UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ECONOMÍA POLÍTICA CONTADURÍA III

Augusto Velásquez Forero, Unicauca, F.C.C.E.A 1 UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE LA AS

10 downloads 7 Views 78KB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE CONTADURIA VIGENCIA
UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE CONTADURIA ASIGNATURA VIGENCIA INTENSIDAD INTRODUCCI

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA NEGOCIOS INTERNACIONALES PROGRAMA DE ASIGNATURA
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA NEGOCIOS INTERNACIONALES PROGRAMA DE ASIGNATURA 1. ECONOMIA COLOMBI

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL CIENCIAS CONTABLES
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL CIENCIAS CONTABLES INFORME DE TRABAJO PROFESI

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS PROYECTO DE TESIS Sistemas de libros elect

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS PROGRAMA INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL ASIGNATURA: CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA
UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS PROGRAMA INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL ASIGNATURA: CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA CÓDIGO: IAI736 C

Story Transcript

Augusto Velásquez Forero, Unicauca, F.C.C.E.A

1

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ECONOMÍA POLÍTICA CONTADURÍA III. SEMESTRE

ASIGNATURA

VIGENCIA

INTENSIDAD

Economía Política

PRIMER PERÍODO ACADÉMICO DEL 2004

SEMESTRE III.

AREA: DE FORMACIÓN

4 HORAS SEMANALES TOTAL HORAS: 60 (Horas de 45 minutos) PROFESOR:

Programa de Contaduría TEORÍA Y POLÍTICA F.C.E.A ECONÓMICA

AUGUSTO VELÁSQUEZ FORERO

1. PRESENTACIÓN La asignatura de economía política tiene una fundamentación totalmente teórica y requiere del estudiante el arduo compromiso de la lectura, la comprensión, la discusión y el análisis. El método dialéctico de Marx induce al estudiante a hacer el esfuerzo de la abstracción y la deducción a través de una gran síntesis histórica en la que la economía atraviesa por varios estadios comúnmente conocidos como modos de producción. La orientación de esta asignatura recae exclusivamente en los fundamentos de la crítica del capitalismo formulados por Marx en sus obras póstumas, las cuales van desde sus escritos de juventud hasta sus trabajos de madurez; es decir, desde los Manuscritos de 1844 hasta El capital. Desde esta perspectiva, el estudiante de contaduría se va encontrar con un discurso nuevo que lo orientará por los senderos de la duda, la incertidumbre, el análisis y la reflexión de los diferentes problemas de la política, la economía, la filosofía, la sociología y el arte en sus diferentes expresiones. Como el conocimiento es un continuo ir y venir en el mundo de las letras, este programa exhorta al estudiante de contaduría a entender las relaciones sociales de producción y el desarrollo de las fuerzas productivas en un mundo capitalista que cada vez se distingue por minimizar utilitaristamente las condiciones de existencia de las sociedad; pero como la sociedad es más que un conjunto de individuos, lo prioritario en este momento es lograr entender como funcionan las relaciones de los diversos actores sociales, tales como los vínculos entre el capital y el trabajo, la ganancia y el salario, la propiedad privada y el proceso de acumulación de capital. Es importante aclarar que la orientación del curso asume una postura académica para evitar los ideologismos y las pobres interpretaciones de la realidad, por eso no se leerán manuales ni catecismos revisionistas, sino más bien se ha optado por estudiar directamente los aportes de Karl Marx en sus respectivas obras objeto de estudio. Como un clásico es un texto que todo el mundo cita y nadie lee, tengo la certeza que en el desarrollo de esta asignatura Marx, va a seguir viviendo para superar desde su tumba a aquellos que han pretendido satanizarlo y fetichizarlo.

