UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA EDUCACIONAL

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA EDUCACIONAL E ES R S O H C E ER D

12 downloads 63 Views 530KB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN S O D A RV E S E EFECTO DE UN PROGRAMA SOBRE PROCESOS DE

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN MAESTRÍA EN SUPERVISIÓN EDUCATIVA
1 UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN MAESTRÍA EN SUPERVISIÓN EDUCATIVA ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓ

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN DERECHOS RESERVADOS
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN S O D VA R E S E R S H

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN DERECHOS RESERVADOS
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN DER DO A V R SE E R S ECHO S LA PLANIFICACIÓN FINANCIE

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO ACADEMICO DECANATO DE POST-GRADO E INVESTIGACION DERECHOS RESERVADOS
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO ACADEMICO DECANATO DE POST-GRADO E INVESTIGACION OS D A RV E S E SR O H C E R DE INTELIGENCIAS MULTIPLES

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE RECTORADO ACADEMICO DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACION DERECHOS RESERVADOS
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE RECTORADO ACADEMICO DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACION S O D VA R E S E R S HO EC R E D ANALISIS DEL PROCEDIMI

Story Transcript

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA EDUCACIONAL

E

ES R S O

H C E ER

D

S

DO A V R

EFECTO DE LA PROGRAMACIÓN NEUROLINGUISTICA EN LAS CONDUCTAS AGRESIVAS DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Trabajo presentado por: Cumare Pavón Syull Del Valle

Maestría Psicología Educacional

Maracaibo, Abril, 2011                                                                                       

E

ES R S O

S

DO A V R

EFECTO DE LA PROGRAMACIÓN NEUROLINGUISTICA EN LAS CONDUCTAS AGRESIVAS DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA

H C E ER

D

Trabajo de Grado para optar al Título de Magister Scientiarum en: Psicología Educacional _______________________________ Cumare Pavón Syull Del Valle Cedula de Identidad 14.658.621

                                                                                      

 

DEDICATORIA A Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo, quien es centro, razón y motor de mi vida, y a la virgen de Chiquinquirá por iluminar siempre mi camino día tras día.

A mi Mamá Silvia, por el don de su vida, qué siempre está allí para darme una palabra de sabiduría y de aliento en los omentos difíciles, a mis hermanos SYLLUX, LUVER JOSË y LUVER DAVID, quienes con su apoyo y amor me han ayudado a llegar a llegar hasta aquí.

E

ES R S O

H C E ER

D

S

DO A V R

A mis hijos HEYBERSY DE LOS ANGELES y JUSTIN DAVID por estar en mí vida llenándola de alegría, amor, seguridad y dedicación por eso los amos mis tesoros.

   

 

AGRADECIMIENTO

A Dios por la vida, la voluntad, el querer aprender y enriquecer mi ser y mi hacer a través de esta maestría.

A la Profesora Dulce Guerra por su constante asesoría, quien con su capacidad, sabiduría y tiempo me dedicó para culminar la tesis. Al profesor Héctor Peña por su grandiosa asesoría.

E

ES R S O

H C E ER

S

DO A V R

A mis amigas Yanira, Marie y Elizabeth, que con su empeño, constancia, cariño

D

y dedicación, me apoyaron y guiaron desinteresadamente para, finalmente culminar la tesis.

   

 

ÍNDICE GENERAL Pág. III IV V VIII IX X XI

DEDICATORIA AGRADECIMIENTO ÍNDICE GENERAL ÍNDICE CUADROS ÍNDICE TABLAS ÍNDICE DE ANEXOS RESUMEN CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN Planteamiento y formulación Objetivos de la Investigación Objetivo General Objetivos Específicos Justificación de la Investigación Delimitación de la Investigación

OS H C E

ER D CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

S ADO

V R E ES

R

Antecedentes de la investigación Bases Teóricas de la investigación Programación Neurolingüística Valores Estrategias de la Programación Neurolingüística Anclaje Reencuadre Submodalidades Relajación Calibración Modelaje Inducción Sincronización

   

1 6 6 6 6 9

10 18 18 23 23 24 25 26 27 27 28 29

 

Desincronización Conducta agresiva Conducta agresiva Verbal Malas palabras Insultos Burlas Amenazas Conducta agresiva Física Peleas Patadas Empujones Golpes Sistema de Hipótesis Mapa de variables

E

ES R S O

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO Tipo y nivel de Investigación Diseño de la Investigación Sujetos de la Investigación Población Definición Operacional de las Variables Técnicas de Recolección de Datos Descripción del Instrumento Propiedades Psicométricas Procedimiento Plan de Análisis de Datos Consideraciones Éticas

H C E DER

CAPÍTULO IV. RESULTADOS Análisis y Discusión de los Resultados Conclusiones Recomendaciones

54 55 58 58 60 60 60 62 63 64 64

67 80 82

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

         

   

S

DO A V R

30 31 47 48 48 49 49 49 50 50 51 51 52 53

 

INDICE DE CUADROS Pág. Cuadro Nº 1 Mapa de Variables…………………………………………………53 Cuadro Nº 2 Diseño de Investigación…………………………………………..56 Cuadro Nº 3 Distribución de la Muestra………………………………………..59 Cuadro Nº 4 Valores de las Alternativas………………………………….……61 Cuadro Nº 5 Barómetro de Interpretación (agresividad)……………………..62

E

ES R S O

H C E ER

D

   

S

DO A V R

 

INDICE DE TABLAS Pág. Tabla Nº 1 Variable Pretest Conducta Agresiva………….……………….…..69 Tabla Nº 2 Pretest grupos Control –Experimental……………………………..71 Tabla Nº 3 Variable Postest Conducta Agresiva………………………………73 Tabla Nº 4 Prueba t de Student entre grupos Control – Experimental…...….75 Tabla Nº 5 Prueba t de Student del grupo Experimental……………………...77

E

ES R S O

H C E ER

D

   

S

DO A V R

 

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA EDUCACIONAL EFECTO DE LA PROGRAMACIÓN NEUROLINGUISTICA EN LAS CONDUCTAS AGRESIVAS DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA RESUMEN

S

DO A V R

Autora:Syull del Valle Cumare Pavón Tutora: Dulce María Guerra Rincón Fecha: Marzo, 2011

E

ES R S O

H C E ER

La presente investigación se dirigió a determinar el efecto de un programa de Programación Neurolingüística en las conductas agresivas de los estudiantes de Educación Primaria; sustentado con los aportes teóricos de Bandler y Grinder (1973), Train (2003), Fernández (2003), Bandura (1999), O’connor y Seymour (2000). La investigación fue de tipo explicativo con un diseño cuasi experimental, con pretest y postest, de grupo control y experimental. La población estuvo conformada por 48 estudiantes de la Escuela Básica Nacional Dr. Pedro Iturbe. Se aplicó cuestionario con 20 preguntas para medir lata agresiva, la cual fue validada por 3 expertos. Se determinó la confiabilidad con Alfa de Cronbach obteniendo 0,816. Como escala de medición se utilizó la media y la desviación estándar y la t de student para el procesamiento y análisis de los datos. Los resultados indicaron que antes de la aplicación del programa, ambos grupos manifestaron poca agresividad en las conductas verbales y físicas, pero luego del tratamiento el grupo experimental se ubicó en el nivel de nada de agresividad demostrándose al comparar las medias con la prueba t, que existen diferencias significativas entre las medias del grupo antes y después de la aplicación del programa, aceptándose la hipótesis de investigación.

D

Palabras clave: Programación Neurolingüística, Conductas agresivas, estudiantes Correo electrónico: [email protected].    

   

 

CAPITULO I

FUNDAMENTACIÓN

Planteamiento y Formulación del Problema

S

DO A V R

El ser humano guarda en su inconsciente toda la información a lo que ha tenido

E

ES R S O

acceso. Esta información es filtrada a través de su pensamiento, pasando por un

H C E ER

sistema neuronal y formando programaciones, los cuales forman creencias que lo

D

conducirán y lo guiaran durante toda su vida. El ser humano es producto de sus pensamientos y

experiencias vividas. De igual forma, al principio de la vida, los

programas fueron instalados por nuestros padres, abuelos y más adelante por maestros y amigos. Estos programas lo aceptaron sin darse cuenta si favorecen o dañan. Sobre la base de lo antes referido existe una revolución sobre la conceptualización de la Programación Neurolingüística. Según O´Connor y Seymour (1992), esta es el estudio de los patrones mentales, que permite conocer los procesos mentales que se usan para codificar la información (programador),

sistemáticamente

la

mente

(neuro).

La

programación

neurolingüística recoge la idea fundamental de que todo comportamiento proviene del proceso neurológico de visión, audición, olfato, gusto, tacto y sentimientos. La parte lingüística se usa el lenguaje para ordenar los    

 

pensamientos, conductas y para comunicarse con los demás, logrando así, una congruencia a través de una estrategia que se enfoca al desarrollo humano. Sostiene que es posible cambiar o reprogramar esta estrategia de pensamiento teniendo en cuenta el comportamiento y creencias del individuo, con el fin de mejorar la calidad de vida. Algunas veces es definida como el arte y la ciencia de la excelencia

S

DO A V R

personal. Deriva del estudio de cómo las mejores personas en distintos ámbitos

E

ES R S O

obtienen buenos resultados. En la actualidad, la conducta agresiva ocasiona

H C E ER

revuelo en toda la humanidad quizás por la consecuencia que la conducta

D

acarrea en las personas, instituciones familia y la sociedad. En tal sentido, es normal entender que los seres humanos de manera

normal

poseen cierta dosis de agresión a nivel orgánico; razón por la cual les permite operar como motor de las operaciones y relaciones humanas. No obstante, Fraire (2003), plantea que cuando la reacción sobrepasa los límites, entonces se convierte en una conducta agresiva. Por su parte, Mirabal (1992), sostiene que durante el proceso de la agresión se conjugan una serie de pensamientos, emociones, sentimientos y acciones que se traducen en ira, rabia, cólera y hostilidad. Estas se exteriorizan para producir un daño directo e indirecto a un individuo u objeto. Igualmente señala que la conducta agresiva, debe ser canalizada de lo contrario, prosigue a una conducta violenta y eso es lo que se encuentra en las escuelas.

   

 

Aquí es importante distinguir entre lo que es agredir, agresión y agresividad. Por agredir se entiende la acción de acometer a alguien para hacerle cualquier daño; la agresividad es la acción y efecto de agredir; mientras Molina (2003) expresa que la agresividad es la respuesta emanada en la persona, propensa a ofender a los demás, con palabras

o actividades que implican provocación o

ataque.

OS D A V en las aulas de clases y R a cambiar las conductas agresivas que se encuentran E ES R S fuera de ellas, que algunas O perjudican o molestan a ellos mismos y a sus Hveces C E ER y docentes, al momento que los estudiantes no respetan a compañeros, Dpadres En ese orden de ideas, se pensó que la programación neurolingüística ayuda

sus compañeros y docentes. Golpeándolos, gritándolos, tomándoles sus útiles sin su permiso, saliéndose del aula de clase, tirando las puertas, diciendo malas palabras a la docente, no asiste al colegio cuando hay exámenes. Muchas veces estos niños tienen la necesidad de ser queridos, amados y deseados y de pertenecer a un grupo social. Los niños problemas suelen ser niños rechazados y los niños rechazados suelen ser desajustados sociales, aun cuando no lleguen a ser delincuentes y este desajuste social consecuentemente le crea al individuo una serie de conflicto

emocional

que

puede

degenerar

en

un

desarreglo

psíquico,

incluyendo situaciones emocionales y hasta físicos.

Constantemente

se

escucha

hablar

de

los

niños

con

necesidades

especiales, y vale la pena mencionar que todos las tienen y deben evitar    

 

volverse agresivos. Algunas de estas necesidades que, si no se satisfacen, pueden provocar en los niños conductas difíciles como son según lo establece Train (2003), la necesidad de tener una imagen clara del mundo, un niño necesita sentir que hay una persona en su vida a las que siempre puede acudir, la necesidad de tener un objetivo en la vida, puesto que necesita un nivel de expectativa para actuar, la necesidad de sentirse parte de las cosas, puesto que

S O D A relaciones y se identifique al mismo tiempo, la necesidad V de estimulación esto le R E S Epensamiento R ayudara a desarrollar su lenguaje y su abstracto y desarrollar su S O H C RE de amor de ser aceptado incondicionalmente estar autocontrolD yE necesidad

necesita sentirse valioso para los demás, que forma parte de una red de

vinculado con la familia, docente y la escuela en sí.

Por ellos, los padres de un niño agresivo deberán aceptar que él tiene un problema, ya que la mayoría de la gente no se enfrenta con la verdad y el niño sufre por algo de lo que no tiene culpa. La vida trata a todos de modo diferente y probablemente muchas circunstancia han escapado de nuestro control, por lo que es recomendable establecer en el hogar de forma clara y precisa, los

deberes y

derechos de cada uno de los integrantes de la familia y exponer la responsabilidad de asumir las consecuencias de los actos cometidos.

Sobre

lo

expuesto

anteriormente,

la

programación

neurolingüística

proporciona herramientas valiosas para dar a los estudiantes una educación personalizada, eficiente, viéndolos como individuos para poder hacerles llegar la información

que

se

requiere

de

una  

 

manera

efectiva.

Una

de

las

 

herramientas que presenta la

PNL para mejorar la

educación escolar, es el

conocimiento de los sistemas representacionales, es decir, cuál es el principal canal de acceso con el exterior, ya que hay niños que son mas visuales, aprenden más a través de imágenes, otros son más auditivos y aprende más por lo que escuchan y otros son sensoriales o kinestesicos, dándole mayor énfasis al gusto, olfato y tacto. Por lo tanto, el maestro debe poner en práctica técnicas

S O D A modo, es un instrumento adecuado para transformar Vlas situaciones que marcan la R E RES para describir la historia de la vida. identidad durante la infancia yO la S adolescencia, H C E ER En ese D sentido, la investigación busca marcar una pauta en la institución, innovadoras para ayudar a minimizar la agresividad de sus estudiantes. Del mismo

porque al conocer las causas de los comportamiento de los estudiantes de la Escuela Básica Nacional Dr. Pedro Iturbe en el área de la programación neurolingüística y su relación con las conductas agresivas, y el impacto que ésta tiene en las toma de decisiones para los estudiantes, padres y docentes, será objeto para evaluar las aéreas conexas, es decir, los estudiantes, las familia los docentes, la comunidad y la propia escuela, afectadas por estas cuales

necesitarán

de

posteriores

estudios

por

separados

variables, las para

luego

ensamblarlos como un todo, o sea, será un marco referencial teórico-práctico para que otros investigadores una vez evaluado este tema, puedan establecer lineamientos de acción que mejoren las conductas agresivas de los estudiantes. En

tal

sentido,

el

propósito

de

esta

investigación

es

examinar

detalladamente todos los elementos que permitan un manejo adecuado de las    

 

conductas agresivas de los estudiantes. Analizando para ello, el efecto de la programación neurolingüística en las conductas agresivas de Educación Primaria. Estableciéndose la gran interrogante ¿Cuál es el efecto de la Programación Neurolingüística en las conductas agresivas de los estudiantes de Educación Primaria?

