SILABO DE LA ASIGNATURA DE QUÍMICA ORGANICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA CARRERA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SILABO DE LA ASIGNATURA DE QUÍMICA ORGANICA I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1. 1.2. 1.3

0 downloads 60 Views 148KB Size

Recommend Stories


SILABO DERECHO DE LA EMPRESA
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS, CONTABLES Y FINANCIERAS ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS ECONOMIA SILABO D

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL SILABO ASIGNATURA: LEGISLACION TRIBUTARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE CIENCIAS FINANCIERAS Y CONTABLES SILABO ASIGNATURA: LEGISLACION TRIBUTARIA I. DATOS GENERALES 1

SILABO. Nombre de la Asignatura: CONSTRUCCIÓN DE TEXTOS II CÓDIGO: 025B
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS APLICADAS @ ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ADMINSITRACIÓN DE EMPRESAS HOTELERÍA Y TU

FACULTAD DE CIENCIAS FINANCIERAS Y CONTABLES SILABO ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA I CODIGO: 6D0007
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE CIENCIAS FINANCIERAS Y CONTABLES SILABO ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA I

SILABO DE HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PREHISPÁNICA
UNIVERS IDAD PRIVADA DEL NORTE Facultad de Arquitectura SILABO DE HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PREHISPÁNICA I. DATOS GENERALES 1.1.Facultad 1.2. Carr

SILABO DE FINANZAS II
FACULTAD ESTUDIOS DE LA EMPRESA SILABO DE FINANZAS II I. DATOS GENERALES 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 1.10 1.11 1.12 II. Facultad Carrera

Story Transcript

UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA

CARRERA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

SILABO DE LA ASIGNATURA DE QUÍMICA ORGANICA I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6. 1.7.

Carrera Profesional Nombre de la asignatura Código Ciclo Año y Semestre Académico Número de créditos Horas semanales 1.7.1. Horas teóricas 1.7.2. Horas prácticas 1.8. Horario del curso 1.9. Duración Fecha de inicio Fecha de Término 1.10. Pre requisito 1.11. Docente responsable 1.12. Correo electrónico

: : : : : :

Obstetricia. Química Orgánica. OBS010. Segundo. 2014– II 04

: : : : : : : : :

03 02 Miércoles de 4.30 – 7.00 p.m. 17 semanas. 06 de Octubre del 2014 30 de Enero del 2015 Química General Ing. Hernán E. Verde Luján [email protected] .

II. SUMILLA La asignatura de Química Orgánica, pertenece al área de ciencias básicas. La asignatura estudia los principios fundamentales de la Química Orgánica, Hidrocarburos alifáticos, hidrocarburos aromáticos, Compuestos orgánicos halogenados, Alcoholes, Aldehídos cetonas, Ácidos carboxílicos, Aminas y amidas, Alcaloides, Esteroides, Flavonoides y antacianos, aceites grasas compuestos orgánicos y fosforados.

III. COMPETENCIAS GENERALES DE LA ASIGNATURA       

 

Identifica conceptos, características e importancia del carbono, como la base de la estructura de la materia orgánica. Conoce los principales avances de la química orgánica y su influencia en todas las ramas científicas como la bioquímica, biología, etc. Describe la composición de los compuestos orgánicos. Diferencia los compuestos orgánicos por sus grupos funcionales y estructuras, conociendo sus propiedades físicas y químicas. Comprende los mecanismos de reacción de los principales compuestos orgánicos. Domina las principales técnicas de laboratorio. así como una clara comprensión de los cálculos, aplicación de la teoría a la vida práctica. Comprende y explica los fundamentos de las diferentes propiedades físicas y químicas de los compuestos orgánicos, los relaciona y aplica a la vida diaria. Trabaja en equipo en las actividades dentro del aula, prácticas de laboratorio y elaboración de informes.

