UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO:

1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO: Ciencias de la Educación CARRERAS: Profesorado en Ciencias de la Educac

6 downloads 155 Views 177KB Size

Recommend Stories


Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ciencias Humanas
Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Educación Primaria Carrera: Profesorado en Educación Primaria Plan de E

Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Historia Carrera: Asignatura: Profesor:
Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Historia Carrera: Profesorado en Historia (Plan 1984 y 1998- 2009) Licen

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Sede General Pico
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS – Sede General Pico DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN INICIAL CARRERA: PROFESORADO EN EDUCACIÓN

Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas
Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas Departamento: Lenguas Carrera: Profesorado de Inglés y Licenciatura en Inglés Asignat

Story Transcript

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO: Ciencias de la Educación CARRERAS: Profesorado en Ciencias de la Educación Licenciatura en Ciencias de la Educación (modalidad presencial y distancia) PLANES DE ESTUDIO: 2010 AÑO ACADEMICO: 2013 ASIGNATURA: PSICOLOGÍA II ASIGNATURA EQUIVALENTE DEL PLAN ANTERIOR: Psicología Evolutiva II (Planes 2002-1999) Profesora a cargo: Dra Graciela Rossi Docentes auxiliares: Prof. Silvia García Lic. Carina Fernandez REGIMEN: cuatrimestral-primer cuatrimestre. CREDITO HORARIO: 6 horas semanales SISTEMAS DE PROMOCION: sin examen final con examen final con examen libre.

FUNDAMENTACIÓN Psicología II es una materia que se ubica en el segundo año de las carreras de Licenciatura y Profesorado en Ciencias de la Educación. En esta asignatura, se continúa el estudio de las etapas evolutivas que le siguen a las ya abordadas en Psicología I del primer año. Por ello, también, profundiza en los distintos aportes de la Psicología Evolutiva o del Desarrollo que transforman la educación.

2

Comienza presentando las distintas Teorías Evolutivas dentro de los contextos sociohistóricos y culturales en los que emergen, para finalmente integrarlas

con las nuevas

investigaciones en ese campo. Aborda las distintas concepciones tomando como eje el desarrollo de la personalidad del sujeto en las diferentes áreas (biológica, afectiva, cognitiva, social, existencial) y sus manifestaciones (en la conducta, en el aprendizaje y el rendimiento). Desde una perspectiva actualizada, plantea el estudio de las características de cada una de las etapas de la vida (Adolescencia, Adultez y Senectud) en el escenario de la sociedad en que vivimos. Y, cómo el estudio del desarrollo de las funciones psicofísicas, cognitivas, afectivas, y relacionales de cada una de estas fases

del ciclo vital, enriquecen el rol profesional del

pedagogo. Considera, además, la relación entre teoría y práctica, al permitir deducir: cuáles son las posibilidades reales de aprendizaje del educando, de acuerdo a la etapa de desarrollo en que se encuentra; y cómo se podría, desde una perspectiva educativa, promover en cada sujeto un rendimiento que corresponda al conjunto de sus posibilidades biopsicosociales. Objetivos generales 

Abordar el estudio del desarrollo de cada una de las etapas vitales (Adolescencia, Adultez y Senectud) como fenómeno complejo.



Comprender los procesos psicofísicos, cognitivos, psico-afectivos, y relacionales propios de cada una de estas etapas.



Analizar los efectos de la sociedad actual en la producción de nuevas subjetividades y de nuevos aprendizajes.



Reflexionar acerca de las posibilidades y limitaciones educativas de cada una de las fases de desarrollo vital.

Objetivos específicos 

Reconocer la adolescencia en sus diferentes momentos.



Comprender los procesos psicológicos que conducen a la conformación de la identidad.

3



Integrar el contexto socioeconómico y cultural al estudio de la subjetividad adolescente.



Caracterizar el pensamiento del adolescente y las nuevas formas de comunicación y producción cultural.



Analizar la función de la familia y la institución escolar en esta etapa de la vida.



Reconocer la adultez en sus diferentes momentos.



Comprender los procesos psicofísicos, cognitivos, psico-afectivos, y relacionales, en relación a las posibilidades de aprendizaje.



Reconocer la Senectud en sus diferentes momentos.



Comprender los procesos psicofísicos, cognitivos, psico-afectivos, y relacionales, en relación a las posibilidades de aprendizaje.

