TRABAJOS DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA en la FERIA NACIONAL 2013 DE EDUCACIÓN, ARTES, CIENCIAS Y TECNOLOGIA Fase 1- Paraná Entre Ríos Eduacación Inicial

TRABAJOS DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA en la FERIA NACIONAL 2013 DE EDUCACIÓN, ARTES, CIENCIAS Y TECNOLOGIA Fase 1- Paraná –Entre Ríos Eduacación Inici

3 downloads 52 Views 5MB Size

Story Transcript

TRABAJOS DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA en la FERIA NACIONAL 2013 DE EDUCACIÓN, ARTES, CIENCIAS Y TECNOLOGIA

Fase 1- Paraná –Entre Ríos Eduacación Inicial “PEQUEÑOS ECOLOGISTASREUTILIZACION DE BOTELLAS PLÁSTICAS”

Colegio: JIN 7, Esc. Nº 25, Sala “B” - 5 años. Turno Tarde

Localidad: SANTA ROSA.

Asesor: OHACO, Alejandra Marcela

Resumen del Proyecto: El jardín de la escuela N° 25, JIN Nº 7 está ubica do en el Barrio Empleados de Comercio, de la Localidad de Santa Rosa , Provincia de La Pampa, cuenta con 23 alumnos,10 nenas y 13 varones, curiosos y participativos. Luego del desarrollo de la unidad “El cuidado del medio ambiente” donde los niños investigaron sobre la contaminación, mostraron interés en qué hacer con las botellas plásticas para no tirarlas. Así surge esta propuesta pedagógica, cuyo propósito es favorecer el desarrollo las potencialidades creativas, en un ambiente lúdico y exploratorio, canalizando la curiosidad de los niños, experimentando con el material, logrando diferentes usos de una botella plástica. Surgió la pregunta: ¿Qué podemos hacer con las botellas plásticas para no tirarlas y así ayudar a nuestro ambiente? Acordamos que “Las botellas plásticas se pueden volver a usar para construir distintos objetos” Se trabajó con la botella de plástico, para construir distintos objetos. La propiedad de estos permitió crear un ambiente lúdico en el que los niños además de aprender, experimentaron. Reutilizar es: volver a usar, un objeto o material dentro de su función habitual u otra diferente. La secuencia de actividades comenzó con la indagación de las ideas previas de los niños/as y la búsqueda de información en la biblioteca y en el hogar, sobre reutilización de botellas plásticas. Los niños/as recolectaron botellas, las clasificaron, manipularon, y experimentaron para encontrar otro uso, a partir de las ideas que aportaron las familias y sus propias construcciones, realizaron diferentes objetos como guarda bolsas, sellos, cortantes de masa, bowling, alcancías, juguetes de arrastre y títeres. Los niños llegaron a la conclusión que algunos materiales de desecho, en este caso las botellas plásticas, se pueden reutilizar y así poder contribuir al cuidado del medio ambiente. Como proyección se trabajará colaborando con la recolección de botellas plásticas, para la organización Red Solidaria y con la organización ambientalista de La Pampa, Alihuen.

“Arte Ranquelino” Colegio: Instituto San Juan Bosco

Localidad: Victorica

Asesor: Salomón Tobio, Nérida

Resumen del Proyecto:

En el Proyecto Educativo Institucional de nuestro colegio, Instituto San Juan Bosco, que se encuentra en la localidad de Victorica, La Pampa; desde hace ya varios años, se viene trabajando intensamente en el proyecto denominado “Buscando Nuestras Raíces”. El cual aborda como eje principal la revalorización de los pueblos originarios. Por tal motivo, durante este año, en muchas ocasiones hemos participado en actividades institucionales, con la intención de reivindicar la cultura ranquelina. Siendo así, el trabajo surge a partir del interés que despierta en el grupo la escucha reiterada de que el 12 de Febrero de 1882, entre caldenes, médanos, buenos pastos, leña en abundancia y agua a pocos metros, nace el primer pueblo de La Pampa: Victorica. La mayoría de sus pobladores y dueños de estas tierras eran los aborígenes, ya que éste, nuestro pueblo, sería el "último asentamiento ranquel". Entonces nos preguntamos... iniciamos el proyecto con algunas preguntas sobre: ¿Quiénes eran los aborígenes? ¿Qué “cosas” hacían? Y en la actualidad sus familiares ¿tejen en telar como los hacían su madre y su abuela ranquelina? Después de todas estas preguntas, encontramos respuestas. De esta manera, toda la Salita roja indago en la memoria del pueblo ranquel. Por medio de, los familiares directos, que se reconocen descendientes de aborígenes. En la búsqueda de información, nos encontramos con el relato de mujeres ranquelinas, que destacaban la importancia del tejido en telar. Por eso, buscamos investigamos sobre las técnicas de tejidos, visitando artesanas aborígenes; con el objetivo de conocer el proceso de elaboración de los distintos productos. Finalmente, los resultados obtenidos, luego de varias semanas de investigación, confirmaron que: "Algunas artesanas descendientes de pueblos originarios, tejen en la actualidad como lo hacían sus abuelas Ranqueles" Se puede observar todavía la permanencia de su cultura perpetuada en el tiempo.

Eduacación Primaria “NUESTRO PENSAMIENTO SE HACE VOZ, NUESTRAS IDEAS ACCIÓN” Colegio Santo Tomás Localidad Santa Rosa -Expositores: SAMPER, Victorina TORRES, Luciana Asesor: ROIG, Lorena

Logro en Feria Nacional: Mención Resumen del Proyecto: El presente trabajo surge de la necesidad manifiesta de los alumnos de segundo ciclo de buscar soluciones a situaciones de conflictos que viven en la institución y de llevar a cabo propuestas de solución ante los mismos. Tiene como finalidad brindarles a los alumnos la posibilidad de formar parte y sentirse protagonistas de la vida democrática escolar. Para ello se propone un trabajo de conformación de consejos áulicos, en el cual tienen voz , participación activa y voto los alumnos de 4º, 5º y 6º grados. Para tener una representación directa se conforma un cuerpo de delegados por grado y división y un coordinador docente , quienes de manera conjunta con la dirección del colegio constituyen el Consejo escolar. El mismo tiene como objetivo GENERAR UN ESPACIO para escuchar todas las necesidades, inquietudes, conflictos y expectativas del alumnado para abordarlas mediante una construcción colectiva entre los diferentes actores de la comunidad. Asimismo los alumnos dan su voz y participan de manera activa en la construcción de valores democráticos como trabajar por y para el otro, trabajo colaborativo permitiendo confrontar sus propios modos de operación con el de otros, respetar las ideas de otros, y valorar un trabajo en común para mejorar la vida escolar. Mediante diferentes acciones se llevan a cabo prácticas democráticas como : • Presentaciones y bases de diferentes grupos que se postulan para representar a los diferentes grados. • Campañas publicitarias. • Difusión de ideas. • Escrutinio por grado y por división • Comunicación al resto de la escuela los resultados del comicio electoral • Organización del cuerpo del consejo escolar • Organización de funcionamiento del Consejo escolar. • Puesta en marcha de propuestas ,inquietudes, expectativas, etc. • Visitas de profesionales para informar sobre otros niveles de organización gubernamental. • Visitas a diferentes espacios que hacen a la vida democrática local y provincial. • Evaluaciones semanales del funcionamiento del Consejo escolar. • Devolución y comunicación directa a los alumnos de 2º ciclo. • Intercambio de actividades con alumnos de 1º ciclo. El Consejo escolar es como la célula que da origen al sistema institucional de vida democrática. Este constituye la base sobre la que se construye la convivencia institucional. Esta forma participativa y democrática facilita que los alumnos puedan realizar un aprendizaje significativo de la convivencia.Antecedentes: Los alumnos que concurren a nuestro colegio demuestran un interés notorio en participar de diferentes propuestas que se les ofrecen. Suelen dar sus opiniones con claridad y necesitan de una constante atención por parte del profesorado para ser escuchados. El alumnado ha tenido oportunidades en el transcurso de su escolaridad de manifestar sus inquietudes en situaciones en las que se les pedía su opinión , pero no participaba de manera activa de la convivencia escolar, sobre todo en las diferentes propuestas de resolución de conflictos y exposición de expectativas y necesidades. El colegio a partir de este año, ha resignificado el trabajo de convivencia en el análisis y puesta en marcha de los Acuerdos de Convivencia, en el cual se centra al alumno como protagonista de su aprehensión y de su construcción. Es por ello que desde esta nueva mirada se abre el camino de la construcción de la convivencia como una significativa práctica democrática

