machupichu.

Criterios Espaciales. La pista olímpica es el criterio principal y central de la instalación. Presenta un juego de iluminación reflectada. Como excelente efecto visual para el público la instalación es de doble altura.

46 Capítulo II. Marco Teórico.

S E R OS

Imagen 17. Instalación de Dreams-palacio de hielo Fuente: www.dreams.ice.com

H C E ER

D

S

DO A V ER

Sistema Constructivo. Situada en un extremo del edificio, sus características llaman la atención: 16 metros de altura con una bóveda practicable, aforo de 1800 personas en gradas fijas y ampliables hasta 3000 con gradas telescópicas y un escenario fijo con pantalla central de 9x21 metros.

Está diseñado con estructuras y perfiles metálicos.

47 Capítulo II. Marco Teórico.

Esta instalación tiene mallas espaciales para el cerramiento de la bóveda, especie de galpón.

H C E ER

S E R OS

D

Imagen 18. Evento en Dreamspalacio de hielo Fuente: www.dreams.ice.com

S

DO A V ER

Imagen 19. Pista Dreamspalacio de hielo Fuente: www.dreams.ice.com

Función.

La pista de hielo es la gran protagonista del centro con 1.800 metros cuadrados para actividades tales como patinaje, hockey, curling y clases para las distintas modalidades.

Palacio de hielo es un centro deportivo especialmente diseñado para la enseñanza y práctica del patinaje artístico sobre hielo, como actividad artística, deportiva y recreativa en las instalaciones más modernas de España.

48 Capítulo II. Marco Teórico.

Forma Volumétrica. La volumétrica de esta instalación es Ortogonal, aunque en la fachada norte presenta un leve movimiento y conjuntamente el techo.

S E R OS

D

H C E ER

S

DO A V ER

Imagen 20. Perspectiva del Dreams-palacio de hielo Fuente: www.dreams.ice.com

49 Capítulo II. Marco Teórico.

Turín – Palavela Turín, Italia

S E R OS

H C E ER

D

S

DO A V ER

Imagen 21. Mapa de Italia Fuente: www.radargentina.com Mapa de localización de Turín Italia

Turín, situada en el noroeste de Italia, en la región del Piamonte, ha sido la primera capital italiana desde 1861 a 1864. Turín se ubica en la planicie delimitada aproximadamente por los ríos Estura de Lanzo, Sangone y Po (que atraviesa la ciudad hacia el norte).

50 Capítulo II. Marco Teórico.

S E R OS

H C E Imagen 22. Mapa de Italia ER

D

S

DO A V ER

Fuente: www.dices.net Localización de la instalación deportiva Palavela.

Turín- Palavela

Imagen 23. Mapa de Turín Fuente: www.dices.net Localización de la instalación deportiva Palavela.

51 Capítulo II. Marco Teórico.

Criterios Espaciales La instalación deportiva Turín Palavela fue proyectada por el profesor Franco Levi; en Turín, Italia.

OS D A olimpiadas de invierno que ahí se ejecutan. Presenta RV un techo en formas E S E R S plegadas, de picos alargados yO sobresalientes de la estructura ya que evita la H C E capturación total DEdeRla luz natural dentro de la edificación. La estructura, que

La pista olímpica cumple con las características específicas para las

combina arquitectura e ingeniería, con el tiempo ha pasado a ser un punto de referencia urbano.

Imagen 24. Turín Palavela Fuente: www.linternaute.com Fotografía aérea de la instalación deportiva Palavela.

Imagen 25. Turín Palavela Fuente: www.linternaute.com Fotografía de la fachada principal de la instalación deportiva Palavela.

52 Capítulo II. Marco Teórico.

Sistema constructivo En el área adyacente al edificio, por ejemplo, se ha instalado una pavimentación con unas tonalidades pensadas para resaltar tanto las fachadas del nuevo edificio, pintadas de rojo, como las bóvedas en cemento de la vela.

S E R OS

S

DO A V ER

Las placas de Ardesia Bordeaux high-tech de Ariostea se eligieron como

H C E ER

alternativa a la piedra de cantera precisamente por su constancia cromática y cualitativa.

D

Están caracterizadas por un juego de tonalidades bureos, marrón y gris oscuro. Además, para conseguir una mayor uniformidad entre las superficies internas y externas, se ha empleado también la Ardesia Bordeaux high-tech en los suelos internos de la estructura, que está articulada en tres niveles e incluye, además de las tribunas, todos los locales de servicio para la actividad deportiva, para los espectadores y para los medios de comunicación.

Estas placas, cuyas medidas son 60 x 60 cm. y el acabado es de superficie estructurada,

se

han

seleccionado

asimismo

por

sus

altas

cualidades

antideslizamiento, por su firmeza y capacidad de resistencia al desgaste.

53 Capítulo II. Marco Teórico.

Toda la obra se ha realizado en conformidad con las normas máximas de seguridad y de accesibilidad: gracias a estas características el PalaVela representa un edificio eficiente, ya sea como instalaciones para competiciones deportivas que como estructura polivalente para después de las olimpíadas. Bajo

S

DO A V ER

su característico techo a forma de vela el edificio tiene una base hexagonal dentro

S E R OS

de un cerco de 130 metros diámetro.

Función.

H C E ER

D

Es capaz de albergar unos 9.400 espectadores donde el único uso es de carácter deportivo donde las demostraciones del hockey, el patinaje artístico sobre hielo y el patinaje de velocidad son los protagonistas principales que albergan en esta instalación.

Imagen 26. Turín Palavela Fuente: www.linternaute.com Fotografía interna de la instalación deportiva Palavela.

Imagen 27. Turín Palavela Fuente: www.linternaute.com Fotografía interna de la instalación deportiva Palavela. Noche de espectáculo.

54 Capítulo II. Marco Teórico.

Forma volumétrica. La edificación se caracteriza por una gran composición de arcos que cuentan con tres puntos de apoyo y por una base hexagonal inscrita en un círculo de 150 metros de diámetro.

OS D A V de las fachadas Presenta movimiento en algunas de las carasR internas E S E R S incluyendo el techo ya que formaO parte del movimiento de las mismas y otras de H C E las caras internas DEdeRlas fachadas son ortogonales.

Imagen 28. Turín Palavela Fuente: www.linternaute.com Fotografía aérea de la instalación deportiva Palavela.

Imagen 29. Turín Palavela Fuente: www.linternaute.com Fotografía interna de la instalación deportiva Palavela.

55 Capítulo II. Marco Teórico.

Pista de jockey sobre hielo para los JJOO Turín, Italia

S E R OS

H C E ER

D

S

DO A V ER

Imagen 30. Mapa de Italia Fuente: www.dices.net Localización de la instalación deportiva para los JJOO.

Criterios Espaciales. El criterio principal del proyecto de la pista de hockey, consistía en la redefinición del paisaje urbano, cambiando la configuración de esta parte de la ciudad concebida para el Campeonato Mundial de fútbol de 1934, en otra diferente para albergar los Juegos Olímpicos de Invierno de 2006.

56 Capítulo II. Marco Teórico.

Las fachadas exteriores del pabellón enfatizan el concepto de diseño consistente en una caja rectangular de acero inoxidable, suspendida sobre una base de cemento bruto y cristal.

S E R OS

H C E ER

D

S

DO A V ER

Imagen 31. Instalación deportiva JJOO Fuente: www.dices.net Vista interna de la instalación deportiva para los JJOO.

Sistema Constructivo. Los materiales y las proporciones serán los instrumentos de este diálogo: la forma redondeada y silenciosa de cemento del estadio adquiere una nueva vitalidad con el resonante acero inoxidable con el que está construido el perfecto paralelepípedo cartesiano del nuevo edificio.

57 Capítulo II. Marco Teórico.

Los paneles exteriores, de 5400 x 500 mm, están compuestos por hojas de acero inoxidable 316 con refuerzos internos, acabado opaco y resaltes superficiales. La superficie en relieve proporciona un efecto vibrante a la fachada metálica y enfatiza las tensiones dinámicas en su relación con los elementos del

H C E ER

S E R OS

S

DO A V ER

entorno, reflejando la luz y el viejo estadio municipal.

El relieve de la chapa se obtiene mediante estampación con rodillo o en prensa

D

de las hojas de acero inoxidable. Los paneles internos de la fachada son planchas de aluminio perforado con un panel interno fonoabsorbente para controlar la difusión del sonido del interior. Los paneles exteriores están distribuidos a tresbolillo y de forma irregular para no reducir el dinamismo de la fachada a un patrón regular.

58 Capítulo II. Marco Teórico.

S E R OS

H C E ER

D

Imagen 32. Instalación deportiva JJOO Fuente: www.dices.net Sistema constructivo.

Imagen 34. Instalación deportiva JJOO Fuente: www.constructalia.com Sistema constructivo.

S

DO A V ER

Imagen 33. Instalación deportiva JJOO Fuente: www.dices.net Sistema constructivo.

Imagen 35. Instalación deportiva JJOO Fuente: www.constructalia.com Sistema constructivo.

59 Capítulo II. Marco Teórico.

El aislamiento térmico y acústico se dispone entre los dos paneles de la fachada para no molestar a las áreas residenciales de los alrededores durante conciertos u otros eventos importantes.

Función.

OS D A ERVtécnicos. reservadas para los atletas/árbitros y salasE deS servicios SR O H C E R DE

Nivel subterráneo (-7,50) que contiene al área de competición, las zonas

Nivel intermedio (-3,75) reservado para los miembros de la Familia Olímpica,

medios de comunicación, personal de la instalación y federaciones deportivas.

Imagen 36. Instalación deportiva JJOO Fuente: www.constructalia.com Planos actuales de presentación.

60 Capítulo II. Marco Teórico.

Planta baja (+0,00) destinada a albergar los accesos, zonas de distribución, tribunas y zonas para desplazamiento de las gradas móviles. Nivel superior (+6,00) diseñado como una galería perimétrica de circulación, con posibilidad de alojar localidades de pie para asistir a eventos especiales la fase postolímpica y área de restauración.

H C E ER

S E R OS

Forma Volumétrica.

D

S

DO A V ER

La estructura en forma de caja de acero inoxidable cuenta con un gran número de ventanas horizontales estrechas y largas, de 2700 x 500mm, dispuestas de forma irregular entre los paneles de la fachada, lo que proporciona un efecto dinámico al diseño.

Imagen 37. Instalación deportiva JJOO Fuente: www.constructalia.com Fachada de la Instalación deportiva

61 Capítulo II. Marco Teórico.

S E R OS

D

H C E ER

S

DO A V ER

Imagen 38. Instalación deportiva JJOO Fuente: www.constructalia.com Fachada de la Instalación deportiva

Imagen 39. Instalación deportiva JJOO Fuente: www.constructalia.com Fachada de la Instalación deportiva en construcción.

62 Capítulo II. Marco Teórico.

S E R OS

D

H C E ER

S

DO A V ER

Imagen 40. Instalación deportiva JJOO Fuente: www.constructalia.com Fachada de la Instalación deportiva en construcción.

Imagen 41. Instalación deportiva JJOO Fuente: www.constructalia.com Fachada de la Instalación deportiva en construcción.

63 Capítulo II. Marco Teórico.

Cúpula de cristal Jaca, España.

S E R OS

H C E ER

D

S

DO A V ER

Imagen 42. Mapa de España. Fuente: www.dices.net Localización de Jaca.

Jaca es un municipio de provincia de Huesca, Comunidad Autónoma de (Aragón), España. Jaca es la capital de la comarca de La Jacetania. Está situada al norte de la provincia, en el Valle del Aragón, a la sombra del monte Oroel, en el

64 Capítulo II. Marco Teórico.

Pirineo central, lo que la convierte en uno de los mejores lugares para practicar los deportes de invierno en España.

