Story Transcript
Protección de Cultivos - Tema 2 Enfermedades
1
Tema 2: Enfermedades de cereales Bibliografia: Fitopatología. G. N. Agrios. 1991 Compendium of Wheat diseases. The American Phytopathological Society Phytoma, Vol 172. Octubre 2005
1.- Enfermedades transmitidas por las semillas. La premisa básica conducente a una buena sanidad es lograr la rápida implantación del cultivo con semilla sana o adecuadamente tratada, de buen vigor y poder germinativo, con adecuada densidad de plantas y con un buen estado nutricional de las mismas, producto de una adecuada fertilización. Bajo estas condiciones el cultivo tendrá mayores posibilidades de tolerar o compensar los efectos negativos de las enfermedades. Las enfermedades de mayor incidencia en el área tienen características biológicas y epidemiológicas particulares, razón por la cual se necesita integrar diferentes técnicas para lograr la disminución del desarrollo epidémico de las mismas a un nivel que minimice el riesgo de daño económico. Este manejo integrado de enfermedades se fundamenta en tres aspectos que deben analizarse en conjunto para alcanzar el máximo beneficio en la protección del cultivo frente a cada una de ellas. Estos aspectos son la resistencia genética, el manejo cultural del cultivo y el control químico. Dada la diferente efectividad de las técnicas para el manejo integrado de las enfermedades en consideración, deberá evaluarse la situación y las expectativas de rendimiento para cada lote antes de tomar decisiones al respecto. En este sentido, los conceptos siguientes constituyen una base para el análisis. Resistencia genética: En el caso de roya de la hoja es el método más eficiente de control, pero lamentablemente no presenta una gran estabilidad en el tiempo. Contribuye a los frecuentes quiebres de la resistencia la difusión en un área determinada de una misma variedad, razón por la cual se refuerza la recomendación de diversificar la siembra con variedades de diferente base genética y ciclo vegetativo. La resistencia genética disponible actualmente para enfermedades producidas por patógenos necrotróficos (son las que completan su ciclo biológico en el rastrojo), como las manchas foliares y la fusariosis de la espiga, es de tipo parcial y solo se cuenta con una moderada susceptibilidad, que se manifiesta como un aceptable comportamiento a las mismas en desarrollos epidémicos bajos a moderados. Manejo cultural del cultivo: Reviste especial importancia en el manejo de enfermedades del tipo de las últimas nombradas donde la moderada resistencia genética debe complementarse con un adecuado manejo del cultivo. Especialmente para las manchas foliares, la estrategia de manejo réside en evitar el contacto del patógeno con la variedad sensible al mismo. De ahí la importancia de las rotaciones en siembra directa, donde el rastrojo de trigo aún sin mineralizar constituye una fuente de inóculo importante para la infección primaria de estos patógenos. De la misma manera, el rastrojo de maíz como cultivo antecesor del trigo puede incrementar la posibilidad de infecciones severas de fusariosis de la espiga, en situaciones de ambiente favorables a la misma. Debe tenerse en cuenta que una buena rotación también incluye el control de trigos guachos o malezas gramíneas susceptibles que funcionan como puente entre un ciclo de cultivo y el siguiente. Además, el efecto positivo de esta técnica puede perderse cuando el patógeno se transmite por semilla, como es el caso de mancha amarilla. Por lo tanto es importante utilizar una semilla sana o tratada adecuadamente con fungicidas curasemillas en lotes que participan de una buena rotación o cuando el cultivo de trigo se introduce en una nueva área (Cuadro 2).
Protección de Cultivos - Tema 2 Enfermedades
2
También deben respetarse en lo posible las fechas de siembra, debido a que en las fechas adelantadas con respecto a la óptima, la severidad de las enfermedades foliares tiende a aumentar. Control químico: Cuando se presentan condiciones ambientales muy favorables al desarrollo epidémico de manchas foliares o fusariosis de la espiga, así como la pérdida de resistencia a royas en cultivares previamente con buen comportamiento, los aspectos considerados anteriormente pueden resultar insuficientes y se debe recurrir a la protección química para garantizar un nivel de rendimiento y calidad acorde con la inversión realizada en el cultivo. Existen situaciones especiales, como la que puede presentarse en un sistema de alta productividad cuando se privilegia el uso de un cultivar susceptible por su rendimiento, o cuando por razones de rentabilidad no se practica la rotación recomendada. En estos casos, se debe incluir en el costo de producción al menos una aplicación de fungicida. 2.-Aplicación de fungicidas La máxima efectividad de los tratamientos químicos se obtienen cuando éstos se realizan en el momento oportuno. Para la determinación de este momento, la evaluación de las enfermedades foliares se debe realizar semanalmente desde el estado de inicios de encañado, realizando un recorrido en diagonal en todo el lote y tomando muestras de tallos principales en un número proporcional a la superficie en cuestión, pero no inferior a 30. En cada hoja totalmente desplegada (con la lígula visible) y descartando las senescentes, se evalúa la severidad de la enfermedad. La severidad es la proporción de área foliar afectada por: manchas típicas de mancha amarilla o áreas necróticas con puntuaciones negras subepidérmicas (picnidios) en el caso de septoriosis o bien cubiertas por pústulas si la enfermedad fuera roya de la hoja. La severidad en el momento de la evaluación, será la sumatoria de la severidad de todas las hojas enfermas dividido el número total de hojas evaluadas (sanas más enfermas). Un valor promedio de 5% indica el momento oportuno para la aplicación. En las condiciones ambientales del área central norte, donde el período invernal se caracteriza por deficiencia de precipitaciones y bajas temperaturas, la situación más frecuente es que el umbral mencionado se registre recién en el estado de embuchamiento a floración. A partir de ese momento y en coincidencia con los esperados incrementos de temperaturas y precipitaciones, normalmente se produce un desarrollo epidémico muy rápido en variedades susceptibles. En situaciones como la descrita, es probable que en las últimas etapas del encañado se observe la enfermedad en las dos o tres hojas verdes por debajo de la hoja bandera aún sin desplegar totalmente, en el umbral del 5%. En este caso convendría demorar la aplicación hasta que la hoja bandera esté completamente desplegada aunque se exceda ligeramente ese nivel. Este es un momento de mucha atención sobre el cultivo, ya que la hoja bandera debe estar sana cuando se realice el tratamiento. En años relativamente normales para la zona una sola aplicación bien posicionada genera el mayor retorno económico. En cuanto a fusariosis de la espiga, a partir de la espigazón, se deberán observar las condiciones climáticas que podrían conducir a la infección. La infección (fundamentalmente persistencia de humedad relativa media superior a 80%) se produce principalmente a través de las anteras desde inicios de floración, hasta las primeras etapas de formación del grano. Si el ambiente fuera favorable a la infección, el mejor posicionamiento para el tratamiento químico es plena antesis, donde se protegerá la mayor parte de las anteras, recordando que la aplicación debe efectuarse antes de la aparición de los síntomas. En el Cuadro 1 se presentan los fungicidas sugeridos para el control de enfermedades foliares y
Protección de Cultivos - Tema 2 Enfermedades
3
fusariosis de la espiga, y en el Cuadro 2 los productos curasemillas para enfermedades transmitidas por semilla. En este último cuadro se incluyen los fungicidas para control de carbones como la caries o carbón hediondo (Tilletia spp.) y carbón volador (Ustilago tritici). Estas enfermedades son endémicas en el área aunque actualmente se encuentran controladas debido a la adopción del uso de curasemillas, pero debe recordarse que la mayoría de los cultivares son susceptibles.
