UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÒN ESCUELA DE EDUCACIÒN MENCIÒN PREESCOLAR

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÒN ESCUELA DE EDUCACIÒN MENCIÒN PREESCOLAR ADAPTACIÓN DE LOS(AS) NIÑOS(AS) AL AULA DE PREES

3 downloads 58 Views 314KB Size

Recommend Stories


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE PSICOLOGIA TESIS
I FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE PSICOLOGIA TESIS AGRESIVIDAD, AUTOEFICACIA Y ESTILOS PARENTALES EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE DOS INSTITUCIO

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE FILOSOFIA Y HUMANIDADES FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE GRADUADOS
UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE FILOSOFIA Y HUMANIDADES FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE GRADUADOS CAPACIDADES EMPRENDEDORAS DE LAS

ESCUELA DE HUMANIDADES Humanidades
ESCUELA DE HUMANIDADES Humanidades ASIGNATURA CODIGO SEMESTRE INTENSIDAD HORARIA CARACTERÍSTICAS CRÉDITOS MODELOS DE DEMOCRACIA HL0085 2013-2 48 hora

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE HUMANIDADES Y COMUNICACION
UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE HUMANIDADES Y COMUNICACION Revista virtual www.elpaisdejauja.com especializada en literatura del absurdo Pro

Universidad de los Andes
!"#$%#&'(')#*#&#&+',%-#)#&.'/%0!"1"232 '('1451#/1"45#&'2#!'1%#)/4' ('#!'*#&6"24'#5'74$468.'9:;*'2N##O#P%-/*-#("#"2/"#*)/"--'.%)/",#"2/"#%-/L+!$'# *)(%

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE CONTADURIA MERIDA. ESTADO MERIDA BACHILLER: Soto. Melissa C.I:18579577

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILES ESCUELA DE SISTEMAS
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILES ESCUELA DE SISTEMAS TESIS DE GRADO PREVIO LA OBTENCIÓN DEL TÍTUL

Story Transcript

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÒN ESCUELA DE EDUCACIÒN MENCIÒN PREESCOLAR

ADAPTACIÓN DE LOS(AS) NIÑOS(AS) AL AULA DE PREESCOLAR. OPINIÓN DE LOS DOCENTES DE ESTE NIVEL.

TESISTAS Madariaga, C. Yoana, Y. Olivares, A. Alvin, C. TUTORA Prof. Josefina Peña González

MÈRIDA, JUNIO, 2006

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÒN ESCUELA DE EDUCACIÒN MENCIÒN PREESCOLAR

ADAPTACIÓN DE LOS(AS) NIÑOS(AS) AL AULA DE PREESCOLAR. OPINIÓN DE LOS DOCENTES DE ESTE NIVEL. Memoria de grado, presentada como requisito parcial para optar al titulo de Licenciadas en Educación, Mención Preescolar.

TESISTAS Madariaga, C. Yoana, Y. Olivares, A. Alvin, C. TUTORA Prof. Josefina Peña González

MÈRIDA, JUNIO, 2006

2

INDICE GENERAL

AGRADECIMIENTO .................................................................................................. 5 AGRADECIMIENTOS ................................................................................................ 6 DEDICATORIA ........................................................................................................... 7 RESUMEN................................................................................................................. 10 INTRODUCCIÒN ...................................................................................................... 11 CAPITULO I............................................................................................................... 14 EL PROBLEMA............................................................................................................................... 14

Planteamiento del problema ............................................................................ 14 Justificación ........................................................................................................ 16 Objetivos ............................................................................................................. 18 CAPITULO II ............................................................................................................. 19 FUNDAMENTACION TEORICA .................................................................................................. 19

Antecedentes...................................................................................................... 19 Marco teórico...................................................................................................... 22 La Familia............................................................................................................ 23 Rol del docente .................................................................................................. 28 La Inadaptación.................................................................................................. 29 Síntomas de la Inadaptación ........................................................................... 30 • Agresión ..................................................................................................... 30 • Cólera-pataletas ....................................................................................... 31 • Miedo.......................................................................................................... 31 • Ansiedad .................................................................................................... 32 • Desviación de personalidad.................................................................... 32 Causas de la inadaptación del(la) niño(a) preescolar ................................. 34 Causas intrínsecas ............................................................................................ 34 Causas extrínsecas ........................................................................................... 36 Bases legales ..................................................................................................... 39 METODOLOGIA ............................................................................................................................. 41

Tipo de investigación ........................................................................................ 41 Población y muestra.......................................................................................... 41 Diseño de investigación.................................................................................... 43 Sistema de variables ......................................................................................... 43 Hipótesis.............................................................................................................. 44 Modelo estadístico................................................................................................ 45 Instrumento........................................................................................................... 45 Validez.................................................................................................................. 45 Confiabilidad ........................................................................................................ 46 CAPITULO IV............................................................................................................ 47 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ............................................................................................... 47

Análisis descriptivo .............................................................................................. 47 3

Análisis inferencial............................................................................................... 54 CAPITULO V ............................................................................................................. 55 ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS..................................................................... 55

CONCLUSIONES ...................................................................................................... 57 RECOMENDACIONES ............................................................................................. 60

4

AGRADECIMIENTO Al Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico CDCHT- de la Universidad de los Andes por su apoyo en el financiamiento del proyecto de investigación que culminó con este trabajo. Código H-886-05-04-f.

5

AGRADECIMIENTOS

A la profesora Josefina Peña González por orientar nuestro trabajo, pese a todas las dificultades que se presentaron. Gracias por su constancia y dedicación.

A las instituciones preescolares que nos brindaron su colaboración a la hora de aplicar el instrumento.

A la ilustre Universidad de los Andes y sobre todo a nuestros estimados profesores de la Facultad de Humanidades y Educación por abrirnos las puertas y por ser pilares principales en nuestra formación académica.

Yoana y Alvin

6

DEDICATORIA

A Dios quien me llenó de fortaleza en los momentos difíciles y me permitió alcanzar esta meta.

A Mis Padres por todos los sacrificios que realizaron para facilitarme el camino hacia este logro.

A Mis Hermanas por su colaboración y cariño que me permitieron día a día avanzar en este camino.

A Mi Amado esposo Frank por su confianza, amor, paciencia y colaboración durante nuestra vida juntos. Te Amo.

A Mis hijos por ser el motivo que me

animaba cada día a seguir

adelante para lograr alcanzar esta meta. Son mi vida.

A Mi abuela Rosarito quien en vida se alegraba de mis triunfos y día a día pedía a DIOS que este momento llegara. Siempre te recuerdo.

A Toda mi familia, de una u otra manera contribuyeron con mi triunfo. Gracias.

Yoana

7

DEDICATORIA

A DIOS todo poderoso por haberme iluminado con su luz divina en los momentos más difíciles.

A mis padres sobre todo a ti mamá por haberme dado la vida y por estar junto a mí a pesar de las dificultades. Te quiero mucho.

A Mami Mari, por los tantos sacrificios que has hecho por mí. Gracias por cuidarme y facilitarme el camino para alcanzar esta meta. A ti te dedico este triunfo. Te amo.

A mis hermanas Milanyer y Astrid, por su apoyo y confianza, espero algún día verlas triunfar por el camino del éxito.

A mi amado Miguel, por haber confiado en mí y estado en todo momento, brindándome tu amor y paciencia. Te amo.

A mi hijo Brayan, por llenarme de luz todos los días de mi vida, mi triunfo es para ti. Te adoro.

A Papá Francisco y Mamá Alvina, quienes con sus acertados y sabios consejos me guiaron por el camino correcto.

A mis Tíos, Gerardo, Evencio, Darío, Rosa, Zulay y Even, este triunfo también es de ustedes. Los quiero.

A mis Suegros, quienes me dieron apoyo y confianza en la realización de este sueño. 8

A mis cuñados Enzo y Erik, por ser tan especiales y por estar en los momentos que los necesité. Los adoro.

Alvin

9

ADAPTACIÓN DE LOS(AS) NIÑOS(AS) AL AULA DE PREESCOLAR. OPINIÓN DE LOS DOCENTES DE ESTE NIVEL.

RESUMEN

Todo ser humano pasa por situaciones que le exigen un proceso de adaptación ante los cambios externos. Este proceso se va madurando paulatinamente a raíz de las experiencias que se producen entre el organismo y el exterior. Una de ellas es la separación, por ejemplo, la que se produce cuando el niño(a) ingresa al preescolar. Algunos niños(as) la aceptan con facilidad, pero otros manifiestan desagrado con este cambio. Aquí el docente juega un importante papel para lograr la adaptación del (la) niño(a) al preescolar. Al mismo tiempo, la familia debe brindarle confianza al niño(a) para que el encuentro inicial con la escuela no le represente un problema. Es por este motivo que el propósito de esta investigación fue conocer la opinión de un grupo de docentes de preescolar de la Parroquia Milla del Municipio Libertador del Estado Mérida, sobre la importancia de la relación docente familia en el proceso de adaptación del (la) niño(a) al preescolar.

Palabras Claves: Preescolar, Familia, Proceso de Adaptación.

10

INTRODUCCIÒN

En la actualidad, la educación es considerada un proceso integral en el cual participan múltiples actores, tales como docentes, alumnos, familia y estado. No obstante, la responsabilidad fundamental la asume el Estado cuando establece en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), que la educación de calidad es un derecho adquirido por todos; es un deber social, es democrática, gratuita y obligatoria. Aún así, existen factores que afectan el desenvolvimiento del proceso educativo, convirtiéndolo en una actividad muy compleja y difícil de resolver.

