TEMA. El gótico tardío: pintura. [22.1] Cómo estudiar este tema? [22.2] La originalidad de Italia. [22.3] El estilo internacional

El gótico tardío: pintura [22.1] ¿Cómo estudiar este tema? [22.2] La originalidad de Italia [22.3] El estilo internacional [22.4] La pintura flamenca

1 downloads 112 Views 852KB Size

Recommend Stories


TEMA 11: LA PINTURA Y EL MOSAICO
TEMA 11: LA PINTURA Y EL MOSAICO LA PINTURA MURAL. LA PROBLEMÁTICA DE LOS CUATRO ESTILOS POMPEYANOS. 1- ANTECEDENTES DE LA PINTURA MURAL. INFLUENCIA G

El control respiratorio. [7.1] Cómo estudiar este tema? [7.2] Control respiratorio. [7.3] Objetivos y actividades TEMA
El control respiratorio [7.1] ¿Cómo estudiar este tema? [7.2] Control respiratorio TEMA [7.3] Objetivos y actividades Didáctica de la educación fí

TEMA. El proceso contencioso-administrativo. Módulo II. [12.1] Cómo estudiar este tema? [12.2] El control judicial de la actividad administrativa
Módulo II El control de la Administración pública El proceso contencioso-administrativo [12.1] ¿Cómo estudiar este tema? [12.2] El control judicial d

Humanismo y Renacimiento cultural. [2.1] Cómo estudiar este tema? [2.3] Humanismo y cultura renacentista en Italia
Humanismo y Renacimiento cultural [2.1] ¿Cómo estudiar este tema? [2.2] Humanismo y Renacimiento [2.3] Humanismo y cultura renacentista en Italia [2.4

TEMA. La concepción educativa de García Hoz. [5.1] Cómo estudiar este tema?
La concepción educativa de García Hoz [5.1] ¿Cómo estudiar este tema? [5.2] El proceso de individualización y socialización. Hipótesis de trabajo [5.3

TEMA. Trastornos psicomotores. [13.1] Cómo estudiar este tema? [13.2] Introducción. [13.3] Trastornos del esquema corporal
Trastornos psicomotores [13.1] ¿Cómo estudiar este tema? [13.2] Introducción [13.3] Trastornos del esquema corporal TEMA [13.4] Síntomas asociados a

TEMA. Los géneros literarios: narración, poesía, teatro. [3.1] Cómo estudiar este tema? [3.2] Géneros literarios
Los géneros literarios: narración, poesía, teatro [3.1] ¿Cómo estudiar este tema? [3.2] Géneros literarios [3.3] El género narrativo y sus elementos [

Story Transcript

El gótico tardío: pintura [22.1] ¿Cómo estudiar este tema? [22.2] La originalidad de Italia [22.3] El estilo internacional [22.4] La pintura flamenca

TEMA

[22.5] Los tapices

Arte antiguo y medieval

Esquema

TEMA 22 – Esquema

Arte antiguo y medieval

Ideas clave 22.1. ¿Cómo estudiar este tema? Para preparar este tema debes estudiar las Ideas clave y el capítulo III de la parte IV, titulado La pintura (páginas 318-366), del manual de la asignatura, Introducción al arte medieval de Occidente, de Marcel Durliat. La evolución de la arquitectura gótica fue buscando la desaparición del muro, que era sustituido por grandes vidrieras y rosetones. La falta de muros desnudos supuso la desaparición de la pintura mural, por lo que la pintura buscó otros medios para desarrollarse. Por eso, en el gótico, la pintura se va a desarrollar en una escala menor, experimentando un auge progresivo los trípticos y polípticos, los retablos y la ilustración de manuscritos, a la vez que se va difundiendo la pintura de caballete, sobre todo en el caso de los retratos.

