UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, COMUNICACION Y HUMANIDADES. Escuela Académico Profesional de Ciencias Del Deporte

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, COMUNICACION Y HUMANIDADES Escuela Académico Profesional de Ciencias Del Deporte S

3 downloads 77 Views 105KB Size

Recommend Stories


UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DEL DEPORTE MANUAL DEL ALUMNO
UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DEL DEPORTE MANUAL DEL ALUMNO El presente manual es de

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA HUMANA SÍLABO
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA HUMANA SÍLABO I. DATOS GENERALES 1. 1. 1. 1

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN
UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SÍLABO 1.-

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA BIENESTAR ANIMAL
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA BIENESTAR ANIMAL I. DATOS GENERALES: 1.1 1.

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA SILABO
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA SILABO I.- DATOS INFORMATIV

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE NUTRICIÓN HUMANA
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE NUTRICIÓN HUMANA SILABO 1. DATOS INFORMA

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL PROCESOS DE MANUFACTURA SILAB

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD 1. DATOS GENERALES 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6. Nombre de la Asignatur

Story Transcript

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, COMUNICACION Y HUMANIDADES Escuela Académico Profesional de Ciencias Del Deporte

SÍLABO I. DATOS INFORMATIVOS

II.

1.1 Asignatura

:

Fisiología del Esfuerzo y el Deporte

1.2 Código

:

1403 - 14211

1.3 Requisito

:

Fisiología General

1.4 Ciclo Académico

:

IV

1.5. Semestre Académico

:

1.6 Horas semanales

:

06

1.6.1. Teoría

:

4

1.6.2. Práctica

:

2

1.7 Créditos

:

5

1.8 Profesor

:

SUMILLA

La Asignatura de Fisiología del Esfuerzo Físico se dicta en el tercer ciclo de la Escuela de Ciencias del Deporte de acuerdo al Currículo vigente. Tiene como finalidad el estudio de la fisiología humana normal en relación a la práctica del deporte y el esfuerzo físico, analizando todos los sistemas energéticos, y su impacto en los distintos órganos del cuerpo humano, en quienes se produce un aumento gradual del consumo de oxígeno. Para ello partimos de la premisa que el cuerpo humano es una máquina compleja. En reposo y en actividad, nuestro cuerpo se mantiene fisiológicamente activo, y conforme aumenta el trabajo físico, se incrementa la actividad de los músculos quienes requieren más nutrientes y oxígeno, y por lo tanto, una mayor depuración de los productos de deshecho.

III.

COMPETENCIAS Generales 1. Comprender las bases moleculares y celulares de la producción de energía, estableciendo las bases de los sistemas energéticos fundamentales. 2. Entender los mecanismos de transmisión nerviosa y contracción muscular, integrando las conexiones funcionales que existen entre el sistema nervioso y el sistema muscular. 3. Conocer perfectamente la fisiología respiratoria, cardiovascular y del sistema sanguíneo. 4. Dominar todos los sistemas energéticos y su relación con el metabolismo del músculo, la fisiología cardiovascular y respiratoria. 5. Concebir al consumo de oxígeno como el parámetro integrador para poder medir el gasto energético en los ejercicios dinámicos. 6. Utilizar e interpretar correctamente como instrumento indirecto en la medición del consumo de oxígeno al test de Cooper. 7. Analizar los procesos del aparato excretor en relación a la práctica del deporte y los mecanismos del control ácido – base y de la homeostasis. 8. Destacar algunos aspectos importantes como los ambientales, nutricionales y de termorregulación, que inciden directamente en el funcionamiento del ser humano y su rendimiento en el deporte. Específicos 1. Comprender los fundamentos de los sistemas energéticos fundamentados en los 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17.