El papel de la educación en cualquier país es tan importante como cualquier otra actividad cultural, económica y/o social, pues su papel se centra en la formación académica de sus ciudadanos, de ahí que el desarrollo de un país se mide por la calidad de su educación.

Los problemas relacionados con la educación, tales como la deserción, el analfabetismo y la repitencia, han sido estudiados en diversas oportunidades por diversos sectores, sin embargo, las propuestas y soluciones planteadas han resultado circunstanciales y efímeras. Debido a ello, es necesario tomar conciencia y lograr que todos los actores que forman parte del proceso educativo se comprometan y contribuyan activamente a buscar soluciones reales y duraderas.

El docente es el llamado a mediar en la formación de los ciudadanos; en su persona recae la más importante de las funciones: educar. La gran trascendencia de su papel en la sociedad, ha hecho que se les conozca como “los alfareros del progreso” y “los escultores de naciones”. Por ejemplo, en Japón gozan de gran admiración, mientras que en Latinoamérica su tarea 11

es considerada marginal y, en consecuencia, la remuneración es insuficiente. Quizás por estas razones, no cuenta con todo el apoyo que requiere tanto de la sociedad, como de la familia y, principalmente, del Estado.

Otro de los pilares fundamentales de la educación es la familia, porque como célula principal de una sociedad, es la encargada de impartirle al niño(a) sus cuidados en su edad más temprana; adicionalmente, forja el carácter, la personalidad y las nociones de urbanidad. Sin embargo, en lo referente a su participación en las actividades formadoras que desarrolla la escuela, enfrenta no pocas dificultades.

De ahí que esta investigación tiene como propósito fundamental conocer la opinión de los docentes de preescolar acerca de la importancia de la relación docente-familia en el proceso de adaptación del (la) niño(a) al aula del preescolar.

En segundo lugar, también se propone determinar la

influencia de la edad del docente y de sus años de servicio sobre la opinión referente a la importancia de esta relación en dicho proceso de adaptación.

El presente estudio consta de una revisión bibliohemerográfica acerca del problema en estudio, y dispone de una exploración de campo dirigida a quienes participaron en el mismo. Se utiliza la encuesta como instrumento de recolección de datos, la cual está dirigida a docentes de instituciones oficiales y privadas de la Parroquia Milla del Municipio Libertador

de la

ciudad de Mérida que atienden alumnos de Educación Inicial. Los resultados que se manifestaron del instrumento aplicado, servirán de orientación para elaborar una propuesta que facilite a las docentes la integración de la familia con la institución escolar.

12

El contenido del presente informe se ha organizado de la siguiente manera: en el primer capítulo se presentan la definición del problema, la justificación y los objetivos de la investigación. En el segundo capítulo se muestran los antecedentes del estudio y la revisión de los aspectos teóricos que le sirven de fundamento. En el tercer capítulo se expone lo relacionado con el marco metodológico, se informa acerca de los participantes y de la herramienta utilizada para la recolección de los datos. A continuación, en el cuarto capítulo, se presenta el análisis de los datos y, por último, el quinto capítulo contiene los análisis y la discusión de los resultados. Se finaliza con las conclusiones y recomendaciones a que hubo lugar.

13

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

Definición del problema

Todo ser humano atraviesa situaciones que le exigen ajustar su conducta ante los estímulos recibidos. Este es un proceso natural, aunque no es congénito, ya que esta capacidad de prepararse para los cambios que se dan en el ambiente, se va madurando de modo paulatino, a raíz de las experiencias que se producen entre el organismo y el exterior (Yaque, 2003). Una de las experiencias que intervienen en el proceso de maduración de la capacidad de adaptación son las separaciones, sobre todo aquellas que se deben enfrentar en la infancia, Albornoz (1995) lo afirma cuando dice que: “La manera como aprendamos a separarnos en la infancia temprana puede tener una repercusión en separaciones posteriores”. (p.60)

Una de las primeras separaciones que generalmente ocurren en la infancia es el ingreso al preescolar. Algunos niños(as) desean este momento, aceptando el desafío con facilidad; pero igualmente, existen niños(as) que manifiestan conductas que demuestran una alteración en su personalidad debido al cambio de ambiente. Es aquí donde la maestra juega un papel importante al estudiar a fondo las posibles causas de este comportamiento, sobre las cuales debe obrar para lograr la adaptación del (la) niño(a) al preescolar (Mora y Salcedo, 1991). En tal sentido, ingresar al preescolar, requiere de docentes que manejen cuidadosamente el proceso de 14

adaptación para que esta experiencia sea grata y pueda haber un aprendizaje significativo para el niño(a). Al mismo tiempo, la familia debe brindarle confianza al niño(a) para que el encuentro inicial con la escuela no represente un problema para él. “El paso del ambiente protector de la familia a un nuevo mundo socialmente diferente, como es el jardín de infancia, debe hacerse de una manera lenta sin precipitaciones y con una adecuada preparación previa”. (Mora y Salcedo1991, p. 85)

De esta manera se puede notar la importancia que tienen tanto la familia como el docente de preescolar y otros participantes para ayudar al niño(a) a iniciar su vida escolar sin problema alguno. Estos participantes, fundamentalmente docente y familia, no deben estar separados, sino por el contrario deben vincularse para así aportar datos de comportamientos que puedan guiar hacia la solución temprana de problemas, entre ellos el de la adaptación. Por esto, es recomendable que el docente sepa todo lo posible acerca de la familia del (la) niño(a), a raíz de lo cual se pueden comprender algunas conductas de éste en el aula (Mora y Salcedo, 1991).

La relación maestro-familia, debido a su importancia para el desarrollo integral del (la) niño(a), no debe quedarse sólo en el conocimiento de la familia, por parte del docente, sino que esta relación debe ser estimulada hasta llegar al punto de establecerse entre ellos un nexo más profundo, siempre pensando en el beneficio del (la) niño(a). Es por este motivo que el propósito fundamental de esta investigación, fue conocer la importancia que tiene para el docente el proceso de adaptación del (la) niño(a) al aula de preescolar.

15

Justificación

El proceso de adaptación del (la) niño(a) implica la intervención de varios factores los cuales lo hacen complejo. “El proceso de adaptación surge en la interacción entre el niño(a) y su medio, lo que provoca una acomodación de sus condiciones internas a la realidad circundante, implicando una asimilación de ésta, que permite su desarrollo, por la vía de la aplicación creativa de las reglas sociales interiorizadas”. (Yaque, 2003, s/p). Al realizarse en este proceso operaciones mentales importantes, para él optimo desarrollo cognitivo del (la) niño(a), como la asimilación y acomodación, la adaptación es considerada relevante al estudiar la personalidad del (la) niño(a) preescolar, ya que es un proceso de equilibrio entre los estados psicológicos internos y la conducta (Yaque, 2003).

Igualmente, la adaptación ayuda a desarrollar la personalidad de los(as) niños(as), al permitirles conocer otras personas, lo que tiene como resultado mejor conocimiento de sí mismo. Esto a su vez, le facilitará al niño(a) la adquisición de normas de convivencia que en un futuro lo transformará en un factor de equilibrio social, siendo el ajuste a las reglas de preescolar de vital importancia para su desarrollo social (Ocando y Torres, 1991). Esta internalización de nuevas normas de convivencia será la base para adaptarse sanamente a los ambientes escolares durante su vida, además de permitirle integrarse fácilmente a cualquier grupo social. “Sin embargo, lo más importante y que sin duda contribuirá a facilitarle al niño(a) su adaptación al mundo escolar, es la educación general que los padres le hayan impartido al niño(a) en el hogar” (Ocando y Torres, 1991, p.25). En esta educación, el niño(a) debe recibir seguridad en sí mismo, lo que le permitirá no sentir miedo al tener que separase de la familia durante la jornada escolar. Si por el contrario, la familia no ha sabido preparar al niño(a) 16

para esta separación, éste presentará problemas en adaptarse al nuevo ambiente.

Es aquí donde el docente debe indagar para encontrar la causa de la inadaptación del (la) niño(a) en el preescolar. Esta indagación debe hacerse junto con la familia, ya que sus miembros podrían aportar datos del comportamiento del (la) niño(a) en la casa que serían de mucha ayuda. Todo ello con el propósito de lograr el desarrollo integral del (la) niño(a) quien debe ser visto como parte de una familia que influye en el desarrollo de su personalidad y, por consiguiente, en su desempeño escolar (Mora y Salcedo, 1991).

Se debe establecer una buena relación docente-familia, para que juntos aporten datos y soluciones a los posibles problemas que el niño(a) enfrenta tanto en el aula de clase como fuera de la misma. El docente además de formar parte de esta relación indispensable, para lograr la adaptación del (la) niño(a) al aula de preescolar, es quien maneja este proceso en forma directa. Es importante conocer su opinión sobre este proceso y, en particular, sobre el beneficio que le pueda aportar al niño una buena relación con la familia.

17

Objetivos

General

Conocer la opinión de los docentes de preescolares ubicados en la Parroquia Milla del Municipio Libertador del Estado Mérida, sobre la importancia de la relación docente-familia en el proceso de adaptación del (la) niño(a) al aula de preescolar.

Específicos

- Determinar la influencia de la edad de los docentes sobre la opinión acerca de la importancia de la relación docente-familia en el proceso de adaptación del (la) niño(a) al aula de preescolar.

- Determinar la influencia de los años de servicio del docente sobre la opinión acerca de la importancia de la relación docente-familia en el proceso de adaptación del (la) niño(a) al aula de preescolar.

- Determinar la influencia de la dependencia del plantel del docente sobre su opinión acerca de la importancia de la relación docente-familia en el proceso de adaptación del (la) niño(a) al aula de preescolar.