Augusto Velásquez Forero, Unicauca, F.C.C.E.A

2

2. JUSTIFICACIÓN

La asignatura de economía política en un programa de formación profesional como el de Contaduría se justifica porque incita al estudiante a reflexionar desde una visión interdisciplinaria y a superar la simplicidad de la cuantificación contable. La economía política, tal como se ha diseñado en esta propuesta, pretende ser humilde desde sus posibles alcances para un grupo de personas que no están acostumbradas a leer y mucho menos a pensar desde la racionalidad del conocimiento científico; por tanto, se trabajará bajo un contexto de aprender haciendo y discutiendo sobre los principales ámbitos temáticos escogidos para que el contador asuma el discurso filosófico y político con agrado y no con temor. La sociedad del siglo XXI, ha entrado en una era de globalización mítica y discutible en cuanto supone una asimilación de los paquetes tecnológicos a gran velocidad, lo cual induce a pensar que el maquinismo nos está desplazando y nos está llevando a repensar nuestras propias disciplinas del conocimiento, a partir del uso de la racionalidad. En este sentido, la Contaduría debe humanizarse y estudiar a partir de la contabilidad ciertos problemas sociales despreciados por los profesionales en este campo. El presente curso de economía política no es la panacea para resolver los problemas epistemológicos de la contaduría como disciplina de la gestión; sin embargo, es un buen aporte para empezar a entender nuestra propia realidad a partir de la reflexión académica.

3. OBJETIVOS GENERALES 3.1 Ofrecer al estudiante del programa de Contaduría, las herramientas necesarias para que interprete, analice y evalúe el desarrollo de la economía política desde la perspectiva del pensamiento marxista. Los aportes del marxismo como doctrina, son de vital importancia en la comprensión de las sociedades actuales, y más, cuando la esencia de la vida humana gira en torno a los lineamientos programáticos del sistema capitalista internacional. 3.2 Permitir que el estudiante de contaduría, desarrolle un lenguaje político económico mediante la praxis académica y su interrelación con las principales transformaciones de los sistemas económicos. La dualidad capitalismo vs socialismo es un aspecto de vital importancia para la comprensión de las principales categorías abordadas por la economía política. 4. OBJETIVOS ESPECIFICOS 4.1 Conocer los principales elementos de análisis de la economía política en Marx. 4.2 Abordar la estructura teórica que fundamenta la de la explotación capitalista. 4.3 Estudiar en gran parte la crítica de la economía política formulada por Marx.

Augusto Velásquez Forero, Unicauca, F.C.C.E.A

3

4.4 Comprender básicamente la esencia de la teoría valor trabajo en Marx. 4.5 Despertar en el estudiante de economía, la inquietud sobre el estudio de los principales temas de la economía política, tales como la enajenación, la conciencia de clase, la lucha de clases y la teoría del valor trabajo. 4.6 Fortalecer la capacidad de interpretación y discusión del estudiante mediante la lectura, redacción de ensayos y relatorías sobre los principales temas de la economía política marxista. 4. METODOLOGIA El curso se desarrollará, mediante exposiciones magistrales del profesor sobre los temas seleccionados para la orientación de la materia. De igual forma, se llevarán a cabo talleres didácticos, para discutir temas específicos de la economía política. El estudiante del curso de economía política deberá escribir ensayos en los cuales analice la plataforma teórica de esta ciencia, al igual que presentar informes y relatorías cortas (máximo 5 paginas a 1.5 espacios) sobre el contenido de las lecturas objeto de estudio. En determinadas ocasiones, el profesor dejará pendientes unos cuestionarios que el estudiante resolverá como trabajo de consulta, los cuales a su vez se convierten en las herramientas básicas para el debate en cada una de las sesiones programadas como trabajo de aula. Para el segundo 35%, además de las reseñas, relatorías y ensayos; se aplicará la técnica del Seminario Alemán, el cual es un proceso interactivo entre el alumno, sus compañeros y el profesor. En este caso el estudiante asume un mayor grado de responsabilidad en el proceso de aprendizaje, porque debe además, desarrollar habilidades de investigador e interlocutor en el aula de clase. 5. EVALUACIÓN El curso será evaluado con dos exámenes parciales, cada uno con un valor de 35% y un examen final por un valor del 30%. Tanto los parciales como el examen estarán compuestos por una evaluación escrita equivalente al 60% de la nota y el restante 40% estará definido por las calificaciones obtenidas en la redacción de ensayos, relatorías, reseñas, debates y cuestionarios. De igual forma, al final de cada parcial el profesor concede una nota proporcional a los estudiantes que en forma dinámica y coherente intervienen en clase. ♦ Primer Parcial: temas; numerales (1 y 2), Valor ponderación 35%. ♦ Segundo Parcial; temas; numerales (3 y 4), Valor ponderación 35%. ♦ Examen final: temas; numerales (5 y 6), Valor ponderación 30%.