22.2. La originalidad de Italia Como hemos comentado previamente, Italia estuvo en muchos aspectos alejada de la corriente del gótico europeo manteniendo la tradición de la antigüedad romana. Sin embargo, en pintura esta tradición clásica se entendía como influencia del Imperio Romano de Oriente, es decir, de la pintura bizantina. Por esa razón, se extenderán ampliamente los fondos dorados, la primacía de la majestuosidad sobre el realismo, las figuras sin volumen ni referencias espaciales realistas y los temas iconográficos propios del arte bizantino. También tiene gran importancia el tema de la Maestá, que representa a la Virgen con el Niño en brazos, sentada sobre un trono y rodeada de ángeles y santos. A este estilo pictórico se le denominará como la maniera greca, el estilo griego, en referencia al carácter griego que tenía el Imperio Romano de Oriente. Sin embargo, progresivamente fue imponiéndose una tendencia hacia un mayor naturalismo y unas figuras más volumétricas, una tendencia en la que influyeron las corrientes de pensamiento que, a lo largo del siglo XIII, defendieron la vuelta a la

TEMA 22 – Ideas clave

Arte antiguo y medieval

observación de la naturaleza y a la sencillez de las cosas, como es el caso de la predicación de San Francisco de Asís. Estos ideales impulsaron una renovación muy importante en el campo de la pintura, encabezada por una serie de pintores: Cavallini, Duccio, Cimabue y Giotto. Las aportaciones de Duccio y Giotto, sobre todo, permiten colocarlos en los orígenes de la pintura moderna. Pietro Cavallini Era oriundo de Roma, donde probablemente conoció fuentes paleocristianas. La consecuencia es que sus obras van a tener una mayor influencia clásica, que dará como resultado un mayor naturalismo. Tuvo una gran influencia en la zona de Siena. Duccio de Buoninsegna Asentado en la ciudad de Siena, su obra presenta una gran influencia de la pintura bizantina, con figuras planas, casi sin volumen y por los fondos dorados. Sus obras se caracterizan también por la importancia del dibujo, el uso de líneas sinuosas, pliegues ondulados, miradas expresivas y gestos contenidos, dando lugar a una pintura elegante, delicada y lírica. A su vez,

hay un interés por el realismo en la

representación del rostro y en los detalles anecdóticos. Su obra más destacada es la Madonna Rucellai. Simone Martini

Madonna Rucellai. Fue nte :http://artmig ht.com/esp/Artists/Du ccio-DiBuoninsegna/DuccioMadonna-RucellaiUffizi-157089p.html

Era también de Siena, pero una generación más joven que Duccio. Alcanzó un gran reconocimiento artístico en su época, por lo que fue llamado para trabajar en Avignon (Francia), donde se encontraba la Corte Papal. Por eso, su pintura tuvo una gran difusión en Francia, convirtiéndose en uno de los promotores del gótico internacional. Su pintura se incluye todavía dentro del gótico y se caracteriza por la importancia de la línea, grácil y ondulada, llena de elegancia y espiritualidad y con un extraordinario uso del color. Sus obras más destacadas son el Retablo de la Anunciación y el retrato ecuestre de Guidoriccio da Fogliano.

TEMA 22 – Ideas clave

Arte antiguo y medieval

Retrato ecuestre de Guidoriccio da Fogliano. Fuente : http://artmight.com

Cimabue Artista en Florencia, fue contemporáneo de Duccio y maestro de Giotto. Su pintura también presenta una gran influencia bizantina, pero destaca por proporcionar mayor expresividad en los rostros de las figuras, un mayor interés por las proporciones y la introducción de un leve claroscuro para ofrecer sensación de profundidad. Destaca el Crucifijo que pintó para la iglesia de Santa Croce de Florencia. Giotto di Bondone Giotto fue el gran maestro del Trecento italiano y el artista más destacado de su generación: arquitecto, escultor, musivario, pero sobre todo pintor, tanto sobre tabla como sobre muro. Se formó en Florencia, pero trabajó en diversas ciudades italianas. Lo más destacado de su pintura es que supo introducir el naturalismo, según se aprecia en las siguientes características: Le dio una gran importancia al entorno natural, sustituyendo los fondos neutros dorados por paisajes con árboles, vegetación y animales. También introdujo como parte del paisaje edificios y construcciones arquitectónicas con un claro estilo gótico, delicadas y estilizadas, en las que se aprecia la experiencia de Giotto como arquitecto. Estas construcciones tienen un gran realismo, ya que representa las escenas desde un único punto de vista y cuidando la sensación de profundidad, para la cual no usa la perspectiva matemática, desarrollada en el Quattrocento, sino una perspectiva natural, intuitiva, a base de diagonales y del uso de escorzos, similar a la que usaba la pintura romana. Respecto a las figuras, tienen unos volúmenes poderosos, demostrando también la formación de Giotto como escultor. Las figuras no son planas, sino que se cuida el modelado mediante la aplicación de sombras para transmitir volumen y profundidad, así como los pliegues de las vestiduras, realistas y profundos. Se trata