S E R OS

H C E ER

D

S

DO A V ER

Imagen 43. Mapa de España. Fuente: www.dices.net Ubicación de la cúpula de cristal de JACA.

Criterios espaciales. El proyecto ideado para la pista de hielo de Jaca, una de las instalaciones claves para albergar el Festival Olímpico de la Juventud Europea en febrero de 2007, es un pabellón que será empleado principalmente para el hielo, pero no de

65 Capítulo II. Marco Teórico.

modo único. Para ello, y sobre una superficietotal de 13.202 metros cuadrados, el equipo Coll-Barreu ha proyectado un pabellón con dos pista de hielo, independientes. La principal tendrá una dimensión de 60X30 metros, y la secundaria, 50X21 metros, pudiendo instalar en su interior hasta tres pistas de curling

S

DO A V ER

S E R S El nuevo edificio, con un O presupuesto en torno a los 20 millones de euros, H C RE en forma de cúpula formada por una membrana que se distingue por DsuEestructura Sistema Constructivo.

alterna las estructuras opacas, el vidrio y el acero. Sus creadores la han definido como una "gota de agua" que evoca elementos propios de la climatología pirenaica y se integra con armonía en el entorno montañoso.

Imagen 44. Instalación deportiva de JACA Fuente: www.terra.com Vista aérea del sistema constructivo.

Imagen 45. Instalación deportiva de JACA Fuente: www.terra.com Ubicación de la cúpula de cristal de JACA.

66 Capítulo II. Marco Teórico.

Las fachadas desaparecen y la techumbre se desliza hasta el suelo. Para evitar los descensos bruscos de necesidad de aclimatación, la cúpula presenta mayores transparencias hacia el norte y está más protegida en la vertiente sur, informan desde la Fundación Jaca 2007.

S E R OS

D

H C E ER

S

DO A V ER

Imagen 46. Instalación deportiva de JACA Fuente: www.terra.com Fachadas

67 Capítulo II. Marco Teórico.

S E R OS

H C E ER

D

S

DO A V ER

Imagen 47. Instalación deportiva de JACA Fuente: www.skyctrapercoty.com Diseño en 3D.

Función. En cuanto a la nueva pista de Jaca, ésta tiene 25.000 metros cuadrados de superficie, con dos pistas, una de 1.800 metros cuadrados para competición; y otra más pequeña, de 900 metros cuadrados, aproximadamente, destinada a otras actividades. La pista contará con seis vestuarios para equipos y dos, de menores dimensiones, para los árbitros. Durante el Festival Olímpico de la Juventud Europea podrá albergar cerca de 3.000 personas.

68 Capítulo II. Marco Teórico.

El pabellón tiene una superficie de hielo de 2.706,22 metros cuadrados divididos en dos pistas; una de competición de medidas olímpicas y otra para usos lúdicos y complementarios más pequeña. Precisamente esta circunstancia es otro de los elementos más significativos del nuevo pabellón, que se levantará junto al

S

DO A V ER

actual Palacio de Hielo, que será derruido después de finalizar el Festival Olímpico

S E R OS

de la Juventud Europea.

D

H C E ER

Imagen 48. Instalación deportiva de JACA Fuente: www.skyctrapercoty.com Diseño en 3D.

69 Capítulo II. Marco Teórico.

S E R OS

D

H C E ER

S

DO A V ER

Imagen 49. Instalación deportiva de JACA Fuente: www.skyctrapercoty.com

Imagen 41. Instalación deportiva de JACA Fuente: www.skyctrapercoty.com Diseño en 3D.

Imagen 50. Instalación deportiva de JACA Fuente: www.skyctrapercoty.com Diseño en 3D

70 Capítulo II. Marco Teórico.

S E R OS

D

H C E ER

S

DO A V ER

Imagen 51. Instalación deportiva de JACA Fuente: www.skyctrapercoty.com Diseño en 3D.

Imagen 52. Instalación deportiva de JACA Fuente: www.terra.com

71 Capítulo II. Marco Teórico.

S E R OS

D

H C E ER

S

DO A V ER

Imagen 53. Instalación deportiva de JACA Fuente: www.terra.com Vista interna.

72 Capítulo II. Marco Teórico.

2.1.2 Antecedentes Nacionales Ávila Mágica Caracas, Venezuela.

S E R OS

D

H C E ER

Imagen 54. Mapa de Caracas Fuente: www.geocities.com Localización del cerro del Ávila Ávila mágica.

S

DO A V ER

73 Capítulo II. Marco Teórico.

El cerro Ávila, conocido como el pulmón de Caracas, fue decretado Parque Nacional el 12 de diciembre de 1958. Éste ocupa una superficie de 85.192 hectáreas, localizadas en el tramo central de la Cordillera de la Costa. Su altura máxima es de 2.765 metros en el Pico Naiguatá.

S E R OS

Ávila Mágica

H C E ER

D

S

DO A V ER

Imagen 55. Mapa de Caracas Fuente: www.wikimapia.org Localización del cerro del Ávila Ávila mágica.

Existen varias alternativas para alcanzar la cumbre del Ávila, pero ninguna como el nuevo Teleférico.

Inicialmente creado por V. De Bertren, la obra hacía posible llegar a la cima del Ávila, tanto desde Caracas como desde el Litoral Central. Luego de varios

74 Capítulo II. Marco Teórico.

años de paralización, gracias a un convenio de privatización que se llevó a cabo en marzo de 1998, se moderniza e instala en el Parque uno de los teleféricos más modernos del mundo: El Teleférico Ávila Mágica, el cual atraviesa al cerro en sentido Norte-Sur.

S E R OS

Pista de hielo

H C E ER

D

Estación del teleférico Ávila Mágica

S

DO A V ER

Recorrido desde Ávila mágica hasta el hotel Humboldt

Hotel Humboldt

Imagen 56. Mapa de Caracas Fuente: www.wikimapia.org Localización del cerro del Ávila Ávila mágica.

El sistema conduce al visitante hacia la cima del cerro, donde se encuentra la última estación dotada con gran variedad de opciones para la diversión: una pista de patinaje sobre hielo, diversos locales y restaurantes, ventas de souvenir, un parque infantil y, por supuesto, el fabuloso Hotel Humboldt.

75 Capítulo II. Marco Teórico.

Criterios Espaciales. Como centro de atracción principal, la pista es de un tamaño menor a la semi-olímpica donde brinda la capturación de luz natural por medio de muro acristalado a doble altura de la edificación.

También existe dentro de las

S

DO A V ER

instalaciones la utilización de las visuales desde la pista hacia la subida del

S E R OS

teleférico.

H C E ER

D

Imagen 57. Subida al Ávila Mágica Fuente: www.terra.com Cerro del Ávila Ávila mágica.

Sistema Constructivo. En la estructura se trabajó con

perfiles metálicos, solapados a la

construcción en concreto. Grandes ventanales en el área de la

pista. Los

76 Capítulo II. Marco Teórico.

pasamanos son metálicos con acabado de pintura patentada de color gris, acabado en friso liso y piedras de canto rodado.

Función. Su función principal es el turismo, recreación y tener la atracción del

OS D A Vy cuenta con un moderno de patinaje sobre hielo. La pista de hielo mide 470 R mts2 E S E R S sistema de refrigeración, el cualO mantiene la temperatura a 20 grados centígrados H C E aproximadamente. Los usuarios podrán disfrutar de servicios de alquiler de DER público, a través de locales comerciales que se encuentran alrededor de la pista

patines, cafetería, baños y eventos especiales. Para poder visitar las instalaciones de Ávila Mágica hay que subir por medio del teleférico.

Imagen 58. Pista de hielo Fuente: www.terra.com Ávila mágica.

Imagen 59. Pista de Hielo Fuente: www.terra.com Ávila mágica.

77 Capítulo II. Marco Teórico.

Aparte de la diversidad de kioskos que venden churros, chocolate caliente, perros calientes y otros snacks, puedes hacer reservaciones en restaurantes especializados, tales como el 'Ávila Fondue', uno de los pioneros abierto a mediados de 2003, y que, como lo indica su nombre, se especializa en fondue de carne, queso y chocolate, incluyendo además un menú internacional. Machine,

OS D A hamburguesas, fajitas y costillitas, ambientado como RunVbar americano. E S E R S O H C E DER

ubicado casi al inicio del recorrido del parque, ofrece un menú tex-mex que incluye

Imagen 60. Subida al Hotel Humboldt Fuente: www.terra.com Ávila mágica.

Imagen 61. Hotel Humboldt Fuente: www.terra.com Ávila mágica.

78 Capítulo II. Marco Teórico.

Forma volumétrica. La forma volumétrica del complejo turístico recreacional Ávila Mágica es totalmente ortogonal y se adapta al recorrido hacia el Hotel Humboldt.

S E R OS

D

H C E ER

OS D A Imagen 62. Instalaciones del Ávila Mágica ERV

Galerías Mall

Maracaibo, Venezuela.

Maracaibo, Edo. Zulia

Imagen 63. Mapa de Venezuela Fuente: www.wikimapia.com Localización de C.C. Galerías Mall.

Fuente: www.terra.com Ávila mágica.

79 Capítulo II. Marco Teórico.

C.C. Galerías Mall

S E R OS

D

H C E ER

S

DO A V ER

Imagen 64. Mapa de Venezuela Fuente: www.www.wikimapia.com Localización de C.C. Galerías Mall.

C.C. Galerías Mall.

Imagen 65. Mapa de Venezuela Fuente: www.wikimapia.com Localización de C.C. Galerías Mall.

80 Capítulo II. Marco Teórico.

La idea de hacer una estructura con tales magnitudes y de características tan específicas como lo es Galerías Mall surge del Arquitecto Philippe Fortuney, quien se encarga de elaborar el diseño arquitectónico sobre los terrenos que el Centro Rafael Urdaneta tenía planificado para tal fin.

OS D A Philippe Fortuney, se unen para llevar a cabo un proyecto RV que tiene como principal E S E R S atractivo una pista de patinaje sobre O hielo única en el país. H C E DER La inversión privada (Inversores Asociados del Zulia), el CRU y el Arq.

En diciembre de 1996 sin contar con una inauguración formal Galerías Mall da inicio a este nuevo concepto que lo distingue de los demás centros comerciales por manejar la idea de Mall “Centros cerrados con vida interna, vida propia, diseñados para que las personas puedan cómodamente pasar el día sin que haya ningún tipo de problemas de inseguridad”

De esta manera se desarrolla el primer mall de Maracaibo y uno de los primeros mall de Venezuela dándole un giro de 180 grados al tradicional concepto de ventas, brindándole al visitante no sólo un lugar donde acuda a hacer sus compras, sino donde pueda encontrarse con un espacio agradable y seguro, utilizar la pista de patinaje sobre hielo y disfrutar de todos los servicios que ofrece. En una ciudad donde el clima es de 40 grados bajo sombra.

81 Capítulo II. Marco Teórico.

Criterios Espaciales. Centro principal, la pista semi-olímpica. Capturación de luz natural por medio de galerías acristaladas en la parte superior de la edificación.

OS D A Estructura y perfiles metálicos, solapados aR laV construcción en concreto. E S E R de losacero. S son Las losas de pisos, entrepisos yO techo H C E R DE Sistema Constructivo.

Las cubiertas de cielo raso de retículas metálicas. También como acabado final el recubrimiento de la edificación por medio de esgrafiado.

Imagen 66. Instalaciones del C.C. Galerías Mall Fuente: www.mipunto.com Pista sobre hielo.

82 Capítulo II. Marco Teórico.

Función. Su función principal es el comercio, a través de locales comerciales alrededor de la pista de patinaje sobre hielo.

