UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA Programas de Estudio Segundo Semestre NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Mo

1 downloads 80 Views 15KB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA. EPIDEMIOLOGIA VETERINARIA (Semestre 6)
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA EPIDEMIOLOGIA VETERINARIA (Semestre 6) I. DEFINICION DE LA ASIGN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA. FUNDAMENTOS DE CIRUGIA (Semestre 5)
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA FUNDAMENTOS DE CIRUGIA (Semestre 5) I Objetivo General Que el al

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA. PARASITOLOGIA (Semestre 3)
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA PARASITOLOGIA (Semestre 3) 1. OBJETIVO GENERAL El alumno: Apren

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA Programas de Estudio NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Razas de Perros y G

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA Programa de Estudio Octavo Semestre NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Zoot

Story Transcript

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA Programas de Estudio Segundo Semestre NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Morfología Aplicada. OBLIGATORIA.

CLAVE

HORAS/SEMANA TEORIA/PRACTICA 4

CREDITOS

4

12

ASIGNATURA PRECEDENTE: Anatomía Veterinaria. ASIGNATURA SUBSECUENTE: Propedéutica Clínica Veterinaria. OBJETIVOS EDUCACIONALES: Objetivo General: El alumno explicará la forma y estructura de los animales domésticos con base en la descripción de los aparatos y sistemas que constituyen su cuerpo, las diferencias macroscópicas anatomo-funcionales existentes entre mamíferos y aves domésticas, como fundamento en las áreas clínica, zootécnica, quirúrgica e higiénica. Objetivos Específicos: El alumno: 1. Describirá la organización general de la Anatomía macroscópica de mamíferos y aves domésticas. 2. Distinguirá las características macroscópicas de los órganos de los aparatos: respiratorio, circulatorio, endocrino, digestivo, urinario y genital de los mamíferos y aves domésticas.

UNIDADES TEMATICAS, TEMAS Y SUBTEMAS: Nº. de Horas. 5

Unidad 1 Generalidades de Esplacnología. 1.1 Conceptos y definiciones. 1.2 Características generales de las serosas. 1.3 Pleura y pericardio. 1.4 Peritoneo.

Nº de Horas. 16

Unidad 2 Aparato Respiratorio. 2.1 Conceptos y definiciones. Regiones de la cabeza. 2.2 Porción de conducción: vías aéreas. 2.3 Porción respiratoria. 2.4 Regiones del tórax y cavidad pectoral. 2.5 Proyección anatómica de los órganos respiratorios. 2.6 Irrigación e inervación. 2.7 Aplicaciones del conocimiento.

Nº de Horas. 23

Unidad 3 Aparato Circulatorio. 3.1 Conceptos y definiciones. 3.2 Características generales del corazón y del origen de los grandes vasos arteriales y venosos. 3.3 Circulación general, circulación pulmonar, circulación portal; componentes anatomo-funcionales. 3.4 Sistema Linfático; linfonódulos y vasos linfáticos. Bazo. 3.5 Inervación e irrigación del corazón. 3.6 Aplicaciones del conocimiento.

Nº de Horas. 4

Unidad 4 Sistema Endocrino. 4.1 Conceptos y definiciones. 4.2 Situación anatómica, estructura anatomofuncional de la hipófisis. 4.3 Situación anatómica y estructura anatomo-funcional de las glándulas tiroides y paratiroides, el timo y las adrenales. 4.4 Aplicaciones del conocimiento.

Nº de Horas. 32

Unidad 5 Aparato Digestivo. 5.1 Conceptos y definiciones. 5.2 Boca, glándulas salivales, faringe, esófago.

5.3 Esófago de rumiantes y no rumiantes. 5.4 Proventrículo de rumiantes y aves. 5.5 Estómago de rumiantes y no rumiantes. 5.6 Mollejas de las aves. 5.7 Hígado y páncreas. 5.8 Regiones del abdomen y cavidad abdominal. 5.9 Proyección parietal de órganos. 5.10 Irrigación e inervación. 5.11 Aplicaciones del conocimiento. Nº de Horas. 12

Unidad 6 Aparato Urinario. 6.1 Conceptos y definiciones. 6.2 Características anatomofuncionales del riñón y ureteres; irrigación e inervación. 6.3 Características anatomofuncionales de la vejiga urinaria y la uretra; irrigación e inervación. 6.4 Aplicaciones del conocimiento.

