TESIS UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE MEDICINA. Lesiones por arma de fuego en cara y cráneo (Revisión bibliográfica)

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE MEDICINA Lesiones por arma de fuego en cara y cráneo (Revisión bibliográfica) 0 VE,ç ff > TESIS C.0 BIBLIOTE

1 downloads 29 Views 3MB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE MEDICINA TESIS
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE MEDICINA "ACTUALIZACION EN EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE COLITIS ULCEROSA CRONICA INESPECIFICA Y PRESENTACION

TESIS UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE NUTRICION
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE NUTRICION CAMPUS XAIiAPA EVALUACION DEL ESTADO NOTRICIO EN PACIEMTES CON DIABETES NELLITUS TIPO 2 EN LA CONSULTA

'tfrii^ersidad Veracruzana. Facultad de Medicina. Titulo de Tesis:
'tfrii^ersidad Veracruzana Facultad de Medicina Titulo de Tesis: Perfil microbiologies) de Infecciones en Vias urinarias asociadas a colocacion deca

UNIVERSDIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE MEDICINA
UNIVERSDIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE MEDICINA PREVALENCIA DE DEPRESI6N EN LOS ADULTOS MAYORES DE 60 ANOS DE EDAD, RESIDENTES DE LA LOCALIDAD DE TAMAL

Story Transcript

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE MEDICINA

Lesiones por arma de fuego en cara y cráneo (Revisión bibliográfica)

0 VE,ç

ff >

TESIS

C.0

BIBLIOTECA L.kC.S. XcIapo

Que para la obtención de Título Profesional de Médico Cirujano.

PRESENTA:

(!4c:.

Cb«ar Q. P*e J. ló,

Mayo 2002

o

.1

DEDICATORIAS

A MIS PADRES: Domingo y Marina, por su apoyo incondicional en todo momento, por los consejos, los regaños, las esperanzas, las ilusiones compartidas y todos los momentos en los cuales pusieron a prueba mi determinación, y mis ganas de hacer las cosas, y que al día de hoy espero no haberlos defraudado.

A MIS HERMANOS: Angel, Mingo, Pily y Wendy, que en todo momento en su silente sacrificio, guardaron fuerzas para las palabras de aliento en los momentos más difíciles, y por las risas en todos los momentos de alegría, y por aquellas lágrimas compartidas en la, tristeza.

A MI NOVIA: Sugey, por todos lbs momentos felices a tu lado, que han sido hasta hoy los mejores de mi vida, por el amor, la fe, el apoyo, la confianza, la constante preocupación, las ilusiones compartidas y el interés por la mutua superación durante todo este tiempo, y con las esperanzas puestas en compartir un mejor futuro para ambos, ¡Te amo!

A MIS ASESORES: Dr. Rafael Cano O. (Director de tesis) y Dr. Fernando Verdú P. (Asesor honorario), porque sin su apoyo no hubiera sido posible la realización de esta obra, por su valioso tiempo que tuvieron a bien dedicarme y por la entrañable amistad que nos une, misma que espero cada día se renueve y fortalezca para que nunca termine.

"Como una pequeña muestra de mi cariño, admiración y respeto; y como testimonio del esfuerzo por la superación, de la que ustedes me hicieron el favor de ser partícipes, para ustedes mi eterna gratitud y compromiso..."

4

JUSTIFICA ClON

El presente trabajo se inicia ante la imperiosa necesidad de contar con la satisfacción personal por un lado de cumplir con la inquietud de abordar el tema desde el punto de vista médico. Por otra parte, también tiene el propósito de que extracto de las obras de algunos de los mejores autores y peritos en la materia, sea de utilidad a todo aquel que se sirva de consultar este modesto trabajo. Ya que la intención es la de brindar un panorama actual, y de manera resumida, de las técnicas con las que actualmente se cuenta en este renglón para coadyuvar a la impartición de justicia. Pero sobre todo la presente, pone de manifiesto que ni la tecnología más sofisticada, ni la máquina más moderna, substituye en ningún momento la sagacidad, juicio y capacidad de resolución de un médico calificado. Por ende esta tesis np es solo un conjunto de párrafos escritos de manera azarosa, por el contrario, buscan entre sí hacer un reconocimiento a la labor de los profesionales de la investigación médico-legal, vinculada en este tipo de sucesos.

ç

INTRODUCCIÓN Desde tiempos inmemoriales, el hombre ha sido objeto de innumerables sucesos, mismos que le han sido causa de su agobio, seguramente el más antiguo, es por un lado el origen de la vida, y paralelo a este la muerte, sus causas y repercusiones, tanto en el individuo como en la sociedad. La historia narra desde el inicio de la misma sucesos violentos en los que se han visto agraviadas importantes personalidades de talla mundial de las ciencias, la política y las artes, y nuestro país no está exento de este mal de trascendencia en el orbe. Con el advenimiento del progreso en las áreas de la ciencia y la tecnología, estas se vieron renacientes, y florecieron en todo su esplendor, se superaron las fronteras que parecían imbatibles, y los nuevos conocimientos, abrieron a cambio nuevas interrogantes, y con el paso del tiempo paulatinamente se fue y se va avanzando cada día más, y más rápido. En este sentido la carrera armamentista no permaneció ajena a estos hechos, y también se favoreció del progreso, los países con más alto potencial industrial comenzaron a construir armas, mismas que cada día se hacen más sofisticadas y letales. Antiguamente los ejércitos estaban armados de manera rudimentaria, la aparición de las armas de fuego permitió que muchas civilizaciones fueran derrocadas por ejércitos superiores en cantidad de elementos y armamento. Como sabemos la aparición de estos artefactos, como muchos de los inventos modernos, gracias a las guerras, y su sofisticación y modernización se debió a las exigencias de las mismas, ya que los ejércitos necesitaban estar cada día más a la vanguardia en armamento, con el objetivo de hacer más eficiente su labor en el campo de batalla.

Desafortunadamente los tiempos cambian, y lo que en su momento resultó ser la herramienta del éxito de una nación, poco a poco se fue convirtiendo en el peor enemigo de la misma, dicho de otra manera, el servidor se volvió contra el amo. En la actualidad estas armas siguen demostrando su potencial, las fuerzas del orden público son las autorizadas para la portación y uso de un arma. Irónicamente como todo en la vida, apareció el lado oscuro de esta situación, y empezó a hacer mal uso de estos artefactos que alguna vez fuera de tanta utilidad, y que ahora en muchos de los casos resultan una calamidad para las naciones del mundo. La disponibilidad actual para la compra, capacitación y uso de un arma es una práctica común, y no está supeditado solamente a los cuerpos oficiales de la ley y el orden, o solo para aquellos que las ven con fines deportivos. Ahora se encuentran a disposición prácticamente de cualquiera, en cualquier lugar, y sin más restricción que el costo económico que por ella se pague. Desafortunadamente, esto es en mucho lo que condiciona la facilidad para la perpetración de los ¡lícitos como el robo y el homicidio, así mismo, ocupa un importante lugar en la alta tasa de incidencia del suicidio. Las causas que motivan estas conductas, socialmente suelen ser diversas, pero lo que es muy importante resaltar, es la certeza y veracidad del diagnóstico en la investigación médico-legal, ya que de esto dependerá por mucho, la adecuada impartición de justicia, y jugará un papel vital en muchos de los casos en los que se involucran las armas de fuego.