OS D A V videojuegos, bancos, recreación, restaurantes, cybercafés, centros de R estética, E S E R S accesorios, etc. y ahora con proyecto O de expansión de la II Etapa Galerías Mall II. H C RE (Actualmente D en E proceso de comercialización de sus locales). Con más de 360 locales comerciales disponibles, entre centros de

La pista semi-olímpica es también punto recreacional del centro comercial.

Forma Volumétrica. La estructura es en forma de caja, totalmente ortogonal donde salen especie de pantallas alargadas trabajando como quiebrasoles para el centro comercial.

83 Capítulo II. Marco Teórico.

S E R OS

D

H C E ER

S

DO A V ER

Imagen 67. Instalaciones del C.C. Galerías Mall Fuente: www.mipunto.com Pista sobre hielo.

Imagen 68. C.C. Galerías Mall Fuente: Alexandra Ruiz Fachada principal.

84 Capítulo II. Marco Teórico.

2.2.- Determinantes ideales

2.2.1-Determinantes Funcionales



Conservación y mantenimiento de la pista de hielo.



El almacenamiento y preservación de los patines y equipos para el patinaje

S

S E R Asistencia médica traumatológica, OS nutricional y de psicología deportiva. H C E Calentamiento DERcorporal en pistas de trote. artístico y el Jockey.

  

DO A V ER

Área administrativa y de mercadeo, para la producción de eventos deportivos regionales, nacionales e internacionales.



La utilización de instalaciones especializados como salas de coreografía general, gimnasios, salas de ballet, ente otras.

2.2.2.-Determinantes Espaciales.

Las condiciones internas del edificio, deben satisfacer necesidades de confort tales como: iluminación-ventilación natural y/o artificial, acústica, visuales. Así como también, detalles de espacio y aspecto interior como son: decoración, acabados, vegetación, colores, señalación, mobiliario y equipo.

85 Capítulo II. Marco Teórico.

2.2.3.-Determinantes Constructivas Bioclimáticas 

Tomándose en cuenta la posición del sol en Maracaibo se diseñan quiebrasoles en las áreas que se requiera,

S

O D A V ellas seE generen. R S E R

considerando las actividades que en

Orientación del Edificio

DE

S

O H C RE



Creación de juego de sombras. Se tomará también la disposición del edificio para el aprovechamiento de los vientos predominantes.



La proposición de diseño del edificio debe tomar en cuenta la importancia de la ventilación cruzada, para tener como

Ventilación resultado espacios frescos. 

Utilización del sistema de ventilación mecánica.

 Iluminación

Iluminación natural reflejada por los muros acristalados.



Utilización de cielos rasos luminosos e

86 Capítulo II. Marco Teórico.

Bioclimáticas iluminación puntual para espacios de exhibición. 

Por ser un edificio para actividades que se ejecutan en el hielo, se muestra la

OS D A circulación, través de la iluminación RaV E S E OS Rnatural, iluminación reflectiva y espejos

transparencia y claridad en las áreas de

H C E ER

D

Seguridad

de agua. 

Debe contemplar las normas contra incendios establecida para el uso de lugares deportivos.



El diseño o tipo de cerramientos a utilizar debe considerar el aspecto de seguridad del complejo deportivo.



Utilización de seguridad antisísmica.

Las

divisiones

internas

de

algunos

espacios deben producirse por elementos Flexibilidad móviles y por el mismo mobiliario

87 Capítulo II. Marco Teórico.

Bioclimáticas Crecimiento

El diseño desde su inicio debe prever las posibles ampliaciones. 

Contexto

Ubicar el solar cerca de elementos naturales y relacionar la edificación

OS D A  Contextualizar RV el edificio con E S S RE con esta.

DE

O H C RE

vegetación que no solo actúe como paisajismo para embellecer sino también como protección en las instalaciones.

2.3.- Definición de Términos Básicos



PISTA DE HIELO: una pista de hielo es un espacio en el que el suelo es una gruesa capa de hielo. Generalmente son recintos cerrados habilitado para mantener este hielo continuamente, pero hay lugares en los que en invierno se sacan estas pistas a la calle, para que los aficionados al patinaje sobre hielo puedan disfrutar al aire libre.

88 Capítulo II. Marco Teórico.

También existen lugares donde el frió es muy intenso y el congelamiento de lagos y/o ríos son de manera natural. Pero una pista de hielo por lo general es un recinto cerrado donde se puede practicar algunos de estos deportes durante todo el año: patinaje sobre hielo, patinaje artístico y jockey.

Los tipos de pistas son los siguientes:

H C E ER

S E R OS



S

DO A V ER

PISTA DE HIELO FORMADO POR RIEGO PARA CARRERAS, estas se

D

plantean sobre pistas de tenis, pistas de patinaje y otras grandes superficies (con un bordillo perimetral de 10 a 15 cm). Para esto se necesita un riego hasta conseguir 2 cm de espesor de agua, con un drenaje para la evacuación del agua.



PISTA DE HIELO ARTIFICIAL, con sistema de tubería de enfriamiento que se encuentran empotrados a 2,5 cm por debajo del pavimento. Tiene un sistema de bombeo con una solución salina frigorífica o cámara de aire frío (generalmente con compresores amoníaco)

89 Capítulo II. Marco Teórico.

S E R OS

H C E ER

D

S

DO A V ER

Imagen 69. pista estándar para carreras de velocidad Fuente: NEUFERT



PISTAS ESTÁNDAR PARA PATINAJE DE VELOCIDAD, longitud ≥ 300 m; 333 ½ m; normalmente 400 m. Medidos a 50 cm del borde interior de la pista. Radio de la curva interior ≥ 25 m, cruces: ≥70 m. Ha de ser una pista doble. Pista de 400 m. 2 x eje medio = 2,0 x 111,94 = 223,89 m Curva interior = 25,2 x 3,1416 = 80,11 m Curvas exterior = 30,5 x 3,1416 = 95,82 m

90 Capítulo II. Marco Teórico.

Cruce (raíz cuadrada de la longitud del cruce al cuadrado por el ancho de la pista al cuadrado)

A partir de 70 m



S

O D A V Longitud total = 400,00 ERm S E SR O H EC =0,18 m

DER

PISTA DE BOBS, con fuertes peraltes de construidos con bloques de hielo. Las plazas para los espectadores deberían situarse preferentemente en las curvas interiores; en caso contrario es preciso colocar delante suyo, pretiles de protección de hielo o balas de pajas.



PISTAS PARA TRINEOS, se sitúan en laderas orientadas a N, NE o NO, a de ser posible, en hondonadas. Longitud entre 1500 y 2500 m; pendiente entre 15 y 25 %; anchura ≥ 2 m. salida plana o con contrapendiente, peralte en las curvas, proteger los obstáculos con balas de paja o muros de nieves. Ascenso por fuera, a un lado de la pista.



LANZAMIENTO DE DISCOS, longitud de la pista: 42 m; ancho 4 m (también es posible 30 x 3 m). Pistas intermedias (bandas) de 1 m de

91 Capítulo II. Marco Teórico. anchura y en los fondos del campo de juego ≥ 60 cm. Rodear el campo de salida y de meta con una barrera de madera fácilmente superable.



CURLING como longitud de la pista se tiene: 42 m; círculo de meta (tee) Ø 3,65 m. Hasta el centro del círculo de meta: 38,35 m. Si el hielo se

OS D A dimensiones del disco de curling: peso ≤ 19,985 RVkg; perímetro ≤ 91,4 cm, E S E R S altura ≥ ⅛ del perímetro. O H C E DER

encuentra en mal estado puede reducirse hasta 29,26 m. para las

Imagen 70. pistas de patinaje sobre hielo para otros juegos Fuente: NEUFERT

92 Capítulo II. Marco Teórico. •

HOCKEY SOBRE HIELO, para esta superficie de juego se tiene como dimensión: 30 x 61 m. para el área de portería: 1,83 m de anchura y 1,22 m de altura; también es superficie de juego la parte posterior de las porterías. La pista de juego necesita una barandilla perimetral de 1,15 a 1,22 de altura (de madera o material sintético).

S E R OS

H C E ER

D

S

DO A V ER

Imagen 71. pista de hockey sobre hielo. Fuente: NEUFERT



PATINAJE

ARTÍSTICO, presenta varias medidas, en la cual se

caracterizan por una superficie de hielo rectangular ≥ 56 x 26 m y ≤ 30 x 60 m. en varios pabellones deportivos existen una combinación funcionales para las pistas por estación. Ejemplo: en verano (desde marzo hasta

93 Capítulo II. Marco Teórico.

noviembre) es una pista para el patinaje sobre rueda y en invierno (desde diciembre hasta febrero) se prepara para ser una pista de patinaje sobre hielo. Esto resulta a través de un sistema de tubos refrigerantes empotrados en el pavimento a 2,5 – 5 cm de la superficie (no se puede pavimentar con terrazo)

S E R OS

H C E ER

D

S

DO A V ER

Imagen 72. pista de patinaje sobre hielo o sobre ruedas Fuente: NEUFERT



PATINAJE ARTISTICO: es un deporte de invierno que consiste en realizar piruetas, giros y acrobacias patinando sobre una superficie de hielo, y que son valoradas por unos jueces siguiendo un código de puntuación. Hay competiciones tanto individuales como en pareja.

94 Capítulo II. Marco Teórico.

En un principio el patinaje sobre hielo surge por la necesidad

de

desplazarse por zonas heladas, principalmente superficies de lagos y ríos que se helaban en determinadas épocas. A finales del siglo XVI tuvo lugar una mejora importante al utilizarse las cuchillas de hierro en sustitución de las de

S

O D A V las de acero, mucho mas ligeras y resistentes. R E S E SR O H C E R DE

madera que se usaban hasta entonces. Mas tarde en el siglo XIX aparecieron

Imagen 73. Patinadores artísticos Fuente: www.elrincondelvago.com Campeonato nacional USA

95 Capítulo II. Marco Teórico.

Esto unido a otras mejoras tecnológicas fue permitiendo que el patinaje dejara de ser solo un medio de transporte para introducirse al aspecto lucido de ocio y recreación. Los patinadores fueron aplicando su creatividad e introdujeron numerosas vueltas, giros y piruetas, cada vez de mayor dificultad y belleza plástica. De manera especial el patinaje artístico experimento un gran

S

DO A V ER

avance al incorporase elementos musicales provenientes del ballet.

H C E ER

S E R OS

Como complemento la vestimenta tiene que ser elástica en todas las

D

direcciones para que tengamos libertad de movimientos (naylon, licra, etc.) calzas, maillot, etc.

Los patines es uno de los mayores problemas con que se encuentran los patinadores. Como seleccionar las mejores botas de acuerdo a mis necesidades. A veces ellos elijen una bota que es demasiado dura o demasiado blanda. Quizá una lengüeta de lana de cordero sería mejor que Goma. A veces que conviene utilizar rellenos o plantillas ortopédicos según la anatomía de cada patinador. Estas son simplemente algunas de las preguntas posibles.

96 Capítulo II. Marco Teórico.

S E R OS

S

DO A V ER

Imagen 74. Patines para el hielo Fuente: www.freehomepages.com

H C E ER

D

Desafortunadamente no hay elecciones de botas que satisfagan las necesidades de todos los patinadores. Debes tomar en consideración muchos factores:

o

Edad del patinador.

o

Peso del patinador.

o

La bota puede ser para Danza.

o

Figuras Estilo Libre.

o

Qué tipo de saltos realiza el patinador.

o

Cuántas horas patinas en una semana.

97 Capítulo II. Marco Teórico.

o

Observar el modelo de bota que esta funcionando en patinadores de tu mismo nivel (probándola, sí es posible).