IV. PROGRAMACIÓN POR UNIDADES DE APRENDIZAJE UNIDAD 01. FUNDAMENTOS DE LA QUIMICA ORGANICA Duración: 06/10/2014 al 24/10/2014. Capacidades:    

Describe los conocimientos básicos de la Química orgánica, resaltando las diferencias entre compuestos orgánicos e inorgánicos. Clasifica a los compuestos orgánicos de acuerdo a su tipo de hibridación. Reconoce diversos tipos de reacciones con claridad y precisión. Describe las diferentes clases de isomería de los compuestos orgánicos.

SEMANA

CONTENIDOS CONCEPTUALES

Contenidos

Contenidos Actitudinales

Procedimentales

Presentación de la asignatura. Definición e importancia de la Química Orgánica, Diferencia Semana 01 entre compuestos orgánicos e inorgánicos. Practica de Laboratorio: Seguridad en Laboratorio

Semana 02

Semana 03

 Observan y analizan un 1. Interioriza la importancia del conocimiento de la video sobre temas de la Química orgánica, en el Química orgánica y su estudio de las ciencias de utilidad en las ciencias de la la salud. salud. 2. Participa activamente durante el desarrollo de las  Estudia los conceptos y clases y prácticas. fundamentos de la química orgánica. Diferencia y 3. Acoge con responsabilidad el cumplimiento de los reconoce los estados de la trabajos y actividades de materia. aprendizaje.  Desarrolla el cuestionario de 4. Disposición para el trabajo colaborativo. la práctica de aula 1.

 Reconocen en diversas 1. Participa activamente estructuras los diferentes durante el desarrollo de las tipos de hibridación del clases y prácticas. átomo de carbono, oxígeno y 2. Acoge con responsabilidad Enlaces químicos. Hibridación, nitrógeno. el cumplimiento de los tipos de hibridación del átomo trabajos y actividades de de carbono, oxígeno, nitrógeno, aprendizaje.  Explica de forma oral o etc. Polaridad, Resonancia. 3. Trabaja en grupo escrita la solución de los demostrando Ejercicios propuestos. Práctica de Laboratorio: responsabilidad, Operaciones Básicas. objetividad cooperación y  Trabajan en forma grupal por respeto mutuo en la mesa de laboratorio para práctica de laboratorio. manipular los equipos y materiales.  Conoce y clasifica 1. Participa activamente ecuaciones de reacciones durante el desarrollo de las Orgánicas. clases y prácticas. Reacciones orgánicas 2. Manifiesta puntualidad y clasificación. Reactivos Responsabilidad en la  Explica la clasificación de los electrófilos y nucleófilos. presentación de sus compuestos orgánicos de Clases de fórmulas prácticas de aula y acuerdo a los elementos que estructurales. Isomería clases. laboratorio. lo constituyen Clasificación de los 3. Trabaja en grupo compuestos orgánicos. demostrando  Trabajan en forma grupal por responsabilidad, mesa de laboratorio para Práctica de Laboratorio: objetividad cooperación y manipular los diferentes Propiedades de los respeto mutuo en la tipos de balanzas, y compuestos orgánicos. práctica de laboratorio. determinar densidades de sólidos y líquidos.

UNIDAD 02. HIDROCARBUROS ALIFATICOS Y AROMÁTICOS Duración: 27/10/2014 al 28/11/2014. Capacidades: 

Designa nombre a los hidrocarburos utilizando la nomenclatura sistemática (IUPAC), y resalta las propiedades químicas y físicas de los hidrocarburos.



Diferencia los diferentes tipos de hidrocarburos.



Resuelve problemas de las diferentes reacciones químicas de los hidrocarburos.

