UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER

UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ODONTOLOGIA “NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE SALUD O

4 downloads 179 Views 5MB Size

Story Transcript

UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ODONTOLOGIA

“NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE SALUD ORAL DE PACIENTES GESTANTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL MARIA AUXILIADORA – MINSA, LIMA 2014”

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE CIRUJANO DENTISTA Presentado por:

Bachiller: DAZA HENRIQUEZ, JOSE LUIS

LIMA – PERÚ

2014

1

2

A Dios Todopoderoso, por todo lo que me regala cada día. A mis padres y mi hermana que son lo más importante en mi vida, por su amor, comprensión y apoyo.

3

AGRADECIMIENTO



A Dios por brindarme la vida y todas las oportunidades para desarrollarme profesionalmente.



A mi familia que siempre está conmigo en mis buenos y malos momentos.



Mi agradecimiento especial a la Mg. CD. Dalby Morla, María Paola Felicita, por su valioso y constante asesoramiento durante el desarrollo de toda la tesis.



Al Hospital María Auxiliadora por brindarme las facilidades y permitirme el desarrollo del trabajo de investigación.



A todas las personas que de una u otra forma colaboraron en la realización de esta investigación.



A todos los docentes de la Universidad Nortber Wiener, que gracias a su motivación sembraron en mí el gusto por la investigación.



A todos ellos mi eterna gratitud.

4

ASESOR DE TESIS

Mg. CD. DALBY MORLA, MARIA PAOLA FELICITA

5

JURADO

Dr. CARLOS LINARES WEILG PRESIDENTE

MG.CD. CAROS MICHELL GALVEZ RAMIREZ VOCAL

MG. CD. ROSA ISABEL MEZARINA GARCIA SECRETARIA

6

INDICE

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA 1.1. Planteamiento del problema

14

1.2. Formulación del problema

15

1.3. Justificación

15

1.4. Objetivos 1.4.1. Objetivos Generales

16

1.4.2. Objetivos Específicos

16

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes

17

2.2. Base teórica

27

Embarazo: concepto

27

Aspectos fisiológicos en la gestación

27

Manifestaciones bucales en la gestación

29

Efecto sobre los tejidos de soporte y protección del diente

29

Alteraciones bucales en la gestación

31

Efecto de la gestación sobre el diente

33

Caries en la gestación

35

7

Relación de la enfermedad periodontal con el parto prematuro y bajo peso al nacer

36

La gestante y el tratamiento odontológico

37

Medicamentos en la Gestación

39

Manejo de las tetraciclinas en la gestante

39

Gestación y sus riesgos en la adolescencia

40

Riesgos de la gestación en la edad avanzada

41

La Radiación en la gestación

42

Efectos biológicos de la radiación ionizante durante la gestación

43

Exámenes radiológicos durante la gestación

44

Gestación y Anestesia Local

44

Gestación y dieta

46

2.3. Terminología básica

48

2.4. Variables

49

CAPÍTULO III: DISEÑO METODOLÓGICO 3.1. Tipo y nivel de Investigación

50

3.2. Población y muestra

50

3.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

52

8

3.4. Procesamiento de datos y análisis estadístico

53

3.5. Aspectos éticos

53

CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1. Resultados

54

4.2. Discusión

59

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1. Conclusiones

61

5.2. Recomendaciones

62

REFERENCIAS

63

ANEXOS

66

9

INDICE DE TABLAS

Tabla Nº1 Nivel de conocimiento sobre salud oral en las pacientes gestantes del Hospital María Auxiliadora en el año 2014

54

Tabla Nº2 Nivel de Conocimiento sobre Salud Oral en las pacientes gestantes según su edad

55

Tabla Nº3 Nivel de Conocimiento sobre Salud Oral en las pacientes gestantes según su trimestre de embarazo

56

Tabla Nº4 Nivel de Conocimiento sobre Salud Oral en las pacientes gestantes según su grado de instrucción

57

Tabla Nº5 Relación de preguntas del cuestionario y su porcentaje de acierto y desacierto

83

Tabla Nº6 Prevalencia de edad de la población estudiada

84

Tabla Nº7 Prevalencia en cada trimestre del embarazo de la población estudiada

85

Tabla Nº8 Prevalencia del grado de instrucción en la población estudiada

86

10

INDICE DE GRAFICOS

Gráfico N°1 Nivel de conocimiento sobre Salud Oral en las pacientes gestantes del Hospital María Auxiliadora en el año 2014

54

Gráfico N°2 Nivel de Conocimiento sobre Salud Oral en las pacientes gestantes según su edad

55

Gráfico N°3 Nivel de Conocimiento sobre Salud Oral en las pacientes gestantes según su trimestre de embarazo

56

Gráfico N°4 Nivel de Conocimiento sobre Salud Oral en las pacientes gestantes según su grado de instrucción

57

Gráfico N°5 Prevalencia de edad de la población estudiada

84

Gráfico N°6 Prevalencia en cada trimestre del embarazo de la población estudiada

85

Gráfico N°7 Prevalencia del grado de instrucción en la población estudiada

86

11

RESUMEN

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general determinar el nivel de conocimiento sobre Salud Oral en las pacientes gestantes del Hospital María Auxiliadora en el año 2014. Se evaluaron 295 gestantes que acudieron al área de Gineco-obstetricia; para obtener el nivel de conocimiento se aplicó un cuestionario que constó de 20 preguntas divididas en cinco temas: prevención de salud oral, enfermedades bucales, riesgo de caries, formación de los dientes y riesgos en el embarazo. Este estudio fue de tipo descriptivo, prospectivo, observacional y de corte transversal. Se obtuvo como resultado que el nivel de conocimientos sobre salud oral fue regular en un 66%, bueno en 20% y deficiente en 14% del total de las pacientes gestantes que realizaron el cuestionario. Se concluye que las gestantes del Hospital María Auxiliadora tienen un nivel de conocimiento regular y se debería implementar programas y charlas de salud oral y riesgos en el embarazo para poder mejorar este resultado.

Palabras clave: nivel de conocimiento, salud oral, riesgos en el embarazo, gestantes.

12

SUMMARY

The present research had as its overall objective to determine the level of knowledge about oral health and the risks of pregnancy in pregnant patients of María Auxiliadora Hospital on 2014. 295 pregnant women were evaluated. To obtain the level of knowledge, a questionnaire consisting of 20 questions divided into four themes was applied: prevention of oral health, oral disease and caries risk, level of knowledge about the formation of teeth and level of knowledge about: ob-gyn , This study was descriptive type, prospective, observational and transversal cut. The result show that the level of knowledge about oral health was regular in 66%, good in 20 % and poor in 14 % of all pregnant patients who completed the questionnaire. We conclude that the pregnant in Maria Auxiliadora Hospital have a regular level of knowledge and it will be important to implement programs and lectures and oral health risks in pregnancy to improve this result.

Keywords: level of knowledge, oral health, pregnancy risks, pregnant.

13

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA 1.1 Planteamiento del problema La población en el Perú presenta un bajo nivel de conocimientos sobre medidas de prevención en Salud Oral, por lo cual las madres gestantes muchas veces se convierten en un medio de inicio importante para lograr la prevención y salud en los futuros niños. Entonces es fundamental lograr una buena sensibilización y educación de las gestantes en el cuidado de la salud oral de sus futuros hijos. Se debe tener en cuenta que al nacer los bebés, no tienen microorganismos en la boca, los adquieren muchas veces de parte de la madre, al momento de besarlo en la boca, soplar su cuchara de comida o probarla y ésta es la puerta de entrada de microorganismos; a partir de ahí se establecen y se multiplican dentro de la boca del bebé. Al erupcionar la dentición decidua estos mismos microorganismos forman la placa bacteriana que es un factor de riesgo biológico muy importante, por este motivo quienes estén en íntimo contacto con los niños, no deben tener caries o enfermedades periodontales. Es así que la prevención y sensibilización del cuidado de salud oral se debe comenzar desde la gestación para motivar y educar a la futura madre, para evitar problemas posteriores; esto es posible con una adecuada educación sobre prevención temprana de caries, conocimientos de enfermedades periodontales, conocimientos de higiene y cuidado bucal, además de conocer los factores de riesgo para el bebé en cuanto a Salud Oral y garantizar una salud oral óptima para su bebé y para ella misma. La falta de conocimientos sobre los riesgos a los que están expuestas las gestantes así como las consecuencias que puedan resultar, hace que

14

sean una población vulnerable a la cual se debe de tomar importancia en programas y promoción de salud. 1.2 Formulación del problema ¿Cuál es el nivel de Conocimiento sobre Salud Oral en pacientes gestantes atendidas en el Hospital María Auxiliadora – MINSA, Lima 2014?

1.3 Justificación El siguiente estudio sirvió para determinar el nivel de conocimientos en salud oral en las pacientes gestantes que acuden al área de Gine-obstetricia del Hospital María Auxiliadora que en muchos casos no llevan un adecuado cuidado de la boca de sus futuros hijos ni mucho menos de ellas mismas debido a la falta de conocimientos o pocos recursos para llevar a cabo su rutina de aseo. Debido a esto las pacientes gestantes se convierten en una población vulnerable a lo que el odontólogo debe unirse al conjunto de profesionales de la salud que velan por la salud de la mujer en la etapa de gestación

De esta manera al determinar cuál es el nivel que las

gestantes poseen sobre la salud oral y los riesgos en el embarazo se pueden establecer estrategias para realizar programas preventivos, promocionar la salud oral para prevenir consecuencias de daño odontológico y prevenir enfermedades que son muy frecuentes en esta población debido a su desorden hormonal en este periodo gestacional.

15

Objetivos: 1.4.1. Objetivo general 

Determinar el nivel de conocimiento sobre Salud Oral en las pacientes gestantes atendidas en el Hospital María Auxiliadora en el año 2014.

1.4.2. Objetivos específicos 

Determinar el nivel de conocimiento sobre Salud Oral en las pacientes gestantes, según su edad.



Determinar el nivel de conocimiento sobre Salud Oral en las pacientes gestantes, según su trimestre de embarazo.



Determinar el nivel de conocimiento sobre Salud Oral en las pacientes gestantes, según su grado de instrucción.