“MATE JAQUE MATE” Colegio Instituto Parroquial "Sagrada Familia" Localidad Realicó Expositores González Arroyo, Joaquín. Luna Legazcue, Francisco

Asesor: Menéndez, Adriana Beatriz

Resumen del Proyecto: En Realicó, localidad norteña de la provincia de La Pampa, de aproximadamente ocho mil habitantes, se encuentra el Instituto Parroquial “Sagrada Familia”, funcionando solamente en el turno mañana con 275 alumnos, que asisten desde Salita de 3 años hasta finalizar el Secundario. A partir de este año, se institucionalizó la enseñanza de ajedrez, destinándole un módulo semanal para los niños desde cinco años y desde Primero a Sexto Grado. Las clases son dictadas por el Profesor Julio Ricardo Cabrera, acompañado por cada maestra, en una sala habilitada para tal fin. Por sus características lúdicas e intelectuales, el ajedrez es una herramienta potencializadora para el logro de “sujetos críticos, reflexivos y creativos” y para enseñar contenidos matemáticos. Esta propuesta surge a partir de la institucionalización del ajedrez en la escuela, y el objetivo es utilizar al tablero (material concreto, “a mano y a la vista”), como recurso didáctico y pedagógico, para el desarrollo de saberes referidos a las Mediciones, con el grupo de veintiún alumnos de 5º Grado. Y está basada en la Serie Cuadernos para el aula. Partiendo de estimaciones y medidas con unidades no convencionales de espacios conocidos por los alumnos, para deducir unidades convencionales como el dm², cm², m² y arribar a la deducción de fórmulas y cálculo de área y perímetro de cuadrados y rectángulos. Propiciando espacios de debate para la reflexión acerca de estas dos magnitudes y cuestionar la idea intuitiva de que ambas, varían siempre proporcionalmente. Trabajando integradamente con las áreas de Educación Plástica y Formación Ética y Ciudadana, para que mediante la participación activa de los alumnos, logren desarrollar recursos de control sobre sus procedimientos y los ajenos, y puedan fundamentar y argumentar sus estrategias. Promoviendo modos de relacionarse con los demás, para afianzar valores para la convivencia. Debido a la importancia de trabajar con material concreto en el Segundo Ciclo, como Proyección de este trabajo se propone continuar utilizando al tablero de ajedrez como recurso didáctico y pedagógico para el desarrollo de contenidos matemáticos: -

Eje: Número y Operaciones: Reconocimiento y uso de fracciones, comparándolas entre sí, con expresiones decimales y números naturales.

Eje: Geometría y Medida: Cálculo del área de polígonos y análisis de la variación del perímetro y el área de una figura al variar la longitud de sus lados.

“PEQUEÑOS HACEDORES DE FANTASIAS” Colegio Escuela Especial N°6 Localidad QuemúQuemú Expositores: Bajo Margarita Asesor Valle Lilia Susana Ruiz Carmen Ivone Logro en Feria Nacional:

Logro en Feria Nacional: Mención de Canal 2 de Entre Rios Resumen del Proyecto: Problemática detectada: Para el diseño de este proyecto se partió de la necesidad de brindarle al niño un espacio donde pueda expresar sus necesidades individuales y colectivas, emociones, estados de ánimos y fortalecer la comunicación entre sus pares y docentes, conectándolo con un mundo real y fantástico, permitiendo jugar situaciones… Acordamos para el desarrollo del mismo, utilizar una forma de representación como son los títeres Propósitos: A partir del eje de Ciencias Sociales para 1º grado: Las actividades humanas y la organización social: pretendimos favorecer saberes como: El desarrollo de la participación de los niños en actividades que contemplen la comunicación representación, imaginación y expresión. la integración de los alumnos alentando la convivencia democrática, acercando a las familias a la propuesta. Propuesta de enseñanza • Familiarización con los distintos tipos de títeres. •

Compartir la proyección de una película con una historia a representar posteriormente.



Conversaciones sobre lo observado, determinar los personajes, que hacen , donde viven.



Preparación de una obra de títeres.



Representación y puesta en escena por parte de los alumnos en colaboración con sus docentes.



Intercambio verbales y gestuales entre los participantes.



Resultados obtenidos y proyección:

La participación fue creciente en todos los casos. Los alumnos pudieron expresar necesidades individuales y grupales de una u otra manera. La implementación del proyecto facilitó la integración de los alumnos, alentó la convivencia democrática, acercó a las familias. Observación: es de destacar por ser alumnos/as que transitan su trayectoria escolar en la Modalidad de Educación Especial, se trabaja flexibilizando los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios de modo de brindar propuestas educativas que posibiliten aprendizajes funcionales.

“ ARADO ROTATIVO CASERO II”

Colegio Escuela Nº 196 “República del Líbano” Localidad Intendente Alvear

Expositores SUÁREZ, ANDRÉS GALDAMEZ, GUSTAVO Asesor

Roberto Carlos Lucas

Logro en Feria Nacional: Mención

Resumen del Proyecto: Las Escuelas de Jornada Completa y Hogar poseen la materia Técnicas Agropecuarias y además Talleres de Especialidad. La Escuela Nº 196 de Intendente Alvear La Pampa, posee un Taller llamado Granja Ecológica (los alumnos tienen la posibilidad de elegir el Taller) en su planificación se realizan diferentes proyectos de alta complejidad y de baja complejidad para alumnos de sala de jardín de 4 años hasta 6º año.Técnicas Agropecuarias contribuye a la formación integral del alumno, permite el acceso a conocimientos referidos al desarrollo sustentable, el cuidado del medio ambiente, la seguridad y calidad alimentaria. También permite una interacción real y concreta con otras áreas curriculares, por ejemplo, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales. En este sentido, se considera que las huertas y granjas escolares no son solo medios para obtener alimentos, sino espacios donde los alumnos pueden aprender algunos contenidos que integran la propuesta curricular, integrando aquello que se aprende en el aula con lo que se aprende en contacto con la naturaleza, como las huertas, por ejemplo. Además, por las características del espacio, coadyuva al trabajo en pequeños grupos, a través de la participación en actividades co-programadas en las que interactúan alumnos de diferentes edades. Permite, además, una relación especial con el medio que se traduce en el contacto con la naturaleza, la posibilidad de producir a pequeña escala, a través del propio trabajo y el de los otros, valorando el esfuerzo, la solidaridad como modalidades de trabajo productivo. El aprendizaje de técnicas de producción de alimentos puede ser transferido con las adaptaciones y orientaciones necesarias, en los hogares de los alumnos, ya que la mayoría de ellos cuenta en sus casas con el espacio requerido para tal fin. Esta área permite al niño/a, desde temprana edad, tomar contacto con la naturaleza, sus recursos e iniciarse en el manejo de herramientas e instrumentos, con una intervención guiada por parte del adulto o pares de mayor edad, en espacios tales como la huerta y la granja. Esta es una tarea en conjunto, pues fomenta actividades relacionadas con el mundo del trabajo solidario, cooperativo y el desarrollo de proyectos tendientes al mejoramiento de la calidad de vida. En este sentido, contribuye a fortalecer los lazos entre los alumnos –del mismo año de la escolaridad y con otros- y entre alumnos y docentes. Mirado desde la institución escolar, es un espacio que permite abrir las puertas a profesionales e instituciones del medio, para llevar a cabo un trabajo colaborativo y de asesoramiento en la tarea. Como también, conocer otros ámbitos de producción de agroalimentos existentes en la región y/o cercanía de la escuela. También un espacio curricular que ofrece y posibilita la vivencia y el disfrute de logros compartidos

