UNIVERSIDAD VERACRUZANA

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE CUATRO ENFERMEDADES QUE PODRÍAN AFECTAR LA REPRODUCCIÓ

8 downloads 107 Views 1MB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD VERACRUZANA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA UNIDAD DE CIENCIAS OE LA SALUD FACULTAD DE NUTRICION EV ALU AC ION DE LOS CONOCIMIENTOS QUE POSEEN EN MATERIA OE ENTRENAMIE

UNIVERSIDAD VERACRUZANA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA IMPORTANCIA DE LA GARRAPATA (Rhipicephalus sanguineus) COMO VECTOR DE ENFERMEDAD

UNIVERSIDAD VERACRUZANA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE ENFERMERiA PAPEL DEL ENFERMERO EN EL T R A T A M I E N T O DE LAS FRACTURAS DE LA TIBIA MONOGRAFIA que para ob

UNIVERSIDAD VERACRUZANA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA CONTENIDO DE LA EXPERIENCIA EDUCATIVA NOMBRE: INGLES I PROGRAMA: ANTROPOLOGIA SOCIAL NIVEL: LICENCIATURA PLAN: 2000 PROYECTO

Story Transcript

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE CUATRO ENFERMEDADES QUE PODRÍAN AFECTAR LA REPRODUCCIÓN DEL SEMENTAL BOVINO DE LA ZONA CENTRO DE VERACRUZ

TRABAJO RECEPCIONAL EN LA MODALIDAD DE:

TESIS COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL TÍTULO DE

MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA PRESENTA:

OLIVIER LÓPEZ LAGUNES ASESOR:

DR. JUAN PRISCILIANO ZARATE MARTÍNEZ

VERACRUZ, VER.

ENERO 2013

ÍNDICE GENERAL ÍNDICE DE CUADROS .......................................................................................................... iv ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................................................. v DEDICATORIA ....................................................................................................................... vi AGRADECIMIENTOS ........................................................................................................... vii RESUMEN ............................................................................................................................viii 1.

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 1

2.

ANTECEDENTES ............................................................................................................. 2

3.

JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................... 5

4.

HIPÓTESIS....................................................................................................................... 6

5.

OBJETIVOS...................................................................................................................... 7 5.1 OBJETIVO GENERAL. .................................................................................................. 7 5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS. ......................................................................................... 7

6.

MATERIAL Y METODOS.................................................................................................. 8 6.1 LUGAR DE REALIZACIÓN DEL ESTUDIO. .................................................................. 8 6.2 ENCUESTA. ................................................................................................................ 11 6.3 IDENTIFICACIÓN DE LOS ANIMALES. ...................................................................... 11 6.4 CAPTURA DE DATOS................................................................................................. 11 6.5 EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD REPRODUCTIVA DE LOS SEMENTALES. ........ 12 6.6 EVALUACIÓN DE LOS SEMENTALES. ...................................................................... 12 6.7 TOMA DE MUESTRAS. ............................................................................................... 13 6.8 GRUPOS EXPERIMENTALES EN LOS SEMENTALES. ............................................. 13 6.9 TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO. .................................................................................. 13 6.10 IDENTIFICACIÓN GEOGRÁFICA DE LAS ÁREAS DE FRECUENCIA. .................... 14 6.11 ANÁLISIS ESTADÍSTICO. ......................................................................................... 15 6.12 VARIABLES DE RESPUESTA. .................................................................................. 15

7.

RESULTADOS ............................................................................................................... 17

8.

DISCUSIÓN .................................................................................................................... 31

9.

CONCLUSIONES ........................................................................................................... 33

10.

LITERATURA CITADA ................................................................................................ 34

11.

ANEXOS ..................................................................................................................... 41 ii

ANEXO 1. ENCUESTA APLICADA A PRODUCTORES EN EL PROYECTO: ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE CUATRO ENFERMEDADES QUE PODRÍAN AFECTAR LA REPRODUCCIÓN EN SEMENTALES BOVINOS EN LA ZONA CENTRO DE VERACRUZ. .......................................................................................................................................... 41 ANEXO 2 EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD REPRODUCTIVA DE LOS SEMENTALES. .......................................................................................................................................... 47 ANEXO 3. PROTOCOLO DE EVALUACIÓN DE SEMENTALES BOVINOS. .................... 49

iii

ÍNDICE DE CUADROS Cuadro 1. Examen físico general de los sementales bovinos del Estado de Veracruz. ........ 17 Cuadro