distintos tipos de metabolismo celular anaeróbicos y aeróbico. Conocer los mecanismos de excitabilidad y conductividad de la neurona. Establecer los procesos de excitabilidad y contractilidad de la fibra muscular. Entender los mecanismos de transmisión sináptica y del arco reflejo. Dominar e integrar los procesos de la fisiología respiratoria: ventilación, perfusión, y difusión. Comprender los procesos de la fisiología respiratoria del deportista en la altura. Conocer perfectamente la fisiología del ciclo cardiaco y el gasto cardiaco. Comparar la fisiología cardiovascular del deportista y la persona sedentaria. Establecer los cambios morfológicos y funcionales que ocurren en el corazón del atleta. Conocer los elementos formes de la sangre y sus componentes. Dejar establecido los procesos de transporte de oxígeno por parte de la hemoglobina, y del dióxido de carbono en el plasma. Integrar a los sistemas energéticos anaeróbicos y aeróbico, estableciendo los sustratos energéticos y sus procesos metabólicos. Entender el concepto de consumo de oxígeno y su incremento con el ejercicio físico. Establecer que el consumo de oxígeno es el principal parámetro para determinar la condición de persona sedentaria o entrenada. Reconocer los procesos del aparato excretor en la depuración de los principales productos de desechos como la urea, amonio, amoniaco, etc. Integrar los procesos de filtración glomerular y reabsorción tubular en la formación de la orina. Comprender los mecanismos de la homeostasis del agua corporal total, del líquido extracelular, plasmático, e intersticial.

18. Analizar los mecanismos compensatorios de parte del organismo frente a los

cambios bruscos en las condiciones climáticas.

19. Entender los mecanismos de digestión de los principales nutrientes. 20. Diferenciar los mecanismos de digestión, absorción y utilización de los

nutrientes.

CÉLULA Obtención de energía en organismos heterotróficos. Mitocondria y mecanismos de obtención de energía: glicólisis, oxidación y respiración celular. Fermentación láctica. Acidosis láctica y su implicancia en el esfuerzo físico. Naturaleza bioquímica del ATP y la fosforilcreatina. FUNDAMENTOS DE LOS SISTEMAS ENERGÉTICOS Anaeróbico aláctico y láctico. Ejercicio aeróbico. BALANCE ENERGÉTICO Intercambio de energía libre con el medio. Reacciones endergónicas y exergónicas. Naturaleza bioquímica y rol de las enzimas.

TEJIDOS EXCITABLES: NERVIOSO Neurona, conformación y fisiología. Tipos y grupos neuronales. Potenciales de acción. Transmisión de los impulsos nerviosos, neurotransmisores y la placa mioneural. Concepto de sinapsis. Reconocimiento de la sustancia blanca, sustancia gris y su distribución.

Comprender los mecanismos energéticos de la célula. Reconocer las mitocondrias y su función. Analizar los procesos de la glicólisis, oxidación, respiración celular, y fermentación láctica y su relación a la acidosis en el atleta de alta competencia. Comprender los distintos tipos de reacciones bioquímicas de acuerdo al intercambio de energía libre con el medio. Entender el rol de las enzimas biológicas. Reconocer la neurona y la neuroglía. Entender la importancia funcional de los potenciales de reposo y de acción. Reconocer los procesos de conducción de los impulsos nerviosos. Comprender la función de las sinapsis y la placa mioneural.

Participar activamente. Constituir equipos para trabajos grupales. Investigar bibliografía ampliatoria. Revisar los temas tratados para las evaluaciones prácticas. Presentar a tiempo y en forma adecuada los trabajos grupales e individuales.

1. Transparencia 1 s 2. Slides 3. Maquetas 4. Preparados anatómicos 5. Proyector multimedia 6. Separatas 7. Exposiciones

Participar activamente. Constituir equipos para trabajos grupales. Investigar bibliografía ampliatoria. Revisar los temas tratados para las evaluaciones prácticas. Presentar a tiempo y en forma adecuada los trabajos grupales e individuales.

1. Transparencia 2 s 2. Slides 3. Maquetas 4. Preparados anatómicos 5. Proyector multimedia 6. Separatas 7. Exposiciones

ARCO REFLEJO El arco reflejo como unidad funcional del binomio estímulo – respuesta. Reflejos condicionados y simples. Estímulos nociceptivos. Receptores articulares, husos musculares y órgano tendinoso de Golgi. Órgano vestibular y su rol en el equilibrio. Entrenamiento propioceptivo. Coordinación motora, balance corporal.