Contenidos UNIDAD N° 1: LA PSICOLOGIA EVOLUTIVA DE LA ADOLESCENCIA Las Teorías acerca de la Adolescencia y su contexto histórico y sociocultural. La Psicología evolutiva de la Adolescencia: diferentes conceptualizaciones. El concepto de Adolescencia: Bases filosóficas, antropológicas y epistemológicas del concepto de Adolescencia. Crisis y duelos evolutivos. La postmodernidad y la Adolescencia. La Juventud: Mitos y arquetipos. Los héroes y los modelos de las diferentes generaciones juveniles hasta la actualidad. La imagen del cuerpo y su culto. El contexto sociocultural actual. Las nuevas adolescencias y juventudes y su educación. BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA Dolto, F. (1990). La causa de los adolescentes. El verdadero lenguaje para dialogar con los jóvenes. Barcelona, Seix Barral. Cap. 1, 2, 3 y 5. Griffa, M. y Moreno, J. (2005): Claves para una Psicología del Desarrollo. Volumen II. Lugar Editorial. Mc Graw Hill. Bs. As. (Cap. VI: 1, 2 y 3) Kantor, D. (2008). Rasgos de las nuevas adolescencias y juventudes. Variaciones para educar adolescentes y jóvenes. Buenos Aires: Del Estante. (Cap. 1) Margullis, M. (comp.). La construcción social de la noción de juventud. En Viviendo a todas, Jóvenes territorios culturales y nuevas sensibilidades. Universidad Central de Venezuela. Siglo del Hombre Editores. Cap: “Anorexia y Bulimia: El corsé de la autodisciplina” de Enrique Valiente

4

Vega, M. Barrionuevo, J; Vega, V. (2007)- Escritos psicoanalíticos sobre adolescencia. Buenos Aires. Eudeba. Cap. I. Rossi, G. (2007): La Personalidad. Ficha de Cátedra de Psicología I. Nº 2. BIBLIOGRAFIA GENERAL

Aberastury, A. y Knobel, M. (1975). La adolescencia normal. Buenos Aires, Paidós. Blos, P (19719. Psicoanálisis De la Adolescencia. Joaquín Morriz, México. Dabas, E. y otros (1994). Redes. El lenguaje de los vínculos. Ed. Paidós. Bs As. Erikson, E. (1970). Identidad, juventud y crisis. Ed. Paidós. Bs.As. Feixa, C. (2006). Generación XX. Teorías sobre la juventud en la era contemporánea. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Vol. 4, Nº2. Manizales, Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados de Niñez, Juventud, Educación y Desarrollo.Central de Venezuela. Siglo del Hombre Editores. Freud, S. (1985). Obras Completas. Amorrortu. Editores. Bs As. Hall, G. S. (1916). Adolescence .Its psychology and its relation to physiology, anthropology, sociology, sex, crime, religion and education. D. Apleton & Co. New York. Kaplan, L. (1996). Adolescencia, el adiós a la infancia. Ed. Paidós. Bs. As. Magdaleno, e. (1996). Hijos de la postmodernidad. Gram Editora. Bs. As. Mead, M. (1961). Adolescencia y Cultura en Samoa. Ed. Paidós. Bs. As. Obiols, G y Di Segni Obiols, S. (1993). Adolescencia, postmodernidad y escuela secundaria Ed. Kapelusz. Buenos Aires. Quiroga, S. (1997). Adolescencia: del goce orgánico al hallazgo de objeto. Secretaria de cultura. Publicaciones de la Facultad de Psicología. UBA- Primera edición. Rousseau, J. (1979). Emilio o la educación. Ed. Bruguera. Barcelona. Sarlo, B. (2001). Tiempo presente. Notas sobre el cambio de una cultura. SIGLO XXI. Ed. Argentina. Bs. As. Spranger, E. (1967). Psicología de la edad juvenil. Editora Nacional. México. Rossi, G. (2008). Investigando un modelo de diagnóstico integral de la personalidad. XV Jornadas de Investigación de la UBA Cuarto encuentro de investigadores del Mercosur. (Tomo III pag. 501)

5

UNIDAD Nº 2: PUBERTAD Y ADOLESCENCIA La evolución de la Personalidad en la Adolescencia: Fases de la Adolescencia. Cambios corporales. El crecimiento y el comportamiento. La identidad como tarea del adolescente. Familia y grupo. Ritos de paso y proyectos. Su relación con la sociedad y la cultura, búsqueda del sentido de la vida. El desarrollo de la Inteligencia: operaciones lógico-formales o hipotéticodeductivas. La “tecnocultura” y la cultura escolar. El aprendizaje en la Adolescencia. BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA

Balardini, S. “Subjetividades juveniles y tecnocultura” FLACSO. Dolto, F. (1990). La causa de los adolescentes. El verdadero lenguaje para dialogar con los jóvenes. Barcelona, Seix Barral. (Cap. 7 y 8). Griffa, M. y Moreno, J. (2005): Claves para una Psicología del Desarrollo. Volumen II. Lugar Editorial. Mc Graw Hill. Bs. As. (Cap. VI) López Brizolara, A. (2005). Ritualidades contemporáneas en la adolescencia. Asociación psicoanalítica del Uruguay. Biblioteca on-line. Palacios, J; Marchesi, A. y C. Coll. (comp.) (1990). Desarrollo psicológico e educación, I. Psicología Evolutiva. Madrid, Alianza. (Cap. XXI). Pérez Hernández, E. (2008). Desarrollo de los procesos atencionales. Memoria para optar al grado de Dr. Universidad Complutense de Madrid. ISBN 978-84-692-1036-9. Madrid. Rossi, G. (2012): Del Pensamiento Concreto al Pensamiento Abstracto. Ficha de Cátedra de Psicología II. N· 1. BIBLIOGRAFIA GENERAL Aberastury, A. y Knobel, M. (1975). La adolescencia normal. Buenos Aires, Paidós. Balaguer Prestes, R. “Viojuegos, Internet, infancia y adolescencia del nuevo milenio”. Disponible en www.cibersociedad.net Bleichmar, S. (2007) “Dolor país y después”. Buenos Aires, Libros del zorzal. Erikson, E. (1985). Infancia y sociedad. Bs.As. Ed. Hormé. Flavell, J. (1976). La psicología Evolutiva de Jean Piaget. Bs As. Ed. Paidós.

6

Freud, S. (1905): Metamorfosis de la pubertad en Tres ensayos de una teoría sexual. O.C. Buenos Aires, Amorrortu Editores. Fumagalli, Cecilia. (2005). “El tecnolumfardo o cndo ls xicos ablan”. Caras y Caretas. Jelin, E. (1998). Pan y afectos. La transformación de las familias. Buenos Aires, Prometeo. Kaplan, L. (1996). Adolescencia, el adiós a la infancia. Ed. Paidós. Bs. As. Mannoni, O y otros (1996). La crisis de la adolescencia. Barcelona. Editorial Gedisa. Piaget, J. e Inhelder, B. (1972). De la lógica del niño a la lógica del adolescente. Ed. Paidós. Bs. As. Piaget, J. (1973). Seis estudios de psicología. Barcelona, Barral Editores. Vega, M. Barrionuevo, J; Vega, V. (2007)- “Escritos psicoanalíticos sobre adolescencia”. Buenos Aires. Eudeba.

U N I D A D N ° 3: ADULTEZ La evolución del hombre hacia la adultez. Etapas de la adultez: Juventud (18 a 25 años). Adultez temprana (25 a 30 años) Adultez media (30 a 50 años). Adultez tardía (50 a 65 años). Bienestar psicológico y calidad de vida. Niveles de relación interpersonal. Resiliencia. Crisis, confrontación y evaluación. Generatividad e Interdependencia. Inteligencia y creatividad en la adultez. Estilos postformales del pensamiento y aprendizaje. El trabajo y la familia. El adulto y la vida comunitaria. El rol adulto en la educación. BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA Di Segni Obiols, S. (2002). Adultos en crisis. Jóvenes a la deriva. Buenos Aires, Novedades Educativas. Erikson, E. (1985). Infancia y sociedad. Bs.As. Ed. Hormé. (Cap. 7). Griffa, M. y Moreno, J. (2005): Claves para una Psicología del Desarrollo. Volumen II. Lugar Editorial. Mc Graw Hill. Bs. As. (Cap. VII) BIBLIOGRAFIA GENERAL Allport, G. (1980). La Personalidad en configuración y desarrollo. Herder. Barcelona. Carretero, M; Palacios, J y A. Marchesi (comp.) (1985) Psicología evolutiva 3. Adolescencia, madurez y senectud. Alianza. Madrid

