UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA PRODUCCIÓN APÍCOLA (Semestre 10) . PROGRAMA DETALLADO DE LA ASIG

4 downloads 83 Views 131KB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA. EPIDEMIOLOGIA VETERINARIA (Semestre 6)
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA EPIDEMIOLOGIA VETERINARIA (Semestre 6) I. DEFINICION DE LA ASIGN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA. FUNDAMENTOS DE CIRUGIA (Semestre 5)
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA FUNDAMENTOS DE CIRUGIA (Semestre 5) I Objetivo General Que el al

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA Programas de Estudio Segundo Semestre NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Mo

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA. PARASITOLOGIA (Semestre 3)
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA PARASITOLOGIA (Semestre 3) 1. OBJETIVO GENERAL El alumno: Apren

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA Programas de Estudio NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Razas de Perros y G

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA Programa de Estudio Octavo Semestre NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Zoot

Story Transcript

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA PRODUCCIÓN APÍCOLA (Semestre 10)

. PROGRAMA DETALLADO DE LA ASIGNATURA 1. Objetivo general. El alumno conocerá y evaluará los modelos de producción idóneos para el aprovechamiento óptimo de las abejas en las diferentes regiones apícolas del país y manejará correctamente los factores que influyen sobre la productividad de las mismas. 2. Objetivos específicos. Al finalizar el curso: 1. El alumno conocerá la importancia de las abejas en la producción de alimentos y polinización de cultivos. 2. Identificará y resolverá los principales problemas zootécnicos presentes en la producción apícola. 3. Identificará y resolverá los principales problemas de salud y prevención que afectan a las abejas melíferas. 4. Conocerá algunas técnicas básicas para manejar y aprovechar las abejas en la producción de miel y otros productos. 5. Tendrá conocimiento de los aspectos económicos, de comercialización y administrativos más comunes en la apicultura. 3. Contenido programático por unidades. TEMA 1. ANTECEDENTES E INTRODUCCIÓN 1.1 Términos apícolas 1.2 Importancia de las abejas en la producción de alimentos y su impacto ecológico 1.3 Historia de la apicultura en el mundo y en México 1.3.1 Eventos más importantes en la historia de la apicultura en el mundo 1.3.2 Meliponicultura prehispánica y contemporánea 1.4 Origen de las abejas y clasificación zoológica de las abejas melíferas 1.5 Principales especies de Apis de interés nacional 1.6 Razas geográficas de abejas de origen Europeo y Africano que existen en México TEMA 2. SITUACIÓN Y PROBLEMÁTICA DE LA APICULTURA EN MÉXICO 2.1 Situación de la apicultura en México y el mundo 2.1.1 Principales países productores y exportadores de miel 2.1.2 Regiones apícolas y producción por zonas 2.2 Tipos de colmenas. Ventajas y desventajas 2.3 Problemática a la que se enfrenta la actividad apícola y perspectivas de solución 2.4 Organizaciones internacionales y nacionales de apicultores y de especialistas 2.5 Dependencias oficiales y empresas privadas relacionadas con la apicultura 2.6 El MVZ en el ámbito profesional apícola

TEMA 3. CONCEPTOS BÁSICOS DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA ABEJA MELÍFERA (Apis mellifera) Y LAS PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE ABEJAS EUROPEAS Y AFRICANAS 3.1 Metamorfosis de las abejas 3.1.1 Anatomía externa e interna de huevo, larva, prepupa y pupa 3.2 Anatomía externa de los adultos 3.2.1 Reina 3.2.2 Obrera 3.2.3 Zángano Aprobado por el H. Consejo Técnico de la F.M.V.Z., U.N.A.M. el 3 de noviembre de 2003

1

3.3 3.4

Principales órganos de los sentidos (gusto, oído, vista, tacto y olfato) Descripción general de los diferentes aparatos y sistemas 3.4.1 Digestivo 3.4.2 Muscular 3.4.3 Vulnerante 3.4.4 Reproductor 3.4.4.1 Hembra (reina y obrera) 3.4.4.2 Macho (zángano) 3.4.5 Circulatorio 3.4.6 Respiratorio 3.4.7 Nervioso 3.4.8 Principales estructuras glandulares y sus feromonas