TEJIDOS EXCITABLES: MUSCULAR Miofibrillas, miofilamentos, y proteínas contráctiles. La sarcómera como unidad contráctil, y el rol del calcio y el ATP. Tipos de fibras musculares: lentas y rápidas. La placa mioneural y el papel de la acetilcolina como neurotransmisor. Función de la acetilcolinesterasa. Fisiología de la contracción muscular. Unidad motora y potencial de acción en la fibra muscular. Hipertrofia muscular en el deportista y su relación con el aumento gradual de cargas y la dieta.

Reconocer al arco reflejo como unidad funcional básica de la integración del sistema nervioso y muscular. Entender la importancia funcional de los estímulos propioceptivos. Reconocer los receptores que captan las sensaciones cinestésicas. Comprender las bases del entrenamiento propioceptivo. Reconocer la conformación del tejido muscular. Fibra muscular y fisiología de la contracción muscular. Analizar el rol de las proteínas contráctiles Resaltar las diferencias entre los diversos tipos de célula muscular Comprender los fenómenos que acontecen en la fibra muscular en la contracción. Analizar el funcionamiento de la placa mioneural. Comprender el proceso e importancia de la hipertrofia muscular en deportistas.

Participar activamente. Constituir equipos para trabajos grupales. Investigar bibliografía ampliatoria. Revisar los temas tratados para las evaluaciones prácticas. Presentar a tiempo y en forma adecuada los trabajos grupales e individuales.

1. Transparencia 3 s 2. Slides 3. Maquetas 4. Preparados anatómicos 5. Proyector multimedia 6. Separatas 7. Exposiciones

Participar activamente. Constituir equipos para trabajos grupales. Investigar bibliografía ampliatoria. Revisar los temas tratados para las evaluaciones prácticas. Presentar a tiempo y en forma adecuada los trabajos grupales e individuales.

1. Transparencia 4 s 2. Slides 3. Maquetas 4. Preparados anatómicos 5. Proyector multimedia 6. Separatas 7. Exposiciones

CARACTERÍSTICAS DE LA CONTRACCIÓN MUSCULAR Estímulo, potencial de acción, sacudida, y periodo refractario. Tipos de contracción muscular y su relación con las distintas prácticas deportivas y ejercicios físicos: Isométrica, isotónica concéntrica y excéntrica, isoquinética. Contracción tetánica. Mecanismos centrales y periféricos de la contracción muscular. Fuerza, velocidad y potencia, su aplicación a los distintos deportes. Longitud muscular de reposo, tensión activa, pasiva y total. FUERZA MUSCULAR Formas de incrementar la fuerza muscular. Tipos: máxima, absoluta o pura; dinámica y estática. Fuerza potencia y fuerza resistencia. Aplicación a los distintos deportes y ejercicios físicos. FACTORES DETERMINANTES DE LA FUERZA MUSCULAR Sexo, edad, temperatura muscular, ángulo de acción de las fuerzas, tipos de fibras, fatiga, depósitos de sustratos energéticos, motivación. Desarrollo muscular en las distintas edades y su aplicabilidad en la práctica deportiva

Reconocer los diversos tipos de contracción muscular. Entender la fisiología de la contracción muscular. Comprender los mecanismos centrales y periféricos que regulan la contracción muscular. Analizar las variables físicas de la contracción muscular. Reconocer los distintos tipos de contracción muscular y su aplicación a los distintos deportes. Comprender la influencia de la edad en la fuerza muscular y el tipo de práctica deportiva que se debe de aplicar en los niños. Analizar los otros factores que regulan la fuerza muscular: sexo, fatiga y motivación.

Participar activamente. Constituir equipos para trabajos grupales. Investigar bibliografía ampliatoria. Revisar los temas tratados para las evaluaciones prácticas. Presentar a tiempo y en forma adecuada los trabajos grupales e individuales. Participar activamente. Constituir equipos para trabajos grupales. Investigar bibliografía ampliatoria. Revisar los temas tratados para las evaluaciones prácticas. Presentar a tiempo y en forma adecuada los trabajos grupales e individuales.