SEMANA

CONTENIDOS CONCEPTUALES

Contenidos

Contenidos Actitudinales

Procedimentales

 Clasifican a los hidrocarburos, diferenciando 1. Interviene dando aportes sus propiedades físicas y obtenidos de la revisión químicas. bibliográfica. Hidrocarburos Clasificación.  Esquematiza atreves de 2. Acoge con responsabilidad Alcanos: Nomenclatura y mapas conceptuales el cumplimiento de los Semana 04 propiedades físicas y químicas. específicos las diversas trabajos y actividades de Isomería esqueletal. reacciones químicas de los aprendizaje. Alcanos. 3. Demuestra interés en el Práctica de laboratorio: desarrollo de las prácticas Alcanos.  Trabajan en grupo la de aula y participa con Práctica de aula y debaten entusiasmo en los debates sus resultados. y exposiciones.  Diferencian los alquenos de 1. Participa activamente los demás hidrocarburos. durante el desarrollo de las clases y prácticas.  Explica de forma oral o escrita la solución de los 2. Respeta la opinión de los ejercicios propuestos. demás durante las Alquenos: Estructura e exposiciones y discusiones isomería. Nomenclatura y  Esquematiza atreves de de los trabajos Semana 05 propiedades físicas y químicas. mapas conceptuales encomendados. específicos las diversas Práctica de laboratorio: reacciones químicas de los 3. Trabaja en grupo Alquenos. Alquenos. demostrando responsabilidad,  En el laboratorio: Ejecutan la objetividad cooperación y práctica experimental: respeto mutuo en la Alquenos. práctica de laboratorio.

Semana 06

Semana 07

. 1. Trabajan en grupo  Explica la estructura, demostrando propiedades y nomenclatura responsabilidad, de los alquinos. objetividad cooperación y  Esquematiza un mapa de respeto mutuo. Alquinos, Nomenclatura y conceptos referente a las propiedades físicas y químicas. reacciones de los alquinos. 2. Manifiesta puntualidad y Estructura e isomería. responsabilidad en la  Resuelve ejercicios de presentación de los escritura de fórmulas de los Práctica de laboratorio: ejercicios de aula e informe compuestos. Alquinos. de laboratorio.  En el laboratorio: Trabajan en forma grupal por mesa la 3. Se muestra solidario y participativo en sus práctica correspondiente.. trabajos grupales.  Investiga, en cualquiera de 1. Participa activamente los libros indicados en el durante la exposición sílabo, o en el aula virtual, teórica. todo lo relacionado al tema Hidrocarburos aromáticos: de hidrocarburos aromáticos, 2. Respeta la opinión de los Regla de Huckel. para complementar sus demás durante las Estructura y nomenclatura del conocimientos teóricos. exposiciones y discusiones benceno y sus derivados.  Desarrolla ejercicios de los trabajos Reacciones de los compuestos nomenclatura y de encomendados aromáticos. reacciones de aromáticos.  Análisis y discusión de 3. Manifiesta puntualidad y Práctica de laboratorio: responsabilidad en la material de lectura. Hidrocarburos aromáticos. presentación de los  En el laboratorio: Trabajan ejercicios de aula e informe en forma grupal para realizar de laboratorio. las reacciones químicas y formular las ecuaciones correspondientes.

EXAMEN PARCIAL (EP) Semana 08

Exposición de Trabajos encargados.

EVALUACION ESCRITA

SEGUN PROGRAMACION DE LA UNIVERSIDAD

Investiga, prepara monografía y Interviene y opina sobre el realiza exposición grupal, tema de exposición. sobre temas encargados.

UNIDAD 03. DERIVADOS DE LOS HIDROCARBUROS. Duración: 01/12/2014 al 02/01/2015.

Capacidades: 

Describe los grupos funcionales oxigenados y nitrogenados, asigna los nombres utilizando la nomenclatura IUPAC, valora la importancia de las propiedades de los compuestos oxigenados y nitrogenados.



Identifica y diferencia los tipos de reacciones químicas, completa productos y los representa a través de ecuaciones químicas.



Resuelve problemas y predice los compuestos que se producen en las reacciones químicas.



Identifica experimentalmente los cambios ocurridos durante una reacción química.