TEMA 22 – Ideas clave

Arte antiguo y medieval

de una perspectiva natural, similar a la que empleaban los romanos, frente a la perspectiva más matemática usada en el renacimiento. La expresión de los rostros es emotiva, buscando la manifestación de sentimientos y las relaciones entre los distintos personajes. De este modo, Giotto se convirtió en el precedente de la búsqueda de la perspectiva y la representación realista del espacio que caracterizará el primer renacimiento italiano. Además, gozó de un gran prestigio y reconocimiento en vida, inaugurando la importancia de la figura del artista en época renacentista. Sus obras más destacadas son las pinturas de la Capilla Scrovegni o Capilla de la Arena, de Padua, con diferentes escenas tomadas de los evangelios y de la Leyenda Áurea, así como La vida de San Francisco, de la Iglesia Superior de San Francisco en Asís, con imágenes de la vida

Adoración de los Magos (Capilla Scrovegni ) Fuente : http://artmight.com

de este santo.

22.3. El estilo internacional Se denomina estilo internacional a la fase final de la pintura gótica, que se caracteriza por su estilo cortesano, elegante y refinado. A pesar de su nombre, solo arraigó en parte de Francia, de Alemania, de España y de Bohemia, aunque tuvo una rápida difusión debido a la movilidad de los artistas.

Características del estilo internacional:

TEMA 22 – Ideas clave

ÆArte refinado y delicado, de formas ágiles y sueltas. ÆFiguras estilizadas, de canon esbelto. ÆComposiciones rítmicas. ÆPreferencia por líneas sinuosas. ÆFondos dorados. ÆColores vivos. ÆVestidos con un lujo pintoresco.

Arte antiguo y medieval

El gótico internacional fue un estilo aristocrático, por lo que estuvo muy ligado al mecenazgo de altos burgueses y, sobre todo, de nobles como el duque de Berry y su hermano Felipe el Atrevido, duque de Borgoña. Este último, como comentábamos en otra ocasión, reunió a un gran número de artistas para la decoración de la Cartuja de Champmol, su iniciativa más destacada. En la Cartuja de Champmol trabajó Jean Malouel, uno de los artistas más destacados de este periodo, que trabajó en París y luego en Borgoña, hasta su muerte. Aunque no se conocen muchas obras suyas, se le atribuye un tondo que representa la Piedad, muy interesante por su delicadez y la viveza de los colores. Sobrinos de Jean Malouel fueron Paul, Jean y Hermann Limbourg, tres hermanos pintores que trabajaron para el duque de Berry como miniaturistas. Decoraron dos libros, El libro de las bellas horas del Duque de Berry y El libro de las muy ricas horas del duque de Berry, este último es su obra maestra, a pesar de que quedó incompleto debido a la muerte de los tres hermanos durante una epidemia. Se trata de un libro de oraciones privadas distribuidas según las épocas del año, por lo que las ilustraciones incluyen un calendario

Las muy ricas horas del Duque de Berry. Fue nte : http://artmight.com

y escenas de las distintas estaciones con paisajes, monumentos reales, los trabajos del campo, etc. Las escenas destacan por su gran luminosidad y valor poético.