E

ES R S O

S

DO A V R

Objetivos de la Investigación

H C E Determinar DEelRefecto de la Programación Neurolingüística en las conductas

Objetivo General

agresivas de los estudiantes de Educación Primaria. Objetivos Específicos Describir las conductas agresivas de los estudiantes de Educación Primaria antes de aplicar la Programación Neurolingüística. Describir las conductas agresivas de los estudiantes de Educación Primaria después de aplicar la Programación Neurolingüística. Comparar las conductas agresivas de los estudiantes de Educación Primaria antes y después de aplicar la Programación Neurolingüística. Justificación de la Investigación El estudio de la programación neurolingüística para mejorar las conductas agresivas de los estudiantes es de gran ayuda para el grupo social y la institución Escuela Básica Nacional Dr. Pedro Iturbe donde se realiza, ya que es    

 

un medio de autoconocimiento y evaluación personal, describe como la mente trabaja y se estructura de manera que las personas piensen, aprendan, se motiven, interactúen, se comunican, evolucionan y

cambien. Promueve la

flexibilidad del comportamiento, la creatividad y la comunicación, tanto para el desarrollo individual como para la optimización de cada grupo humano, así como buscar formar unos excelentes hombres y mujeres para esta sociedad que está

S

cambiando día tras día, para que puedan comunicarse y relacionarse.

DO A V R

E

ES R S O

La utilidad práctica de la presente investigación beneficiará a todos los

H C E ER

actores educativos docentes, estudiantes y familia ya que la programación

D

neurolingüística mejora la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, por medio de la comunicación eficaz que deben tener los docentes, estudiantes y la familia, que le permite generar estimulo para lograr sus objetivos planteados teniendo en cuenta el medioambiente, el comportamiento, las habilidades y capacidades, creencias y valores, para mejorar las conductas agresivas de los estudiantes.

Debido a diversas razones, la Psicología es una ciencia muy

controvertida, pero en cuanto a la ciencia que estudia la psiquis no ocurre igual. Prácticamente todas sus afirmaciones son sometidas a debate. Por cuanto cada cual tiene su opinión. Es así como en Psicología aparece con más frecuencia una nueva denominación que una nueva idea. Tienden a

mantenerse durante

décadas los mismos planteamientos.

Sin embargo, se presentan cada año nuevos autores que lo único que han hecho es introducir nuevos términos. Tal es el caso de la Programación    

 

Neurolingüística. La PNL afirma que es absolutamente posible trasladar lo que ha sido exitoso para una persona hacia otra persona que no es exitosa. De esa manera, la persona "no exitosa" podrá

reproducir los "patrones mentales" de la

primera y así alcanzar el éxito tanto como aquella pero va a depender del entorno social que lo rodea.

Por eso, se medirá la conducta agresiva de los alumnos de Educación

S Ocomo D A RV

Primaria a través de la Programación Neurolingüística

E

ES R S O

ayuda para

cambiar conductas que molestan o bloquean con estrategias y técnicas

H C E ER

efectivas y a corto plazo. Es cuestión de práctica y de tener una percepción más

D

clara de sí mismos y de los demás. Estudia cómo la comunicación verbal y no verbal afecta nuestro sistema nervioso, y por lo tanto, aprender a dirigir nuestra mente mediante una comunicación interna con el buen manejo del lenguaje.

Desde el punto de vista metodológico, tiene su justificación en lo que se refiere a la construcción de los instrumentos para recabar la información necesaria para complementar este estudio, se debe acotar que el instrumento que se diseñara para

recolectar la información en la misma, servirá de guía o modelo

para extraer en la Escuela Básica objeto de estudio, todo lo relativo al efecto de la programación neurolingüística en la conductas agresivas de los estudiantes de Educación Primaria.

Sobre la base de la ideas expuestas, es importante indicar que la razón de esta investigación es, determinar el efecto de la Programación Neurolingüística en    

 

las conductas agresivas de los estudiantes de Educación Primaria de la Escuela Básica Nacional Dr. Pedro Iturbe de la Parroquia Francisco Eugenio Bustamante, para así dar respuestas a la comunidad educativa y al medio en el cual se encuentre inmersa en la efectividad y calidad del individuo.

Delimitación de la Investigación El estudio se realiza en la Escuela Básica Nacional Dr. Pedro Iturbe de la Parroquia

Francisco

Maracaibo del

Eugenio

E

ES R S O

ubicada

el

Municipio

Estado Zulia, de la Parroquia escolar Nº 4 en el periodo

H C E ER

D

OenS D A RV

Bustamante,

estimado entre Septiembre 2009 hasta Diciembre 2010. Está enmarcada en la línea de investigación de aporte

innovadores en el área de la Programación

Neurolingüística enfocada específicamente sobre las conductas agresivas y la Teoría de aprendizaje Social. Los autores en los cuales se fundamenta la investigación son los siguientes: Bandler y Grinder (1973), Train (2003), Fernández (2003), Bandura (1999), O’connor y Seymour (2000), Sambrano (2004), entre otros.

   

 

CAPÍTULOII

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

OS D A V indicando el camino a los factores más importantes para el desarrollo del mismo, R E Ey elSmismo se convierta en un aporte a la R S seguir para que no se torne redundante, HO C E R estudiosos del tema han realizado ensayo sobre los especialidad. Algunos DE

La revisión de antecedentes en un trabajo de investigación, constituye uno de

diferentes tópicos en los que se puede relacionar la Programación Neurolingüística y Conductas Agresivas con cualquier otra variable, entre ellos se pueden citar algunas investigaciones realizadas en instituciones educativas, que de alguna manera constituye un aporte importante a la investigación. En el mismo orden, Padrón (2006), realizó una investigación “Efecto de un programa de disciplina de Inteligencia en el nivel de agresividad de los alumnos en Educación Básica”. El objetivo fue determinar el efecto de un programa de disciplina inteligente en el nivel de agresividad de los alumnos de primera etapa de Educación Básica, establecer la relación entre el liderazgo gerencial y el desempeño laboral de los docentes de educación Básica del Municipio Rosario de Perijá. En este estudio se tomó en consideración la posición teórica de Bandura y

   

 

Walter (1995), Richards (1995), Sánchez (1997), Woolfolk (1999) y Miquilena (2000). El estudio fue de tipo explicativo y de campo, con un diseño cuasi experimental, tomando como población a dos grupos uno control y otro experimental contentivos de 20 alumnos del 3º grado de Educación Básica, se le aplicó el censo poblacional, por ser una población pequeña y finita, se aplicó como

S

DO A V R

instrumento de recolección de datos una guía de observación con dieciocho (18)

E

ES R S O

ítems, a través de un pretest

y un postest empleándose cuatro (4) inter

H C E ER

observadores. Se concluyo que los alumnos antes de aplicarles el programa

D

tenían un nivel alto de agresividad física y verbal tanto el grupo control como experimental, luego de aplicado el programa de disciplina inteligente el nivel de agresividad de los alumnos del grupo experimental descendió al nivel medio. Uno de los estudios más actualizados sobre programación neurolingüística y conductas agresivas es el de Guerrero (2007), titulado “Efecto de la Programación Neurolingüística sobre las conductas agresivas de los niños de Educación Inicial”. Esta investigación tuvo como propósito, determinar el efecto de la Programación Neurolingüística sobre las conductas agresivas en los niños de educación inicial. Se realizó un estudio metodológico y de nivel tipo explicativo, con un diseño cuasiexperiemntal de pretest – postets y grupo de control experimental. La población estuvo constituida por 60 niños y niñas del Centro de Educación

   

Inicial

 

Canta Pirulero II, la población fue tomada como censo poblacional, ésta a su vez fue distribuida intencionalmente en dos grupos uno experimental y de tratamiento y el otro de control. Sobre lo antes expuesto, se empleó para recolectar los datos, un instrumento tipo escala de estimación, el cual contiene un total de 52 ítems y cuatro alternativas de respuesta y al que se aplicó la prueba T de Student para muestra relacionadas o apareadas.

S

DO A V R

La aplicación del Programa Neurolingüística para la disminución de

E

ES R S O

conductas agresivas, se distribuyó en 5 sesiones de trabajo y fue evaluado

H C E ER

mediante registros de observación, para el posterior registro de las actuaciones y

D

avances de los participantes. Entre las conclusiones más resaltantes se evidencia un incremento significativo en el grupo experimental en cuanto a la disminución de las conductas agresivas y el aumento de comportamientos adecuados, demostrándose así, la efectividad del programa aplicado. Referente

a

las

Conductas

Agresiva,

Neri

(2007),

realizó

una

investigación “Efecto de un programa de comunicación asertiva dirigido a docentes, en el manejo de la agresividad en los niños de educación básica”. La investigación estuvo dirigida a determinar el efecto de un Programa de Comunicación Asertiva dirigido a Docentes en el Manejo de la Agresividad en los niños de Educación Básica. El diseño de la investigación es pre-experimental. El tipo es explicativo, con modelo experimental de campo, con una población de 22 docentes. El instrumento

   

 

para la

verificación de datos fue un cuestionario de 25 ítems y la técnica de la

encuesta. La validez se realizó a través de tres expertos, quienes confirmaron lo pertinente del instrumento. En cuanto a la confiabilidad, se logró aplicando una prueba piloto con la fórmula de Alfa de Cronbach, obteniendo como resultado 0,96. Se aplicó un tratamiento estadístico tipo descriptivo que permitió describir cada una de las

S

DO A V R

variables de la puesta en práctica del programa, mejoró el manejo de la

E

ES R S O

agresividad de los dentro de las aulas de clase, por lo que se hace necesario

H C E ER

considerar que existen amenazas por la interacción familiar del grupo, siendo

D

importante sensibilizar y concienciar a los padres de las acciones a tomar con niños que demuestren este tipo de conducta. Así mismo, Maldonado (2007), realizó un trabajo titulado “Detonantes de la conducta agresiva desde la visión de los estudiantes de educación básica y media diversificada”.El objetivo de esta investigación fue comprender el fenómeno psicosocial desde la visión de los escolares. Como método de abordaje, se seleccionó la etnografía combinadas con técnicas de análisis de la teoría fundamentada; con aportes de Hurtado (2003), en el nivel comprensivo, el cual predice y explica el porqué del fenómeno. Así mismo se consideran las fases metodológicas propuestas por Rodríguez y otros (2001). Se trabajó con técnicas y herramientas, tales como: la observación participante, la conversación y la entrevista no estructurada, a fin de extraer

   

 

desde los mismos autores los significados de su conducta, lo cual permitió establecer categoría y sus análisis, conducentes al desvelamiento y la construcción de la teoría emergente que mostraron los detonantes de la conducta agresiva desde la visión de los escolares, encontrándose que la

actitud

de abandono de los progenitores, ejercen una nefasta acumulación de sentimientos negativos mal manejados por el adolescente que le impulsa asumir

S O D A recomendaciones para los profesionales de la R orientación escolar; además de V E ESde contextos en la cual interactúa el R quedar para un próximo estudio el abordaje S HO C E ER adolescenteD profundizando el fenómeno psicosocial.

comportamientos muy agresivos contra sus padres. Para concluir, se elaboraron

Mejía

(2007),

realizó

una

investigación

titulada

“Programación

Neurolingüística como estrategia en el rendimiento de matemática y física”. Tuvo como objetivo develar las teorías emergentes subyacentes en el bajo rendimiento académico en Matemática y Física de los estudiantes de media diversificada. La teoría referencial fue la Programación Neurolingüística. Los actores seleccionados para este estudio fueron 15 informantes cursantes del 1º año de bachillerato. Mención Ciencias de los liceos Francisco Esparza, Jesús Enrique Lossada y Unidad Educativa Valerio Toledo del Estado Zulia; con estudiantes de bajo rendimiento académico en las mencionadas asignaturas. Se diseñaron 3 guiones de entrevistas no estructuradas, con preguntas abiertas y estratégicas de inicio, desarrollo y cierre. Se desarrollaron en dos fases y acompañadas de observaciones directas. Con el fin de explorar las    

 

estrategias de aprendizaje utilizadas por los estudiantes en las referidas asignaturas sobre la base de la Programación Neurolingüística. El análisis de los datos se hizo reglón por reglón, codificaciones: abiertas, axial y selectivas y con procedimientos físicos-manipulatorios. Como resultado, se encontraron las categorías siguientes: estrategias de aprendizaje variadas y más superficiales que profundas. Hábitos de estudio deficientes, autoconcepto bajo,

S

DO A V R

sentimientos negativos hacia las asignaturas y algunos profesores, el nivel de

E

ES R S O

inteligencias matemáticas bajo, desmotivación, las experiencias previas favorables

H C E ER

y desfavorables, la autoeficacia baja y alta de algunos profesores. Solo un actor

D

utiliza el anclaje, reencuadre y relajación como estrategia de la Programación Neurolingüística.

Finalmente,

las

teoría

emergentes

son:

Humanistas,

Comunicacional, Afectiva y Motivacional HUCAMOT. Al respecto, Manzano (2004), realizó un estudio titulado “Efectos de la Programación Neurolingüística en el rendimiento académico estudiantil, en el nivel de educación superior”, cuyo objetivo fue determinar los efectos de la Programación Neurolingüística en el rendimiento académico estudiantil de los alumnos del Instituto Universitario de Tecnología de Cabimas, el tipo de investigación

fue

de

campo

con

carácter

explicativo

bajo

un

diseño

experimental. La muestra estuvo representada por un total de 116 registros académicos de dos secciones, la población constituida por los registros de 7 secciones. Para

   

 

recoger la información se utilizaron tres instrumentos: preprueba, posprueba y una hoja de registro de observación. Los tres fueron sometidos a un proceso de validación de expertos. El análisis de los datos se realizó utilizando el paquete estadístico SPSS, mediante el cual se midieron las interpretaciones de los resultados, según las cuales todas las hipótesis planteadas en la investigación fueron comprobadas

S

DO A V R

satisfactoriamente en los resultados destaca que la diferencia entre la muestra correspondientes

E

ES R S O

al

grupo

control

y

H C E ER

grupo

experimental

resultó

estadísticamente significativo. La situación inicial del rendimiento académico

D

estudiantil de acuerdo a los registros presentes un comportamiento de equivalencia entre los niveles de los dos grupos, lo cual permitió iniciar el procedimiento cuasi-experimental propuesto en el diseño con grupos intactos. De igual modo, en grupos de docentes esta experiencia pudiera arrojar resultados alentadores en cuanto a su rendimiento desde el punto de vista de sus hábitos

efectivos,

en

función

a

la

teoría

de

la

programación

neurolingüística, ya que la integración de los docentes en la búsqueda de nuevas soluciones en el terreno educativo, fortalecerá todas las experiencias pasadas, que reingeniada a partir de la PNL, ofrecen expectativas de gran interés educativo, científico y social. La aplicación de las técnicas de la PNL expresaron; un nivel óptimo en las técnicas de anclaje, desplazamiento, bipolaridad y encuadre en la postprueba, la cual crea condiciones para incrementar el rendimiento académico estudiantil en términos de procesos y producto.    