18

CAPITULO II

FUNDAMENTACION TEORICA

Antecedentes

El proceso de adaptación de los(as) niños(as) al aula de preescolar, ha sido estudiado por diversos autores desde distintos puntos de vista. Yaque (2003) en su investigación sobre un enfoque actual del proceso de adaptación, afirma que el mismo se realiza en tres planos: biológico, psicológico y social; él concluye que la situación familiar inadecuada ha probado ser un buen predictor respecto a los(as) niños(as) desadaptables, pero que también existen rasgos caracterológicos que son factores de inadaptación aunque estos surgen de una situación social del desarrollo. De acuerdo a varias investigaciones citadas por Yaque (2003), en lo referente a la adaptación, realizadas por varios investigadores, las manifestaciones conductuales negativas del(la) niño(a) en la adaptación no son consecuencia directa de la separación de estos de sus madres, sino que dependen de factores fundamentales como las condiciones organizativas y educativas del preescolar, las propias particularidades de vida y educación de los(as) niños(as), así como también de las características del funcionamiento de su sistema nervioso.

Mora y Salcedo (1991) realizaron una investigación sobre la adaptación del (la) niño(a) al jardín de infancia. Para obtener la información aplicaron un cuestionario distribuido por las investigadoras a 60 docentes seleccionados. Del total de los 60 docentes el 41.7% dio opinión desfavorable sobre la adaptación del (la) niño(a) al Jardín de Infancia, mientras que el 58.3% dio su 19

opinión favorable al respecto. Luego de finalizado el análisis concluyen que para que un niño(a) se pueda adaptar fácilmente al preescolar debe tener un buen desarrollo social que le permita realizar juegos y actividades compartidas con otros(as) niños(as), así como estar rodeado por personas mayores diferentes a sus padres. Al mismo tiempo, afirman que por ser los integrantes de la familia y la escuela personajes participantes en el proceso de socialización, son indispensables para lograr la adaptación a las nuevas experiencias y deben actuar en conjunto.

Por otro parte, Ocando y Torres (1991) consideraron necesario investigar si los docentes en ejercicio, de Educación Preescolar, están claros en el rol que les toca desempeñar para adaptar el (la) niño(a) al preescolar. Para recolectar la información

elaboraron un cuestionario que medía la

participación del docente en la adaptación del (la) niño(a) al Preescolar. Al analizar los resultados concluyeron que los docentes tienen un papel determinante en esa adaptación, por este motivo

ellos deben estar

debidamente preparados para contribuir a asegurar que este proceso se desarrolle de la mejor manera, pero que el nivel de participación de los docentes en dicho proceso tiende a estar influenciado por el nivel de instrucción, método de trabajo y su personalidad.

Por su parte, Molina (2001) realizó una investigación cuyo objetivo general era determinar la incidencia de la socialización primaria en el proceso de adaptación del (la) niño(a) al Preescolar. La muestra se concentró en dos (2) instituciones de preescolar del Municipio Campo Elías. Los instrumentos para la recolección de datos fueron: fichas de descripción de los alumnos elegidos, entrevistas estructuradas dirigidas a docentes y padres de dichos alumnos, además de utilizar la técnica de observación dirigida a los(as) niños(as) en el aula de preescolar. Luego del análisis hecho 20

a los datos, concluyó que no importa que el educando tenga una socialización primaria superior o inferior al 50%, porque igual alcanzará una adaptación completa del 100%, por este motivo considera que son las docentes del nivel preescolar, después de la familia, el grupo indispensable en la vida de los(as) niños(as) para fomentar la socialización secundaria que le permite al alumno adaptarse a sus compañeros de aula, así como a la sociedad.

Igualmente, Sosa (2002) realizó una investigación sobre la importancia que tiene, según la docente, la familia y el medio socioeconómico en la adaptación del (la) niño(a) al preescolar. Para conocer dicha opinión, se realizó una encuesta como instrumento metodológico estructurado, a través de preguntas cerradas y abiertas. De esta investigación se obtuvieron los siguientes resultados: el 40% de los docentes encuestados afirman realizar una exploración inicial de los(as) niños(as) antes de iniciar la escuela, sólo un 60% de los docentes lo hacen eventualmente, aún sabiendo su importancia para conocer el nivel de desarrollo del(la) niño(a); Luego de analizar los resultados obtenidos, concluyó que la familia es el primer agente socializador al enseñarle al niño(a) patrones de conducta y normas adecuadas para su desenvolvimiento con otras personas, por lo que debe participar junto al docente en el proceso educativo.

Todas las investigaciones aquí reseñadas demuestran la influencia altamente positiva de la actuación del docente en concordancia con la familia para lograr la adaptación del (la) niño(a) al aula de preescolar.

21

Marco teórico

El tema de la adaptación de los(as) niños(as) al aula de preescolar está íntimamente vinculado con el de los diferentes agentes socializadores presentes en la vida de los(as) niños(as), siendo el principal de ellos la sociedad misma. Ahora bien, entre la sociedad y la persona que la contacta existen subgrupos. El primero y más importante de estos subgrupos es la familia, considerada tradicionalmente como la célula principal de la sociedad. Por tanto, la familia es el tema que abordaremos a continuación, dado su peso en la conformación de las sociedades.

Seguidamente, revisaremos el rol del docente, no sólo en este proceso o etapa de adaptación del (la) niño(a) al preescolar, sino también en lo referente a las amplias posibilidades que tiene de formar al niño(a) sin descuidar sus propios rasgos de personalidad y carácter.

A

continuación,

nos

detendremos

en

la

materia

propiamente

relacionada con la adaptación del (la) niño(a) en su transición de la vida hogareña a la que llevará en la escuela, con todas las normas y reglas que deberá conocer, así como la relación con sus compañeros, dado que éste es el tema central del presente trabajo, revisaremos los distintos factores que influyen en el proceso de adaptación infantil al sistema escolarizado. También cuál podría ser el aporte del educador para lograr una rápida y fácil adaptación.

Por último, trataremos más específicamente el tema referido a la importancia que reviste la relación del docente con la familia de sus alumnos, en virtud de que dicha relación es uno de los pilares principales donde se 22

sustenta su rol como agente social y transformador.

Hoy en día, no es

posible imaginar a un educador moderno, bien preparado y bien intencionado, que no se interrelacione estrechamente con el grupo familiar de sus educandos.

La Familia

Existe información sobre autores estudiosos de temas sociales, que sostienen que sólo existen dos formas principales de asociación humana: la familia y el Estado; de ello se desprende la magnitud de la importancia que reviste la familia en cualquier sociedad contemporánea.

En un plano

genérico se puede afirmar que la familia representa diversidad en su composición, por lo que no existen dos familias idénticas.

Lo que sí es

innegable es que la familia es el primer ámbito seguro que los(as) niños(as) conocen.

En virtud de la condición de célula central de la sociedad, la familia se ve obligada a inculcar y a exigir de sus miembros el cumplimiento de normas, principios y valores debidamente jerarquizados. De ahí que se afirme, que la familia es el primer agente socializador del (la) niño(a), es donde se estructuran las bases para la adquisición de las pautas sociales, valores y costumbres indispensables para su desenvolvimiento posterior, por lo cual juega un papel muy importante en el proceso de iniciación del (la) niño(a) a la escuela a este particular Molina (1999) expone que:

La familia es la institución social a la que corresponde primordialmente la protección del (la) niño(a). Uno de los aspectos de vital importancia para su socialización son los estímulos

23

externos y estos dependen de la forma de vida de la familia y del tiempo que ellos dediquen a su educación. (p.15) Lamentablemente, algunos cambios sociales producidos por los procesos de industrialización y modernización, han restado relevancia a la institución familiar, a la vez que se la han otorgado a otros agentes socializadores como los grupos de amigos y los medios de comunicación. Sin embargo, la trascendencia de la familia sigue siendo capital, sobre todo en los primeros años de vida que es cuando se trata de inculcar valores y principios que regirán la participación activa del ser humano en sociedad.

Es posible diferenciar dos grandes modos de socialización familiar: una represiva o autoritaria, que es aquella donde se le da mayor énfasis a la obediencia, a los castigos y a la autoridad del adulto. Esta modalidad es muy común en los estratos sociales de menores recursos. Realmente son pocos los beneficios que este tipo de educación familiar genera en el niño(a). En segundo lugar, está la socialización familiar participativa y de solidaridad, que es cuando la familia intenta educar a su hijo con criterios de autonomía, cuando prevalece el diálogo al momento de tomar decisiones o resolver problemas, cuando los deseos e intereses de los(as) niños(as) ocupan un lugar preponderante dentro del seno familiar. Este es el tipo de socialización familiar idónea que se requiere.

De allí la importancia de la formación que proporcione el hogar, cuyo papel es esencial en el encuentro inicial del (la) niño(a) con la escuela y el éxito de este encuentro dependerá, lógicamente, de la forma de ser de los padres y del tipo de protección y seguridad que hasta entonces le hayan dado. Por esta razón, la familia debe tomar conciencia del importante papel que desempeña en el desarrollo social del (la) niño(a), el cual le permitirá integrarse fácilmente al preescolar, ya que la naturaleza del medio familiar 24

produce a menudo algunos defectos de adaptación. Si las experiencias que ha tenido el (la) niño(a), antes de su ingreso a la escuela, no han estimulado su desarrollo social, será difícil que pueda integrarse fácilmente al ambiente escolar. Por lo tanto, no es posible prescindir de la influencia de la vida del hogar al considerar los factores causales de una posible inadaptación (Ocando, 1991).Esta inadaptación sería un problema para el desarrollo integral del (la) niño(a), el cual amerita la intervención del docente. Por esta razón el docente debe sostener, antes de iniciarse el año escolar, un encuentro con las familias de sus próximos alumnos, para conocer si existen algunas características de la naturaleza de cada una de ellas que posiblemente podrían producir problemas para que los(as) niños(as) puedan adaptarse al preescolar. Dentro de esas características de la familia podemos señalar padres separados, alcoholismo, violencia familiar, madres y padres que pasan poco tiempo con el niño(a) y otros.