-7

INDICE TEMA

Página

Presentación

1

Dedicatorias

3

Justificación

5

Introducción

6

Indice

8

1. CONSIDERACIONES GENERALES

11

- Definición

11

- Clasificación

11

A) De los factores

11

8) Del lesionado

13

a) Heridas

13

b) Gravedad

13

c) Tiempo de sanidad

13

d) Consecuencias

14

C) De las armas

14

1. Según la longitud del cañón

14

a) Armas de fuego cortas

14

b) Armas de fuego largas

14 R

2. Según la carga que disparan



14

a) Armas de proyectiles múltiples

14

b) Armas de proyectil único

14

3. Según la constitución de las armas a) Armas típicas

15

15

D) De los proyectiles



- Según su velocidad - Según su forma

16

16



16

- Según su penetración



16

Elementos que integran el proyectil



17



17

a) Convencional (negra) b) Piroxilada (blanca) B) Cuerpo

15



b) Armas atípicas

A) Pólvora





17



18



18

C) Proyectil (bala)



19



- Tablas de calibres según su país de origen

- Conversiones del calibre (fórmulas) N. ANATOMIA



20



21

- Músculos de la cabeza (tabla)

23



- Huesos de la cabeza (tablas esquemáticas)



23 25 9

III. DISCIPLINAS AUXILIARES



27

Arquitectura e Ingeniería

27

Topografía

28

Química forense

29

- Manchas de sangre

29

- Manchas de semen•



30

- Manchas diversas

30

- Prueba de Walker

31

- Prueba de Harrison



31

- Identificación de sustancias psicotrópicas



31

Balística forense

32

Mecánica

35

W. SUICIDIO, HOMICIDIO Y ACCIDENTE a) Suicidio





Anexo fotográfico Conclusiones Bibliografía

37 37

b) Homicidio c) Accidente



38 38 40 63 64

10

1. CONSIDERACIONES GENERALES + Definición Se conoce como heridas o lesiones por arma de fuego a aquellos efectos lesivos infringidos por proyectiles expulsados a través de un dispositivo mecánico por la expansión brusca de los gases producida por la explosión de la pólvora. En particular en este estudio mencionaremos las causadas en las regiones anatómicas de la cara y el cráneo. Entendamos que las armas de fuego; son aquellos instrumentos de dimensiones variadas, destinados a lanzar violentamente ciertos proyectiles, aprovechando la fuerza expansiva de los gases que se desprenden al inflamarse de forma instantánea sustancias explosivas en un espacio confinado. En general, estas armas están conformadas básicamente por tres partes: A) La culata B) Mecanismos C) El cañón ••

Clasificación

A) De los factores Hemos de considerar diversos factores que afectarán directa o indirectamente la investigación, y consecuentemente los resultados de la misma. Primeramente debemos tomar en cuenta que existen factores desde el punto de vista médico, que afectan directamente al lesionado tales como en estado vital, en cuanto a las heridas, deberán apreciarse los límites anatómicos, es decir, la región o regiones anatómicas particulares que se involucran este estudio. Por otra parte, también deberá tratarse de establecer en base a lo anterior, la naturaleza que llevó a la situación actual, es decir, tratar IE

de esclarecer, si fue sin intención (accidenta!) en sí mismo o en otra persona, con intención "por propia mano" en sí mismo (suicida), o bien con dolo a otra persona (homicida). Lo que es de gran importancia para fines diagnósticos y médico-legales. Deberán considerarse también las características del o los artefactos utilizados para provocar las lesiones, es decir el arma o las armas, ya que estas "per se", se consideran para su estudio de forma independiente, debido a las características tan variables que pueden tener dichos artefactos. Así entonces, algunos de los factores que facilitarán o entorpecerán la investigación son de forma esquemática los siguientes:

TEstado vital actual (vivo, muerto)

Del lesionado

1

Heridas (ubicación, tamaño, forma, etc.)

Naturaleza de las lesiones t(accidental, suicida, homicida) Factores

fCortas

yJ 1L Largas

Según su alcance longitud del cañón

Proyectil único ) 1 arma -< Según la cargaj que disparan Proyectiles múltiples

1 L

Según la constitución de las armas

Típicas Atípicas

1'

B) Del lesionado Es fundamental en la investigación médico-legal considerar ciertos elementos, que resultan fundamentales para el desarrollo de la misma, tal es el caso de; el estado vital, las heridas, y tratar de esclarecer la naturaleza de ellas. a) Heridas; en general, las heridas suelen clasificarse según considere cada autor, pero casi siempre se realiza en base a tres criterios; según su gravedad, el tiempo de sanidad, y según sus consecuencias. Obviamente en este caso particular, haremos solamente referencia de las lesiones causadas en las regiones anatómicas de la cara y el cráneo de acuerdo al estudio que nos ocupa. De forma esquemática se trata de representar las clasificaciones más comunes a continuación.

Por sí mismas ( Mortales Por sus complicaciones L Por sus consecuencias GRAVEDAD

1 ( 1 No mortales- J L.

A) Shock 1 .Que pongan B) Anemia aguda en peligro C) Infección la vida generalizada D) Insuficiencia orgánica grave

1 L

L2.Que no pongan en peligro la vida

TIEMPO DEMenos de 15 días(Art. 289-1) SANIDAD Más de 15 días(Art. 289-111)

1

'1

Desde: Cicatriz perp etuamente notable (Art. 290 Código Penal) CONSECUENCIAS { Hasta: Incapacidad total (Art. 292 Código Penal)

C) De las armas Como se ha representado anteriormente en el primer esquema del capítulo, algunos autores acostumbran clasificar a las armas de fuego (figs. 01, 02, 03 y 04) de acuerdo a los siguientes tres criterios: 1. Según la longitud del cañón: a) Armas de fuego cortas; Son las que intervienen con mayor frecuencia en los asuntos criminales, tales como pistolas ordinarias, revólveres, pistolas automáticas, pistolas ametralladoras (figs. 01 a 04). b) Armas de fuego largas; Se utilizan generalmente para la caza y con fines de bélicos, entre ellas figuran; escopetas de caza, fusiles, carabinas, fusiles ametralladoras, sub-fusiles y metralletas. (fig. 20) 2. Según la carga que disparan: a) Armas de proyectiles múltiples; tal es el caso de las escopetas, las cuales son cargadas por la boca de fuego manualmente, o las de cartucho que suelen estar rellenas también de múltiples cuerpos metálicos (figs. 04,12 a, b, c, y d, y 28). b) Armas de proyectil único; estas tienen la particularidad de descargar un disparo a la vez, sin embargo, se pueden cargar con varios proyectiles, y descargar uno a la vez, dependiendo del dispositivo de disparo. 14

Una importante innovación tecnológica en la concepción de las armas de fuego son los fusiles de asalto, los cuales están dotados de

proyectiles de pequeño calibre y de alta velocidad. Las características balísticas de estos proyectiles dan lugar a efectos lesivos de mayor gravedad y de una morfología distinta, por lo que pueden inducir a errores en la resolución de los problemas fundamentales de las heridas por proyectiles de arma de fuego. 3. Según la constitución de las armas; se clasifican en: a) Armas típicas (comerciales fabricadas en serie), fabricadas por distintas marcas en todo & mundo (figs. 01-04, y 20). b) Armas atípicas (irregulares e improvisadas), algunas veces se fabrican caseramente, y otras se adaptan viejos mecanismos, los cuales a menudo son de efectos brutales y casi exclusivos del suicidio. (figs. 05 y 06) Otras clasificaciones que habrán de tomarse en cuenta ante una investigación son las de las heridas y los proyectiles de arma de fuego, cada uno de estos a su vez deberán estudiarse con cautela, para evitar el error al máximo. Si se encuentra la bala en el cadáver, o bien, si se ha extraído quirúrgicamente del herido, nos proporcionará datos sobre el arma que sirvió para perpetrar la agresión. Su forma, su naturaleza, su calibre, el estudio hecho de forma cuidadosa de las impresiones helicoidales que se encuentran en la superficie de la bala, tanto en número como en profundidad, son datos que en manos expertas bastan para decir con extrema seguridad con que clase de arma se hizo el disparo (fig. 07, 08, 09, 10). Cuando se recoge el arma al acusado, y se quiere saber si esa arma fue la que hizo el disparo, es fácil resolverlo, ya que basta hacer un nuevo disparo con esa arma para hacer comparaciones con la bala recogida del cadáver o del cuerpo del lesionado, ya dijimos que los cañones imprimen a las balas sus características, de manera que ayudados por una lupa y la fotografía, podemos estudiar cuidadosamente la superficie de ambas balas, y decir con exactitud si

provino o no, del arma en la posesión del acusado, o bien del sospechoso del delito. O) De los proyectiles De acuerdo a los criterios utilizados por diversos autores, Se les clasifican de acuerdo al nivel de energía que liberan al impactarse en el cuerpo, es decir la velocidad, según el siguiente esquema: í a) De baja velocidad

Proyectiles b) De mediana velocidad (c) De alta velocidad

Así también, se les clasifica de acuerdo a la constitución estructural del proyectil, es decir, según el o los materiales con que está fabricado, y de acuerdo a sus características morfológicas y de diseño, se le nomina dentro de alguna categoría de las siguientes:

ía) Esféricos Según su forma i b) Cilindro-cónicas (c) Cilindro-oj¡vales

(a) Convencionales Según su penetración

1 b)

Expansivas

c) Explosivas id) Blindadas Ir

Elementos que integran el proyectil Se ha mencionado ya, que el arma está compuesta por varias partes, pero también el proyectil o munición, se conforma en general de varias estructuras, esquemáticamente descritas a continuación:

A) Pólvora Elementos del proyectil

-

a) Convencional(negra)

L

b) Piroxilada(blanca)

6) Cuerpo(casquillo, casco) C) Proyectil(bala)

Mismos que a su vez se describen por separado para su estudio y comprensión, debido a las características particulares de cada uno de estos elementos. A) Pólvora: Como se ha citado con anterioridad, es uno de los componentes de los proyectiles, que puede ser: a) Convencional (negra); está es una mezcla conformada por nitrato de potasio(salitre) en un 75%, carbón en un 13%, y azufre en un 12%, en esta mezcla el primero actúa como comburente, y los dos últimos actúan como combustible. La combustión de esta pólvora es incompleta, los granos tienen un 57% de carbonato sulfatoso, sulfuro de potasio y azufre en estado sólido; produce humo de color negro, la explosión de esta produce una cantidad de fuerza de impulso al proyectil mucho menor que la pólvora blanca.

17

b) Piroxilada (blanca); esta es la más moderna, y por sus características se les llama comúnmente pólvora "sin humo", debido a la casi nula emisión de gases como consecuencia de su combustión, está formada por una mezcla de algodón cortado, sumergido en ácido nítrico concentrado, de donde se obtiene la nitrocelulosa que estabiliza con la difenilamina; también se puede obtener; tras la combinación de nitroglicerina. A diferencia de la pólvora negra, su combustión es casi completa; deja insignificantes residuos, produce mayor cantidad de gases tales como gas carbónico, óxido de carbono (tres veces más), nitrógeno, hidrógeno; la llama que produce es menos intensa; en pequeña cantidad, puede producir humo de color discretamente blanco amarillento. B) Cuerpo: También llamado casquillo o casco, el cual es un tubo cilíndrico generalmente construido de latón, cerrado en uno de sus extremos a fin de contener la carga de proyección y alojar en el extremo anterior parte del proyectil. Está conformado por: a) Una cámara de combustión b) Una base o culote, en la que se alojan; la ceja, que es un reborde inferior; los oídos que se localizan al lado del fulminante, y por último el fulminante, que es la pieza de choque con las partes de eyección del arma, que en la mayoría de los casos es la aguja del percutor. De acuerdo con las huellas dejadas por el arma en el casquillo, se pueden tener importantes datos para la investigación médico-legal. Es posible determinar que dos o más cascos fueron disparados por la misma arma. Dependiendo de los caracteres impresos a este, ya que el efecto de retroceso del casquillo, por la acción expansiva de los gases imprime a la base ciertas características, traducidas como asperezas que son prácticamente distintivas de cada arma. 1g

Así como los gases, el gancho y el eyector imprimen también, su característica al casquillo particularizando aún más la base del mismo. De esta manera al realizar la comparación de ampliaciones fotográficas de ambos casquillos, se pueden respaldar o rebatir las sospechas acerca de un arma en particular. C) Proyectil: También conocido como "bala", se ha mencionado ya, que pueden ser únicos o múltiples, y el material del que más comúnmente están elaborados es el plomo, en ocasiones el níquel, y a menudo el acero se utiliza como revestimiento(camisa), para brindarle mayor poder de penetración y capacidad lesiva, pudiéndose combinar estos materiales en los proyectiles de la siguiente forma; con núcleo de plomo y camisa metálica, plomo con espoleta, explosiva-espoleta y carga (dun-dun), y plomo con camisa dista¡ metálica. Es necesario que recordemos brevemente, algunos detalles de la evolución en la construcción de los proyectiles. Los primeros fabricados en masa de forma industrial, eran relativamente de forma "esférica", y elaborados completamente de plomo, lo que permitía que se deformaran con suma facilidad al impactarse en una superficie sólida. Posteriormente se fabricaron "cilindro-cónicas", diseño que les confiere mayor capacidad penetrante. Y finalmente las "cilindro-ojivales", estas con una alta capacidad destructiva, puesto que son mucho más duras que sus predecesoras, y tiene la facultad de fragmentación, lo que las vuelve altamente letales y destructivas. Los proyectiles pueden clasificarse de acuerdo al efecto que causan al impactarse en el blanco, así como por su constitución estructural y forma, como ya se mencionó anteriormente. Un aspecto de vital importancia tanto en la investigación, como para el análisis médico-legal, es el calibre de los proyectiles, el cual tiene diferentes denominaciones según el país de origen, tanto para las armas de cañón corto, como para las de cañón largo. Así se puede apreciar en las siguientes tablas: 19

Francesas y Alemanas (Milímetros) 5.58

Norteamericanas flésimos de pulga 0.22

Inglesas irnos de pu 0.220

6.35 7.11

0.25 0.28

0.250 0.280

7.62

0.30 0.30

0.300 0.301

0.32 0.33 0.35

0.320 0.330 0.350

10.16 10.4 1

0.38 0.40

0.380 0.400

0.41

0.410

10.92

0.43

0.430

11.17

0.44

0.440

11.43

0.45

0.450

12.70

0.50

0.500

7.65 8.12 8.38 8.89 9.65

1.1 Armas de cañón corto (PISTOLAS Y REVÓLVERES)

Calibre

Francesas y Alemanas (Milímetros)

Americanas (Centésimos de

Inglesas (Milésimos de

12

18.52

0.72

0.729

16

16.81

0.66

0.662

20

15.62

0.61

0.615

24

14.71

0.57

0.579

28

13.97

0.55

0.550

32

13.36

0.52

0.526

1.2. Armas de cañón largo (ESCOPETAS) 70

Es de interés para quienes empleamos el sistema métrico decimal conocer su equivalencia en milímetros, la conversión se haría mediante el siguiente razonamiento: 1 pulgada es igual a 254cms. 1 pulgada es igual a 25.4mms. 11100 de pulgada es igual a 0.254mm. Esta última cifra en milímetros, y será constante para la conversión, y al multiplicarla por el calibre nos permitirá obtener un resultado en milímetros; ejemplo: • CALIBRE 22X0254= 25X0.254= 32X0.254= 38X0.254= 45X0.254=

1/4

EQUIVALE A: 5.58mm. 6.35mm. 8.l2mm. 9.65mm. 11.43mm.

No obstante, al expresar en fracción, 111 00 de pulgada es igual a de milímetro, así entonces, 41100 de pulgada es igual a un milímetro.

De esta manera, se puede obtener una aproximación bastante cercana, dividiendo el calibre del arma entre cuatro, ejemplo: Ejemplo de calibre



3214 =8.Omm. 3814=9.5mm. 4514= 11.25mm.

Un factor que resulta de mucha ayuda en la investigación médico-legal, es el peso del proyectil, ya que al menos en teoría a pesar del impacto conserva su peso, cuando el impacto es en una cavidad hueca, como la bóveda craneana, el proyectil en ocasiones suele fragmentarse al impactar la lámina ósea, así en estos casos por el peso del proyectil se podrá hacer un estimado del el tipo de arma, sobre todo cuando no se cuenta con esta (fig. 42)

Es de interés encontrar el proyectil, y/o sus fragmentos para así calcular en base al peso el tipo de arma, ya que muchas veces el impacto deja destrozos tales, que es prácticamente imposible la adecuada identificación de las características de las lesiones, que puedan otorgar datos de importancia para la identificación del tipo de arma por lo que se debe recurrir a técnicas alternas en la investigación médico-legal. Otro componente que resulta eventual, en las armas de fuego actuales, particularmente relacionado a la carga es el "Taco", que se utiliza prácticamente en muy pocos artefactos, estos tacos, eran generalmente usados para complementar la carga explosiva en las escopetas por un lado, pero también hace las veces de proyectil (cuerpo), usualmente se carga por la boca de fuego del arma, y consiste en una pieza con forma de arandela o disco, elaborado de cartón o parafina, del cual se coloca una o más piezas separando la pólvora de la munición, y otra igual posterior a esta. En los cartuchos el sistema de acomodo de los tacos es igual, pero de menor tamaño que los usados en la carga manual del arma de fuego. En ocasiones, con mayor frecuencia produce mayor lesión como cuerpo en ignición, puesto que su acción llega a prender fuego a los vestidos de la víctima, e incluso a los cuerpos combustibles que rodean el blanco, como es el caso de los vellos faciales y los cabellos en este caso en particular.