Augusto Velásquez Forero, Unicauca, F.C.C.E.A

4

CONTENIDO DEL PROGRAMA (Ámbitos temáticos y/o problemáticos)

1. OBJETO Y MÉTODO DE LA ECONOMÍA POLÍTICA Subtemas: 1.1 Introducción

1.0h

1.2 Objeto de la economía política 1.3 Definición de economía política 1.4 El método de la economía política 1.5 El uso de la abstracción 1.6 La producción de bienes materiales 1.7 Las fuerzas productivas y las relaciones de producción 1.8 Carácter de clase de la economía política 1.9 La producción 1.10 Relaciones: producción, distribución, cambio y consumo (6 horas de trabajo en aula)

0.5h 0.5h 0.5h 0.5h 0.5h 0.5h 0.5h 1.0h 0.5h 6.0h

Bibliografía: 9 LECTURAS BÁSICAS ♦ LANGE, Oscar. Economía política. Ediciones Fondo de Cultura Económica, decimoctava reimpresión, traducción de Silverio Ruiz Daimiel, México D.F, 1994. Capítulo I: Objeto de la economía política: nociones preliminares, pp.11 - 22; Capítulo IV: El método en la economía política, pp. 87 - 133.

9 LECTURAS COMPLEMENTARIAS ♦ MARX Carlos. El Método de la economía política. Clásicos del marxismo. Grijalbo Editores, México 1988. I: Los fundamentos de la crítica de la economía política, 1) La producción, pp15 21, 2) Relación general de la producción con la distribución el cambio y el consumo, pp. 25 - 37, 3) El método en la economía política, pp. 41 - 51, 4) Medios de producción y relaciones de producción, pp. 55 - 58.

♦ LANGE Oscar. Economía política. Ediciones Fondo de Cultura Económica. Quinta reimpresión, México, Avenida de la Universidad 1974. Tomo II, Capítulo I: El proceso social de producción y reproducción, pp. 13 - 67.

Augusto Velásquez Forero, Unicauca, F.C.C.E.A

5

2. INTRODUCCIÓN A LA CRÍTICA DE LA ECONOMÍ APOLÍTICA Subtemas:

2.1 El capital en general 2.2 Historia acera del análisis de la mercancía 2.3 Teorías sobre la unidad de medida del dinero 2.4 El dinero 2.5 Teorías sobre el medio de circulación y sobre el dinero 2.6 Primer manuscrito económico y filosófico del joven Marx 2.7 Segundo manuscrito económico y filosófico del Joven Marx (10 horas de trabajo en aula)

1.0h 1.0h 1.0h 0.5h 0.5h 4.0h 2.0h 10h

Bibliografía: 9 LECTURAS BÁSICAS ♦ MARX, Karl. Contribución a la crítica de la crítica de la economía política. Siglo XXI Editores, Biblioteca de Pensamiento Socialista, traducción de Jorge Tulla, León Mames, Pedro Escaron, Miguel Murmis y José Arico, sexta edición en español, México D.F, 2000. Sección primera: El capital en general, pp. 9 - 182. 9 LECTURAS COMPLEMENTARIAS

♦ MARX Karl. Manuscritos economía y filosofía. Alianza Editorial, quinta edición en el libro de bolsillo; traducción, introducción y notas de Francisco Rubio Llorente, Madrid España 1974. Primer manuscrito, pp. 46 – 119; Segundo manuscrito, pp. 122 - 131.

3. GÉNESIS DEL CAPITAL Y TEORIA DEL VALOR TRABAJO Subtemas:

3.1 El secreto de la acumulación originaria 3.2 Como fue expropiada la tierra de la población rural 3.3 Génesis del arrendamiento capitalista 3.4 Génesis del capitalista industrial 3.5 Los dos factores de la mercancía: valor de uso y valor 3.6 Doble carácter del trabajo representado por las mercancías 3.7 La forma valor o valor de cambio 3.8 La forma relativa del valor 3.9 La forma equivalencial 3.10 Tránsito de la forma valor a la forma dinero 3.11 El fetichismo de la mercancía y su secreto (10 horas de trabajo en aula)

1.0h 1.0h 0.5h 0.5h 1.0h 1.0h 1.0h 1.0h 1.0h 1.0h 1.0h 10h

Augusto Velásquez Forero, Unicauca, F.C.C.E.A

6

Bibliografía: 9 LECTURAS BÁSICAS ♦ MARX Carlos. El Capital. Ediciones Fondo de Cultura Económica. Décima tercera reimpresión, traducción Wenceslao Roces. Bogotá Colombia 1977. Tomo I, Capítulo I, La Mercancía, pp. Prólogo primera edición, postfacio a la segunda edición, prólogo de Engels a la tercera edición alemana, prólogo de Engels a la edición inglesa, prólogo de Engels a la cuarta edición alemana, pp. XIII - XXXVIII; Sección primera: Mercancía y dinero, capítulo I, La mercancía, pp. 3 - 47. 9