2. Examen de órganos reproductivos de los sementales bovinos del estado de

Veracruz. ............................................................................................................................... 18 Cuadro 3. Evaluación de las características del semen de los sementales bovinos del estado de Veracruz. .......................................................................................................................... 19 Cuadro 4. Evaluación macroscópica y microscópica del semen de los sementales bovinos del estado de Veracruz. ......................................................................................................... 20 Cuadro 5. Toros reactores de las enfermedades muestreadas del estado de Veracruz. ...... 21 Cuadro 6. Examen físico general de los sementales bovinos del Estado de Tabasco. ......... 22 Cuadro 7. Examen de órganos reproductivos de los sementales bovinos del Estado de Tabasco. ............................................................................................................................... 23 Cuadro 8. Evaluación de las características del semen de los sementales bovinos del Estado de Tabasco. .......................................................................................................................... 24 Cuadro 9. Evaluación macroscópica y microscópica del semen de los sementales bovinos del Estado de Tabasco. ......................................................................................................... 25 Cuadro 10. Toros reactores de las enfermedades muestreadas del estado de Tabasco. ..... 26 Cuadro 11. Medias de mínimos cuadrados de las características físicas de los sementales bovinos evaluados en los estados de Veracruz y Tabasco. ................................................... 27 Cuadro 12. Medias de mínimos cuadrados de la evaluación macroscópicas y porcentaje de espermatozoides vivos del semen de sementales bovinos evaluados en los estados de Veracruz y Tabasco............................................................................................................... 27 Cuadro 13. Medias de mínimos cuadrados de la valoración microscópica del semen de sementales bovinos evaluados en los estados de Veracruz y Tabasco. ................................ 28 Cuadro 14. Toros fértiles y subfértiles del estado de Veracruz y porcentaje de las cuatro enfermedades estudiadas. .................................................................................................... 29 Cuadro 15. Toros fértiles y subfértiles del estado de Tabasco y porcentaje de las cuatro enfermedades estudiadas. .................................................................................................... 30

iv

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Localización de los municipios muestreados (Gobierno del Estado de Veracruz). .... 9 Figura 2. Localización de los municipios muestreados (Gobierno del Estado de Tabasco). .. 11 Figura 3. Recolección de semen con electroeyaculador. ....................................................... 12 Figura 4. Toma de muestra sanguínea de la vena coccígea. ................................................ 13 Figura 5. Georeferenciación de los ranchos bovinos muestreados en el estado de Veracruz. .............................................................................................................................................. 15 Figura 6. Total de toros reactores a las enfermedades virales y parasitarias en cada estado. .............................................................................................................................................. 28 Figura 7. Total de toros reactores a las enfermedades bacterianas en cada estado. ............ 29

v

DEDICATORIA A DIOS: por estar conmigo en los buenos y malos momentos de la vida, por darme fuerzas para vencer adversidades, por darme sabiduría para tomar decisiones correctas.

A MIS PADRES: Lucio Otilio. López Pérez y Manuela Lagunes Cruz por su apoyo incondicional que me han regalado, por sus consejos que siempre me brindan, por su confianza y por ser mi mayor motivación en la vida. Por ello es que este trabajo es un agradecimiento por su esfuerzo y sacrificio para que yo lograra este sueño.

A MIS HERMANOS: Lucio y Octavio López Lagunes por su apoyo, sus enseñanzas, por su paciencia y dedicación para ayudarme a realizar este trabajo porque sin ustedes nunca lo hubiera logrado.

Muchas gracias por todo.

Los quiero mucho.

vi

AGRADECIMIENTOS A la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia por brindarme la enseñanza y la oportunidad de ser Médico Veterinario Zootecnista egresado de la Universidad Veracruzana.

Al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) campo experimental “La Posta” Paso del Toro, Veracruz, por darme la oportunidad y su considerable apoyo de realizar esta investigación. Al Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Microbiología Animal (CENID) INIFAP Palo Alto, México por permitir el diagnóstico de las pruebas serológicas realizadas en este estudio.

A mi asesor Dr. Juan P. Zarate Martínez por su tiempo y dedicación para realizar este trabajo. Por darme la oportunidad y la confianza de realizar este estudio.

Al MVZ José Alfredo Villagómez Cortés por su tiempo y amabilidad de ayudarme a resolver mis dudas.

A mis Profesores, por sus enseñanzas, dedicación y amistad brindada en esta importante etapa de mi vida.

A los Señores ganaderos, que me permitieron el acceso a sus unidades de producción para la obtención de muestras y el estudio de esta investigación.