Nº de Horas. 12

Unidad 7 Aparato Genital Masculino. 7.1 Conceptos y definiciones. 7.2 Porción glandular (testículos). 7.3 Porción tubular (ductos deferentes y uretra). 7.4 Porción copulatriz (pene y glande). 7.5 Glándulas accesorias (próstata, bulbouretralesy vesículas seminales o glándulas vesiculares); Irrigación e inervación. 7.6 Aplicaciones del conocimiento.

Nº de Horas. 16

Unidad 8 Aparato Genital Femenino. 8.1. Conceptos y definiciones 8.2. Porción glandular (ovarios). 8.3 Porción tubular (tubas uterinas, cuernos uterinos, útero, cuello uterino). 8.4 Porción copulatriz (vagina y vulva). 8.5 Glándulas accesorias (mamas y ubre); irrigación e inervación general. 8.6 Aplicaciones del conocimiento.

PRACTICAS: 1. Disección de la cara, cavidades nasales, faringe, laringe y tráquea. 2. Disección de pleura parietal y visceral, pulmones, mediastino, diafragma, proyección parietal de órganos y campos de percusión y auscultación.

3. Identificación de campos de auscultación cardiaca, disección de grandes vasos arteriales, venosos y linfáticos. 4. Disección del corazón. 5. Anatomía radiográfica del tórax. 6. Identificación de estructuras anatómicas de la cavidad oral, faringe, glándulas salivales, esófago cervical. 7. Disección e identificación de la s estructuras del esófago abdominal, estómago, intestino delgado, intestino grueso y glándulas accesorias en no rumiantes. 8. Identificación de estructuras del proventrículo y estómago en rumiantes; intestino delgado y grueso; comparación con otras especies no rumiantes. 9. Planigrafía y proyección parietal de los órganos cavitarios en animales vivos y en cadáveres. 10. Identificación de los órganos urinarios (riñones, ureteres, vejiga, uretra) y proyección parietal. 11. Identificación de los órganos reproductores masculinos y su proyección parietal. 12. Identificación de los órganos reproductores femeninos y su proyección parietal. 13. Disección de las estructuras de la ubre y aparato de sostén. 14. Anatomía de la palpación por vía rectal en machos y hembras mamíferas. 15. Anatomía radiográfica del abdomen y la pelvis. BIBLIOGRAFIA BASICA 1. Dyce, K.M., Sack, W.O., Y Wensing, C.: Anatomía Veterinaria. Editorial Médica Panamericana, Argentina 1991. 2. Habel, R.: Anatomía Veterinaria Aplicada. Ed. Acribia Zaragoza, España, 1988. 3. Shively, M.J.: Anatomía Veterinaria Básica, Comparativa y Clínica. El Manual Moderno. México. 1993. 4. Evans, H., deLahunta, A.: Disección del Perro, de Miller. 4ª ed. McGraw-Hill Interamericana, 1997. 5. Getty, R.: Sisson y Grossman, Anatomía de los Animales Domésticos. Tomos I y II Salvat Ed. México, D.F., 1983. BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA: 1. Berg, R.: Anatomía Topográfica y Aplicada de los Animales Domésticos. Ed. AC., Madrid, 1978. 2. Schaller, O.: Nomenclatura Anatómica Veterinaria Ilustrada. Editorial Acribia, Zaragoza, España 1996 SUGERENCIAS DIDACTICAS: • • • • •

Exposición con preguntas. Prácticas de campo. Practicas de gabinete. Estudio independiente. Dinámicas de grupo.



Seminarios.

FORMA DE EVALUAR LA EFICACIA DE LA ENSEÑANZA Y DEL APRENDIZAJE: • • •

Prueba oral. Prueba escrita. Entrega de tareas (resolución de problemas, ejercicios).

PERFIL PROFESIOGRAFICO DE QUIENES PUEDEN IMPARTIR LA ASIGNATURA: Médico Veterinario Zootecnista con maestría en el área.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.