-y,

II. ANATOMIA Es importante aclarar, que en este estudio en particular, se hará referencia única y exclusivamente a las lesiones por arma de fuego que agreden solamente las regiones correspondientes ala cara y el cráneo. En este sentido debemos sentar entonces, los límites anatómicos con la finalidad de evitar errores en la identificación y ubicación de las lesiones de entrada, así como en los tejidos circundantes y de trayecto del proyectil. Hemos de recordar, que la cabeza se divide en dos segmentos, independientes para su estudio, por una parte; el cráneo y por otra, la cara, por lo que brevemente, mencionaremos estas limitaciones anatómicas, tanto de la estructura ósea, como de los músculos, vasos y nervios, así como del encéfalo y sus estructuras propias, con la finalidad de puntualizar con mayor precisión las secciones anatómicas comunes y las individualidades a cada sección, que con frecuencia pudieran afectarse en las lesiones de este tipo. Así mismo, se incluyen imágenes ilustrativas al final de esta obra, en una sección a parte, con el fin de facilitar su ubicación y referencia (figs. 53 a 61). MuIuJIi Occipitofrontal.

Orbicular de los párpados.

INSERCIONES ACCION Línea curva occipital sup. Tensor de la aponeurosis Piel de las cejas y bordes epicraneal. Elevador de post y ant de la las cejas. aponeurosis_epicraneal. Tendón del orbicular.

Bordes del canal lagrimal, piel y comisura ext. de los Cierra el orificio palpebral. párpados. Parte interna, arco Superciliar, superciliar y cara profunda Junta las cejas entre sí (ce ño fruncido) de_la_piel_de_la_s_cejas. Cartílagos y huesos de la nariz. Cara profunda de Desplaza piel frontal hacia Piramidal. abajo. piel_interciliar. Dorso de la nariz. Piel del Transverso de la nariz ala de la nariz y fibras Aplasta el ala de la nariz. mirtiforrnes. Fosa mirtifomie y giba Depresor del ala de la Mirtiforme. canina. Tabique nasal y nariz. cartílago _de_la_nariz. Dilatador de las aberturas Borde posterior, cartílago del ala y piel del borde mf, Dilatador de la abertura nasales. nasal. Del mismo.

Iil:4YhTiI[.0 Temporofacial.

Temporofacial.

Temporofacial. Temporofacial. Temporofacial. Temporofacial. Temporofacial. 23



Iu1u1. Haces labiocomisural, nasocomisural e mdOrbicular de los labios. sivocomisural sup., co- Cierra o modifica la Semiorbicularsuperiory misurocomisural sup., abertura bucal. semiorbicular inferior. comisurocomisural e incisivocomisural. Reborde alveolar, gancho del ala mt, del pterigoides, Lleva hacia atrás la Buccinador. hg. pterigomaxilar y borde comisura labial y es ant. rama asc. max. mf. y auxiliar de la masticación. comisura de los labios. Cara ext. max. sup. Pile Elevador común a la Leva a la nariz i labio ala de la nariz y piel labio nariz y labio superior. . superior. superior Elevador del labio Abajo reborde orbitario y Eleva el labio superior. superior, piel labio superior. Fosa canina, piel y Eleva i lleva hacia dentro Canino. comisura de los labios. la comisura. Hueso malar y piel del Eleva y lleva hacia fuera Cigomático menor. labio superior, el labio superior. Hueso malar y piel de la Desplaza arriba y afuera Cigomático mayor. comisura labial. la comisura labial. Tej. celular reg. parúti-dea Desplaza hacia atrás la Risorio de Santorini. y comisura labial. comisura labial. Tercio mt línea oblicua Desplaza hacia abajo la Triangular de los labios. ext. del max. mf, y comisura labial. comisura _de_los _labios. Tercio mt, línea oblicua Cuadrado de la barba. del max. mf., piel del labio Desplaza bajo y afuera el labio inferior. ¡nf. ________________________ Sínfisis del mentón y piel Levanta la piel del Borla de la barba. del mentón. mentón. 1

Temporofacial.

Temporofacial.

Temporofacial. Temporofacial. Temporofacial. Temporofacial. Temporofacial. Cervicofacial. Cervicofacial. Cervicofacial. Cervicofacial.

MUSCULOS MASTICADORES Temporal.

Masetero.

Pterigoideo interno.

Pterigoideo externo.

Línea curva temporal inf.,fosa temp., cara pro Eleva y dirige atrás el funda aponeurosis tem. y maxilar inferior. apófisis_coronoides. Arco del cigomático y cara ext, tercio mf, de la rama Eleva el maxilar inferior. ascendente maxilar inferior. Cara mt., ala ext. ptengoides fondo fosa Elevador del maxilár pterigoidea y porción mt, inferior. ángulo _maxilar mf. Bóveda fosa cigomática y cara ext. ala ext. Movimientos de didución y ptengoides, porción mt, proyección hacia delante cuello del cóndilo y del maxilar inferior. cápsula articular.

Maxilar inferior.

Maxilar inferior.

Maxilar inferior.

Maxilar inferior.

2.1. Resumen descriptivo de los músculos de la cabeza (MIOLOGIA) Ya se ha mencionado, que la cabeza está conformada por 2 secciones de estudio independiente, estas son la cara o rastro, y el

cráneo o bóveda craneana, y aunque ambos comparten estructuras tales como las del sistema óseo, se estudiar in por separado, para diferenciar estructural y topográficamente, la ubicación y trayectoria déS los proyectiles. BIBLIOTECA U.C.S. Xalopa A continuación se enlistan los huesos conformantes de cada sección (figs. 53 a 56).

Frontal. Malar. Huesos propios de la nariz. Cornete inferior. Maxilar superior. Maxilar inferior. Huesos palatinos. Vómer. Unguis.

Frontal. Parietales. Occipital. Temporales. Etmoides. Esfenoides.

2.2. Huesos de la cabeza (OSTEOLOGIA) En la mayoría de las ocasiones, las lesiones por arma de fuego suelen causar severos daños máxime en los casos en los que se ven involucrados menores, puesto que como sabemos, estos tienen de acuerdo a su edad características morfológicas particulares. Recordemos que el menor tiene un mayor porcentaje de agua en su constitución, incluso,, las suturas interóseas del cráneo son inexistentes, en su lugar apreciamos el tejido fontanelar laxo (fig. 62). El espesor de las tablas óseas es mucho menor al del adulto, por lo que con mayor facilidad un proyectil podrá penetrar dicho tejido, causando generalmente mayores destrozos en la víctima, y casi garantizando en la mayoría de los casos la muerte del mismo. Por pequeño que sea el calibre del arma, en estos casos suele ser de consecuencias irreversibles, y mayormente mortales. "5

Como se ha mencionado al principio del capítulo, la finalidad del repaso es facilitar la ubicación anátomo-topográfica de las lesiones, ya que es de vital importancia un buen diagnóstico para la adecuada evolución de la investigación médico-legal. En este sentido, la adecuada ubicación de las lesiones, y de acuerdo a sus características particulares para cada caso; pueden revelar datos de vital importancia y trascendencia para el caso o la investigación (figs.11,18,23 a 28,33,34,38 a 41,43,44,48 a 52). Es indispensable un especial cuidado en la observación así como en la manipulación de las pistas halladas en la escena del crimen, ya que esto resulta particularmente útil en muchos de los casos, puesto que brinda en muchas ocasiones importantes aportaciones a las investigaciones médico-legales (figs. 13,18,19,28,38 a 40,43,45 a 48) Recordemos que entre más datos se obtengan en la escena del crimen, menor será el margen de error en cuanto al resultado de las investigaciones.