1. Transparencia 5 s 2. Slides 3. Maquetas 4. Preparados anatómicos 5. Proyector multimedia 6. Separatas 7. Exposiciones 1. Transparencia 6 s 2. Slides 3. Maquetas 4. Preparados anatómicos 5. Proyector multimedia 6. Separatas 7. Exposiciones

Reconocer los órganos de la respiración. Entender la regulación nerviosa de la respiración. Analizar los movimientos de los músculos torácicos y respiratorios. Reconocer el estado de hiperventilación y respiración acidótica. Analizar la mecánica de lo volúmenes y capacidades.

Participar activamente. Constituir equipos para trabajos grupales. Investigar bibliografía ampliatoria. Revisar los temas tratados para las evaluaciones prácticas. Presentar a tiempo y en forma adecuada los trabajos grupales e individuales.

1. Transparencia 7 s 2. Slides 3. Maquetas 4. Preparados anatómicos 5. Proyector multimedia 6. Separatas 7. Exposiciones

Reconocer los mecanismos básicos de la respiración y la diferencia existente entre sedentarios y deportistas. Comprender los mecanismos de la respiración en los diversos deportes. Entender la génesis y las implicancias del mal de montaña y el trabajo deportivo en la altura. EXAMEN PARCIAL

Participar activamente. Constituir equipos para trabajos grupales. Investigar bibliografía ampliatoria. Revisar los temas tratados para las evaluaciones prácticas. Presentar a tiempo y en forma adecuada los trabajos grupales e individuales.

1. Transparencia 8 s 2. Slides 3. Maquetas 4. Preparados anatómicos 5. Proyector multimedia 6. Separatas 7. Exposiciones

BASES ANATÓMICAS DE LA FISIOLOGÍA RESPIRATORIA Pulmones y pleura, división segmentaria. Tráquea, bronquios, bronquiolos, sacos alveolares y alvéolos pulmonares. Dinámica de la respiración, regulación nerviosa, músculos de la respiración: Diafragma y accesorios. Manejo de los volúmenes de la mecánica de la respiración: Volumen corriente y capacidad vital. Espirometría. Ventilación alveolar y difusión de gases, membrana alveolo – capilar. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en relación a la resistencia aeróbica. Compliance del tórax, elasticidad del pulmón, resistencia de las vías aéreas, tensión superficial alveolar. FISIOLOGÍA DE LA RESPIRACIÓN Comparación de la ventilación pulmonar, la difusión de gases y el transporte de los gases entre personas sedentarias y deportistas. Fisiología de la respiración en los diversos tipos de deportes terrestres, acuáticos y aéreos. Fisiología de la respiración en las grandes alturas. Mal de montaña agudo (soroche) y sus implicancias en la práctica de los deportes. Adaptabilidad a las grandes alturas.

9

FISIOLOGÍA CARDIOVASCULAR DEL ESFUERZO FÍSICO Fibra miocárdica, ciclo cardiaco. Circulación mayor y menor. Características de la circulación en el ser humano: cerrada, completa y doble. Contracción muscular miocárdica durante la actividad física, diferencias entre el ejercicio aeróbico y anaeróbico. Implicancias en el metabolismo muscular esquelético y cardiaco. Ciclo cardiaco: Sístole y diástole, función del corazón como bomba aspirante e impelente. Sistema autonómico del corazón y su regulación nerviosa. Sistema de irrigación coronaria, seno venoso coronario. Corazón del atleta cambios morfológicos y funcionales. GASTO CARDIACO Y FLUJO SANGUÍNEO Volumen telediastólico, volumen de eyección y su relación a la elasticidad de la fibra miocárdica. Aumento de estas constantes en el ejercicio aeróbico. Curvas de Frank Starling. Corazón del atleta y sus cambios morfo – funcionales. SISTEMA CIRCULATORIO Componentes de la sangre. Circulaciones mayor y menor. Diferencias estructurales y funcionales de las arterias, arteriolas, capilares, vénulas y venas. Distribución de la sangre, células sanguíneas, mecanismos de transporte de oxígeno y su implicancia en la respiración celular. Diferencias en las constantes corpusculares de la sangre entre personas sedentarias y deportistas. Muerte súbita en deportistas, causas.