 

Pérez, Fernández, Rodríguez y Barras (2005), realizaron una investigación titulada “Evaluación del efecto de una intervención conductual en la agresividad escolar”, el objetivo fue determinar el efecto que tiene una intervención conductual aplicada en la sala de clases, en el desarrollo de conductas disruptivas entre primero y tercero básico. Para esto, se diseñó un estudio cuasiexperimental longitudinal que permitió evaluar los efectos de la aplicación del

S O D A disruptivas de 45 niños de dos colegios municipalizados V del sector Oriente, en R E ESno recibió la intervención (compuesto R comparación con un grupo equivalente que S HO C E por 104 escolares). DERLos resultados indicaron que la aplicación del JBC en 1º y 2º programa del Juego del Buen Comportamiento (JBC) en las conductas

básico, se relaciona con una disminución de los problemas de desobediencia y/o agresión, deficiencia cognitiva e inmadurez emocional en 3º básico. Además, el programa se relaciona con una protección y/o prevención de la ocurrencia de estos problemas en el grupo intervenido. Se discuten algunos desafíos metodológicos del presente estudio y las implicancias de estos resultados para investigaciones futuras, y algunas expectativas de seguimiento de estos resultados en sexto básico. Los antecedentes expuestos referidos a la Programación Neurolingüística y las conductas agresivas, permiten recoger suficiente información para sustentar las variables, dimensiones e indicadores, detectando que aspectos resaltaron con sus fortalezas y debilidades, además, los resultados se comparan para constatar las similitudes y diferencias entre éstas y el estudio que se está    

llevando a cabo.

 

Bases Teóricas de la Investigación El marco teórico, representa el soporte de esta investigación. En este marco de sustentación de la investigación se abordaron las características del fenómeno o problema en estudio. Estas son referidas a la variable en estudio: Programación Neurolingüística y Conductas Agresivas. Estas teorías no son más que las diferentes posiciones y conocimiento de diversos autores que permitirán estudiar

E

ES R S O

S

DO A V R

el problema y que soportaran el estudio.

Programación Neurolingüística

H C E ER

D

Se llama “programación” porque trata de un conjunto de sistemática operaciones que persiguen un objetivo; “neuro” porque estudia los procesos que ocurren en el sistema nervioso, y “lingüística” porque para ello se usa el lenguaje, expresando en forma verbal, corporal y otros, para organizar la conducta y el pensamiento; y así lograr una comunicación eficiente con los demás y consigo mismo, de acuerdo con lo explicado por Sambrano (2004). En el mismo orden, la autora citada, la considera una herramienta de trabajo para todas las personas que laboran con o para las personas. Es una serie de técnicas destinadas a analizar, codificar y modificar conductas, a través del estudio del lenguaje, tanto verbal como corporal y gestual; sus principales representaciones se han dedicado a través de la psicoterapia a aplicar técnicas para optimizar el proceso de comunicación en la educación y en la gerencia. Basados en investigaciones “se analiza la conducta comunicacional y se

   

 

propicia

la

introducción

a

los

cambios

para

lograr

transformaciones

permanentes en situaciones terapéuticas y educativas”. (p 67) Torres (2000), señala igualmente, que la programación neurolingüística es la psiconeurolinguistica que estudia las interacciones de las emociones, pensamientos y lenguaje con la aplicación de recursos como el anclaje, reencuadre,

submodalidades,

relajación,

calibración,

modelaje,

inducción,

S

DO A V R

sincronización y desincronización. Igualmente, Grinder y Bandler (1980), definen:

E

ES R S O

Como un modelo de comunicación que en la actualidad se usa a nivel interpersonal concentrándose en los procesos de pensamientos. La PNL ha encontrado patrones que influyen en la comunicación verbal de la gente mediante la identificación y uso de estas técnicas, los individuos mejoran la calidad y efectividad de su comunicación. (p 69)

H C E ER

D

Los aspectos planteados por Sambrano y Torres son coincidentes con los por Bandler y Grinder, creadores de la PNL, quienes la presentaron como una técnica que facilita los procesos de comunicación en las personas, los grupos y las organizaciones, trabajando directamente con los mapas perceptivos que tienen para organizar las experiencias. Así

mismo,

O´Connor

y

Seymour

(2000),

definen

la

programación

neurolingüística “el arte y la ciencia de la excelencia personal” (p. 205). Un arte, porque da estilo a lo que está haciendo y nunca se puede expresar con palabras o técnicas; y es una ciencia,

porque hay un método y un proceso para

   

 

descubrir los modelos empleados por los individuos sobresalientes en diversos campos para obtener resultados extraordinarios expresan: La ciencia no certifica que el cerebro humano funciona como una grabadora. Todo aquello que ve, oye, siente y palpa lo impregna en su cinta ara toda la vida a su vez, el hombre no puede borrar información grabada pero si puede regrabar las experiencias, emociones y sentimientos que no le son favorable a su equilibrio y armonía exterior e interior, es decir, que el hombre desaprende las informaciones negativas y reprograma su cinta con nuevos mensajes más adecuados y nutritivos. (p 97)

S

DO A V R

SE E R Según González (1996), la PNL OS es una meta-modelo porque va más allá de H C E R una simple comunicación. Esta meta-modelo adopta como una de sus E D estrategias, preguntas claves para averiguar qué significan las palabras para las personas. Se centra en la

estructura de la experiencia, más que en el contenido

de ella. Se presenta como el estudio del "cómo" de las experiencias de cada quien, el estudio del mundo subjetivo de las personas y de las formas como se estructura la experiencia subjetiva y se comunica a otros, mediante el lenguaje. Esto permite que la conducta sea concebida como consecuencia o resultado de complejos procesamientos neurofisiológicos de la información percibida por los órganos sensoriales. Procesamientos que son representados, ordenados y sistematizados en modelos y estrategias, a través de sistemas de comunicación como el lenguaje. Estos sistemas tienen componentes que hacen posible la experiencia y pueden ser intencionalmente organizados y "programados" para alcanzar ciertos propósitos.

   

 

Sin embargo, el concepto actual sobre la PNL lo define Carrión (2001), “como un sistema o modelo basado en la comunicación, la cual permite a los individuos que la emplean, saber cómo constituyen sus pensamientos, para de este modo, poder aprovechar las habilidades propias y ajenas y generar cambios positivos generativos y evolutivos”. (p 25) El ser humano se caracteriza por ser pensante y socializado, debe sumergirse

S

DO A V R

en el océano del conocimiento y emerger en la sociedad para compartir con una

E

ES R S O

actitud dinámica y solidaria. Con base en lo expuesto anteriormente, se puede

H C E ER

definir la Educación como una acción y efecto de educar que consiste en dirigir,

D

encaminar y enseñar los aspectos que requiere la tecnología para que de esta manera, se pueda formar mano de obra calificada, de acuerdo con las necesidades existentes en un área determinada, tomando en cuenta oficios que urgentemente se necesiten crear, y atender a las necesidades propias de cada área. El individuo como ente participativo en la interacción entre los procesos de aprendizaje y los elementos de instrucción para dirigir y verificar sus logros en la adquisición de destrezas, requiere la información de la práctica de la enseñanza en la Educación. En consecuencia, la finalidad es formar recursos humanos con una preparación académica capaz de utilizar, transformar y crear nuevas tecnologías que lleven al país en un constante progreso.

   

 

En los últimos tiempos, en las aulas no solo se preocupa porque los estudiantes aprendan contenidos, sino que, poco a poco se ha ido prestando cada vez más atención a los procesos de aprendizaje de éstos para así adecuar los contenidos a los mismos y hacer que los aprendizajes los lleven a entender que lo importante no es aprenderse una lista de nombres, sino saber que esa lista tiene una importancia determinada en un periodo concreto.

S

DO A V R

Esto lleva a las corrientes de nueva generación que se ocupan de la motivación,

la

inteligencia

H C E ER

SyE ahora E R OS emocional,

también,

la

PNL.

La

Programación Neurolingüística ayuda en el ámbito educativo no solo como

D

educadores sino también como personas, esto es, no es sólo aplicable a los estudiantes y al aula, sino también a los educadores y personas autónomas, con una vida fuera del aula, que, sin embargo, influye y está en permanente contacto con la faceta de educadores.

Es por esto, que se pretende que el profesor utilice las técnicas que la PNL ofrece, no solo para que sus educandos sean mejores, sino para que sean capaces de ser mejores personas, menos limitado por sus creencias y sobre todo, resueltos a superar cualquier obstáculo que se les ponga por delante. Asimismo, a los educadores, da las herramientas necesarias para analizar los procesos mentales y los de los estudiantes, y evaluar así si es necesario un cambio de estrategia para que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea aún más enriquecedor si cabe.

   

 

Estrategias de la Programación Neurolingüística Según Sambrano (2004), las estrategias de la PNL, son una serie de pasos por medio de los cuales se orienta un plan hacia el logro de un objetivo. Se

trata de

un proceso regulable y organizado, que proporciona una serie de reglas que aseguran el éxito de una operación que se dirige hacia el alcance de una meta determinada”(p.47). El alcance fundamental de la PNL es descubrir las estrategias

S

DO A V R

que subyacen a todo comportamiento, elaboradas a manera de pasos bien

E

ES R S O

secuenciados y estructurados para proporcionar modelos de

H C E ER

eficiencia y que las

personas puedan usarlos para realizar conductas de éxitos, logros y excelencia. Anclaje

D

Cuando se habla de anclaje, según Sambrano (2004), se considera que “es un proceso mediante el cual, un estimulo exterior, sensorial se asocia con una conducta

que

desea

adquirir.

Las

anclas

pueden

ser

colocadas

deliberadamente o producirse de manera espontánea, originando entonces nuevos estados mentales que disparan automáticamente procesos cerebrales” (p 53). Un ancla puede ser una palabra, un gesto, un olor, un color, un gusto que lleva a la persona a un estado mental determinado porque se estableció así alguna vez en el pasado, al ejercerlo en forma consciente, se convierte en un gran recurso potenciador de estados mentales positivos y de éxito. Esta es la puerta, el contacto con el mundo, que se va a denominar vakog: visual, auditivo, kinestésico, olfativo y gustativo. Ejemplo: tocarse la oreja cada vez    

 

que desea sentirse bien. Se unen las dos cosas, y luego el cerebro hace todo el trabajo. Si anclar es asociar, entonces se puede aprender a juntar conductas de excelencia por medio de señales las cuales pueden ser palabras, gestos, sonidos, entre otras. Al colocar música instrumental en las reuniones para lograr la atención de sus colegas, propiciando un ambiente armónico y de esta manera, se logra el anclaje en los recuerdos al oír la melodía.

OS D A Vcomunicación asertiva y R los compromisos adquiridos, mostrando Euna ES R S profesionalismo, al controlar HOsu estado, equilibrio y cordura. Esto lo puede C E R DE aplicar en las reuniones de padres y representantes, en los consejos directivos y El docente debe ser capaz de dar el máximo en todo momento, siendo hábil en

en asambleas con los sujetos de estudio, por ser los momentos en los cuales se presentan los conflictos entre ellos. Reencuadre Algunos autores retoman el reencuadre como Sambrano (2004), “consiste en modificar el marco de referencia en el cual una persona percibe los hechos para cambiar su significado, cuando el significado varia, también cambia el estado emocional, las respuestas y las conductas de las personas” (p. 54) . El reencuadre aparece mucho en las anécdotas y en todas las situaciones de la vida cotidiana en los que aparecen hechos inesperados que transforman por completo el marco de referencia. Existen dos tipos de reencuadre: el de contenido tomar una afirmación y darle otro sentido. El de contexto, cambia el lugar de ocurrencia de una afirmación para darle otro sentido.    

 

Cuando se percibe este fenómeno y se identifica como lo que es un pensamiento, puede hacerse dueño de él y empezar a re-crear el pasado, reconstruyendo y re-enmarcando las situaciones, y crear la realidad que se desea vivenciar, este es uno de los descubrimientos más grandes de la psicología del siglo veinte, con la perspectiva de disfrutar de una de las capacidades más elevadas que tienen los humanos.

E

ES R S O

S

DO A V R

Submodalidades

Sambrano (2004), explica que las submodalidades son aquellas variantes de los

H C E ER

D

modelos de los sistemas de representación y determinan su calidad es decir son las maneras como el cerebro clasifica y codifica la experiencia, son excelentes recursos para modificar las experiencias pasadas, utilizando la

imaginación y la

fantasías puede modificar un pasado infeliz, restándole brillo, color o tamaño a las imágenes que llegan a la película mental. Gran cantidad de submodalidades están involucradas en las frases que se usa normalmente, y dice mucho sobre la forma en que opera el cerebro. Se puede decir que las submodalidades son los códigos operativos del cerebro humano, todo lo que se

piensa o se siente, lleva implícito las submodalidades y muchas

veces forman parte de la estructura profunda y del discurso. La mayoría de las submodalidades se conforman a través de la experiencia subjetiva, cambian constantemente, como si se tuviera un interruptor capaz de hacerlo, ello configura

   

 

una especie de secuencia de imágenes

mentales que varían de acuerdo a la

forma a como se maneje el interruptor. Relajación Sambrano (2004), plantea que la relajación es una técnica milenaria, que ha sido utilizada especialmente por los yoguis en el yoga mental; cuya finalidad es la realización de un completo dominio sobre la mente para lograr las metas

S

DO A V R

propuestas. En el siglo XX la civilización oriental desarrolló una serie de

E

ES R S O

técnicas de relajación y se basan en tres parámetros: la dimensión muscular, la

H C E ER

D

ampliación de la conciencia y la liberación del espíritu. Relajarse es distender, es destensarse, aflojar tensiones y eliminar las respuestas psicofisiológicas ante el estrés. Es una técnica que data de muchos siglos atrás y es muy utilizada en los países del oriente, pero que recién a comienzo del siglo pasado se le reconoció en occidente como un recurso que puede servir para eliminar uno de los

males del ser humano actualmente: el

estrés. Cuando una persona esta relajada, muchas de las zonas de su cerebro emiten unas

ondas

que

están

asociadas

a

la

adquisición

acelerada

de

conocimientos; se trata de las ondas alfas, las cuales pueden oscilar entre 7 y 14 ciclos por segundos, por todo esto la PNL se apoya en la relajación, como una técnica adecuada para “instalar” algunos programas, ya que cuando se está en relajación, el sistema cerebral está altamente preparado, pues su energía esta    

 

armonizada y los potenciales eléctricos se encuentran más estables; por supuesto podemos programarnos sin estar relajado, de hecho, una gran cantidad de experiencias negativas se graban en nuestro cerebro cuando estamos tensos. Estos mismo es lo que se quiere evitar cuando las personas están relajadas y tranquilas, son capaces de elegir qué cosas son

las que desean que su cerebro

procese y además lo hacen más rápido pues disponen de más energía y tienen más energía y menos desgaste.

E

ES R S O

Calibración

H C E ER

D

S

DO A V R

Sambrano (2004), explica que la calibración es una estrategia que consiste en usar y observar en las personas, los gestos, posturas, señales, escuchar, su discurso, así

descubrir los indicadores conductuales que enseñan a conocer los

estados internos. Es un proceso de “leer” al otro, de saber cómo se encuentra para poder entender su estado interno y penetrar en él, aprender a conocer de forma precisa, el estado mental de las personas. Además, es una habilidad que todos poseen y que se emplea en la vida cotidiana; cuando se desarrolla y optimiza se logra la excelencia y la maestría en la comunicación. En el mismo orden de idea, calibrar es tratar de hacer consciente algo que normalmente se hace en forma inconsciente. Modelaje El ser humana aprende en los comienzo de su vida por imitación; de allí la importancia enorme de tener modelos apropiados, exitoso y eficientes que le    

 

permitan a los niños, desarrollar conductas que le lleven con precisión a lograr sus objetivos.