Fungicidas para enfermedades foliares y de la espiga en trigo Dosis de producto formulado (g ó ml/ha) PRINCIPIO ACTIVO Formulación Prt St Dtr Fg 500 500 500 Azoxistrobina 25% (1) SC 800 Benomil 50% WP 750 750 750/1000 1000 Epoxiconazole SC 12,5%+ Carbendazim 12,5% 750 750 750/1000 Epoxiconazole SC 12,5%+ Kresoximmetil 12,5% 1000 1000 FlutriafoI 12,5% SC 900 900 900 900 Metconazole SL 1000 Metil-tiofanato 50% 500 500 500 Propiconazole 25% EC 250 250 250 Propiconazole 25%+ EC Difenoconazole 25% 250+500 Propiconazol + Difeno. + Carbendazim 50% 500 500/750 750 750 Tebuconazole 25% EC 600 700 700 800 Tebuconazole 22,5% EC + Triadimenol 7.5% 500 500 Triadimenol 25% EC Referencias: Prt = Puccinia recondita tritici (roya de la hoja); St = Septoria tritici (septoriosis de la hoja) Dtr = Drechslera triticirepentis (mancha amarilla); Fg = Fusarium graminearum (fusariosis de la espiga). (1) En infecciones tempranas hasta hoja bandera desplegada, se puede utilizar la mitad de la dosis de Amistar (250 cc/ha) y el resto en floración. La nómina de productos formulados y principios activos que se indican no invalida el empleo de otros con recomendación específica disponibles en el mercado.
Protección de Cultivos - Tema 2 Enfermedades
4
Fungicidas para el tratamiento de la semilla de trigo
Patógenos* PRINCIPIO ACTIVO FC(1) Tox(2) Acc(3) Dos(4) Ut T Fg Carboxin 37,5%+tiram 37.5% WP III S y C 200 + + + Difenoconazole 3% FS III S 300 + + Nd Diniconazole 1,5% WP IV S 150 + + Diniconazole 2%+tiram 27% SC III S y C 150 + + + Flutriafol 5% SC IV S 75 + + + Guazatine 40 % SL II C 200 + + Iprodione 50% ** WP IV C 100 - Nd Nd Miclobutanil 4,75% DP III S 150 + + + Tebuconazole 2% WS IV S 125 + + + Tiram II C 80-100 + + g.i.a. Triadimenol15% DS IV S 150 + + Triticonazole 2,5% DS IV S 100 + + + (1) Formulado comercial: DP= polvo seco; DS= polvo; FS= suspensión; SC= suspensión concentrada; SL= concentrado soluble; WP= polvo mojable; WS= polvo dispersable. (2) Categoría de toxicidad: II= moderadamente tóxico; III= ligeramente tóxico; IV= probablemente sin riesgo tóxico. (3) Modo de acción: S= sistémico; C= contacto. ( 4) Dosis de producto comercial en g ó mI por 100 k de semilla. * Patógenos que controlan: Ut= Ustilago tritici; T= Tilletia spp.; Fg= Fusarium graminearum. + buen control; - no controla; Nd sin información. ** Fungicida registrado para control de Drechslera tritici-repentis. g.i.a.: gramos de ingrediente activo.
La nómina de productos formulados y principios activos que se indican no invalida el empleo de otros con recomendación específica disponibles en el mercado. Fungicídas desinfectantes de semillas, multiusos, para el control de carbones y Septoria de la espiga en cereales. Puede ser utilizado tanto en tratamiento en seco como vía húmeda. Mézclelo con las semillas en seco o con los granos humedecidos al momento de desinfectar, utilizando para esta operación 0,5 l de agua o leche, que se distribuyen uniformemente mediante giros del tambor revolvedor o tolva. Hágalo girar unas 80 a 100 veces para lograr buen y parejo cubrimiento de las semillas. Vía húmeda: Disolver el producto en un volumen no mayor a 1,5 l de agua para 100 kg de semillas. Coloque esta solución en el compartimento indicado en la maquinaria especial para desinfección vía húmeda. Calibre correctamente su equipo. Precauciones: El producto tiñe las semillas de color rosado intenso, que permite verificar el correcto tratamiento. No guardar semillas desinfectadas de un año a otro. Evitar desinfectar semillas que contengan exceso de humedad. Evitar el uso del producto cuando no se pueda asegurar una profundidad normal de siembra (3 a 5 cm), ante eventualidades de temperaturas extremas de suelo así como exceso de agua o sequía. No destinar a consumo humano ni animal semilla que ha sido desinfectada.
Protección de Cultivos - Tema 2 Enfermedades
5
TRATAMIENTO DE SIMIENTE (www.mapa.es) Nº registro 18813 17699 18276 13251 19283 22361 12072 16201 19889 23098 16877 19188 21335 18787 15828 21974 19502 16688 17233 17821 24434 24482 18502 24548 18347 19798 18577
Nombre ALCOCOBRE-16 ARASEM M FLO BAYTAN FS 15 BELPRON 16 BELPRON-40 LA CELEST XL CERALSANO COBRE KEY-S COBRECOL CORSARIO CUPAGREX-16 ESCOCET FERCOFE FLOWNEB FUSICLOR SEMILLAS GAUCHO 600 FS ROJO GAUCHO 70 WS GUZAN SEMILLA FLOW MANAGREX-40 MANEOR 40 SEMILLAS MIRAGE 20 SC MIRAGE 20 SC-N MONCUT 50 WP NIMITS PANOCTINE 30 PRELUDE RAXIL 2,5 FS
Formulado OXICLORURO DE COBRE 16% (EXPR. EN CU) [DS] P/P MANEB 40% ( ) [FS] P/V TRIADIMENOL 15% [FS] P/V OXICLORURO DE COBRE 16% (EXPR. EN CU) [DS] P/P MANEB 40% ( ) [FS] P/V FLUDIOXONIL 2,5% + METALAXIL-M 1% [FS] P/V OXICLORURO DE COBRE 16% (EXPR. EN CU) [DS] P/P OXICLORURO DE COBRE 16% (EXPR. EN CU) [DS] P/P OXICLORURO DE COBRE 30% (EXPR. EN CU) [SC] P/V TIRAM 50% ( ) [FS] P/V OXICLORURO DE COBRE 16% (EXPR. EN CU) [DS] P/P IMIDACLOPRID 35% ( ) [FS] P/V OXICLORURO DE COBRE 16% (EXPR. EN CU) [DS] P/P MANEB 40% ( ) [FS] P/V OXICLORURO DE COBRE 16% (EXPR. EN CU) [DS] P/P IMIDACLOPRID 60% [FS] P/V IMIDACLOPRID 70% [WS] P/P MANCOZEB 43% [SC] P/V MANEB 40% ( ) [FS] P/V MANEB 40% ( ) [FS] P/V PROCLORAZ 20% [SC] P/V PROCLORAZ 20% [SC] P/V FLUTALONIL 50% [WP] P/P PROCLORAZ 20% [SC] P/V ACETATO DE GUAZATINA 30% [EC] P/V PROCLORAZ 20% [SC] P/V TEBUCONAZOL 2,5% [FS] P/V
21299 15476 24476 15867 19566 21207 17921 17861
ROYALFLO
VINCIT-M
TIRAM 50% ( ) [FS] P/V MANEB 40% ( ) [FS] P/V PROCLORAZ 20% [SC] P/V HIMEXAZOL 70% [DS] P/P TIRAM 50% ( ) [FS] P/V TIRAM 50% ( ) [FS] P/V PENCICURON 12,5% [DS] P/P FLUTRIAFOL 2,5% + MANEB 40% [SC] P/V (ESP.)
