UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA-RODHE LOCALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE PLANTA: Un enfoque moderno

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA-RODHE LOCALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE PLANTA: Un enfoque moderno UNIDA

1 downloads 87 Views 408KB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN - VICTORIA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN - VICTORIA División de Estudios de Posgrado e Inve

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADEMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLAN NOMBRE DE LA CARRERA INGENIERO INDUSTRIAL
R-RS-01-25-03 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADEMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLAN NOMBRE DE LA CARRERA INGENIERO INDUSTRIAL NOMBRE

TECHOS FLOTANTES Canopies y Baffles, un enfoque moderno
TECHOS FLOTANTES Canopies y Baffles, un enfoque moderno PROYECTO: San Juan de Dios Santurce Hospital (ES) :::::::: ARQUITECTO: Paloma Baranguan de

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS
R-RS-01-25-03 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS FACULTAD DE ENFERMERIA DE TAMPICO NOMBRE DEL PROGRAMA LICENCIATURA EN ENFERMERIA NOMBRE DE LA ASIG

Story Transcript

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA-RODHE

LOCALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE PLANTA: Un enfoque moderno

UNIDAD I INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS

1.1 Definición Distribución y localización de plantas (DLP), es el proceso de selección, ordenación y ubicación de todos los elementos necesarios para conformar un sistema productivo.

1.2 Objetivos • • • • •

Minimizar tiempos muertos de manejo, transporte y operación. Optimización del uso espacio y mano de obra. Mantener flexibilidad de operación. Facilitar el mantenimiento. Estimular el ánimo del empleado.

1.3 Antecedentes Históricos

A partir de la Revolución Industrial, se genera la necesidad de crear espacios adecuados para el desarrollo de actividades productivas. Esto trae como consecuencia la creación de toda una especialidad profesional enfocada al diseño de instalaciones especiales que funcionalmente provean todos los elementos necesarios para la ejecución de procesos productivos. Los primeros procesos productivos de gran escala fueron desarrollados dentro del campo agrícola, mas sin embargo no requería de instalaciones especializadas para su ejecución en esa época. La minería en el siglo XIX fue la primera industria que enfocó el problema de instalaciones orientadas a un proceso definido y específico como lo es el de la extracción de minerales. La tecnología es sin duda uno de los principales factores a considerar, pues la maquinaria y equipo requerido para los procesos productivos marca parte de la estrategia de diseño y desarrollo de la DLP.



Pag 1-1

Gustavo León 2008

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA-RODHE

LOCALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE PLANTA: Un enfoque moderno

1.4 Las cuatro Teorías Clásicas de Localización Esta clasificación está basada en lo que hoy se llama razonamiento de equilibrio microeconómico, algunos conceptos han sido modificados que en algún tiempo represento el cimiento de la teoría de localización y organización de espacio. 1. Teoría del uso de la tierra de Johann Heinrich von Thünen

ƒ ƒ ƒ ƒ JOHANN HEINRICH VON THUNEN 1783-1850

ALFRED WEBER 1868-1958

WALTER CHRISTALLER 1893-1969

ƒ

Objetivo: Máxima rentabilidad por unida de Área Modelo: Rentabilidad = Cant (Precio-Costo-flete*Distancia) Consideraciones lineales en costo de transporte Producción: Un solo producto Mercado: Centralizado

2. Teoría de Localización Industrial de Alfred Weber ƒ Objetivo: Minimización de costo de transporte ƒ Modelo: Gráfico unidimensional (una fuente un mercado) basado en distancias de transporte ƒ Localización óptima basada en fuentes de materia prima comparada con su desplazamiento al mercado receptor ƒ Demanda fija y concentrada ƒ Consideraciones lineales en costo de transporte ƒ Principios de agregado y pérdidas de peso 3. Teoría del lugar central de Walter Christaller ƒ Objetivo: Optimización entre las distancias de centros de población y la proporción de habitantes en cada una de ellas. Orientado principalmente a mercadeo. ƒ Modelo: distanciaj,k = distanciaI,j / (1 + Raíz cuadrada de (Poblacióni/Poblaciónj) ƒ Consideraciones de Población distribuida uniformemente ƒ Superficies isotrópicas (Planas) ƒ Recursos distribuidos uniformemente ƒ Similar poder de compra de los habitantes 4. Teoría de la competencia en espacio de Harold Hotelling ƒ Objetivo: Optimización en espacios de competitividad ƒ Modelo: Localización = αMercado *ν Precio / t Transporte ƒ Consumo homogéneo ƒ Como método comparativo requiere de al menos dos compañías