LECTURAS COMPLEMENTARIAS

♦ MARX Carlos. El Capital. Ediciones Fondo de Cultura Económica. Décima tercera reimpresión, traducción Wenceslao Roces. Bogotá Colombia 1977. Tomo I, Capítulo XXIV, La Llamada Acumulación Originaria, pp. 607 - 649. ♦ SWEEZY Paul M. Teoría del desarrollo capitalista. Ediciones Fondo de Cultura Económica, traducción de Hernán Laborde, décimoprimera reimpresión, Avenida de la Universidad, 975; México 12, D.F, México 1981.Primera parte; Capítulo II: El problema del valor cualitativo, pp. 33 -51; Capítulo III: El problema del valor cuantitativo, pp. 52 - 67.

4. LA PLUSVALÍA Y EL PROCESO DE ACUMULACIÓN DE CAPITAL Subtemas: 4.1 Cómo se convierte el dinero en capital 4.2 La producción de plusvalía absoluta 4.3 Capital constante y capital variable 4.4 La cuota de plusvalía 4.5 Cuota y masa de plusvalía 4.6 Concepto de plusvalía relativa 4.7 La producción de plusvalía absoluta y relativa 4.8 Diversas fórmulas para expresar la cuota de plusvalía 4.9 Reproducción simple 4.10 El proceso de acumulación de capital

2.0h 2.0h 2.0h 2.0h 2.0h 1.5h 1.5h 1.0h 1.5h 1.5h

(16 horas de trabajo en aula)

16h

Bibliografía: 9 LECTURAS BÁSICAS ♦ MARX Carlos. El Capital. Ediciones Fondo de Cultura Económica. Décima tercera reimpresión, traducción Wenceslao Roces. Bogotá Colombia 1977. Tomo I, Capítulo IV: Como se Convierte el Dinero en Capital, pp. 103 - 129; Capítulo V: Proceso de Trabajo y Proceso de Valorización, pp. 130 - 149; Capítulo VI: Capital Constante y Capital Variable, pp. 150 - 159; Capítulo VII: La Cuota de plusvalía, pp. 160 - 176; Capítulo IX: Cuota y masa de plusvalía, pp. 242 - 249; Capítulo X: Concepto de plusvalía relativa, pp.250 - 258; Capítulo XIV: Plusvalía absoluta y relativa, pp.

Augusto Velásquez Forero, Unicauca, F.C.C.E.A

7

425 - 433; Capítulo XVI: Diversas fórmulas para expresar la cuota de plusvalía, pp. 444 - 447; Capítulo XXI: Reproducción simple, pp. 476 - 487. 9 LECTURAS COMPLEMENTARIAS

♦ SWEEZY Paul M. Teoría del desarrollo capitalista. Ediciones Fondo de Cultura Económica, traducción de Hernán Laborde, décimoprimera reimpresión, Avenida de la Universidad, 975; México 12, D.F, México 1981.Capítulo IV: Plusvalía y capitalismo, pp. 68 - 86; Capítulo V: La acumulación y el ejército de reserva, pp. 87 - 108; Capítulo VI: La tendencia descendente de la tasa de ganancia, pp. 109 - 113.

5. CAPITAL Y SALARIO Subtemas:

5.1 ¿Qué es el salario, cómo se determina? 5.2 ¿Qué es lo que determina el precio de una mercancía? 5.3 Producción y salarios 5.4.El salario por tiempo 5.5 El salario por piezas 5.6 Valor y precio de la fuerza de trabajo 5.7 Diferencias nacionales en los salarios 5.8 Salarios y dinero 5.9 Lucha por la subida de salarios 5.10 Lucha entre el capital y el trabajo (6 horas de trabajo en aula)