“Juguemos con el Sol” Colegio Escuela Hogar Nº 175

Localidad Cuchillo Có Expositores PICHICURA, Jeremías URIBE CHAPARRO, Valentina Asesor: Figueroa, Higinio Ramón

Resumen del Proyecto:

El presente trabajo surge como consecuencia de una situación en la que debía utilizarse un micrófono a batería, la cual estaba gastada y no era fácil de adquirir en la localidad. Ante este disparador, varios alumnos expresaron que lo mismo sucedía con la mayoría de sus juguetes a pila o batería. No se consiguen en su comunidad con facilidad, se planteó el problema del costo, la durabilidad y las consecuencias contaminantes, conocidas a través del proyecto sobre el Cuidado del Medio ambiente desarrollado desde años anteriores, recolectando pilas. A partir de esto se comenzó a instalar la inquietud sobre si se podrían solucionar estas situaciones. Las opiniones fueron diversas, se consideraron alternativas convenientes, se investigó los diferentes tipos de pilas y baterías y sus características. Ante la evidencia que las pilas recargables, si bien mitigan el problema de costos, durabilidad y consecuencias, igual se agotan, se tiran y contaminan, se comenzó a pensar en otro tipo de energía alternativa. Se compartió el conocimiento de que en los campos aledaños se provee energía a través de pantallas solares. A partir de allí se comienza a evaluar la posibilidad de hacer funcionar sus juguetes con algún tipo de energía natural. La investigación se dirigió a los tipos de energías alternativas, indagando sobre la energía solar, sus ventajas y desventajas. El proyecto “Juguemos con el Sol” trata de la construcción de juguetes ensamblados con elementos reciclados, y partes de componentes electrónicos, impulsados por energía solar mediante celdas fotovoltaicas.

“La lengua Ranquel ¿En

peligro de extinción?” Colegio ESCUELA HOGAR Nº 157 “PADRE JOSE DURANDO

Localidad

Puelen Expositores Antonela, Moyano Yamila Soledad, Muñoz Asesor

ORUETA,, Mariana Elizabeth

Resumen del Proyecto:

Este proyecto comienza en el 2006 con otra docente de esta institución, hoy como su suplente decido continuarlo con las alumnas que asistían al taller de lengua ranquel. Nuestro objetivo es: rescatar del olvido algunos aspectos lingüísticos de la lengua ranquel, para ello utilizamos el nuevo texto denominado “curso ranquel”,

y también

entrevistas a distintas personas de la comunidad, que son descendientes de ranqueles, investigando si ellos conocen algunas palabras. También buscamos información en internet, diarios, libros para conocer más sobre su cultura en general y ahondar en su lengua muy rica oralmente, protegiendo nuestra identidad como descendientes de los antiguos dueños de estas tierras.

“REFLEXIONAR Y REUTILIZAR”

Colegio ESCUELA Nº 92

Localidad Santa Rosa

Expositores OROSITO, Rodolfo OLMO, Samira . Asesor ROLDAN, Silvina

Resumen del Proyecto:

En las cercanías de la Escuela y del Centro Recreativo Don Tomás se visualiza un basural a cielo abierto al cual concurren con frecuencia nuestros alumnos, grandes y pequeños, revolviendo con sus familiares la basura en pos de conseguir elementos que puedan utilizar diariamente o vender, entre ellos: hierro, aluminio, leña y distinta variedad de objetos. Inclusive los alumnos traen al aula para intercambiar, regalar o jugar. Sin comprender la peligrosidad que corren en sus prácticas habituales. Como docentes tenemos la obligación de informar y concientizar a nuestros alumnos y familias para que se eviten las consecuencias de este accionar cotidiano y aparentemente inofensivo para ellos. Serán los niños los que comiencen a informarse, y ellos transmitirán el mensaje a su familia y el barrio. Pequeños agentes ecológicos que enseñen a otros la peligrosidad de actitudes cotidianas. Se trata no solo que los alumnos piensen el daño que le generan al medio ambiente sino también que reutilicen antes de descartar los residuos inorgánicos (plástico, cartón, vidrio, etc.).

“ UNA HISTORIA CON LARGA VIDA” Colegio Escuela Nº 192 Localidad LA MARUJA Expositores MARTÍN BORGES, Mía Magalí SILVERA, Marcos Asesor BERTONE, Fabiana

Resumen del Proyecto:

El trabajo comienza a realizarse a partir del eje temático las sociedades a través del tiempo, correspondiente al NAP de Ciencias Sociales de Primer Ciclo. La propuesta para este ciclo lectivo 2013 consiste en acercarles a los niños y niñas distintas situaciones didácticas para que puedan iniciarse en la comprensión de algunas características de la sociedad colonial de principios del siglo XIX, desde la perspectiva de la vida cotidiana. Ingresar al estudio de las sociedades del pasado desde el plano de lo cotidiano tiene fundamentalmente un interés didáctico, puesto que permiten rescatar situaciones que son familiares a los niños en tanto se corresponden con sus propias experiencias. Por lo expuesto, se abordó desde la vida cotidiana de las sociedades coloniales, lo que concierne a las actividades del ámbito rural, focalizando la mirada en lo que respecta a la producción de leche. Cabe destacar, que en todo momento se llevaron adelante actividades que permitieron a los alumnos y alumnas explicar esta realidad social a partir de comparaciones entre época colonial – época actual, que permitiera brindar a los niños un marco referencial, ya que no se debe perder de vista que los chicos en esta edad aprenden desde lo inmediato. Pensar en este tipo de tareas posibilita identificar cambios y continuidades. Se inició este trabajo a partir de una pregunta problematizadora, la cual dio lugar a poder focalizar la mirada en las actividades de producción de la leche. Para recorrer esta propuesta se realizaron diversas tareas, tales como indagación, observación de imágenes, comparaciones, visitas, posibilitando la identificación de cambios y continuidades. Ello permitió ir arribando paulatinamente a la conclusión sobre las relaciones existentes entre los avances tecnológicos y los cambios en torno a la organización de los sujetos sociales y las actividades en la producción de un bien primario como la leche. Todo este trabajo dio forma al proyecto de Feria de Ciencias titulado: “Una historia con larga vida”.