TEMA 4. COMPORTAMIENTO BIOLÓGICO Y SOCIAL DE LAS ABEJAS MELÍFERAS 4.1 División del trabajo y comportamiento entre los integrantes de la colmena 4.1.1 Obrera 4.1.2 Reina 4.1.3 Zángano 4.2 Comportamiento de apareamiento 4.3 Comportamiento reproductivo (enjambrazón) 4.3.1 Causas y control de la enjambrazón 4.4 Obreras ponedoras y reina zanganera 4.5 Pillaje 4.5.1 Causas y control del pillaje 4.6 Formas de comunicación TEMA 5. PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE ACCIDENTES CON ABEJAS 5.1 Tipos de reacciones al veneno de abeja 5.2 Primeros auxilios en caso de picaduras de abejas TEMA 6. INSTALACIÓN Y REVISIÓN DE UN APIARIO 6.1 Instalación y mantenimiento de un apiario 6.1.1 Terreno 6.1.2 Análisis del medio ambiente 6.1.3 Orientación de la colmena 6.1.4 Distribución de las colmenas en el apiario 6.1.5 Aspectos importantes en la instalación de las colmenas 6.1.6 Protección de apiarios 6.2 Procedimiento de acceso y manejo rutinario de una colmena 6.2.1 Equipo de protección 6.2.2 Aproximación 6.2.3 Revisión de cámara de cría y alza 6.2.4 Limpieza 6.2.5 Evaluación y registros 6.3 Calendario apícola TEMA 7. MANEJO APÍCOLA 7.1 Captura, aprovechamiento y/o eliminación de enjambres 7.2 Trasiego 7.3 Cambio e introducción de reinas 7.4 Alimentación artificial 7.5 Divisiones 7.6 Fortalecimiento y unificación 7.7 Trashumancia 7.8 Mantenimiento del equipo

Aprobado por el H. Consejo Técnico de la F.M.V.Z., U.N.A.M. el 3 de noviembre de 2003

2

TEMA 8. MEJORAMIENTO GENÉTICO, CRÍA DE REINAS Y ZÁNGANOS E INSEMINACIÓN INSTRUMENTAL 8.1 Mejoramiento genético 8.1.1 Bases genéticas de las abejas melíferas 8.1.2 Mecanismos de selección de colonias progenitoras para producción de reinas y zánganos 8.2 Cría de reinas 8.2.1 Clasificación de los métodos de cría de reinas 8.2.1.1 A pequeña escala. Miller y Alley 8.2.1.2 A gran escala. Doolittle 8.2.2 Comercialización de las abejas reinas 8.3 Cría de zánganos y sus cuidados 8.4 Inseminación Instrumental 8.4.1 Material necesario 8.4.2 Técnica de inseminación instrumental 8.4.3 Cuidados de las reinas inseminadas TEMA 9. FUNDAMENTOS DE PARTICIPACIÓN DE LAS ABEJAS EN LA POLINIZACIÓN DE CULTIVOS ENTOMÓFILOS 9.1 Principios de morfología de las flores 9.2 Polinización y fecundación 9.3 Cultivos que se benefician de la polinización entomófila 9.4 Manejo de las abejas melíferas para la polinización de los cultivos

TEMA 10. PROCEDIMIENTOS GENERALES PARA LA OBTENCIÓN, CONSERVACIÓN, PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS, USOS TERAPÉUTICOS, COSTOS Y COMERCIALIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS APÍCOLAS 10.1 Miel 10.1.1 Control de calidad y norma oficial 10.2 Cera 10.3 Polen 10.4 Propóleo 10.5 Jalea real 10.6 Veneno 10.7 Abejas, núcleos, paquetes y abejas a granel 10.8 Entomofagia TEMA 11. ENFERMEDADES DE LAS ABEJAS MELÍFERAS DE MAYOR IMPORTANCIA EN MÉXICO 11.1 Toma y envío de muestras al laboratorio 11.2 Introducción y clasificación de las enfermedades 11.3 Enfermedades bacterianas 11.3.1 Loque americana 11.3.2 Loque europea 11.4 Enfermedades fungales 11.4.1 Cría de cal 11.4.2 Cría de piedra 11.5 Enfermedades virales 11.5.1 Cría ensacada 11.5.2 Parálisis aguda 11.5.3 Parálisis crónica 11.5.4 Otras virosis 11.6 Enfermedades parasitarias 11.6.1 Nosemiasis 11.6.2 Acariosis 11.6.3 Varroasis

Aprobado por el H. Consejo Técnico de la F.M.V.Z., U.N.A.M. el 3 de noviembre de 2003