7

Chiozza, L. (1980). Trama y figura del spicoanalizar.Biblioteca de CWCM. Ed. Paidós. Bs. As. Cyrulnik, B. (2002). Los patitos feos. La resiliencia: una infancia infeliz no determina la vida. Ed. Gedisa. Barcelona. Martín García, A. (1994). Educación y envejecimiento. PPU. Barcelona. Melillo, A y Suarez Ojeda, E. (2001). Resiliencia. Descubriendo las propias fortalezas. E. Paidós. Bs. As. Rappoport, L. (1986). La personalidad desde los 26 hasta la ancianidad. Ediciones Paidós. Barcelona. Bs. As. México. Winnicott, D. (1992). Realidad y juego. Ed. Gedisa. Barcelona. U N I D A D N ° 4: SENECTUD Teorías acerca del proceso de envejecimiento. La Senectud y los Factores críticos. Modificaciones corporales. Modificaciones de la capacidad de rendimiento de las funciones psíquicas y aprendizaje. Duelos y estilos de personalidad. Integridad del Yo vs desesperación. La abuelidad. La salud, la enfermedad y la muerte.

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA Acuña, M. y Risiga, M. (2001) Talleres de activación cerebral y entrenamiento de la memoria. Bs. As. Barcelona. Méjico. Paidós. (pag. 11 a 29). Erikson, E. (1985). Infancia y sociedad. Bs.As. Ed. Hormé. (Cap. 7). Griffa, M. y Moreno, J. (2005): Claves para una Psicología del Desarrollo. Volumen II. Lugar Editorial. Mc Graw Hill. Bs. As. (Cap. VIII). Rossi, G. (2012): La senectud. Ficha de Cátedra de Psicología II. N· 2 (Cap. 3). Rossi, G. (2012): Rendimiento, Educación y Salud en la Senectud. Ficha de Cátedra de Psicología II. N· 3 (Cap. 2 Y 4). BIBLIOGRAFIA GENERAL

Griffa, M. y Moreno, J. (2005): Claves para una Psicología del Desarrollo. Volumen II. Lugar Editorial. Mc Graw Hill. Bs. As.

8

Carretero, M; Palacios, J y A. Marchesi (comp.) (1985) Psicología evolutiva 3. Adolescencia, madurez y senectud. Madrid, Alianza. Levin, S. y Kahana, R. (1975). Los procesos psicológicos del envejecimiento. Bs. As. Ed. Hormé. Rappoport, L. (1986). La personalidad desde los 13 a los 25 años. El adolescente y el joven. España. Paidós. Psicología Evolutiva. Rappoport, L. (1986). La personalidad desde los 26 años hasta la ancianidad. España. Paidós. Psicología Evolutiva. Salvarezza, L. (1996). Psicogeriatría. Teoría y clínica. Bs. As. Barcelona. Méjico. Paidós. Salvarezza, L. (1997). Drogadicción y vejez. Revista del Colegio de Psicólogos de La Pampa. Salvarezza, L. (2005). La vejez. Bs. As. Barcelona. Méjico. Paidós. Salleras (1985) en Andujar, A. (1999). Reflexiones sobre el pasado, presente y futuro de la Educación Fisica. ASKESIS. Revista 6. España. Sánchez Bañuelos, F. (1996). La Educación física orientada hacia la Salud. Bs. As. Biblioteca Nueva. Vygotsky, L. (1995). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona. Ed.Crítica.

REQUISITOS PARA LA APROBACIÓN CON PROMOCIÓN DIRECTA 

Asistir al 75% de las clases teórico-prácticas



Aprobar dos evaluaciones parciales con un mínimo de 6 (seis) puntos o sus recuperatorios.



Cumplir con los requisitos establecidos por la cátedra para los trabajos prácticos

CON EXAMEN FINAL 

Asistir al 50% de las clases teórico-prácticas



Aprobar dos evaluaciones parciales con un mínimo de 4 (cuatro) puntos y su recuperatorio.



Cumplir con los requisitos establecidos por la cátedra para los trabajos prácticos



El examen puede ser oral o escrito.

9

SISTEMA DE PROMOCION (MODALIDAD DISTANCIA) CON EXAMEN FINAL  Asistir al 50% de los encuentros. 

Aprobar dos evaluaciones parciales con un mínimo de 4 (cuatro) puntos y su recuperatorio.



Cumplir con los requisitos establecidos por la cátedra para los trabajos prácticos



El examen puede ser oral o escrito.

…………………………… Dra Graciela Lis Rossi

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.