16

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes Rodríguez et al. (2013), el objetivo fue identificar los factores de riesgo y las enfermedades bucales de las embarazadas del tercer trimestre pertenecientes al Policlínico Universitario Fermín Valdés Domínguez del municipio Viñales en el periodo de marzo a junio de 2012. Se realizó un estudio retrospectivo-analítico (inferencial) donde la gingivitis se encontró en un 88,9%, siendo la más frecuente y como factor de riesgo más desfavorable la ingestión de dieta cariogénica con un 61.1%. Se concluye que la placa dentobacteriana fue un importante factor de riesgo en relación con la enfermedad periodontal y las caries dentales. La ingestión de la dieta cariogénica y la saliva tuvo relación con la aparición de las caries y más de la mitad de las embarazadas presentaron deficiente nivel de conocimientos de educación para la salud bucal, estrechamente relacionado con las afecciones bucales.1 Núñez et al. (2013), el objetivo de este estudio fue conocer el nivel de conocimientos de salud oral y la utilización de GES odontológico en 200 puérperas atendidas en el servicio integral de la mujer de una clínica privada, del sector norte de Santiago de Chile durante el año 2011. Se aplicó un cuestionario auto-administrado compuesto de 24 preguntas relacionadas con el nivel de conocimiento sobre enfermedades orales, prevención, gestación, atención odontológica y desarrollo dentario. El punto de corte para ser considerado como buen nivel de conocimiento fue igual o mayor a 14 puntos y regular entre 7 y 13 puntos. La edad promedio de la muestra estudiada fue de 29,11 años (+5,71) y la mitad refirió tener un solo hijo. El 57% refiere 17

educación universitaria, un 70,5% declaró estar trabajando y sólo un tercio de ellas recibió atención dental durante su embarazo. Existe un nivel de conocimientos bueno en un 35% de las puérperas y regular en un 64%, siendo los conocimientos sobre prevención en salud oral los mejores evaluados y el de crecimiento y desarrollo dentario los más deficientes. La edad media fue mayor en el grupo con mejor nivel de conocimientos. Al hacer el análisis estadístico según las categorías de la encuesta no se observó diferencias estadísticamente significativas entre el nivel de conocimientos y haber recibido atención dental durante el embarazo (p=0,64). La relación entre el nivel de conocimientos sobre salud oral y paridad (p=0,37), nivel educacional (p=0,35) y ocupación (p=0,39) no fueron estadísticamente significativas. Se analizó también el puntaje en comparación a las diferentes variables mediante regresión lineal múltiple, solo el nivel educacional de la madre (IC95%= 0,3:1,8; p=0.007) y la paridad (IC95%= -0,1:1,5; p=0.05) fueron significativos, sin embargo el intervalo de confianza para la paridad no rechaza la hipótesis nula. Las madres con nivel educacional superior o técnico tiene un 4,6% más de conocimiento que las madres con nivel educacional inferior (1 punto de conocimiento; IC95%= 0,3:1,8; p=0.007). En conclusión, el nivel de conocimiento de las puérperas resultó ser similar al de otros países latinoamericanos, sin embargo los valores encontrados distan de los observados en países desarrollados. Existe un número importante de mujeres embarazadas que no hacen uso de su garantía GES en atención dental. La educación en salud oral durante el control prenatal debe ser una tarea prioritaria de los servicios de salud, tanto a nivel de motivación como de formar hábitos saludables para la familia.2

18

Lleana et al. (2013), el objetivo fue identificar el nivel de conocimiento sobre salud buco-dental en pacientes embarazadas del Consultorio La California. 2012. Metodología: se realizó estudio observacional descriptivo. La población y la muestra fueron 93 embarazadas que asistieron a la consulta estomatológica. Se analizaron diferentes afecciones e identificación de factores de riesgo. Se aplicó a cada embarazada la encuesta de la Organización Mundial de la Salud. Los datos fueron introducidos en una base de datos presentándose en tablas de distribución de frecuencias

absolutas

y

relativas

y

tablas

de

contingencia.

Las

edades

predominantes fueron de 20-24, la gingivitis la afección estomatológica más frecuente seguida por la caries dental, la deficiente higiene bucal y el consumo de la dieta cariogénica fueron los factores de riesgo que prevalecieron. El nivel de conocimientos de esta población es evaluado de deficiente. Como conclusión se obtuvo que el deficiente nivel de conocimiento acerca de la salud bucal, unido a los factores de riesgo predominantes llevó a la presentación de enfermedad bucal de las embarazadas.3 Sotomayor et al. (2012), el propósito del estudio fue determinar el nivel de conocimiento sobre prevención en salud bucal en gestantes que acuden al servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital Nacional Hipólito Unanue y San José – 2011. Se realizó un estudio descriptivo, transversal, en 249 gestantes que acudieron al servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital Nacional Hipólito Unanue y 158 pacientes que acudieron al Hospital San José (2011). Se aplicó un cuestionario para medir el nivel de conocimiento sobre medidas preventivas de salud bucal, enfermedades bucales y relación entre atención odontológica y gestación. El 84 % no reporta atención

19

odontológica. Solo el 14 % tiene conocimientos sobre los elementos de higiene bucal, y menos del 50 % tiene conocimiento sobre alimentación durante el embarazo y su efecto en los dientes del niño. El 64% posee un nivel de conocimiento bueno sobre medidas preventivas; sin embargo acerca de enfermedades bucales y gestación en relación a la atención odontológica, el nivel de conocimientos es malo; por lo que el nivel de conocimiento general en las gestantes sobre medidas de prevención de salud bucal es malo.4 Campos et al. (2010), se evaluó los conocimientos de las madres de diferentes clases sociales en la salud oral. Se llevó a cabo un estudio con una población objetivo de 416 madres de niños de 0 a 6 años. Se pidió al participante para responder a una entrevista cuestiones relacionadas con la edad, número de hijos, grado de la educación, el estatus socioeconómico y el conocimiento de la salud la boca. El nivel de conocimiento de los encuestados se clasificó bueno, media y baja. Para se utilizó la clasificación socioeconómica Indicador de ABA / Abipeme. Resultados: La mayoría de los encuestados (49,8 %) se encontraba dentro de la categoría socioeconómica B. Para información sobre la salud oral, el 83,3 % de las madres de la clase A y el 31,8 % de Clase D informó que los reciben. Las madres que dijeron que habían obtenido mencionado orientación principalmente médico (35,7 %) y cirujano dentista (21,8 %) como las principales fuentes. Las madres de las clases A, B y C mostró un nivel medio, y el desarrollo, el bajo nivel de conocimiento. El factor socioeconómico interfiere en la recepción de información sobre la salud oral. Las madres de menos socioeconómico mostraron menos favorecidos conocimiento de la salud oral.5

20

Cartes-Velasquez et al. (2009), su objetivo fue realizar un diagnóstico del estado de salud bucal y de conocimientos de las madres beneficiarias del sistema Chile Crece Contigo en la comuna de Alto Bio y sus posibles relaciones con variables sociodemográficas. Se trata de un estudio analítico de corte transversal, mediante un muestreo estratificado por conglomerados se obtuvo una muestra de 70 madres. Se realizó un examen bucal bajo los criterios de la OMS y se aplicó un cuestionario de 23 preguntasen formato de entrevista guiada, en relación a medidas de autocuidado, enfermedades más prevalentes y anatomía bucodentaria. Los resultados muestran un CPOD de 14,6 +- 5,52 siendo mayor en multíparas. El IPC fue mayoritariamente de nivel 2. Con respecto al conocimiento de salud bucal este alcanzó un valor de 13,03 +- 2,70, siendo mayor en multíparas. La población estudiada muestra un nivel muy alto de año bucal y limitados conocimientos de salud oral. Esto empeora en la población pehuenche y con menor instrucción. Las mujeres multíparas y de mayor edad empiezan a acceder mayoritariamente a tratamientos de urgencias que llevan a la pérdida de sus dientes. Dada la evidencia científica y los resultados del presente estudio, la inclusión del componente salud bucal en el ChCC aparece como una medida costo-efectiva para mejorar en el mediano y largo plazo el actual panorama.6 Serra et al. (2009), el objetivo fue identificar el conocimiento de riesgo en embarazadas adolescentes del policlínico “Rafael Valdés”. Método: estudio descriptivo, prospectivo de las 79 embarazadas adolescentes del Policlínico “Rafael Valdés”, del Cotorro, La Habana, del 1ro de enero al 31 de diciembre de 2009. Las variables analizadas fueron: edad, nivel de escolaridad, estado de los estudios, edad del coito y estado civil, tomadas por entrevista directa, además de la aplicación de

21

una encuesta para valorar la percepción de riesgo del grupo. Los datos se procesaron en Excel, determinando frecuencias y porcentajes. Los resultados fueron el 89,9 % tenían de 15-19 años, 91,5 % entre solteras o con relación de pareja inestable y 74,4 % habían iniciado la actividad coital después de 15 años. Habían abandonado los estudios, 49,9 % de las adolescentes. La mayoría refirió tener conocimientos sobre anticoncepción, sexualidad, riesgos del embarazo, tenían apoyo familiar y se captaron el embarazo precozmente aunque no hubo correspondencia con las razones expuestas para continuar el embarazo. Se concluyó el proceso de educación y orientación de los adolescentes en temas de sexualidad y salud reproductiva debe ser sistemática además de considerarse nuestra responsabilidad.7 Bastarrechea et al. (2009), se realizó un estudio analítico transversal y fueron estudiadas todas las embarazadas encontradas en el hospital Al Wahdah Teaching Hospital y en el policlínico de atención prenatal de Kormarzar, ambos en la ciudad de Adén en Yemen, durante un período de 8 meses, lo cual constituyó un universo de 43 gestantes. Las gestantes fueron clasificadas según nivel de riesgo (alto, moderado y bajo) y estos fueron relacionados con la aparición o gravedad de las mencionadas enfermedades. Se tuvieron en consideración solo los riesgos posibles de detectar de acuerdo con las condiciones existentes en el país. Estos fueron clasificados en dos categorías: presentes o no presentes usando predicciones aproximadas mediante un cuestionario (ver anexo). Se tomaron en consideración los siguientes aspectos: Riesgos bucales Dieta cariogénica: Sí (valores según cuestionario 2 ó 3), No (valores según cuestionario 0 ó 1) Vómitos: Sí (valores según cuestionario 1 ó 2), No (valores según cuestionario 0) pH: muy ácido (valor de 5 ó 22

menos de 5), ácido (igual a 6)y no ácido (7 o más de 7) Saliva: no riesgo (saliva abundante y fluida), mediano riesgo (abundante y viscosa o escasa y fluida) y alto riesgo(saliva viscosa y escasa).8 Almarales y Llerandi (2008), el objetivo fue evaluar el nivel de conocimientos sobre salud bucal y su relación con la prevalencia y gravedad de la enfermedad periodontal, así como la demanda de servicios estomatológicos por parte de las embarazadas, determinar la prevalencia y gravedad de la enfermedad periodontal en las embarazadas, evaluar la relación entre el nivel de conocimientos y la prevalencia de la enfermedad periodontal, asimismo la relación entre la demanda de servicios estomatológicos y la prevalencia y gravedad de la enfermedad periodontal. Métodos: se aplicó una encuesta a 71 gestantes de los policlínicos Moncada, Plaza y Rampa que fueron captadas en el período de septiembre a diciembre del 2006. Para determinar la afectación periodontal de las mismas se aplicó el índice periodontal de Russell ®. Se mostraron un predominio de las embarazadas con nivel de conocimiento insatisfactorio (59,1%). La prevalencia de la enfermedad periodontal en el grupo estudiado fue alta (87,3 %), no así la gravedad. Se encontró relación estadísticamente significativa entre el nivel de conocimientos sobre salud bucal y la prevalencia de la enfermedad (p=0,01586), no siendo así con la gravedad. La demanda de atención estomatológica por parte de las embarazadas fue baja (sólo solicitaron atención el 36,6 %) y no estuvo relacionada con la prevalencia y gravedad de la enfermedad periodontal, ni con el nivel de conocimientos sobre salud bucal.9 Córdova y Bulnes (2007), determinar el nivel de conocimiento sobre prevención de salud bucal en gestantes, Hospital de la mujer, Villahermosa, Tabasco 2007. Se 23

realizó un estudio observacional descriptivo, de corte transversal, en 100 gestantes mayores de 18 años, que acudieron al servicio de control prenatal en el Hospital de la Mujer (2007). Se aplicó un cuestionario de 15 preguntas de opción múltiple para medir

edad,

escolaridad,

conocimiento

sobre

prevención

en

salud

bucal,

conocimiento sobre principales enfermedades bucales, gestación y atención odontológica. El rango de 18 a 20 años fue el más frecuente (X= 24 años, DS 5), la escolaridad más frecuente fue la secundaria completa en un 24%; 66% de las gestantes presentaron nivel de conocimiento medio sobre prevención bucal; en el conocimiento de las principales enfermedades bucales, 49% obtuvo nivel medio y 39% nivel bajo; finalmente, sobre gestación y atención odontológica predominó nivel medio con 59%. Aunque el nivel de conocimiento predominante fue el medio, es insuficiente, si se consideran las consecuencias que el desconocimiento sobre enfermedades bucales puede producir a la gestante y su producto. Se necesita realizar una mayor labor educativa preventiva en pacientes gestantes de este centro hospitalario; la mayoría posee conocimientos empíricos sobre prevención bucal. 10 González et al. (2007), se realizó un estudio en las gestantes de menos de 14 semanas de embarazo, pertenecientes al Policlínico "Carlos J. Finlay" de Santiago de Cuba, en el período entre enero y marzo del 2002, con el propósito de indagar acerca de sus conocimientos en la esfera de la salud bucal. El universo estuvo constituido por 45 embarazadas. Para el estudio se formaron 2 grupos de edades teniendo en cuenta la madurez físico-mental de las embarazadas: menores de 20 años y mayores de 20 años. Para la recopilación de la información se elaboró un cuestionario. Se observó que el nivel de conocimientos sobre los temas evaluados