Estos

proporcionan

seguridad

en



mismo,

mayores

oportunidades para ensayar la vida con sentido de responsabilidad y autoestima adecuada, a la vez que le provee de una forma de estar mejor adaptado al medio y deslizarse en él, con recursos de óptimo desempeño. Sambrano (2004), el modelaje es una técnica que consiste en tener un

S

DO A V R

“modelo” o “prototipo” y el observador pretende copiar o imitar el modelo para

E

ES R S O

lograr un estado deseado o adquirir una maestría en alguna determinada

Hanalizara la estrategia exitosa y la reproducirá para C E ER

destreza. El observador

D

mejorar su propia ejecución. Uno de los aporte más importantes de la PNL es la posibilidad de tener modelos por cuales guiarse y seguir instrucciones

precisa

de actividades exitosas ya probadas y comprobadas y saber exactamente esos modelos realizaron sus actividades de manera excelente, para proporcionarle una información útil con lo que pueda copiar el modelo y mejorarlo con el tiempo y con la destreza nueva adquirida. Inducción Sambrano (2004), considera que la inducción es el proceso a través del cual se describe la conducción de alguna persona a un estado de conciencia determinada.

Este

proceso

se

hace

mediante

palabras,

ademanes

y

tonalidades en la voz, actitudes corporales y otras manera de inducir, a las otras personas, liberando el proceso de comunicación para generar estados internos,

   

 

siempre se está induciendo a las persona, a la vez que ellas lo hacen con nosotros, lo importante es aprender, después de observarlas y calibrarlas para llegar al estado deseado. Por ejemplo, después de recreo los estudiantes llegan agitados al aula de clase. Si el docente pretende que de inmediato

se

tranquilicen, no lo logrará con facilidad y dejará que los estudiantes no sepan qué hacer con sus energías.

E

ES R S O

S

DO A V R

Sincronización

La sincronización para Sambrano (1999), significa reflejar, mostrar un

H C E ER

D

espejo sin imitar, dirigiendo señales no verbales que otra persona puede identificar clara e inconscientemente como suyas y que para ella son garantía de que está siendo

comprendida, aceptada y reconocida. También es el

procedimiento, mediante el cual, se puede tener una vinculación profunda entre los niveles conscientes e inconscientes de un interlocutor. Sincronizar no significa “imitar”, aunque se le parece bastante. Es importante actuar con discreción, porque si la persona nota que le está imitando se desconecta y pensará que se está burlando de ella. No se trata entonces de copiar los movimiento más evidentes, que son generalmente consciente, sino de conectarse con aquello más inconscientes, tales como posturas, movimientos de

párpados, respiración, ritmo entre otros. Estos

comportamientos son típicos de una persona particular y caracterizan su manera de percibir el mundo. Esto ocurre porque la comunicación se realiza con el

   

 

hemisferio

derecho

intuitivamente si hay

de

la

otra

persona

y

esto

nos

hace

sentir

química.

Desincronización Sambrano (2004), expresa que la desincronización es la técnica es lo opuesto a la sincronización. Consiste en modificar los parámetros que se están sincronizando en un momento determinado de la conversación. Las reacciones del

S

DO A V R

interlocutor pueden cambiar al lanzar una pregunta y si se cambia la

E

ES R S O

sincronización en la comunicación genera líderes. Este proceso se realiza de

H C E ER

manera inconsciente en la danza de la comunicación que realizan todas las personas

Dcuando

se

interrelacionan.

Por

último,

la

programación

neurolingüística proporciona la maestría en la comunicación; enseñando los principales procesos que se producen en las relaciones excelentes para después modelarlas y reproducirlos. La desincronización es estar en total diferencia gestual, corporal y verbal, cambiando los parámetros de la otra persona, para que esté, sincronice con nosotros en un momento posterior y de esta manera se estaría liberando la comunicación con ella. En una situación de aprendizaje es importante que el estudiante se encuentre en posición de aburrimiento; cuando logramos que salga de ella, por medio de un estimulo que le llame la atención, cambiará de postura externa

y

su

cerebro

registrará

otra

aprendizaje.

   

actitud

hacia

el

momento

de

 

Conductas Agresivas La conducta es el conjunto de actos, comportamientos, exteriores de un ser humano y que por esta característica exterior resultan visibles y plausibles de ser observados por otros. Caminar, hablar, manejar, correr, gesticular, limpiar, relacionarse con los demás, es lo que se denomina conducta evidente por ser externamente observables. Las actitudes corporales, los gestos, la acción y el

S

DO A V R

lenguaje son las cuatro formas de conducta que ostentan los seres humanos.

E

ES R S O

Básicamente, según Cerezo (1997), es la conducta o herramienta de reacción que

H C E ER

se tiene ante las distintas circunstancias de la vida a las cuales se enfrenta la persona.

D

La conducta está regida por tres principios, el de casualidad porque supone que toda conducta obedece a una causa concreta, es decir, ante una situación determinada, los seres humanos tienden a comportarse siempre de una manera y no de otra. Motivación, que implica que toda conducta siempre estará motivada por algo, una respuesta a un estímulo determinado que se recibe y por último, el principio de finalidad que reza que todo comportamiento siempre persigue un fin. En tanto, para entender, comprender la conducta de una persona será necesario tener en cuenta otros factores como son los hechos que la provocaron, el contexto en el cual se dio y las condiciones particulares de la persona de la cual procede, como son aptitudes, temperamento, carácter, experiencia previa, entre otros y dentro de este último puede

   

ubicar

la

 

socialización que es la influencia de la familia, de los amigos y la sociedad en su conjunto,

los

cuales

también

ocupan

un

lugar

trascendental

en

la

determinación de esta. Entonces, de esto se desprende que una conducta no es universal entre los distintos sujetos ya que al poseer todos un background distinto, se tiende a actuar de manera

distinta aún ante un mismo estímulo. La psicología es la

S

DO A V R

disciplina que se ocupa del estudio y análisis de las conductas de los humanos a

E

ES R S O

través de la observación de sus comportamientos.

H C E ER

D

El ser humano ha sido educado a través de diferentes corrientes psicológicas, entre éstas se encuentra el conductismo, centrado en la observación, mediación, manipulación y el rechazo, de todo aquella que sea intrínseco, a la conducta reflejada por la persona; donde juega un papel muy importante debido a la relación entre ellos, para establecer una comunicación asertiva de calidad, es así, como se presenta la teoría de esta investigación. Enmarcada en el aprendizaje social de Bandura (1999), quien considera que el hombre es un ser social por excelencia, esto se deriva de la necesidad que tiene de comunicarse, en compartir con otras personas sus ideas, experiencias, sentimientos, conocimientos; logrando con ello, la interacción e interpretación de una situación específica en el contexto humano social. Expone el autor, el aprendizaje es producto de la adquisición de respuestas que

resultan

de

fenómenos

comunicacionales,

   

involucrando

estímulos,

 

observaciones, percepciones, las cuales se van asociando conduciendo a establecer relaciones intra-interpersonales y sociales que se desarrollan mediante: Estímulos – Observación - Respuestas – Consecuencias No obstante, Bandura (1999), en la teoría establece el aprendizaje en función de un modelo social, cuyo enfoque ecléctico desarrollado en la década de los años sesenta combina ideas y conceptos del conductismo pero pone acento en

OS D A V

la mediación cognitiva. De allí, que el paradigma orientador del siguiente: E - O - R - C

R

SE E R S

O

H C E ER

estudio sea el

Igualmente señala que toda experiencia directa tiene lugar en el proceso de

D

sustitución a través de la observación del comportamiento en el modelo y siendo transferidos

al

comportamentales

aprendiz, y

donde

ambientales

intervienen manejando

en

factores

individuales,

forma

determinante.

Considerando la observación, la atención y retención de reproducción motriz y el proceso motivacional, ya que el individuo tiende a imitar el comportamiento del modelo, cuando éste tiene consecuencias valiosas. Con esta teoría del aprendizaje social se orienta esta investigación. Al respecto, Moles (2004), explica el significado de cada uno de los elementos que componen este paradigma conductual. Donde: E Representa el estimulo referido a cualquier cambio del medio ambiente o son los elementos mentales que permiten provocar una respuesta. O Es el organismo que observa la información del estímulo, se refiere a la capacidad intrínseca del organismo para organizar los eventos o estímulos presentados. R Es la respuesta que emite el    

 

organismo ante el estímalo. Son producciones observables del individuo. C Es la consecuencia posterior a la respuesta. Son situaciones que se perciben como agradables o desagradables en respuesta a la estimulación. Según Bandura, citado por Fernández (2003), las personas poseen un auto-sistema que les permite ejecutar sobre el medio ambiente, por encima de sus pensamientos, sentimientos y acciones. Incluyendo las habilidades de simbolizar,

OS D A V

aprender de otros, planificar estrategias, regular la propia conducta y

R

SE E R S

la auto

reflexión, con el fin de obtener un control de los estados afectivos y reestructurar

O

H C E ER

los conocimientos e interpretaciones.

D

La conducta humana es el resultado de la interacción entre este auto-sistema, las fuentes de influencia, tanto externa como medio ambientales, evaluando sus propias experiencias mediante el proceso de pensamientos, los determinantes previos de la conducta como el conocimiento, la habilidad o los logros anteriores; todo este proceso predice la conducta subsecuente, de acuerdo con las creencias, habilidad y el resultado de sus esfuerzos. En conclusión, el ser humano aprende a partir de las diferentes situaciones que se presenten a lo largo de la vida, creando así, una expectativa con las circunstancias que le ocurren, tomando en cuenta las diferencias, entre las conductas asumidas por la persona, ya que cada individuo tiene diversas variables que influyen constantemente para determinar la conducta. Igualmente Moles, citado por Bandura (1999), señala, que” una vez ejecutado la conducta, previamente existe un proceso mediacional cognitivo”    

 

(p.70), es decir, de imágenes mediante un condicionamiento sensorial y contigüidad temporal, archivando en la memoria las imágenes, o eventos recuperados rápidamente con solo observar al modelo. Esta teoría guarda relación con la programación neurolingüística y la comunicación asertiva, por considerar en sus postulados, las habilidades de la observación y la utilización práctica de los datos sensoriales, es decir, lo que se ve, oye y siente,

S O D A llega del modelo e incorporándole a sus experiencias, V ósea, la visión de la vida, R E S Ealternativas R que le permitirá en este caso, encontrar que le ayuden a lograr una S O H C E en su ámbito laboral como en su entorno social. R E transformación conductual D aprendiendo a usar y ordenar de modo técnico; tomando la información que le

En la teoría cognitiva de Bandura (1999), los individuos interpretan y evalúan

sus

propias

experiencias

como

también

sus

procesos

de

pensamientos; mientras que los determinantes previos de la conducta, como es el conocimiento, las habilidades y los logros anteriores, predicen la conducta subsecuente de acuerdo con las creencias que la persona sostiene sobre sus habilidades siendo el resultado de sus esfuerzos, ya que el individuo tiende a imitar el comportamiento de un modelo. Según Rotter, citado por Moles (2004), "la posibilidad de que ocurra una conducta dada es una situación particular está determinada por dos variables: El grado de expectativa del observador acerca de su éxito conductual y el valor de refuerzo para el sujeto" (p.67). Según esta teoría, el observador realiza una especie de comparación cognitiva con el modelo, dependiendo en buena parte de    

 

ella y de las consecuencias que ha observado que recibe el modelo (aprendizaje Vicario), la posibilidad o no de ejecutar una conducta imitativa. Esta teoría guarda estrecha relación con la investigación, ya que considera en sus

postulados

las

habilidades,

las

cuales

se

consiguen

mediante

la

observación como la utilización práctica de los datos sensoriales, es decir, lo que se ve, oye, siente, los cuales se aprender a usar y ordenar de un modo técnico,

OS D A R generalmente en la modificación de la conducta, aV tal efecto, la programación E S E R S por O neurolingüística logra los H cambios medio de sus estrategias usadas en la C E R DE comunicación mediante el uso del lenguaje, lo que va a permitir que la persona involucra un cambio que se observa en los procesos de aprendizaje,

encuentre más alternativas y enriquezca su visión. Todeschi (1989), citado por León (1998), propone un nuevo concepto o fenómeno si la conducta es agresiva o no, referida a obtener la sumisión del receptor por medio de la aplicación de castigos o amenazas por personas o grupos, entonces, allí se entendería la agresión como ejercicio del poder coercitivo mediante amenaza o castigo. Bandura (1999), expresa que el observador imita conductas del modelo aunque el modelo no recibe reforzamiento o castigo, mientras el observador está presente. Con frecuencia, el modelo está mostrando algo que el observador quiere aprender y espera ser reforzado con el perfeccionamiento a través de: a) Atención: para poder aprender mediante la observación, para ello se

necesita prestar atención,

ésta se puede ir canalizando acentuando físicamente las características del    

 

modelo. b) Retención: para poder imitar la conducta de un modelo, tiene que recordarse. Esto implica que la representación mental, en algunas formas de las acciones del modelo, pasos verbales o imágenes visuales, con ensayos mentales. Asi mismo, este el paso

c) Reproducción: que significa traducir las

respuestas simbólicas cognitivas en actos motores manifiestos que es el desempeño real de la conducta modelada. Algunas veces se requiere de

mucha

OS D A Vse puede adquirir una nueva R reproducir la conducta del modelo. d) Motivación: E ES R S habilidad o conducta a través HOde la observación, pero se requiere un incentivo C E DER para efectuarlo. práctica, retroalimentación y dirección sobre los puntos claves antes que se pueda

También la agresión como conducta aprendida a partir de modelos familiares y sociales, se utiliza como un recurso valido para resolver conflictos, se aprende a utilizar en los distintos contextos comunitarios, en la escuela, en el deporte, en los grupos, medios de comunicación. En concordancia, se plantea a la escuela como ese recinto comprometido con la sociedad, de elevar la cultura y de contribuir al desarrollo integral del educando, preparándolo

con

el

perfil

requerido

para

afrontar

las

necesidades

socioculturales. Para analizar las causas de la agresividad se debe tener en cuenta los factores de riesgo que la sociedad apunta como aspectos importantes para el desarrollo agresivo del individuo. Por otro lado, hay dos agentes que causan esta agresión como son los endógenos y los exógenos Según Fernández (2003), los    

 

agentes exógenos a la propia escuela, están conformados por el análisis social, los medios de comunicación y la familia, los cuales se describen a continuación. Según Fernández (2003), la sociedad actual con su estructura social con pobreza y desempleo, favorece contextos sociales donde es más propicio un ambiente de agresividad, delincuencias y actitudes antisociales. También es verdad que la propia estructura social y sus principios competitivos en firme

OS D A Vno afecta a todos por igual; R propicia actitudes violentas. Se sabe que la violencia E ES R S Omarginados que más sufren sus secuelas. son los niños, las mujeres H y los C E DER contraste con una precaria oferta de empleo y desarrollo personal del joven