1.0h 1.0h 0.5h 0.5h 0.5h 0.5h 0.5h 0.5h 0.5h 0.5h 6.0h

Bibliografía: 9 LECTURAS BÁSICAS

♦ MARX Carlos. El Capital. Ediciones Fondo de Cultura Económica. Décima tercera reimpresión, traducción Wenceslao Roces. Bogotá Colombia 1977. Tomo I, Capítulo XVII: El salario, pp. 448 - 454; Capítulo XVIII: El salario por tiempo, pp. 455 - 461; Capítulo XIX: El salario por piezas, pp. 462 - 468. 9 LECTURAS COMPLEMENTARIAS ♦ ENGELS Federico. El sistema de trabajo asalariado. Editorial Progreso, traducción al español editorial Progreso, impreso en Moscú - URSS, 1976. (Lectura de todo el texto) ♦ MARX Carlos. Trabajo asalariado y capital. Editorial Progreso, traducción al español editorial Progreso, impreso en Moscú - URSS, 1977. (Lectura de todo el texto)

Augusto Velásquez Forero, Unicauca, F.C.C.E.A

8

6. EL CAPITALISMO MONOPOLISTA O IMPERIALISMO Subtemas:

6.1 El Estado en la teoría económica 6.2 El desarrollo del capital monopolista 6.3 Concentración de la producción y los monopolios 6.4 La exportación del capital 6.5 El imperialismo y las clases 6.6 El imperialismo como fase particular del capitalismo 6.7 La economía política en el siglo XXI 6.8 El nuevo orden mundial 6.9 Crítica a las nuevas modas intelectuales 6.10 Barbarie global e imperio (6 horas de trabajo en aula)

0.5h 0.5h 0.5h 0.5h 1.0h 1.0h 1.0h 1.0h 1.0h 1.0h 6.0h

Bibliografía: 9 LECTURAS BÁSICAS ♦ LENIN V. I. El Imperialismo fase superior del capitalismo. Ediciones en lenguas extranjeras, cuarta reimpresión. Impreso en la República Popular de China, Pekín 1975.(Lectura de todo el texto) ♦ SWEEZY Paul M. Teoría del Desarrollo Capitalista. Ediciones Fondo de Cultura Económica, Avenida de la Universidad 975, décimo primera reimpresión, traducción de Hernán Laborde. México 1981. Capítulo XIV: El desarrollo del capital monopolista, pp. 280 - 296; Capítulo XV: El monopolio y las leyes del movimiento del capitalismo, pp. 297 - 314; Capítulo XVII: El imperialismo, pp. 337 - 359. 9 LECTURAS COMPLEMENTARIAS ♦ PETRAS James. Imperialismo y barbarie global: El lenguaje imperial, los intelectuales y las estupideces globales. Colección Nuestra América, Ediciones Pensamiento Crítico, Bogotá Colombia 2001.Primera parte: La barbarie global, pp. 13 - 98; Segunda parte: El renacimiento del imperialismo, pp. 99 - 164. ♦ NEGRI Toni, HARDT Michael. Imperio. Ediciones desde abajo, primera edición, traducción de Eduardo Sadier, Bogotá - Colombia 2001. Parte 1: La constitución política del presente, pp. 49 - 102; Parte 2: Pasajes de soberanía, pp. 103 - 226. ♦ AMIN Samir. Los fantasmas del capitalismo: Una crítica de las modas intelectuales contemporáneas. El Áncora Editores, primera edición en español, traducción de Magdalena Holguín, Bogotá - Colombia 1999. Capitulo 1: La crisis capitalista y la crisis del capitalismo, pp. 15 - 32; Capítulo2: Unidad y cambio en la ideología de la economía política, pp. 33 - 57. Capítulo 4: Revolución social y revolución cultural, pp. 67 - 75.

Augusto Velásquez Forero, Unicauca, F.C.C.E.A

9

9 ESTRUCTURACIÓN CONCEPTUAL DE LA MATERIA Para los propósitos de éste curso, la orientación epistemológica de la materia será la doctrina económica, política y filosófica de Karl Marx, y por supuesto los aportes de su fiel amigo Federico Engels. En la parte final del programa y en especial el tema sobre el imperialismo se fundamentará teóricamente en los aportes de Vladimir I. Ulianov: Lenin. Históricamente, los autores referenciados corresponden secuencialmente a los siglo XIX y XX. De igual forma, el curso abarca las temáticas sobre crisis del capitalismo y de paradigmas con autores del presente siglo, tales como James Petras, Negri - Hardt, Beck, D. Held, Callinicos, Canclini, Hobsbawm, J.M. Barbero, Santiago Castro, Martín Hopenhay, Renato Ortiz , Castoriadis, Huntington, entre otros. 9 DATOS DEL PROFESOR: Nombre: Augusto Velásquez Forero Economista Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia U.P.T.C, Tunja Boyacá 1991, Especialista en Sociología Política USTA, Santafé de Bogotá 1994, Especialista en Formulación y Evaluación Social y Económica de Proyectos, Universidad Católica Santafé de Bogotá 1997. En la actualidad candidato a Magister en Estudios Políticos de la Universidad Javeriana de Cali (gestionando el proceso de sustentación de tesis de grado). Profesor Asistente (de planta), tiempo completo, Departamento de Economía Universidad del Cauca. Correo electrónico: [email protected] - [email protected]