16849
VITAVAX 75 PM
CARBOXINA 75% [WP] P/P
16309
VITAVAX T-PM
CARBOXINA 37,5% + TIRAM 37,5% [WP] P/P
SEMBRAL MANEB COL SINFONY TACHIGAREN 70 WP THISAN 50 SEMILLAS TISAR SEMILLAS TROTIS 12,5 DS
Titular LABORATORIOS ALCOTAN, S.A. ARAGONESAS AGRO, S.A. BAYER CROPSCIENCE, S.L. PROBELTE, S.A. PROBELTE, S.A. SYNGENTA AGRO, S.A. AGRODAN S.A. INDUSTRIAL QUIMICA KEY, S.A. SYNGENTA AGRO, S.A. TRATAMIENTOS GUADALQUIVIR, S.L. DESARROLLO QUIMICO INDUSTRIAL, S.A. (DEQUISA) BAYER CROPSCIENCE, S.L. FELIPE GARROCHO RUBIO INDUSTRIAL QUIMICA KEY, S.A. SIPCAM INAGRA, S.A. BAYER CROPSCIENCE, S.L. BAYER CROPSCIENCE, S.L. TRATAMIENTOS GUADALQUIVIR, S.L. DESARROLLO QUIMICO INDUSTRIAL, S.A. (DEQUISA) DESARROLLO QUIMICO INDUSTRIAL, S.A. (DEQUISA) ARAGONESAS AGRO, S.A. MAKHTESHIM AGAN ESPAÑA, S.A. COMERCIAL QUIMICA MASSÓ, S.A. PROPLAN-PLANT PROTECTION CO. S.L. MAKHTESHIM AGAN ESPAÑA, S.A. BASF ESPAÑOLA, S.L. BAYER CROPSCIENCE, S.L. CROMPTON (UNIROYAL CHEMICAL) REGISTRATIONS LTD. AGRODAN S.A. AGRODAN S.A. COMERCIAL QUIMICA MASSÓ, S.A. LABORATORIOS ALCOTAN, S.A. EXCLUSIVAS SARABIA, S.A. BAYER CROPSCIENCE, S.L. AGRODAN S.A. CROMPTON (UNIROYAL CHEMICAL) REGISTRATIONS LTD. CROMPTON (UNIROYAL CHEMICAL) REGISTRATIONS LTD.
Protección de Cultivos - Tema 2 Enfermedades
6
3.-Tizón o caries (Tilletia foetida y Tilletia caries). Div. Eumycota – Subdiv. Basidiomycotina – Cl. Heterobasidiomycetes – Ord. Ustilaginales Síntomas: La planta suele tener un desarrollo menor y las espigas enfermas aparecen rectas. En el espigado es cuando mejor se observa la enfermedad. Los granos contienen una masa de polvo negra de olor desagradable a pescado. Dentro de la misma espiga, puede ocurrir que no todos los granos estén atacados. Ciclo de la enfermedad: El hongo se conserva adherido a las semillas, aunque también puede encontrarse en el suelo, procedente de la cosecha anterior. Al sembrar, y si las condiciones son favorables, se produce la infección en la plántula, que se va trasladando a medida que las plantas crecen. Cuando llega el espigado, el hongo inicia un período de gran actividad y aparecen los granos parcialmente destruidos y su interior lleno de esporas. Estos granos, al romperse pueden contaminar a otros granos sanos, aunque la mayor contaminación se produce al cosechar, ya que un grano de aspecto normal puede contener hasta 5.000 esporas. Una sola espiga con caries puede producir 150 millones de esporas, suficiente para contaminar tres millones de semillas. Plantas sensibles: Trigo, cebada, avena. Cada enfermedad es específica de cada cultivo pero también pueden infectar otras gramíneas. Se producen cepas diferentes en cada especie de hongo que desarrollan la enfermedad. Daños: A parte de las mermas de cosecha, los trigos contaminados producen harinas de baja calidad y malolientes, por lo que trigos con espigas atizonadas deben ser rechazados y no destinados para fines alimenticios. El consumo de trigo o harinas contaminadas, según del grado de contaminación, puede producir trastornos respiratorios, tanto a personas, como a animales. Además las esporas de la caries son altamente combustibles que en casos de elevadas infestaciones puede producir incendios y explosiones por las chispas producidas por las cosechadoras. Control y seguimiento de campo: Utilizar variedades resistentes o semillas libres de la enfermedad. Tratar las semillas con un fungicida si se observa la enfermedad en el campo de producción de semillas o si la variedad tiene una baja resistencia. Tratamiento de semilla: OXICLORURO DE COBRE, MANCOZEB, CARBOXINA + TIRAM, FLUTRIAFOL + MANEB, TRIADIMENOL, FLUDIOXONIL, ACETATO DE GUAZATINA, TEBUCONAZOL, MANEB, uso restringido: DIFENOCONAZOL, TRITICONAZOL 4.-Carbón desnudo, vestido, volador. Ustilago nuda, U. avenae, U. kolleri, U. hordei, U. tritici Div. Eumycota – Subdiv. Basidiomycotina – Cl. Heterobasidiomycetes – Ord. Ustilaginales Síntomas: La enfermedad no se manifiesta hasta el momento en que aparece la espiga, que presenta el aspecto de una masa negruzca y al secarse es arrastrada por el viento. En general, las plantas atacadas muestran mejor aspecto y más desarrollo hasta la aparición de la espiga enferma. Ciclo de la enfermedad: Los hongos permanecen latentes en el embrión de la semilla e inician su actividad al sembrar la semilla trasladándose poco a poco por el interior de la planta. Cuando llega la floración el ataque se hace visible y ataca poco después a los granos hasta convertidos en una masa pulverulenta -esporas-. Las esporas de las espigas afectadas se diseminan con el viento y contaminan las flores sanas de las espigas. El
Protección de Cultivos - Tema 2 Enfermedades
7
micelio de las esporas penetra en el embrión de los granos sanos y permanece latente hasta una nueva siembra. Daños: Los daños de Ustilago se pueden valorar fundamentalmente en una pérdida de rendimiento. Se estima que la reducción del rendimiento es igual al porcentaje de espigas con carbón. Otro daño importante está en la contaminación de la cosecha al año siguiente, ya que se estima que un ataque del 1 %, y si las condiciones son favorables, al siguiente año se puede multiplicar por 10. Una cosecha de trigo o cebada no es admitida para siembra cuando supera este porcentaje. El clima fresco y húmedo favorece la infección y desarrollo de la enfermedad. Plantas sensibles: Trigo, cebada, avena. Cada enfermedad es específica de cada cultivo pero también infecta otras gramíneas. Control de campo y seguimiento: Utilizar variedades resistentes o granos no contaminados. Tratar la semilla con un fungicida si se observa un ataque de carbón en el campo de producción de grano para siembra o si la variedad es de baja resistencia al carbón. Resultado para la consulta de formulados existentes contra CARBÓN Uso protegido N N N N
Formulados ZIRAM 90% [WP] P/P MANCOZEB 48% [DS] P/P MANEB 40% ( ) [FS] P/V CARBOXINA 37,5% + TIRAM 37,5% [WP] P/P
Resultado para la consulta de formulados existentes contra CARBÓN DESNUDO Uso protegido N N N N N S
Formulados CARBOXINA 75% [WP] P/P CARBOXINA 20% + TIRAM 20% [SC] P/V FLUTRIAFOL 2,5% + MANEB 40% [SC] P/V (ESP.) TRIADIMENOL 15% [FS] P/V TEBUCONAZOL 2,5% [FS] P/V TRITICONAZOL 2,5% [FS] P/V
Resultado para la consulta de formulados existentes contra CARBÓN VESTIDO Uso protegido N N N N N N N N S
Formulados CARBOXINA 75% [WP] P/P TIRAM 50% ( ) [FS] P/V MANCOZEB 43% [SC] P/V CARBOXINA 37,5% + TIRAM 37,5% [WP] P/P FLUTRIAFOL 2,5% + MANEB 40% [SC] P/V (ESP.) TRIADIMENOL 15% [FS] P/V TEBUCONAZOL 2,5% [FS] P/V MANEB 40% ( ) [FS] P/V DIFENOCONAZOL 3% [FS] P/V
Protección de Cultivos - Tema 2 Enfermedades
8
5.-Carbón común (Ustilago maydis). Div. Eumycota – Subdiv. Basidiomycotina – Cl. Heterobasidiomycetes – Ord. Ustilaginales Importancia: Se presenta sobre todo en lugares calientes (26 a 34 grados centígrados) y algo secos, es más frecuente en plantas vigorosas que se desarrollan en suelos ricos en materia orgánica. Síntomas: La enfermedad se puede presentar en todas las partes aéreas de la planta, es más severa en plantas jóvenes en estado activo de crecimiento que en plantas adultas. En la mazorca los granos son sustituidos por un crecimiento anormal (agalla) cubierta por una película de color blanco (peridio) que al romperse expone una gran cantidad de esporas de color negro. Síntomas similares se pueden presentar en espigas, tallo y hojas aunque en esta última no esporulen. Descripción: Presenta teliosporas de color café olivo a negras, esféricas a ovoides, equinuladas y de 8-11 micras de diámetro, estas germinan produciendo promicelio del cual se originan 4 o más basidiosporas (esporidias), estas son ovales y hialinas. Epidemiología: Las teliosporas sobreviven hasta la siguiente estación en restos de la cosecha o en el suelo donde pueden mantenerse por muchos años (5 a 7). La infección puede ser ocasionada por hifas que germinan directamente de teliosporas o por el micelio proveniente de la fusión de esporidios. Este micelio puede penetrar por estomas, heridas o directamente y en los tejidos meristemáticos el hongo ocasiona hipertrofia e hiperplasia, 10 cual da lugar a las agallas. Las temperaturas que le son propicias para la formación de agallas son 1 7 a 18 grados centígrados y humedades relativas de 72-80%. Existiendo cierta tendencia a formar más agallas conforme aumente la precipitación (48-53 mm). Manejo integrado: Control genético. - El uso de variedades resistentes es la mejor medida. Control cultural.- No causar daños a las plantas durante las labores de cultivo para no provocar entradas al hongo; evitar excesos de nitrógeno en la fertilización, ya que pueden promover susceptibilidad a las plantas; la eliminación de agallas antes de la liberación de las esporas disminuye el inóculo en el campo; rotación de cultivos para romperle el ciclo a la enfermedad. 6.- LAS ROYAS. Puccinia Div. Eumycota – Subdiv. Basidiomycotina – Cl. Heterobasidiomycetes – Ord. Uredinales Con el nombre vulgar de royas se agrupan una serie de enfermedades provocadas por hongos uredinales, pertenecientes a la familia de los puccineáceos que atacan, además de cereales, a la mayor parte de plantas cultivadas y espontáneas produciendo daños de importancia económica variable. Las royas de cereales son producidas por diferentes especies del género Puccinea, perteneciente a la familia Pucciniacea que, además agrupa a otros géneros (Uromyces, Tranzchelia, Phragmidium y Gymnosporangium), agentes causales de las royas de las plantas cultivas y espontáneas. Estos hongos son parásitos obligados de desarrollo zonal, muy específicos, que salvo algunas excepciones, roya amarilla (Puccinia glumarum), son heteroicos (necesitan de un huésped secundario para completar su ciclo biológico) aunque en condiciones cálidas, al poder sobrevivir las uredosporas a los no muy rigurosos fríos invernales, no son fundamentalmente ni imprescindibles los huéspedes secundarios.