24

fue deficiente en ambos grupos de estudio, pero las embarazadas pertenecientes al grupo menores de 20 años, mostraron menor nivel de conocimientos, por lo que se recomienda una intervención educativa, así como llevar a cabo estudios similares en las diferentes entidades del municipio.11 Garbero et al. (2005), el propósito de este trabajo fue explorar los conocimientos y actitudes de las embarazadas de los distintos sectores del sistema de salud de Tucumán, en relación con los cambios orales producidos durante la gestación. Los datos se obtuvieron a través de un cuestionario de autoadministración y respuestas cerradas en 258 embarazadas de los sectores privados y seguridad social (Grupo I) y 126 del sector público (Grupo II), en Tucumán, Argentina. El promedio de edad del Grupo I fue 23 años, el 42,6% tenía estudios secundarios y el 61,1% eran primíparas. El Grupo II de 19 años de edad promedio, el 61,9% tenía estudios primarios, el 74,7% dos o más hijos previos. Un reducido porcentaje de madres fue derivado por el obstetra al examen odontológico durante el control prenatal. Fue significativamente mayor el porcentaje del Grupo I que reconoció poder recibir, sin riesgos para el feto, atención odontológica. Sin embargo, en ambos grupos fue reducido el número que recibió cuidados a pesar de haber sufrido deterioro en su salud oral. La mayoría desconoce las causas del incremento de caries y del sangrado alteración gingival durante embarazo así como las prácticas que puede realizar el odontólogo durante la consulta. Los resultados evidencian que, a pesar de las diferencias educacionales de las mujeres de los distintos sectores del sistema de salud, son escasos los conocimientos acerca del origen y posibles causas del deterioro oral durante el

25

embarazo. La demanda de atención a pesar del deterioro sufrido, también fue escasa.12 Seixas et al. (2005) estudios recientes han mostrado evidencia de que la enfermedad periodontal en mujeres embarazadas puede ser un factor determinante para el bajo peso al nacer. Se realizó un estudio para verificar la existencia de una asociación entre el bajo peso al nacer de la madre y la enfermedad periodontal. Estudio de casos y controles con 302 mujeres, con 102 madres de nacidos vivos con bajo peso al nacer (grupo de casos) y 200 nacimientos de madres de peso normal (grupo de control). La existencia de una asociación entre la enfermedad periodontal y el bajo peso al nacer se evaluó mediante regresión logística multivariante, otros factores de riesgo de bajo peso al nacer. Ambos grupos fueron comparables en cuanto a edad, altura, peso antes del embarazo, el tabaquismo, el alcohol, enfermedades previas, estado civil, nivel socioeconómico, la frecuencia de cepillado y uso de hilo dental, el número de comidas al día y visitas al dentista. La EP se diagnosticó en el 57,8 % de las madres en el grupo de casos y el 39,0 % en el grupo control. El análisis de regresión logística indicó una asociación positiva entre la enfermedad periodontal y el bajo peso al nacer (no ajustado OR = 2,15, IC del 95 %: 1,32 a 3,48), especialmente entre las madres con menos educación o igual a cuatro años (OR ajustada = 3,98, IC del 95 %: 1,58 a 10,10). La enfermedad periodontal es un posible factor de riesgo de bajo peso al nacer.13

26

2.2 Base teórica EL EMBARAZO Concepto: El embarazo comienza cuando el espermatozoide de un hombre fecunda

el óvulo de una mujer y este óvulo se implanta en la pared del útero. Durante este período, hasta el parto, suceden una serie de acontecimientos totalmente nuevos llamados gestación o embarazo, los cuales pueden llevar consigo la perturbación de la salud bucal de la futura mamá. La modificación en el organismo de la mujer, como por ejemplo, las transformaciones fisiológicas y psicológicas, son evidentes, y tienen como finalidad preparar al cuerpo para albergar al nuevo ser, por lo tanto, los cambios bucales no son excluidos de este fenómeno. El embarazo constituye una condición sistémica particular que modifica las condiciones bucodentales. El diente y tejidos de soporte y sostén, la mucosa bucal entre otros, constituyen blancos directos que pueden afectarse por este motivo.14 Aspectos fisiológicos en la gestación La hipersecreción de las glándulas salivales, la tendencia a vómitos y la mayor vascularización del periodonto son alteraciones generales y específicas de interés en el área odontológica que ocurren en el periodo gestacional. El periodo del embarazo constituye un momento de transformaciones en la vida de la mujer, porque, además de las alteraciones físicas y fisiológicas, son observadas también cambios en el estado emocional. En este periodo se desarrollan ciertas condiciones de salud complejas que necesitan ser conocidas por el cirujano dentista, a fin que como miembro de un equipo multidisciplinario, pueda orientar correctamente a la gestante 27

en relación a su estado de salud general. Varias son las alteraciones que ocurren en los sistemas orgánicos de las gestantes, a saber: en relación al aparato circulatorio, se evidencia un aumento de presión arterial de aproximadamente 33% entre 25° y 36° semana de gestación. Esa alteración puede ir correlacionada con taquicardia (cerca de 70% de las pacientes embarazadas), siendo esta una condición natural y funcional. Ya el sistema respiratorio pasa por cambios fisiológicos y estructurales. Fisiológicamente hay un aumento del consumo de oxígeno en torno de 15% a 20%.15 La capacidad de reserva funcional disminuye por causa de compresión del diafragma por el útero, aumentando el riesgo de apnea o disnea en posición supina. Además de eso, el útero en el tercer trimestre, causará compresión de la vena cava y arteria aorta, aumentando la probabilidad de hipotensión postural cuando en posición supina. Otras alteraciones ocurren, como la hipoglicemia, el aumento de peso y la frecuente necesidad de orinar. Las náuseas y antojos, seguidos de vómitos, son también comunes en el estado gestacional. Tales manifestaciones pueden ser explicadas por el desequilibrio de la actividad, metabólica ocasionada por la elevación y liberación de tazas hormonales, inclusive progesterona. El embarazo y las alteraciones hormonales repercutan en la fisiología bucal, modificando el equilibrio normal de la boca, pudiendo llevar la exacerbación del proceso carioso y afecciones gingivales, no es el periodo gestacional el responsable por tales alteraciones, pero puede agravar la inflamación gingival preexistente, principalmente la ausencia de higiene bucal.15

28

Manifestaciones bucales en la Gestación Efecto sobre los tejidos de soporte y protección del diente En relación con la embarazada, los cambios más frecuentes y marcados radican sobre el tejido gingival, dando lugar a la llamada gingivitis del embarazo, padecimiento que se caracteriza por una encía aumentada de tamaño, de color rojo y que sangra con facilidad; también al granuloma del embarazo, que es otra alteración del tejido gingival ante la presencia de irritantes locales. En el segundo mes de gestación comienzan los síntomas y signos inflamatorios, que se mantienen o aumentan durante el segundo trimestre, llegan al máximo al octavo mes, descienden durante el último, y remiten después del parto. Durante el embarazo, la secreción de hormonas como estrógenos aumenta 30 veces más de lo normal y la progesterona 10, en comparación con lo que ocurre en el ciclo sexual normal de la mujer. Estos cambios hormonales provocan además un incremento de las prostaglandinas y una alteración del sistema fibrinolítico. Por otra parte, se ha demostrado que el sistema inmunológico maternal presenta algunas modificaciones particulares para evitar el rechazo inmunológico entre la madre y el feto. La progesterona funciona como un inmunosupresor en los tejidos gingivales de mujeres embarazadas previniendo el tipo agudo-rápido de reacción inflamatoria contra la placa, pero permitiendo un tipo crónico creciente de reacción del tejido, que da lugar clínicamente a un aspecto exagerado de la inflamación. Otros estudios han evidenciado que muchas veces, a pesar del control de la placa y demás factores de riesgo, está implícita la inflamación gingival, que da como respuesta que existe una disminución de las células T, lo cual sugiere que esta depresión sea un factor en la sensibilidad alterada de los tejidos 29

gingivales. A pesar de que los cambios gingivales durante el embarazo son los más marcados, los periodontales no se excluyen en este período.15 El organismo en el estado de gestación produce una hormona llamada relaxina, cuya función radica en relajar las articulaciones de la gestante para facilitar el parto. Algunos estudios plantean que esta hormona puede actuar también en el ligamento periodontal provocando una ligera movilidad dentaria que facilita la entrada de restos de alimentos y que la placa dentobacteriana se deposite entre la encía y el diente, lo que origina la inflamación de estas. Esta movilidad dentaria se diferencia por no llevar consigo pérdida de inserción dentaria, que no precisa tratamiento y remite posparto, ya que es raro que el daño periodontal sea irreversible. El embarazo no constituye de manera alguna causa de pérdidas óseas con la consiguiente aparición de bolsas periodontales reales. Las cantidades totales de calcio y fósforo que necesita el feto durante el embarazo solo representan 1/50 de la cantidad presente en los huesos maternos.15 Por lo tanto, el organismo materno sufre muy poco al respecto. No obstante, una deficiente incorporación de calcio y fósforo en la dieta materna hace que disminuya la concentración de estos iones en los líquidos extracelulares, y se produzca la salida de calcio de los huesos como mecanismo compensador para alcanzar cifras normales de estos iones. En este caso, hay una pérdida del contenido mineral óseo, no pérdida de altura de hueso alveolar. Esta pérdida del contenido mineral es reversible y se recupera cuando la concentración del ion calcio alcance cifras más elevadas. A pesar que estos cambios fisiológicos ocurren en todas las embarazadas, no en todas se presentan las alteraciones descritas. Esto se debe, en parte, a la 30

predisposición genética individual de padecer o no ciertas enfermedades, así como también al estado sociocultural de cada una, teniendo en cuenta, según estudios realizados, que a mayor nivel educativo y condiciones socio económicas, esta afección se comporta en menor escala.15 Alteraciones bucales en la gestación Durante el periodo gestacional, las mujeres frecuentemente presentan cierta resistencia frente al tratamiento odontológico, por muchas veces, creen en diversos mitos y creencias asociados al embarazo. Las futuras madres relatan temores que la atención odontológica pueda traer algún tipo de riesgo para la vida del bebé. Sin embargo, muchas de ellas reconocen que en la gestación pueden implicar algunos problemas bucales, como la caries y gingivitis. La incidencia de caries dental no está directamente ligada al periodo gestacional, sino más bien a factores como a menos capacidad estomacal, que hace que la gestante disminuya la cantidad de ingestión de alimentos durante las comidas y aumente su frecuencia. Esta actitud resulta en un incremento de carbohidratos en la dieta, que asociado al descuido de la higiene bucal, aumenta el riesgo de caries. Muchas gestantes creen en la hipótesis de que sus dientes están más débiles y propensos a caries dental por perder minerales, como el calcio, para los huesos y dientes del bebé en desarrollo. Este concepto debe ser continuamente esclarecido, ya que el calcio de los dientes está en forma de cristales, no estando disponible la circulación sistémica. El calcio necesario para el desarrollo del feto es lo que la madre ingiere en su dieta, siendo esencial la ingesta de una dieta rica en vitaminas A, C y D, proteínas, calcio y fósforo, durante el primero