El proceso de integración social lo comienza el niño(a) en sus primeros años de vida, y la familia es la base fundamental para proporcionarle los patrones de conducta y las normas que serán acordes para su desenvolvimiento con otras personas. Estos patrones y normas los irá adquiriendo el niño(a) mediante las experiencias que la familia le pueda brindar (Sosa, 2002). Mora y Salcedo (1991) señalan “... que un individuo está adaptado cuando su personalidad se encuentra integrada al medio al que pertenece”. (p.13)

Para un niño(a) adaptarse debe llegar a un cierto modo de relaciones interpersonales y realizar una inserción social considerada necesaria, teniendo para ello que responder en primer lugar a tipo de obligaciones (Perrón, 1973). Refiriéndonos al ambiente preescolar, es la sintonía del (la) niño(a) con el contexto institucional, la acomodación de su mundo interior a 25

las demandas del personal docente y al grupo de compañeros (Yaque, 2003). La experiencia de asistir a la escuela puede ser una aventura emocionante y excitante para el niño(a), ya que le va a proporcionar la oportunidad de probar las capacidades que ha adquirido durante sus primeros años de vida. Sin embargo, se dan algunos casos en los que esta experiencia es más bien atemorizante y en muchas ocasiones de sufrimiento intenso para el niño(a), produciendo de esta manera una dificultad importante para adaptarse a la escuela y a sus compañeros.

A este particular cabe destacar lo expresado por Luzuriaga (1990), cuando afirma que la adaptación es una parte de los fines de la educación, de otro modo, el individuo y la sociedad quedarían detenidos en su desarrollo, tanto es así que, el Ministerio de Educación de acuerdo a Veracoechea (1990) ha organizado el año escolar para la etapa inicial en cuatro períodos, tomando en uno de ellos muy en cuenta el proceso de adaptación; estos períodos poseen objetivos y características diferentes:

Exploración inicial: permite recopilar la información detallada del (la) niño(a) antes de ingresar a la Institución Preescolar para conocer sus habilidades, sus dificultades y su nivel de desarrollo evolutivo.

Período de adaptación: abarca el primer trimestre del año escolar y el fin de su evaluación es que el docente detecte las posibles dificultades y potencialidades del (la) niño(a) para adaptarse al medio educativo, determinar

sus

necesidades

e

intereses

tratando

de

conocerlo

individualmente.

26

Período de desarrollo: éste abarca el segundo trimestre y el fin que se persigue es determinar si han sido superadas las dificultades que pudieron haberse detectado en el período de adaptación y a partir de allí enriquecer los aprendizajes en las diferentes áreas que lo requieran.

Período final: es la última fase del año escolar y su evaluación permite obtener una visión global del desarrollo del (la) niño(a).

Estos períodos se encuentran vinculados unos a otros y a través de ellos se conocen los progresos del (la) niño(a) en cada una de las áreas de su desarrollo evolutivo, al observarse las dificultades y destrezas que él mismo presenta al trabajar en el aula.

Los procesos o desarrollos evolutivos los describe Piaget (1970), cuando detalla el proceso de aprendizaje que experimenta el niño(a) desde que nace y muy en particular el tipo de pensamiento que tiene al organizar sus ideas, en el momento que interactúa con las personas que se encuentran a su alrededor. Por tal motivo, es importante tomar en consideración todos aquellos elementos claves para la formación intelectual que en gran medida contribuyan en la maduración, experiencia física e integración social del (la) niño(a). Uno de estos elementos lo constituye el preescolar, lugar donde el niño(a) obtendrá sus primeras experiencias junto a compañeros de su misma edad. También a través del docente, obtendrá las primeras normas de conducta que se le imponen fuera de su entorno hogareño; reglas estas muy importantes que le enseñan ciertas pautas sociales de mucha utilidad para su futuro.

En resumen, la familia es el primer y principal agente capacitado para ayudar al niño(a) en el momento de su ingreso a la institución preescolar, 27

conoce su carácter y personalidad, puesto que lo ha formado, lo ha visto progresar lingüísticamente, es testigo de primera línea no sólo de su crecimiento físico sino también de sus progresos y adelantos cognitivos y emocionales.

Rol del docente

Con el nuevo concepto de la educación preescolar, al papel del docente se le ha dado un nuevo enfoque, tanto dentro como fuera del aula. Hoy en día, un educador se desempeña como un mediador entre los conocimientos preexistentes y el aprendiz, como un facilitador, que le brinda al niño(a) la oportunidad de desarrollar su propia personalidad, permitiéndole desarrollar sus potencialidades para que construya su proceso de aprendizaje mediante sus propias experiencias.

Por estas razones, el docente desempeña un papel activo de primer orden en la adaptación del (la) niño(a) al preescolar. No es el único responsable de este proceso, su papel es de intermediario debido a que debe ayudar al niño(a) para que supere las posibles conductas fomentadas en su hogar que le dificulten integrarse al grupo de compañeros con quienes le va a tocar relacionarse y a las nuevas actividades que debe realizar en el aula de preescolar. Ocando y Torres (1991) opinan que “para poder actuar e influir acertadamente sobre el niño(a) el docente necesita conocer dos cosas fundamentales de éste: su persona y su medio. Ambos elementos explican su conducta y dan la clave del modo más eficaz de enseñarle y educarle”. (p.18)

28

Este docente deberá entender −sobre todo− las dimensiones cognitivas y afectivas del(la) niño(a) cuando éste ingresa a la educación preescolar; ello lo puede lograr intentando comprender sus orígenes y apelando a su propia capacidad humana y de adulto, para transformar la realidad, es decir, explicarse y comprender cómo el niño(a) se representa la realidad, cómo la enfrenta al ingresar a la institución educativa, cuáles son y cómo maneja los mecanismos psíquicos y emocionales que se lo permiten y cómo se le facilita el logro de un conocimiento útil y perdurable.

Para conocer estos aspectos también es indispensable que exista una buena y frecuente relación entre el docente y la familia; ésta puede aportar datos interesantes que lo guiarán en la solución de los problemas; uno de los cuales muy probablemente será la inadaptación del (la) niño(a) al preescolar. Es por este motivo que el docente debe estar preparado para poder discernir de dónde exactamente proviene la posible causa de inadaptación, para saber cómo afrontarla y poder eliminarla o atenuarla a favor del desarrollo integral del(la) niño(a), de este modo podrá eliminar la posible inadaptación.

La Inadaptación

Se considera “... un fenómeno social, catalogado como un problema infantil, basado en la dificultad del (la) niño(a) para adaptarse a otros ambientes, lo cual al agravarse puede incidir en su relación e integración con el grupo social”. (Sosa, 2002, p.25). La inadaptación preescolar la podríamos considerar entonces, como aquel desajuste entre el niño(a) y la comunidad preescolar a la que pertenece; comunidad que viene representada tanto por los maestros como por el resto de los compañeros (Mora y Salcedo, 1991).

29

Este desajuste puede acarrear problemas tanto a la personalidad del(la) niño(a) como a su rendimiento escolar; debido a esto es importante estudiar el problema al aparecer los primeros síntomas para encontrar la causa y abordarlo para eliminar o atenuar el problema, pensando en conseguir de esta manera desarrollar una personalidad sana en el niño(a).

Síntomas de la Inadaptación

Los síntomas de inadaptación pueden clasificarse de la siguiente manera:

Problemas escolares: “... trastornos y variaciones en el rendimiento escolar” (Ocando y Torres, 1991, p.26)

Problemas de conducta: Trastornos en la esfera de la conducta y las relaciones sociales. Es todo rasgo de comportamiento que supone infracción a las leyes o normas de convivencia del grupo social en que el niño(a) vive (Ocando y Torres, 1991). Se manifiesta a través de: agresión, cólera, pataleta, miedo y ansiedad. • Agresión

Los factores que provocan la conducta agresiva son de origen interno tales como sentimiento de inseguridad, frustración de emociones donde los impulsos instintivos no encuentran una adecuada derivación, los cuales quiere ocultar tratando de parecer fuerte y poderoso, respondiendo con expresiones y actitudes hostiles como tirar objetos, soltar deliberadamente las cosas contra el suelo, gritar, etc. (Barrera, 1993). Es aquí donde la

30

preparación del docente juega un papel importante, ya que debe utilizar sus conocimientos sobre psicología que le permitirán hablarle al niño(a) para conocer las causas de su agresión para poder actuar. •

Cólera-pataletas

Durante la preescolaridad los motivos de cólera varían de acuerdo al ambiente que rodea al niño(a) en el hogar; las incidencias de llanto y cólera se deben principalmente a las actividades para el aprendizaje de hábitos (Mora y Salcedo, 1991).

En el preescolar, los motivos más comunes que provocan esta conducta son conflictos, ataque a la propiedad de los niños(as), riñas por objetos, etc. Este comportamiento es consecuencia de una equivocada actuación de los padres, que en su mayoría se debe a que éstos complacen al niño(a) en todas sus peticiones; para ayudar al niño(a), el docente debe establecer una conversación con los padres del (la) niño(a) para guiarlos y ponerse de acuerdo sobre la mejor manera de eliminar esta conducta. • Miedo

El miedo tiene su expresión individual y sobre todo, su cantidad normal muy personal. El miedo se manifiesta por medio de llanto, gritos, temblor, expresiones faciales, sudoración, alteración del pulso y respiración. Los principales motivos de miedo en el preescolar son la inseguridad y el peligro en conexión a los eventos inesperados y pocos familiares (Mora y Salcedo, 1991). Para manejar esta conducta, el docente debe, a través de sus conversaciones con las familias de los niños(as), conocer sus causas para

31

hablar de ellas con los(as) niños(as) y de esta manera ayudarlos a superar sus temores.