Protección de Cultivos - Tema 2 Enfermedades
9
La basiodiospora transportada por el viento, al encontrar el huésped secundario, provoca la aparición de unos abultamientos o soros en las hojas denominados picnidios y aecios. Las aeciosporas, son los agentes responsables del ataque a los cereales, provocando, en las hojas, abultamiento s subepidérmicos parecidos a los del huésped secundario denominados uredios donde se forma multitud de esporas, uredosporas que, cuando están maduras, rompen la cutícula foliar y difunden la enfermedad en el espacio ya que son capaces y aptas para infectar los cereales. Incluso, en lugares cálidos, pueden invernar sin perder su viabilidad de reinfectar. No obstante lo normal es que con la llegada de los primeros fríos otoñales se formen unos nuevos soros, telios, que darán lugar a esporas provistas de cubierta o episporio grueso que les permitirá defenderse de las heladas invernales, llamadas teliosporas. Estas invernan en el rastrojo y, al llegar la primavera, germinan produciendo un promicelio o basidio del que nacen las basidiosporas, cerrándose así el ciclo 'biológico de estos polimórficos uredales (royas macrocíclicas o de ciclo de vida largo, las que solo producen teliosporas y basidiosporas se denominan royas microcíclicas o de ciclo corto ). Principales especies de Puccinia Hospedador Especie Nombre vulgar Primario Secundario P. graminis Roya negra Trigo P. g. f. sp. secalis Roya negra Centeno Berberís vulgaris P. g. f. sp. avenae Roya negra Avena (agracejo) P. glumarum Roya amarilla Trigo No hay Centeno (Es autoico) Avena P. triticina Roya parda Trigo Ranunculaceas: Thalictrum sp. Isopyrum fumaroides P. dispersa Anchusa sp. Roya parda Centeno Lycopsis arvensis P. conífera Roya coronada Avena Rhamnus sp. P. hordei Roya parda Cebada Ornithogalum sp. P. ,farghi Roya del maíz Maíz/Sorgo Oxalis sp. P. purpurea Roya del sorgo Sorgo Oxalis corniculata Sintomatología. Se caracterizan por las manchas o pústulas de colores, tamaños y formas variables según la especie de roya de que se trate, que se forman sobre las hojas y tallos de los cereales. 6.1- Roya amarilla o lineal. Puccinia glumarum(= P. striiformis) Produce pústulas (uredios) de amarillo a naranja en forma de estrías alargadas en hojas, vainas y glumas. Se propaga rápidamente cuando hay humedad libre y temperaturas moderadas. Es la roya que aparece más temprano. Cuando madura el cereal, forma unas pústulas negras, los telios, que contienen los órganos de conservación del hongo hasta la temporada siguiente. 6.2.- Roya parda o de la hoja. Puccinia hordei (cebada), Puccinia dispersa (centeno), Puccinia triticina (trigo) (= Puccinia recondita f.sp. tritici) Causa en las hojas pústulas ovales de color naranja a rojo oscuro (Uredios) si la hoja está verde y pardo oscuras-negruzcas (telios) en hojas secas.
Protección de Cultivos - Tema 2 Enfermedades
10
Rápida propagación con humedad libre y temperaturas de 20ºC. 6.3.- Roya negra o del tallo. Puccinia graminis f.sp. tritici (trigo), P. graminis f. sp. secalis (centeno), P. graminis f. sp. avenae (avena). Es la que generalmente aparece más tarde en los cultivos, pues lo hace cuando estos están próximos a la maduración. Las hojas se cubren de pústulas pardas (uredios), alargadas. El tallo y la espiga se cubren también de pústulas. Cuando el cereal ya ha madurado, se forman los telios, que son pústulas negras alargadas. Daños. Al destruir mucha superficie foliar a través de la cual la planta se alimenta, las royas debilitan las plantas, perdiéndose cosecha en cantidad y calidad. Control Royas. El único método de control práctico y eficaz en el control de las royas es la utilización de variedades resistentes. La erradicación de los hospederos como método cultural disminuyen las infecciones en aquellas zonas donde las uredosporas no pueden invernar. Reducción en la aportación nitrogenada. El uso de funguicidas: PROPINEB, CIPROCONAZOL, MANCOZEB, MANCOZEB + METIL TIOFANATO
7.-Oidio. Erysiphe graminis. Div. Eumycota – Subdiv. Ascomycotina – Cl. Pyrenomycetes – Ord. Erysiphales Síntomas: Se desarrolla sobre vainas y hojas y glumas que se cubren, empezando por la base de las plantas de una borra blanca que se elimina fácilmente con los dedos. Esta borra, que es el cuerpo del hongo, después se hace gris y se cubre de puntitos negros (peritecas). A veces el oidio produce un intenso amarillamiento de los cereales, que en ocasiones se confunden con los efectos producidos por el frío. Este amarillamiento se produce cuando los tejidos están más o menos destruidos por el oidio. Daños. Si los ataques son precoces, pueden ahijar menos los cereales, con reducción del número de tallos y espigas, también pueden producir un retraso en la vegetación. Los daños más grandes tienen lugar en los ataques tardíos, que pueden causar importantes mermas en el peso de los granos. Tratamiento: AZUFRE (suspensión, coloidal, micronizado, mojable, molido, sublimado), CIPROCONAZOL, MANCOZEB + METIL TIOFANATO, METIL TIOFANATO 8.- Septoria. Septoria tritici, Septoria nodorum. (trigo), Septoria secalis (centeno), Septoria avenae (avena) Div. Eumycota – Subdiv. Deuteromycotina – Ord. Sphaeropsidales Sintomatología: Los síntomas tanto en hojas como en glumas, de las diversas especies de hongos son bastante similares por lo que describiremos Septoria de una forma general. Sobre hojas y en las glumas del trigo aparecen manchas oscuras o anaranjadas redondeadas de 3 -4 mm de diámetro. A medida que la mancha crece se decolora centralmente mientras que la periferia toma coloración marrón oscuro y se rodea por una estrecha banda de color violeta. En la zona central de las manchas se ven, a ojo desnudo, los picnidios que producen picnidiosporas que son los órganos invernantes y los encargados de diseminar la enfermedad. El hongo puede conservarse en el pericarpio de la semilla en forma de micelio y comenzar su infección en la germinación. Septoria tritici = Mycosphaerella graminicola
Protección de Cultivos - Tema 2 Enfermedades
11
Una característica común a todos ellos es que atacan preferentemente cereales que por cualquier razón tienen un débil desarrollo vegetativo. Hay cuatro especies del género Septoria que son patógenos de los cereales de grano pequeño. Estas especies poseen características que las distinguen de otros hongos que parasitan también estos cereales: dentro del tejido de la planta se producen unas estructuras más o menos esféricas llamadas "picnidios", que contienen las esporas, denominadas" picnidiosporas" o "conidios". Cuando maduran los picnidios atraviesan la epidermis y los conidios que contienen son lanzados al exterior como una masa de esporas o cirros a través del poro u ostiolo. Las esporas son de color rosado a blanco amarillento. El hongo puede vivir durante el invierno en paja y desechos vegetales. Por ello es aconsejable la rotación de cultivos en los sitios donde se presentan infecciones de Septoria. Desgraciadamente, las variedades resistentes a una de las especies no tiene por qué serlo a otras. Las dos especies que más daño hacen al trigo son la S. tritici y la S. nodorum. Los síntomas de S. tritici se inician como manchas pequeñas en las hojas, que tienden a desarrollarse en el sentido de la longitud de la hoja. Cuando se desarrolla la enfermedad, los centros de las manchas adquieren un color cereza. Entonces aparecen dentro de la mancha unos puntos oscuros muy pequeños, que son los picnidios. En el caso de Septoria nodorum, los síntomas se presentan en las hojas por manchas que van de color amarillento a café, de forma oval o lenticular y con bordes algo más oscuros. Las manchas se agrandan y, a medida que muere el tejido, las áreas necróticas toman un color gris claro. Generalmente, la enfermedad aparece primero en las hojas inferiores y va ascendiendo después con las salpicaduras de las gotas de lluvia. Otras fuentes demuestran la capacidad que tiene este hongo de volar en una fase determinada de su vida. En el caso de S. tritici la enfermedad se vuelve menos agresiva conforme el trigo empieza a madurar. Pero S. nodorum se hace más agresivo a medida que el cultivo se aproxima a la madurez, pudiendo afectar a los nudos e incluso a las glumas, por lo que, probablemente, las pérdidas que causa son mayores que las de S. tritici. Medios de lucha: En cuanto a los tratamientos preventivos de follaje no está del todo claro que sean convenientes económicamente y probablemente no lo serán cuando las producciones esperadas no sean muy altas. No hay gran experiencia del tema en España, recomendándose fungicidas del tipo MANCOZEB, MANCOZEB + METIL TIOFANATO, PROPINEB. Tratamiento de semilla Maneb, carboxina... 