31

y segundo trimestre de gestación, periodo en que los dientes deciduos del bebé están en formación y calcificación.14 Las hormonas sexuales femeninas tienen un importante papel de progresión de las alteraciones periódicas. Los tejidos periodontales se tornaron susceptibles a cambios inflamatorios inducidos por placa dentaria contra las alteraciones hormonales, como el aumento del nivel de estrógeno y progesterona durante la gestación. La gingivitis del embarazo es caracterizada por una respuesta exacerbada de presencia de placa dentaria y su prevalencia varía entre 35 y 100 % de las gestantes. Esta condición periodontal y clínicamente semejante a una gingivitis inducida por placa, con gíngiva de coloración rojizo, edematoso, con sangrado con simples toques o durante el cepillado. Puede ser prevenida y desaparecer algunos meses después del parto desde que los irritantes locales sean eliminados mediante la remoción del biofilm bacteriano por medio de una buena higiene bucal y profilaxis profesional.14 El embarazo tumoral es una lesión benigna que surge generalmente en el primer trimestre de gestación, resultante de agresiones repetitivas, micro traumatismos e irritaciones locales sobre la mucosa gingival. Tiene características semejantes al granuloma piogénico y ocurre preferentemente en la región anterior de la maxila, por vestibular. La remoción quirúrgica es indicada en casos que interfiriera en la masticación, la ejecución de la higiene bucal o en situaciones de ulceración; caso contrario los irritantes locales deben ser removidos y el tumor preservado antes o después del parto, cuando normalmente ocurre su reducción espontánea.14

32

Efecto de la gestación sobre el diente Durante el embarazo existen las condiciones bucales ideales para mayor actividad cariosa; en este sentido prevalece la creencia de que esta se produce porque el calcio de los dientes es extraído por el nuevo ser. Sin embargo, estudios realizados han demostrado que a diferencia del esqueleto, en este estado no existe desmineralización de los dientes. El esmalte tiene un intercambio mineral muy lento, de manera que conserva su contenido mineral toda la vida. Gran parte de lo que ocurre en el esmalte tiene lugar por recambio de minerales con los de la saliva y no por disminución de calcio. En este sentido, se plantea que el calcio no es extraído del tejido dentario, a pesar que los requerimientos de este elemento están aumentados en el 33 % en comparación con mujeres no gestantes.14 Para entender la predisposición a la caries dental durante el período que se analiza, debemos conocer la etiología de esta enfermedad. La primera etapa en el desarrollo de la caries es el depósito, también denominado placa, una película de productos precipitados de saliva y alimentos en los dientes. Esta placa está habitada por un gran número de bacterias disponibles fácilmente para provocar la caries dental. De estas, el asociado con la enfermedad es el Estreptococo Mutans. Sin embargo, esta bacteria depende en gran parte de los hidratos de carbono o azúcares para su alimento. A partir de este sustrato, las bacterias producen ácidos, en particular el ácido láctico y enzimas proteolíticas. Los ácidos son la causa principal de la caries, porque las sales de calcio de los dientes se disuelven lentamente en un medio ácido, y una vez que se han absorbido, la matriz orgánica restante es digerida rápidamente por las enzimas proteolíticas.14 33

Cada vez que se ingiere azúcar, los ácidos atacan el esmalte dentario por un tiempo aproximado de 20 minutos, por lo que el ataque ácido es proporcional al tiempo que haya presencia de azúcar, lo que explica que es la frecuencia y no la cantidad de azúcar ingerida lo que provoca la caries dental. La mujer durante el estado de gestación está sometida a una serie de cambios extrínsecos e intrínsecos relacionados entre sí que la hacen vulnerable a padecer la caries dental. Los cambios en la producción salival, flora bucal, dieta, entre otros, constituyen factores capaces de producirla. Durante este período, la composición salival se ve alterada, disminuye el pH salival y la capacidad buffer, y se afecta la función para regular los ácidos producidos por las bacterias, lo que hace al medio bucal favorable para el desarrollo de estas al promover su crecimiento y cambios en sus poblaciones. Como todo proceso salud-enfermedad, lo biológico no puede aislarse de lo social.14 Esta etapa también puede provocar cambios en los modos y estilos de vida, aunque de ninguna manera puede hacerse extensivo a todas las embarazadas. Los cambios en los hábitos alimenticios son evidentes, la dieta cariogénica en alta frecuencia comienza a cobrar un papel principal en relación con los restantes alimentos, lo que constituye el sustrato para la bacteria. Unido con esto, se presenta la deficiencia del cepillado por 2 motivos: las náuseas que produce la práctica de este hábito y porque la embarazada se ve asediada por la sintomatología propia de este estado, todo lo cual contribuye a la acumulación de placa dentobacteriana con bacterias organizadas y adheridas a ella sobre la superficie del diente. Con todos estos factores interactuando entre sí, la caries dental logra establecerse, y llega a producir en algunos casos la mortalidad dentaria. Si se establece la caries dental se requiere de 34

un tratamiento curativo, que no debe verse solo desde el punto de vista maternal, sino también a partir de las consecuencias que puede tener para el futuro bebé. Un estudio en Finlandia demostró que aquellas madres que recibieron tratamiento de caries dental durante el embarazo, a diferencia de aquellas que no recibieron ningún tratamiento, tuvieron niños con baja incidencia de caries dental durante la dentición temporal. Este resultado demuestra que el tratamiento dental durante el embarazo puede afectar el desarrollo de caries en la dentición temporal del niño, posiblemente por trasmisión de los mecanismos inmunes a través de la vía placentaria.14 Caries en la gestación Es reconocido que la caries es una dolencia multifactorial, transmisible, de naturaleza infectocontagiosa, donde el factor huésped, microbiota, dieta y tiempo están interrelacionadas. Además de eso, la existencia de otros factores como nivel socio económico,

salud

general

y comportamiento

funciona

como

modulares e

influenciadores de los factores primarios. Durante la gestación, fase de grandes alteraciones biológicas y psicosociales, la negligencia en relación a higiene bucal puede aumentar el riesgo de aumento de patologías bucales como la caries y la enfermedad periodontal. En efecto las gestantes están más predispuestas a caries dental debido a los antojos, aumento de la acides en la boca, por los vómitos, disminución de producción de saliva y/o aumento de la acides de la saliva y atención limitada de salud oral.15 Por lo tanto, sabiendo el papel fundamental de las madres en relación a la dieta de sus hijos, determinando el patrón de consumo de azúcar, se toma importante que la 35

madre reciba orientaciones sobre consumo adecuado de azúcar apuntando a la promoción de salud. El mal estado bucal durante el embarazo aumenta el riesgo que los bebés desarrollen caries temprana y el principal mecanismo por el cual los infantes adquieren las bacterias cariogénicas es a través de la transmisión directa de saliva infectada como resultado de caries no tratadas de la madre a los hijos. Además de esta mala condición también está fuertemente asociado con el parto prematuro y nacimiento de bebés de bajo peso. Es también evidente que el tratamiento de caries durante el embarazo puede reducir significativamente el riesgo de desarrollo de caries temprana en infantes. Además, el conocimiento de riesgo de caries en las gestantes es necesario para la realización de un correcto plano de tratamiento y para instrucciones educativas y preventivas en las futuras madres con orden de que puedan evitar adecuadamente de su salud bucal, asimismo como la de sus hijos, una vez que ellas presentan un importante papel en la transmisión de la caries.15 Relación de la enfermedad periodontal con el parto prematuro y bajo peso al nacer En la actualidad, tanto en naciones desarrolladas como del tercer mundo, el bajo peso al nacer tiene un tremendo impacto en el sistema de salud. Esto propicia la búsqueda de factores de riesgo y su control para la prevención de este problema. La enfermedad periodontal está surgiendo como un factor de riesgo en la relación con el parto pre término y el bajo peso al nacer. Se piensa que este problema radica en que las

infecciones

maternales

(entre

ellas

las

alteraciones

bacteriológicas

periodontales), producen una perturbación en la gestación regulada por hormonas, lo 36

que provoca la ruptura prematura de las membranas. El estado clínico periodontal y bacteriológico maternal, así como los perfiles inmunológicos relacionados con la enfermedad periodontal, se han asociado con el riesgo de bajo peso y parto pre término, y con el tratamiento de dicha afección ha reducido este. Se ha indicado que la enfermedad periodontal puede ser un riesgo independiente para el bajo peso al nacer; los mecanismos postulados incluyen translocación de microorganismos patógenos periodontalmente a la unidad placentaria y la acción de un depósito periodontal de lipopolisacáridos impulsor de mediadores inflamatorios.14 La gestante y el tratamiento odontológico El miedo por parte de los cirujanos dentistas en atender pacientes embrazadas, muchas veces, se sobrepone a las necesidades de tratamiento, perjudicándolas. La protección de la atención antes del nacimiento del bebé, en lugar de solucionar el problema odontológico o ser diagnosticado, puede ocasionar un daño mayor en función del desarrollo de la enfermedad. El tratamiento debe ser instituido, una vez que los problemas de la cavidad bucal pueden tener influencia tanto para la madre como para el feto, especialmente cuando se compromete la nutrición y se contribuye para la infección y diseminación de patógenos en la sangre. El periodo ideal y más seguro para el tratamiento odontológico y durante el segundo trimestre de gestación. No en tanto, los casos que necesitan tratamiento de urgencia deben ser solucionados siempre, independientemente del periodo gestacional. La mayoría de los procedimientos odontológicos pueden ser realizados durante el embarazo, se observa algunos cuidados: planear soluciones cortas, adecuar la posición de la cadera y evitar consultas matinales, ya que en este periodo las gestantes tiene más 37

ansias de vómito y riesgo de hipoglicemia. Exodoncias no complicadas, tratamiento periodontal y endodóntico, restauraciones dentales, instalación de prótesis y otros tipos de procedimientos deben ser realizados con seguridad, de preferencia en el segundo trimestre. Tratamientos selectivos como las rehabilitaciones bucales extensas y las cirugías más invasivas pueden ser programadas para el periodo de post parto.16 El examen radiográfico debe ser realizado, cuando realmente sea necesario, en cualquier trimestre de gestación, depende de qué medidas protectoras sean tomadas (uso de películas ultrarrápidas y uso de mandil plomado) una exposición radiográfica no afecta el desarrollo fetal. Es necesaria una exposición de 5 rads para existir la posibilidad de malformación o un aborto espontáneo, sabiendo que una toma radiográfica intrabucal equivale a 0,01 milirads de radiación, menos que la radiación cósmica adquirida diariamente. No en tanto este tipo de anestesia es considerada segura, desde que el profesional tenga conocimiento de cuales sustancias medicamentosas utilizar. La solución anestésica local que presenta mayor seguridad en gestantes es la lidocaína 2% con adrenalina 1:100.000, respetando el límite máximo de dos cartuchos anestésicos (3,6 ml) por sesión, procediendo siempre inyección lenta de la solución. Otro punto bastante cuestionado en la odontología y sobre la prescripción de fluoruros en gestantes. El conocimiento actual sobre el mecanismo de acción de fluoruro indica que su efecto es predominantemente tópico, ocurriendo principalmente en la interfase placa/esmalte, a través de remineralización de lesiones de caries iniciales y de reducción de la solubilidad del esmalte dentario. 16