• Ansiedad

En la ansiedad el temor parte del propio sujeto sin que éste tenga pleno conocimiento de su causa. La ansiedad tiene expresiones muy semejantes a las del miedo, pero con la diferencia de que no existen motivos aparentes; es común en la entrada del(la) niño(a) al preescolar, pues éste presenta llantos, temblor, intranquilidad externa, habla mucho, se queda callado o tartamudea, se agarra fuertemente de la madre o cualquier familiar cercano (Mora y Salcedo, 1991). Aquí, como en casos anteriores, las informaciones que se obtengan de las conversaciones con las familias de los niños(as) son de vital importancia para que el docente sepa cómo actuar. • Desviación de personalidad:

Trastornos en el estado de salud física y psíquica y en el funcionamiento

del

organismo.

Es

cuando

advertimos

un

sensible

apartamiento del modo de vivir y actuar que es propio del grado de madurez y característico de la edad y desarrollo somato-psíquico del individuo en cuestión (Ocando y Torres, 1991). Cuando el docente detecta este trastorno en un niño(a) debe, luego de hablar con la familia sobre el problema, referirlo a un especialista quien evaluará el grado del daño y dará las recomendaciones, a las que familia y docente deben prestar atención para ayudar al niño(a).

32

De todas estas consideraciones, se desprende que para comprender la psiquis y el comportamiento del(la) niño(a) hay que centrarse en lo que sabe y en lo que hace, saber cuál es su relación con los objetos que conforman su mundo particular, conocer la influencia que ejercen las personas de su contexto familiar y comunitario sobre su comportamiento cotidiano. No es posible dilucidar esto sin un conocimiento pleno de su rutina familiar y de su entorno.

En suma, el docente es el eje central en la adaptación del (la) niño(a) al preescolar, pues junto con la familia, es el principal responsable de contribuir a dicha adaptación, vigilando permanentemente cualquier cambio brusco en la personalidad del infante. Como ya se dijo, para influir adecuadamente sobre éste, el docente necesita conocer dos cosas fundamentales: la personalidad del (la) niño(a) y su entorno. Ambos elementos le explicarán su conducta y le darán la clave acerca del modo más eficaz de conducir su adaptación a la escuela.

Un docente que respeta el proceso de desarrollo del(la) niño(a), su individualidad, sus necesidades e intereses, que le facilita un ambiente apropiado y estimulante, que crea en el aula un clima social, emocional e intelectual que propicie un buen desenvolvimiento de las actividades del(la) niño(a) con libertad, naturalidad y espontaneidad, estará cumpliendo a cabalidad su rol de mediador y facilitador de las primeras experiencias escolares importantes del(la) niño(a), así como también su papel de agente de las transformaciones sociales más urgentes.

Todo este bagaje pedagógico y de conocimientos que el docente, por obligación debe poseer, le permitirán diseñar y organizar, no sólo los objetivos de la instrucción del (la) niño(a) principiante, sino igualmente los 33

métodos de enseñanza y algunas técnicas para la inserción del pequeño en el quehacer escolar y en su dinámica diaria.

Causas de la inadaptación del (la) niño(a) preescolar

Es altamente positivo que el niño(a), desde que inicia el preescolar, intuya que la experiencia escolar representará para él un mundo aparte, un contexto organizado, con metas propias y normas diferentes a las hogareñas, y que adquirirá muchas destrezas. Se le puede inducir a pensar o a sentir que esta experiencia le enseñará a desenvolverse en un medio social nuevo, lo cual debe hacerse de manera sencilla y progresiva; enseñarle que si hoy fracasa, mañana muy probablemente logrará el éxito, gracias a su perseverancia.

En el caso de existir dificultad en la adaptación del (la) niño(a) a la vida escolar, es oportuno aclarar que en la raíz de toda inadaptación hay siempre dos clases de factores: los que obedecen a una disposición interna del sujeto y los que provienen del ambiente que los rodea, estas son las causas intrínsecas y las extrínsecas, las cuales ya fueron expuestas.

En la inadaptación podrían determinarse muchas causas. Estas obedecen a dos clases particularmente; unas inherentes al niño(a) y, por lo tanto, originadas a partir de su carácter y personalidad, así como de la representación que se está formando del mundo, y otras provenientes del ambiente o de las personas que lo rodean (Sosa, 2002).

Causas intrínsecas

34

• Insuficiencia de las funciones mentales:

“La debilidad intelectual es una de las causas más importantes de los retrasos escolares” (Ocando y Torres, 1991, p.29), se evidencia en el niño(a) mediante la fatiga, lo cual ocasiona falta de atención, falta de interés, y distracción; éstas son las situaciones más visibles en el proceso de adaptación (Sosa, 2002). El docente debe observar la frecuencia de estas actitudes para decidir si es necesaria la intervención de un especialista para la valoración o por el contrario hacer un cambio en la metodología, tomando en cuenta los niños(as) que presentan este problema. • Insuficiencia de las funciones vegetativas

Las funciones vegetativas son “el conjunto de las funciones fisiológicas que en el niño(a) rige su crecimiento y determina su comportamiento físico” (Ocando y Torres, 1991, p.30). Estas funciones tienen una repercusión directa sobre las funciones mentales y están a menudo íntimamente ligadas a ellas. Una buena salud, regirá y determinará el comportamiento físico, influyendo en su adaptación al aula; es así necesario realizar una evaluación general de las condiciones y funcionamiento del cuerpo del (la) niño(a), indudablemente porque esto repercutirá en su actitud dentro de sus actividades diarias en el aula (Sosa, 2002). • Insuficiencia afectiva

Las carencias afectivas influyen significativamente en las funciones fisiológicas y en las actividades intelectuales del (la) niño(a), trayendo como consecuencia problemas de adaptación por ser éste un ser sensible (Ocando

35

y Torres, 1991). El desarrollo afectivo comienza en la familia y se fomenta en la escuela, de este desarrollo depende la buena adaptación del (la) niño(a) y su participación en las actividades escolares propuestas por el docente, ya que cuando hay carencia de afectividad casi siempre se presenta bajo interés por las actividades que se realizan en el aula. (Sosa, 2002).

Causas extrínsecas

Aunque la educación se da como un proceso interno del ser humano que se está educando, también intervienen estímulos externos, los cuales pueden actuar sobre la dirección de los aprendizajes del (la) niño(a) modificándolos. Se consideran como causas extrínsecas tanto material como espiritual que rodea al niño(a) ayudando a formar su personalidad (Ocando y Torres, 1991). En este sentido hay que considerar los diferentes elementos presentes durante el inicio del(la) niño(a) en la escuela, como son la familia, el docente, la escuela y el medio social en donde se desenvuelve, todo lo cual influye en su actividad, en la formación de sus sentimientos y en la relación con otras personas. • La escuela

La institución escolar puede influir de manera negativa en la adaptación, al estar estructurada de una manera tal que le impide al niño(a) ubicarse y trasladarse con facilidad dentro de la misma, al igual que no poseer espacios cómodos y de recreación atractivos para él. Otros factores que hay que tomar en cuenta como causa de inadaptación son los compañeros de aula, quienes en muchos casos tratan de manera indiferente a algunos

36

niños(as)por diversas causas, haciendo que éstos se sientan rechazados y no puedan insertarse fácilmente al grupo (Sosa, 2002).

Por los motivos expuestos es muy importante que el docente esté preparado para ayudar a sus alumnos en su desarrollo integral, siendo el área socio emocional la más difícil de trabajar, aunque no imposible; para hacerlo el docente debe dejar a un lado su subjetividad para poder tratar de igual forma a todos sus alumnos e integrarlos a las actividades que se realizan. • El medio social

Cuando existen diferencias acentuadas entre las condiciones del medio de donde procede el (la) niño(a) y las prevalentes en el grupo social al que se incorpora, al concurrir a la escuela, suelen sobrevenir problemas de adaptación (Ocando y Torres, 1991). Para evitar esto se debe tratar de que asistan al preescolar los(as) niños(as) de los alrededores, que por lo general tienen un mismo nivel socioeconómico. Si, por el contrario, a un mismo salón asisten niños(as) de grupos sociales distintos, entonces es el docente quien debe aprovechar los conocimientos y aptitudes de los (las) niños(as) para ayudar a superar sus deficiencias.

Relación docente-familia

Debe existir entre el hogar y el jardín de infancia una buena comunicación desde sus comienzos, a fin de lograr la adaptación positiva a la nueva vida que llevará el niño(a) en el preescolar, pues para obtener un desarrollo equilibrado del mismo es imprescindible la compenetración,

37

sensibilidad y la participación de ambas instituciones (s/a, 1981). Por esto el docente debe estar consciente que para ayudar al niño(a) a desarrollarse de manera integral debe estar en contacto con su familia, ya que ambos pueden intercambiar datos de conducta que son la base para la solución del problema o para impulsar su desarrollo.

En este periodo tan importante de la vida de los pequeños, es saludable que haya comunicación entre el hogar y el preescolar, a fin de que cumplan su tarea, compartiendo responsabilidades y estando atentos para hacer los ajustes pertinentes en la forma más correcta y propia de la edad, aunando los esfuerzos del hogar y la escuela se comprenderá mejor al niño(a), y se llegará a satisfacer las exigencias del mismo ubicándolo convenientemente dentro de los ideales y formas de conductas sociales (s/a, 1981).