La edad y el peso de un patinador son importantes, porque ayuda para saber como debe ser la dureza, el apoyo de tobillo. Si un patinador pesa 40 kg

S

DO A V ER

o menos debiese considerar una bota más ligera, dos capas de construcción

S E R OS

en la bota.

H C E ER

D

El apoyo de tobillo puede ajustarse más mullido o más fuerte agregando o eliminando material según sea para un patinador recreativo o para un patinador de competición.

La bota puede ser para Danza, Figuras o el Estilo Libre, dependerá si la cuchilla es para Danza, Figuras o Estilo Libre. Normalmente una bota de Danza es la más blanda de todas las disciplinas. Pero nuevamente depende del individuo.

Los hombres comúnmente necesitan más apoyo en el tobillo que mujeres.

98 Capítulo II. Marco Teórico.

En Estilo Libre se necesita la bota más sustentadora. Si un patinador es un patinador recreativo y únicamente patina dos o tres horas en una semana, naturalmente no necesitará una bota tan dura como un patinador competitivo que patine quince a treinta horas o más una semana.

S

DO A V que se diseña para un patinador competitivo. ER S E SR O H C E R DE

Podría tomar meses o años un patinador recreativo para domar una bota

La cuchilla de patín de figura tiene una curvatura mayor que la del patín de

hockey, para facilitar las vueltas y los giros.

El frente de la cuchilla tiene unos picos o "toe pick" semejantes a una sierra, diseñados para usarse en los saltos y giros. La cuchilla tiene un espesor de 3 a 4 mm.

99 Capítulo II. Marco Teórico.

S E R OS

H C E ER

D

S

DO A V ER

Imagen 75. Patinadora artístico haciendo piruetas Fuente: www.pobladores.lycos.es



HOCKEY: El hockey sobre hielo es un deporte de equipo que se practica en una pista de hielo entre dos conjuntos. Tanto los jugadores como los árbitros usan patines para desplazarse por el campo de juego, pudiendo alcanzar muy altas velocidades.

100 Capítulo II. Marco Teórico.

Usan palos (sticks) para mover y pasarse entre ellos un disco. El objetivo del juego es hacer que el disco (puck) sea colocado en la meta del oponente (es decir, meter un gol). Un gol equivale a un punto. El equipo con el mayor número de puntos en el final, resulta vencedor al final del partido. El hockey sobre hielo es uno de los deportes más rápidos del mundo, tanto por el

OS D A jugadores, que pueden alcanzar una velocidad RdeV hasta 60 kilómetros por E S E R S hora. O H C E DER movimiento constante y rápido de los jugadores como por los pases entre los

Imagen 76. Partido de Hockey Fuente: www.news.bbc.co.uk

101 Capítulo II. Marco Teórico.

El hockey surgió en Canadá, donde actualmente es el deporte nacional. Este país es el mayor vencedor de competiciones internacionales de hockey sobre hielo del mundo - como la Copa Internacional y en los Juegos Olímpicos. El deporte también es muy popular en los Estados Unidos, Suecia, Rusia,

S

DO A V ER

República Checa, Finlandia, y en menor escala, en otros países de clima

S E R OS

templado.

H C E ER

D

Destacando los implementos para este juego, uno de los que no debe de faltar es el Stck. El Stck es el palo con que los jugadores de este deporte de riesgo y velocidad golpean la pelota (puck) hacia la portería. El palo tendrá una superficie plana solamente en el lado izquierdo. La cabeza del palo (es decir, la parte curva hasta el lugar que se une con el mango) no puede estar recubierta de metal ni tener inserciones o guarniciones de este material. No puede tener ni aristas cortantes ni astillas que puedan lesionar. La extremidad de la cabeza (curva) del palo no puede terminar en punta o con aristas. Los bordes deben estar redondeados.

102 Capítulo II. Marco Teórico.

S E R OS

H C E R de Hockey Imagen 77. EPartido Dwww.apostarenlared.com Fuente:

S

DO A V ER

Imagen 78. Patines de Hockey Fuente: www.ciao.es

El peso del palo no podrá exceder de 794 gramos (28 onzas) ni ser inferior a 340 gramos (12 onzas), y el palo tendrá unas dimensiones tales que (comprendido todo vendaje) pueda pasar por un anillo de 5,08 cm (2 pulgadas) de diámetro interior.

103 Capítulo II. Marco Teórico.

S E R OS

H C E ER

D

S

DO A V ER

Imagen 79. Guantes de hockey Fuente: www.ciao.es

También se le da importancia al tipo de indumentaria protectores para las partes del cuerpo tales como para las manos, piernas, dientes, cabeza entre otros.

El uniforme del equipo tiene una gran cualidad en cuanto a colores y tamaño.



ZAMBONI: es una máquina especializada que limpia el hielo entre cada periodo. En su recorrido a través de la pista, la máquina raspa la escarcha

104 Capítulo II. Marco Teórico.

suelta y coloca una capa de agua caliente. El agua debe ser calienta para que la superficie del hielo vuelva a ser lisa. Solo se necesitan algunos minutos para que el agua caliente se congele.

S E R OS

D

H C E ER

S

DO A V ER

Imagen 80. ZAMBONI Fuente: wwwalistairbeattie.typepad.com

105 Capítulo II. Marco Teórico. •

Raspado Una cuchilla raspa la superficie del hielo.



Recoger Después de que se raspa la superficie la máquina a su vez recoge la escarcha y la impulsa al tanque de nieve.

OS D A de acondicionador para alaciar la superficie. RElV agua sucia es filtrada y E S E R S regresada al tanque de agua. O H C E DER



Lavado El agua es suministrada de un tanque el cual contiene un químico



Renovando Agua limpia y caliente es distribuida por una toalla atrás del acondicionador.



INSTRUCTOR: persona que se dedica a enseñar y evaluar diversidad de técnicas y pasos para el patinaje artístico o el jockey a los atletas.



COREOGRAFIA: conjunto de elementos que buscan la sincronización música-movimiento.



JUEGOS OLIMPICOS DE INVIERNO: la Unión Internacional de Patinaje (ISU) fue fundada en 1982. Se

da la curiosa circunstancia de que el

patinaje artístico debuto como deporte olímpico en unos de los juegos de

106 Capítulo II. Marco Teórico.

verano, concretamente en los de 1908 celebrados en Londres. Y es aunque en su origen las complicaciones de patinaje tenían lugar al aire libre, en la época moderna la existencia de pistas de patinaje bajo techo y acondicionadas con métodos artificiales permiten que en cualquier lugar puede practicarse este deporte.

OS D A El patinaje artístico ha formado parte del programa RV de todas las ediciones E S E R S de los juegos olímpicos de invierno, O desde los primeros celebrados en 1924 en H C ERE Chamonix,D Francia, celebrándose tres competiciones: una individual masculina, otra individual femenina y otra de parejas. Ya en los juegos olímpicos de Innsbruck 1976 se introdujo la de danza.



BALLET: El ballet o danza clásica es un género dramático cuya acción es representada por medio de pantomimas y danzas. Es, también, el nombre específico dado a una forma concreta de danza y su técnica. Según las épocas, los países o las corrientes el espectáculo coreográfico puede incluir: danza, mímica, texto y música (de orquesta y coral), decorados y maquinaria.

107 Capítulo II. Marco Teórico.

S

DO A V ER

DE

S E R Imagen O81.SPosiciones de ballet H Fuente: www.geocities.com C RE

También se utiliza el término ballet para designar la pieza musical compuesta, a propósito, para que sea interpretada por medio de la danza.

El bailarín debe conocer y manejar a la perfección su propio cuerpo, desarrollar el tono muscular adecuado, fuerza y resistencia, además de una postura adecuada para mantener en condiciones su estructura ósea. Sin duda alguna el Ballet es un Arte Escénico.



PSICOLOGIA DEPORTIVA: es la orientación que se les brinda a los atletas, cuando no pueden controlar sus sentimientos o cuando existe dominio de estrés.

108 Capítulo II. Marco Teórico. 

MARCADOR: aparato actualmente electrónico, en el que se indica a los espectadores el resultado del partido que están presenciando y de los que se disputan en otros campos.

D

H C E ER

S E R OS

S

DO A V ER

Capítulo III. Diagnóstico

3. Diagnóstico 3.1.- Análisis de la Población Estado Zulia

S E R OS

D

H C E ER

S

DO A V ER

Maracaibo

Imagen 82. Mapa del Edo. Zulia Fuente: www.a-venezuela.com Ubicación de Maracaibo.

110 Capítulo III. Diagnóstico

El Estado Zulia esta situado al Noroccidental de Venezuela. Limita al Norte con el Mar Caribe; por el este con los Estados Falcón, Lara y Trujillo; por el sur con Mérida y Táchira, y por el Oeste, con la República de Colombia.

Se encuentra subdividido en veintiún (21) Municipios: Almirante Padilla,

OS D A V M. Semprùn, La Cañada de Urdaneta, Lagunillas, de Perija, Mara, RMachiques E S E SdeRPerija, San Francisco, Santa Rita, Simón Maracaibo, Miranda, Páez, Rosario O H C E R E Rodríguez. Bolívar, SucreD y Valmore

Baralt, Cabimas, Catatumbo, Colon, Francisco j. Pulgar, Jesús E. Losada, Jesús

Según el Instituto Nacional de Estadísticas, para el censo del año 2006, se tiene una población total de 2.983.679.

El estado Zulia está en su alrededor está el Lago de Maracaibo. Este lago es la masa de agua más grande de este tipo encontrada en América Latina y la cuenca del Lago abarca una de las más grandes reservas de petróleo y de gas en este hemisferio.

Un largo límite fronterizo separa Venezuela de Colombia por el este y oeste desde la Península Guajira hasta las montañas de Perijá. Los estados andinos venezolanos de Táchira, Mérida y Trujillo limitan con Zulia en la zona sur del Lago

111 Capítulo III. Diagnóstico

de Maracaibo y finalmente con los estados de Lara y Falcón, completando los límites con el estado Zulia.

S E R OS

D

H C E ER

S

DO A V ER

Imagen 83. Mapa del Edo. Zulia Fuente: www.wikimapia.com Plano satelital del estado Zulia.

112 Capítulo III. Diagnóstico

Municipio Maracaibo

S E R OS

D

H C E ER

S

DO A V ER

Imagen 84. Mapa de la Ciudad de Maracaibo Fuente: www.lib.utexas.edu.com Pequeña parte de Maracaibo.

113 Capítulo III. Diagnóstico

Límites: Al Norte: Municipio Mara. Al Sur: Municipio San Francisco. Al Este: Lago de Maracaibo. Al Oeste: Municipio Jesús E. Lossada.

La ciudad de Maracaibo se ubica en el occidente del país, en terrenos de origen aluvial dentro de la depresión del lago de Maracaibo en la orilla nor-oeste

S

DO A V ER

del mismo. Su área metropolitana, Incluyendo parte del Municipio San Francisco

S E R OS

abarca unos 850 km².

H C E ER

D

Es el principal puerto y centro industrial de la rica Cuenca Petrolera de Maracaibo. Se halla en la orilla occidental del canal que comunica el Lago Maracaibo y El Golfo de Venezuela, un brazo del mar Caribe.

Maracaibo es la segunda ciudad mas importante de Venezuela (y la segunda mas poblada) y es el primer centro económico del país por ser capital del principal estado productor de Petróleo en América entre otras actividades de importancia como las agro-pecuarias, industriales, educativas, entre otras.

Se encuentra dividido por 18 parroquias : Venacio Pulgar, Idelfonzo Vasquez, Coquivacoa, Juana de Avila, Antonio Borjas Romero, Caracciolo Parra Perez, Raul Leoni, Olegario Villalobos, Chiquinquirá, San Isidro, Francisco

114 Capítulo III. Diagnóstico

Eugenio Bustamante, Cacique Mara, Santa Lucia, Bolivar, Cristo de Aranza, Manuel Dagnino, Luis Hurtado Higuera y Cecilio Acosta.