Existe una responsabilidad social por mejorar la calidad de vida de los

muchachos en situación de riesgo y desamparo. Esta responsabilidad debe ser compartida por diferentes instituciones sociales; siendo la escuela una de ellas. Los aspectos sociales que se destacan como impulsadores de la agresividad son los medios de comunicación, la estructura social y educativa, el estrés

social

provocado por el desempleo y el aislamiento social, entre otros. La escuela se instrumentaliza como antídoto para esta avalancha de fenómenos sociales, pero no es la única respuesta a esta problemática. De hecho, las injusticias sociales pueden simbolizar a la escuela, por la realidad vital del niño en su entono social y familiar. Es la confluencia de múltiples acciones (asistencia social, asistencia sanitaria, juzgados de menores entre otros), con la que combinadas con la tarea de la escuela, se podría aportar una mejora en las carencias de los niños y niñas, la escuela no puede ni tiene la obligación de    

 

asumir en solitario la responsabilidad de educar a los jóvenes y menos en un mundo donde la información y los valores se fraguan en la misma estructura de la sociedad. Los medios de comunicación están siendo cuestionados como primer catalizador de la información. La violencia televisiva es una opción de propio medio, la selección de mensajes violentos o por mensajes de índole no

OS D A R escuela solo le queda la posibilidad ayudarles aVdiscernir sobre el mensaje E ES R S mediático y hacer critica con HlaOinformación que se comunica en el medio. C E DER

agresiva. Los niños recogen el impacto de sus imágenes directamente, a la

El mensaje mediático de los medios de comunicación, en especial la

televisión, sobre los niños y niñas y sobre la población en general, impele a pensar que proporciona una interpretación de la realidad global y objetiva. La televisión presenta la violencia como algo inmediato, cotidiano y frecuente. Los más violentos tienen la capacidad de ganar, de erigirse por encima de los demás, y esas acciones son el mundo tal cual. A pesar de ellos, se mantienen que las secuencias violentas de los programas de televisión tienen un deber moral para con sus espectadores dado que, la televisión e el primer proveedor de información y transmisión de valores, promueve los hechos violentos, hasta convertirlos en cotidianos, y a su vez, según Fernández (2003), mantiene un modelo pasivo de la violencia como medio de resolver conflictos y adquirir el poder. Según Fernández (2003), la familia es el primer modelo de socialización de los niños y niñas, el desarrollo personal del individuo se nutre de los primeros afectos    

 

y vínculos maternos y paternos. Ella es sin duda, el elemento clave en la génesis de las conductas agresivas de los jóvenes y es ella la que genera amores y desamores que redunda en la edad adulta en ciudadanos ajustados a las normas de convivencias de una sociedad al borde del límite y con difícil integración social. La familia y la escuela están presentes en todos los niños y niñas, independientemente del tipo de familia que creció. La familia es un elemento

OS D A V R escuela suple en cierta forma los aspectosE que un núcleo familiar no puede S E R Sdefinitiva O albergar dicha carencia.HEn la familia y la escuela son los C E ER principales D agentes socializadores y educativos de la población infantil y por ende, fundamental para entender el carácter peculiar del niño agresivo, por lo que la

con mayor peso y responsabilidad. Harris y Reid (1981), entre otros citados por Fernández (2003), consideran los siguientes aspectos familiares como factores de riesgos para la agresividad de los niños y niñas como: a) la desestructuración de la familia, cuyos roles tradicionales son

cuestionados por la ausencia de uno de los progenitores o por falta de

atención. b) los malos tratos del seno de la familia, donde el niño aprende a resolver los conflictos a través del daño físico a la agresión verbal. c) los modelos familiares donde se aprende que el poder de ejerce siendo el más fuerte, faltando el dialogo. d) la falta de afecto

entre cónyuges con la ausencia de seguridad y

cariño, lo que provoca conflictos familiares. Entre los agentes endógenos están la Escuela: Hoy en día, según Watson y otros (1991), la preocupación por la educación integral del niño se ha    

 

adentrado en los programas educativos hasta el punto que

se abarca el

desarrollo personal, social económico, político y de la salud del estudiante, y los programas que solo se concentran a dar

información y capacitar en algunas

habilidades se consideran ahora menos que deficientes. La violencia entre escolares es un fenómeno muy complejo que se crece en el contexto de la convivencia social, cuya organización y normas comunes generan

OS D A V sí bajo afectos, actitudes y R y de sus gestores. Los estudiantes se relacionan entre E ES R S emociones a los que nuestra HOcultura educativa nunca ha estado muy atenta. C E DERlos sentimientos, emociones y en gran medida, los valores, no Desgraciadamente, procesos que suelen escapar al control constante y racional de la propia institución

siempre han sido materia de trabajo escolar. En la vida escolar tienen lugar procesos de actividad y comunicación que no se producen en el vacío, sino sobre el entramado de una micro cultura de relaciones interpersonales, en la que se incluye, con más frecuencia de la que se supone, la insolidaridad, la competitividad, la rivalidad y a veces, el abuso de los más fuertes socialmente hacia los más débiles. Según Fernández (2003), la socialización se basa en principio de equidad, y esa equidad interna iguala las discrepancias y diferencias dentro de la sociedad. A la vez, la escuela se fundamenta en una jerarquización y organización interna que en sí misma alberga distensión y conflicto. Sin entra en la polémica del formato de la escuela que se da en la sociedad, se considera que los rasgos más significativos que comparte un    

germen de agresividad son: La crisis

 

de valores de la propia escuela, donde la dificultad de aunar referentes comunes por parte de los docentes y comunidad educativa, además de la necesidad de aclarar dudas criticas como ¿para qué la escuela?, ¿Qué finalidades persigue la escolaridad obligatoria?, ¿Qué valores son esenciales e impredecibles para toda persona?, entre otras. Las discrepancias entre las formas de distribución de espacios, de organización de tiempos, de pautas de comportamiento y los

S

contenidos basados en objetivo de creatividad y experimentación, incoherentes

E

ES R S O

con el contexto de aula.

DO A V R

H C E ER

En el mismo orden de ideas, los roles del docente y del alumno, suponen un

D

grado o nivel superior y otro inferior, creando una asimetría con problemas de comunicación real. Las dimensiones de la escuela y el elevado número de alumnos que impide una atención individualizada no llegan a crear vínculos afectivos y personales con adultos del centro. Son posiblemente las relaciones interpersonales y todo su complejo mundo de sentimientos, amistades, desencuentros y elementos vinculantes el aspecto con mayor número de factores que aportan para la creación de un clima favorable o desfavorable de convivencia dentro de los centros escolares. Según Hargreaves (1978), citado por Fernández (2003). A su vez, se realizar un análisis de las relaciones diádicas dentro del marco escolar, es decir la relación docente-docente, docente-alumno, alumno-alumno, los cuales se resaltaran los aspectos más influyentes de conflictividad en el clima de un relaciones.    

centro escolar en cuanto a estas

 

Relación Docente-Docente: Según Fernández (2003),la cohesión interna del claustro de docentes, su vinculación personal y respeto profesional es primordial para una tarea educadora, los propios docentes se quejan de que muy a su pesar, ese respeto y consideración de los otros compañeros del claustro, ya sean amigos o no, ya que a menudo se encuentran envueltos en pugnas personales, donde se encuentran aspectos negativos para un clima escolar como

S O D A convivencia, inconsistencia en su actuación ante los V estudiantes, dificultad para R E ES R trabajar en equipo y la poca implicación en la toma de decisiones. S O H C E R E D que la relación docente-docente, ejerce una fuerza y Esto supone grupos enfrentados, la falta de consenso, sobre estilos de enseñanza y normas de

motivación primordial al indagar sobre el clima escolar. Esto no implica que la negociación, la discusión, la puesta común de visiones divergentes no se manifieste. Al contrario, el intercambio de diferentes puntos de vista, cuando son expuestas

abiertamente

y

con

sinceridad,

creando

un

ambiente

de

comunicación sincera y expresiva donde se respetan al individuo por su calidad personal. Son los docentes los primeros modelos ante los alumnos en el centro escolar. Relación Docente-Estudiante: Tradicionalmente se ha considerado la violencia en los centros escolares, obviamente asociada a la disciplina, la instrucción de contenidos y la función educadora, se encuentra en la actualidad en un creciente cambio de actitud y de rol. Según Fernández (2003), el rol del docente y estudiante ha de tener en cuenta su    

asimetría. Los estudiantes por

 

ley se ven obligados a presentarse a la escuela. Existe una gran diferencia de poder entre ambos roles. El estudiante hipotéticamente juega el papel de sumisión. El docente es un adulto, dirige la acción educativa, representa autoridad y es experto en lo que enseña. Sin embargo, la instrucción y desarrollo curricular están cambiando constantemente y a su vez, el docente debe adaptarse al estudiantado con quien convive.

OS D A Va la diada son los siguiente R estudiantes, algunos de los problemas que conlleva E ES R S O aspectos, con respecto al H estudiantado: falta de motivación o interés por el área o C E DERfracaso asociado a baja autoestima y falta de motivación, por el aprender,

Su saber hacer se ve interrumpido por la dinámica de aula, las relaciones entre

estudiantes disruptivos que impiden el aprendizaje de los demás, falta de comunicación sobre temas personales del estudiantado. De igual forma con respecto al docente los aspectos son por parte del docente, contenidos y metodologías pocos atractivos, falta de sensibilidad en las relaciones con los estudiantes y dificultad en el control de grupos, de comunicación y autoridad. Por consiguiente, Watson y otros (1991), manifiestan que el maestro elije ciertas actividades en preferencia a otras, para establecer patrones, de esta manera, poder dirigir al grupo. El maestro procede a socializar al niño, utilizando esos patrones de conducta a los que se espera que el niño se apegue. Relación Estudiante- Estudiante: Es creciente el interés de la díada relacional entre iguales despierta en los pedagogos y psicólogos de la educación. Como    

 

manifiesta

Melendo, citado por Fernández (2003), para el adolescente en

situación de riesgo, uno de los núcleos fundamentales alrededor de lo que gira la percepción de la realidad y desde lo que enfoca su conducta es la relación interpersonal con sus iguales; el grupo se convierte en el campo de experiencias sociales en las cuales contempla el mundo. Sin embargo, se tiene que tomar en cuenta los factores más sobresalientes en el clima del centro y

S O D A las V agresiones cotidianas R

especialmente en el aula de clase como un grupo de presión o dominantes, falta

ESE

de respeto y solidaridad entre estudiantes,

OS H C E

estudiantes.

DER

R

entre

Según Fernández (2003), la agresividad tiene su origen en multitud de factores, tanto internos como externos, tanto individuales como familiares y sociales (económicos y políticos, en este último caso). La adicción a sustancias (las popularmente denominadas "drogas") y los cambios emocionales del individuo, tanto a un nivel considerado no patológico por los especialistas en salud mental como a un nivel considerado patológico (neurosis, depresión, trastorno maníaco-depresivo o trastorno bipolar) pueden generar también comportamientos agresivos y violentos. La agresividad puede presentarse en niveles tan graves que puede generar comportamientos delictivos, o por lo menos, obligar a que se remita a quien padece este tipo de conductas a un centro psiquiátrico. La agresividad patológica puede ser autodestructiva, no resuelve problemas, no es realista y es consecuencia

de

problemas

emocionales  

 

no

resueltos

y

también

de

 

problemas sociales diversos. La agresividad es, como la ansiedad, un comportamiento o conducta que, a cierto nivel, se considera

normal, funcional y

necesaria para la supervivencia y la vida cotidiana pero que, a ciertos otros niveles, se considera anormal, disfuncional y generadora de muchos otros problemas de salud. La agresividad puede llegar a ser devastadora contra los que rodea o contra sí mismos. Cuando no son capaces de resolver un problema, hay

S

desespero y, para salir de la desesperación, se genera una rabia terrible, que, si

DO A V R

E

ES R S O

no es canalizada, puede ser destructiva.

H C E ER

Aparte de causar daño físico a las víctimas, puede servir para coaccionar e

D

influir en la conducta de otras personas, para demostrar el poder que se tiene entre los subordinados y para conseguir una reputación e imagen de líder. Una de las formas de manejar la ansiedad por medio del poder, y la agresividad genera miedo en los demás, y esto genera una sensación de poder.

Las personas que suelen ser muy agresivas necesitan ayuda por parte de profesionales de la salud mental (psicólogos, psiquiatras, trabajadores sociales, neurólogos,

incluso

etólogos).

Entre

otras

muchas

consideraciones,

las

frustraciones generan agresividad porque no es posible conseguir aquello que se desea. La agresividad se puede dirigir hacia lo que genera la frustración, ya sea mediante agresión física o verbal o indirecta, desplazando la agresión hacia una tercera persona o hacia un objeto.

   

 

Una persona agresiva impone su punto de vista, su definición del problema, sus

derechos o la satisfacción de sus necesidades, empleando estrategias que

generan miedo, culpa o vergüenza. Esto lo hace mediante violencia física o violencia verbal. Es una estrategia muy efectiva, pero si es demasiado explícita puede verse seriamente castigada por la sociedad.

Es por ello necesario proponer estrategias preventivas a dichos conflictos, para

S

DO A V R

mejorar las relaciones interpersonales en el aula y en la escuela. Es comenzar a

E

ES R S O

tomar conciencia de que existe un problema que se debe abordar desde la

H C E ER

colectividad, y con carácter educativo y no solo punitivo. Todo centro escolar

D

promueve acciones para favorecer la convivencia, mejorando la disciplina, la disrupción y la agresión entre diferentes miembros de la comunidad escolar porque está es considerada como un desajuste.

Conducta agresiva Verbal La agresión verbal son todos aquellos actos en los que una persona lastima moralmente a otra por medio de agresiones, tales como gritos, desprecios, insultos, mentiras, comentarios sarcásticos y burlas que exponen a la víctima en público. Es mucho más imperceptible, pero tremendamente perjudicial. En este tipo

de

violencia,

entran

los

comentarios

degradantes,

insultos,

observaciones humillantes sobre la falta de atracción física, la inferioridad o la

   

 

incompetencia, gritos, insultos, acusaciones, burlas y gestos humillantes, según lo expone Fernández (2003). Malas palabras Las malas palabras son aquellas expresiones que son soeces o groseras, por cuanto la sociedad las acepta poco y aunque tiene un significado, en lo cotidiano pueden utilizarse para nombrar algo o darle

calificativo a alguna persona o

S

DO A V R

situación. Estas expresiones pueden ser parte del léxico cotidiano de niños y

E

ES R S O

niñas y adolescentes, pero cuando se pronuncian como parte de una discusión,

H C E ER

D

con gesto o en movimientos específicos, generan más agresividad y violencia, según lo manifestado por Martínez (2008). También se utilizan sobre nombres, apodos que pueden afectar la dignidad del otro por referirse tal vez, a algo negativo en cuanto a la apariencia o características físicas, así como a condiciones de la personalidad que no son aceptados con agrado, causando disgusto proporcionando más agresividad entre las personas al sentirse humillados y ofendidos. Insultos Los insultos son la acción y el efecto de inulta. Acometimiento o asalto repentino y violento. Esquivar a quien va a impedir el paso o a detener. Frustrar, desvanecer la esperanza, el deseo, de alguien. Es decir, ofender con palabras hirientes a un individuo o un grupo social, significa humillarlo, ofenderlo al usar expresiones no aceptadas por la sociedad, según lo explica Martínez (2008).    

 

Burlas Las burlas son engaños o hacer creer algo falso a cualquier persona con la intensión de ponerla en ridículo, lo cual puede ser parte en una conducta normal, y si estas se hacen como bromas pueden pasarse o tolerarse, pero se presentan en momentos de disgusto o contrariedad, pueden violentar la situación y romper la armonía, la paz y la tranquilidad, según lo planteado por Martínez (2008).