La comunicación debe ser profunda entre el docente y las familias de los alumnos a su cargo, no debe quedarse en los saludos o tratos en reuniones; debe tratarse de integrar a la familia cada día más en el proceso educativo, para esto es necesario la relación familiar entre estos dos integrantes, participantes de los procesos de adaptación del (la) niño(a) al preescolar.

Cuando existe una adecuada relación del docente con la familia o los representantes de los estudiantes, es casi seguro que la confianza de los padres aumenta considerablemente en lo referente al éxito de su hijo en el nuevo ambiente al que se está incorporando; igualmente se sentirán más comprometidos a continuar participando en la educación de sus hijos, y a mantener su interrelación tanto con la escuela, como con la comunidad y con el personal docente.

38

Tanto para los docentes como para los familiares, esta relación es sumamente importante, por cuanto gracias a ella se facilitará grandemente la transición de los (las) niños(as) del hogar a la escuela; además, es una condición esencial para adquirir mayor conocimiento acerca de los alumnos, así como para conocer cuáles son sus necesidades reales.

Por estas

razones, se puede afirmar que la interrelación docente-familia ampliará el apoyo profesional que tanto necesitan los educadores.

Bases legales

Los fundamentos legales que sustentan esta investigación se establecen en La Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (1999), en sus Artículos 75:”El Estado protegerá a la familia como asociación natural de la sociedad y como el espacio fundamental para el desarrollo integral de las personas…“y el Articulo 102 en donde se describen las características de la educación así como el compromiso que adquiere el estado de asumirla como función indeclinable y de máximo interés. Al mismo tiempo que le da un carácter constitucional a la participación de la familia en el proceso educativo.

Por otro lado La Ley Orgánica de Educación vigente en su articulo 13 destaca la importancia para el proceso educativo que el sistema educativo promueva la participación de la familia, la comunidad y otras instituciones. Igualmente plantea que la Educación Preescolar es uno de los cuatro niveles del sistema educativo venezolano definido como la frase previa al nivel de la Educación Básica y la misma debe guiar al niño(a) en sus experiencias socio educativas de acuerdo a su edad y abarcar todas las áreas de su desarrollo ofreciendo como complemento del ambiente familiar, atención pedagógica y social. 39

Por su parte, el Reglamento de La Ley Orgánica de Educación, resalta la participación del Estado por medio del Ministerio de Educación, la atención pedagógica y la incorporación de la familia en la Educación Preescolar.

En cuanto a la ley Orgánica para la Protección de Niño(a) y del Adolescente (2000), determina en los artículos 53 y 54 en conformidad con la Constitución y La Ley Orgánica de Educación el derecho que tienen los(as) niños(as) y adolescentes y la obligación de sus padres, representantes o responsables en materia de educación así como su derecho a la participación al proceso educativo.

Es por esto que consideramos importante que el docente mantenga una buena relación con la familia de sus alumnos dada la importancia de esta en el sistema educativo Venezolano

40

CAPITULO III

METODOLOGIA

Tipo de investigación

Es

de

campo

correlacional

porque

se

miden

las

variables

independientes para luego determinar si éstas influyen o no en el objeto de estudio. Así, “este tipo de estudio tiene como propósito medir el grado de relación que existe entre dos o más conceptos o variables” (Hernández, Fernández y Baptista, 1998, p. 62). En esta investigación, el objeto de estudio es la opinión de los docentes sobre la importancia de la relación docente-familia en el proceso de adaptación del (la) niño(a) al aula de preescolar. Las variables que se miden para determinar esta influencia son: edad del docente, años de servicio y dependencia del plantel donde trabaja.

Población y muestra

Fidias, (2004), define la población “como el conjunto de elementos con características comunes que son objeto de análisis y para los cuales serán validas las conclusiones de la investigación”. (p.98)

El estudio se llevará a cabo en preescolares oficiales y privados de la Parroquia Milla del Municipio Libertador del Estado Mérida.

En virtud de lo pequeño, censal y representativo de la población, además del fácil acceso a ella, se consideró conveniente trabajar con la

41

totalidad de la misma. De ahí que participaron en la investigación un total de 34 docentes de preescolar. Cuadro 1. Distribución de la población del personal docente de los preescolares de la Parroquia Milla del Municipio Libertador PLANTEL

DIRECCION

Nº DE DOCENTES

Preescolar El Forestalito

Sector Chorros de Milla

1

C.P.E. Año Internacional

Parque La Isla

3

Sector Milla frente a la

8

del(la) niño(a) Vicente Dávila

Plaza Sucre U.E. Bolivariana Camilo

Urb. Chorros de Milla

2

Av. 1 Hoyada de Milla

6

Preescolar La Milagrosa

Barrio La Milagrosa

2

U.E Ramón Reinoso Núñez

Barrio El Amparo, Calle

6

Contreras Preescolar Anexa Normal Mérida

Principal Maternal y Preescolar Los

Parque La Isla

4

Av. 1

2

Av. 3

1

Corpoandinitos U.E. Colegio Teresa de la Parra, Miyosito, Quinta Fátima U.E. Colegio Sagrada Familia TOTAL

34

PARROQUIA MILLA, MUNICIPIO LIBERTADOR Fuente: Olivares y Madariaga 2006

42

Diseño de investigación

El diseño de investigación utilizado es no experimental de campo, ya que el objeto de estudio se observa en su contexto natural sin manipular las variables. “Es decir, se trata de una investigación donde no hacemos variar intencionalmente las variables independientes “(Hernández, Fernández y Baptista, 1988, p. 184). Esta investigación tiene como propósito describir las variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado, ya que los diseños de investigación transversal recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único (Hernández et al, 1988).

Sistema de variables −

Variable dependiente

Opinión de los docentes sobre la importancia de la relación docentefamilia en el proceso de adaptación al preescolar. −

Variables independientes

9 Edad 9 Años de servicio 9 Dependencia del plantel.

43

Hipótesis −

Hipótesis general:

Ho: Las variables edad, años de servicio y dependencia del plantel no influyen en la opinión de los docentes sobre la importancia de la relación docente-familia en el proceso de adaptación al aula de preescolar. H1: las variables edad, años de servicio y dependencia del plantel influyen en la opinión de los docentes sobre la importancia de la relación docente-familia en el proceso de adaptación al aula de preescolar.

-

Hipótesis especificas:

Ho: la edad de los docentes no influye en su opinión sobre la importancia de la relación docente-familia en el proceso de adaptación al aula de preescolar. H1: la edad de los docentes influye en su opinión sobre la importancia de la relación docente-familia en el proceso de adaptación al aula de preescolar. Ho: los años de servicio de los docentes no influyen en su opinión sobre la. Importancia de la relación docente-familia en el proceso de adaptación al aula de preescolar. H1: los años de servicio de los docentes influyen en su opinión sobre la importancia de la relación docente-familia en el proceso de adaptación al aula de preescolar.

44

Ho: La dependencia del plantel no influye en la opinión del docente sobre la importancia de la relación docente-familia en el proceso de adaptación al aula de preescolar. H1: La dependencia del plantel influye en la opinión del docente sobre la importancia de la relación docente-familia en el proceso de adaptación al aula de preescolar.

Nivel de error α=0.005

Modelo estadístico

ANOVA. Porque el tamaño de la muestra es mayor de 30, la variable dependiente es continua y las variables independientes son categóricas.

Instrumento

Para recolectar los datos se elaboró un cuestionario con 35 ítems basados en la tabla de operalización de variables.

Validez

Tal como lo expresan Hurtado y Toro (1997) “…La validez es una condición necesaria en todo diseño de investigación y significa que dicho diseño permite detectar la relación real que pretendemos analizar” (p.92), es decir, que sus resultados deben contestar las preguntas formuladas.

45

En la presente investigación, el proceso de validez del instrumento se realizó mediante la relación establecida entre los objetivos, variables o indicadores, para de acuerdo a ello elaborar los ítems, utilizando como criterio el “Juicio de Expertos”, procedimiento que consiste en solicitar la validación de tres (3) profesionales, seleccionados por poseer condiciones académicas lo suficientemente aptas para realizar la validez del instrumento que posteriormente fue aplicado.

Confiabilidad

Para Hurtado y Toro (1997)”… la confiabilidad es uno de los requisitos de la investigación cuantitativa fundamentada en el grado de uniformidad con que los instrumentos de medición cumplen su finalidad”. (p.85). Una vez validado el instrumento se aplicó la prueba piloto para comprobar su confiabilidad.