Es el principal puerto y centro industrial de la rica cuenca petrolera. Se halla en la orilla occidental del canal que comunica del lago Maracaibo y el golfo de Venezuela (un brazo del mar del Caribe).

S

DO A V ER

S E R Su clima es semiárido con un promedio de temperatura de 27,8 ºC. Se OS H C RE comunica conD el E resto del país a través del puente Rafael Urdaneta sobre el lago de Maracaibo y una red de carreteras troncales, posee un aeropuerto internacional.

Es la segunda ciudad más importante de Venezuela y centro económico, administrativo, cultural y de servicios de casi la totalidad de las planicies y piedemontes que rodean al lago de Maracaibo. Desarrolla actividades comerciales que apoyan la industria petrolera y agrícola, posee un importante parque industrial en Los Haticos y San Francisco que abastecen el mercado interno y externo. Centro financiero del occidente del país, se creó aquí la primera banca privada de Venezuela.

115 Capítulo III. Diagnóstico

Fue fundada en 1529 por la expedición de Alfonzo Alfinger, refundada en 1569 como Ciudad Rodrigo y despoblada en 1573.

Finalmente la refundó Pedro Maldonado en 1574 con el nombre de Nueva Zamora, Laguna de Zamora con funciones de puerto lacustre y

OS D A marítimo; conserva aún una zona de gran tamaño que data del período colonial. RV E S E SR O H C E R E el siglo XVII fue atacada en numerosas ocasiones por los AunqueD durante piratas, consiguió prosperar hasta asumir el control hegemónico del occidente venezolano, aunque posteriormente vivió un período de decadencia pese a que en el siglo XIX ejerció un importante papel como centro exportador del café proveniente de los Andes venezolanos y colombianos que se prolongó hasta 1917, fecha en que se descubrió petróleo en sus proximidades.

Imagen 85. Mapa de la ciudad de Maracaibo Fuente: www.www.wikimapia.com Mapa satelital de Maracaibo.

116 Capítulo III. Diagnóstico

3.1.1.- Población Para el estudio del diagnostico poblacional, declarado por el Censo de Población y Vivienda (2005), INE, se considera lo siguiente:

3.1.1.1 Población de Niños y Niñas con Edades Comprendidas entre 0 a 11 años de Edad:

DE

S E R OS Niños

H C E R

Localización

S

O D A V R EPoblación

Niñas

Estado Zulia

424.233

340.311

Parroquia Chiquinquirá

2.417

2.520

Gráfico 1. Resume poblacional. Fuente: www.iies.faces.ula.ve

3.1.1.2 Población de Adolescentes con Edades Comprendidas Entre 12 a 17 Años de Edad: Población Localización

Niños

Niñas

Estado Zulia

187.640

184.862

Parroquia Chiquinquirá

2.467

2.516

Gráfico 2. Resume poblacional. Fuente: www.iies.faces.ula.ve

117 Capítulo III. Diagnóstico

3.1.1.3 Población Educacional. Alumnos por Plantel según Depedencia 400,0

Número de Alumnos

350,0 300,0 250,0 Oficial

200,0

Privada

150,0 100,0

S E R OS

50,0 0,0 1994-95

1995-96

DE

H C E R 1996-97

1997-98

1998-99

1999-00

S

DO A V ER

2000-01

2001-02

2002-03

Año Escolar

Gráfico 3. Alumnos por plantel, según dependencias Fuente: www.iies.faces.ula.ve

3.1.1.4 Población de las Academias y/o Clubes de Patinaje Artístico 3.1.1.4.1 Escuela de Patinaje Artístico Sobre Hielo. Comprende cuatro niveles: TIPO NIVEL

PARTICIPANTES

Nivel básico

40 participantes

Nivel intermedio

21 participantes

Nivel avanzado I

3 participantes

Nivel avanzado II

10 participantes

TOTAL DE PARTICIPANTES 74 participantes

118 Capítulo III. Diagnóstico

En la cual de las 74 participantes son todos del sexo femenino.

Dentro del patinaje artístico existen dos asociaciones: 3.1.1.4.2 Academia Zuliana de Patinaje Artístico sobre Hielo. La participación dentro de esta academia es de 42 atletas.

OS D A Sábados y domingos de 11 / 2 PM RV E S E R S Club de Patinaje sobre Hielo O Galerías. La participación dentro de este club H C ERE es de 32 Datletas.

Horario: Lunes a viernes de 5 / 8 PM



Horario: Lunes a viernes de 5 / 8 PM Sábados y domingos de 11 / 2 PM (Las anteriores asociaciones reciben clases de patinaje en la escuela). Horario: Lunes a viernes de 8 / 10 PM Sábados y domingos de 8 / 10 PM

3.1.1.5 Población de las Academias y/o Clubes de Hockey. NOMBRE DE LA ASOCIACION

PARTICIPANTES

Escuela de hockey sobre hielo

10 participantes

Club de Hockey

15 participantes

TOTAL DE PARTICIPANTES 25 participantes

119 Capítulo III. Diagnóstico

En la cual los 25 participantes, son todos del sexo masculino. Numero de instructores: 4 instructores.

3.2.- Localización. 3.2.1 Localización del Sector:

S E R OS

D

H C E ER

S

DO A V ER

Imagen 86. Plano Parroquial Fuente: www.maracibo-zulia.gob.ve Localización de la parroquia donde se va a

120 Capítulo III. Diagnóstico

Este proyecto estará localizado en el Municipio Maracaibo, del Estado Zulia, Parroquia Chiquinquirá.

Para el acceso a dicha parroquia, esta comprendida con las siguientes vías principales: Norte: Av. 16 Vía El Moján, Sur: plaza de las Banderas vías desde

S

DO A V ER

San Francisco; Este, el Lago de Maracaibo, y Oeste vía hacia la Concepción.

S E R OS

H C E ER

3.2.2 Límites:

D

La división territorial del municipio Chiquinquirá: Norte: 

Intersección de la calle 79 (La Limpia) con la Circunvalación Nº 2. sigue por el eje medio de la Circunvalación Nº 2.



Avenida 16 (Guajira). Sigue por la avenida Guajira con dirección al sur.



Calle 67 (Cecilio Acosta).



Avenida 15 (Delicias).

Este: 

Calle 85 (Falcón).



Avenida 13. Se sigue por la avenida 13, con dirección al sur.



Avenida 12 (a la altura d la calle 89B o Belloso). Se continúa por la avenida 12, con dirección sur.



Calle 100 (avenida Libertador).

121 Capítulo III. Diagnóstico 

Avenida 11 (Ayacucho).



Intersección de la avenida 11 y el Lago de Maracaibo.

Sur: 

Desembocadura de la cañada Morillo.

Oeste: 

S

O D A V rumbo noreste (convirtiéndose la misma en calle ER 79) S E SR O H C E R Sectores DyEBarrios.

Calle 53 (Padilla). Se sigue por el eje medio de la avenida La Limpia, con

Los barrios principales que se encuentran dentro de la parroquia Chiquinquirá son: Nueva Vía, 1º de Mayo, América, Veritas, Sta. Rosalía, Paraíso y Cerro del Paraíso.

Los sectores La Manzana de Oro, Paraíso y Belloso; y las urbanizaciones Sucre, San Agustín y Sta. Maria.

3.2.3.- Vialidad. Las vías adyacentes al terreno en que se esta trabajando: la Avenida Universidad calle 60, calle 77 que se encuentra posterior al terreno; calle 77 Dr. Portillo y una vía perpendicular a la misma que tiene como función actual un acceso de servicio o atajo.

122 Capítulo III. Diagnóstico

3.2.4.- Hitos y Elementos más Relevantes del Sector

Parque del sol. Es sin duda el más importante Centro Deportivo del Occidente de Venezuela. Alberga canchas de toda clase, junto con un gimnasio cubierto y polideportivo, y el infaltable estadio de béisbol y fútbol.

S E R OS

H C E ER

D

Imagen 87. Parque del sol Fuente: http://www.visitemaracaibo.gob.ve

S

DO A V ER

Imagen 88. Complejo polideportivo de Marcaibo Fuente: http://www.visitemaracaibo.gob.ve

Sus instalaciones se han empleado para llevar a cabo importantes eventos deportivos internacionales como los Juegos Centroamericanos y del Caribe, e igualmente ha servido de escenario para que afamados artistas nacionales y extranjeros realicen sus conciertos.

123 Capítulo III. Diagnóstico

Ciudad Universitaria. La Universidad del Zulia es una institución científica-educativa fundamentada en los más sólidos principios de ética, justicia, libertad y autonomía, cuyo propósito es la creación, transmisión y aplicación del conocimiento como valor social que genere competencias para la creatividad e innovación, para promover y organizar

OS D A humanas y ciudadanas del individuo, así como, R el V fortalecimiento del análisis E S E SdelRfuturo, para la elaboración oportuna de crítico de su anticipación y visión O H C E R alternativas viables DE a los problemas de la región y el país. Una institución clave

mediante la educación permanente, el desarrollo pleno de las potencialidades

para el desarrollo regional y nacional.

Esta compuesta por: 1.

Rectorado actual.

2.

Núcleo Técnico: Facultades de Ingeniería y Arquitectura y Diseño.

3.

Hospital Universitario de Maracaibo

4.

Nueva Sede Rectoral.

5.

Aula Magna del Zulia.

6.

Facultad de Medicina.

7.

Maternidad Castillo Plaza.

8.

Banco de Sangre de Maracaibo.

9.

Facultad de Odontología.

124 Capítulo III. Diagnóstico

10. Edificio Ciencia y Salud. 11. Centro de Enfermedades Cardiovasculares (CECTAS). 12. Instituto de Investigaciones de la Salud (en construcción). 13. Pasarela sobre la Avenida Universidad. 14. Comedor Central de LUZ.

S E R Entrada Principal a la Ciudad OSUniversitaria (Maczul). H C RE Cine-Club DEUniversitario.

16. Facultad Experimental de Arte. 17. 18.

S

DO A V ER

15. Facultad Experimental de Ciencias (Grano de Oro).

19. Museo de Arte Contemporáneo del Zulia (Maczul). 20. TV LUZ y Centro de Computación. 21. Nueva sede del Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico (Condes) / en construcción. 22. Módulos de la Facultad Experimental de Ciencias. 23. Escuelas de Ingeniería Química y de Petróleo (Facultad de Ingeniería). 24. Escuela de Biología (FEC) y Centro de Corrosión. 25. Teatro de Títeres Chímpete-Chámpata. 26. Parque Tecnológico Universitario (PTU) y Cuerpo de Bomberos Universitarios. 27. Zona Rental de la Universidad del Zulia (Fundaluz). 28. Paseo Urdaneta (primera etapa).

125 Capítulo III. Diagnóstico

29. Policlínica Veterinaria de LUZ. 30. Polideportivo de Maracaibo. 31. Parque del Sol. 32. Postgrado de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. 33. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas.

35. 36. 37.

S

O D A V Entrada a la Ciudad Universitaria (Maicaíto). ER S E S R (Serbiluz). Sistema de Servicios Bibliotecarios O H C E R Dirección DEde Cultura.

34. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.

38. Unidad Coordinadora de Proyectos Conjuntos (UCPC) y Vivero de LUZ. 39. Facultad de Humanidades y Educación. 40. Postgrado de la Facultad de Humanidades y Educación. 41. Gimnasio Cubierto y Dirección de Deportes de LUZ. 42. Facultad de Agronomía. 43. Facultad de Ciencias Veterinarias. 44. Lagunas de Estabilización. 45. Entrada a la Ciudad Universitaria (Ziruma) / Monumento al Dr. Antonio Borjas Romero. 46. Casa del Profesor Universitario / Asociación de Profesores de la Universidad del Zulia (APUZ).