76

III. DISCIPLINAS AUXILIARES Dentro de la ciencia existe una gran cantidad de ramas que tienden al conocimiento de la naturaleza, así, la ingeniería y la arquitectura, que se ocupa de la urbanización de las grandes y pequeñas ciudades. La topografía que determina las directrices de las construcciones, la balística, que analiza las diversas armas y su mecanismo de acción, etc., quienes en conjunto o en forma e individual tienen su propio campo de acción; por lo tanto la criminalística hace uso de sus capacidades y área de trabajo, para dilucidar un hecho delictivo. En el presente capítulo analizaremos algunas de estas denominadas disciplinas auxiliares que tienen como finalidad apoyar a la criminalística para resolver un hecho delictivo. Probablemente dentro de las disciplinas que enunciaremos falten algunas otras de interés, pero trataremos de mencionar si no las más importantes, sí las que por sus características son más utilizadas por el órgano de impartición de justicia. ARQUITECTURA E INGENIERIA La arquitectura está conceptualizada como un arte y, como tal, se ha visto en la evolución de las civilizaciones. Actualmente no existe construcción alguna que no tenga algo de belleza en su edificación, desde modestas casas hasta grandes edificios; sin embargo, en ocasiones, estas obras son edificadas con materiales inadecuados o que están acordes a lo planeado, lo que constituye un hecho delictivo. En estos casos, el perito en arquitectura e ingeniería verifica tanto las condiciones de la estructura como las características de edificación. El departamento de arquitectura e ingeniería se caracteriza por su recia disciplina y honestidad, así como por sus elevados conocimientos técnicos y científicos; interviene principalmente para y7

valorar daños a inmuebles, determinar las causas de daños con motivo de colindancia con otros inmuebles, determinar las causas de derrumbes y la posibilidad de habitar las construcciones afectadas, así como determinar las características de las estructuras y los materiales en las diversas edificaciones. Por lo tanto su intervención es sumamente valiosa para la consecución de la verdad en todo tipo de alteraciones a bienes e inmuebles. TOPOGRAFÍA Una de las características más importantes del hombre consiste en la necesidad de protegerse de las inclemencias del tiempo y tener un lugar para vivir. Por otro lado, la necesidad de alimentarse ha dado origen a las tierras de cultivo, indispensables para la subsistencia humana, de ahí que desde antaño se requiera la posesión legal de las tierras para constituirse en propiedad privada, la que en ocasiones, se usurpa dando origen a un delito que amerita la intervención de especialistas para deslindar los terrenos ocupados. Como la etimología lo indica, topografía significa descripción de la tierra, y en el campo de acción comprende básicamente lo relacionado con terrenos y construcciones de terracerías, así como bordos, carreteras, presas, etc. En ocasiones los peritos en esta especialidad colaboran con los peritajes en tránsito para determinar el grado de curvatura y la pendiente de velocidad máxima permisible en un tramo carretero. Dentro del campo de los terrenos, que constituyen el 90% de las actuaciones donde intervienen estos especialistas, las actividades más comunes son:

a) Localizar un predio sobre la superficie terrestre por medio de sus escrituras.

b) Determinar si un predio corresponde a unas escrituras propuestas (pues en común, que se quiera amparar un predio con las escrituras correspondientes a otro). c) Establecer si una construcción se encuentra dentro de los límites que le corresponden o bien si se ha ocupado parte del predio contiguo. QUÍMICA FORENSE Dentro de la Dirección General de los Servicios Periciales, el departamento de química forense es básico debido a la multiplicidad de actividades que se desarrollan, entre otras: a) Identificación de sustancias psicotrópicas y manchas diversas b) Análisis bacteriológicos c) Estudios enzimáticos d) Análisis para determinar si una persona disparó un arma de fuego y a que distancia (pruebas de Harrison y Walker) e) Comparación de pinturas e identificación de solventes Manchas de sangre Las manchas de sangre que se hallan en la víctima suelen encontrarse en sus prendas de vestir, sobre su cuerpo, o en las cavidades naturales, independientemente del área de influencia de un hecho delictivo (figs. 45 y 46). Por lo tanto, se debe buscar en torno de la víctima, sobre la ruta supuesta o estimada del victimario, en el suelo, las paredes, las placas, los vidrios, el picaporte, las puertas, las escaleras, las alfombras, las entradas, etc., todo en forma cuidadosa para evitar que las manchas se modifiquen estructuralmente, durante transportación, desde la escena del crimen al laboratorio.

El descubrimiento de las manchas de sangre no es fácil cuando son muy pequeñas, cuando se hallan en vestimentas oscuras o en caso de modificación en el soporte que se encuentran. Por tanto la acuciosidad minuciosa del investigador, deberá ser rigurosa para sus hallazgos y el manejo de los mismos. Este tipo de manchas son un testigo mudo del hecho criminal, y la situación o forma, está condicionada por: a) La naturaleza b) La localización de la herida c) La posición de la víctima y del victimario d) Los movimientos y desplazamientos. Por tanto, en el lugar de los hechos es posible encontrar manchas estáticas, dinámicas o mixtas, las cuales demostrarán (a dinámica de la lesión, así como del suceso.

Manchas de semen En la actualidad, y debido al índice poblacional y a las condiciones socioeconómicas, los delitos de orden sexual se han incrementado notablemente. En estos casos se debe investigar todo tipo de manchas, en especial para la búsqueda de semen en la víctima, en derredor de ella, en la ropa de cama, en las toallas de baño, y en los enseres diversos; incluso, deben efectuarse exudados vaginal y rectal.

Manchas diversas Existe gran número de manchas que se pueden encontrar en el lugar de los hechos, tales como; orina, saliva, materia fecal, vómito, etc., cada una de las cuales deberá investigarse en forma exhaustiva.

Prueba de Waiker Esta prueba tiene como finalidad determinar la distancia a que se efectúa un disparo, y se debe a los estudios de J. T. Waiker, en 1937, en los Estados Unidos, en relación con la muerte de Jones Keegan. Posteriormente se han efectuado pequeñas modificaciones, sobre todo para simplificar la técnica, en esta prueba se utilizan papel fotográfico desensibilizado, calor y un lienzo con alfanaftilamina y ácido sulfanílico, lo que formará un punteado color anaranjado, característico de la deflagración de la pólvora. Prueba de Harrison En 1913, el doctor Gonzalo Iturrios ideó la prueba que denominó "método parafinoscópico", en relación con la muerte del general Armando J. De la Riva, como técnica para la captación de los productos nitrados provenientes de la deflagración de la pólvora. Luego se dio cuenta de que no era un método seguro por la gran cantidad de sustancias que podían contener elementos nitrados. Esta fue la razón por la que diversos estudiosos se dedicaron a crear otra técnica más confiable; así, resultó la prueba de Harrison o del rodizonato, la cual actualmente se encuentra en uso con alta sensibilidad y especificidad. Identificación de sustancias Psicotrópicas En la actualidad, uno de los grandes problemas sociales consiste en la utilización de diversas sustancias que causan dependencia, y no es infrecuente que se tengan que analizar para confirmar si se encuentran catalogadas, según el código vigente, como psicotrópicos. Para tal efecto se llevan a cabo gran cantidad de estudios, que van desde aquellos con desarrollo de color, hasta la espectrofotometría.

En el presente, la marihuana es la principal sustancia por identificar, sin dejar de mencionar a otras como la heroína y la cocaína, que no son de uso tan popular en la República Mexicana. En ocasiones, y en especial en el lugar de los hechos, se encuentran diversas tabletas farmacéuticas que es necesario investigar y para determinar su principio activo, por lo que en el otrora Departamento de Investigaciones Científicas de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, los doctores Raúl Jiménez Navarro y E. Gerardo Rico desarrollaron un protocolo para investigar los productos farmacéuticos sólidos, basados en sus características físicas, con resultados altamente satisfactorios. BALÍSTICA FORENSE La identificación forense de una bala disparada por determinada arma se efectuó desde hace varios siglos, y es posible que en muchas ocasiones se haya tenido éxito gracias a que los proyectiles en aquella época los hacía generalmente quien los disparaba. Cuando los proyectiles comenzaron a fabricarse en serie, la posibilidad de identificación se hizo más difícil. Esta situación fue valorada por los estudiosos de la criminalística, quienes se dedicaron a efectuar una clasificación que cumpliera los requisitos necesarios para ser utilizada en diversas partes del mundo. Probablemente los intentos de Charles Waite, Calvin, Goddard y Soderman fueron lo suficientemente adecuados, pues iniciaron una nueva era en la identificación forense de las armas. En la ciudad de México se han llevado a cabo intentos al respecto por el personal de balística de la Dirección General de Servicios Periciales, y se espera que pronto tengan éxito sus investigaciones. Un arma, cualquiera que sea, no deberá ser tocada en el lugar de los hechos antes de que su fijación se lleve a cabo; es necesario examinar en derredor de ella, de la víctima y del lugar en general, con la idea de encontrar casquillos o proyectiles en el área de influencia.