SEMANA

CONTENIDOS CONCEPTUALES

Contenidos

Contenidos Actitudinales

Procedimentales

Compuestos halogenados: Estructura. Nomenclatura, propiedades físicas y químicas. Halogenuros de alquilo. Semana 09

1. Acoge con responsabilidad  Participa en el desarrollo del el cumplimiento de los tema y con interés desarrolla trabajos y actividades de con la ayuda de su profesor, aprendizaje en el aula. problemas sobre nomenclatura y reacciones 2. Muestra interés por El de compuestos desarrollo de los ejercicios halogenados. propuestos y busca apoyo si lo requiere.  En el laboratorio: Trabajan en forma grupal para realizar 3. Manifiesta puntualidad y responsabilidad en la Ejercicios de: reactivo presentación de los limitante, rendimiento de una ejercicios de aula e informe reacción. de laboratorio.

Compuestos Oxigenados:

Semana 10

Alcoholes Fenoles y Éteres. Estructura. Nomenclatura, propiedades físicas y químicas. Métodos de preparación. Reacciones Práctica de Laboratorio: Alcoholes

. 1. Acoge con responsabilidad  Explica la estructura, el cumplimiento de los propiedades y nomenclatura trabajos y actividades de de los alcoholes, fenoles y aprendizaje en el aula. éteres 2. Reconoce y valora la importancia de la lectura te  Elabora un cuadro temas selectos, y muestra comparativo de las interés al realizarlo. características de los alcoholes fenoles y éteres. 3. Manifiesta puntualidad y responsabilidad en la  Presentan ante sus presentación de los compañeros sus cuadros se ejercicios de aula e informe hacen las observaciones y de laboratorio se arriba a conclusiones.

Aldehídos y Cetonas.

Semana 11

Nomenclatura, estructura e isomería. Propiedades físicas y químicas. Métodos de preparación. Reacciones químicas. Práctica de Laboratorio: Aldehídos y cetonas

Semana 12

Ácidos Carboxílicos y derivados. Nomenclatura, propiedades físicas y químicas. Métodos de preparación. Reacciones química. Práctica de Laboratorio: Ácidos Carboxílicos.

Compuestos Nitrogenados.

Semana 13

Aminas y Amidas. Nomenclatura, propiedades físicas y químicas. Métodos de preparación. Reacciones químicas. Práctica de Laboratorio: Aminas y Amidas.

 Participa de la explicación sobre aldehídos y cetonas, 1. Participa activamente sus usos y aplicaciones, durante el desarrollo de las contribuye planteando su clases y prácticas. punto de vista. 2. Acoge con responsabilidad el cumplimiento de los  Elabora un mapa conceptual trabajos y actividades de en base a lo discutido aprendizaje. respecto al tema. 3. Demuestra destreza en el desarrollo de sus prácticas de laboratorio.  Desarrollan problemas sobre nomenclatura y reacciones 4. Manifiesta puntualidad y responsabilidad en la de aldehídos y cetonas. presentación de su práctica de aula e informe  En el laboratorio: Trabajan de laboratorio. en grupos para realizar la práctica Aldehídos y cetonas.  Participa de la explicación 1. Participa activamente sobre los ácidos carboxílicos durante el desarrollo de las y sus aplicaciones, clases y prácticas. contribuye planteando sus 2. Acoge con responsabilidad puntos de vista. el cumplimiento de los trabajos y actividades de  Interpreta la relación de los aprendizaje. ácidos carboxílicos con los 3. Trabaja en grupo organismos vivos. demostrando responsabilidad,  Desarrollan problemas sobre objetividad cooperación y nomenclatura y reacciones respeto mutuo en la químicas de los ácidos práctica de laboratorio. carboxílicos. 4. Demuestra destreza en el desarrollo de sus prácticas  En el laboratorio: Trabajan de laboratorio en grupos y realizan la práctica sobre ácidos carboxílicos.  Diferencian las aminas de las amidas.  Esquematiza atreves de mapas conceptuales específicos las diversas reacciones químicas de los compuestos nitrogenados.  Desarrollan problemas sobre nomenclatura y reacciones químicas de compuestos nitrogenados.  En laboratorio: Determinan el pH de las aminas, y desarrollan la práctica correspondiente..