38

Medicamentos en la Gestación El uso de medicamentos en la gestación merece especial atención por los riesgos potenciales al feto e desarrollo, debiendo ser, por principio evitado. Los efectos sobre el feto dependen del fármaco o sustancia, de la paciente, de la época de exposición durante la gestación, de la frecuencia y de la dosis total, redundando potencialmente en teratogenia y con consecuencias farmacológicas y toxicológicas diversas. A pesar de los consejos de una actitud conservadora el uso de los medicamentos, este grupo poblacional, la práctica ha venido demostrando la intervención, ya sea por un exceso de prescripción, ya sea por automedicación. Con respecto a la prescripción de los medicamentos, la toma de decisión clínica ha evolucionado para la aplicación de los principios de la medicina basada en evidencias, fundamentada en los análisis sistemáticos

de

resultados

de

ensayos

clínicos

controlados

y

estudios

epidemiológicos, así como la evaluación de calidad de cuidado. La gestación ofrece, no en tanto, obstáculos éticos y técnicos que se utilizará para ensayos clínicos, haciendo de gran importancia la construcción de evidencias capturadas en estudios observacionales, descriptivos y analíticos.17 Manejo de las tetraciclinas en la gestante El manejo adecuado durante la práctica estomatológica evitaría las iatrogenias que pueden ser creadoras de efectos teratógenos para el feto. La aplicación de fármacos como las tetraciclinas es un ejemplo. La misma está contraindicada en las embarazadas, debido a que este antibiótico se deposita en las áreas de calcificación de los huesos y de los dientes en el feto. En los dientes el depósito se origina en el 39

esmalte y dentina, y da lugar a hipomineralización, hipoplasia, y malformación del esmalte, que se manifiesta como una pigmentación peculiar que en un inicio es de color amarillento, pasa después a adquirir un tinte parduzco y se oscurece poco a poco con la luz del sol.14 Gestación y sus riesgos en la adolescencia La adolescencia suele ser la edad de las contradicciones e incomprensiones donde se hace posible el descubrimiento en uno, de los demás y de la ampliación del horizonte individual. El perfeccionamiento y madurez de estas características psicosociales se desplazan, en el adolescente, a edades más avanzadas de la vida, a diferencia de la precoz madures biológica imperante en esta etapa. Todo esto unido a la desinformación y a la falta de educación en el orden sexual, posibilita que los adolescentes se crean aptos para concebir, por lo que se considera este período como importante grupo de riesgo en la salud reproductiva, que pudieran dar lugar a una maternidad y paternidad precoz.18 Muchas veces estos embarazos se presentan como un evento no deseado o no planificado, producto de un relación débil de pareja lo que determina una actitud de rechazo y ocultamiento de su condición por temor a la reacción de su grupo familiar. Es por eso que el trabajo con los adolescentes debe ser puntual, creciente, paciente y sobre todo constante, solamente de esta manera estaremos en condiciones de mejorar la salud sexual y reproductiva de las nuevas generaciones.18

40

Riesgos de la gestación en la edad avanzada A medida que avanza la edad, las posibilidades de que una mujer quede embarazada disminuyen, motivado por el deterioro en la calidad de sus óvulos sobre todo aquellas que esperan, para obtener descendencia, hasta la perimenopausia. La alta tasa de aborto contribuye significativamente a decrecer la fertilidad entre las mujeres de edad avanzada. La mujer de esta edad frecuentemente padece de alguna enfermedad crónica a lo que se añaden los cambios fisiológicos propios del embarazo en todos los sistemas del organismo que ponen a prueba sus reservas corporales y que empeoran el pronóstico y los resultados de la gestación. Unas de las más importantes modificaciones se producen en el aparato cardiovascular. En ella la circulación se adapta a la existencia de un nuevo lecho vascular, la placenta, a la que se derivan de 500 a 1 000 ml/min de sangre. Se presenta un aumento del gasto cardiaco en 1,5 L/min con relación a 5 L/min de valor basal. Este incremento se debe a un aumento de la frecuencia cardiaca (de 70 a 85 latidos/min) y a un aumento del volumen de eyección (de 64 a 71 ml). Estos cambios se establecen entre el 2do. y el 3er. mes, y se mantienen hasta el parto. La compresión del útero grávido sobre la vena cava inferior y sobre las ilíacas determina un aumento de la presión venosa en los miembros inferiores, prolonga el tiempo de circulación pie-ingle y contribuye a la producción de edema.19 En la gestación aumenta progresivamente el consumo de oxígeno hasta incrementarse en 33 ml/min al final del embarazo, el aumento de masa del útero dificulta los movimientos del diafragma. El aumento de la ventilación pulmonar se debe a la acción de la progesterona, incrementando el esfuerzo ventilatorio a través 41

de un efecto directo sobre el centro respiratorio. El flujo plasmático renal y la fracción de filtración se mantienen durante toda la gestación por encima de los valores de la mujer no embarazada. Se produce una retención de iones y agua (4 a 6 litros) que expande el volumen extracelular. El embarazo produce una serie de adaptaciones metabólicas para garantizar los sustratos que el feto demanda. Entre las gestantes con edad avanzada es frecuente encontrar el antecedente o el diagnóstico durante el embarazo de diabetes mellitus donde la disponibilidad excesiva de glucosa al feto ocasiona sobrepeso fetal y complicaciones a la madre. Ya que el embarazo en mujeres de más edad está asociado inherentemente con una más alta incidencia de enfermedades crónicas, el resultado de estos embarazos ha aumentado la preocupación de la comunidad médica.19 La Radiación en la gestación Podemos definir la radiación ionizante como ondas electromagnéticas de alta energía (rayos X y rayos gama) que, se integran con la materia, desencadenan una serie de ionizaciones, transfiriendo energía a los átomos y moléculas presentes en el campo irradiado y promoviendo, así mismo, alteraciones físico-químicas intracelulares. Para entender los efectos relacionados a exposición a la radiación ionizante se debe definir las grandezas físicas utilizadas para cuantificarla. La dosis absorbida de radiación es la energía depositada por quilogramo y es expresada en “rad” (“radiation absorbed dose”, dosis de la radiación absorbida). Por el sistema internacional de medidas se utiliza “gray” (Gry), que equivale a 100 rad. Ella es adoptada para cualquier tipo de radiación ionizante y no específicamente para el uso de rayos-X (RX).20 42

Efectos biológicos de la radiación ionizante durante la gestación Las radiaciones ionizantes tienen la capacidad de alterar las características físicoquímicas de las moléculas de un determinado tejido biológico. Los efectos biológicos pueden ser divididos en determinísticos y estocásticos. Los efectos determinísticos son aquellos consecuentes a exposición a altas dosis de radiación y dependen directamente de esta exposición, como muerte celular. Quemaduras de piel. Los efectos estocásticos o aleatorios son aquellos no aparentes

y que se manifiestan

después de meses o años de la exposición, no permitiendo establecer claramente una relación de causa y efecto. Están relacionadas con baja dosis de radiación, como aquellas exposiciones frecuentes en los profesionales que trabajan con radiación. Para la gestante, esos efectos biológicos son idénticos a los sufridos por una mujer que no esté embarazada.20 El embrión es más sensible a los efectos de la radiación ionizante en las dos primeras semanas de gestación; durante este periodo, el embrión expuesto a radiación permanecerá intacto o abortado. Se considera riesgo de muerte fetal en este periodo cuando la exposición es superior a 10 rad (100 mGy). Cuando el feto es expuesto a dosis superiores a 100 mGy, pueden ocurrir retardo mental y reducción de cerca de 30 puntos de coeficiente intelectual. Es importante recordar que es muy difícil que en exámenes diagnósticos de rutina sean realizadas las dosis directas sobre el útero, o el feto sea expuesto a esas dosis de radiación.20 El período del embarazo más sensible a daños al feto por irradiación es entre 2 a 15 semanas después de la fecundación. Experimentos en animales sugieren que una

43

dosis en el rango de 50 a 100 mGy puede ser fatal para el embrión. Observaciones en hijos de mujeres sobrevivientes al bombardeo de Hiroshima y Nagasaki demuestran que la malformación más frecuente es microcefalia. En la última mitad del periodo embrionario, desde las 8 a 15 semanas, existe el riesgo de déficit mental para dosis al feto cercana a los 100 mGy.21 Exámenes radiológicos durante la gestación Exámenes de RX de cráneo, tórax, extremidades exponen al feto a mínima radiación virtualmente nula o no mesurable. La indicación de exámenes radiográficos

debe considerar el beneficio para la

gestante y la disponibilidad de exámenes alternativos e inocuos al feto. La exposición a dosis de radiación inferiores a 50 mGy no está asociada a un aumento de riesgo de aborto, anomalías congénitas, retardo mental o mortalidad neonatal. Por lo tanto, se considera que dosis de radiación fetal inferior a 100 mGy no es indicación para interrupción del embarazo. Todavía se debe considerar esta opción cuando la dosis absorbida se calcula superior a 250 mGy. No existen exámenes radiológicos únicos que expongan al feto a este nivel de radiación, pero una combinación de exámenes puede ocurrir.20 Gestación y Anestesia Local La mayoría de los Obstetras y Odontólogos, prefieren que el tratamiento dental sea realizado durante el segundo trimestre del embarazo, si es posible, manteniéndose al mínimo dichos procedimientos durante el primer y tercer trimestre de la gestación.

44

Como regla general lo mejor es no utilizar ningún fármaco durante el embarazo, especialmente,

durante

el

primer

trimestre,

si

no

es

imprescindible,

independientemente de la seguridad del medicamento. A veces, sin embargo se deben administrar en el curso de tratamientos necesarios. Afortunadamente, la mayoría de los medicamentos empleados en odontología, no están contraindicados durante el embarazo. Los anestésicos locales inyectados a la gestante pueden cruzar la barrera placentaria, sin embargo la lidocaína parece ser segura en la paciente embarazada, ya que las dosis pequeñas de lidocaína empleados en odontología, probablemente no afectaran al feto independientemente del trimestre del embarazo. Existe literatura que reporta que los agentes anestésicos locales exhiben un inicio de acción más rápido y duración más prolongada en el embarazo. Generalmente la lidocaína tiene efecto en 2 – 5 minutos y es efectiva por 1 – 2 horas dependiendo de la dosis, del método de la administración, de cada paciente y de otras variables.22 El uso de vasoconstrictores con anestésicos locales durante el embarazo es todavía controversial. El útero grávido tiene una mayor sensibilidad a las propiedades vasoconstrictoras de la adrenalina, que otros órganos. Sin embargo, esta sensibilidad disminuye en el embarazo tardío. Los agentes adrenérgicos comprometen el flujo sanguíneo uterino; sin embargo esto parece no tener efectos deletéreos en el feto. La adrenalina es usada rutinariamente en la anestesia de cualquier tipo en obstetricia sin complicaciones. Por tanto, su uso durante la administración de anestesia local para tratamientos odontológicos no estaría contraindicado, sin embargo se debe evitar las inyecciones intravasculares.22 45