Las superficies del arma (en especial las pulidas), las cachas y el cargadores deberán estudiar detenidamente en busca de elementos dactilares; sin embargo, esta situación es infrecuente. El arma, una vez fijada, se podrá tomar por alguna parte donde no pueda haber huellas. Esta acción debe realizarse con mucho cuidado, ya que en ocasiones el arma puede dispararse. En la descripción de un arma se deben incluir todos los datos disponibles para su identificación, tales como: calibre, marca, modelo, tipo, número de serie y acabado. Existen diferentes tipos de armas, ya descritas con anterioridad en este trabajo, así como sus características generales por grupo. Debemos recordar que el examen de una bala deberá conducir no sólo a establecer su identidad respecto del arma que procede, sino también a un conocimiento completo de las marcas producidas en ella por la descarga. Todas las armas pequeñas tienen cañones rayados o estriados, lo que imprime al proyectil un movimiento girostático característico una vez disparada el arma. El número de rayas ,o estrías varía según el fabricante, pero generalmente son cinco o seis. Existe otro elemento de identificación que se debe tomar en cuenta; consiste en el hecho de que las armas se van desgastando con el uso y dejan en las balas numerosas rayas, las más de ellas microscópicas, que imprimen un toque identificador de valor incalculable. En resumen, se puede mencionar que la anchura, la profundidad, el estriado, las rayaduras y las peculiaridades individualizan al cañón M arma.

33

Existen diversas marcas que se producen en el casquillo una vez percutido, en especial: marcas del martillo o aguja, huellas del eyector y marcas del cierre de la cámara y del extractor. Como ya se ha mencionado con anterioridad, el impacto del martillo, ya sea de modo directo o por medio de una aguja, deja una impresión en el fulminante que generalmente es característico del arma; varía según la dureza del metal. Las marcas dejadas por el extractor, son de gran importancia, porque constituyen el punto de arranque en la observación del casquillo. Lo ahumado en derredor de la huella del extractor permitirá distinguir entre esta las que quedan en él, cuando se introduce en el arma y después de extraerla sin haber sido disparada. El hecho de que la abertura de la cámara donde está colocado el extractor no esté ahumada, puede explicarse porque los gases de la pólvora encuentran salida en este punto y no se condensan. Las huellas del eyector se encuentran en la cabeza del casquillo antes de que la pistola fuera disparada, lo que se determinará por las huellas del extractor sobre el borde. En ocasiones, las marcas del eyector están claramente grabadas, a veces, el eyector tocará el borde muy ligeramente y en algunos casos no dejará marca alguna. En el caso de las marcas del cierre de la cámara, se pueden considerar como las de mayor importancia, pues es frecuente que el cierre se acabe a mano y lleve las rayas características de la lima o de otras herramientas que se hayan utilizado. Las marcas se grabarán en el suave metal del casquillo y a menudo proporcionan señales de identificación de gran utilidad. Cuando se obtengan elementos o indicios en el lugar de los hechos y se quieran comparar con un arma problema, en primera instancia se deberán determinar las características macroscópicas de ésta, incluyendo peso y adherencias; más tarde, se efectuarán disparos en una caja y los proyectiles se recolectarán para,

posteriormente, colocarlos sobre un microscopio de comparación (dos microscopios separados pero arreglados en forma estereoscópica) y podrán observarse uno o ambos al visualizar las características microscópicas de cada uno de ellos, lo que permitirá determinar si son iguales o diferentes, es decir, si fueron disparados por el arma problema o por otra. MECANICA Desde que el hombre apareció sobre la Tierra, siempre ha figurado el deseo de superar el bien común y facilitar su existencia. Así, el primer gran descubrimiento fue la rueda, que revolucionó todas las actividades del hombre. A través del tiempo, la rueda se desarrolló considerablemente, hasta que a fines del siglo XIX inicios del XX aparecieron los primeros vehículos de motor, que han mejorado las condiciones humanas. Este engrandecimiento se ha logrado a base de esfuerzo, dedicación, investigación y alta tecnología, lo que permite, en el momento actual, la fabricación de vehículos con grandes avances y nuevas modalidades; lógicamente, en su estructura participan gran cantidad de ingenieros mecánicos, quienes a través del estudio logran grandes avances. Actualmente, debido a la gran cantidad de vehículos circulantes, que necesitan manos expertas para su mantenimiento, no es infrecuente que ocurran percances y accidentes por fallas de la estructura o de algún elemento del motor. Y es precisamente en este momento en que el perito mecánico interviene para dilucidar los desperfectos como causas de un hecho. El departamento de este servicio está integrado por ingenieros mecánicos, electricistas y fisicomatemáticos que abordarán problemas referentes a maquinaria en general y a vehículos de transporte terrestre en particular.

En la rama de vehículos se resuelven problemas de cinemática, dinámica y resistencia de los constituyentes, además de aquellos relacionados con el mecanismo y el sistema de frenos, dirección, motor, suspensión y accesorios diversos. Así, mediante análisis matemáticos y rigurosas pruebas de laboratorio se aportan elementos de juicio que permitan normar el criterio en relación con el hecho que se investiga.

IV. SUICIDIO, HOMICIDIO Y ACCIDENTE. Es sumamente importante en la investigación médico-legal en proceso, el establecimiento y esclarecimiento de la situación que motivó al estado actual de la víctima, ya sea lesionado u occiso. Primeramente, debemos establecer cada una de las definiciones que facilitarán la comprensión de las diferencias y semejanzas entre una y las otras, y hasta que punto una mano ilícita pueda falsear, imitar un suicidio, o bien, encubrir un homicidio. Estos tres sucesos pueden presentarse a cualquier edad, pero las causas suelen ser muy diversas en cada uno de los casos en que se presenta, es decir, como todo en la medicina debe tratarse de forma individualizada, sin embargo existen patrones de conducta previos al evento, los cuales servirán en mucho a la investigación. a) SUICIDIO: Un ejemplo de estos patrones de conducta suele ser en los suicidas; los frecuentes estados depresivos, la introversión o bien, una exagerada extroversión, que denotan' una conducta con tendencia a la autodestrucción, muchas veces aunados a algún padecimiento físico generalmente en etapa terminal, también 'por la presencia de trastornos emocionales o psico-afectivos con un historial médico del caso, aunque esto último no puede precisarse muchas veces, o bien nunca diagnosticados, pero presentes. En muchos de los casos además de lo anterior se agregan; problemas económicos, mismos que muchas veces se asocian en el suicida a la intoxicación con alcohol, fármacos psicotrópicos y otras sustancias diversas, ya sea por consumo habitual por prolongado tiempo, o bien, como una experiencia única, misma que es el recurso más comúnmente utilizado como gatillo detonante y trampolín para el suicida (figs. 05,06,12,18,19,22 a 26,28,36,38,45,46 y51). La adicción al peligro, y la práctica de actividades con un alto riesgo, pueden ser indicadores de una tendencia suicida, por lo que es importante enfatizar la observación de la conducta de estos individuos. En la investigación médico-legal deberán buscarse también, todos estos antecedentes de un individuo, con la finalidad de proveer UN

mayores datos a la misma, y con el fin de tener un panorama más amplio de posibilidades en busca de los motivos que condicionaron al individuo a la práctica o intento de 'Auto/isis".