9 PARCELACIÓN DE LA ASIGNATURA POR ÁMBITOS TEMÁTICOS

PARCELACIÓN POR UNIDADES UNIDADES TEMÁTICAS

HORAS DE TRABAJO EN AULA

1.Objeto y método de la economía política 2. Documentos de economía y filosofía del joven Marx 3. Génesis del capital y teoría del valor trabajo 4. La plusvalía y el proceso de acumulación de capital 5. Capital y salario 6. El capitalismo monopolista o imperialismo 7. Primer parcial - prueba escrita 8. Segundo parcial - prueba escrita 9. Tercer parcial - prueba escrita

6 10 10 16 6 6 2 2 2

TOTAL DE HORAS LABORADAS EN AULA

60

Augusto Velásquez Forero, Unicauca, F.C.C.E.A

10

Bibliografía ♦ AMIN, Samir. Los fantasmas del capitalismo: Una crítica de las modas intelectuales contemporáneas. El Áncora Editores, primera edición en español, traducción de Magdalena Holguín, Bogotá - Colombia 1999. (No existe en la biblioteca)

♦ BARREIRO, S. Ricardo. Lecturas de sociedad y política. Editado por la Universidad del Valle, segunda edición. Santiago de Cali, 1995. ♦ BERMAN, Marshall. Todo lo sólido se desvanece en el aire - la experiencia de la modernidad, segundo capítulo. Lectura complementaria al manifiesto del partido comunista de Carlos Marx. Editorial Siglo XXI, quinta edición 1982. (No existe en la biblioteca) ♦ CALLINICOS, Alex. Contra el postmodernismo. Una crítica marxista. El Áncora Editores, segunda reimpresión, Bogotá - Colombia, 1998. (Existe en la biblioteca)

♦ GARCÍA, Canclini Néstor. La globalización imaginada. Editorial Paidós, Estado y Sociedad, primera reimpresión, Buenos Aires - Argentina, 2000. ♦ CASTORIADES, Cornelius. “Economía y política”. En la compilación: Conformismo o democracia. Editado por la Fundación para la Investigación y la Cultura - FICA, Bogotá - Colombia, 2003. (No existe en la biblioteca) ♦ ENGELS, Federico. Reseña del primer tomo de El Capital, de Carlos Marx para el Demokratisches Wochenblatt. Editorial Progreso. Obras escogidas de Carlos Marx y Federico Engels, Tomo II, impreso en la URSS, Moscú 1976.(Existe en la biblioteca) ♦ ENGELS, Federico. Anti Duhring. La subversión de la ciencia por el señor Eugen Duhring. Ediciones Arca de Noé, primera edición, serie de los clásicos. Impreso en Bogotá - Colombia, 1975.(Existe en la biblioteca) ♦ ENGELS, Federico. Del socialismo utópico al socialismo científico. Editorial Progreso. Obras escogidas de Carlos Marx y Federico Engels, Tomo III, impreso en la URSS, Moscú 1976.(Existe en la biblioteca) ♦ ENGELS, Federico. Introducción a la dialéctica de la naturaleza. Editorial Progreso. Obras escogidas de Carlos Marx y Federico Engels, Tomo III, impreso en la URSS, Moscú 1976.(Existe en la biblioteca) ♦ DOBB, Maurice. Economía política y capitalismo. Ediciones Fondo de Cultura Económica, quinta reimpresión, Bogotá - Colombia 1976. (No existe en la biblioteca) ♦ DOGNIN, P. D . Introducción a Carlos Marx. Ed. CEDIAL, edición española revisada y aumentada por el autor, Bogotá 1975.(No existe en la biblioteca)