126 Capítulo III. Diagnóstico

47. Federación de Centros Universitarios (FCU) y Dirección de Seguridad Integral. 48. Dirección de Infraestructura y Patio de Transporte Universitario.

S E R OS

D

H C E ER

S

DO A V ER

Imagen 89. Ciudad universitaria Fuente: http://www.luz.edu.ve

Imagen 90. Rectorado de LUZ Fuente: http://www.luz.edu.ve

127 Capítulo III. Diagnóstico

Cuartel Libertador. El 114 Grupo de Artillería de Campaña G/B. Pedro Maria Freites, fue creado por disposición del ciudadano Presidente de la Republica y según resolución Nº 64 del 09 de enero de 1963 del Ministerio de la Defensa, orgánica de la Quinta División de infantería y con sede en la Guarnición de Barcelona en el estado

OS D A V de 105 mm. por una batería de mando y servicio y una batería de Robuses E S E R S O H C RE El 03 de marzo 1972, de acuerdo a lo establecido en el radiograma E-DIIIDEde Anzoátegui. Esta unidad de Artillería, prevista en el plan Junín, estaba constituida

13620 del 13 de diciembre de 1971, se puso en vigencia en forma experimental una nueva organización, que contempla un comando, una batería de mando y servicio y tres baterías de obuses de 105 mm, la cual luego de un tiempo fue aprobada y tomada como definitiva a partir del mes de julio de 1973. Posteriormente y de conformidad con las ordenes recibidas en el radiograma nº 035 del 12feb81, se efectuó el traslado total de la unidad desde su sede original en Barcelona edo. Anzoátegui, hasta las instalaciones de la “barraca” en la ciudad de Maracaibo edo. Zulia y el 23 de julio de 1984, fue trasladada al cuartel “el libertador” donde cumplió una meritoria estadía hasta el mes de febrero de 1992 cuando por ordenes del comandante general del ejercito g/d. Pedro Remigio Rangel rojas fue trasladada hasta las instalaciones de Fuerte Mara donde cumplió importantes misiones en la región de la Guajira en los municipios Mara, Páez y

128 Capítulo III. Diagnóstico

padilla así como misiones de seguridad en la base de protección fronteriza May (F) Ender Rodríguez Ferrer, en las inmediaciones de la población de “El Escondido” en el mes de mayo del 2001 es trasladada nuevamente a las instalaciones del cuartel “El Libertador” actual sede en donde cumple con las diferentes misiones en los planes de campaña, guarnición y con las diferentes

S

DO A V ER

misiones sociales ordenadas por el Ciudadano Presidente de la Republica

S E R OS

Bolivariana de Venezuela.

H C E ER

D

Imagen 91. Cuartel Libertador. Fuente: Alexandra Ruiz. 114 Grupo de Artillería de Campaña G/B. Pedro Maria Freites

129 Capítulo III. Diagnóstico

Desfila ante ustedes una batería de obuses de 105 mm m1a1 integrada por una central de dirección de tiro, cuatro (04) piezas obuses de 105 mm m1a1 y la defensa inmediata del 114 Grupo de Artillería de Campaña G/B. Pedro Maria Freites, comanda por el Tcnel. (Ej) Gustavo Enrique Pazmiño mogollón.

OS D A RV E Borges, el cual en estos momentos es para ligas menores. S E R S Opara los jugos formales y para las prácticas; y la H C Presenta dos estadios, uno es E DER Estadio Alejandro Borquez. También se encuentra próximo el estadio Alejandro

otra es para solo práctica. Sus dimensiones son distintas la que es solo para práctica es mas pequeña que para el uso general.

Imagen 92. Fachada principal del estadio Alejandro Borges Fuente: Alexandra Ruiz.

130 Capítulo III. Diagnóstico

S E R OS

H C E ER

D

S

DO A V ER

Imagen 93. Vista interna del estadio Alejandro Borges Fuente: Alexandra Ruiz.

Bomberos universitarios de la Universidad del Zulia. Es una institución encargada de salvar vidas y bienes en la comunidad universitaria y donde se requiera, bajo el lema: “DISCIPLINA, ESTUDIO Y ABNEGACIÓN”. El cuerpo de bomberos universitarios LUZ ofrece un sin fin de conocimientos técnicos-científicos en las áreas de:

131 Capítulo III. Diagnóstico

o Combate de incendios. o Materiales peligrosos. o Medicina de emergencia. o Rescate. o Prevención e investigación de siniestros.

H C E ER

S E R OS

D

S

DO A V ER

Imagen 94. Fachada principal de los bomberos universitarios LUZ Fuente: Alexandra Ruiz.

132 Capítulo III. Diagnóstico

También se encuentra próximo, la plaza José Maní, el teatro Chimpete y Champata perteneciente a LUZ, el cementerio Corazón de Jesús, la Plaza Indio Mara y el centro comercial Galerías Mall y el hospital universitario, las salas velatorias Sercompreca (obra parada, no ha seguido el proceso de construcción).

3.3.- Análisis Contextual

S E R OS

3.3.1.- Análisis del Contexto Físico:

H C E ER

D

3.3.1.1 El Sitio:

S

DO A V ER

El Sector Grano de oro está ubicado en el Municipio Maracaibo, entre las parroquias Chiquinquirá, Caracciolo Parra Pérez y Raúl Leoni, Bolívar, Olegario Villalobos, Juana de Ávila, Idealfonzo Vásquez, Cacique Mara, Cristo de Aranza y lago de Maracaibo; la circunvalación nº 2, la calle 78 y Av. Universidad forma parte del contexto del terreno a trabajar. Otros de los componentes de análisis contextual son Polideportivo, el Alejandro Borges, universidad del Zulia, facultad de veterinaria, facultad de ciencias experimental, centro de estudio de corrosión, cuartel libertador, maternidad castillo plaza, hospital universitario, MACZUL, plaza indio mara, cementerio corazón de Jesús, entre otros, todos estos puntos son de interés cultural, comercial y Recreacional representativos de la zona, altamente visitados por los residentes de este sector por lo que posee gran dureza en el. Y algunos o en su mayoría son hitos de la ciudad.

133 Capítulo III. Diagnóstico

3.3.1.1.1 Suelos, Relieve y Topografía: Suelos de característica arcillosa, poco ácidos y pobres en nutrientes. No presenta altas pendientes en cuanto a topografía se trata, los suelos son muy regulares a pesar que cerca de el existe una cañada o accidente topográfico y en

S

O D A V aproximadamente, observando pendientes suaves. R E S E SR O H C E R 3.3.1.1.2 Clima, DEOrientación y Ventilación:

un radio de 1000mts las curvas están separadas por 70 O 80 mts mínimo

El sitio de clima cálido húmedo con escasas precipitaciones y vientos predominantes del NE, sin variaciones estaciónales importantes, con un régimen pluviométrico irregular, de 300 a 800 Mm. anuales, y con registros térmicos de 27,8 ºC anuales y se esta localizado al Noroeste del Municipio Maracaibo. 

Vegetación:

Presenta tres tipos: 1.

De Protección a las vías ubicadas en las islas y en algunas aceras especialmente en la Av. La Limpia, Av. Universidad, Circunvalación Nº 2, entre otros.

2.

Dentro de las parcelas de las edificaciones lo cual genera microclimas dentro de ellas.

134 Capítulo III. Diagnóstico

3.

Y a menor escala la flora circundante del sector, algunas especies gramíneas y herbáceas. Las especies bióticas más comunes dentro del sector encontramos árboles

como las acacias (Acacia heterophylla), el cuji (Prosopis Juliflora), el mango y el búcaro (Erytrina Fusca Loureiro), vegetación propia del sitio.

3.4.- Ubicación del Terreno.

H C E ER

S E R OS

S

DO A V ER

El terreno consta con un área de 53.553 m², es decir, más de 5 hectáreas.

D

3.4.1.- Limitantes del Terreno.

Al Norte se encuentra la Calle 77C y hacia el Sur calle 78 Dr. Portillo; al Este, una Calle perpendicular a la Calle 78 y al Oeste, la Avenida Universidad Calle 60.

Capítulo IV. Propuesta.

4. Propuesta. 4.1.1 Proyección de la Población a Servir. Según las estadísticas obtenidas por OCEI (Oficina Central de Estadística e Informática) de la Universidad de los Andes, se tiene que de forma general para el Estado Zulia, sin especificación de edad y sexo, para los años comprendido de

S

DO A V ER

1990 al 2020 lo siguiente:

S E R Población de niños, niñas y adolescentes OS con edades comprendidas entre 0 a 19 H C E años de edad: DER Edad 2010

2011

2012

2013

2014

2015

28.833.845

29.277.736

29.718.357

30.155.352

30.587.736

31.017.064

2.910.131

2.912.647

2.914.825

2.916.641

2.918.015

2.919.110

2.822.855

2.837.261

2.851.339

2.865.065

2.878.358

2.891.378

2.739.346

2.755.888

2.772.112

2.787.995

2.803.455

2.818.621

2.706.612

2.711.858

2.716.787

2.721.380

2.725.562

2.729.492

Total 0-4 5-9 10-14 15-19

Gráfica #. Resume de: Zulia. (30-06) 2010 – 2020. Fuente: OCEI. http://www.ocei.gov.ve

136 Capítulo IV. Propuesta.

4.1.2 Hipótesis de Población - Niños en sexo general con las edades comprendidas entre 0-11 años: 4997 niños - Adolescentes en sexo general con las edades comprendidas entre 12-17 años: 4983 adolescentes. 4997

S +4983 E R OS

S

DO A V ER

H 9980 niños y jóvenes. C E ER

D

Se puede sacar un resumen de población que se va a servir, si: - Los 9980 niños y jóvenes lo dividimos entre los 12 meses del año sería una cantidad de 832 niños y jóvenes. - Los 832 niños y jóvenes lo dividimos entre las 4 semanas del cada mes, sería una cantidad 207 niños y jóvenes.

Ya listas las estadísticas de la hipótesis poblacional, se tiene que son aproximadamente 207 atletas en la cual participara para el año 2015.

137 Capítulo IV. Propuesta.

Espectador Se tiene estimado que el atleta entre semana lleva como máximo a dos miembros de su familia y/o amigos; los fines de semana como máximo a 4 miembros de su familia y/o amigos; y por eventos como máximo 4 miembros de la familia materna, 4 de la paterna y 4 amigos.

S

DO A V ER

- Lunes a viernes: 207 atletas x 2 parientes y/o amigos= 414 personas.

S E R OS

- Sábados y domingos: 207 atletas x 4 parientes y/o amigos= 828 personas.

H C E ER

D

- Eventos:

4 miembros de su familia materna 4 miembros de su familia paterna 4 amigos 12 personas x 207 atletas= 2484 personas

Donde el estimado general de personas a servir en esta instalación, está alrededor de los 2500 usuarios.

4.2.- Propuesta de Vialidad, Vehicular y Peatonal. A partir del análisis de estudio en el capitulo anterior, se comienza a realizar una evaluación de los sistemas viales tanto el aspecto vehicular como peatonal, que actualmente se tiene en la zona donde se va a realizar el proyecto.

138 Capítulo IV. Propuesta.

Como ya se habia comentado, las vias que se encuentran adyacentes al terreno son vias principales tales como calle 78, comunmente llamada Avenida Grano de Oro en la cual su característica o tipología es la de una via coplementaria; y la calle 60 también comunmente llamada avenida Universidad presenta una tipología de arteria principal. Estas calles se encuentra en

S

DO A V ER

condiciones optimas en cuanto a su dimensionamiento y distribución vehicula.