b) HOMICIDIO: Por el contrario, el perfil en los homicidas, es más bien en la mayoría, el historial de un individuo agresivo, de carácter explosivo, con tendencias hacia una conducta violenta, no obstante estos parámetros no son determinantes para un diagnóstico, sin embargo pueden ser clínicamente la punta del "iceberg", es decir, nos dan la pauta, para que al realizar valoración clínica del estado emocional y mental, buscar el origen de estos patrones, para posteriormente otorgar un tratamiento adecuado al individuo, para una correcta rehabilitación en los casos en que así lo requieran. Sin embargo, este patrón no es aplicable a todos los casos, puesto muchos individuos proyectan una conducta opuesta a la anteriormente descrita, o bien una conducta aparentemente normal, no obstante es imprescindible una minuciosa valoración del sospechoso, antes de establecer un juicio determinante de su "status" como culpable o no, del delito que se le impute (figs. 34,35,43,44 y 48).

c) ACCIDENTE: Por último, en los casos que se suponga, o se presenten condiciones que manifiesten los hechos con el aspecto de una situación accidental, se deberán enfatizar los esfuerzos a esclarecer las llamadas pruebas de descargo, mismas que se revisarán mediante la discriminación de las líneas de investigación con relación a los hechos presentados y en base a las condiciones en que estos se suscitaron. Ya que en caso de existir datos o pruebas que pongan en duda, por insignificantes que parezcan, la legitimidad de la condición de la situación accidental, habrán que deslindar en mucho la responsabilidad del suceso, por medio del primer peritaje, mismo que se realiza en el lugar de los hechos. Y la omisión imprudente, la negligencia o la actuación dolosa del cuerpo pericia¡, tendrán un peso importante en el desarrollo y resultado de la investigación médico legal. De ahí entonces, la importancia de contar con un cuerpo pericia¡ capacitado, profesional, calificado, experimentado y honesto, puesto

que un peritaje de calidad dará a la investigación credibilidad, carácter y certeza a la propia investigación y a los resultados de la misma. El esclarecimiento del caso será entonces, una labor conjunta del equipo investigador, basada en la recolección de las pruebas, para la reconstrucción de los hechos, con el fin de un adecuado diagnóstico en el caso de la causa y los motivos que llevaron a la situación actual. En resumen se puede decir que una adecuada valoración de todas las pruebas encontradas en la escena del crimen, así como de los involucrados, será el principio de una investigación exitosa en virtud de los resultados obtenidos de la misma.

c)

ANEXO FOTOGRAF1CO Fig. 01. Revólver calibre 22, con muestra de los proyectiles, con cargador giratorio o de barril.

Fig. 02. Pistola calibre 7.65 mm, con cargador de inserción inferior.

Fig. 03. Pistola automática con cargador de inserción inferior, con y sin silenciador.

ii Fig. 04. Pistola recortada de carga única y de múltiples proyectiles por carga, en esta caso particular se trata de arma con capacidad de disparar dos proyectiles de pequeño calibre simultáneamente.

40

Fig. 05. Artefacto decorativo, adaptado por la propia víctima con bolas de plomo y pólvora de fuegos artificiales, para cometer el suicidio.

Er J

Fig. 06. Artefacto rudimentario, auto-fabricado a base de un tubo metálico cerrado por un lado, y proyectiles de construcción casera.

41

Fig. 07. Bala completa, (calibre 6.35min), Fig. 08. Bala estrellada en la punta, calibre nótense las "rayaduras" impresas a la 9mm, con la intención de mejorar la misma. penetración de la bala, también se aprecian las "rayaduras".

Fig. 10. Bala fragmentada, en ambos segmentos se observan las características "rayaduras". Fig. 09. Deformación de las capas externas de la bala, nótese la profundidad de las marcas de las "rayaduras".

42

lo 1

00

II

r

ji-

U Fig. 11. Trayectoria de disparos en cabeza y torso, descritos esquemáticamente mediante un dibujo, que ejemplifica las trayectorias que siguieron los proyectiles en el sujeto

e

øU

t')

..J ¿7.

Fig. 12. Lesión por arma de fuego cargada con perdigones, en las fotografias izquierda (a) y central , se observan las lesiones de entrada y los perdigones en la radiografia (b) respectivamente. En las dos imágenes de la derecha apreciamos los perdigones comúnmente usados, comparados con monedas (c), y en la inferior derecha orificios de entrada (d).

43

Fig. 13. Aparato dispara dardos arriba, radiografias con estilete en cavidad craneal izq. (accidente laboral)

Fig. 14. Ejemplos de diferentes trayectorias en el cráneo, con la finalidad de ejemplificar las variantes con las que se pueden encontrar dependiendo de cada caso particular.

44



Fig. 15. Disparo de revólver, se observa la progresión del humo en el sentido de la bala, y en sentido contrario a la mano (fotografia con cámara de alta velocidad)

Fig. 16. Disparos desde distintas distancias sobre papel(sup.) y sobre lienzo(infi)

di

1*__(



-

-

-

- -

Tj

Fig. 17. Formación del negro de humo sobre tablas de disparo o piel a diferentes distancias de la boca de

t i] ••__*. u a. a

•..

'u. 1

*.r-.* j*

**

*

f

M

45

Fig. 18. Suicidio; disparo enclavado en la cabeza que atravesó el bulbo raquídeo, con orificio de entrada en la cara anterior del cuello, con claras lesiones por apoyo del arma sobre las inmediaciones de la laringe, trayectoria elevada en sentido posterior

Fig. 19. Reconstrucción de la forma en la que se estima fue colocada el arma, que en este caso es una de cañón largo como se puede apreciar en la fotografia

Fig. 20. En las gráficas se observa un arma de fuego del tipo de los rifles, a la derecha se observa un acercamiento del cañón, el cual al recargarlo sobre la piel suele dejar lesiones características, que evidencian el apoyo del arma sobre la dermis.

46

Fig. 21. Acercamiento de la pistola automática causante de la lesión abajo mostrada.

Fig. 22. Muestra de la lesión dérmica que ocasionada por el apoyo del arma y la consecuencia de la combustión de los gases durante la detonación.

ji -

Fig. 23. Cadáver recatado del agua, disparo inclinado (suicidio), paciente psiquiátrico en tratamiento. Orificio de entrada estrellado y desgarrado sobre el frontal y orificio de salida sobre el occipucio; restos de negro de humo en el inicio del trayecto de la bala (absoluta corta distancia). El cráneo levantado y los pulmones insuflados (ahogamiento terminal)

Fig. 24. Disparo en la sien derecha, con arma de grueso calibre, presencia de cavidad de humo, negro de humo sobre la tábula externa del diploe, trayectoria algo elevada hacia la izquierda y mano derecha manchada de sangre. Se encontró además en la necrocirugía cáncer pancreático y ascitis (suicidio)

47

Fig. 25. Disparo enclavado en la cabeza, calibre 6.35mm, orificio de entrada en la sien derecha, con ostensibles marcas de apoyo del arma y subyacente cavidad de humo. Negro de humo de la tábula externa del diploe alrededor del orificio de entrada, de acuerdo con la inclinación del disparo debe pensarse primeramente en suicidio, aunque no se descarta la posibilidad del homicidio.

Fig. 26. Disparo enclavado en la cabeza en el occipital, calibre 6.35mm, orificio de entrada en la parte posterior del paladar y trayectoria sobre la parte media de la base del cerebro. Sin la inspección de la cavidad oral, hubiera pasado inadvertido el disparo en la inspección externa del cadáver.

Fig. 27. Disparo calibre 7.65mm, que atraviesa la cabeza, no hay signos de disparo a corta distancia

4R

Fig. 28. Disparos múltiples, aparentemente después de la primera descarga, aún se desplazó, recargo el arma e hizo un tercer disparo, los dos primeros no tocaron estructuras vitales, se aprecia en la gráfica el primer disparo, con doble orificio de entrada con ostensible negro de humo y marcadas huellas de apoyo del arma.

Fig. 29. En la radiografia se aprecian tres cuerpos radio-opacos.

Fig. 30. Radiografia lateral de cráneo con la presencia de los cuerpos radio-opacos antes mencionados.

49

Fig. 31. Granos de pólvora no quemados en lapiel (microfotografia)

SMIO

t

qL

Fig. 32. Microfotografia en la que se pueden apreciar fibras textiles en el inicio del canal de disparo, procedentes del relleno de una almohada, trayecto inicial con presencia de negro de humo

Fig. 33. Orificio de entrada en la nuca, le dispararon posterior a intentar robar un auto, orificio de salida en la barbilla con lesión de la misma y parte superior del cuello.