“¡CUIDADO! LOS PARASITOS ATACAN…” Colegio Escuela Nº 17 Localidad Intendente Alvear Expositores: LUCAS, María Victoria MASSERA, Emiliano Asesor REBICHINI, Lorena

Logro en Feria Nacional: Mención Resumen del Proyecto: El siguiente trabajo de investigación surge como consecuencia de la observación de sustancias residuales de materia orgánica, provenientes de los perros en la vía pública (específicamente veredas) donde las personas transitan. Los niños en particular caminan, corren, juegan y/o ruedan sobre las mismas, implementando en ocasiones pelotas, bolitas, sogas, entre otros elementos manipulables. Las heces de los perros, a veces suelen tener parásitos (huevos, larvas y/o adultos desarrollados), los cuales dejan en manifiesto problemas en la salud del animal. Los Parásitos transmitidos a través de las heces de los canes ¿contaminan los espacios públicos donde fueron depositados? Las heces con parásitos depositadas en espacios públicos (veredas) por los caninos contaminan a los mismos, favoreciendo la posibilidad de transmitir enfermedades a las personas que están en contacto con ellos. Se seleccionó un área de estudio situado entre Avenida España hacia el norte, Mitre en dirección sur, al este calle Sarmiento y al oeste Calle Uruguay, abarcando 38 cuadras. Se procedió a realizar observaciones de las veredas del sector de investigación para reconocer el ámbito de estudio y comprobar la presencia de heces caninas. La recolección de muestras se realizó el domingo 28/07/2013 a las 8 hs de la mañana. La temperatura era de 3,5ºC. Se recolectaron 12 muestras en bolsas individuales rotuladas bajo normas de seguridad e higiene. Luego se colocaron en una conservadora con bolsas de gel refrigerante. Se selló la conservadora con cinta y al día siguiente se enviaron a la Facultad de Ciencias Veterinarias de General Pico para realizar el análisis coproparasitológico correspondiente. El análisis lo realizó la doctora Lilia Gino, jefa de trabajo práctico de la cátedra de parasitología y enfermedades parasitarias el día lunes 29/07/2013 utilizando la técnica de Willis. Los Parásitos identificados fueron Ancylostoma caninum, Trichuris vulpis, Toxocara canis y ooquistes de coccidios. De las 12 muestras analizadas, 10 resultaron positivas

con la presencia de huevos de

hasta tres parásitos internos diferentes. No se identificó el tamaño

poblacional canino del sector, raza de canes, dueños de los mismos, horario de deposición de las muestras y control sanitario. Los parásitos son seres que viven dentro o sobre el organismo animal, con el peligro de que muchos de estos, son contagiosos para el ser humano, de manera que deberemos cuidar del animal no sólo por su salud sino también por la nuestra.

“SUBIDOS AL G.T.P.” Colegio CAI - Escuela Nº 37 Localidad Santa Rosa Asesores

MIRANDA, Silvia Andrea GONZÁLEZ, Raúl Fabián ESAIN, Claudia Andrea

Logro en Feria Nacional: Mención Resumen del Proyecto:

A partir de lo conversado en el último encuentro provincial de CAI avanzamos con la propuesta de los CAI temáticos. En esta oportunidad trabajamos con los MMCC de escuelas seleccionadas en la capacitación y organización del taller de Ciencias Naturales para los/as chicos/as que participan los días sábados en el CAI. Tal como se conversó con los MMCC en la jornada de capacitación con el Prof. Horacio Tignarelli la idea es que esta propuesta llegue para ampliar uno de los objetivos fundamentales: AMPLIAR EL UNIVERSO CULTURAL DE NUESTROS/AS ALUMNOS/AS y en este caso invitar a participar a los padres y la comunidad en general para transmitir la idea de que las ciencias es un conocimiento al cual todos/as tenemos derecho a acceder y disfrutar de él. La propuesta de este taller consiste en realizar una presentación del GTP en dónde se desarrollen cuatro temáticas centrales: la representación en un inicio de la forma de la Tierra; los mitos sobre la imagen de las protagonistas de esa época (Colón); cómo se debe trabajar la posición de nosotros en la Tierra y la transferencia de una representación plana de la misma a una esférica (GTP).

Fase 2 – Guaymallén – Mendoza Educación Secundaria “¿ESCUCHASTE HABLAR DEL BIOL?” Colegio Escuela Provincial Agrotécnica Florencio E. Peirone

Localidad Victorica

Expositores: DÍAZ, Yahir HERRERA, Sergio Asesor GORROZURRETA, Claudia Logro en Feria Nacional:

Resumen del Proyecto: En este proyecto se plantea una alternativa para aprovechar los desechos orgánicos producidos por las actividades agropecuarias intensivas, y solucionar un problema de pérdida de nutrientes en el suelo. El Biol o Biofertilizante líquido brinda la posibilidad de que los nutrientes vuelvan al suelo para ser aprovechados por otros seres vivos. Los objetivos de esta investigación son obtener Biol mediante fermentación anaeróbica dentro de biodigestores con desechos generados en la Escuela Agrotécnica, determinar la composición y su influencia en la germinación de semillas de lechuga (Lactuca sativa). La hipótesis planteada fue la siguiente:El Biol, generado a partir de desechos orgánicos, contiene nutrientes. Su aplicación estimula la germinación y el desarrollo de las plántulas de lechuga (Lactuca sativa). Se realizaron 3 tipos de Biol usando diferentes materiales orgánicos. Estos fueron utilizados en distintas concentraciones en un ensayo de germinación. De cada Biol se realizaron 5 diluciones y tres repeticiones de cada uno.Se calculó el porcentaje de germinación, se midieron radículas e hipocótilos de todas las plántulas de lechuga (Lactuca sativa). Los resultados son variados según el Biol y la concentración que se utilice debido a que las características composicionales difieren.El Biol contiene Nitrógeno y Magnesio, no se pudieron detectar otros nutrientes.Los mejores resultados en germinación, crecimiento de la radícula e hipocótilo se expresaron con la aplicación del Biol T1.Las conclusiones alcanzadas son el disparador para profundizar la investigación en el uso de los Biofertilizantes para solucionar problemas de falta de nutrientes en los suelos.

“¿POR QUÉ EN NOMBRE DEL AMOR?” Colegio Instituto Manuel Belgrano Localidad Macachín Expositores: POLI, Juan Pablo ÁVALO DAMELIO, Emilía Asesor: DÍAZ, Josefina