46

CAPITULO IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Análisis descriptivo Tablas de frecuencias Edad

Válidos

De 18 a 25 Años De 26 a 36 Años Mayores de 34 Años Total

Frecuencia 3 7 24 34

Porcentaje 8.8 20.6 70.6 100.0

Porcentaje válido 8.8 20.6 70.6 100.0

Porcentaje acumulado 8.8 29.4 100.0

Años de Servicio

Válidos

De 0 a 10 Años De 11 a 20 Años Más de 21 Años Total

Frecuencia 8 16 10 34

Porcentaje 23.5 47.1 29.4 100.0

Porcentaje válido 23.5 47.1 29.4 100.0

Porcentaje acumulado 23.5 70.6 100.0

Dependencia del plantel

Válidos

Oficial Privado Total

Frecuencia 27 7 34

Porcentaje 79.4 20.6 100.0

Porcentaje válido 79.4 20.6 100.0

Porcentaje acumulado 79.4 100.0

47

TABLA variableedad edadcon conlalavariable variable dependiente opinión de TABLA1.1.Cruce Cruce de la variable dependiente opinión de los docentes sobre la importancia de la relación docente-familia en el proceso de los sobre la importancia de la relación docente-familia en el proceso adaptación al aulaal deaula preescolar. de adaptación del niño(a) de preescolar Recuento

Opinion

De 130 a 149. Regular De 150 a 170. Buena

Total

De 18 a 25 Años 3 3

Edad De 26 a 36 Años 2 5 7

Mayores de 34 Años 9 15 24

Total 14 20 34

16 14

12 10

8

6

Edad 4

Recuento

De 18 a 25 Años 2

De 26 a 36 Años

0

Mayores de 34 Años De 130 a 149. Regula

De 150 a 170. Buena

Opinión Opinion 48

ANALISIS DE LOS RESULTADOS DE LA TABLA Nº 1

Se relaciona la variable edad con el objeto de estudio, opinión de los docentes de preescolar sobre la importancia de la relación docente-familia en el proceso de adaptación del(la) niño(a) al aula de preescolar, donde 3 de los docentes con edades comprendidas entre 18 a 25 años, manifestaron, según los resultados del cuestionario, una opinión regular al obtener una puntuación comprendida entre 130 y 149 puntos no registrándose ninguno con una opinión buena ; de los 7 docentes que tienen entre 26 y 33 años, 2 manifestaron una opinión regular y 5 una buena, igual sucedió con los docentes mayores de 34 años quienes en su mayoría,15 docentes, manifestaron una opinión buena y 9 una opinión regular.

49

TABLA 2. Cruce de la variable años de servicio con la variable dependiente

TABLA 2. Cruce de la variable años de servicio con la variable dependiente opinión opinión de los docentes sobre la importancia de la relación docente-familia en de los docentes sobre la importancia de la relación docente-familia en el proceso el proceso de niño(a) al aula de preescolar de adaptación adaptación aldel aula de preescolar. Recuento

Opinion

De 130 a 149. Regular De 150 a 170. Buena

Total

AÑos de Servicio De 0 a 10 De 11 a Más de Años 20 Años 21 Años 3 7 4 5 9 6 8 16 10

Total 14 20 34

10 9

8 7

6

5

AÑos Añosde deServicio servicio 4

Recuento

De 0 a 10 Años 3

De 11 a 20 Años

2

Más de 21 Años De 130 a 149. Regula

De 150 a 170. Buena

Opinion Opinión

50

ANALISIS DE LOS RESULTADOS DE LA TABLA Nº 2

Se puede observar que, de los docentes con más de 21 años de servicio, 4 manifestaron una opinión regular y 6 una opinión buena, mientras que aquellos docentes que tienen de 11 a 20 años de servicio presentaron en su mayoría una opinión buena y los otros 7 una

opinión regular, en

cuanto a los docentes con menos de 10 años de servicio, 5 de ellos manifestaron una buena opinión y 3 una opinión regular.

51

TABLA 3.3.Cruce TABLA Crucede delalavariable variabledependencia dependenciadel delplantel plantelcon conlalavariable variable dependiente opinión de docentes los docentes sobre la importancia la dependiente opinión de los sobre la importancia de laderelación relación docente-familia enadaptación el proceso del de adaptación al aula de docente-familia en el proceso de niño(a) al aula de preescolar preescolar. Recuento

Opinion

De 130 a 149. Regular De 150 a 170. Buena

Total

Dependencia del plantel Oficial Privado 11 3 16 4 27 7

Total 14 20 34

18 16 14 12 10 8 6

Dependencia del Dependencia del plan plantel

Recuento

4 2

Oficial

0

Privado De 130 a 149. Regula

De 150 a 170. Buena

Opinión Opinion

52

ANALISIS DE LOS RESULTADOS DE LA TABLA Nº 3

En la Tabla anterior se evidencia que de los 7 docentes pertenecientes a planteles privados, 3 manifestaron una opinión regular y 4 una buena. Por otro lado, la opinión de los 27 docentes de planteles públicos 11 fue regular y los 16 restantes manifestaron una opinión buena.

En la tabla anterior se evidencia que de los 7 docentes pertenecientes a planteles privados, 3 manifestaron una opinión regular y 4 una buena.

53

Análisis inferencial De acuerdo al análisis de los datos obtenidos, de la aplicación del instrumento, se puede concluir que las variables independientes (edad, años de servicio y dependencia del plantel) influyen en la opinión de los docentes sobre la importancia de la relación docente-familia en el proceso de adaptación del (la) niño(a) al aula de preescolar. Por lo cual se rechaza la hipótesis nula general.

Tabla de operalización de variables

Variable

Dimensiones

Indicadores

Ítems

Importancia

20, 23, 27,34 y 35.

Participación

3, 11, 14,15 y 32.

Rol

2,7,17,26,28,29,30

Estrategias

3,6,8,9,10,12,13,15,21,22,25,31

de la relación Inadaptación

Cusas

1,4,5,16,33.

docente-

Síntomas

18,19,24.

dependiente Opinión

de

Familia

los docentes de Docente

preescolar sobre

la

importancia

familia en el proceso

de

adaptación del niño(a) al aula preescolar

de

CAPITULO V

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

El tema de la inadaptación ha sido estudiado desde distintos puntos de vista. El enfoque que se le dio en esta investigación fue tomando en cuenta la importancia que tiene una buena relación entre el docente y la familia para lograr una fácil adaptación del(la) niño(a) al aula de preescolar. Para poder obtener la información sobre este tema se le pidió la opinión acerca del mismo a 34 docentes, por medio de la aplicación de un cuestionario.

Los resultados obtenidos nos llevan a la conclusión de que las variables independientes (edad, años de servicio y dependencia del plantel) influyen significativamente en la opinión de los docentes acerca de la importancia de la relación docente-familia en el proceso de adaptación del(la) niño(a) al aula de preescolar, ya que, la mayoría de los docentes que manifestaron tanto una opinión regular como una buena fueron los que presentaron una edad mayor de 34 años; mientras que 4 de los 7 docentes pertenecientes a planteles privados manifestaron una opinión buena al contestar el cuestionario aplicado.

El tema de la importancia de la relación docente-familia en el proceso de adaptación del niño al preescolar, no había sido considerado en trabajos anteriores. Los trabajos revisados se basaron en estudiar la influencia de las variables independientes sobre la opinión acerca del proceso de adaptación en sí, así como la participación del docente en dicho proceso, sin tomar en cuenta la familia.

En los instrumentos legales que se han aprobado en fecha reciente, se hace hincapié en la relación docente-familia y se solicita que se incorpore la familia al preescolar.

56

CONCLUSIONES

El objetivo fundamental de este trabajo de investigación consistió en conocer la opinión de los docentes de preescolares ubicados en la Parroquia Milla del Municipio Libertador del estado Mérida, sobre la importancia de la relación docente-familia en el proceso de adaptación del (la) niño(a) al aula de preescolar.

Los docentes de la muestra que pertenecían a planteles oficiales fueron los que manifestaron en su mayoría una opinión buena acerca de la importancia de la relación docente familia en el proceso de adaptación del (la) niño(a) al aula de preescolar, al igual que aquellos docentes con 11 a 20 años de servicio.

Originalmente, se planteó que las dificultades detectadas se originaban en algunos aspectos relacionados con la familia, es decir, poca colaboración por su parte para integrarse al proceso por distintas razones, como por ejemplo, la falta de tiempo o la poca importancia que se le atribuye al Nivel Inicial.

Es cierto que existen factores que limitan la participación familiar, pero también hay que considerar que la docente debe aplicar medidas eficaces para lograr dicha integración, pues con la aplicación del instrumento se constató, por un lado, que sí existe interés por integrarse al proceso de adaptación, pero que no se cuenta con las herramientas necesarias para ello; por otro lado, en el instrumento aplicado a las docentes se evidenció que las estrategias y/o actividades que éstas desarrollan, se limitan a actos culturales y asambleas informativas a las que invitan a los padres.

57

Lo planteado refleja una concepción errada en lo que a actividades y/o estrategias se requiere para promover la integración familiar, pues como se refleja en el marco teórico, el docente tiene funciones y responsabilidades específicas que cumplir; su papel fundamental es trabajar como promotor social.

Por tal razón, es necesario que el docente reflexione respecto a su praxis educativa, o sea, que se autoevalúe e identifique sus fallas, lo que está haciendo bien y lo que está dejando de hacer. De esta manera, se pueden plantear nuevos objetivos, con el fin de lograr una educación más eficaz y de mejor calidad que favorezca a todos y cada uno de los que integran el proceso educativo.

De acuerdo con lo anterior, vale señalar que dentro de la institución educativa se debe llevar a cabo un trabajo de equipo en el que existan canales comunicacionales efectivos, que propicien el intercambio de ideas y de opiniones, que contribuyan a un mayor acercamiento de las partes y que dé alcance a todos y cada uno de los objetivos diseñados dentro y fuera del plantel.

El principal responsable de que todos estos elementos se cumplan es el director del plantel, puesto que representa la máxima autoridad en la institución y entre sus responsabilidades están las de motivar, orientar, planificar, organizar y supervisar al personal docente. Si muestra un actitud pasiva, desinteresada y desmotivante, muy probablemente los docentes asumirán la misma actitud, y entonces no se estaría cumpliendo con los lineamientos establecidos en el Currículo Básico de Educación Inicial y en las demás leyes conexas.