S E R OS

H C E ER

D

Partiendo del PDUM (Plan de Desarrollo Urbano Municipal) y de algunos criterios de diseño, se despliega una serie de propuestas tomando en cuenta las necesidades que muestra por parte de los usuarios: 

Ubicación de rampas en aceras.



Sistema de protección para el peatón en las aceras.



Planteamiento de protección solar con la utilización de áreas verdes en las aceras.



Algunos nuevos equipamientos para el sector urbano.

UBICACIÓN DE RAMPAS EN ACERAS. Este sistema será de la misma característica que existe actualmente, el rayado amarillo a 20 cm. de separación de la carretera.

139 Capítulo IV. Propuesta.

SISTEMA DE PROTECCION PARA EL PEATON EN ACERAS. Para el criterio de diseño en áreas públicas como son las aceras, se plantea área verde de 1 m de separación entre la vía vehicular y la peatonal. De esta manera resulta productivo en cuanto a microclima para el área peatonal.

S

DO A V ER

PLANTEAMIENTO DE PROTECCIÓN SOLAR CON LA UTILIZACIÓN DE

S E R OS

ÁREAS VERDES EN LAS ACERAS. Se propone que esta área verde no solo

H C E ER

D

actúe como microclima por su sistema de ventilación sino también por parte de la producción de sombra en las aceras.

También utilizando un mecanismo como especie de techos en formas de galerías, en la cual soporta las cargas de la vegetación, tales como el árbol Búcaro (Erytrina Fusca Loureiro)

140 Capítulo IV. Propuesta.

Planteamiento de Protección Solar con la Utilización de Áreas Verdes en las Aceras

H C E ER

S E R OS

D

S

DO A V ER

Imagen 95. Perfil de la acera. Protección solar. Fuente: Alexandra Ruiz.

141 Capítulo IV. Propuesta.

4.3 Equipamiento Urbano. Para este punto se va a mantener el mismo patrón, no obstante el uso de nuevos sistemas y modelos.

Sistema de alumbrado Vehicular y Peatonal.

S E R OS

D

H C E ER

S

DO A V ER

Imagen 96. Alumbrado público. Fuente: Elementos urbanos, mobiliario y microclima.

142 Capítulo IV. Propuesta.

Diseñador: Antoni Riera (1990) Productor: DAE Diseño Ahorro Energético, S.A. Características: las farolas Tronic y Tika pretenden afrontar cualquier necesidad de iluminación dentro de una ciudad y adaptarse a todos os contextos urbanos.

S

DO A V ER

El fuste cilíndrico (Tronic) permite adaptar la iluminaria a distintas alturas,

S E R OS

así como el número de luminarias.

H C E ER

D

Dimensiones: Tipo

Altura total

Altura

Peso

luminaria Tronic

533 cm

Diámetro luminaria

470 cm

Entre 162 y

estándar

194 kg.

66 cm.

Según incorpore 1 o 3 luminarias. Tika

618 cm

492 cm

Entre 336 y 368 kg. Según incorpore 1 o 3 luminarias

66 cm

143 Capítulo IV. Propuesta.

S E R OS

D

H C E ER

S

DO A V ER

Imagen 97. Proyección de alumbrado público. Fuente: Elementos urbanos, mobiliario y microclima.

144 Capítulo IV. Propuesta.

Vallas Publicitarias.

S E R OS

D

H C E ER

S

DO A V ER

Imagen 98. Valla publicitaria Fuente: Elementos urbanos, mobiliario y microclima.

145 Capítulo IV. Propuesta.

Diseñador: Martin Szekely (1993) Productor: JCDECAUX,S.A. Características: Panel informativo luminoso que se emplea como elemento de comunicación en la vía publica. Dispone de dos caras de superficie libre de 171 x 116 cm cada una para

S

DO A V ER

información institucional, planos turísticos o publicidad. Dispone de iluminación

S E R OS

interior para hacerlos visibles de noche.

H C E ER

D

En la parte inferior puede colocarse un contenedor de pilas o una papelera.

Dimensiones: Altura: 333.1cm Ancho: 139.8cm Grosor: 19cm.

Colocación: Es anclado encima de un dado de hormigón armado con cuatro pernos roscados.

146 Capítulo IV. Propuesta.

S E R OS

D

H C E ER

S

DO A V ER

Imagen 99. Proyección de la valla. Fuente: Elementos urbanos, mobiliario y microclima.

147 Capítulo IV. Propuesta.

Papeleras

S E R OS

D

H C E ER

S

DO A V ER

Imagen 100. Papelera. Fuente: Elementos urbanos, mobiliario y microclima.

148 Capítulo IV. Propuesta.

Diseñador: Guillermo Bertólez – Javier Ferrándiz Productor: SANTA & COLE, S.A. División Urbana Características: papelera para exteriores de apariencia simple, en versiones de piel o mural. Su planta ovalada posibilita distintas colocaciones en una alineación determinada.

S

DO A V ER

Tiene un sencillo mecanismo de vaciado (fondo practicable), oculto a la

S E R OS

vista. Se ha optado por la opacidad para ocultar el contenido.

H C E ER

D

Dimensiones: Altura con pie: 88cm Altura mural: 50cm, pero colocada una altura igual a la de pie. Ovalo: 46 x 31cm.

Colocación: La de pie va sujeta al pavimento mediante tornillos de acero inoxidable o empotrado en cuyo caso los soportes tendrán una longitud mayor (5 cm) La mural va sujeta al plano vertical correspondiente mediante tornillos de acero inoxidable.

149 Capítulo IV. Propuesta.

S E R OS

D

H C E ER

S

DO A V ER

Imagen 101. Proyección de papeleras. Fuente: Elementos urbanos, mobiliario i li

150 Capítulo IV. Propuesta.

Bancas

S E R OS

H C E ER

D

S

DO A V ER

Imagen 102. Alumbrado público. Fuente: Elementos urbanos, mobiliario y microclima.

Diseñador: Andreu Arriola – Carme Fiol (1995)

151 Capítulo IV. Propuesta.

Productor: ESCOFET 1886, S.A. Características: banco de madera y acero que forma parte de la serio Flauta Mágica, opera de mobiliari urba.

Tiene la estructura flexible de acero inoxidable con asiento y respaldo de

S

DO A V ER

madera de teka cepillada. El respaldo también es flexible. Incorpora un grado

S E R OS

confort hasta ahora insólito en un banco para espacios públicos.

H C E ER

D

Dimensiones: Altura: 38,5cm en el asiento 76 cm en el respaldo. Longitud: 225cm Profundidad: 38cm en el asiento. 79,9cm

Colocación: El soporte incorpora cuatro barras roscadas que se introducen en cuatro agujeros en el pavimento previamente rellenados con mortero de resina. El asiento y el respaldo se fijan posteriormente a la estructura

152 Capítulo IV. Propuesta.

S E R OS

D

H C E ER

S

DO A V ER

Imagen 103. Alumbrado público. Fuente: Elementos urbanos, mobiliario y microclima.

153 Capítulo IV. Propuesta.

S E R OS

H C E ER

D

S

DO A V ER

Imagen 104. Parada de autobús Fuente: Elementos urbanos, mobiliario y microclima.

Paradas de Autobús. Diseñador: Knud Holscher (1989) Productor: JCDECAUX, S.A. Mobiler Urbain. Características: Marquesina de protección para paradas de autobús pensada para soportar climas húmedos cercanos al mar. Está construida de acero galvanizado pintado al horno y cristal de seguridad y contiene banco para cuatro personas, cajón para anuncios de doble cara y cuadro de información.

154 Capítulo IV. Propuesta.

La marquesina es especialmente ancha para proteger totalmente una persona en sillas de ruedas.

Dimensiones: Marquesina: longitud de 406,1cm Profundidad de 190 cm

S E R OS

Altura total 251 cm

H C E ER

D

S

DO A V ER

Cajón: superficie visible 172x116cm

Especificaciones técnicas: Estructura compuesta por seis postes de sección rectangular de acero galvanizado en caliente que sostienen el techo en su conjunto, el cajón de anuncios

publicitarios

y

los

vidrios.

Los

postes

están

recubiertos

de

embellecedores de acero galvanizado y acabados con pintura poliéster secada al horno. Techo fijo sobre los postes, diseñado para resistir el peso de 10 personas, formado por dos pieles ensambladas para un perfecto acabado y resistencia al clima. La iluminación está integrada en la piel inferior. Las ranuras del techo están dispuestas de forma que recojan el agua de lluvia y evacuen por los laterales.

155 Capítulo IV. Propuesta.

Los cristales son de vidrio Securit antivandálicos y serigrafiados para una mejor visibilidad.

Cajón para anuncios de doble faz en perfil de aluminio cromatizado, iluminado

interiormente

mediante

tres

tubos

fluorescentes,

difusores

S

DO A V ER

de

metacrilato con soporte de carteles y dos puertas Securit que se abren a la italiana.

S E R OS

H C E ER

D

Cuadro horario de información fijado al cristal posterior destinado a la compañía de transporte.

Colocación: fijada mediante dados de hormigón realizados in situ, con pernos de anclaje y ranura para conexión eléctrica.

4.4.- Propuesta para Usos del Suelo Según el análisis del sitio y el diagnostico poblacional, la mayor parte de los habitantes son jóvenes estudiantes. Una de las condiciones óptimas para satisfacer las necesidades de los mismos, viene siendo proponer una Biblioteca Pública cuyo lugar estará en el terreno posterior del área ya elegido para el Complejo deportivo, específicamente en la calle 60 con calle 77C.

156 Capítulo IV. Propuesta.

Realizada una entrevista a la asociación de vecinos de la zona residencial Grano de Oro, sugieren que la mejor opción para completar el sistema educativo de todos los jóvenes de la zona es de apoyo para los institutos educativos y para la ciudad universitaria; explica Carolina Vitoria, presidente de la asociación de vecinos de Grano de Oro.

H C E ER

S E R OS

D

S

DO A V ER

Otra propuesta viable para el sector Grano de oro es reorganizar en el borde vial de la calle 68, todo el comercio y dejar la parte interna las viviendas. Esto le da más seguridad a las viviendas y evitaría la congestión vehicular en la parte residencial, como se aprecia en el plano de la página siguiente.

157 Capítulo IV. Propuesta.

Propuesta para el paisajismo urbano

H C E ER

S E R OS

D

S

DO A V ER

Imagen 105. Propuesta de diseño paisajistico urbano Fuente: Alexandra Ruiz Aceras adyacentes al terreno a intervenir.

158 Capítulo IV. Propuesta.

H C E ER

S E R OS

D

S

DO A V ER

Imagen 106. Propuesta de diseño paisajistico urbano Fuente: Alexandra Ruiz Aceras no adyacentes al terreno a intervenir.

159 Capítulo IV. Propuesta.

Se quiere con estas propuestas manejar una relación con el sentido tropical y llevando un confort a nivel urbano trayendo consigo, sombra y ventilación natural.

S E R OS

H C E ER

D

S

DO A V ER

Para esto se proponen las siguientes vegetaciones:

Barquillo morado gigante

Nombre Científico: Rhoeo discolor. Familia: Herbácea. Dimensiones H – diámetro: Alcanza hasta 50 cm de alto.

Imagen 107. Barquillo morado gigante Fuente: www.jardinlosbucares.com/plantas

160 Capítulo IV. Propuesta.

Follaje: Hojas angosto-lanceoladas, de color verde oscuro en la parte superior y violáceo en la parte inferior. Flores pequeñas blancas poco llamativas Tiempo de Vida: Estable. Tiempo de Crecimiento: Rápido. Mantenimiento: No requiere cuidado. Raíces: Superficiales.