UNIDAD 04. BIOMOLECULAS Duración: 05/01/2015 al 30/01/2015. Capacidades: 

Define, clasifica y nombra los alcaloides y esteroides.

1. Acoge con responsabilidad el cumplimiento de los trabajos y actividades de aprendizaje en el aula. 2. Reconoce y valora la importancia de la lectura te temas selectos, y muestra interés al realizarlo. 3. Manifiesta puntualidad y responsabilidad en la presentación de los ejercicios de aula e informe de laboratorio



Establece las características y funciones de las diferentes biomoléculas.



Establece las características y funciones de los esteroides.

SEMANA

CONTENIDOS CONCEPTUALES

Contenidos

Contenidos Actitudinales

Procedimentales

Semana 14

1. Alcaloides. Definición. Fuentes de  Investiga y revisa los alcaloides. Clasificación. conocimientos teóricos sobre Estudio de los principales los alcaloides y lípidos. alcaloides. 2. Lípidos.  Construye ilustraciones, Lípidos. Clasificación. Ácidos gráficos con ejemplos para grasos saturados, insaturados y explicar la clasificación de poliinsaturados. 3. los lípidos. Práctica de Laboratorio: Preparación de jabones.

 Explica de forma oral o escrita la solución de los ejercicios propuestos.  Investiga y revisa los conocimientos teóricos básicos sobre los esteroides.

Semana 15

Semana 16 Semana 17

Esteroides: colesterol. Hormonas corticoides. Hormonas masculinas y femeninas. Vitaminas liposolubles. Flavonoides y antocianinas.

EXAMEN FINAL (EF) EXAMEN SUSTITUTORIO Y DE APLAZADOS

 Explica la estructura y las propiedades del colesterol, y otros esteroides de interés en la salud.  Explica de forma oral o escrita las propiedades e la importancias de los flavonoides y antocianinas. Evaluación escrita Evaluación escrita

Comparte con generosidad sus conocimientos con todos sus compañeros de grupo. Participa activamente durante el desarrollo de las clases y prácticas. Acoge con responsabilidad el cumplimiento de los trabajos y actividades de aprendizaje.

4. Disposición para el trabajo colaborativo. 5. Participa activamente durante el desarrollo de las clases y prácticas. 6. Acoge con responsabilidad el cumplimiento de los trabajos y actividades de aprendizaje. 7. Trabaja en grupo demostrando responsabilidad, objetividad cooperación y respeto mutuo en la práctica de laboratorio. Según programación de la Universidad. Según programación de la Universidad.

V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Las clases se desarrollaran con un introducción motivadora, empleando ejemplos o situaciones cercanas a la realidad y relacionados con el campo de la especialidad. En el desarrollo de las mismas, se propicia la participación de los alumnos, a quienes se les ha proporcionado anteladamente material de lectura y apoyo atreves de un aula virtual. Temas adicionales son recomendados como complemento de lo tratado en el aula. Se emplearán las siguientes estrategias metodológicas en el desarrollo de la asignatura: a)

Conferencia: El docente plantea la temática generando los conflictos cognitivos.

b)

Seminario: Los alumnos son motivados para indagar sobre un tema buscan información individual o en grupo, elaboran gráficas, cuadros etc. Y presentan su trabajo en la fecha o clase indicada.

c)

Talleres: Los alumnos desarrollan y presentan las soluciones a ejercicios propuestos, y con orientación del docente arriban a las respuestas correctas, tratando de fomentar en los alumnos la participación activa y crítica que le permita construir su propio conocimiento.

d)

Lecturas dirigidas. Con las cuales se busca la comprensión de los temas presentados y su relación con los temas desarrollados en el contenido del curso, dando su opinión crítica a través de un Foro virtual.

e)

Trabajos de investigación bibliográfica: En base a los temas asignados los alumnos de manera grupal buscan información y con la ayuda de su docente elaboran la presentación de su tema en una exposición grupal donde se fomenta la participación activa de todos a través de preguntas respecto al tema que no hayan sido claras en el momento de la exposición.

f)

Discusión en grupos de trabajo. Las cuales se darán a lo largo de todo el desarrollo del curso.