9.- Escaldado. Rhynchosporium secalis. Div. Eumycota – Subdiv. Deuteromycotina – Ord. Moniliales En trigo y centeno se observa a veces en las hojas, manchas oscuras redondeadas o alargadas que pronto se aclaran en el centro mientras se rodean de una franja rojo-negruzca como consecuencia del ataque del hongo. En primavera y durante todo el verano se forman en las hojas, las manchas descritas que al principio tienen coloración azul grisáceo de forma lenticular de 15-20 mm de longitud seguida se aclara el centro quedando gris plomizo mientras se oscurecen los bordes que adquieren tonalidad rojo negruzca. Inverna en el terreno como hongo saprofito. Tratamiento: MANCOZEB + METIL TIOFANATO 10.- Mal del pie
Protección de Cultivos - Tema 2 Enfermedades
12
Conjunto heterogéneo de hongos productores de diversas enfermedades que afectan la zona del cuello y la parte superior del sistema radicular produciendo daños con mayor o menor entidad económica ya que las plantas afectadas, tienen poco vigor, y escasa productividad, se mustian y pueden llegar a morir. Tratamiento: MANCOZEB + METIL TIOFANATO 10.1.- Fusariosis. Fusarium roseum y Fusarium nivale. Div. Eumycota – Subdiv. Deuteromycotina – Ord. Moniliales Alteraciones del cuello de la planta, el hongo puede atacar en cualquier momento de su ciclo vegetativo. Las primeras lesiones se observan en las vainas foliares donde aparecen manchas pardas húmedas que más tarde se secan. Después el hongo ataca el tallo, localizándose en la zona del cuello hasta el segundo nudo. A veces se observan manchas con tonalidades rosáceas pero, en condiciones de humedad, se evidencia el típico y abundante micelio del hongo, 10.2.- Rizoctonia. Rhizoctonia cerealis.(teleomorfo Thanathephorus) Div. Eumycota – Subdiv. Basidiomycotina – Cl. Homobasidiomycetes – Ord. Polyporales Al final del ahijado y comienzo del encañado, se observan los primeros síntomas consistentes en manchas ovales y alargados inferiores, con el centro gris ceniza ribeteada por una franja de color pardo.negruzco (semejante a una quemadura de cigarro). En los tallos las manchas son alargadas y van desde el tercer nudo hacia la corona radicular, pudiendo o no, observarse micelios rosados en la zona del cuello. 10.3.- Ophiobolus graminis Div. Eumycota – Subdiv. Ascomycotina – Cl. Loculoascomycetes – Ord. Pleosporales Este hongo ataca las raíces del trigo y de los demás cereales al finalizar el invierno, pudriéndose dichas raíces y ascendiendo el micelio hasta el cuello del tallo, que se recubre de una costra negra, formada por hifas que penetran en los tejidos. Si el ataque ha sido precoz en inviernos suaves y húmedos, puede morir la planta en primavera, pero si la infección es tardía, cuando ya el trigo crece rápidamente, el hongo no llega a matar la planta, pero la espiga queda blanca y los granos arrugados. Es fácil distinguir la enfermedad, porque las plantas enfermas se arrancan con gran facilidad. El hongo se conserva en los restos de las cosechas y en las malas hierbas. Medios de lucha: No existen medios de lucha directos. Entre los indirectos puede recomendarse: No repetir trigo detrás de trigo en las alternativas e introducir en ellas plantas resistentes, como leguminosas o crucíferas. - Destruir el rastrojo con labores que produzcan su descomposición. Parece que las temperaturas que se alcanzan al quemar el rastrojo no son suficientes para la destrucción del hongo. - Es conveniente la eliminación de malas hierbas gramíneas en el cultivo de las plantas de barbecho. Tratamiento: Carbendazima, Metil-tiofanato, Tiabendazol 11.- Pseudocercosporella herpotrichoides Encamado parasitario o mancha ocular
Protección de Cultivos - Tema 2 Enfermedades
13
Div. Eumycota – Subdiv. Deuteromycotina – Ord. Moniliales Se desarrolla sobre las vainas foliares y tallo, sin atacar hojas ni raíces. A partir del ahijamiento aparecen unas manchas ovales de color pardo que penetran hacia el interior, atravesando todas las vainas hasta llegar al tallo, donde provoca la aparición de manchas ovales, en forma de ojal, con rebordes más o menos pronunciados de color pardo. En la parte central de las lesiones se ven, a simple vista, puntos negros que son las fructificaciones del hongo. Estas manchas pueden rodear totalmente el tallo, impidiendo el paso de savia, por lo que pueden observarse manchas o rodales de espigas blancas antes de la madurez del cereal, siendo muy frecuente que se doble la caña por esas lesiones apareciendo rodales de plantas encamadas. Los otoños suaves y húmedos favorecen su crecimiento. Medios de lucha. Prácticas culturales: Utilizar variedades de trigo de invierno que sean resistentes (hasta ahora todos son sensibles, si bien hay algunas que muestran una mayor o menor sensibilidad). Rotaciones o alternativas de cosechas que separen, al menos un año el cultivo de cereales de la misma parcela. Retraso de la sementera. Utilizar baja densidad de siembra (no sembrar espeso). Tratamiento químico: Pulverizar a finales del ahijado con: Bezimidazoles, Carbendazima, Metil tiofanato, Tiabendazol), Imidazoles (Procloraz) 12.- FISIOPATÍAS 12.1.- Accidentes debidos al frío: Las heladas originan un movimiento del agua desde el interior hacia el exterior de las células, yendo a ocupar los meatos intercelulares, donde se hiela y transforma en cristales. En consecuencia, se produce una deshidratación de la célula, que puede llegar a producir una congelación del protoplasma. Es claro que el perjuicio de las heladas será tanto menor cuanto mayor sea la concentración celular. La fertilización influye sobre la resistencia al frío, al aumentar la concentración del jugo celular, elevando la presión osmótica y retardando la emigración de agua fuera de las células. El ión potasio, que favorece la asimilación clorofílica y, por tanto, la formación de azúcares, y que es absorbido fácilmente por la permeabilidad selectiva de la membrana celular, tiene a este respecto un papel preponderante. 12.2.- Accidentes debidos a exceso de humedad: Un exceso de humedad provoca la asfixia de las raíces y esta asfixia puede favorecer, además, el desarrollo de gérmenes anaeróbicos causantes de podredumbre. Por otra parte, muchos microorganismos aerobios que intervienen en la nitrificación mueren por falta de oxígeno. El exceso de humedad perjudica notablemente en los terrenos arcillosos, hasta el punto de que los años buenos de trigo suelen coincidir con los inviernos secos, siempre que la primavera sea lluviosa.