3

TEMA 12. TOXICOSIS 12.1 Clasificación de los productos tóxicos que afectan a las abejas 12.1.1 Azucares venenosos 12.1.2 Venenos vegetales 12.1.3 Insecticidas y pesticidas 12.2 ¿Qué hacer en caso de productos tóxicos presentes en la colonia? TEMA 13. PRINCIPALES DEPREDADORES QUE AFECTAN A LAS ABEJAS Y SU CONTROL 13.1 Insectos 13.1.1 Polilla de la cera 13.1.2 Braula coeca 13.1.3 Aethina tumida 13.2 Anfibios 13.3 Aves 13.4 Mamíferos 13.5 Arácnidos

4. Actividades prácticas del curso. ™ Práctica de manejo: Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Producción Ovina (CEIEPO) Tres Marías, Morelos. Las diferentes actividades realizadas en cada una de las prácticas dependerán de la época del año. En estas prácticas se les enseña a los alumnos la forma adecuada de colocarse el equipo de protección apícola (overol, velo y guantes), el uso correcto del equipo de manejo de la colmena (ahumador y cuña), las diferentes partes de las que se conforma una colmena, manejo básico de la revisión rutinaria de una colmena y el uso del equipo de cosecha y envasado de la miel. Además, se realizan otras actividades inherentes a la actividad tales como: alimentar a las colonias, fortalecimiento de las colonias, mantenimiento del equipo apícola (alambrar bastidores, estampado de cera, pegado de la cera, etc). Esta práctica es participativa con supervisión. * Se realizan tres prácticas en este lugar, una vez concluido el tema 6, 7 y 10. ™ Prácticas de laboratorio en el Programa Nacional para el Control de la Abeja Africana (PNCAA) del Distrito Federal. Las prácticas de laboratorio se realizan en el “Laboratorio de Identificación y Diagnóstico de Enfermedades Apícolas en el D.F.”, perteneciente a SAGARPA en la delegación Xochimilco. Dicho laboratorio cuenta con la capacidad y medidas de seguridad y bioseguridad para trabajar. Los alumnos en este laboratorio practican los diagnósticos de enfermedades tales como; Loque americana, Cría de cal, Nosemiasis, Varroasis y Acariosis. Además, se realiza el diagnóstico morfométrico de la longitud promedio de las alas (FABIS I), el cual identifica si las abejas son de origen europeo, sospechosas o africanizadas. También se realizan otros diagnósticos para africanización como el FABIS II y el Daly. Práctica participativa con supervisión. * Dicha práctica se realiza después de haber concluido el tema 11 del programa. ™ Practicas de adiestramiento en cría de reinas en la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (CORENADER). En las instalaciones de CORENADER, ubicada en el km 5.5 de la carretera Ajusco-Picacho. Se realiza la de cría de reinas. Es un apiario donde se crían reinas para venta a pequeña escala para apicultores del D.F. Los alumnos conocen el sistema Doolittle de cría de reinas. Además, aprenden el sistema de selección para obtener pie de cría. Es una práctica demostrativa con supervisión. * Dicha práctica se realiza después de haber concluido el tema 8 del programa.

Aprobado por el H. Consejo Técnico de la F.M.V.Z., U.N.A.M. el 3 de noviembre de 2003