S

DO A V R

Amenazas

SE E R La amenaza es un delito consistente OS en intimidar a alguien con el anuncio de H C Emal grave para el o para su familia. Estas amenazas se R E la provocación de un D presentan cuando entre dos partes no se llegan a acuerdos y como una forma e asustar o inquietar al otro, se pronuncian situaciones de advertencias negativas con los cuales pueden producirse más descontrol y violencia, según lo referido por Martínez (2008). Conducta agresiva Física

La agresión física son actos de agresión intencional en la que se utiliza cualquier parte del cuerpo, algún objeto, arma o sustancia, con la finalidad de sujetar, inmovilizar o causar daño a la integridad física de otra persona, generalmente más débil, encaminado a su sometimiento y control. Incluye los empujones,

bofetadas,

puñetazos,

puntapiés,

etcétera.

Martínez

(2008),

plantea que este tipo de violencia muchas veces deja cicatrices, enfermedades

   

 

que duran toda la vida, lesiones leves y/o severas e incluso puede causar la muerte.

Peleas

Pelear es contener o reñir, aunque sea sin armas o solo de palabras. Significa combatir entre sí u oponerse unas a otras. Resistirse y trabajar por vencer las

OS D A por conseguir algo, o para vencerlo o sujetarlo. V Desavenirse, enemistarse, R E ES (2008). RMartínez separase en discordia, según O lo explica S H C E ER D Las peleas son conductas agresivas que muestran los niños, niñas y apasiones y apetitos, combatir entre sí. Afanarse, resistir o trabajar continuamente

adolescentes y adultos indicando desavenencias, oposición, descontento. Muchas veces son producto de una reacción ante alguna palabra u ofensa pero cuando la persona no tiene paciencia y tolerancia con los demás, generalmente busca pelear.

Patadas

Las patadas son golpes dados la pata o con el pie o con la pata del animal, demostrar además falta de control de las emociones, poco manejo de la tolerancia, de la paciencia y el respeto por el contrincante. En ocasiones, los niños y niñas pequeños dan patadas, a veces sin razón, por hedonismo, sintiendo placer de hacerlo, pero pueden darse también como arrebatos intuitivos de ese espíritu animal que todo ser humano tiene, que le impide pensar, razonar, analizar los    

 

hechos y las consecuencias, trayendo con estas patadas, consecuencias mayores, por poder producirle daño profundo a los demás. Martínez (2008).

Empujones

Empujar es golpear una cosa con fuerza bruscamente sin cuidado. Martínez (2008), explica que empujar es hacer fuerza contra alguien salga al

OS D A conseguir o para dificultar o impedir algo. Esta acción Ves muy propia de los niños R E S RalEotro, y niñas, jóvenes, quienes porO molestar lo empujan, pero si por casualidad S H C RE la situación se torna más agresiva. Egolpea, este se caeD y se

puesto, empleo u oficio en que se halla. Hacer presión, influir, intrigar para

Golpes

Los golpes pueden ocasionar lesiones, heridas o fracturas. En este último caso, la golpiza se ha realizado con ese fin. Cortes, pinchazos, extirpaciones y heridas. Este tipo de tortura se ha aplicado en cualquier parte del cuerpo. Los cortes y pinchazos se han efectuado utilizando armas blancas, bayonetas, corvos u otros instrumentos corto punzantes.

Los golpes se han aplicado en todas partes del cuerpo. En los casos denominados "simples" se han empleado las manos, puños y pies. En otros casos se han aplicado instrumentos, ya sean estos palos, laques, sacos de arena,

   

 

fusiles, látigos, manoplas, o aparatos mecánicos especiales. Se han extirpado y/o mutilado uñas, dedos y órganos sexuales, haciendo uso de los instrumentos mencionados anteriormente, así como instrumentos quirúrgicos o herramientas (alicates, pinzas). Según Martínez (2008), las heridas han sido ocasionadas con elemento corto punzantes armas de fuego.

Sistema de Hipótesis

S

DO A V R

SE E R OS Neurolingüística a los estudiantes Si se aplica la Programación H C E R E Educación D Primaria, entonces, sus conductas agresivas disminuirán. Hipótesis alterna:

de

Hipótesis nula: Si se aplica la Programación Neurolingüística a los estudiantes de Educación Primaria, entonces, sus conductas agresivas permanecerán igual.

   

 

Cuadro Nº1 Mapa de Variables Variable Independiente Variable

Dimensiones

Indicadores

Programación Neurolingüística

Estrategias de la

Anclaje Reencuadre Submodalidades Relajación Calibración Modelaje Inducción Sincronización Desincronización

Programación Neurolingüística

H C E ER

D

S

DO A V R

E

ES R S O

Programa de PNL

Fuente Cumare (2011)

Variable Dependiente Variable

Agresividad

Dimensiones

Indicadores

Ítems

Malas palabras sobre nombre

1-2-3

Conducta

Insultos

4-5

agresiva

Burlas

6-7-8-

Amenazas

9-10-11

Peleas

12-13-14-

Golpes

15-16-

Patadas

17-18-

Empujones

19-20

Verbal Conducta agresiva Física Fuente: Mavo (2006)

   

 

C A P Í T U L O III MARCO METODOLÓGICO Tipo y nivel de investigación La presente investigación es de tipo experimental debido a las

S

DO A V R

características que presentan, las cuales se ven explicadas en la definición de Hernández, experimento

Fernández

y

(2003), SE E R OS Baptista

“unCH estudio E R E

D

es:

de

quienes

investigación

señalan

donde

se

que

un

manipulan

deliberadamente unas o más variables independientes (causa) para analizar las consecuencias

de

esa

manipulación

sobre

una

o

más

variables

dependientes (efecto), dentro de una situación control para el investigador”. (p.188) En el caso concreto de este estudio, se pretende conocer el efecto de la estrategias de programación neurolingüística (Variable independiente) sobre las conductas agresivas (variable dependiente) que manifiestan los estudiantes de educación primaria de la Escuela Básica Nacional Dr. Pedro Iturbe. También es una investigación de nivel explicativo orientado a la comprobación de las hipótesis propuestas, y basado en lo que expresa Méndez (2004), “El estudio de carácter explicativo se orienta a

comprobar hipótesis de tercer grado, esto es la

identificación y análisis de las cláusulas (variable independiente)” (p. 91).

   

 

Para Hernández, Fernández y Baptista (2003), los estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos; están dirigidos a responder a las causas de los eventos, sucesos y fenómenos físicos o sociales. En este caso, se tomó dicho nivel, ya que con la investigación se busca explicar el efecto de un programa de estrategias de programación neurolingüística sobre las conductas agresivas en los

S O D A comportamiento, profundizando en el conocimiento adquirido. V R E ES R S O Por otro lado, C laH investigación obedece a un modelo denominado E R DdeEcampo, experimento ya que se tomó el ambiente social como una situación estudiantes

de

educación

primaria,

proponiendo

la

modificación

de

su

realista, en este caso, el ambiente educativo, para aplicar el programa que se espera influya sobre las conductas agresivas de los niños y niñas. Sustentado esta idea, se indica lo planteado por Kerlinger (1998), cuando refiere que “un experimento de campo es un estudio de investigación dentro de una situación realista, en el cual una o más variables independientes son

manipuladas por el

experimentador”. (p. 419) Diseño de investigación Según Hernández, Fernández y Baptista (2003),

el término de diseño “se

refiere al plan o estrategia concebida para obtener la información que se desea. (p.184). El diseño señala al investigador lo que debe hacer para alcanzar sus objetivos de estudio y para contestar las interrogantes de conocimiento que se ha planteado. Este trabajo de investigación se ubica dentro del diseño cuasi    

 

experimental de Preprueba- Postprueba con grupo experimental y grupo de control, se seleccionaron dos grupos de estudiantes de secciones diferentes, de los cuales uno recibió tratamiento (sección A) y el otro no (sección B). Se les aplicó una preprueba y postprueba a ambos para luego comparar si el tratamiento experimental tuvo un efecto sobre la variable dependiente, el cual se diagrama de la siguiente manera:

S

DO A V Diseño de investigación ER S E SR O H EC Cuadro Nº 2

G1ER D

G2

01

X

02

03

-

04

Donde, G1= Grupo experimental (sección A) G2= Grupo control (sección B) 01 y 03= Pretest (Conducta agresiva) 02 y 04= Postest (Conducta agresiva) X= Estrategia Programa Neurolingüística (PNL) - = Grupo control sin aplicación del programa

A ambos grupos (experimental y control) se les efectuó una prueba

previa

(pretest), en la cual se observó, antes del tratamiento experimental su conducta    

 

para determinar la agresividad que poseen. Después, se administró una prueba posterior a la aplicación del programa, para comprobar estadísticamente los efectos de la Programación Neurolingüística en las Conductas Agresivas de los estudiantes cursantes de cuarto grado de Educación Primaria. Por ello, el diseño es cuasi-experimental y según las hipótesis, podría causar la diferencia entre los grupos; en términos de control y validez interna.

S

DO A V R

Según Arias (2006), los estudios cuasi-experimentales tienen un nivel más alto

E

ES R S O

de validez interna y pueden tener niveles sustanciales de validez externa.

H C E ER

D

En este orden de ideas, según las fuentes de validez, se asumen las amenazas de maduración que pueden definir, así como, la historia cuando se realiza durante un

tiempo prolongado; la maduración, como los cambios

causados por fuerzas biológicas o psicológicas, mientras que la selección es cuando el proceso de selección no es aleatorio, sino que contiene una predisposición sistemática que podría hacer que los grupos sean diferentes a otros. Además, se toma en cuenta la prueba, cuando una parte

del

experimento;

lo

cual

determina

la

prueba previa forma

analogía

de

los

grupos

involucrados, la instrumentación cuando se afecta la forma de misma al obtener un puntaje con un instrumento y la mortalidad cuando los miembros que abandonan alteran la naturaleza del grupo mismo. Todos estos aspectos serán considerados por la investigadora para controlarlos.

   

 

Sujetos de investigación Población Al tener como propósito determinar el efecto que produce la programación neurolingüística en las conductas agresivas de los estudiantes de 4º grado de la Escuela Básica Nacional Dr. Edro Iturbe, se consideraron a estos educandos para la recolección de información y aplicar el tratamiento de este estudio, constituyendo

como

población.

Tamayo

y

O

H C E ER

D

(2006),

definen

la

R

SE E R S

población como:

OS D A V

Tamayo

…la totalidad del fenómeno a estudiar, en donde las unidades de población poseen una característica común, la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación, que posee características homogéneas y necesarias para la realización del estudio y quien suministra los datos de manera más exacta a fin de ayudar a conseguir un margen de eficiencia en la investigación. (p. 114)

En este sentido, la población está constituida por 48 estudiantes cursantes del cuarto grado de Educación Primaria del turno matutino de la Escuela Básica Nacional Dr. Pedro Iturbe ubicado en la Urbanización Raúl Leoni, Primera Etapa del

Municipio

Maracaibo,

conformado

por

29

varones

y

19

hembras

considerándose un censo poblacional.

En este orden de ideas, la presente

investigación selecciona como unidad de

análisis a los estudiantes de cuarto grado, siendo ellos los que están en capacidad de dar respuesta a los reactivos con los cuales se persigue obtener los resultados esperados. Los criterios de inclusión son: Estudiantes de la E.B.N. Dr.    

 

Pero Iturbe, edad comprendida entre los 9 y los 13 años, sin distinción de género, estudiantes cursantes del Turno: Mañana.

Como criterios de exclusión están: Estudiantes de educación inicial y/o secundaria, edades comprendidas de los 5 a los 8 años de edad y 13 a 15 años, estudiantes de otras instituciones pertenecientes al Municipio Escolar Maracaibo IV Municipio Francisco Eugenio Bustamante, y estudiantes cursantes del turno: Tarde. Por lo tanto, en el

S

DO A V R

presente estudio, el censo poblacional estuvo

E

ES R S O

conformado por 24 sujetos para el grupo control y 24 para el grupo experimental.

H C E BasándoseE D enRlo antes expuesto, el presente estudio por ser una población

muy

pequeña no se procede a aplicar la técnica de muestreo ni muestra,

considerando los estudiantes de cuarto grado de educación primaria, como censal poblacional que se acuerda a Tamayo y Tamayo (2006) “ es el recuento de todos los elementos de la

población” (p. 115). Cuadro Nº 3 Distribución de la muestra

Estudiantes 4º grado Educación Primaria

de de

Grupo experimental

Grupo control

(sección A)

(sección B)

Hembras 7 12 Varones 17 12 Totales 24 24 Fuente: matricula 4º Grado E.B.Dr Pedro Iturbe (año escolar 2010-2011)

   

 

Definición Operacional de las variables Variable: Programación Neurolingüística Operacionalmente, la variable Programación Neurolingüística es medida a través de un conjunto de actividades organizadas sistemáticamente para desarrollar las

dimensiones Estrategias de la Programación Neurolingüística

cuyos indicadores son: Anclaje, Reencuadre, Submodalidades, Relajación,

OS D A V por cada sesión, con una R actividades se organizan en diez (05) sesiones, 02 horas E ES R S frecuencia de dos (02) sesiones HO a la semana, lo cual hace un total de 20 horas C E DER para el programa completo.