A mis Amigos, que hicieron una placentera y agradable estancia en mis años de estudios, por su apoyo, sus enseñanzas y por los momentos agradables que compartimos. Yaremit Mora H., Angélica Olivares M., Elizabeth León A., M. Guadalupe Meza R., Alma D. Huesca S., Lorena González J., J. Alberto León H., Juan C. Montero D., Rodrigo Morales G., Ángel Pérez M., Carlos A. Limón N., Justino I. Felipe A., Rubén Pimentel G. y a todos aquellos que me brindaron su amistad. Gracias a todos y que dios los bendiga.

vii

RESUMEN López Lagunes Olivier. 2013. “Estudio epidemiológico de cuatro enfermedades que podrían afectar la reproducción del semental bovino de la zona centro de Veracruz”. Tesis de licenciatura. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Veracruzana. Veracruz, Veracruz, México. Asesor: Dr. Juan Prisciliano Zarate Martínez.

El objetivo de este trabajo fue determinar la tasa de afectación de la Rinotraqueítis Infecciosa Bovina (IBR), Diarrea Viral Bovina (DVB), Leptospirosis y Neosporosis, así como la capacidad reproductiva en sementales bovinos e identificar los factores de riesgo para estas enfermedades en la zona centro de Veracruz, en los municipios de Medellín y Cotaxtla. Se aplicó una encuesta para conocer las características de cada rancho, de los animales y las prácticas de manejo, de este modo se identificaron los factores de riesgo. Los toros fueron evaluados en su capacidad reproductiva mediante examen del aparato reproductor y de características del eyaculado. A cada semental se le tomaron tres muestras de sangre con intervalos de dos meses. La IBR, DVB y Neosporosis se diagnosticaron mediante la prueba de ELISA; la Leptospirosis mediante la prueba microaglutinación en placa (MAT). Se realizó un análisis de varianza con rancho como efecto fijo, para las variables de respuesta tanto de la capacidad reproductiva como de las presencia de las enfermedades. Para las frecuencias entre los machos, se hizo el procedimiento de modelos lineales generalizados (PROC FREQ) del paquete SAS, en un diseño completamente aleatorio y un modelo que incluyo el efecto fijo de rancho. La calificación corporal para los sementales (3.5a ± 0.09) fue buena, así como también la optimización en los aplomos de patas. Los órganos reproductivos de las razas de los sementales evaluados presentaron anormalidades en su conformación y salud. Un toro con escroto bífido, un toro con presencia de papilomas en el glande y cinco toros con prepucio indeseable, por presentar prepucio muy prolongado del nivel de los corvejones, además de presentar prolapso de la mucosa. La circunferencia escrotal de los toros evaluados presentó una calificación de buena a excelente de acuerdo a su edad (36.74a ± 3.17 para Veracruz), pero con bajo margen del volumen de semen (4.4 a ± 2.24) y un aspecto mayormente acuoso. La motilidad masal y progresiva va de regular para la mayoría de los toros, reflejando una baja concentración de células espermáticas (316.7 x 106 a ± 151.19) y un bajo porcentaje de espermatozoides vivos (28.08a ± 10.99), de los cuales presentaron un porcentaje significativo de anormalidades primarias (7.07a ± 0.01). Los resultados de toros reactores a las enfermedades virales y parasitarias por estado mostró que el estado de Tabasco tiene un mayor número de sementales positivos a enfermedades virales y parasitarias. Las enfermedades bacterianas por estado, también mostraron una mayor frecuencia en el estado de Tabasco a los diferentes serotipos de leptospira muestreadas en este trabajo (P 0.05). Cuadro 11. Medias de mínimos cuadrados de las características físicas de los sementales bovinos evaluados en los estados de Veracruz y Tabasco.

Estado

Edad

Condición corporal

Circunferencia escrotal a a Veracruz 57.23 3.5 ± 0.09 36.74 a ± 3.17 a a Tabasco 59.05 3.7 ± 0.10 38.15 a ± 4.49 ab Distintas literales por columna, muestran diferencias estadísticas. En el cuadro 12, se presenta la comparación de la valoración macroscópica y porcentaje de espermatozoides vivos de los estados muestreados. Señalando que la media del volumen de semen en los toros de Veracruz, presentan diferencias (P< 0.05) con la media del volumen de semen en los toros de Tabasco y compartiendo una media similar para el aspecto (P> 0.05) y diferencias en los espermatozoides vivos y muertos (P> 0.05). Cuadro 12. Medias de mínimos cuadrados de la evaluación macroscópicas y porcentaje de espermatozoides vivos del semen de sementales bovinos evaluados en los estados de Veracruz y Tabasco.

Estado Volumen Aspectos Vivos a a Veracruz 4.4 ± 2.24 Acuosos 28.08 a ± 10.99 b a Tabasco 7.0 ± 3.17 Acuosos 62.68 b ± 15.54 ab Distintas literales por columna, muestran diferencias estadísticas.