22.4. La pintura flamenca La región de los Países Bajos tuvo un desarrollo diferente al del resto de las regiones europeas. Esta zona vivió un gran auge durante los siglos XIV y XV, debido a la crisis que vivieron Inglaterra y Francia como consecuencia de la Guerra de los Cien Años. Las ciudades de los Países Bajos tomaron entonces un papel predominante en el comercio atlántico que favoreció el desarrollo económico de esta zona y, como consecuencia, el auge de la burguesía. También fue un motivo de desarrollo artístico el hecho de que los duques de Borgoña, con una gran tradición como mecenas, heredaran esta región convirtiéndose en condes de Flandes, trasladando la actividad

TEMA 22 – Ideas clave

Arte antiguo y medieval

artística que habían fomentado en Borgoña a los Países Bajos. Junto con estos nobles, también desarrollarán una interesante actividad de mecenazgo otros personajes destacados y corporaciones, como banqueros, cancilleres, consejeros, gremios y cofradías, eclesiásticos, etc. El carácter emprendedor y burgués de esta región favoreció la aparición de un estilo artístico peculiar, que toma el nombre de “flamenco” de la región de Flandes. Frente al estilo internacional, más aristocrático y desmaterializado, el estilo flamenco va a ser más realista y concreto. Por esa razón, va a prestar una gran atención al realismo del espacio, cuidando el uso de la perspectiva a través de un sombreado matizado, al realismo en las figuras dándoles sensación de volumen, y al realismo en la ambientación, dando una gran importancia a los detalles, tratados con una gran minuciosidad.

ESPECIAL ATENCIÓN AL REALISMO

realismo del espacio

realismo en las figuras

realismo en la ambientación

Pe rspe ctiva

Volume n

Minuciosidad e n los de talles

Ese interés por la perspectiva, el volumen y el realismo convierte a los pintores flamencos en precedentes inmediatos del renacimiento italiano. Sin embargo, a diferencia de los pintores renacentistas, los artistas flamencos no tendrán un interés teórico sobre la aplicación de un método científico al arte o sobre el prestigio de la figura del artista. Los pintores flamencos seguirán siendo artesanos, pertenecientes a un gremio, que realizarán sus obras con una minuciosidad artesanal a pesar de la maestría de sus obras. Aun así, sus nombres y obras son mucho más conocidos de lo que eran los artistas de los siglos precedentes.

TEMA 22 – Ideas clave

Arte antiguo y medieval

Características de la pintura flamenca Como soporte se prefiere la tabla al lienzo, que solo se introducirá tardíamente. Como técnica pictórica se introduce la pintura al óleo, que utiliza el aceite como aglutinante. Con ella se consigue un mayor brillo en los colores y se facilita la realización de delicadas veladuras. El dominio de los colores permite una mayor matización de los tonos, lo cual favorece los degradados y claroscuros. Tal vez por ello, la pintura flamenca da una mayor importancia al color que al dibujo. El claroscuro proporciona profundidad a los paisajes y volumen a los cuerpos, permitiendo crear formas poderosas, casi escultóricas. Se busca una representación realista de la realidad, que se aprecia en las construcciones arquitectónicas, que son reales y no pintorescas, en la representación de la naturaleza y, sobre todo, en los retratos, con un intenso naturalismo, sin concesiones al idealismo y con una gran profundización psicológica. Por ese interés en la representación de la interioridad, la belleza que transmiten estos cuadros es más espiritual que física. Las obras destacan por su minuciosidad, por el detallismo que se pone en los aspectos más pequeños y anecdóticos. Se presta una atención especial a la representación de las vestiduras, probablemente por la importancia que tenían en una región con una manufactura de los paños tan importante como lo es Flandes. Los tejidos representados suelen ser gruesos, cálidos, cuidando la textura y la transmisión de valores táctiles. Principales representantes

Principales representantes de la pintura flamenca

ÆJan van Eyck ÆPetrus Christus ÆRobert Campin ÆRoger van der Weiden ÆDierick Bouts ÆHugo van der Goes ÆHans Memling ÆJerónimo Bosco

Jan van Eyck: Es sin duda el artista flamenco más importante, su obra tuvo una trascendencia similar a la que tuvo Giotto en Italia. Comenzó trabajando con su hermano Hubert, de quien apenas conocemos obras a pesar de que debió tener una gran calidad como pintor; ambos trabajaron en El políptico del Cordero Místico.