Logro en Feria Nacional: Mención Resumen del Proyecto: La violencia es una construcción social que caracteriza a muchas de las relaciones actuales. En este sentido, la violencia en el noviazgo es una de las formas en las que ésta se manifiesta, en mayor medida entre sujetos con baja autoestima, desconfianza y desvalorización en los adolescentes que la padecen. En la actualidad vivimos en un contexto signado por relaciones violentas, que se manifiestan en todos los espacios de convivencia cotidianos, ya sea en la escuela, en la calle, en el deporte, en los medios de comunicación, que a diario exaltan la violencia como algo “natural”, debilitando las pautas de una construcción social armónica. En el presente trabajo abordamos la violencia en las relaciones amorosas entre adolescentes. Comenzamos definiendo violencia y sus variantes: psicológica, física, sexual, como así también sus formas de manifestarse, su naturalización por parte de la sociedad y sus efectos. Luego definimos noviazgo, como un tipo de relación característica de la etapa adolescente y que tiene relevancia en la construcción de la identidad de los sujetos. Finalmente, analizamos el concepto de autoestima, concibiéndola como un recurso de los seres humanos que permite orientarnos hacia el bienestar. Luego analizamos los datos arrojados por tres encuestas realizadas a 112adolescentes del Instituto Manuel Belgrano en la localidad de Macachín, La Pampa. La muestra es heterogénea y representa a la diversidad social de nuestra localidad, ya que al mismo asisten jóvenes de todos los sectores sociales. A través de ellas medimos las variables "violencia en el noviazgo" y "autoestima". Finalmente, a partir de las conclusiones obtenidas, se expone la propuesta de trabajo a realizar en el apartado Proyecciones. Allí detallamos los pasos a seguir a corto, mediano y largo plazo. Éstas abarcan tres instancias de trabajo: la local, en los colegios secundarios de Macachín e instituciones intermedias, como la policía, la municipalidad, y el Juzgado; la zonal, en los colegios de las localidades aledañas y la provincial, la cual incluye un trabajo en equipo con el Ministerio de Educación de la Provincia. El objetivo de dicha propuesta es crear una red provincial de prevención de la violencia en el noviazgo adolescente. Palabras claves: Violencia, maltrato, noviazgo, adolescencia, autoestima.

“EL LEGADO CULTURAL GENERACIONAL Y SU INCIDENCIA EN LAS PRODUCCIONES E INTERVENCIONES CULTURALES DE LOS JÓVENES ACTUALES”

Colegio: Secundario Zona Norte

Localidad:

SANTA ROSA

Expositores TARAMARCAZ, Franco Iván ARGUELLO, Jonathan Asesor: COLLA, María Elena Resumen del Proyecto: .

El presente estudio de investigación se propone iniciar un proceso exploratorio del contexto sociocultural y espacio-temporal más cercano, desde una selección de extensiones culturales, para la construcción de saberes que permitan pensar las propias intervenciones culturales y los propios procesos de construcción identitaria. Esto es, analizar imágenes en relación con los últimos cambios culturales generacionales; y su incidencia en la producción de las estéticas juveniles actuales, las nuevas imágenes, medios y soportes, y las formas de comunicación de los diversos subgrupos culturales en una misma sociedad. Para ello, se pone en práctica el ejercicio metódico de recopilación y triangulación de datos; entre las imágenes y los hechos socio-culturales más cotidianos (experiencias vivenciales, entrevistas, narrativas y relatos de los autores–actores, contenidos mediáticos e imágenes tecnológicas que circulan en redes, entre otros) y los diferentes marcos teóricos que permiten establecer y analizar relaciones, desde una perspectiva cultural, ética y estética. En el orden de los resultados obtenidos, se observa que todas las generaciones han estado y están integradas por sujetos creativos y creadores, renovadores de la cultura y constructores de significados indispensables para explicar y atribuir sentidos a las diversas experiencias humanas; y entre ellas, las que resultan propias de las actuales culturas juveniles. En este sentido, se observa que las intervenciones de los jóvenes, aún las que ellos mismos consideran ampliamente innovadoras y creativas, contienen elementos que derivan de producciones culturales de generaciones anteriores. Se observa también una dependencia de los significados que las generaciones anteriores han creado, no solo para poder comprender las propias intervenciones culturales, los productos que las culturas juveniles van creando y los procesos constructivos de la propia identidad; sino también para organizar, sostener, desarrollar la vida y proyectarse en ella. Las propuestas de proyección investigativa giran en torno a la inversión en el orden de las variables involucradas. Esto es, partir del análisis de las producciones estéticas y las intervenciones culturales de los grupos juveniles actuales para observar su incidencia en las acciones, reacciones e intervenciones de los grupos generacionales próximamente anteriores. Asimismo, algunos otros resultados de esta experiencia exploratoria, dan lugar al surgimiento de hipótesis que podrán ser el punto de partida para nuevos trabajos de investigación.

“AHUYENTANDO PAQUITAS III” Colegio ESCUELA RURAL Nº215 Localidad CASA DE PIEDRA Expositores: DI DINO, Elias BERDUGO, Franco Asesor: FIGUEROA, María de los Angeles

Resumen del Proyecto:

Este trabajo es una continuación del proyecto Ahuyentando Paquitas II , el cual surgió ante la necesidad de elaborar una crema repelente en forma artesanal que permitiese repeler paquitas, las cuales habitan en la zona de Casa de Piedra, produciendo al picar, enrojecimiento, hinchazón, alergia. Se realizaron experiencias utilizando diferentes dosis de extracto de Pichana, obteniendo el resultado esperado, la función de repeler. Durante el presente ciclo lectivo, se da inicio al proyecto Ahuyentando paquitas III, y de acuerdo a las proyecciones del trabajo anterior, se procedió a realizar los diferentes ensayos que permitieron comprobar la inocuidad de crema repelente en animales de experimentación. También para estandarizar el extracto de pichana se utilizó la técnica de cromatografía en capa fina, este método cualitativo, se empleó para verificar la estabilidad del extracto a través del tiempo. El objetivo general de este proyecto, es producir un repelente para paquitas con flora autóctona, como objetivos específicos: *demostrar que con extracto de pichana, se otorga cualidad repelente a la crema base; *brindar a la población y turistas un aporte tecnológico, que permita transitar sin molestias los días cálidos; cuando se presenta ésta mosca negra.

Para una próxima etapa, se proyecta registrar la marca de este producto, y posteriormente gestionar la patente correspondiente.

“CONOCIENDO NUESTRAS PLANTA” Colegio INSTITUTO JOSÉ MANUEL ESTRADA

Localidad DOBLAS

Expositores GIES, Rodrigo OZÁN ALOY, Edgar

Asesor: GONZÁLEZ, Victor

Resumen del Proyecto:

El siguiente proyecto consistió en la recolección de flora de distintos ambientes de nuestro entorno perteneciente a la Región Oriental dentro de las regiones fisiográficas de La Pampa, los ambientes seleccionados fueron bosque abierto de Caldén con pastizal, cordones arenosos del Valle Argentino, bajos salitrosos y áreas modificadas para agricultura. Las tareas realizadas fueron el armado de grupos de 4 alumnos para las tareas de campo que consistieron en la utilización de GPS para reconocer las distintas áreas a través de la transferencia de datos a Google Earth con el fin de observar las mismas en imágenes satelitales, en segunda instancia los alumnos recolectaron, fotografiaron y midieron las distintas especies encontradas, las cuales fueron secadas para su posterior identificación y elaboración de un herbario.

“TIEMPO DE JUEGO II” Colegio COLEGIO HÉROES DE LA PATRIA

Localidad

INGENIERO LUIGGI

Expositores CEIN BILBAO, Camila Belén COITO, Pía María

Asesor: BRUSCA PEREYRA, Gimena

Resumen del Proyecto: Tiempo de Juego II es una propuesta que sigue sosteniendo la importancia de aprender jugando. En esta instancia del proyecto se combina el conocimiento del territorio pampeano a través de experiencias Lúdicas y el uso de herramientas tecnológicas que logran la digitalización de los mismos. El proyecto además tiene como Finalidad: optimizar el uso de software en el aula, ya que la institución es parte del programa conectar igualdades, investigar sobre los diferentes aspectos que conforman nuestra provincia y por último compartir el material producido con las escuelas primarias del medio para su abordaje, especialmente en el Área de Ciencias Sociales del Segundo Ciclo. La problemática se centra en los escasos recursos existentes para la comprensión y valoración de las diferentes temáticas de La Pampa a través del Juego. Frente a ello, la idea de producir materiales y que además se pueda usar la tecnología, es un desafío para los jóvenes de hoy que demandan cada vez más es el uso de TICs para el aprendizaje.