Entender los mecanismos de sístole y diástole y, sus implicancias sobre la PA y el GC. Analizar el funcionamiento miocárdico durante el ejercicio. Comprender el ciclo cardiaco y sus fases. Reconocer el funcionamiento del sistema autonómico del corazón.

Participar activamente. Constituir equipos para trabajos grupales. Investigar bibliografía ampliatoria. Revisar los temas tratados para las evaluaciones prácticas. Presentar a tiempo y en forma adecuada los trabajos grupales e individuales.

1. Transparencia 10 s 2. Slides 3. Maquetas 4. Preparados anatómicos 5. Proyector multimedia 6. Separatas 7. Exposiciones

Reconocer el volumen de eyección y su importancia en el deportista aeróbico. Reconocer los componentes de la sangre y los elementos vasculares de la circulación mayor y menor. Entender los cambios morfo – funcionales en el corazón del atleta. Analizar los mecanismos de transporte de gases en la sangre.

Participar activamente. Constituir equipos para trabajos grupales. Investigar bibliografía ampliatoria. Revisar los temas tratados para las evaluaciones prácticas. Presentar a tiempo y en forma adecuada los trabajos grupales e individuales.

1. Transparencia 11 s 2. Slides 3. Maquetas 4. Preparados anatómicos 5. Proyector multimedia 6. Separatas 7. Exposiciones

MECANISMOS RENALES DE EXCRECIÓN Y MANTENIMIENTO DEL MEDIO INTERNO Mecanismos de filtración glomerular y reabsorción tubular. Líquidos y electrolitos corporales y su distribución. Mecanismos de la regulación de la osmolaridad y el medio interno. Equilibrio ácido base y regulación del pH sanguíneo. Regulación de la temperatura corporal.

Reconocer los mecanismos de regulación de pH sanguíneo de parte del riñón y el pulmón. Comprender los mecanismos de formación de la orina. Entender los mecanismos de regulación de equilibrio ácido – base y control de la osmolaridad. Analizar la función renal como reguladora del medio interno.

Participar activamente. Constituir equipos para trabajos grupales. Investigar bibliografía ampliatoria. Revisar los temas tratados para las evaluaciones prácticas. Presentar a tiempo y en forma adecuada los trabajos grupales e individuales.

1. Transparencia 12 s 2. Slides 3. Maquetas 4. Preparados anatómicos 5. Proyector multimedia 6. Separatas 7. Exposiciones

CONTROL ENDOCRINO EN EL EJERCICIO Roles específicos de las catecolaminas en el ejercicio. Acción sobre las grasas y los hidratos de carbono. Papel del glucagón e insulina durante el ejercicio y su efecto sobre los mecanismos bioquímicos de los azúcares y lípidos. Estimulación del ejercicio sobre la hormona del crecimiento. Incrementos del cortisol y la ACTH durante el ejercicio físico y su efecto en el organismo.

Reconocer los roles hormonales en el organismos. Comprender los mecanismos de retroalimentación hormonales. Entender la relación del deporte con el incremento de las hormonas anabólicas.

Participar activamente. Constituir equipos para trabajos grupales. Investigar bibliografía ampliatoria. Revisar los temas tratados para las evaluaciones prácticas. Presentar a tiempo y en forma adecuada los trabajos grupales e individuales.