TEMA 22 – Ideas clave

Arte antiguo y medieval

Las obras de Jan van Eyck destacan por su gran luminosidad e intenso colorido, por el logro de una perspectiva aérea que casi consigue capturar la atmósfera, por el cuidado en las texturas de los diferentes materiales, por sus sutiles degradados y por la riqueza y lujo que se representan. Pero además, sus obras suelen tener un simbolismo disfrazado, a base de elementos que parecen cotidianos pero que sirven para expresar otras ideas más profundas, como ocurre en El matrimonio Arnolfini, que puede parecer un retrato doméstico pero que actualmente se considera un certificado matrimonial en el cual el propio pintor, representado en un espejo, actuaría como testigo.

El matrimonio Arnolfini. Fue nte : http://artmight.com

Petrus Christus: Fue el único discípulo directo de Van Ecyk, aunque introdujo parte de su estilo personal en sus obras, simplificando los temas, suavizando las formas y utilizando un delicado claroscuro. Su obra más destacada es el Retrato de una joven. Robert Campin:

Retrato de una joven. Fuente: http://artmight.com

Fue un gran maestro en su tiempo, que desarrolló un arte monumental y plástico, con influencia de lo escultórico y una gran maestría en la representación de las vestiduras que reflejan el volumen de los cuerpos. Destacan la Anunciación del Retablo Merode y Santa Bárbara.

TEMA 22 – Ideas clave

Arte antiguo y medieval

Roger van der Weyden: Discípulo de Robert Campin y otro de los artistas más influyentes y prestigiosos de su época. A diferencia de Van Eyck, Van der Weyden no muestra un gran interés por la creación de un espacio convincente o de grandes volúmenes y da una gran importancia al dibujo, con una gran precisión de las formas que resultan casi caligráficas a pesar de la abundancia de materia pictórica. Frente a la seria solemnidad de las obras de Van Eyck, las pintura de Van der Weyden destacan por su patetismo, por la intensidad de los sentimientos transmitidos, por su gran expresividad. Sus obras más destacadas son el Descendimiento y el Juicio Final para el Hospital General de Beaune; además fue muy importante por su labor como retratista.

Juicio Final. Fue nte: http://artmight.com

Descendimiento. Fuente : http://artmight.com

Dierick Bouts: También conocido como Thierry Bouts, sus obras destacan por su carácter rigorista y ascético, con una severidad fría y rígida y una composición rigurosa, perfectamente simétrica y con una luz muy clara. Se pueden citar como obras principales la Última Cena y el Juicio Final. Hugo van der Goes: Es el artista más atormentado de este grupo debido a los problemas psíquicos que sufrió, sobre todo al final de su vida. Este rasgo se aprecia también en su obra, donde presenta unos contrastes brutales, mezclando Natividad. Fuente: http://artmight.com

TEMA 22 – Ideas clave

Arte antiguo y medieval

escenas trágicas e, incluso, lúgubres con elementos graciosos y luminosos, con colores insólitos. Destacan las escenas de la Natividad representadas en el Tríptico Portinari. Hans Memling: Por contraste con el anterior, su obra es dulce y amable, llena de un misticismo delicado, con una búsqueda de la belleza idealizada y un gusto por lo pintoresco y anecdótico. Una de sus obras más celebres es Las bodas místicas de Santa Las bodas místicas de Santa Catalina. Fuente:

Catalina.

http://artmight.com

Jerónimo Bosco:

A pesar de que su obra es muy variada, ha trascendido sobre todo por algunas obras alegóricas como El carro de heno y El jardín de las delicias. En ellas se revela su visión pesimista del mundo, donde refleja los errores de los vivos y el castigo que les espera mediante composiciones enigmáticas, llenas de formas delirantes y oníricas, que han influido en el Surrealismo del siglo XX.