“UN HORMIGUICIDA NATURAL” Colegio COLEGIO DON EDUARDO DE CHAPEAURROUGE

Localidad

GENERAL PICO

Expositores LLANES, Pamela GOÑI, Cristián

Asesor: PALMIERI, Mónica

Resumen del Proyecto:

Los insecticidas son compuestos químicos utilizados habitualmente en nuestras casas y resultan, muchas veces, perjudiciales para el medio ambiente y para nuestras mascotas. Es por ello que buscamos una manera sencilla y natural para repeler y/o eliminar las hormigas hogareñas, especialmente la Linepithema humile, que pueden llegar a transformarse en una plaga ya que ocupan todas los lugares de una casa, especialmente donde se encuentran los alimentos. Para elaborar dicho compuesto se utilizó Ajo (Allium sativum) y Pimienta Negra (Piper nigrum), los cuales contienen sustancias con fuertes aromas que actúan sobre las feromonas liberadas por las hormigas para marcar el rastro, interfiriendo de esta manera en el camino de las mismas y eliminándolas. El ajo tiene aliína, un aminoácido de forma natural y la alinasa, que es una enzima, en forma conjunta forman la alicina que se utiliza como mecanismo de defensa en la planta, mientras que la pimienta posee piperina que le da el olor característico. Por lo tanto nuestro objetivo general es controlar la Linepithema humile usando productos naturales para evitar el uso de sustancias altamente tóxicas y contaminantes, como consecuencia nos planteamos la siguiente situación problemática: ¿Existe alguna sustancia natural que pueda actuar como hormiguicida y/o repelente para poder ser utilizado con estos insectos? Después de varias experiencias con los mencionados compuestos pudimos comprobar que la mezcla de una solución de ajo con una de pimienta negra. Actúan como un hormiguicida natural en esta especie determinada por lo que proyectamos utilizarla en otras especies de hormigas para comparar efectividad.

“ATENCIÓN EL CALDÉN ESTÁ EN PELIGRO” Colegio COLEGIO MODESTO CARETTO

Localidad

LA MARUJA

Expositores ARCE, Florencia SACK, Bárbara

Asesor: DE AURELI, Andrea Fabiana

Resumen del Proyecto:

Con este trabajo de indagación científica se investigó, la importancia de la preservación de los montes de caldén, en la zona de La Maruja, el grado de conocimiento y apoyo a la LEY Nº 2624: QUE DECLARA DE INTERÉS PROVINCIAL LA RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN Y APRUEBA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LOS BOSQUES NATIVOS DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA. Se utilizaron como técnicas de recolección de datos: investigación bibliográfica, entrevistas al intendente municipal, a ingenieros agrónomos locales, a antiguos pobladores y a productores rurales de la zona, trabajos de campo, análisis de fotografías. Analizando los datos recolectados se llega a la conclusión que los bosques de caldén en la zona de La Maruja en los últimos diez años fueron víctimas de la tala abundante, por producción de forrajes, el aumento de la ganadería y la agricultura. La mayoría de los productores rurales, no tienen conciencia de la importancia de su preservación, pero con la aprobación de la nueva ley provincial de bosques nativos y brindando información al sector agropecuario, se evitará que se sigan perdiendo más bosques de caldén en la zona.

“UN RECURSO PARA CONOCER” Colegio INSTITUTO PRIVADO 25 DE MAYO

Localidad

TRENEL

Expositores GODOY, Elías Gabriel SACK, Bárbara

Asesor: BAIL0, Rosana María

Resumen del Proyecto:

El presente trabajo tiene por objetivo analizar la viabilidad económica de organizar un micro emprendimiento para elaborar y comercializar en la localidad de Trenel (La Pampa) y zonas vecinas, mermeladas de tuna (Opuntia ficus indica), cactácea ampliamente distribuida en la zona. Tradicionalmente los productos alimenticios derivados de este vegetal fueron consumidos por los pobladores, sin embargo, a pesar de ser productos saludables por su calidad nutricional, actualmente no están presentes en el mercado local y regional. Por su energía y sustancias químicas pueden encuadrarse entre los alimentos conocidos como funcionales. Mediante una serie de encuestas a potenciales consumidores, pruebas de degustación y entrevistas a agentes calificados analizamos la viabilidad del emprendimiento de producir mermeladas y encurtidos. Los productos, por su forma de elaboración se pueden clasificar como artesanales. Los principales costos se relacionan con el personal y los insumos adicionales. La comercialización se pensó como personalizada. El precio se determinó de acuerdo a productos similares en el mercado local. Se calculó un margen bruto para tener una orientación del resultado económico potencial. Las propiedades del vegetal, mas la elaboración artesanal de los alimentos y su condición de libres conservantes artificiales, los hacen muy atractivos para una amplia franja de la población que se interesa por mantener una dieta variada que le proporcione una nutrición saludable. Mediante la implementación del proyecto se pretende, además de crear una unidad de negocio viable, construir un espacio nuevo de trabajo, en el cual los alumnos tengan la oportunidad de integrar los conocimientos, generar nuevos e iniciarse en el mundo laboral.

“PLANTA ELABORADORA DE PRODUCTOS CÁRNICOS” Colegio ESCUELA PROVINCIAL AGROTÉCNICA F. E. PEIRONE

Localidad

VICTORICA

Expositores CORIA, Fernando Jesús DOMINGUEZ LUQUE, Enzo

Asesor: ÁLVAREZ, Silvina Resumen del Proyecto:

El presente proyecto se centra en el área industrial, de la Escuela Provincial Agrotecnica “Ag Florencio E. Peirone de Victorica” - La Pampa. El mismo consiste en la planificación y puesta en marcha del micro-emprendimiento “Planta Elaboradora de Productos Cárnicos”- Escuela Agrotécnica de Victorica. El mismo surge de la necesidad de concretar un espacio de interacción entre escuela y sociedad, donde se puedan generar en forma simultánea instancias de aprendizaje significativo y producción. Así surge la posibilidad de implementar la “Planta elaboradora de productos cárnicos”, en las instalaciones que ya tiene la escuela, con una doble finalidad, por un lado; como herramienta pedagógica para la adquisición de habilidades y conocimientos (fin educativo) y por el otro; como espacio de interacción con la sociedad, particularmente con los egresados del colegio (fin social). A partir de esta situación se realiza un análisis técnico económico de la situación actual del establecimiento en el que se ha recopilado y analizado información de distintas fuentes. Para el desarrollo de habilidades se han realizado tareas de desposte de diferentes especies, se han identificado los cortes comerciales, se han acondicionado los cortes para salazón y se han elaborado diferentes productos como, chorizos parrilleros, chorizos secos, leberwurst, morcillas, queso de cerdo. En cuanto a lo económico se han determinado los costos directos, el margen bruto y la rentabilidad de la situación actual y de la proyección de la actividad. Luego de este análisis se han elaborado las conclusiones del trabajo.