Protección de Cultivos - Tema 2 Enfermedades
14
12.3.- Accidentes debidos al calor: En lugares donde azotan con frecuencia vientos fuertes y secos, el riesgo de asurado se hace especialmente importante, hasta el punto de que se haga imposible el cultivo del trigo. 12.4.- Encamado: El encamado es tan importante en zonas fértiles que tan sólo se pueden sembrar variedades que no sean propensas a este riesgo, tanto por su tamaño como por la resistencia del tallo. El encamado es más frecuente en terrenos de regadío que en los de secano y, por tanto, en esta forma de cultivo presenta un problema muy a tener en cuenta, por lo que hay que buscar siempre variedades resistentes, sobre todo en terrenos fértiles. 12.4.-Corrimiento de la flor: Generalmente es debido a ausencia de fecundación. A veces es debido a no existir un equilibrio de los tres elementos principales NPK. 13.- ENFERMEDADES DEL MAIZ 13.1.- Bacteriosis Xanthomonas stewartii ataca al maíz dulce. Los síntomas se manifiestan en las hojas que van desde el verde claro al amarillo pálido. En tallos de plantas jóvenes aparecen un aspecto de mancha que ocasiona gran deformación en su centro y decoloración. Si la enfermedad se intensifica se puede llegar a producir un bajo crecimiento de la planta. Las bacterias son bacilos gram-negativos, con un flagelo polar. Pseudomonas alboprecipitans. Se manifiesta como manchas en las hojas de color blanco con tonos rojizos originando la podredumbre del tallo. Las bacterias tienen forma de bacilo, gram-negativas, con flagelos polares. 13.2.- Micosis Helminthosporium turcicum. Div. Eumycota – Subdiv. Deuteromycotina – Ord. Moniliales Afecta a las hojas inferiores del maíz. Las manchas son grandes de 3 a 15 cm y la hoja va tornándose de verde a parda. Sus ataques son más intensos en temperaturas de 18 a 25ºC. Las hojas caen si el ataque es muy marcado. Antracnosis. Colletotrichum Div. Eumycota – Subdiv. Deuteromycotina – Ord. Melanconiales Lo causa Colletotrichum graminocolum. Son manchas color marrón-rojizo y se localizan en las hojas, producen arrugamiento del limbo y destrucción de la hoja.
Protección de Cultivos - Tema 2 Enfermedades
15
Como método de lucha está el empleo de la técnica de rotación de cultivos y la siembra de variedades resistentes. Roya. Puccinia sorghi Div. Eumycota – Subdiv. Basidiomycotina – Cl. Heterobasidiomycetes – Ord. Uredinales La produce el hongo Puccinia sorghi. Son pústulas de color marrón que aparecen en el envés y haz de las hojas, llegan a romper la epidermis y contienen los órganos fructíferos llamados telios. Tratamiento: PROPINEB, CIPROCONAZOL, MANCOZEB, MANCOZEB + METIL TIOFANATO Carbón del maíz. Div. Eumycota – Subdiv. Basidiomycotina – Cl. Heterobasidiomycetes – Ord. Ustilaginales Ustilago maydis. Son agallas en las hojas del maíz, mazorcas y tallos. Esta enfermedad se desarrolla a una temperatura de 25 a 33ºC Su lucha se realiza basándose en tratamientos específicos con fungicidas. 14.- ENFERMEDADES DEL ARROZ 14.1.- Pyricularia oryzae del arroz. Div. Eumycota – Subdiv. Deuteromycotina – Ord. Moniliales Pyricularia ha sido considerada como la principal enfermedad del arroz debido a su amplia distribución y su poder destructivo bajo condiciones favorables. En la última década, las infecciones de Pyricularia se han producido en regiones o áreas aisladas. Pyricularia está considerada como una enfermedad criptogámica compleja debido a la variabilidad patogénica y la rapidez con la que este hongo vence la resistencia de la planta de arroz. El micelio del hongo produce una sustancia tóxica conocida como pericularina, que inhibe el crecimiento de los tejidos y los desorganiza. Ciclo de Pyricularia . Pyricularia oryzae se desarrolla cuando las temperaturas oscilan entre 22º - 29º y se alcanzan elevadas humedades relativas en torno al 90%. Si las concentraciones en Nitrógeno del agua de riego son elevadas se favorece el desarrollo del hongo; esta es una de las posibles causas de la última infección en la Albufera de Valencia, ya que parte del agua con la que se riega procede de una depuradora cercana. Pyricularia produce gran cantidad de esporas (de 3.000 a 6.000). Para evitar que se produzca esta esporulación hay que adoptar estrategias que la impidan. Esto se lleva a cabo mediante el análisis de la regulación genética de la esporulación. La técnica se basa en localizar el gen responsable de la esporulación, de modo que se destruya o inactive mediante control químico o biológico. La fuente más importante de inóculo para el inicio de esta enfermedad son las esporas que llegan desde los restos de cosecha de la campaña anterior o las procedentes de malas hierbas, pues alojan al hongo durante el invierno. La propagación de esta enfermedad se atribuye a una serie de causas: Aparición de nuevas variedades, ya que en los últimos 30 años se han utilizado variedades con elevados rendimientos y escasa variabilidad genética, por lo que los ataques de Pyricularia han sido muy importantes. Cambios de los sistemas de cultivo, al no realizarse rotación de cultivos, el siguiente año hay una elevada presencia de esporas de Pyricularia.