Gestación y dieta Los alimentos son fuentes de energía y nutrientes esenciales que han sido clasificados en 6 grupos principales: proteínas, hidratos de carbono, lípidos, vitaminas, minerales y agua. Todos son necesarios para favorecer el crecimiento, desarrollo y funcionamiento

correcto

de

todos

los órganos y sistemas

corporales.23 Durante el embarazo, el cuidado de la boca debe ser prioritario. Una dieta inadecuada, la falta de higiene y un sistema de defensa debilitado podrían desencadenar afecciones diversas como aftas bucales, inflamación y sangrado de encías, molestias como ardor en la boca y sequedad, desmineralización de los dientes y de la estructura que los soporta, caries e incluso infecciones por hongos. La dieta de la gestante puede afectar el crecimiento y desarrollo dental del feto; sin embargo la influencia de la dieta en especialmente evidente cuando las deficiencias nutricionales son severas. Estos desequilibrios nutricionales el desarrollo dental particularmente durante la etapa inicial de crecimiento dental, desde la concepción hasta los 6 meses de vida intrauterina.24 Durante el desarrollo de los dientes debe tenerse presente una variedad de nutrientes para asegurar una calcificación óptima, tales como la vitamina D y minerales como calcio y fósforo. Entre las principales vitaminas tenemos que mencionar a la vitamina A, que interviene en la formación de dientes, en razón al origen epitelial del órgano del esmalte. Asimismo la vitamina D es necesaria para la

46

calcificación normal de los tejidos óseos, siendo primordial para el desarrollo de los huesos y dientes.23 Minerales como el calcio y fósforo constituyen tejidos duros como los huesos y dientes en un porcentaje aproximado de 99% y 80% respectivamente y adicionalmente proporcionan a dichos tejidos, fuerza y rigidez. Una deficiente estructura dentaria que se manifiesta en una mayor predisposición a la caries dental puede ser el resultado de una ingesta deficiente de calcio en el periodo de formación de los dientes. Trastornos en el metabolismo de calcio y fosforo durante el periodo de formación de los dientes puede dar como resultado una hipoplasia grave del esmalte defectos de dentina.23 El estado nutricional materno es un factor determinante en el crecimiento fetal y en el peso del recién nacido (RN). El adecuado peso al nacer es sinónimo de bienestar y salud del neonato. Para una mujer con peso normal antes del embarazo la ganancia de 8 a 15 kg parece ser lo más adecuado, observándose que en general el peso al nacer guarda paralelismo con la ganancia de peso materno. Asimismo, en la gestante desnutrida, y en la adolescente que no ha completado su desarrollo el incremento debe ser mayor.25 La desnutrición materna en la captación y la ganancia ponderal escasa durante el embarazo son factores de riesgo reconocidos de bajo peso al nacer. La nutrición deficiente durante el embarazo, el inadecuado intercambio feto materno, así como el metabolismo anormal de proteínas, lípidos, carbohidratos y minerales en la madre,

47

propician la utilización insuficiente de los nutrientes por el feto y afectan su desarrollo.25

2.3. Terminología básica. Salud oral: puede definirse como la ausencia de dolor oro facial crónico, cáncer de boca o garganta, llagas bucales, defectos congénitos como labio leporino o paladar hendido, enfermedades periodontales, caries dental y otras enfermedades que afectan a la cavidad bucal.26 Riesgo: El término riesgo se utiliza en general para situaciones que involucran incertidumbre, en el sentido de que el rango de posibles resultados para una determinada acción es en cierta medida significativo.27 Gestante: se define como un estadio dinámico y cambiante que abarca desde la fecundación hasta el parto. Es uno de los acontecimientos más grandes de la vida tanto para la mujer como para el hombre.23

48

2.4 Variables Variable

Indicador

Tipo

Escala

V.E. Cuestionario

Categórica

Valor

Deficiente

(0 – 9)

Regular

(10 – 14)

Bueno

(15 – 20)

Ordinal

Nivel de conocimiento

Sin nivel V.C.

Primaria

Grado de

Nivel de

Instrucción

escolaridad

Categórica

Ordinal

Secundaria Superior no universitaria Superior universitaria

1° trimestre V.C. Trimestre de

(1° a 12va semana) Encuesta

Categórica

Ordinal

gestación

2° trimestre (13va a 24va semana) 3° trimestre (25va a 36va semana)

V.C.

Cumplidos desde

Edad de

el

la gestante

nacimiento

De 14 a 20 años Numérica

Discreta

De 21 a 25 años De 26 a 30 años 30 a más años

49

CAPÍTULO III: DISEÑO METODOLÓGICO 3.1. Tipo y nivel de Investigación El presente estudio fue Descriptivo, Prospectivo, Observacional y de corte Transversal.

3.2. Población y muestra 3.3.1 Población: Conformada por gestantes del servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital María Auxiliadora que acudieron a su control pre natal. La población en el año 2013 fue de 15213 (fuente del departamento de estadística). De ellas se tomó la población por mes que fue 1268 gestantes. 3.3.2 Muestra: Siendo la población de 1268 gestantes por mes, se determinó el muestreo por conveniencia aplicándose la fórmula para determinación de tamaño muestral en poblaciones finitas. Determinación del tamaño de la muestra: Se utilizó la siguiente fórmula: n=

N Z2 P q____ (N - 1) D2 + Z2 P q

Dónde: n: Tamaño muestral N: Promedio de atendidos mensualmente

50

P: Porcentaje de casos que ocurren en la población q: Porcentaje de casos que no ocurren en la población Z: Valor referente al 95%de confianza en la tabla de distribución Normal D: Margen de error Reemplazando valores

n=

1268 (1,96)2 (0,5) (0,5)_____ = 295.0137 (1267) (0,05)2 + (1,96)2 (0,5) (0,5)

El tamaño de muestra mínima fue de 295 casos. A todas las madres gestantes se les realizó una encuesta para determinar el nivel de conocimientos sobre prevención de salud bucal; cabe resaltar que el presente estudio se llevó a cabo previa firma del consentimiento y asentimiento informado (Anexo n° 2 y n° 3). 3.3.3 Criterios de inclusión: 

Gestantes en el 1er, 2do o 3er trimestre.



Gestantes que acuden al Hospital María Auxiliadora.



Gestantes que firmaron su consentimiento y asentimiento informado.

51

3.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos Esta investigación se realizó en el área de Gineco-obstetricia del Hospital María Auxiliadora donde se recolectaron los datos tras haber explicado a las pacientes gestantes que se trataba de un estudio y pedirles su consentimiento para que llenen el cuestionario. Se determinó el nivel de conocimientos sobre salud oral y riesgos en el embarazo mediante un cuestionario de 20 preguntas que cubrían aspectos de prevención de salud oral, enfermedades bucales y riesgo de caries, nivel de conocimientos sobre la formación de los dientes y nivel de conocimiento sobre riesgos en el embarazo (Anexo n° 6). Las alternativas fueron codificadas de la siguiente manera: Respuesta correcta 1 punto y respuesta incorrecta 0 puntos haciendo un total de 20 puntos. Para agrupar el puntaje se aplicó la escala de Estaninos, clasificando el resultado en tres categorías: 1° categoría (conocimiento bueno), 2° categoría (conocimiento regular) y 3° categoría (conocimiento deficiente). (Anexo n° 5)

Preguntas acertadas

Nivel de conocimiento

0–9

Deficiente

10 – 14

Regular

15 – 20

Bueno

En el instrumento se solicitaron algunos datos como edad de a encuestada, semana de gestación y grado de instrucción el cual está distribuido de la siguiente manera:

52

sin nivel, primaria, secundaria, superior no universitario y superior universitario (según el INEI). Validez y confiabilidad del instrumento: La validez se efectuó mediante juicio de expertos (anexo n° 4). Se contó con la participación de 4 docentes de la Universidad Privada Norbert Wiener, dos cirujanos dentistas, un magister y un especialista. Sus recomendaciones y opiniones sirvieron para mejorar el instrumento aplicado en esta investigación.

3.4. Procesamiento de datos y análisis estadístico Los datos obtenidos se procesaron mediante cuadros y gráficos para explicar los resultados obtenidos.

3.5. Aspectos éticos 

Carta de presentación al jefe del área de Gineco-obstetricia del Hospital María Auxiliadora (anexo n°1).



Consentimiento Informado a las pacientes gestantes que se atienden en el Hospital María Auxiliadora (anexo n° 2).



Carta de Asentimiento Informado a las pacientes gestantes menores de edad que se atienden en el Hospital María Auxiliadora (anexo n° 3).

53

CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1. Resultados Tabla n° 1 Nivel de conocimiento sobre Salud Oral en las pacientes gestantes atendidas en el Hospital María Auxiliadora en el año 2014

Bueno Gestantes

n° 58

Regular % 20

n° 194

Deficiente % 66

n° 43

% 14

Gráfico n° 1 Nivel de conocimiento sobre Salud Oral en las pacientes gestantes atendidas en el Hospital María Auxiliadora en el año 2014

14%

20% Bueno Regular

66% Deficiente

El conocimiento sobre salud oral y riesgos en el embarazo realizados en pacientes gestantes fue regular en un 66%, bueno en el 20% y deficiente en el 14% de los casos. 54

Tabla n° 2 Nivel de Conocimiento sobre Salud Oral en las pacientes gestantes según su edad

Bueno n° 12 6 14 26 58

14 - 20 21 - 25 26 -30 30 + total

Regular

% 4.1 2 4.7 8.8 19.6

n° 50 45 43 56 194

% 16.9 15.3 14.6 19 65.8

Deficiente n° % 6 2 27 9.2 8 2.7 2 0.7 43 14.6

Gráfico n° 2 Nivel de Conocimiento sobre Salud Oral en las pacientes gestantes según su edad

60

Título del eje

50 40 30 20 10 0 Bueno

14 - 20 12

21 - 25 6

26 -30 14

30 + 26

Regular

50

45

43

56

Deficiente

6

27

8

2

El conocimiento sobre salud oral y riesgos en el embarazo según edades tuvieron como resultado un predominio del nivel regular en los cuatro diferentes grupos de edades: 14-20 16.9%; 21-25 15.3%; 14.6% y 30+ 19% que dan un total del 65.8% del total de gestantes que realizaron el cuestionario. 55

Tabla n° 3 Nivel de Conocimiento sobre Salud Oral en las pacientes gestantes según su trimestre de embarazo Bueno n° 7 14 37 58

1° trimestre 2° trimestre 3° trimestre total

Regular % 2.4 4.7 13.2 20.3

n° 43 48 103 194

% 14.6 15.9 34.6 65.1

Deficiente n° % 7 2.4 9 3 27 9.2 43 14.6

Gráfico n° 3 Nivel de Conocimiento sobre Salud Oral en las pacientes gestantes según su trimestre de embarazo

120

Título del eje

100 80 60 40 20 0 Bueno

1° trimestre 7

2° trimestre 14

3° trimeste 37

Regular

43

48

103

Deficiente

7

9

27

El conocimiento sobre salud oral y riesgos en el embarazo según trimestre de gestación tuvieron como resultado un predominio del nivel regular en los tres trimestres: 1° trimestre 14.6%; 2° trimestre 15.9% y 3° trimestre 34.6% que dan un total del 65.1% del total de gestantes que realizaron el cuestionario. 56

Tabla n° 4 Nivel de Conocimiento sobre Salud Oral en las pacientes gestantes según su grado de instrucción Bueno Sin nivel Primaria Secundaria Superior no universitario Superior universitario total

Regular

n° 0 4 30 18

% o 1.4 10.2 6.1

n° 0 20 109 49

% o 6.8 36.9 16.6

Deficiente n° % 4 1.4 3 1 21 7.1 8 2.7

6

2

16

5.4

7

2.4

58

19.7

194

65.7

43

14.6

Gráfico n° 4 Nivel de Conocimiento sobre Salud Oral en las pacientes gestantes según su grado de instrucción

120

100

Título del eje

80

60

40

20

0 Sin nivel

Primaria 4

Secundari a 30

Superior no univ 18

Superior univ 6

Bueno

0

Regular

0

20

109

49

16

Deficiente

4

3

21

8

7

57

El conocimiento sobre salud oral y riesgos en el embarazo según grado de instrucción tuvieron como resultado un predominio del nivel regular en cuatro niveles: primaria 6.8%; secundaria 39.9%, superior no universitario 16.6% y superior universitario 5.4% que dan un total del 65.7% del total de gestantes que realizaron el cuestionario. Sólo en las gestantes que manifestaron no tener ninguna educación se registró el predominio del nivel deficiente en un 1.4% ya que los demás niveles no se registraron datos.