1. Transparencia 12 s 2. Slides 3. Maquetas 4. Preparados anatómicos 5. Proyector multimedia 6. Separatas 7. Exposiciones

Reconocer la diferencia entre respuesta y adaptación del organismo al ejercicio. Entender la función de los sustratos energéticos para la actividad muscular. Analizar los distintos sistemas energéticos y sus rutas metabólicas Comprender los mecanismos de deuda de oxígeno. RESPUESTA CARDIOVASCULAR AL EJERCICIO FÍSICO Reconocer los Mecanismos de redistribución del flujo sanguíneo a los mecanismos y factores de músculos en actividad. redistribución del flujo Aumento del GC: volumen telediastólico, fuerza de sanguíneo durante el contractilidad y frecuencia cardiaca. ejercicio. Entender los distintos Rol de los músculos en contracción para el retorno venoso. Factores que regulan el flujo sanguíneo durante el ejercicio mecanismos por los cuales físico. se eleva el GC durante el ejercicio. Analizar el funcionamiento de los músculos para el retorno venoso de la sangre al corazón. SISTEMAS ENERGÉTICOS Respuesta y adaptación del organismo al ejercicio físico: efecto entrenamiento. Sustratos energéticos para la actividad muscular. Respuesta del organismo al ejercicio dinámico o aeróbico. Depósitos de sustratos energéticos en los distintos órganos. Sistemas energéticos anaeróbico aláctico, láctico y aeróbico. Sus rutas metabólicas. Deuda de oxígeno. Diversos tipos de prácticas deportivas que se adaptan a estos distintos metabolismos.

Participar activamente. Constituir equipos para trabajos grupales. Investigar bibliografía ampliatoria. Revisar los temas tratados para las evaluaciones prácticas. Presentar a tiempo y en forma adecuada los trabajos grupales e individuales.

1. Transparencia 13 s 2. Slides 3. Maquetas 4. Preparados anatómicos 5. Proyector multimedia 6. Separatas 7. Exposiciones

Participar activamente. Constituir equipos para trabajos grupales. Investigar bibliografía ampliatoria. Revisar los temas tratados para las evaluaciones prácticas. Presentar a tiempo y en forma adecuada los trabajos grupales e individuales.

1. Transparencia 14 s 2. Slides 3. Maquetas 4. Preparados anatómicos 5. Proyector multimedia 6. Separatas 7. Exposiciones

RESPUESTA RESPIRATORIA Y SANGUÍNEA AL EJERCICIO FÍSICO Incremento de la ventilación pulmonar y su relación con el aumento del consumo de oxígeno. Umbral ventilatorio y su relación con la producción de dióxido de carbono. Difusión y transporte del oxígeno durante la actividad física, y su relación con las moléculas transportadoras de oxígeno: hemoglobina y mioglobina. Consumo de oxígeno como parámetro integrador de la respuesta del organismo al ejercicio físico. Ecuación de Fick. Fases del ejercicio físico dinámico o aeróbico: Inicial: respuesta anticipatoria, de ajuste, de aporte insuficiente de oxígeno, amortiguación del ácido láctico, y acidosis metabólica descompensada. Umbrales ventilatorios aeróbico (1) y anaeróbico (2).

Entender los procesos de incremento de la ventilación pulmonar, consumo de oxígeno y producción de dióxido de carbono. Analizar al consumo de oxígeno como parámetro integrador de la respuesta del organismo al ejercicio. Comprender las fases del ejercicio físico y los umbrales ventilatorios.

Participar activamente. Constituir equipos para trabajos grupales. Investigar bibliografía ampliatoria. Revisar los temas tratados para las evaluaciones prácticas. Presentar a tiempo y en forma adecuada los trabajos grupales e individuales.

1. Transparencia 15 s 2. Slides 3. Maquetas 4. Preparados anatómicos 5. Proyector multimedia 6. Separatas 7. Exposiciones

MEDICIÓN DEL CONSUMO DE OXÍGENO Potencia aeróbica en relación al desplazamiento de la curva hacia la derecha. Consumo de oxígeno basal, en sedentarios, y en deportistas. Formas de medición: directas e indirectas. Test de Cooper, Howald, Luc Léger. Fatiga y acidosis láctica.

Reconocer los mecanismos de la curva aeróbica y sus desviaciones en casos de sedentarismo y práctica deportiva. Analizar el proceso del consumo de oxígeno en reposo y en actividad. Comprender las diversas formas de medir el consumo de oxígeno: directas e indirectas. Entender los procesos a seguir en los distintos test de medición del consumo de oxígeno.