Protección de Cultivos - Tema 2 Enfermedades
16
Cambios en las prácticas culturales, las nuevas variedades requieren de una elevada cantidad de nitrógeno, que favorece el desarrollo de este hongo. Sintomatología. El hongo produce manchas o lesiones en las hojas de forma alargada, de color marrón uniforme y más tarde con centros grisáceos y bordes de color marrón. También produce daños en los nudos y en las diferentes partes de la panícula y los granos. El tamaño y la forma de la mancha varía dependiendo de los siguientes factores: condiciones ambientales, edad de la mancha, grado de susceptibilidad del cultivar y del abastecimiento de nitrógeno, llegando las hojas a morir en las plantas gravemente afectadas. En el nudo superior o en su proximidad se producen decoloraciones con áreas necróticas de color marrón. En la panícula se producen lesiones oscuras, terminando tronchada, a veces son atacadas las zonas cercanas a la base de la panícula y en ocasiones cae. Los granos terminan vacíos o deficientemente llenos y grises. Las variedades de arroz del tipo índico o japónico son mucho más propensas a desarrollar este hongo que las variedades tradicionales. Control: Es muy importante tener en cuenta que cualquier método de control de esta enfermedad ha de acoplarse a las condiciones particulares del cultivo en cada zona arrocera (época de siembra, aportes de abonos, densidad de siembra, climatología, variedades, etc). Para prevenir la enfermedad se recomienda desinfectar la semilla, no abonar en exceso y de forma tardía con nitrógeno, emplear un abonado equilibrado con fósforo y potasio y retrasar la retirada del agua en la maduración en cultivos vigorosos. La fase inicial de infección se origina por las semillas, por el suelo infectado o por el rastrojo del año anterior, por tanto tras la recolección, quemar la paja para destruir totalmente las esporas del hongo, pero esta técnica no es muy recomendable, por el gran impacto que causa. Si se cultivan variedades de tipo índico o japónico deben hacerse tratamientos preventivos. Hay que tener en cuenta que el agua fría facilita la infección. La mejor estrategia de manejo y control están basadas en el empleo de variedades resistentes. Cuando nos encontramos en plena campaña habrá que utilizar un fungicida adecuado, teniendo en cuenta que el grano está ya presente y guardando los plazos de seguridad adecuados para la recolección. En algunas ocasiones los organismos oficiales realizan tratamientos aéreos para combatir a este hongo. En la siguiente tabla se muestra las materias activas recomendadas: Resultado para la consulta de formulados existentes para aplicar en Cultivos, Arroz contra PIRICULARIA Uso protegido N S S N S N N N S
Formulados CARBENDAZIMA 12,5% + FLUSILAZOL 25% [SC] P/V PROCLORAZ 40% [EC] P/V PROCLORAZ 40% + PROPICONAZOL 9% [EC] P/V PROCLORAZ 45% [EW] P/V PROCLORAZ 45% [EW] P/V (ESP.) PROCLORAZ 46% [WP] P/P TEBUCONAZOL 25% [EW] P/V TRICICLAZOL 75% [WP] P/P TRIFLUMIZOL 30% [WP] P/P
Protección de Cultivos - Tema 2 Enfermedades
Obtención de plantas resistentes a Pyricularia oryzae . Se están llevando a cabo investigaciones para el desarrollo de resistencia incompleta o parcial que tolera algún grado de infección. Esto es debido a que la resistencia monogénica frecuentemente se hace vulnerable a la enfermedad por adaptación del patógeno y en 2 ó 3 años se vuelve a producir la infección. Si se permite algún grado de infección se disminuye la presión de selección de nuevos patotipos más virulentos que el primero. El objetivo de la resistencia parcial es reducir tanto el número como el tamaño de las lesiones, así como la esporulación del hongo en la planta. Esta resistencia podría obtenerse de dos formas distintas: a partir de genes mayores, que ofrecen resistencia completa a ciertos tipos de hongo o con genes menores, que confieren una resistencia parcial. Así estos genes serían integrados dentro del ADN de la planta para que expresara su resistencia. En el desarrollo de cultivares con resistencia permanente, estos cultivares están siendo analizados utilizando un mapeo cuantitativo de los loci en otros cultivos. Moroberekan es un cultivar autóctono africano, que es conocido por tener una resistencia permanente a Pyricularia. Este cultivar, que es de tipo japónica, se cruzó con el cultivar CO39 de tipo índica produciéndose 281 F7. Los resultados obtenidos sugieren que el cultivo Moroberekan contiene más genes mayores. Ensayos desarrollados en Filipinas, sobre el cultivar autóctono KB2, mostraron interacciones constantes con unas plantas huéspedes y no con otras; siendo algunas resistentes a un linaje específico y otras muy sensibles. A partir de los patotipos, se seleccionaron genes resistentes a todos los linajes del patógeno mediante un programa de mejora genética piramidal. 14.2.- Rhizoctonia solani: Div. Eumycota – Subdiv. Basidiomycotina – Cl. Homobasidiomycetes – Ord. Polyporales Esta enfermedad está considerada como la segunda en importancia económica después de la Pyricularia. Este incremento se debe a la intensidad del cultivo, al amplio uso de variedades tempranas o semi-tempranas y al aumento en el uso de fertilizantes nitrogenados. Las lesiones se producen principalmente en la vaina, siendo éstas en un principio de forma ovoide, de color gris verdoso, con una longitud que varía entre 1 y 3 cm. de largo. El centro de la lesión se torna blanco-grisácea, con un margen marrón. La presencia de diferentes lesiones que lleguen a unirse causando la muerte de las hojas o hasta de la planta entera. La enfermedad se acentúa en condiciones de elevada humedad y temperatura. La humedad está muy influenciada por la densidad de siembra, por tanto una alta densidad de siembra y elevadas dosis de aplicación de fertilizantes, tienden a incrementar el efecto de esta enfermedad. El desarrollo de esta enfermedad puede ser vertical u horizontal, siendo esta última más rápida y más grave, sobre todo durante la estación húmeda y en parcelas con un contenido elevado de abonos nitrogenados. Control. - Recolectar las plantas afectadas. - Manejo adecuado del agua, drenando 5-7 días en el estado de máximo ahijamiento. - Se recomienda la siembra en línea en vez de la manual y la aplicación de superfosfato de calcio. 14.3.- Podredumbre del tallo: Fusarium verticillioides (moliniforme). Sarocladium oryzae, Div. Eumycota – Subdiv. Deuteromycotina – Ord. Moniliales
17
Protección de Cultivos - Tema 2 Enfermedades