S E R OS

S

DO A V ER

Ubicación Ideal: Es adaptable en la Sombra y el Sol.

H C E ER

D

Imagen 108. Barquillo morado gigante Fuente: www.jardinlosbucares.com/plantas

Imagen 109. Barquillo morado gigante Fuente: www.jardinlosbucares.com/plantas

Imagen 110. Barquillo morado gigante Fuente: www.jardinlosbucares.com/plantas

161 Capítulo IV. Propuesta.

Cordelinis Nombre Científico: Cordyline terminalis Kunth. Familia: Liliaceae (Agavaceae) Dimensiones H – diámetro: Alcanzan 3 m. de altura.

verde-rojizo.

S E R OS

H C E ER

D

Tiempo de Vida: Larga.

Tiempo de Crecimiento: Rápido. Mantenimiento: Poco exigente.

S

DO A V ER

Follaje: Hojas lanceoladas, de color rojo-morado o

Imagen 111. Cordelinis Fuente: www.jardinlosbucares.com/plantas

Raíces: No muy profundas. Ubicación Ideal: Estable en el sol o lugares ligeramente sombreados.

Imagen 112. Cordelinis. Fuente: www.jardinlosbucares.com/plantas

Imagen 113. Cordelinis. Fuente: www.jardinlosbucares.com/plantas

162 Capítulo IV. Propuesta.

S E R OS

H C E ER

Imagen 114. Cordelinis. Fuente: www.jardinlosbucares.com/plantas

D

S

DO A V ER

Imagen 115. Cordelinis. Fuente: www.jardinlosbucares.com/plantas

Laurel Amarillo Nombre Científico: Laurus Nobilis – Rastrera. Familia: Lauraceae. Dimensiones H – diámetro: Alcanza de 10 a 30 cms. de alto. Follaje: Hojas lanceoladas de 3 ápices, verde oscuro en el Haz y verde claro en el envés. Flores de color amarillo intenso con 12-14 pétalos Tiempo de Vida: Estable. Tiempo de Crecimiento: Rápido. Mantenimiento: Poco exigente.

Imagen 116. Laurel amarillo Fuente: www.jardinlosbucares.com/plantas

163 Capítulo IV. Propuesta.

Raíces: Abundantes. Ubicación Ideal: Estable en el sol.

S E R OS

H C E ER

D

Imagen 117. Laurel amarillo Fuente: www.jardinlosbucares.com/plantas

S

DO A V ER

Imagen 118. Laurel amarillo Fuente: www.jardinlosbucares.com/plantas

Búcaro

Nombre Científico: Erytrina Fusca Loureiro. Familia: Arbórea – Leguminosae. Dimensiones H – diámetro: Alcanzan hasta los 6 m de alto y más. Follaje: Hojas pequeñas de color verdoso claro. Tiempo de Vida: Estable. Tiempo de Crecimiento: Lento. Mantenimiento: No es exigente.

Imagen 119. Búcaro. Fuente: www.jardinlosbucares.com/plantas

164 Capítulo IV. Propuesta.

Raíces: Abundantes y profundas. Ubicación Ideal: Preferiblemente en el sol.

S E R OS

H C E ER

D

Imagen 120. Búcaro. Fuente: www.jardinlosbucares.com/plantas

S

DO A V ER

Imagen 121. Búcaro. Fuente: www.jardinlosbucares.com/plantas

Imagen 122. Búcaro. Fuente: www.jardinlosbucares.com/plantas

165 Capítulo IV. Propuesta.

4.5.- Criterio de Diseño.

Componentes

Criterios - Utilizar en la mayoría de las fachadas muros

acristalados

de

piso

a

techo,

OS D A V R E y la claridad en los espacios internos de S S RE tratando con esto de llevar la transparencia

O H C E transparencia como DERun copo de Que el edificio refleje total

circulación.

- Utilización de mallas espaciales y tenso

Nieve. estructuras, no solo para darle calidad liviana al edificio, sino también para que permita la luz indirecta a los espacios interiores. - Se trabajarán con propuestas de espacios a

doble

altura,

mezanines

y

como

Espacios monumentales complemento

del

diseño

trabajar

con

cinetismo. - Utilizar el paisajismo como producto Paisajismo de invierno.

unificador del edificio con el acceso público y vehicular.

166 Capítulo IV. Propuesta.

Componentes

Criterios

Paisajismo de invierno.

- Diseñar las áreas externas utilizando espejos de agua, vegetación e iluminación para darle color de invierno al paisajismo, la realización de caminerías con piedra de

D

H C E ER

S E R OS

S

DO A V ER

río color blanco nieve.

167 Capítulo IV. Propuesta.

4.6.- Esquemas Conceptuales. Como el diseño es de un complejo deportivo para la practica de os deportes de invierno, las características que se relaciona mas al invierno es el frío, gente abrigada, nieve, entre otras cosas

S E R OS

amada”, no se puede disfrutar o vivir.

H C E ER

D

S

DO A V ER

que Venezuela, específicamente en Maracaibo “Tierra del sol

En cuanto al clima es muy difícil trabajar los espacios abiertos o al aire libre para obtener el frío, pero por eso se quiere llevar visualmente el frío a la forma, al espacio y al color.

Un concepto interesante que refleje el frío es un copo de nieve. Con esta forma se puede llegar a distribuir espacios de manera ordenada y trabajar con la claridad y la transparencia que el hielo transmite. Por eso, una manera de llevar el frío a un estilo visual, es utilizar este concepto no solo para el edificio en sí, sino también a las áreas externas como el paisajismo.

Imagen 123. copos de nieve Fuente: www.nieve.idoneos.com

168 Capítulo IV. Propuesta.

S E R OS

H C E ER

D

S

DO A V ER

Imagen 124. Copo de nieve seleccionado. Fuente: www.nieve.idoneos.com

Concepto Generador. A partir de este concepto se trabajará el diseño de la Instalación deportiva para la práctica del patinaje artístico y el hockey sobre hielo.

169 Capítulo IV. Propuesta.

4.7.- Esquema Funcional.

Acceso vehicular Área administrativa Área de servicio. Área para atletas.

Acceso peatonal

S servicio. E R OS

H C E ER

DPista de

patinaje artístico.

Módulo central.

Feria de comida.

Acceso peatonal

S

DO A V Rde Área E Pista de patinaje artístico.

Área para atletas.

170 Capítulo IV. Propuesta.

4.8.- Definición de Áreas y Espacios.

NUCLEO CENTRAL Planta baja DESCRIPCIÓN

MTS2

Hall de acceso principal

OS 242 D A ERV 38 202

Hall de accesos secundarios

S E R Boletería/ información secundario OS H C Atrio central ERE D Boletería/ información principal

44 3083

Baño publico

50

Área de espera en baños

80

Área de vigilancia

17 Planta primer piso

Área de comensales

2146

Local comercial 1

19

Cocina local 1

53

Cava local 1

8

Deposito local 1

8

Local comercial 2

22

Cocina local 2

36

Cava local 2

8

Deposito local 2

8

Local comercial 3

19

Cocina local 3

53

Cava local 3

8

171 Capítulo IV. Propuesta.

NUCLEO CENTRAL Deposito local 3

8

Local comercial 4

15

Cocina local 4

14

Baño publico

50

Área de espera en baños

80

OS D A 2057 ERV

Planta segundo piso Área central

S E R OS

Sala de control de sonido e iluminación

H C E R Área de espera en baños DE Baño publico

53 50 80

Cuarto de basura

23

Terraza al aire libre

660

NUCLEO DE SERVICIO Planta baja DESCRIPCIÓN

MTS2

Cuarto de basura

23

Deposito

53

Área de carga

152

Oficina de supervisor

20

Oficina administrativa

15

Escalera de servicio/ montacarga

27

Kitchenette para empleados

34

Cuarto de transformadores eléctricos y tablero principal.

27

Cuarto de bomba y tanque

27

172 Capítulo IV. Propuesta.

NUCLEO DE SERVICIO Planta primer piso Cuarto de basura

23

Deposito

36

Escalera de servicio/ montacarga

27

Baño para empleados

49

Almacenamiento para químicos de limpieza

S E R OS

H C E ER

NUCLEOS DE PATINAJE

D DESCRIPCIÓN Pista de patinaje

S

DO A V ER 12

Planta baja

MTS2 1773

Hall de acceso

93

Área administrativa

55

Cuarto de maquina/ zamboni

27

Camerinos

35

Baños duchas

19

Área de asientos para patinadores

31

Consultorio de psicología deportiva

27

Local comercial

25

Depósito de local comercial

20

Área de asientos

60

Área de alquiler de equipos para el patinaje

42

Deposito

21

Sala de reuniones

67

Área de mercadeo/ diseño

67

173 Capítulo IV. Propuesta.

NUCLEOS DE PATINAJE Hall de acceso privado

81

Boletería/ información privado

16

Salón de ballet (ampliable)

97

Salón de coreografía (ampliable)

97

Área de salida de emergencia

33

Baño publico

E

DER

Local comercial

S

DO A V ER Planta primerS piso E SR 45 O H C

Rampa de servicio al cuarto de maquina (subterraneo)

33

16

Área de asientos

272

Área de salida de emergencia

33 Planta segundo piso

Baño publico

45

Área de espera en baños

27

Local comercial

16

Área de gradas

1224

Área de salida de emergencia

33

Total de metros cuadrados en construcción: 14.189mts2

DER

S O H EC

R E S RE

S O D VA

DER

S O H EC

R E S RE

S O D VA

DER

S O H EC

R E S RE

S O D VA

DER

S O H EC

R E S RE

S O D VA

DER

S O H EC

R E S RE

S O D VA

DER

S O H EC

R E S RE

S O D VA

DER

S O H EC

R E S RE

S O D VA

DER

S O H EC

R E S RE

S O D VA

DER

S O H EC

R E S RE

S O D VA

DER

S O H EC

R E S RE

S O D VA

DER

S O H EC

R E S RE

S O D VA

DER

S O H EC

R E S RE

S O D VA

DER

S O H EC

R E S RE

S O D VA

DER

S O H EC

R E S RE

S O D VA

DER

S O H EC

R E S RE

S O D VA

DER

S O H EC

R E S RE

S O D VA

DER

S O H EC

R E S RE

S O D VA

DER

S O H EC

R E S RE

S O D VA

174 Bibliografía.

BIBLIOGRAFÍA

• CORZUTUR. Estimaciones de la Superficie del Estado Zulia por Municipios y Parroquias para el Año 1995. Dirección de Estadística e Informática, Maracaibo, Estado Zulia. Junio 1990. • Revista ARCHITECTURAL Record. Marzo de 1994, Julio de 1993. Editorial McGraw-hill. New York, EE.UU. • Neufer, Ernst. Arte de Proyectar en Arquitectura.

SE E R S 31 Edición, 1983. Barcelona, España. Editorial Gustavo Gili,O S.A. H C E R E Grandes Construcciones. Editorial Clip Per. Barcelona, España. D

• Enciclopedia PLAZOLA. •

OS D A RV

• www.constructalia.com∕es • www.megaconstrucciones.com • http://www.plataformaarquitectura.cl/category/arquitectura-deportiva/ • http://www.slideshare.net/artgraff/arquitectura-deportiva • http://www.construmatica.com/libros/m/arquitectura_construccion/arquitec tura_deportiva. • Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales. • Instituto Nacional de Estadística (INE). Estimaciones de la Población Total con Base en el Censo Oficial de Venezuela 2001. • Strauss, Emilio; Fuenmayor, Williwn, Romero, José. Atlas del Municipio Maracaibo. Universidad del Zulia. Facultad de Humanidades y Educación. Maracaibo, 1996.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.