Participar activamente. Constituir equipos para trabajos grupales. Investigar bibliografía ampliatoria. Revisar los temas tratados para las evaluaciones prácticas. Presentar a tiempo y en forma adecuada los trabajos grupales.

1. Transparencia 16 s 2. Slides 3. Maquetas 4. Preparados anatómicos 5. Proyector multimedia 6. Separatas 7. Exposiciones

SISTEMAS ENERGÉTICOS EN EJERCICIOS INTERMITENTES DE ALTA INTENSIDAD Su relación con el consumo de oxígeno. Medición del ácido láctico en el trabajo anaeróbico. Pautas para el entrenamiento en ejercicios intermitentes de alta intensidad.

Entender la relación del consumo de oxígeno en ejercicios intermitentes. Comprender los procesos de medición del ácido láctico en el trabajo anaeróbico. Analizar las pautas del entrenamiento en ejercicios intermitentes.

EXAMEN FINAL EXAMEN SUSTITUTORIO

Participar activamente. Constituir equipos para trabajos grupales. Investigar bibliografía ampliatoria. Revisar los temas tratados para las evaluaciones prácticas. Presentar a tiempo y en forma adecuada los trabajos grupales e individuales.

1. Transparencia 17 s 2. Slides 3. Maquetas 4. Preparados anatómicos 5. Proyector multimedia 6. Separatas 7. Exposiciones

V.

PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS El dictado de la asignatura comprende: 1.-

CLASES TEÓRICAS. Son de tipo expositivo, descriptivo y participativo, según el tema, desarrolladas dos veces por semana; haciendo énfasis en el aspecto funcional y aplicativo de la asignatura. La exposición será ordenada, clara, concisa y didáctica, proyectándose al área del deporte, permitiendo al alumno fijar los conceptos fundamentales de cada tema, y motivándolo a realizar investigaciones y revisiones bibliográficas.

2.-

PRÁCTICAS. Sobre fisiología del esfuerzo físico y aplicadas al deporte, de tal forma que complementen el desarrollo de las clases teóricas.

ESPIROMETRÍA Espirómetro casero de agua. GASTO CARDIACO TEST DE COOPER VI.

EQUIPOS Y MATERIALES     

VII.

Computadora pentium IV. Video-grabadora. Monitor. Proyector de diapositivas. Retro - proyector.

EVALUACION 1. Se rinden un total de dos exámenes teóricos de tipo objetivo, de alternativa múltiple, que consta de 40 preguntas, con un ponderación del 30% cada uno. 2. El trabajo académico consiste en las evaluaciones prácticas y trabajos de investigación, que en conjunto, tienen una ponderación de 40%.

VIII.

FUENTES DE INFORMACIÓN 1.

ASTRAND PER OLOF: Fisiología del Esfuerzo Físico, Suecia.

2.

BOWERS, R Y FOX, E: Fisiología del Deporte, Madrid: Panamericana.

3.

DOVORKIN Y CARDINALI: Bases Fisiológicas de la Práctica Médica, Madrid: Panamericana.

4.

FOX: Fisiología del Ejercicio, EE. UU.

5.

LAMB: Fisiología del Ejercicio.

6.

LINDNER, H: Anatomía Clínica, México: El Manual Moderno, 1990.

7.

LOPEZ CHICHARRO Y FERNÁNDEZ VAQUERO: Fisiología del Ejercicio, Madrid: Panamericana.

8.

MELLER

MELLEROWICS:

Bases

Fisiológicas

del

Entrenamiento

Deportivo, RDA. 9.

MOORE, K. L: Anatomía con Orientación Clínica, Madrid: Panamericana, 1998.

10.

SNELL, R: Neuroanatomía Clínica, Madrid: Panamericana, 1999.

11.

TORTORA, G y GRABOWSKI, S: Principios de Anatomía y Fisiología, Madrid: Mosby / Doyma Libros, 1996.

12.

WILMORE, J Y COSTILL D: Fisiología del Esfuerzo y del Deporte, Barcelona: Paidotribo.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.