“PREPARADOR DE MATE PARA NO VIDENTES” Colegio E. P. E. T. Nº 4

Localidad

GENERAL ACHA

Expositores

FERRARI, Leandro José FINIELLO, Mariana

Asesor: GIMENEZ, María Rosa Resumen del Proyecto:

El proyecto “Preparador de mate para no videntes” se plantea dentro de un entorno de trabajo colaborativo/cooperativo, con metodologías que se plantean como meta el aprendizaje significativo de conceptos propios de las ciencias básicas, para el desarrollo y la adquisición de habilidades de acuerdo con los intereses y necesidades de todos a quienes implica este proyecto La idea surge cuando, como grupo de trabajo del espacio Curricular “Proyecto Tecnológico”, se propuso diseñar distintas alternativas de proyectos a desarrollar intentando manejar tiempos, espacios y recursos de manera diferente. Para ello, se tomaron problemáticas del entorno que necesitan ser visualizadas y puestas en debate, priorizando en particular ciertas limitaciones de personas. Teniendo ya delimitado la situación problema, surgió una etapa de de investigación, lectura y análisis de información proveniente de distintas fuentes (biblioteca, internet) incluyendo también visitas a instituciones en las que existen personas con capacidades diferentes, siendo éste un acto determinante para dar inicio al proyecto. Teniendo en cuenta los destinatarios del producto se tomaron los recaudos necesarios en cuanto a máxima seguridad en el funcionamiento, evitando todo riesgo posible. Por tal motivo el consumidor de esta innovación debe solo acceder a la misma pulsando solamente un botón de un comando a una determinada distancia y comenzará el proceso de funcionamiento del abastecimiento de agua y de yerba, por lo que sólo se encargará de la preparación del mate, y no del cebado. La elaboración de este innovador producto tiene como finalidad posibilitar a las personas no videntes a preparar y disfrutar de la bebida que une a los argentinos en la tradicional práctica de “Compartir un Mate”, haciéndolo por sus propios medios, sin depender de una ayuda extra. Cabe destacar que este es un producto pensado, diseñado y creado para personas con capacidades diferentes, brindándole así la posibilidad de insertar en la sociedad un producto que satisfaga una necesidad social.

“+ x +” (+ MOVIMIENTO x +CAPACIDAD) Colegio E. P. E. T. Nº 4

Localidad

GENERAL ACHA

Expositores HERNÁNDEZ, Nicolás BRAUN, Alan

Asesor: SUÁREZ, Adrián Eduardo

Logro en Feria Nacional: Mención

Resumen del Proyecto:

Este proyecto plantea el diseño y la construcción de un modelo tecnológico con el que las personas con dificultades en la movilidad de sus miembros inferiores puedan ejercitar y realizar gimnasia rehabilitadora en su hogar. Por tal motivo le llamamos “Silla Rehabilitadora Bipedestada”. La demanda proviene de Lisandro Muller, quien solicitó a la institución un sistema necesario para la práctica de ejercicios cotidianos que contribuya a la movilidad de sus miembros inferiores y le brinde la posibilidad de mantenerse erguido. En la localidad donde vive no hay centros de rehabilitación ni aparatología adecuada a sus necesidades. Con respecto al mercado no ofrece soluciones para el hogar, y si las hubiera, son muy costosas o no son adaptables a la situación planteada por la persona afectada.

Educación para Jovenes y Adultos

“LA APITERAPIA: una alternativa en la producción de miel” Colegio: Lubertsky

Localidad: General Pico

Expositores: TREJO, Luis PAREDES, Maximiliano

Asesor:

VAQUERO, Jorge Logro en Feria Nacional:

Mención Resumen del Proyecto: Este trabajo pretende demostrar que producir miel puede ser una actividad sustentable, más allá de las fluctuaciones del precio de la misma, si se incorporan alternativas de manufacturas de productos de apiterapia. La producción de la miel ha sido un recurso importante para el desarrollo de nuestro país, en la actualidad este tipo de producción se está transformando en una opción poco rentable. Es por este motivo que proponemos alternativas que puedan sustentar estas producciones, para tal efecto se nos ocurrió complementar con la elaboración y producción de productos de apiterapia. La apiterapia es una práctica nueva y propone una alternativa novedosa de tratamientos de múltiples enfermedades. La apiterapia es el uso, con fines medicinales, de los productos provenientes de las abejas: la miel, el polen, el propóleos, la jalea real, la cera y el veneno. Actualmente, esta terapia alternativa es uno de los nuevos complementos incorporados por la medicina moderna y cabe destacar que aporta beneficios curativos a nuestro cuerpo humano influyendo positivamente en el aparato circulatorio, en la odontología, en las vías respiratorias, en las articulaciones y en muchas otras zonas que detallaremos a lo largo de este trabajo. Concluimos con la afirmación de la hipótesis, los productores pueden incrementar sus ingresos con muy poca inversión y sin mucho esfuerzo, recuperando en poco tiempo el capital invertido, sin alterar los normales rindes de las producciones convencionales. Incrementando de esta manera sus ingresos económicos haciendo sustentable esta actividad productiva.

Educación Superior “DEFICIT ATENCIONAL EN NIVEL INICIAL Y 1º GRADO” Colegio:

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Localidad: SANTA ROSA Expositores:

PASTRANA PEDRAZA, Eliana Yanina RECHER, María de los Ángeles Asesor:

GÓMEZ RODRÍGUEZ, Gabriela Graciela Resumen del Proyecto: Actualmente, nos encontramos estudiando el último año en el Profesorado en Educación Inicial, y desde hace 4 años venimos viendo, escuchando y hablando de la diversidad dentro de las salas. Desde aquí parte la necesidad de introducirnos en esta problemática, mirarla desde adentro y buscar incansablemente alternativas que nos ayuden a enfrentar esta realidad social. En las sucesivas instancias en las que participamos de la realidad escolar pudimos observar que esta diversidad presente en las aulas no era abordada como tal. Las docentes constantemente expresaban que los niños con “dificultad para desenvolverse dentro de la sala o aula” padecían alguna patología ya que enunciaban diferentes frases como: “este/a nen@ vive volando o esta siempre en una nube”, aquel es “hiperactivo” o “impulsivo”, “aquel tiene “déficit atencional”, entre otras. Comenzamos a cuestionarnos ¿Qué es el déficit de atención? ¿Cómo se detecta? ¿Qué síntomas consideraba la docente para diagnosticar a un alumno? ¿Todos los alumnos sufren de este trastorno o están aburridos? Las diferencias individuales en el aprendizaje y las implicaciones que tienen para una educación eficaz han sido siempre objeto, tanto de la investigación, como de los programas de innovación destinados a mejorar los resultados escolares. Los alumnos/as son diferentes en intereses, estilos de aprendizajes, conocimientos y hasta en el tiempo que necesitan para aprender, y esta diversidad requiere enfoques distintos y distintos grados de apoyo educativo Consideramos que es necesario agotar todas las estrategias pedagógicas que estén a nuestro alcance antes de dar paso a derivaciones tanto inter como extra escolarmente. En muchas oportunidades observamos que las docentes comienzan dando intervención a otros profesionales sin haber agotado y/ o abordado todas las estrategias pedagógicas posibles. Frente a lo anteriormente planteado, y la inquietud que como futuras docentes nos presenta la diversidad, es que decidimos afrontar el Déficit Atencional como una de las patologías “más frecuentes” dentro de la escolarización. Nuestro mayor interés es poder brindar a nuestras futuras colegas información acerca de dicha patología, que puedan ser útiles a la hora de planificar, como también en el vínculo que se establece con el pequeño.