4

™ Estado de Morelos. En Chiconcuac se realizan las prácticas de cría de reinas en los apiarios de los Hermanos Santana. Estos apicultores tienen 30 años de criar reinas en el estado de Morelos. Es una práctica demostrativa, ya que el sistema de cría de reinas tiene algunos pasos en los cuales se requiere mucha pericia para realizarla. ™ Estado de Veracruz. Atzala, Ver. En este lugar se visita a un criador de abejas reinas a nivel comercial. Produce alrededor de 2000 reinas al año. Los alumnos conocen otro método de criar reinas. El apicultor produce miel para exportación, por lo tanto, los alumnos conocen los requisitos para cosechar extraer y envasar la miel que va a exportación. Además, conocen un método práctico para movilizar colmenas a gran escala (Trashumancia), es decir, el apicultor moviliza alrededor de 300 colmenas en diferentes rutas apícolas entre los estados de Veracruz, Puebla y Tlaxcala, igualmente les platican todos los requisitos necesarios para movilizar las colmenas entre los diferentes estados de la república mexicana. Es una práctica demostrativa con supervisión. Martínez de la Torre, Ver. En este sitio se visitan a tres productores de miel de naranjo. Los alumnos conocen el manejo de las colmenas que se introducen a las huertas de naranjo para el pecoreo (recolección de néctar por parte de las abejas). ™ Estado de Guerrero. Atoyac de Álvarez, Guerrero. Asociación de Apicultores de Atoyac de Álvarez y Coyuca de Benítez Gro. Motivo de la práctica: Visitar una asociación de apicultores exitosos en el trabajo que realizan y su organización para que los alumnos se den cuenta de la problemática a nivel nacional a la que se enfrenta la actividad Apícola en la actualidad. Los alumnos conocerán también como es ésta Asociación pudo construir una sala de extracción de miel a mediana escala y como comercializa y distribuyen su producto. Práctica participativa con supervisión. Otra lugar visitado es con meliponicultores, y que el alumno conozca un proyecto regional para la cría de meliponidos. Acamiel. Motivo de la práctica: Visitar una empresa que se dedica a la producción y comercialización de miel orgánica. Los alumnos conocen todos los requisitos para producir miel orgánica. ™ Estado de Michoacán. Zinapecuaro y Morelia Michoacán. Empresa: "Naturasol". Motivo de la práctica: Que el alumno conozca el manejo de una empresa apícola, la cual diversifica sus productos con la finalidad de obtener mayores beneficios de la actividad apícola. ™ Estado de Jalisco. Apiarios y laboratorio de Investigación de la Universidad Autónoma de Guadalajara. M en C. María de Jesús Teresa Aceves. Motivo de la práctica: Visitar la Universidad Autónoma de Guadalajara para que los alumnos conozcan las investigación que se han generado y se sigue generando en procesamiento de propóleo y sus propiedades. Los alumnos aprenderán el manejo apícola, enfermedades, características generales para la obtención, procesamiento y comercialización de propóleo Nombre de la empresa: " Miel Oro". Motivo de la práctica: Que el alumno conozca una forma de obtención y procesamiento de la miel polen, propóleo, jalea real, cera y veneno de abejas; para la obtención de diferentes productos apícolas como son jarabes, cremas faciales, delineadores, rimel, ungüentos para torceduras o golpes, jabones, lociones antiacné, shampoo, etc. Nombre de la empresa: Laboratorio "Productos Biocam". Biol. Miguel Ángel Campa. Motivo de la práctica: Que el alumno conozca otra forma de obtención y procesamiento de la miel, polen, propóleo, jalea real, cera y veneno de

Aprobado por el H. Consejo Técnico de la F.M.V.Z., U.N.A.M. el 3 de noviembre de 2003

5

abejas; para la obtención de diferentes productos apícolas como son jarabes, cremas faciales, delineadores, rimel, ungüentos para torceduras o golpes, jabones, lociones antiacné, shampoo, etc. Escuchar una plática sobre Apiterapia (Medicina naturista que se basa en el tratamiento del paciente por medio del veneno de abeja) y Medicina Naturista a partir de productos apícolas (miel, polen, propóleo, jalea real y cera) impartida por Médicos humanos especialistas en estos Tópicos. ™ Estado de México. Villa Guerrero, Coatepec Harinas e Ixtapan de la Sal. Centro de mejoramiento genético y generación de transferencia de tecnología apícola-INIFAP. Las prácticas que se realizan en este lugar dividen en dos áreas: Investigación y Producción de miel Investigación apícola: Se realizan trabajos científicos encaminados al mejoramiento genético de las abejas, comportamiento defensivo de las abejas africanizadas comportamiento de pecoreo en polen y miel y resistencia a las abejas contra el ácaro Varroa destructor .Cuenta con un laboratorio donde se realizan análisis morfométricos (FABIS 1) para identificar abejas de origen europeo, sospechosas o africanizadas. Además, se realiza inseminación instrumental en abejas reinas como parte de los proyectos de investigación. Los alumnos conocen los proyectos de investigación y las diferentes herramientas para desarrollar dichos experimentos. Producción de miel: Se produce miel de aproximadamente 400 colmenas ubicadas en los municipios de Villa Guerrero, Coatepec Harinas, Ixtapan de la Sal y Tonatico. Los alumnos practican el manejo rutinario de una colmena, aunado a la cosecha y extracción de miel. Práctica participativa con supervisión. ™ Estado de Aguascalientes Criadero de reinas “La Providencia”. En este lugar se conoce la metodología específica que se lleva acabo para la cría de reinas. El apicultor produce 18,000 mil reinas anualmente. Práctica demostrativa. Universidad Autónoma de Aguascalientes. Se realizan actividades de acuerdo a la época del año como son: manejo básico de una colmena, estampado de cera, producción de cera y cosecha de miel. Apiarios Tierra Buena. Propietario: MVZ. Franco Alba. Los alumnos observan el manejo de la movilización de colmenas (trashumancia) a escala comercial, pues mueven alrededor de 4000 colmenas de Aguascalientes a Tamaulipas para producción de miel. Además realizan el envasado de la miel en bolsitas de 10 g. de capacidad. ™ Otros estados de la República. Puebla y Tlaxcala. Se visitan a dos apicultores, los cuales manejan alrededor de 300 colmenas cada uno. Ellos realizan la movilización de colmenas del estado de Puebla y Tlaxcala a Veracruz y viceversa. Los alumnos conocen el manejo que se tiene en esta región tan importante para la producción de miel, pues en promedio llegan a producir movilizando sus colmenas 100 kg de miel al año. Además, los apicultores les platican los trabajos que implica el manejo de la movilización de las colmenas. Los alumnos realizan la cosecha y extracción de la miel. Práctica participativa con supervisión.