HAROLD HOTELLING 1895-1973



Pag 1-2

Gustavo León 2008

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA-RODHE

LOCALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE PLANTA: Un enfoque moderno

1.5 Extensiones neoclásicas de Localización Existen centenares de trabajos escritos posteriormente orientados al tópico de la Localización de Plantas, y resulta casi imposible listarlos todos pero aquí hay algunos ejemplos de los cuales se tiene conocimiento:

Concepto(s) Equilibrio General

Costeo de espacio

Original/Inicial Contribuidor August Lösch Louis Lefeber (1958) Koopman & Beckmann (1957) Walter Isard (1956) E.Hoover (1937)

Contribuidor Posterior E. von Böventer (1962) M.Greenhut M.Beckmann M. Greenhut M.Beckmann (1968) Gosh & McLafferty(1987) Laulajainen (1987) Berry & Parr (1988) Jones & Simmons(1990) D.M.Smith (1966) M.D.Thomas

Localización de distribuidores

Teoria: Christaller (1933) Modelos: Huff (1963) Practica:W.Applebaum (1966)

Rentabilidad del margen de espacio

E.M. Rawstron (1958)

Análisis de substitución

Alfred Marshall (1890) Andreas Predöhl (1925/28) Edgar Hoover (1948) Walter Isard (1956) Leon Moses (1958) A.Alchian (1950) M.Friedman (1953) Charles M.Tiebout (1957)

William Alonso (1968) B.Beyers & G.Krumme (1974)

Paul Samuelson (1954) Charles M. Tiebout (1956)

Thisse & Zoller

Selección Natural de argumentos Hipótesis Tiebout

Winter (1964) Krumme (1969)

1.6 Tipos de industria Distinguiremos tres tipos básicos de industria: la industria pesada, la industria de equipo y la industria ligera.

1.6.1 Industria pesada En sentido estricto una industria pesada es aquella que trata grandes cantidades de productos brutos, pesados, para transformarlos en productos semielaborados. En realidad estos son, en su mayoría, bienes de equipo, pero trataremos esto a parte; por lo que consideraremos, como industria pesada a las de primera elaboración, y como industrias de equipo a las que emplean productos semielaborados. En el caso de la industria pesada, de primera elaboración, es aconsejable la instalación de las plantas cerca de las materias



Pag 1-3

Gustavo León 2008

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA-RODHE

LOCALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE PLANTA: Un enfoque moderno primas o en su caso cerca de los puertos a los que llegan. En la industria de equipo, en cambio, el valor añadido del producto aumenta, y el nivel tecnológico necesario es mayor, lo que la libera un poco de la dependencia de los recursos. Se suelen instalar en las grandes ciudades industriales. En la industria pesada distinguiremos, como industrias principales, la metalurgia y la química.

1.6.1.1 Metalurgia La industria metalúrgica tiene una gran dependencia de las materias primas; excepto en el caso del aluminio, cuyos procesos de elaboración son muy complejos y su valor añadido es alto. Las partes esenciales de esta industria son: el alto horno y los trenes de laminación. Son industrias que exigen inversiones muy elevadas, y ocupan mucho suelo industrial. Además, es necesario preparar lugares de almacenamiento y acondicionar el lugar para el transporte de los materiales, por ejemplo con cintas transportadoras. La industria metalúrgica proporciona: lingotes, forjados, tubos, planchas de acero, hierro, aluminio u otro metal con vistas a utilizarlos en otras fábricas, como la construcción o las vías del ferrocarril. Cuanto más complejo sea el proceso de la obtención del producto mayor será el valor añadido. Esta industria permite tener asociadas otras formas de rendimiento, como la producción de energía eléctrica en los altos hornos o la obtención de cemento. A este tipo de industria se le considera una actividad básica de la economía. Durante mucho tiempo fue el índice por el que se medía el desarrollo de un país.