El carro de heno. Fuente : http://artmight.com

TEMA 22 – Ideas clave

El jardín de las delicias. Fuente: http://artmight.com

Arte antiguo y medieval

22.5. Los tapices Los tapices, que ya habíamos comentado al hablar del arte románico, tienen también una gran importancia en el arte gótico. Su finalidad sigue siendo estética y funcional: sirven para dar un ambiente más cálido a las estancias y para embellecer el marco de la vida, siendo especialmente utilizados como adorno en fiestas y ceremonias. Además, al tratarse de un artículo de lujo (que requería la utilización de hilos de oro y en ocasiones de lanas importadas) constituía una demostración del rango de sus propietarios. Para nosotros, tienen un interés especial porque son de las pocas manifestaciones que han llegado hasta nuestros días de arte profano y arte aplicado. La realización de tapices estuvo bastante ligada a la pintura. En general, eran artistas especializados los que realizaban los tapices, aunque a veces, también los hacían los pintores. Poco a poco, se irá generalizando que los diseños sean siempre realizados por los pintores y la ejecución por los artistas especializados. Por eso mismo, los focos de producción pictórica coincidieron con los de producción de tapices. Así, París fue durante mucho tiempo el centro más importante de Europa, aunque posteriormente decayó a favor de los Países Bajos, debido al auge de la pintura flamenca y a la excelente calidad de los paños de esa zona. Destacan los admirables tapices historiados realizados en ciudades como Arras, Tournai o Bruselas.

Temas más habituales de los tapices

Æ Religiosos Æ Caballerescos o idílicos, de caza y juego, relatos novelescos Æ Emblemas heráldicos Æ Alegóricos Æ Decoración floral

Estos temas podían mezclarse entre ellos. Uno de los tapices más famosos del periodo gótico es el Tapiz de los cinco sentidos, conservado en el Museo de Cluny, tiene un tema alegórico pero ha sido realizado con una abundante decoración floral, perteneciendo al grupo conocido como “tapices milflores”. El sentido de la vista se representa con la famosa escena de una joven mostrando un espejo a un unicornio.

TEMA 22 – Ideas clave

Arte antiguo y medieval

Lo + recomendado Clases magistrales La pintura flamenca En esta nueva clase magistral dedicada a la pintura del gótico tardío, el profesor Herbert González hace hincapié en las características de la pintura flamenca del siglo XV.

La clase magistral está disponible en el aula virtual

No dejes de ver… Les Tres Riches Heures Vídeo sobre las ilustraciones del Libro de las Muy Ricas Horas del duque de Berry.

El vídeo está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web: http://www.youtube.com/watch?v=5KXI1aTFUjc

TEMA 22 – Lo + recomendado

Arte antiguo y medieval

La técnica del óleo Escena de la película La joven de la perla en la que se reproduce la técnica de fabricar pinturas al óleo.

El vídeo está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web: http://www.youtube.com/watch?v=3yQgi1DTXPg

No dejes de visitar… Obras maestras del Museo del Prado con Google Earth Gracias a Google Earth, puedes visitar en alta definición algunas obras destacadas de época gótica en el Museo del Prado, como el Descendimiento de la cruz de Roger van der Weyden o el Jardín de las Delicias de El Bosco. En esta página encontrarás información sobre este proyecto y los pasos que debes seguir para acceder a las obras.

La visita está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web: http://www.museodelprado.es/index.php?id=2240

TEMA 22 – Lo + recomendado

Arte antiguo y medieval

Gemäldegalerie de Berlín Visita este museo con el Google Art Project para poder contemplar obras de Petrus Christus, Gerard David, Giotto, Robert Campin, Hugo van der Goes, Jan van Eyck o Rogier van der Weyden.