58

4.2. Discusión Las gestantes constituyen una población con prioridad para promocionar la salud bucodental debido a que representan la primera influencia para el cuidado oral en el nuevo bebe. Existen diferentes estudios que evalúan el nivel de conocimiento sobre salud oral en gestantes, muchos de ellos comparando el nivel de conocimiento con la presencia de caries dental, enfermedad periodontal, etc. Además en diferentes lugares y distintas clases sociales. En el presente estudio se evaluó el nivel de conocimiento sobre salud oral y riesgos en el embarazo, en 295 gestantes que se atienden el Hospital María Auxiliadora teniendo en cuenta su trimestre de embarazo en el que se encuentran, su edad y su grado de instrucción. En el estudio que realizo Nuñez2 en el año 2013 determinó que el nivel de conocimiento de las gestantes evaluadas fue regular en un 64%, de igual manera la investigación de Campos5 en el año 2010 llego a la misma conclusión que las gestantes tenían un nivel regular de conocimientos en las gestantes en un 62.8%. Estas investigaciones concuerdan con el presente estudio que se obtuvo un nivel de conocimiento regular en un 66% de las gestantes evaluadas. Sin embargo Sotomayor4 en el año 2012 llego a la conclusión que el nivel de conocimientos de las gestantes en su estudio fue deficiente en un 86%, al igual que Almarales 9 en el año 2008 obtuvo como resultados deficientes en el nivel de conocimientos en un 59.1% y Gonzales11 en el año 2007 llego a una conclusión de nivel de conocimientos deficientes en un 77.8% en las gestantes evaluadas. Estos resultados difieren de los

59

obtenidos en este estudio, posiblemente debido a que se realizaron en otro lugar, otra población y en otra realidad social; ya que estos podrían ser factores determinantes en los resultados obtenidos. En el estudio que realizó Córdova y Bulnes10 obtuvo resultados muy similares a la presente investigación, las gestantes que participaron en la evaluación tuvieron un nivel predominante de conocimientos regular en 66%, predomino el nivel de instrucción secundario en un 24% y las gestantes entre 18 y 20 años fue el rango de edad más frecuente que coinciden en resultados con esta investigación ya que, también fue predominante el nivel regular en un 66%, predominio del nivel de instrucción secundario en 54%, sólo en el rango de edad discrepan porque en esta investigación predominaron las gestantes mayores de 30 años en un 29%.

60

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1. Conclusiones Obtenidos los resultados y de acuerdo a los objetivos planteados en el presente trabajo se determina que: 

El nivel de conocimiento sobre Salud Oral fue regular en un 66% de los casos evaluados, siguiendo un 20% conocimiento bueno y por último en un 14% en conocimiento deficiente.



El nivel de conocimiento sobre Salud Oral según la edad de las gestantes fue en el 65.8% en un nivel regular muy por encima de los niveles bueno 19.6% y deficiente 14.6%. Se obtuvo un prevalencia del nivel deficiente 9.2% al nivel bueno 2% en el rango de edad de 21 a 25 años de las gestantes que realizaron el cuestionario.



El nivel de conocimiento sobre Salud Oral según el trimestre de embarazo fue en el 65.1% en un nivel regular muy por encima de los niveles bueno 20.3% y deficiente 14.6%. Se obtuvo una igualdad de prevalencia entre el nivel bueno 2.4% y el nivel deficiente 2.4% en el rango del 1° trimestre de gestación que realizaron el cuestionario.



El nivel de conocimiento sobre Salud Oral según su grado de instrucción fue en el 65.7% en un nivel regular muy por encima de los niveles bueno 19.7% y deficiente 14.6%. Se obtuvo una supremacía del nivel regular en el grado de instrucción de secundaria con un 36.9% que es el porcentaje más alto de todos los datos obtenidos en esta variable.

61

5.2. Recomendaciones. 

Realizar programas preventivos en salud oral y riesgos en el embarazo dirigidos a las pacientes gestantes.



Realizar investigaciones que incluyan charlas sobre temas de prevención en salud oral a las pacientes gestantes, determinando si el nivel de conocimiento que ya poseen mejora o se modifica.



Implementar

en

el

servicio

odontológico

del

hospital

un

programa

especializado en la salud oral de las gestantes. 

Utilizar los resultados de este trabajo de investigación como base para trabajos de salud pública y para investigaciones independientes.



Incluir al odontólogo en los servicios de Gineco-obstetricia como parte del grupo de especialistas que ven a la paciente gestante, ya que de esta manera se podrá tratar a tiempo los problemas estomatológicos que puedan repercutir en la salud oral del nuevo bebé.

62

V. REFERENCIAS 1. Rodríguez L, León M, Arada A, Martínez M. Factores de riesgo y enfermedades bucales en gestantes. Rev Ciencias Médicas [revista en la Internet]. 2013 Oct [citado 2013 Nov 28]; 17(5):51-63. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S156131942013000500006&lng=es. 2. Núñez J, Moya P, Monsalves J, Landaeta S. Nivel de conocimiento de salud oral y utilización de GES odontológico en puérperas atendidas en una clínica privada, Santiago, Chile. Int. J. Odontostomat., 7(1):39-46, 2013. 3. Lleana M, García M, Rivadeneira A, Nazco L. Conocimiento sobre salud bucodental de las embarazadas. Consultorio La California. 2012. Gaceta Médica Espirituana 2013; 15(1). 4. Sotomayor C. J, Reyes S. S, Ochoa T. J, Mallma M. A, Correa O. R, Arieta M. J, et al. Nivel de conocimiento en prevención de salud bucal en gestantes que se atienden en dos hospitales nacionales peruanos. Odontol. Sanmarquina 2012; 15(1): 10 – 13. 5. Campos L, Bottan ER, Birolo JB, Silveira EG, Schmitt BHE. Conhecimento de mães de diferentes classes sociais sobre saúde bucal no município de Cocal do Sul (SC). Rev Sul-Bras Odontol. 2010 Jul-Sep; 7(3):287-95. 6. Cartes-Velasquez R, Mardones S, Paredes C. Conocimientos y estado de salud bucal en madres beneficiarias del sistema Chile Crece Contigo. Rev. Chil Salud Pública 2009; Vol 13(3):136-142. 7. Serra-Ruíz M, Alonso-Uría R, Serra-Valdés M. Percepción del riesgo en gestantes adolescentes del Policlínico“Rafael Valdés”, año 2009. Medisur [revista en Internet].2011 [citado 2013 Nov 12]; 9(5): [aprox. 3 p.]. Disponible en:http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/1731 8. Bastarrechea M, Alfonso N, Oliva M. Some risks during pregnancy related to periodontal disease and dental cavities in Yemen. Rev Cubana Estomatol [revista en la Internet]. 2009 Dic [citado 2013 Nov 17];46(4):1-15. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003475072009000400001&lng=es. 9. Almarales C, Llerandi Y. Conocimientos sobre salud bucal y demanda de servicios estomatológicos en relación con la enfermedad periodontal en embarazadas. Rev Cubana Estomatol [revista en la Internet]. 2008 Jun [citado 2013 Oct 16]; 45(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003475072008000200003&lng=es. 63

10. Córdova J, Bulnes R. Nivel de conocimiento sobre prevención de salud bucal en gestantes, hospital de la mujer, Villahermosa, Tabasco 2007. HORIZONTE SANITARIO Mayo - Agosto 2007, VOL. 6 N° 2. 11. González W, Corona M, Pineda A, Lao N, Pardo M. Conocimientos de las embarazadas del área de salud "Carlos J. Finlay" sobre salud bucal. Rev Cubana Estomatol [revista en la Internet]. 2007 Dic [citado 2013 Nov 07]; 44(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003475072007000400009&lng=es. 12. Garbero I, Delgado A, Benito C. Salud oral en Embarazadas: Conocimientos y Actitudes. Acta odontol. venez [revista en la Internet]. 2005 Mayo [citado 2013 Nov 19] ; 43(2): 135-140. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S000163652005000200006&lng=es. 13. Cruz S, Costa N, Gomes S, Vianna M, Santos T. Docena periodontal materna como factor asociado a bailo peso a nascer. Rev. Saudi Publican [serial on the Internet]. 2005 Oct [cited 2013 Nov 19]; 39(5): 782-787. Available from: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003489102005000500013&lng=en. 14. Carolina T, Valsecki A, Rocha D, López F, Pereira E. Avaliação do perfil de risco de cárie dentária em gestantes de Araraquara, Brasil. Rev Cubana Estomatol [revista en la Internet]. 2011 Dic [citado 2013 Nov 27] ; 48(4): 341-351. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003475072011000400005&lng=es. 15. Bastiani C, Cota A, Provenzano A, Fracasso C, Honório M, Rios D. Conhecimento das gestantes sobre alterações bucais e tratamento odontológico durante a gravidez. Odontol. Clín.-Cient. (Online) [revista en la Internet]. 2010 Jun [citado 2013 Nov 28]; 9(2): 155-160. Disponible en: http://revodonto.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S167738882010000200013&lng=es. 16. Ministerio de Salud. Guía Clínica ATENCION ODONTOLOGICA INTEGRAL DE LA EMBARAZADA. Santiago Minsal, 2008. Disponible en: htpp://www.gastroinf.com/secciNutri/129-134%20Nutricion-BAJA.pdf. 17. Garcia C, Vera L P, Vera L L, Aparecida M, Aline M. Uso indicado e uso referido de medicamentos durante a gravidez. [revista en la Internet]. Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro, 20 Sup 1:S73-S82, 2004. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/csp/v20s1/08.pdf 18. González Y, Hernández I, Conde M, Hernández R, Brizuela S. El embarazo y sus riesgos en la adolescencia. AMC [revista en la Internet]. 2010 Feb [citado 2013 Dic 06]; 14(1). 64

Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102502552010000100013&lng=es. 19. García I, Alemán M. Riesgos del embarazo en la edad avanzada. Rev Cubana Obstet Ginecol [revista en la Internet]. 2010 Dic [citado 2013 Dic 06]; 36(4):481-489. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138600X2010000400002&lng=es. 20. Giuseppe D, Regina M. Exames Radiológicos na Gestacao. Radiol Bras [revista na internet]. 2005; 38 (6) : 447 – 450. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rb/v38n6/27222.pdf 21. Vergara E. Mauricio. DOSIS AL FETO EN RADIODIAGNOSTICO. Rev. chil. radiol. [revista en la Internet]. 2005 [citado 2014 Mayo 01] ; 11( 1 ): 30-31. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071793082005000100007&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S071793082005000100007. 22. Sano J, Colmenares N, Sakkal A, Cedillo M, Duran C. Anestesia local odontológica y embarazo. Acta odontol. venez [revista en la Internet]. 2001 Abr [citado 2014 Mayo 02] ; 39(2): 61-63. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S000163652001000200011&lng=es. 23. Cruz C. Salud Bucal Materno Infantil [tesis]. Universidad Peruana Cayetano Heredia – Perú; 2011. 24. C. Palma. Embarazo y salud oral. Odontología Pediátrica [Internet], 2009 [ciado10 jul 2012]; 17(1): [aprox. 5p]. Disponible en: http://www.odontologiaparabebes.com/pdf/embarazo%20y%20salud%20oral.p df. 25. Prendes M, Jiménez G, González R, Guibert W. Estado nutricional materno y peso al nacer. Rev Cubana Med Gen Integr [revista en la Internet]. 2001 Feb [citado 2013 Dic 06]; 17 (1): 35-42. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421252001000100005&lng=es. 26. Organización Mundial de la Salud [homepage en Internet]. OMS: c2007 [actualizado en febrero de 2007, consultado en marzo 2014]. Disponible en [http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs318/es/]. 27. Fabián F. La Simulación como una herramienta para el manejo de la incertidumbre. Universidad del Cema. Argentina. Mayo 2006. Disponible en: http://www.ucema.edu.ar/u/ffiorito/Handout_Simulacion_y_RISK_06.pdf

65

Anexos

66

Anexo n°1

67

Anexo N°2 CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

Proyecto: “NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE SALUD ORAL EN LAS PACIENTES

GESTANTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL MARIA AUXILIADORA – MINSA, LIMA 2014”

Usted ha sido seleccionada para participar en este proyecto de investigación debido a su estado de gestación, este se realizará en una sesión, para lo cual requerimos que desarrolle un cuestionario simple de 20 preguntas el cual nos ayudará a la toma de datos de sus conocimientos sobre salud oral y riesgos en el embarazo. Los resultados del estudio nos permitirán determinar el conocimiento que posee sobre la salud oral y riesgos en el embarazo. No existiendo ningún tipo de riesgo para usted, se solicita su participación en esta investigación, considerando que este estudio no le representará ningún tipo de gasto.