Mas allá del diagnóstico multidisciplinario, que será el punto de partida de todo docente, el presente trabajo nos permitirá mirar con otros ojos la realidad áulica, reconociendo la problemática, buscando estrategias que nos permitan ofrecer a ese pequeño la educación de calidad que él se merece. .

“EXPERIMENTANDO JUNTOS” Colegio:

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Localidad: SANTA ROSA Expositores:

CELIS OSE, Luciana Daiana RODRÍGUEZ, Rocío Jimena Asesor:

GALOTTI, Lucía Daiana

Resumen del Proyecto: En este proyecto, se plantea como objetivos fundamentales: planificar una propuesta de enseñanza para Cuarto grado, que amplíe el modelo de ser vivo, incluyendo los hongos y su relación con el medio; desarrollar en los alumnos herramientas de pensamiento acordes con las formas de conocer de la ciencia; poner en práctica la secuencia didáctica en el aula y evaluar la planificación. Realizar la reflexión sobre dicha práctica para reformular la secuencia si así fuese necesario. Se pretende, llevar a la práctica actividades innovadoras concibiendo a la ciencia como una manera de hacerse preguntas y buscar respuestas usando la imaginación y el pensamiento lógico. En el caso de la temática, antes mencionada, se considera oportuno que los alumnos conozcan otro tipo de ser vivo como lo es el hongo; para profundizar las relaciones entre los seres vivos y el ambiente destacando la importancia de los mismos en la descomposición de materia orgánica. Además, su acción en el ambiente es difícil de reconocer, de ahí la necesidad de que exista un contacto del alumno para con el fenómeno que contribuya a ampliar el modelo de ser vivo. Los hongos son organismos que necesitan incorporar materia orgánica como fuente de energía, al igual que otros organismos heterótrofos como los animales, por otro lado,la temperatura y la humedad afectan su crecimiento. Para estudiar estas características, se propone la observación del crecimiento de mohos en materia orgánica. Además, altratarse de Cuarto grado, es conveniente que los alumnos reconozcan algunas variables que influyen en la supervivencia de estos seres vivos, invitando a establecer entre todos, acciones que permitan observar cambios en dicho crecimiento. En este sentido se demanda una ciencia escolar planificada donde el planteo de anticipaciones, diseños experimentales, comparación de resultados y la elaboración de conclusiones estén conectados por medio del lenguaje, con la construcción de significados sobre lo que se observa y realiza. Esto implica, enseñar a pensar por medio de las teorías para dar sentido al mundo. Sumado a esto, cabe destacar que, la ciencia escolar se construye a partir de los conocimientos de los alumnos, de su sentido común porque estos proporcionan un anclaje necesario para el desarrollo de la ciencia en el aula. Para que esto fuera posible, el año pasado, en la Cátedra de Ciencias Biológicas se elaboró un diseño experimental en relación a la temática de la Generación Espontánea, con el objetivo de “ponerse en la piel del alumno” a la hora de hacer ciencia. Ya estando en el corriente año, desde la Cátedra de Didáctica de las Ciencias Naturales y respondiendo a los requisitos de la segunda instancia de la Feria de Ciencias, se planificó una secuencia didáctica para Cuarto Grado, en relación con los hongos, y vinculado en algún punto con la Generación Espontánea. Posteriormente, dicha secuencia se llevó a la practica en dos cuartos grados de la misma escuela, los resultados fueron alentadores. A partir de allí, volvimos al análisis de la planificación para reflexionar acerca de la misma, del contenido enseñado y de las intervenciones realizadas.

“TIC ... TIC`s … TIC … HORMIGUITAS EN EL JARDÍN.” Colegio:

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE - ITES Localidad: VICTORICA Expositores:

VIDELA, Yésica Alejandra TINEO, Silvia Natalia Asesor:

VIGLIZZO, María Soledad Resumen del Proyecto:

La presente experiencia la hemos centrado en el interés por mejorar nuestra comunicación como estudiantes del Profesorado de Educación Inicial, a través de la radio. Nos propusimos demostrar que es posible crear nuevos escenarios de enseñanza y aprendizaje en la Educación Inicial mediante la incorporación de la radio y las TIC´s como soportes para la identificación de destinatarios y el ejercicio constante de la oralidad. Así llegamos al radioteatro, elaborando un texto propio y original que cuenta la historia de tres amigas hormigas. Dejamos un mensaje educativo, claro y oportuno, cuya intencionalidad es promocionar la buena alimentación de niños y niñas de cuatro (4) y cinco (5) años. Como proyección esperamos que el producto logrado sirva como material didáctico, para las docentes de Nivel Inicial, como disparador de temáticas en el aula. El radioteatro obtenido ofrece un mensaje coherente y apropiado al público destinatario, el lenguaje utilizado es acorde a la edad de los pequeños. Asimismo, confeccionamos y describimos personajes específicos. Musicalizamos y seleccionamos sonidos según el relato que, en conjunto, permitieron a los destinatarios imaginarse y recrear la situación narrada. Nos basamos en la experiencia positiva que vivimos en los jardines de infantes de nuestra localidad, proponemos elaborar una colección de audio con diferentes formatos radiales, con mensajes orientados a la promoción de la salud, derechos de niños, niñas y adolescentes, etc. Podríamos utilizar estos personajes o incorporar animales referentes a la geografía local y/o vida cotidiana de los destinatarios

“IDAS Y VUELTAS DE LA RESIDENCIA INTEGRAL” Colegio:

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE - ITES Localidad: VICTORICA Expositores:

YRIGOYEN, María Marta RUBÍN, Laura Sonía Asesor:

BATISTA, Claudia Bárbara

Logro en Feria Nacional: Mención Resumen del Proyecto:

Iniciamos el trabajo con la intención de enriquecer nuestras prácticas… pero ¿cómo íbamos de la intención a la acción?. Luego de lo observado en los escenarios escolares, apostamos a los recursos como insumos fundamentales en nuestras secuencias, que no desvirtúan el conocimiento, sino muy por el contrario, apoyan la tarea docente en ese largo camino profundamente marcado por el fin último de su práctica: que los alumnos aprendan, aprehendan y se desarrollen. Asumiendo la responsabilidad que nos compete, de forma individual o en grupos, cumpliendo cada integrante un rol determinado, diseñamos secuencias atendiendo a la idea de cómo lograr el interés y la participación de nuestros/as alumnos potenciando competencia. Formamos parte de una sociedad que a diario nos presenta continuos cambios, y nuestros alumnos viven y conviven con los mismos. La pregunta era ¿cómo logara mejorar nuestra práctica di no incorporamos las modificaciones necesarias en las secuencias? Paulatinamente la respuesta se fue dibujando; por diversos factores como falta de tiempo , mayor predisposición por abordar un área antes que otra, o el simple hecho de que cada alumna haya preferido aspectos diferentes de la multidimensionalidad escolar, se fue percibiendo la necesidad del trabajo colaborativo. Surgieron así los debates, plenarios, discusiones y puestas en común, centrando el interés en la innovación y manejo de recursos. Los resultados obtenidos, la participación y motivación de los niños/as, nos impulsó a seguir en el camino iniciado, e impulsar nuevas y variadas maneras de ejercer la docencia, pero comprendimos que para que haya un camino debemos visualizarnos en equipo, solidaria y colaborativamente, pues como seres sociales siempre necesitamos la mirada del otro, de una persona con su propio andamiaje cultural, diferente al nuestro. Este ejercicio nos llevó a repensar nuestras prácticas, a través de un proceso cíclico, dinámico y enriquecedor de nuestras secuencias.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.