La visita está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web: http://www.googleartproject.com/museums/gemaldegalerie

TEMA 22 – Lo + recomendado

Arte antiguo y medieval

+ Información A fondo El autor como detalle Este capítulo está tomado del libro Cómo saborear un cuadro (p. 35-54), de Victor Stoichita. En él se analizan diversas pinturas del siglo XV en las que el pintor incluye un pequeño autorretrato en algún lugar poco destacado del cuadro, como muestra del prestigio que la figura del artista iba alcanzando en esta época. El capítulo está disponible en el aula virtual

Webgrafía Colección de arte flamenco Página web de la colección de arte flamenco de Amberes, Brujas y Gante (en flamenco e inglés).

http://www.vlaamsekunstcollectie.be/en/masterpieces.aspx

TEMA 22 – + Información

Arte antiguo y medieval

Galería Uffizzi Página de la Galería Uffizzi, museo que conserva gran número de obras del Duocento y Trecento italiano (italiano e inglés).

http://www.virtualuffizi.com/uffizi/roomsidx.htm

Duccio en Siena Página de una exposición dedicada a Duccio en Siena (inglés).

http://www.duccio.siena.it/intro/intro.html

TEMA 22 – + Información

Arte antiguo y medieval

Tapices flamencos Repertorio de tapices flamencos (de época gótica y posteriores).

http://www.dewit.be/DesktopDefault.aspx?tabid=19&tabindex=18

Libro de las Muy Ricas Horas del Duque de Berry Página dedicada al Libro de las Muy Ricas Horas del Duque de Berry.

http://www.institut-de-france.fr/animations/berry/berry.swf

Bibliografía SUCKALE, R. Gótico: pintura europea de los siglos XIII-XV. Taschen. Madrid. 2006.

TEMA 22 – + Información

Arte antiguo y medieval

Actividades Lectura: El autor como detalle Lee el capítulo “El autor como detalle” del libro Cómo saborear un cuadro, recogido en el apartado A fondo. A continuación, reflexiona sobre la evolución que la condición social de los artistas experimentó durante la Edad Media. Extensión máxima: 2-3 páginas.

TEMA 22 – Actividades

Arte antiguo y medieval

Test 1. Une cada estilo con su representante más destacado: Trecento italiano

Giotto

Estilo internacional

Jan van Eyck

Pintura flamenca

Hermanos Limbourg

2. ¿Qué se entiende por maniera greca? A. La pintura que incluye en el paisaje templos griegos. B. La pintura que imita las técnicas y temas de la pintura bizantina. C. La pintura que trata de imitar el volumen de las esculturas griegas. 3. ¿En qué consiste el tema de la Maestá? A. Cristo glorioso en actitud de bendecir. B. El rey sobre un trono en actitud de juzgar. C. La Virgen sobre un trono rodeada de ángeles y santos. 4. Une a cada artista con su rasgo más destacado: Duccio

Influencia bizantina con tendencia hacia realismo

Simone Martini

Gran influencia bizantina

Cimabue

Línea grácil y ondulada

5. ¿En qué consiste la novedad de la pintura de Giotto? A. Figuras volumétricas situadas en un paisaje realista. B. Figuras elegantes situadas sobre un fondo dorado. C. Gran desarrollo del tema del retrato ecuestre. 6. ¿En qué consiste el estilo internacional? A. Pinturas murales que decoran las iglesias de estilo gótico. B. Pinturas con figuras estilizadas y sinuosas con un fondo dorado. C. Pinturas sobrias con escasa variedad de colores y expresiones severas.

TEMA 22 – Test

Arte antiguo y medieval

7. ¿Cuál de estas no es una característica de la pintura flamenca? A. Representación realista de la realidad, buscando la profundidad y el volumen. B. Colores apagados y oscuros, predominando las sombras sobre las luces. C. Minuciosidad y detallismo. 8. ¿Qué técnica pictórica se desarrolló a partir de la pintura flamenca? A. Pintura al óleo. B. Pintura al temple. C. Fresco. 9. Une a cada uno de estos artistas con su característica destacada: Jan van Eyck

Expresividad y patetismo

Robert Campin

Figuras con volumen, como esculturas

Roger van der Weyden

Simbolismo oculto

10. Une a cada uno de estos artistas con el rasgo más destacado de su estilo: Dierick Bouts

Estilo atormentado y trágico

Hugo van der Goes

Estilo dulce y amable

Hans Memling

Estilo delirante e imaginativo

Jerónimo Bosco

Estilo severo y rígido

TEMA 22 – Test

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.