Lo

1

Fig. 34. Orificio de entrada en la rama ascendente del maxilar inferior derecha, nótese la inversión de los bordes del orificio de entrada.

Fig. 35. Orificio de salida, de forma estrellada y bordes irregulares por debajo del agujero externo del conducto auditivo.

L

51

Fig. 36. En la gráfica izq., se aprecia cicatriz, de herida antigua hecha por suicidio con un arma de calibre 9mm, en intento fallido de suicidio, individuo que terminó con su vida con sobredosis por somníferos.

Fig. 37. Radiografia,

correspondiente al caso anterior se aprecia cuerpo radio-opaco, mismo que corresponde a la bala alojada por debajo del cuero cabelludo.

52

Fig. 38. Serie de fotograflas correspondientes a individuo suicida, con disparo que atraviesa la cabeza, el cadáver fue hallado a la deriva de un río, el individuo desparecido tres días antes del hallazgo. Fig. 39. Presenta fractura de charnela en la base craneal, fracturas por flexión y estallido en calota, manos y pies de lavandera e impregnaciones de arena, sin signos de muerte por ahogamiento ni aspiración de sangre Fig. 40. Se aprecia orificio de entrada estrellado con marca de apoyo del arma, y negro de humo en la sien derecha, orificio de salida en el lado izquierdo de la nuca. Fig. 41. Dirección y sentido del disparo causante de la muerte, la cual aparentemente fue instantánea.

• I

__________________

r ig.

%A. Dala

Ji 4LI1UL4Ud at U11UUal ((JI1

la tabla ósea de la región occípito-temporal (sup.)

e$

-

*i_y

(

I.

Fig. 43. Individuo en estado de putrefacción avanzada, arena en vías respiratorias, aparentemente enterrado vivo, incipiente información de adipocia, cadáver de una antigüedad aproximda de 3 meses (izq.)

Fig. 44. En la gráfica se puede apreciar el orificio de entrada en el lado izquierdo de la nuca, el proyectil a su paso provocó un amplio desgarro del seno transverso, ostensible negro de humo (izq.), así como su correspondencia en el cráneo óseo (sup.)

Fig. 45. Escena típica del suicida en su dormitorio, con arma en mano, esta mujer era paciente psiquiátrico bajo tratamiento con antidepresivos, se encontraron tres casquillos en el dormitorio, se suponen dos tiros previos de-prueba (sup.) Fig. 46. Moteado sanguinolento característico en mano suicida (izq.)

Fig. 47. Lesión en dedo meñique izquierdo, aparentemente por la sujeción del arma homicida.

5,5

Fig. 48. Orifico de entrada sobre la oreja Jerecha, con trayectoria semejante a la de los ;uicidios, en este caso se trata de un homicidio :izq.)

t -

-b

• t '"-..4j' -



L' \T

Fig. 49. Trayectoria de la bala a Iravés de la masa encefálica (sup.)

Fig. 50. Trayectoria en el interior de la

cavidad craneal, desde la región temporal derecha hasta la región homónima contralateral (izq.)

• . •_ :. - - • ••: •

Fig. 51. Orificio de entrada j en sien derecha, con signos de disparo a muy corta distancia, y trayectoria hacia la izquierda dirigida anterosuperiormente, atravesando el antebrazo izquierdo anterior a posterior, con mano izquierda en la cabeza.

w 1

Fig. 52. Trayectoria cerebral del disparo, con evidente lesión del tejido cerebral.

157

Fig. 53. Vista anterior, en la que se aprecian los huesos de la cara y parte del cráneo.

Fig. 54. Vista lateral, en la que se aprecian los huesos del macizo facial y el cráneo.

59

Fig. 55. Vista interior de la cavidad

craneal.

.1 .1

Fig. 56. Vista inferior de la cavidad craneal y parte del macizo facial.

-

S9

Fig. 57. Grupos musculares de la cara. (músculos faciales)

Fig. 58. Principales arteria de la cabeza y el cuello (diagrama esquemático)

-J

- - -

Fig. 59. Principales venas de la cabeza y el cuello (diagrama esquemático)

Fig. 60. Nervios y vasos superficiales de la cabeza (diagrama esquemático)

61

Fig. 61. Ganglios linfáticos y venas de la cabeza y el cuello (diagrama esquemático)

Fig. 62. Cráneo de infante, obsérvese la abundante presencia de tejido fontanelar laxo. 69

CONCLUSIONES El propósito de esta obra es brindar un pequeño resumen de la importancia del diagnostico adecuado en los casos de lesiones por arma de fuego, particularmente en las regiones de la cara y el cráneo, sin embargo, todas y cada una de las recomendaciones son aplicables a cualquier caso de lesiones de este tipo. No obstante, debe reconocerse que por la particularidad de las regiones citadas en este trabajo habrán de tomarse en cuenta los criterios de discriminación en el sentido médico y legal con especial cuidado e interés, puesto que como ya hemos visto, el mas mínimo detalle puede ser de determinante importancia en la investigación médico legal. Como se comentó al principio de la obra, no es el objetivo convertir al lector un especialista en el tema, pero sí crear en él, el interés por aplicar los criterios aquí mostrados, en los casos en que así requiera, como un auxiliar teórico para la práctica médica en este tipo de casos.

BIBLIOGRAFÍA 1) Medicina legal y toxicología. J.A. Gisbert Calabuig. Cap. 33 PP. 360-68. 2) Elementos básicos de la Medicina forense. Ramón Fernández Pérez. pp. 138-60. 3) Medicina forense de Simpson. pp. 113-28 y 131-33. 4) Fotografía forense en la peritación legal. F. Gerardo Rico M./Diego de Anda. pp. 140-52. 5) Constitución política de los estados unidos mexicanos. pp. 11, 12, 34y36. 6) Medicina forense. Gil Ambrosio Trujillo Nieto. Cap. 14 pp. 97-119. 7) Identificación forense. Alberto Isaac Correa Ramírez. 8) Atlas en color de medicina legal. Volkmar Schneider pp. 115-37. 9) Medicina forense. Alfonso Quiroz Cuarón. (prólogo e'introducción) 10) Compendio de medicina forense. Dr. Mario AIva Rdz. 11) Criminalística y ciencias forenses. Sergio H. Cirnes Zúñiga. 64

12) Técnicas de necrocirugía clínica y médico-legal. Montero González, Magdalena. (Tesis) 13) Revisión bibliográfica de los homicidios. González Martínez, Graciela. (Tesis) 14) Tanatología y tanatodiagnóstico. Chávez Cruz, Rafael (Tesis) 15) Medicina forense y deontología médica: ciencias forenses para médicos y abogados Vargas Alvarado, Eduardo 16) Atlas de medicina forense. Mario Alva Rodríguez. 17) Uso de los tintes en cosmetología forense. Zárate Ruíz, Aída Magdalena. (Tesis) 18) Atlas en color de medicina legal. Schneider Volkmar. 19) Medicina legal 16a Ed. Drs. Martínez Murillo/Saldivar S. Méndez Editores. pp. 143— 150. 20) Medicina Forense tomo 1 Piga/Aznar/Collantes Temas 74-80, pp. 489-537. 21) Manual de Psicología Forense Javier Urra Portillo/Blanca Vqz. Mezquita Siglo XXI de España Editores S.A. pp. 233-271 y 205-231.

y VE./fJ

22) Medicina Forense Eco. Javier Tello Flores. Ed. Colección de Textos Jurídicos Universitarios/HARLA. pp. 59-80.

UJ

BIBLIOTECA

U.C.S. Xolopa

23) Medicina Legal Tomo II (apuntamientos) Dr. Ramón Moreno Luna. Ed. BUAP/Fac. de Derecho y C. Sociales/Ed. Nuestra República. pp. 93-1 08. 24) Anatomía Humana Dr. Fernando Quiroz Gutiérrez. Ed. Porrua S. A. Tomos 1, II y III. 25) Atlas fotográfico de Anatomía del Cuerpo Humano 3 a Ed. Yokochi/Rohen/Wein reb. Ed. Interamericana/Mc Graw - Hill.

66

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.