Esta podredumbre se produce en la hoja que envuelve a la panícula. Estas manchas pueden llegar a unirse pudiendo cubrir la mayor parte de la superficie de la hoja. Las panículas sólo sufren una podredumbre parcial, aunque puede observarse un polvo blanquecino dentro de la vaina y en la panícula. Control. - Saneamiento del suelo. - Utilizar altas dosis de potasio y dosis equilibradas de nitrógeno. - Algunos cultivares mejorados genéticamente son resistentes a la podredumbre del tallo. - Quemar los rastrojos después de la recolección. - Desinfección de la semilla 14.4.-MANCHA MARRÓN: Cochliobolus miyabeanus Div. Eumycota – Subdiv. Ascomycotina – Cl. Loculoascomycetes – Ord. Pleosporales Drechslera oryzae (Helminthosporium) Div. Eumycota – Subdiv. Deuteromycotina – Ord. Moniliales Esta enfermedad produce manchas de forma oval y de color marrón con un centro blanquecino o gris. En ocasiones, numerosas manchas en una hoja causan que éstas se tornen de color blanco. Estas manchas además de aparecer en las hojas, pueden observarse en las glumas, vaina y brácteas de la panícula. Los granos infectados tienen menor peso y como consecuencia menor calidad. Control. -Empleo de semilla certificada, pues esta enfermedad se transmite principalmente por las semillas. -Controlar las condiciones del suelo (drenaje y nutrientes). 14.5.- TUNGRO (Virosis) Se trata de una de las enfermedades más destructivas del arroz, los síntomas se manifiestan en las hojas, pues estas se tornan de color amarillo o naranja. Esta enfermedad está causada por un complejo vírico formado por el virus esférico (RTSV Rice tungro spherical virus) y el virus baciforme (RTBV Rice tungro baciliform virus), siendo transmitido este complejo vírico por varias especies de homópteros. El incremento de esta enfermedad está asociado con el incremento de la población del vector. Control. - La siembra muy temprana o muy tardía está asociada con la ausencia de Tungro. - Aplicación temprana de insecticidas sistémicos. - Aplicaciones suplementarias de nitrógeno. 14.6.-NEMÁTODOS: Hirschmaniella oryzae. Es un nematodo muy abundante en los arrozales, pues la inundación del terreno es necesaria para que complete su ciclo. Ditylenchus angustus, está presente principalmente en arrozales de aguas profundas. Aphelenchoides besseyi está presente en todos los ecosistemas de arroz, alimentándose de forma ectoparásita del meristemo apical del tallo. Seguidamente, emigra a la panícula en desarrollo, penetrando en las espiguillas antes de la antesis alimentándose de los ovarios y los estambres. Durante la maduración del grano, los nemátodos entran en estado de anaerobiosis, pudiendo sobrevivir en los granos hasta más de tres años. Meloidogyne graminicola, M. incognita, M. javanica y M. arenaria, son las especies más importantes de nematodos de raíz. Los síntomas incluyen clorosis, reducción del crecimiento, retraso en la floración y aumento en el número de granos vacíos. Pratylenchus indicus y Pratylenchus zeae causan lesiones en la
18
Protección de Cultivos - Tema 2 Enfermedades
19
raíz y son endoparásitos migratorios, que producen necrosis en las raíces, reduciendo como consecuencia la altura de las plantas y el número de hijos. Control. - Eliminar los restos de cosechas anteriores. - Tratar las semillas con agua caliente a 52-57ºC durante 15 minutos, después de haber remojado las semillas en agua fría durante 3 horas. - La rotación de cultivos puede reducir los niveles de población. 14.7.- Bacteriosis: Xanthomonas campestris pv oryzae translucens/f. sp. Oryzicola 15.-El cornezuelo del centeno Claviceps purpurea Div. Eumycota-Subdiv. Ascomycotina-Cl. Pyrenomycetes- Ord. Hypocreales Muy extendida: espacio y especies Destruye 5-10%. Venenosa (h. y anim.) Líquido viscoso y amarillo que sale de las espigas jóvenes; aparece masa hifal dura (esclerocios) en forma de cuerno. Control por medidas de higiene de cultivo. Se conocen hiperparásitos (Fusarium) XII Congreso de la Soc. Esp. Fitopatología. Septiembre de 2004 Sánchez, C. PD-66, Rodriguez, M.S. PE-6 Cultivo: TRIGO Tema: Efecto de labores agronómicas en micorrizas (VAM) y VAM como indicador de calidad de suelo Lopez-Braña, I. PC-36. Moreno, S. PC-37 Cultivo: TRIGO Enfermedad: Ataque de Heterodera avenae Tema: marcadores moleculares para el gen de resistencia Cre2 García-Benavides, P. PA-43 Cultivo: MAÍZ Enfermedad: Podredumbre de tallo (Gibberella zeae Anam: Fusarium graminearum) Tema: Primera descripción de la enfermedad en España (Salamanca) Alonso-Dueñas, N. PB-1 Cultivo: MAÍZ Enfermedad: Maize dwarf mosaic virus (MDMV) Tema: Estructura genética de la población en el Valle del Ebro Galimani, G. S-3 Cultivo: ARROZ Enfermedad: Helmintosporiosis y Pyriculariosis Tema: Etiología, epidemiología, distribución en el Delta del Ebro Almacella, J. PD-56 Cultivo: ARROZ Enfermedad: Helmintosporiosis y Pyriculariosis Tema: Evaluación de tratamientos: los más eficaces Folicur, Punch, Octagon, Impact y BumperP, como específicos de Pyricularia grisea Bim y Fuji-One XIII Congreso de la Soc. Esp. Fitopatología. Septiembre de 2006 MICOBIOTA ENDOFÍTICA ASOCIADA A Dactylis glomerata. SÁNCHEZ MÁRQUEZ, S., BILLS, G.F., ZABALGOGEAZCOA, I. DIVERSIDAD Y EVOLUCION DE GENES DE AVIRULENCIA EN OIDIOS.SACRISTAN, S., BROWN, J.K.M., RIDOUT, C.J. EFECTO DE ACEITES ESENCIALES EN LA PRODUCCIÓN DE TOXINAS POR Penicillium aurantiogriseum Y Penicillium viridicatum Y EN LA INHIBICIÓN DEL CRECIMIENTO DE Bacillus subtilis. SAIDI, R., ABDALI, A., AIDOUN, A., KHADDOR, M., EZZIYYANI, M., SERRAR, D., HAMDACHE, A., AGOUIZ, O., LAMARTI, A. PRESENCIA DE Gaeumannomyces graminis CAUSANTE DEL “MAL DE PIE” EN CEREALES DE INVIERNO EN CASTILLA Y LEÓN. GARCÍA BENAVIDES, P., PALOMO, J.L. POBLACIONES EUROPEAS DE JOPO (O. cumana) VIRULENTAS EN LÍNEAS DE GIRASOL CON DIFERENTES GENES DE RESISTENCIA. RARANCIUC, S., MELERO-VARA, J.M., MOLINERO-RUIZ, M.L.
Protección de Cultivos - Tema 2 Enfermedades
20
ANÁLISIS DE LA EXPRESIÓN DE PEROXIDASAS EN UNA LÍNEA DE INTROGRESIÓN Aegilops/TRIGO RESISTENTE A Heterodera avenae. SIMONETTI, E., GONZÁLEZ-BELINCHÓN, C.M., ANDRÉS, M.F., MORENO, S., LÓPEZ-BRAÑA, I., ROMERO, M.D., MARTÍN-SÁNCHEZ, J.A., DELIBES, A. ANÁLISIS DE LA INDUCCIÓN DE VARIOS PROMOTORES DE Geminivirus EN EL SITIO DE ALIMENTACIÓN DEL NEMATODO. GARCÍA, A., FENOLL, C., MULLINEAUX, P.M.., ESCOBAR, C. EFECTO DE LA APLICACIÓN DE ENMIENDAS ORGÁNICAS EN LA ESTRUCTURA TRÓFICA DE NEMATODOS EN UN CULTIVO DE SECANO. OLALLA, C. LÓPEZ, D.J., GONZÁLEZ, S., REGUERA, J.I., SACRISTÁN, G. ENSAYO IN VITRO DE FUNGICIDAS FRENTE A Exserohilum turcicum EN ASTURIAS. GONZÁLEZ, A.J., GONZÁLEZVARELA, G. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE Maize dwarf mosaic virus (MDMV). ALONSO-DUEÑAS, N., ACHÓN, M.A. BROTES EPIDÉMICOS DE Maize rough dwarf virus (MRDV) EN ESPAÑA. ALONSO-DUEÑAS, N., SUBIRAS, J., SERRANO, L., ACHÓN, M.A. DETECCIÓN DEL Fijivirus DEL MAL DE RÍO CUARTO (MRCV) EN SUS INSECTOS VECTORES MEDIANTE METODOLOGÍAS DE DIAGNÓSTICO DE ALTA SENSIBILIDAD. GIMÉNEZ-PECCI, M.P., LUNELLO, P., TRUOL, G., PONZ, F. DETECCIÓN DE Pectobacterium carotovorum subsp. carotovorum Y Dickeya chrysanthemi EN AGUAS DE RIEGO EN ARAGÓN. PALACIO-BIELSA, A., BEZOS-CAMPS, R., CAMBRA-ÁLVAREZ, M.A. HISTOLOGÍA DE LA INFECCIÓN DE Ralstonia solanacearum BIOVAR 2 EN DISTINTAS ESPECIES CULTIVADAS. ÁLVAREZ, B., VASSE, J., LE-COURTOIS, V., TRIGALET-DEMERY, D., LÓPEZ, M.M., TRIGALET, A.
http://www.blackthornarable.co.uk/photography/cerealdiseases.htm http://www.agronort.com/novedades/trat_semi_tri/diap30.html http://www.cimmyt.cgiar.org/spanish/fp/index.htm http://www.baap.lt/codes_gap/lithuania/chapter_2.htm http://ppathw3.cals.cornell.edu/CUPpages/CUP.html http://www.une.edu.au/agronomy/pastures/teaching/units/agro211/crop-seed-images/page_01.htm http://www.fao.org/documents/show_cdr.asp?url_file=/docrep/006/x8234e/x8234e00.htm http://wheat.pw.usda.gov/ggpages/wheatpests.html http://ss.ngri.affrc.go.jp/diseases/detitle.html http://www.iranwheat.ir/introduction/Diseas/Wheat%20Diseases.htm http://ipm.ncsu.edu/corn/diseases/corn_diseases.html http://www.phytoma.com/legislacion.asp http://www.plantmanagementnetwork.org/pub/php/diagnosticguide/take-all/ http://www.knowledgebank.irri.org/riceDoctor_MX/Fact_Sheets/Diseases/Tungro.htm http://www.biologie.uni-halle.de/zool/dev_biol/projects/Bustiftg/Pilze/Mycopix0/page_01.htm