Calibración, Modelaje, Inducción, Sincronización y Desincronización. Estas

Variable: Conductas Agresivas Operacionalmente, la variable conductas agresivas será medida a través de las puntuaciones obtenidas a partir del instrumento elaborado por Mavo (2006) para medir

la

variable

y

su

dimensión

Verbal

con

los

indicadores:

Malas

palabras/sobre nombre, insultos burlas, amenazas y la dimensión Física con los indicadores: Peleas, Golpes, Patadas y Empujones, para determinar si es mucho la agresividad, medianamente agresivo, poco y nada de agresividad. Técnica de Recolección de Datos Descripción de los instrumentos de medición En esta investigación, se seleccionó una encuestas, desarrollándose un cuestionario como instrumento de recolección, creada con el mismo propósito para    

 

de esta investigación por Mavo (2006), la cual consta de 20 ítems de preguntas con alternativas de respuestas siempre (4), frecuentemente (3), pocas veces (2) y nunca (1), siendo categorizado con mucha agresividad, mediana agresividad, poca agresividad y nada de agresividad, seleccionada para obtener información precisa en relación a la variable dependiente. Se elaboró un baremo de conversión, a fin de interpretar los datos obtenidos de los resultados, teniendo en

S

cuenta las alternativas y las categorías, con sus respectivos rangos, por lo tanto,

E

ES R S O

se describe en la siguiente tabla:

H C E ER

D

Cuadro 4

Valores de las alternativas Alternativas

Rango

Siempre

4

Frecuentemente

3

Pocas veces

2

Nunca

1

Fuente: Mavo (2006)

   

DO A V R

 

Cuadro 5 Baremo de Interpretación (Agresividad) Alternativas

Rango

Categorías

Siempre

4 – 3.26

Mucha Agresividad

Frecuentemente

3.25 - 2.51

Mediana Agresividad

Pocas veces

2.50 – 1.76

Nunca

H C E ER

D

Fuente: Mavo (2006)

E

ES R S O 1.75 – 1

S

DO A V R

Poca Agresividad

Nada de Agresividad

Propiedades Psicométricas Una vez seleccionado el instrumento, el mismo fue sometido a un estudio técnico para la identificación de su validez y confiabilidad. Según Hernández, Fernández y

Baptista (2003), la validez se refiere al grado que un instrumento

realmente mide la variable que pretende medir, mientras la confiabilidad se refiere al grado de aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce los mismos resultados. Para el estudio se seleccionó el instrumento elaborado por Mavo (2006), y validado por (3) expertos quienes determinaron que este cumplió con todos los requerimientos establecidos para ser aplicado. En cuanto a la confiabilidad, Chávez (2007), la considera como “el grado de congruencia con que se realiza la medición de una variable” (p. 203). Aunque Mavo (2006), en su momento aplicó la    

 

confiabilidad, la investigadora consideró importante volverla a administrar porque en este estudio los educandos son menores que los considerados en la otra investigación. En tal sentido, para obtener la confiabilidad del instrumento, se procedió a aplicar una prueba piloto a 16 estudiantes de la Escuela Básica Nacional Dr. Raúl Leoni, los cuales no pertenecen a la población en estudio, pero poseen características similares a ésta, operando los datos con la fórmula Alfa de Cronbach obteniendo 0,816

E

ES R S O

S

DO A V R

Procedimiento

H C E ER

Para llevar a cabo esta investigación se siguieron los siguientes pasos:

D

Se seleccionó el instrumento de Mavo (2006), sobre conductas agresivas, el cual es válido. Se aplicó la confiabilidad ara constatar en congruencia con la oblación de estudiantes seleccionados. Se hizo la selección de la población. Se conformó un grupo control y un grupo experimental. Se aplicó el instrumento de pretest a ambos grupos. Aplicación del programa de PNL al grupo experimental durante cinco (05) sesiones de trabajo de dos horas cada una. Aplicación del postest al grupo control y al experimental. Análisis de los resultados y elaboración de las conclusiones y recomendaciones.

   

 

Plan de Análisis de Datos Con referencia al análisis estadístico de los datos a ser recolectados, se consultó a Chávez (2007), quien indica que la tabulación de los datos es una técnica que emplea el investigador para procesar la información recolectada, lo cual permite lograr la organización de los datos relativos a una variable e indicadores.

S

DO A V R

En relación a lo anterior, se procedió al cálculo y análisis de la media de los

E

ES R S O

datos obtenidos para ambos grupos, experimental y de control; así como

H C E ER

también, al cálculo de la desviación estándar para determinar cuánto se alejan los resultados

Ddel valor obtenido de la media. Además, se asumió la T de student

como estadístico para comparar las medias y

obtener sus diferencias, así como

para verificar si se acepta o no la hipótesis de la investigación. Consideraciones Éticas A juicio de Méndez (2004), los valores éticos de cada investigador se encuentra comprometido no solo con la investigación que realiza, sino también con todos los actores involucrados en la misma, partiendo de estas consideraciones,

el

investigador

guardará

celosamente

las

opiniones

manifestadas por los sujetos encuestados a través de sus respuestas, manteniendo un carácter de confidencialidad y respeto hacia la manipulación de la información obtenida a través de estos. En procura de los resultados favorables a los objetivos perseguidos por la    

 

investigadora, se aporta en el presente estudio, una serie de conocimientos claves en el campo educativo contentivos de diferentes teóricos quienes dieron sentido al trabajo investigativo, con resultados que permiten ofrecer información didáctica a la aplicación de los mismos dentro del marco de la educación primaria. Por lo que, se pretende en esta investigación mantener un grado de confiabilidad en todo momento, respetando y agradeciendo a los estudiantes que permitieron este proceso.

S

DO A V R

E

ES R S O

Para dar respuesta a estas inquietudes, dentro del marco de los métodos de

H C E ER

investigación en el aula para la participación, colaboración y negociación, Kemmis

D

y McTaggart, citado por Tójar y Serrano (2000) propusieron una serie de principios recogidos también por Hopkins, (citado por los autores antes mencionados). Estos principios son los siguientes: observar el protocolo, involucrar a los participantes, negociar con todos los afectados, conseguir autorización expresa antes de observar,

obtener

autorización

expresa

antes

de

examinar

ficheros,

correspondencia u otros documentos, aceptar la responsabilidad de mantener la confidencialidad, conservar el derecho a publicar el trabajo.

Estas consideraciones se encuentran incluidas a lo largo de los cuarenta y seis estándares

éticos

elaborados

por

la

Asociación

Americana

de

Investigación Educativa AERA (1992), citados por Tójar y Serrano (2000), que están organizados en seis

apartados. El apartado I se refiere a que los

investigadores educativos han de tener en cuenta sus propias perspectivas teóricas y metodológicas y, de ser consecuentes con ellas, han de mantenerse al    

 

día, bien informados y en continua reflexión y valoración de los criterios de adecuación que puedan aplicarse a sus investigaciones.

El apartado II, como en otros códigos éticos, se refiere a preservar derechos de privacidad,

dignidad,

intimidad

de

los

sujetos

en

particular

y

la

sensibilidad e integridad de las instituciones investigadas en general. El apartado III aborda el tema de la propiedad intelectual que debe considerarse

S

DO A V R

preferentemente, dice, como una función de contribución creativa.

SE E R El apartado IV, llama la atención OS a los editores, revisores, redactores y otros H C Epublicación de investigaciones educativas, que tienen la R E responsables de la D responsabilidad de conocer la amplia variedad de perspectivas teóricas y metodológicas que puedan presentarse en los informes. El apartado V incluye los aspectos que patrocinadores y políticos, administradores y planificadores tienen de

preservar

la

integridad

de

la

investigación

favoreciendo

la

investigación, la diseminación y publicación de sus resultados.

En el VI y último apartado se acercan las consideraciones éticas a los profesores que enseñan los métodos de investigación. Estos tienen la responsabilidad de asegurar la competencia de los alumnos en prácticas introducidos en el campo y proporcionar

ayuda y consejo profesional a los

investigadores noveles, situaciones que se asumieron, sobre todo porque la investigadora respeto cada uno de los aspectos obtenidos de los estudiantes.

   

 

CAPITULO IV RESULTADOS

Se presenta en este capítulo el resultado obtenido luego de realizar el proceso de recolección de la información pertinente para conocer acerca del

OS D A conducta agresiva de los niños y niñas de Educación VPrimaria, tomando en cuenta R E ES R S los datos para analizarlos según la media y la desviación estándar alcanzada en O H C E interpretar sus comportamientos y los de la variable R E cada indicador, para D efecto que produce un programa de Programación neurolingüística en la

dependiente, conducta agresiva. Luego del análisis, se plantea la discusión de los resultados en cuanto a confrontar éstos con los expertos que sustentaron la variable estudiada, además de compararlos con los de los antecedentes de la investigación.

Análisis de los resultados Con el propósito de obtener respuesta al primer objetivo Identificar como es la conducta agresiva de los estudiantes de educación primaria antes de aplicar el programa de programación Neurolingüística, se explican los resultados en la tabla número 1, analizando los datos, se detecta el comportamiento que tanto el grupo control como el experimental poseen durante el pretest. El proceso comienza explicando cuales medias y desviación estándar alcanzaron cada indicador y luego de éstos, las dimensiones conducta verbal y física, para poder expresar que    

 

se observó en la variable dependiente, es decir, la conducta agresiva. Además, se establece una categoría de acuerdo al valor obtenido.

E

ES R S O

H C E ER

D

   

S

DO A V R

 

Tabla 1

Variable: Conducta agresiva Categoría

Pretest

Pretest

Grupo Control

Categoría

Grupo experimental

X

S

2.30

0.92

Malas palabras y sobrenombres

1,85

0,93

Insultos

1,81

0,79

ER D Burlas 3,00

1,18

Mediana

Conducta

X

S

Poca

2,29

0,55

Poca

2,19

Poca

verbal

OS D A V 0,55

Poca

0,34

Nada

3,31

0,86

mucha

ER S E Poca 1,47 SR

O ECH

Amenazas

2,56

0,78

Mediana

2,22

0,48

Poca

Conducta

1,92

0,82

Poca

1,96

0,56

Poca

Peleas

1,87

0,77

Poca

2,07

0,66

Poca

Golpes

1,75

0,67

Nada

2,20

0,49

Poca

Patadas

2,16

1,00

Poca

2,20

0,41

Poca

Empujones

1,91

0,85

Poca

1,4

0,71

Nada

Promedio de la variable

2,11

0,87

Poca

2,12

0,55

Poca

física

Fuente: Cumare (2011)    

 

Al analizar los valores obtenidos de los estudiantes en el pretest, se observa que el grupo control manifestó tener una conducta agresiva verbal dentro del nivel de poca agresividad con una media de 2,30, siendo similar en el caso del grupo experimental con 2,29, por cuanto se consideran con características similares. El grupo control tiene medias que permiten asumir poca agresividad en relación al uso de las malas palabras y los sobrenombres así como

S O D A mediana agresividad, porque frecuentemente reflejan V estas conductas. El grupo R E ES R experimental reflejó siempre O hacer burlas a sus compañeros y frecuentemente S H C E amenazarlos. DER

los insultos, pero su actuación en cuanto a las burlas y amenazas los ubica en

En cuanto a la conducta física, ambos grupos en el postest reflejaron estar en el nivel de poca agresividad el control con una media de 1,92 mientras el experimental tuvo 1,96, caracterizando los golpes y los empujones con más bajo valor. La variable en el pretest, se ubicó con poca agresividad, es decir que pueden darse pocas veces conductas agresivas verbales y físicas en el grupo control (2,11) y en el experimental (2,12), indicando además que ambos grupos son homólogos. En referencia a lo observado en cuanto a la conducta agresiva verbal y

física,

de estos niños, manifiesta Fernández (2003),que pueden tener su origen en multitud de factores, tanto internos como externos, tanto individuales como familiares y sociales (económicos y políticos, en este último caso). La adicción a sustancias

(las

popularmente

denominadas  

 

"drogas")

y

los

cambios

 

emocionales del individuo, tanto a un nivel considerado no patológico por los especialistas en salud mental como a un nivel considerado patológico (neurosis, depresión, trastorno maníaco-depresivo o trastorno bipolar) pueden generar también comportamientos agresivos y violentos, de allí que a pesar de mostrar poca agresividad, hay rasgos y momentos que le permiten expresar a quienes los observan que si son agresivos.

Tabla 2

Pretest

D

E

ES R S O

Pretest grupos Control- Experimental

H C E ER media

S

DO A V R

Desviación estándar

Probabilidad de diferencia

T de Student

significativa Control

2,11

0,89

Experimental

2,12

0,55

3,97%

0,00427

Fuente: Cumare (2011) Por lo tanto, al comparar las medias del grupo control con el experimental, durante el pretest, se obtuvo a través de la t de student que no hay diferencia probable entre ellos, es decir, son análogos, implicando con esto que los dos grupos presentan las mismas debilidades en cuanto a la conducta agresiva tanto verbal como física. Cabe destacar que ambos grupos tuvieron un nivel de poca agresividad por lo cual aquí es importante expresar que la agresividad es la acción y efecto de agredir; mientras Molina (2003), expresa que la agresividad es la respuesta emanada en la persona, propensa a ofender a los demás, con palabras    

 

o actividades que implican provocación o ataque, hechos que tal vez se ven en ocasiones dentro del aula, y por eso causa preocupación e interés para investigar. Después de administrarse durante 20 horas el programa de Programación Neurolingüística

con

ejercicios

de

Anclaje,

reencuadre,

submodalidades,

relajación, calibración, modelaje, inducción, sincronización y desincronización en los estudiantes del 4º grado de Educación Primaria de la E.B.N. Dr. Pedro Iturbe, 

S

DO A V R

se procedió a aplicar el cuestionario tanto a éste como al control para dar respuesta

al

objetivo

Eefecto

ES R S O

determinar

el

H C E ER

neurolingüística en la conducta agresiva, observando:

D

   

de

la

Programación

 

Tabla 3

Variable: Conducta agresiva Categoría

Postest Grupo Control

Conducta

X

S

1,97

0,89

verbal

Categoría

Postest Grupo experimental

Poca

X

S

1,71

1,08

Nada de

agresividad

Malas palabras y sobrenombres

1,85

0,83

Poca

Insultos

1,81

0,79

Poca

agresividad 1,53

SPoca

S

O D A V 1,68 1,08 R

Nada

2,06

1,34

Poca

E RES

0,94

Nada

HO C E R DE1,92 Amenazas 0,78

Poca

1,59

0,96

Nada

Conducta

Poca

1,62

1,03

Nada de

Burlas

2,33

1,92

1,17

0,82

física

agresividad

agresividad

Peleas

1,87

0,77

Poca

1,48

0,94

Nada

Golpes

1,75

0,67

Nada

1,74

1,08

Nada

Patadas

2,16

1,00

Poca

1,45

0,93

Nada

Empujones

1,91

0,85

Poca

1,81

1,19

Poca

Promedio de la variable

1,94

0,85

Poca

1,66

1,05

Nada de

agresividad

agresividad

Fuente: Cumare (2011) En cuanto a las conductas agresivas verbales, el grupo control mantuvo una media de 1,97, es decir, pocas veces expresa malas palabras, pone sobrenombres, insulta, se burla y amenaza, mientras el grupo experimental que

   

 

fue sometido al tratamiento con la Programación Neurolingüística, obtuvo una media de 1,71, indicando nada de conducta agresiva verbal.. Iguales resultados se observaron para la conducta agresiva física, puesto que el

grupo

control

manifestó

tener

poca

con

una

media

de

1,9,

el

experimental reflejó que nunca golpea, pelea, da patadas y empujones, según lo refiere la media de 1,61, implicando que la variable en el postest presentó un

S

DO A V R

promedio de 1,94 en el grupo control y 1,66 en el experimental, notándose un

E

ES R S O

cambio y diferencias en el promedio

H C E ER

D

Los resultados se relacionan con el planteamiento de la teoría de aprendizaje social de Bandura (1999), quien considera que el

hombre es un ser

social por excelencia, esto se deriva de la necesidad que tiene de comunicarse, de compartir con otras personas sus ideas, experiencias, sentimientos, conocimientos; logrando con ello, la interacción e interpretación de una situación específica en el contexto humano social, lo cual fue posible con el programa de Programación neurolingüística. Expone el autor, el aprendizaje es producto de la adquisición de respuestas que resultan de fenómenos comunicacionales, involucrando estímulos, observaciones, percepciones, las cuales

se

van

asociando

conduciendo

a

establecer

relaciones

intra-

interpersonales y sociales que se desarrollan mediante: Estímulos–ObservaciónRespuestas Consecuencias

   

 

Igualmente señala que toda experiencia directa tiene lugar en el proceso de sustitución a través de la observación del comportamiento en el modelo y siendo transferidos

al

comportamentales

aprendiz, y

donde

ambientales

intervienen manejando

en

factores

individuales,

forma

determinante.