58

Para finalizar, se puede afirmar que es realmente importante abordar este tipo de investigaciones, pues a través de ellas se pueden conocer los aciertos y desaciertos de la educación actual, con respecto a un problema determinado. investigaciones,

Igualmente, además

es de

importante estudiar

una

encuentren diversas soluciones para solventarla.

considerar problemática

que

estas

específica,

Es por ello que es tan

conveniente que los docentes tomen en cuenta la investigación en el aula, por cuanto así podría obtener información sobre aspectos relevantes del(la) niño(a) y su familia que contribuirán de manera significativa, con el logro del objetivo principal: la formación integral del(la) niño(a).

59

RECOMENDACIONES − Se hace necesario que el Ministerio de Educación Cultura y Deporte cuente con el personal especializado (psicólogos), para que colaboren con los docentes, ya que se presentan casos graves de adaptación en los cuales el docente se siente incapaz de resolverlos y requiere de ayuda profesional.

− Se recomienda a los docentes, involucrar a los padres y representantes en el proceso de adaptación del(la) niño(a); si bien es cierto que en los docentes recae esta responsabilidad, es más fácil lograrlo con la ayuda de los padres, ya que el niño(a) viene de su primera escuela, el hogar y de éste depende, en gran parte, la adaptación del (la) niño(a) al preescolar; por lo que se hace necesario que docentes, padres y representantes estén en constante comunicación para que exista una mutua cooperación entre ellos, lo que permitirá ofrecer al niño(a) mejores alternativas para su desarrollo integral.

− Que el periodo de adaptación sea flexible, y que las actividades sean adaptadas a cada niño(a); pues, generalmente este periodo corresponde al principio del año escolar, en un tiempo establecido para los niños(as) en general, sin tomar en cuente las diferencias individuales.

− El docente debe vigilar individualmente la adaptación de los niños(as) al medio preescolar y conocer a fondo las causas de la inadaptación, si esta se manifiesta y actuar en consecuencia.

− Indagar

inicialmente

sobre

el

estilo

de

vida,

las

condiciones

socioeconómicas de la familia, y otros, este conocimiento le dará la

60

posibilidad al docente de fijar pautas en su actuación consiguiendo que el proceso de adaptación se dé satisfactoriamente

61

REFERENCIAS BIBLIOHEMEROGRÁFICAS

Albornoz, O. (1995). Sociología de la Educación. Caracas, Venezuela: Universidad Central de Venezuela. Barrera, G. (1993). La edad preescolar. Barcelona, España: Ediciones Salvat.

Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela. (1999). Fidias, A. (2004). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología

científica. Edición 4º: Editorial, Episteme: Caracas, Venezuela. Hernández, R, Fernández, C y Baptista, p. (1998). Metodología de la

Investigación. México: Esfuerzo S.A. Luzuriaga, L. (1990). Diccionario de pedagogía. Buenos Aires, Argentina: Losada S.A. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2000). Currículo Básico

Nacional del Nivel de Educación Inicial. Caracas, Venezuela. Molina, E. (1999). La participación del docente en el proceso de socialización

del niño en edad preescolar (Tesis de grado). Mérida, Venezuela: Universidad de los Andes. Mora, E y Salcedo, T. (1991). La adaptación del niño al jardín de infancia

según los docentes. (Tesis de grado). Mérida, Venezuela: Universidad de los Andes. Molina, M. (2001). Incidencia de la socialización primaria en la adaptación del

niño preescolar (Tesis de grado). Mérida, Venezuela: Universidad de los Andes. Ocando, N. y Torres, S.(1991). Participación del docente en la adaptación

del niño al preescolar (Tesis de grado). Mérida, Venezuela: Universidad de los Andes. Perrón, R. (1993). Los niños inadaptados. Barcelona, España: Oikos-tan, S.A. 62

Piaget, J. (1970). La ciencia de la educación y la psicología del niño. New York: Orión Press. República Bolivariana de Venezuela. (1980). Ley Orgánica de Educación. Caracas, Venezuela. República Bolivariana de Venezuela. (2000). Ley Orgánica para la Protección

del (la) niño(a) y del Adolescente. Caracas, Venezuela. Sosa, M. (2002) Opinión de un grupo de docentes de preescolar sobre los

factores asociados al proceso de adaptación del niño al aula (Tesis de grado). Mérida, Venezuela: Universidad de los Andes. Veracoechea, G. (1990). Evaluación en preescolar. Caracas, Venezuela: Ofinapro. Yaque, E. (2003). Enfoque actual del proceso de adaptación. Barcelona, España: S/e. Extraído el 25 de octubre del 2003 de la World Wide Web: http:// WWW. Educación inicial / adaptación /nivel inicial html. S/A. (1981). Primeros pasos del niño en el jardín de infancia. Aula abierta, año II (5), p. 55.

63

ANEXOS

64

Universidad de los Andes. Facultad de Humanidades y Educación. Escuela de Educación. Departamento de Preescolar. Mérida –Venezuela.

OPINIÓN DE LOS DOCENTES DE PREESCOLAR SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA RELACION DOCENTE-FAMILIA EN EL PROCESO DE ADAPTACIÓN DEL NIÑO (A) AL AULA DE PREESCOLAR

Autoras: Madariaga C. Yoana Y. Olivares A. Alvin C.

Mérida, Junio 2006

65

Estimado docente: El presente cuestionario es parte de una investigación cuyo fin primordial es conocer la opinión de los docentes de preescolar de la Parroquia Milla del Municipio Libertador del estado Mérida sobre la importancia de la relación docente-familia en el proceso de adaptación del niño(a) al aula de preescolar. El mismo consta de dos partes: a.- Datos del docente. b.- Opinión sobre la importancia de la relación docente-familia en el proceso de adaptación.

Gracias por su receptividad y colaboración.

66

PARTE A Datos del docente INSTRUCCIONES

-

No coloque su (s) nombre (s) ni apellido (s).

-

Marque con una equis (x) la opción que lo identifique

-

De 18 a 25 años

( )

-

De 26 a 33 años

( )

-

Mayor de 34 años ( )

1. -Edad:

2. - Años de servicio

-

De 0 a 10 años

(

)

-

De 11 a 20 años

(

)

-

Más de 21 años

(

)

3. -Dependencia del plantel

-

Oficial

(

)

-

Privado (

)

PARTE B Opinión Instrucciones

-

Lea detenidamente cada uno de los ítems planteados.

-

La escala de Likert utilizada es la siguiente:

Siempre (5), Casi siempre (4), Algunas veces (3), Casi nunca (2), nunca (1). De acuerdo con la escala anterior marque con una equis (x) el espacio de la opción que usted considere más conveniente.

67

5

4

3

Nunca

Casi nunca

veces

Algunas

siempre

Casi

Siempre Nº

2

1

Items 1

La familia influye en el proceso de adaptación del(la) niño(a) al aula de preescolar

2

Son importantes la cooperación y el compañerismo formados en el hogar para el momento de la adaptación

3

La familia juega un papel importante en el proceso de iniciación del(la) niño(a) a la escuela

4

La familia debe estimular el desarrollo social del(la) niño(a)

5

La educación general que los padres impartan al niño(a) en el hogar contribuirá a facilitarle a este su adaptación al mundo escolar Es importante preparar al niño(a) para

6 7

su inicio en el preescolar La separación del(la) niño(a) y su familia debe irse preparando antes del inicio del año escolar

8

La familia debe ser incorporada al proceso de adaptación al inicio del año escolar 68

9

La familia debe participar en las actividades extra como paraduras, fiestas y paseos que el docente planifique

10

El proceso de la adaptación es importante en el desarrollo integral del(la) niño(a)

11

Existen síntomas en los niños(as)que alertan al docente de preescolar ante problemas de adaptación

12

El docente debe conocer las características individuales de cada niño(a) para ayudarlo a adaptarse

13

El docente desempeña un papel activo de primer orden, en la adaptación del(la) niño(a) al preescolar

14

Debe existir un nexo profundo entre docente y familia

15

La relación docente familia permite intercambiar datos de comportamiento del(la) niño(a) para guiar hacia la solución de problemas

16

La relación docente familia influye en la adaptación del(la) niño(a) al preescolar

17

Los docentes y la familia deben unirse para ayudar al niño(a) a adaptarse al preescolar 69

18

El docente de preescolar debe planificar actividades donde se tome en cuenta la participación de la familia

19

Para abordar problemas de inadaptación el docente debe intercambiar información con la familia

20

Para facilitarle al niño(a) el proceso de adaptación se le debe ofrecer variedad en las actividades a realizar y materiales a utilizar

21

Antes de comenzar el año escolar el docente debe explorar el medio familiar de sus próximos alumnos

22

Debe existir una buena relación entre docente y familia

23

En el período de adaptación se debe aceptar que los representantes se queden una hora dentro de aula

24

La familia debe ser incorporada al proceso de adaptación

25

Es necesario realizar una evaluación general de los niños(as) al ingresar al preescolar

26

El docente debe conocer el medio de donde procede el niño(a) ( grupo familiar )

27

El docente debe planificar visitas a los hogares de sus alumnos 70

28

Durante el proceso de adaptación el horario de clases debe ser aumentado progresivamente media hora diaria para ayudar al niño(a) a separarse de su familia

29

Es la adaptación un problema al comienzo del año escolar

30

Es importante la estructura física de la escuela para que el niño(a) se adapte a la misma

31

Es el nivel socio económico de la familia un factor determinante en la adaptación del(la) niño(a)

32

Es normal que algunos niños(as) lloren por quedarse en la escuela

33

Una buena salud determina la adaptación del(la) niño(a) al aula

34

Durante los primeros meses del año escolar es común observar niños(as) tímidos

35

En el proceso de adaptación es visible la distracción de los niños(as)

36

Los impulsos agresivos o violentos son indicios de inadaptación

71

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.