Entiendo que se requerirá de mi persona para formar parte de este estudio. Mis dudas con respecto a esta investigación han sido aclaradas por lo cual acepto se me incluya en el estudios.

_______________________ FIRMA DE LA PACIENTE

Investigador:

José Luis Daza Henríquez

DNI:

44632506

Dirección:

Av. Huaylas # 573 Chorrillos

Telf.:

991487418

68

69

70

71

Anexo N° 3 CARTA DE ASENTIMIENTO INFORMADO

Yo,…………………………………………………………... , expreso mi consentimiento para que el Bachiller José Luis Daza Henríquez pueda realizarme un estudio acerca del “NIVEL DE

CONOCIMIENTO SOBRE SALUD ORAL EN LAS PACIENTES GESTANTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL MARIA AUXILIADORA – MINSA, LIMA 2014” para lo cual responderé un cuestionario.

Este consentimiento sólo es válido para estos aspectos y hago constar que se han explicado los procedimientos que son sencillos y que no van a significar riesgo alguno para mi salud e integridad. Asimismo, declaro conocer que este trabajo está autorizado por la Universidad Privada Norbert Wiener. Declaro que no he recibido presión alguna ni compensación económica por firmar este consentimiento.

……………………………….. Firma de la gestante

Investigador:

José Luis Daza Henríquez

DNI:

44632506

Dirección:

Av. Huaylas # 573 Chorrillos

Telf.:

991487418

72

73

74

75

Anexo N° 4 Validación de Instrumento

76

77

78

79

Anexo N° 5 Construcción de límites de confianza según la escala de Estaninos

Escala de Estaninos Fórmula:

X + 0.75 (Sx)

Donde:

X = media (11.41) Sx = desviación estándar (2.95)

Límites de confianza para la distribución de puntajes en categorías

a = media – 0.75 (Sx) a = 11.41 – 0.75 (2.95) = 9.20

b = media + 0.75 (Sx) b = 11.41 + 0.75 (2.95) = 13.62

1° categoría puntaje mínimo hasta (a), es decir de 0 a 9.20

2° categoría mayor de (a) hasta (b), es decir 9.21 a 13.62

3° categoría mayor de (b) hasta puntaje máximo, es decir 13.63 a 20

80

Anexo N° 6 CUESTIONARIO Instrucciones: Lea cuidadosamente cada pregunta de esta parte del cuestionario y marque con una equis (X) dentro del paréntesis lo que considere correcto. Sea totalmente sincera. I. DATOS GENERALES: - Edad de la encuestada: ………………… − Semana de gestación en que se encuentra: ............................... − Nivel educativo: Sin nivel

(

)

Primaria

(

)

Secundaria

(

)

Superior no universitaria

(

)

Superior universitaria

(

)

Preguntas Prevención de Salud Oral

1. ¿Es necesario visitar al dentista cuando se tiene dientes sanos? SI

(

)

NO

(

)

NO SE (

)

2. ¿El cepillado más importante de todo el día es el de la noche? SI ( ) NO ( ) NO SE ( ) 3. ¿Es importante el flúor para prevenir la caries dental? SI ( ) NO ( ) NO SE (

)

4. ¿El uso de hilo dental es necesario para complementar la higiene además del cepillo y pasta de dientes? SI ( ) NO ( ) NO SE ( )

5. ¿Se puede eliminar la caries dental con el cepillado? SI

(

)

NO

(

)

NO SE (

)

6. ¿El cepillo dental se debe cambiar cada 3 meses aproximadamente? SI ( ) NO ( ) NO SE ( )

81

Enfermedades bucales y riesgo de caries 7. ¿Es la caries dental una enfermedad contagiosa? SI ( ) NO ( ) NO SE (

)

8. ¿La gingivitis se manifiesta como encías inflamadas y rojas que se producen por microbios en la boca? SI ( ) NO ( ) NO SE ( ) 9. ¿La placa bacteriana se forma con los restos de alimentos en los dientes? SI ( ) NO ( ) NO SE ( ) 10. ¿La mescla de bacterias y restos alimenticios es responsable de las enfermedades bucales en niños y adultos? SI ( ) NO ( ) NO SE ( ) Nivel de conocimientos sobre la formación de los dientes

11. ¿Los dientes del bebe aparecen a los 6 meses de nacido aproximadamente? SI

(

)

NO

(

)

12. ¿Los niños tienen 20 dientes de leche? SI

(

)

NO

(

)

NO SE (

)

NO SE (

)

13. ¿El calcio que necesita el bebé para la formación de sus dientes sale del calcio de los huesos de la madre? SI

(

)

NO

(

)

NO SE (

)

14. ¿Los dientes de su bebe se forman durante las primeras semanas del embarazo? SI

(

)

NO

(

)

NO SE (

)

Nivel de conocimiento sobre riesgos en el embarazo 15. ¿Una mujer embarazada puede asistir a consulta odontológica? SI ( ) NO ( ) NO SE ( )

16. ¿El uso de anestesia dental puede afectar a su hijo durante su gestación? SI

(

)

NO

(

)

NO SE (

)

17. ¿Se pueden realizar tomas radiográficas dentales durante la gestación? SI ( ) NO ( ) NO SE ( ) 18. ¿Una alimentación rica en calcio y nutrientes es fundamental para tener un embarazo adecuado? SI ( ) NO ( ) NO SE ( ) 19. ¿La adolescencia es una etapa adecuada para embarazarse? SI ( ) NO ( ) NO SE ( ) 20. ¿Los medicamentos tomados durante el embarazo podrían hacer daño los dientes de su hijo? SI ( ) NO ( ) NO SE ( ) 82

Anexo N° 7 Tabla n° 5 Relación de preguntas del cuestionario y su porcentaje de acierto y desacierto

Acierto Preguntas ¿Es necesario visitar al dentista cuando se tiene dientes sanos? ¿El cepillado más importante de todo el día es el de la noche? ¿Es importante el flúor para prevenir la caries dental? ¿El uso de hilo dental es necesario para complementar la higiene además del cepillo y pasta de dientes?

Desacierto

No sabe



%



%



%

253

85.7

33

11.1

9

3.2

164

55.5

79

27

52

17.5

245

83

12

4

38

13

257

87

18

6

21

7

82

27.7

179

60.7

34

11.6

255

86.5

16

5.5

24

8

153

52

90

30.5

52

17.5

204

69

12

4

79

27

257

87

6

1.9

33

11.1

252

85.4

6

1.9

37

12.7

212

72

27

9

56

19

97

33

24

8

174

59

171

58

53

18

71

24

30

10

144

49

121

41

261

88.4

19

6.4

15

5.2

153

52

50

17

92

31

50

17

171

58

74

25

¿Una alimentación rica en calcio y nutrientes es fundamental para tener un embarazo adecuado?

272

92.5

6

1.9

17

5.6

¿La adolescencia es una etapa adecuada para embarazarse?

41

14

227

77

27

9

¿Los medicamentos tomados durante el embarazo podrían hacer daño los dientes de su hijo?

115

39

44

15

136

46

¿Se puede eliminar la caries dental con el cepillado? ¿El cepillo dental se debe cambiar cada 3 meses aproximadamente? ¿Es la caries dental una enfermedad contagiosa? ¿La gingivitis se manifiesta como encías inflamadas y rojas que se producen por microbios en la boca? ¿La placa bacteriana se forma con los restos de alimentos en los dientes? ¿La mescla de bacterias y restos alimenticios es responsable de las enfermedades bucales en niños y adultos? ¿Los dientes del bebe aparecen a los 6 meses de nacido aproximadamente? ¿Los niños tienen 20 dientes de leche? ¿La mescla de bacterias y restos alimenticios es responsable de las enfermedades bucales en niños y adultos? ¿Los dientes de su bebe se forman durante las primeras semanas del embarazo? ¿Una mujer embarazada puede asistir a consulta odontológica? ¿El uso de anestesia dental puede afectar a su hijo durante su gestación? ¿Se pueden realizar tomas radiográficas dentales durante la gestación?

83

Anexo N°8 CUADROS Y GRAFICOS DEMOGRÁFICOS

Tabla n° 6 Prevalencia de edad de la población estudiada

n° 68 78 65 84 295

14 - 20 21 - 25 26 -30 30 + Total

% 23 26 22 29 100

Gráfico n° 5 Prevalencia de edad de la población estudiada

29%

14 - 20

23%

21 - 25 22%

26%

26 -30 30 +

Del total de pacientes gestantes que realizaron el cuestionario el 29% tienen más de 30 años, el 26% entre 21-25 años, el 23% entre 14-20 años y el 22% entre 26-30 años de edad. 84

Tabla n° 7 Prevalencia en cada trimestre del embarazo de la población estudiada

1° trimestre 2° trimestre 3° trimestre Total



%

57 70 168 295

19 24 57 100

Gráfico n° 6 Prevalencia en cada trimestre del embarazo de la población estudiada

1° trimestre

19%

57%

24%

2° trimestre

3° trimeste

Del total de las pacientes gestantes que realizaron el cuestionario el 57% se encuentran en el 3° trimestre de gestación, el 24% se encuentran en el 2° trimestre de gestación y el 19% en el 1° trimestre de gestación. 85

Tabla n° 8 Prevalencia del grado de instrucción en la población estudiada

sin nivel primaria secundaria superior no universitaria superior universitaria Total



%

4 27 160 75 29 295

1 9 54 26 10 100

Grafico n° 7 Prevalencia del grado de instrucción en la población estudiada

1% 10%

9%

sin nivel

26%

primaria 54%

secundaria superior no univ superior univ

Del total de pacientes gestantes que realizaron el cuestionario el 54% tienen nivel secundaria, el 26% nivel superior no universitario, el 10% nivel superior universitario, 9% nivel primaria y 1% sin ningún nivel educativo.

86

Anexo N° 9

Hospital María Auxiliadora, visto desde la entrada principal

Gestantes llenando el cuestionario

87

88

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.