Considerando la observación, la atención y retención de reproducción motriz y el proceso motivacional, ya que el individuo tiende a imitar el comportamiento del

S O D A aprendizaje social se orienta esta investigación. RV SE E R OSde los resultados con los de Guerrero (2007), Así mismo, hay semejanza H C E R E quien en suD estudio titulado “Efecto de la Programación Neurolingüística sobre las

modelo, cuando éste tiene consecuencias valiosas. Con esta teoría del

conductas agresivas de los niños de Educación Inicial”, comprobó que la aplicación del Programa neurolingüística para la disminución de conductas agresivas, reflejó un incremento significativo en el grupo experimental en a

la

disminución

de

las

conductas

agresivas

y

el

cuanto

aumento

de

comportamientos adecuados, demostrándose así, la efectividad del programa aplicado Tabla 4 Postest

Contro Experimental

Prueba t de Student entre grupos Control- Experimental media

Desviación estándar

Probabilidad de diferencia significativa

T de Student

1,94

0,85

64,76%

0,9269

1,66

1,05

Fuente: Cumare (2011)    

 

Se compara la media del grupo control con la del experimental en el postest, y se obtiene con la t de student, la probabilidad de diferencia significativa del 64,76%, con un t calculada de 0,9269. Esto indica una diferencia de los dos grupos luego del tratamiento sometido al experimental, donde a pesar que no es muy alto el valor, se constata el cambio manifestado en estos estudiantes en cuanto a la conducta agresiva verbal y física, la cual pasó al nivel de nada de

S

agresividad, mientras el control se mantuvo con poca agresividad. Para

darle

Ecomparar

ES R S O

respuesta

al

objetivo

H C E ER

DO A V R la

conducta

agresiva

de los estudiantes antes y después de la Programación neurolingüística, se

D

compararon las medias con la t de student para determinar la diferencia de medias, obteniendo: que hay un 90,5 % de probabilidad de diferencia significativa entre el grupo control y el experimental, asociado al valor t obtenido de 1,6690 el cual resultó menor que el valor de la t teórica según los grados de libertad de 34 que es de 2,43 al 0,1, por consiguiente, se acepta la hipótesis nula y se rechaza la hipótesis de la investigación, es decir, el tratamiento no mejoró la convivencia escolar de los estudiantes seleccionados como grupo experimental en este estudio.

   

 

Tabla 5 Prueba t de Student del grupo Experimental media

Fuente: Cumare (2011)

Student

91,82%

1,73

1,05

1,66

Postest

T de

Probabilidad de diferencia significativa

0,55

2,12

Pretest

Por

Desviación estándar

E

ES R S O

H C E último, DERse comparan

S

DO A V R

con la t de student las medias del grupo

experimental. evidenciándose estadísticamente un 91,82%

de Probabilidad de

diferencia significativa, lo cual indica que los estudiantes antes de participar en las actividades

de

Programación

neurolingüística,

manifestaron

tener

poca

agresividad, como lo expresa la media de 2,12, pero luego del tratamiento expuesto, lograron adquirir un promedio de 1,66, lo cual implica que se generaron cambios significativos en estos participantes, obteniendo un valor con la t de student de 1,7355, a 22 grados de libertad, que al compararlo con la t teórica al nivel de 0,5 indica que se puede aceptar la hipótesis de la investigación. Vale destacar que la programación neurolingüística

contribuyó con este

cambio observado en el grupo de estudiantes del 4to grado, coincidiendo con Sambrano (2004), quien considera que la inducción es el proceso a través del cual se describe la conducción de alguna persona a un estado de conciencia    

 

determinada.

Este

proceso

se

hace

mediante

palabras,

ademanes

y

tonalidades en la voz, actitudes corporales y otras manera de inducir, a las otras personas, liberando el proceso de comunicación para generar estados internos, siempre se está induciendo a las persona, a la vez que ellas lo hacen con nosotros, lo importante es aprender, después de observarlas y calibrarlas para llegar al estado deseado. Por ejemplo, después de recreo los estudiantes llegan

S O D A no lo logrará con facilidad y dejará que los estudiantes V no sepan qué hacer con R E ES R sus energías. S HO C E R DE De allí que según Rotter (2004), citado por Moles (2004), "la posibilidad de que agitados al aula de clase. Si el docente pretende que de inmediato se tranquilicen,

ocurra una conducta dada es una situación particular está determinada por dos variables: El grado de expectativa del observador acerca de su éxito conductual y el valor de refuerzo para el sujeto" (p.67). Según esta teoría, el observador realiza una especie de comparación cognitiva con el modelo, dependiendo en buena parte de ella y de las consecuencias que ha observado que recibe el modelo (aprendizaje Vicario), la posibilidad o no de ejecutar una conducta imitativa. Así mismo, Sambrano (2004), manifiesta que con la desincronización se pueden modificar los parámetros que se están sincronizando en un momento determinado de la acción para que las reacciones del interlocutor cambien al lanzar una pregunta y si se cambia la sincronización en la comunicación genera líderes. Este proceso se realiza de manera inconsciente en la danza de la comunicación que realizan todas las personas cuando se interrelacionan. Por    

 

último,

la

programación

neurolingüística

proporciona

la

maestría

en

la

comunicación; enseñando los principales procesos que se producen en las relaciones excelentes para después modelarlas y reproducirlos. Por consiguiente, con la desincronización se logra estar en total diferencia gestual, corporal y verbal, cambiando los parámetros de la otra persona, para que esté, sincronice en un momento posterior y de esta manera se estaría

liberando

S

DO A V R

la comunicación con ella. En una situación de aprendizaje es importante que el

E

ES R S O

estudiante se encuentre en posición de aburrimiento; cuando se logra que salga

H C E ER

de ella, por medio de un estimulo que le llame la atención, cambiará de postura

D

externa y su cerebro registrará otra actitud hacia el

momento de aprendizaje, lo

cual permite también ser utilizado para disminuir la conducta agresiva en los estudiantes.

   

 

Conclusiones

Luego de desarrollar esta investigación de carácter experimental, se lograron obtener resultados importantes con respecto a los efectos que produce la Programación Neurolingüística en la conducta agresiva de los estudiantes de cuarto grado de la Escuela Básica Nacional Dr. Pedro Iturbe, de allí

E

ES R S O

S

DO A V R

que se responda a los objetivos que direccionaron el estudio:

Al describir las conductas agresivas de los estudiantes de Educación

H C E ER

D

Primaria antes de aplicar la Programación Neurolingüística, se constató en el pretest que tanto el grupo control como el experimental, presentaban pocas veces conductas verbales y físicas de carácter agresivo, resaltando que ambos grupos seleccionados son análogos. Si describir las conductas agresivas de los estudiantes de Educación Primaria después de aplicar la Programación Neurolingüística, se constató que el grupo control mantuvo un nivel de poca agresividad, pero el experimental, después de haber

participado

en

las

actividades

de

Programación

Neurolingüística,

demostraron un cambio ubicándose en el nivel que establece nada de agresividad, indicando los logros en sus conductas verbales y físicas.

En ese orden de ideas, al comparar las conductas agresivas de los estudiantes de Educación Primaria antes y después de aplicar la Programación Neurolingüística, se confirmó que el grupo control por no haber participado en las    

 

actividades, mantuvo un nivel de poca agresividad, mientras el experimental se manifestó un cambio reflejando conductas nada agresivas. Por lo tanto, al determinar el efecto de la Programación Neurolingüística en las conductas agresivas de los estudiantes de Educación Primaria, se consideró el proceso estadístico, confirmando por los valores obtenidos, que se acepta la hipótesis de la investigación, es decir, que el tratamiento generó un

S

DO A V R

cambio en los estudiantes que participaron de éste, tanto en sus conductas

E

ES R S O

verbales como físicas, manifestando un nivel de nada de agresividad.

H C E ER

D Los

resultados

Neurolingüística de

Limitaciones

obtenidos

con

el

programa

de

Programación

evidenciaron un cambio en la conducta Agresiva de los

estudiantes de cuarto grado de educación primaria de la EBN Dr. Pedro Iturbe, aceptando la hipótesis de la investigación, sin embargo, se aclara que éstos resultados no deben generalizarse en otras poblaciones, por cuanto cada

grupo

de personas actúa y modifica su conducta tomando en cuenta muchos factores, entre los cuales se encuentra este tratamiento, pero no se pueden obviar situaciones diversas que se presentan en las instituciones educativas.     

   

 

Recomendaciones Con el desarrollo del estudio, se obtuvieron resultados y conclusiones que permitieron

observar cambios

importantes

y significativos en la conducta

agresiva de los estudiantes seleccionados en esta investigación, donde se pudo constatar que el programa de Programación neurolingüística, contribuyo en los estudiantes del grupo experimental, para que disminuyeran sus manifestaciones tanto

S

DO A V R

verbales como físicas, lo cual es satisfactorio, comprobando que el grupo control se

E

ES R S O

mantuvo en el nivel de poca agresividad por no haber participado del tratamiento, no

H C E ER

obstante, es necesario aportar algunas recomendaciones:

D

Desarrollar el

programa Programación Neurolingüística en el grupo

control, para verificar que ellos también pueden modificar su conducta agresiva, sobre todo donde más se observa, como es en las amenazas y las burlas, que ocasionan tanto trastorno a los compañeros, de manera de contribuir a fortalecer la

interacción entre ellos, así como también con los docentes, los

padres y la sociedad en general, propiciando valores como respeto, solidaridad, responsabilidad, tolerancia y libertad, favoreciendo el ambiente laboral, la confianza y la seguridad, tanto en el salón de clase, la escuela, el hogar y la comunidad. Propiciar la convivencia entre los estudiantes, así como el trabajo en equipo, de manera que se confirme en la práctica los cambios importantes que experimenta cada grupo, facilitando el desarrollo y el aprendizaje, de allí que se    

 

sugiere la divulgando de los resultados de este tratamiento de forma coadyuva a optimizar las relaciones y el rendimiento escolar.

E

ES R S O

H C E ER

D

   

S

DO A V R

que

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Bandler R, Grinder, Neurolingüística.

J. (1980). Introducción a la Chi le: Editorial Meta Publicaciones.

Programación

Bandura, A. (1999). Teoría del Aprendizaje Social. Madrid, España: Editorial Alianza Carrión, I. (2001). Curso de la PNL La nueva tecnología para el cambio y el éxito. Madrid: Ediciones Obelisco. Chávez, N. (2007). Introducción a la Investigación Educativa. Maracaibo. Editorial Graficas S.A. Venezuela Caracas.

S

DO A V R

Cerezo, F. (1997). Conductas Agresivas en la edad escolar. Madrid: Ediciones Paraninfo.

E

ES R S O

H C E ER

Fernández, I. (2003). Prevención de la violencia y resolución de conflictos. Madrid- España: editorial Narcea, S.A. DeEdiciones.

D

Fraire, M. (2003). Prevención de la violencia social en las escuelas. Colombia: Ediciones Landeira. González, L. (1996). Programa Neurolingüística Diálogo. México: Editorial Font. Trillas. Google, (2009). Programación enciclopedia libre. Internet.

Neurolingüística,

en De

Comunicación

y

Wikipedia,

La

Guerrero, J (2007). Efecto de la PNL obre la conducta agresiva de los niños de Educación Inicial. Tesis de Maestría en Psicología Educacional de URU. Maracaibo Venezuela. Hernández. R, Fernández. C y Baptista. C (2003). “Metodología de la Investigación”. Editorial Mc. Graw Hill S.A. México. Kerlinger, F. (1988). Investigación de Comportamiento. Editorial Mc. Graw Hill S.A México. León R y otros. (1998). Psicología Social. España: Editorial Mc Graw Hill. Ley Orgánica para la protección de niños, niñas y adolescentes. (2007). Gaceta oficial Nº 38.901(26/03/2008). López, O. (1997). Gran Ediciones LTDA.

Diccionario

Enciclopédico

visual.

Colombia:

Maldonado, L. (2007). Detonantes de la conducta agresiva desde la visión de los estudiantes de educación Básica y Media Diversificada. Tesis Doctoral en Ciencias de la Educación de URBE. Maracaibo Venezuela.    

 

Manzano, Y. (2004). Efecto de la PNL en el rendimiento académico estudiantil (en el nivel de Educación Superior). Tesis Doctoral en Ciencias de la Educación. URBE. Maracaibo Venezuela. Martínez, M. (2008). Violencia y habilidades sociales en los alumnos de educación media diversificada. Tesis de Maestría en Psicología Educacional Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo. Mavo, Y.(2007) Efecto de un Programa en habilidades sociales en el nivel de violencia estudiantil. Tesis de Maestría en Psicología Educacional. Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo. Mejías, E. (2007). PNL como estrategia de diagnostico en el rendimiento de matemática y física. Tesis Doctoral en Ciencias de la Educación. URBE. Maracaibo Venezuela.

S O D A Méndez, C (2004). Metodología. Diseño yRDesarrollo del Proceso de V E Investigación. Colombia. EditorialE Mc. Graw Hill S.A S R S Mirabal, J. (1992). Diccionario HO de Piscología. Caracas, Venezuela: Editorial C E DER Panapo. Moles, J. (2004) Psicología Conductual. Caracas. Venezuela: Editorial Greco. 2da, Edición.

Molina B, J. (2003) ¿Cómo trabajar al niño agresivo en el hogar o escuela? Maracaibo, Venezuela: Editorial Grafica. Neri, M. (2007). Efecto de un programa de comunicación asertiva dirigida a docentes, en el manejo de la agresividad de los niños de Educación Básica. Tesis de Maestría en Psicología Educacional de URU. Maracaibo Venezuela. O´connor, J y Seymour, J. (2000). Introducción a la Programación Neurolingüística. Barcelona, España: Ediciones Urao. Padrón, M. (2006). Efecto de un programa de disciplina de inteligencia en el nivel de agresividad de los alumnos de educación Básica. Tesis de Maestría en Psicología Educacional de URU. Maracaibo Venezuela. Pérez, Fernández, Rodríguez y Barras. (2005). Evaluación del efecto de una intervención conductual en la agresividad escolar. Tesis de Pregrado en Educación. URBE. Maracaibo Venezuela. Risquez. G, Fuenmayor. E, y Pereira. B (2000). Metodología de la Investigación I. Editorial Mc. Graw Hill S.A México. Sabino, C. (2002). Como hacer una tesis y elaborar toda clase de trabajos escritos. Editorial Panamericana. Santa Fe Bogotá    

 

Sambrano, J. (1999). PNL: El modelo de la excelencia para todos. Caracas Venezuela: Alfadil Ediciones. Sambrano, J. (2004). La PNL en los niños, modelando la excelencia desde edades tempranas. Caracas Venezuela. Alfadil Ediciones. Sierra Bravo, R. (2001). Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios. Madrid. Paraninfo. Tamayo y Tamayo, M. (2006). El proceso de la investigación científica: Fundamento de la Investigación. Manual de evaluaciones de proyectos. Caracas. Editorial Limusa. Tójar y Serrano, J. (2000). Ética e Investigación Educativa. Revista electrónica de Investigación y Evaluación Educativa volumen 6/ numero 2 ISSN 1134-4032//D.L SE 1138-94.

E

ES R S O

S

DO A V R

Torres, N. (2002). La PNL y el trabajo en equipo. Venezuela: Ediciones Instituto Venezolano de Psicolingüística (IVEPSI).

H C E ER

D

Train, A. (2003). Niños agresivos ¿Qué hacer? México: Editorial Alfaonmega Grupo Editorial. Watson, H. (1991). Psicología del niño y del adolescente. México: Editorial Luminoso.

   

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.