VI. MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS. Para el desarrollo de la asignatura se contará con:  Material iterativo: Mapas conceptuales, diapositivas, cuadros, gráficos, videos.  Métodos audiovisuales: proyector multimedia, computadora.  Materiales didácticos: pizarra, plumones y material de escritorio.  En cuanto a las prácticas de laboratorio se utilizarán: materiales y/o equipos de laboratorio y reactivos químicos.

VII. INDICADORES E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. La escala de calificación es vigesimal, siendo once (11) la nota mínima aprobatoria. Para efectos de evaluación se consideran las siguientes ponderaciones: 

Evaluación cognitiva (EC): Evaluación oral Trabajos Académicos Examen Parcial Examen Final



Evaluación actitudinal: (EA) (10%) Se emplearan lista de cotejos y escala estimativa de actitudes, escala valorativa para evaluar puntualidad, responsabilidad, comportamiento y respeto. (EA).



Evaluación procedimental: (EP) (30%) El promedio de laboratorio (PL), se obtendrá en base al uso apropiado de las técnicas de laboratorio y presentación de los informes de las prácticas respectivamente. Además en este rubro se consideran las prácticas calificadas, Investigaciones, Interpretación de textos y otros.

(60%) (10%) (10%) (20%) (20%)

El promedio final (PF) se obtendrá de la siguiente ponderación: PF= EC (0.60) + EP (0.30) + EA (0.10) La evaluación se regirá de acuerdo al reglamento de la UNAB.

VIII. TUTORÍA Y CONSEJERÍA Los alumnos acudirán de forma individual o en grupos reducidos. En ellas, el profesor evaluará los conocimientos previos y el proceso de aprendizaje de los alumnos. En las tutorías también se resolverán las dudas que hayan podido surgir en las clases teóricas y se orientará a los alumnos sobre métodos de trabajo más útiles para superar los problemas que se les puedan presentar. La tutoría será presencial previa coordinación con el docente del curso, así como virtual utilizando el aula virtual, atreves de la siguiente dirección web: http://quimicahevelu1.edu20.org/

IX. BIBLIOGRAFÍA 1.

BLOOMFIELD, MOLLY

2.

BURNS Ralph A.

Química de los organismos Vivos. Editorial Limusa. Primera Edición. México. 2009. Fundamentos de Química. Editorial Pearson. Quinta Edición. México. 2011. .

3.

HOLUM, Jhon R

4.

L.G, Wade Jr.

5.

Mc MURRY, Jhon

6.

PAEZ, María E. et al.

7.

PRIMO YUFERA, Eduardo

8.

TIMBERLAKE, Karen C.

9.

YURKANIS BRUICE, Paula

Fundamentos de Química General, Orgánica y Bioquímica para ciências de la Salud. Editorial Limusa. Primera Edición. México. 2012. Química Orgánica. Vol 1 y vol 2. Editorial Pearsion. Sétima edición. México 2012. Química Orgánica. Editorial Cengage Learning. Octava edición. México 2009. Química su Impacto en la Salud y el Ambiente. Editorial ECOE. Primera edición. 2012. Química Orgánica Básica y Aplicada. Editorial Reverte. Primera reimpresión. España. 2013. Química una Introducción a la Química General, orgánica y Biológica. Editorial Pearson. Décima edición. México. 2011. Fundamentos de Química Orgánica. Editorial Pearson. Primera edición. México. 2007.

Ing. Hernán Verde Luján Docente del Curso

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.