Aprobado por el H. Consejo Técnico de la F.M.V.Z., U.N.A.M. el 3 de noviembre de 2003

6

IV. LITERATURA RECOMENDADA

1. Libros de texto 1. 2. 3.

Dadant e hijos. La colmena y la abeja melífera. Ed. Hemisferio Sur, 1975 Prost P J. Apicultura. Ed. Mundi Prensa, España 1981 Root A I. ABC y XYZ de la apicultura. Ed. Hemisferio Sur, Argentina 1990

2. Libros de consulta ™ Libros 1 2 3 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15.

Bailey L. Patología de las abejas. Ed. Acribia, España 1984 Crane E. Bees and beekeeping, U.S.A 1990 Dadant & Sons. The hive and the honeybee. Ed. Dadant & Sons, USA 1975 Dadant. First lesson in beekeeping. Ed. Dadant and Sons, Hamilton, Illinois, USA 1990 Dade H A. Anatomy and dissection of the honeybee. Ed. International Bee Reseach Asociation, London, 1994 Diplomado en producción apícola modulo 1. Morfofisiologia de las abejas. SARH-UNAM 1993 Graham J M. The hive and the honey bee. Ed. Dadant and Sons, Hamilton Illinois 1993 Michener Ch D. The social behavior of the bees; The Belnap press of Harvard University Press Cambridge, Massachusetts 1974 Morse R. Honey Bee Pest, predators, and diseases. Ed. by Morse R. Publishing Associates, Cornell University Press. Ithaca USA 1978 OIRSA. Enfermedades y plagas de la abeja melífera occidental. Ed. Organismo internacional regional de sanidad agropecuaria, El Salvador 1990 OIRSA. Mejoramiento genético apícola. Ed. Organismo internacional regional de sanidad agropecuaria, Argentina 1989 Ortega J L. Flora de interés apícola y polinización de cultivos. Ed. Mundi-Prensa, Madrid 1987 Persano A L. Apicultura práctica. Ed. Hemisferio Sur, Argentina 1990 Rinderer T E. Bee genetics and Breeding. Ed. Academic Press, Florida 1986 Sepúlveda J M. Apicultura; Ed. Aedos, Barcelona 1980

™ Manuales técnicos de diferentes temas PNCAA (1991 a 2003). 1. Apicultura básica 2. Cría de reinas 3. Figuras de cera *1 4. Las abejas africanas y su control 5. Mejoramiento genético 6. Método morfométrico para identificación *1 7. Patología apícola 8. Polinización de cultivos *1 9. Producción de miel orgánica *1 *1 Favor de solicitar estos manuales en el mostrador, están en proceso de clasificación. ™ Manuales de buenas prácticas de: (SAGARPA, 2002). 1. Manufactura de miel *1 2. Producción de miel *1 Favor de solicitar estos manuales en el mostrador, están en proceso de clasificación.

Aprobado por el H. Consejo Técnico de la F.M.V.Z., U.N.A.M. el 3 de noviembre de 2003

7

™ Revistas 1. American Bee Journal 2. Apicultural Abstracts 3. Apidology 4. Australian Bee Journal 5. Bee World 6. British Bee Journal 7. Journal of Apicultural Research 3. Material auxiliar (videos, CD, páginas WEB, etc.) ™

Videos 1. Los misterios de la abeja 2. Inseminación Instrumental 3. Cría de reinas “La importancia del cambio de abejas reinas”, “El criador de reinas”, “Criadero de Abejas Reina. La providencia” 4. Varroa 5. Aethina tumida M 6. Extracción de miel.“L’Intégrale” ™Disco con diversos temas apícolas

V. VIGENCIA DEL PROGRAMA 1. Fecha de la última revisión por los profesores del departamento 25 de septiembre del 2003 2. Fecha de aprobación por el Consejo Técnico 3 noviembre 2003

Aprobado por el H. Consejo Técnico de la F.M.V.Z., U.N.A.M. el 3 de noviembre de 2003

8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.