Augusto Velásquez Forero, Unicauca, F.C.C.E.A

11

♦ FUKUYAMA, Francis. El fin de la historia y el último hombre. La interpretación más

audaz y brillante de la historia presente y futura de la humanidad. Editorial planeta, traducción de P. Elías, Santafé de Bogotá - Colombia, 2000. (Existe en la biblioteca) ♦ FROMM, Erich. Marx y su concepto del Hombre. Manuscritos económico - Filosóficos. Editorial, Fondo de Cultura Económica, primera reimpresión, Bogotá - Colombia 1997. (No existe en la biblioteca) ♦ Fundamentos de Filosofía Marxista - Leninista. Materialismo dialéctico y materialismo histórico, partes I y II. Editorial Progreso, Academia de Ciencias de la URSS. Instituto de Filosofía , Ministerio de Enseñanza Superior y Media Especializada de la URSS, Moscú, 1977. (No existe en la biblioteca) ♦ HOPENHAYN, Martín. Cultura y globalización. “Vida insular en la aldea global.

Paradojas en curso.” Centro de Estudios Sociales Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, primera edición, impresión y encuadernación Printer Colombiana S.A, Bogotá - Colombia, 1999. (No existe en la biblioteca) ♦ HUNTINGTON Samuel P, (1997). El choque de las civilizaciones y la reconfiguración

del orden mundial. Editorial Paidós Estado y Sociedad, traducción de José Pedro Tosaus Abadía, primera edición, Barcelona - España. (Existe en la biblioteca) ♦ LANGE, Oscar. Economía política. Editorial Fondo de Cultura Económica, traducción de Silverio Ruiz Daimiel, decimoctava reimpresión, tomo I, México, 1994. (Existe en la biblioteca) ♦ ____________Economía política. Ediciones Fondo de Cultura Económica. Quinta

reimpresión, traducción de Elzbieta G. De Kerlow, tomo II, México, Avenida de la Universidad 1974. (No existe en la biblioteca) ♦ LENIN, V.I. Una caricatura del marxismo. Ed. Colección R, No. 42. Versión en español de ediciones en lenguas extranjeras, Moscú URSS. Impreso en México D.F - 1973. (No existe en la biblioteca) ♦ LENIN, V.I. El imperialismo fase superior del capitalismo. Ensayo popular, ediciones en lenguas extranjeras, impreso en la república de China, Pekín 1975. (No existe en la biblioteca) ♦ NEGRI, Toni, HARDT Michael. Imperio. Ediciones desde abajo, primera edición, traducción de Eduardo Sadier, Bogotá - Colombia 2001. (No existe en la biblioteca) ♦ MARX, Karl. El Capital. Tomo I. Crítica de la economía política , Editorial. Fondo de Cultura Económica, décima cuarta reimpresión. Traducción de Wenceslao Roces, Santafé de Bogotá Colombia, 1981. (Existe en la biblioteca) ♦ MARX, Karl. El capital. Tomo II. El proceso de la circulación del capital, Editorial. Fondo de Cultura Económica, décima cuarta reimpresión. Traducción de Wenceslao Roces, Santafé de Bogotá - Colombia, 1981. (Existe en la biblioteca)