1.6.1.2 Química La industria química es más variada, ya que utiliza una gama mayor de materias primas: combustibles sólidos, líquidos y gaseosos, pirita, cal, sales, productos vegetales y animales, etc. La elaboración de productos químicos es más compleja, y su nivel tecnológico mayor, por lo que dependen menos de una localización cercana a los recursos. Los productos químicos precisan de unas condiciones de transporte y almacenamiento especiales, ya que pueden ser muy contaminantes para el medio. Al igual que la metalurgia, las plantas ocupan mucho suelo industrial. Los trabajadores de estas empresas tienen que estar altamente cualificados, lo que dificulta su traslado. Los productos más comunes son: fertilizantes, colorantes, explosivos, plásticos, gomas, caucho, detergentes, aislantes, fibras artificiales, productos fotográficos, productos



Pag 1-4

Gustavo León 2008

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA-RODHE

LOCALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE PLANTA: Un enfoque moderno farmacéuticos, etc. Su dependencia de la tecnología implica que se localicen principalmente en los grandes países industriales. Un tipo de industria química diferenciado es la refinería de petróleo, esencial para la economía capitalistas desarrollada. Son industrias que se sitúan cerca de los grandes puertos de entrada del petróleo o cerca de los yacimientos. Todas ellas producen graves problemas de contaminación, tanto por el peso perdido en el proceso de elaboración como por las grandes cantidades manejadas.

1.6.2 Industria de equipo Las industrias de equipo se dividen en dos grandes grupos: las industrias de construcción y las metalúrgicas de transformación. Las industrias de construcción van desde la construcción de viviendas a las grandes infraestructuras: pantanos, carreteras y autopistas, centrales hidroeléctricas, puentes, ferrocarriles, etc.; pero también entra aquí la fabricación de productos cerámicos y vidrios, desde azulejos a botellas, que se emplean en otros procesos industriales. La metalurgia de transformación es todavía más compleja. Simplificando, se pueden distinguir las industrias productoras de herramental industrial; la fabricación del material para los transportes pesados: construcción naval y ferrocarril; la fabricación de automóviles, aviones y material agrícola; y la fabricación de material eléctrico para otros usos. En definitiva, esta industria genera bienes que serán utilizados en otros procesos, bien como producto que se ha de elaborar, bien como maquinaria necesaria para la producción.

1.6.3 Industria ligera La industria ligera es la que fabrica bienes de uso y consumo particular. Para ello utiliza materias primas y productos semielaborados. Aunque la industria alimentaria moviliza grandes cantidades de productos. El destino de estos bienes es el mercado al por menor. Entre ellas destacan: la alimentación, el textil, el mueble, la química ligera, los electrodomésticos, etc., pero su variedad es tan grande como los artículos que encontramos en el mercado. Todos ellos son mercancías de alto valor añadido, y su localización



Pag 1-5

Gustavo León 2008

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA-RODHE

LOCALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE PLANTA: Un enfoque moderno depende, sobre todo, de la cercanía de un mercado consumidor. En general consumen poca energía en el proceso de producción, la necesidad de suelo industrial es menor y su tasa de contaminación más baja. Por lo común, el mercado de la industria pesada son otras industrias, mientras que el mercado de la industria ligera es el público. La prosperidad de la industria ligera depende de la tasa de consumo interno del mercado. Esta es la causa de que sean las primeras en sentir las crisis económicas, aunque luego las repercuten en la industria pesada al demandar de esta menos mercancía.



Pag 1-6

Gustavo León 2008

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.