Augusto Velásquez Forero, Unicauca, F.C.C.E.A

12

♦ MARX, Karl. El Capital. Tomo III. El proceso de la circulación capitalista vista en su conjunto. Traducción de Wenceslao Roces. Ed. Fondo de Cultura Económica, décima cuarta reimpresión., Santafé de Bogotá - Colombia, 1981.(Existe en la biblioteca) ♦ MARX, Karl, F. Engels. La ideología alemana. Crítica de la novisima filosofía alemana en las personas de sus representantes Feuerbach, B. Bauer y Stimer y del socialismo alemán en sus diferentes profetas. Ediciones Ciencias Económicas y Sociales, Grijalbo, traducción de Wenceslao Roces, México 1987. (No existe en la biblioteca) ♦ MARX, Karl. La Miseria de la filosofía. Contestación a la filosofía de la miseria del señor Proudhon. Ediciones ORBIS S.A, Madrid - España 1985. (Existe en la biblioteca) ♦ MARX, Karl. Tesis sobre Feuerbach, oposición entre las concepciones materialistas e idealistas. Editorial Progreso. Obras escogidas de Carlos Marx y Federico Engels, Tomo I, impreso en la URSS, Moscú 1976.(Existe en la biblioteca) ♦ MARX, Karl. Estatutos Generales de la asociación internacional de los trabajadores. Obras escogidas de Carlos Marx y Federico Engels, Tomo II, impreso en la URSS, Moscú 1976.(Existe en la biblioteca) ♦ MARX, Karl. El dieciocho brumario de Luis Bonaparte. Obras escogidas de Carlos Marx y Federico Engels, Tomo II, impreso en la URSS, Moscú 1976.(Existe en la biblioteca) ♦ MARX, Karl. El Método en la Economía política. Clásicos del marxismo. Ed. Grijalbo, impreso en México, 1971.(No existe en la biblioteca) ♦ MARX, Karl. Manifiesto del partido comunista. Editorial Progreso. Obras escogidas de Carlos Marx y Federico Engels, Tomo I, impreso en la URSS, Moscú 1976. (Existe en la biblioteca) ♦ MARX, Karl. Manuscritos economía y filosofía. Alianza Editorial, quinta edición en el libro de bolsillo; traducción, introducción y notas de Francisco Rubio Llorente, Madrid - España 1974. Primer manuscrito, pp. 46 – 119; Segundo manuscrito, pp. 122 - 131. (Existe en la biblioteca) ♦ MARX, Karl. Trabajo asalariado y capital. Editorial Progreso. Obras escogidas de Carlos Marx y Federico Engels, Tomo I, impreso en la URSS, Moscú 1976.(Existe en la biblioteca) ♦ MARX, Karl. Prólogo de la contribución a la crítica de la economía política. Editorial Progreso. Obras escogidas de Carlos Marx y Federico Engels, Tomo I, impreso en la URSS, Moscú 1976. (Existe en la biblioteca) ♦ MARX, Karl. Contribución a la crítica de la economía política. Siglo XXI editores, Biblioteca del Pensamiento Socialista, sexta edición. Edición advertencias y notas a cargo de Jorge Tula, traducción de Jorge Tula , León Mames, Pedro Scaron, Miguel Murmis y José Arico, México, 2000. (No existe en la biblioteca) ♦ MARX, Karl. Salario, precio y ganancia. Editorial Progreso. Obras escogidas de Carlos Marx y Federico Engels, Tomo II, impreso en la URSS, Moscú 1976.(Existe en la biblioteca)

Augusto Velásquez Forero, Unicauca, F.C.C.E.A

13

♦ MARX, Karl. Prólogo a la primera edición alemana del primer tomo de El Capital. Editorial Progreso. Obras escogidas de Carlos Marx y Federico Engels, Tomo II, impreso en la URSS, Moscú 1976.(Existe en la biblioteca) ♦ MARX, Karl. La llamada acumulación originaria. Editorial progreso. Obras escogidas de Carlos Marx y Federico Engels, Tomo II, impreso en la URSS, Moscú 1976.(Existe en la biblioteca) ♦ MARX, Karl. Crítica al programa de Gotha. Editorial Progreso. Obras escogidas de Carlos Marx y Federico Engels, Tomo III, impreso en la URSS, Moscú 1976.(Existe en la biblioteca) ♦ MARX, Karl, ENGELS Federico. El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre. Editorial Progreso. Obras escogidas de Carlos Marx y Federico Engels, Tomo III, impreso en la URSS, Moscú 1976.(Existe en la biblioteca) ♦ NEGRI, Tonin; HARFT Michael, (2001). Imperio. Ediciones Desde Abajo, traducción de Eduardo Sadier, Bogotá D.C - Colombia. (No existe en la biblioteca) ♦ PETRAS, James. Imperialismo y barbarie global: El lenguaje imperial, los intelectuales y las estupideces globales. Colección Nuestra América, Ediciones Pensamiento Crítico, Bogotá Colombia 2001. (No existe en la biblioteca) ♦ PLEJANOV, Jorge. Las cuestiones fundamentales del marxismo. Editorial. Colección r, No.44. Versión española de la Edición Rusa de obras escogidas de Jorge Plejanov, Moscú URSS, México 1974.(Existe en la biblioteca) ♦ SLOAN, Pat. Marx y la economía ortodoxa. Editorial. Fondo de Cultura Económica, primera edición en castellano. Traducción de Celia Paschero, impreso en España 1974.(No existe en la biblioteca) ♦ SWEEZY, Paul. M. Teoría del desarrollo capitalista. Editorial Fondo de Cultura Económica. Traducción de Hernán Laborde, decimoprimera reimpresión, México 1981. (Existe en la biblioteca). ♦ ZULETA, Estanislao. Ensayos Sobre Marx. Editorial Percepción, serie Universidad, 1o. Ed. Medellín - Colombia, noviembre de 1987.(No existe en la biblioteca)

Augusto Velásquez Forero, Unicauca, F.C.C.E.A

14

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.