En el cuadro 13, se comparan las características de las células espermáticas para los toros de cada estado, observándose que la mejor media en la motilidad (P< 0.05) es para Tabasco. De igual forma, la concentración espermática fue mayor (P< 0.05) en los toros de Tabasco y mayor porcentaje de anomalías (P< 0.05) de estas células para los toros de Veracruz.

27

Cuadro 13. Medias de mínimos cuadrados de la valoración microscópica del semen de sementales bovinos evaluados en los estados de Veracruz y Tabasco. Estado Motilidad Motilidad Concentración Anormalidades Anormalidades masal progresiva x 106 primarias secundarias Veracruz

Regular a

Regular a

316.7 x 106 a ±151.19

7.07a ± 0.01

0.61a ± 0.04

Tabasco

Buena a

Buena a

616.7 x 106 b ±213.82

0.37a ± 0.65

0b

ab

Distintas literales por columna, muestran diferencias estadísticas.

En la figura 6, se observan el total de toros reactores a las enfermedades virales y parasitarias por estado, siendo el estado de Tabasco el que mostró un mayor número de Sementales positivos a enfermedades virales y parasitarias muestreadas en este trabajo.

Figura 6. Total de toros reactores a las enfermedades virales y parasitarias en cada estado.

En la figura 7, se observa el total de toros reactores a las enfermedades bacterianas por estado, siendo otra vez el estado de Tabasco el que mostró un mayor número de sementales positivos a los diferentes serotipos de leptospira muestreadas en este trabajo.

28

Figura 7. Total de toros reactores a las enfermedades bacterianas en cada estado.

En el cuadro 14 se muestra el porcentaje de las cuatro enfermedades presentes en los toros fértiles y subfértiles del estado de Veracruz, observando que las enfermedades virales afectan en mayor porcentaje a los dos grupos de sementales, seguido por las enfermedades bacterianas pero con mayor impacto en el grupo de toros fértiles. Cuadro 14. Toros fértiles y subfértiles del estado de Veracruz y porcentaje de las cuatro enfermedades estudiadas.

Toros fértiles

IBR

DVB

Neospora

10

50%

60%

0%

Toros subfértiles

IBR

DVB

Neospora

3

0%

33.33%

0%

Leptospira Wolffi

Hardjo

Tarassovi

INIFAP

Palo alto

20%

20%

0%

40%

10%

Leptospira Wolffi

Hardjo

Tarassovi

INIFAP

Palo alto

33.33%

0%

0%

0%

0%

29

En el cuadro 15 se muestra el porcentaje de las cuatro enfermedades presentes en los toros fértiles y subfértiles del estado de Tabasco, observando que las enfermedades virales y parasitarias afectan en mayor porcentaje a los dos grupos de sementales, y las enfermedades bacterianas con mayor impacto en el grupo de toros fértiles. Cuadro 15. Toros fértiles y subfértiles del estado de Tabasco y porcentaje de las cuatro enfermedades estudiadas. Toros IBR DVB Neospora Leptospira fértiles Wolffi Hardjo Tarassovi INIFAP Palo alto 17

82.35%

58.82%

47.05%

Toros subfértiles

IBR

DVB

Neospora

2

50%

100%

50%

47.05%

47.05%

17.64%

64.70%

17.64%

Leptospira Wolffi

Hardjo

Tarassovi

INIFAP

Palo alto

0%

0%

0%

100%

0%

30

8. DISCUSIÓN Después de analizar los resultados, se observa que las medias de las características físicas de los sementales bovinos de Veracruz y Tabasco, no presentan diferencias y se encuentran dentro de los parámetros recomendados por la International Society of Theriogenology. En el Cuadro 12. Medias de mínimos cuadrados de la evaluación macroscópicas y porcentaje de espermatozoides vivos del semen de sementales bovinos evaluados en los estados de Veracruz y Tabasco, encontramos diferencias en el contenido volumétrico de semen de los toros para cada estado; Veracruz 4.4 ± 2.24 y Tabasco 7.0 ± 3.17 además de ser menor al volumen encontradas por Gudiño (1986), en un trabajo realizado en la evaluación de la capacidad reproductiva por congelación del semen de toros cruzados de doble propósito mantenidos en clima tropical reportando que los toros evaluados obtuvieron una media en el volumen de 10.8 ± 3.3. Lamothe (1984) dice que se puede considerar normal dentro de esta zona del estado de Veracruz una concentración espermática de 300 a 400 millones/ml. Siendo semejante a lo obtenido en este estudio 316.7 x 10 6 a ± 151.19 mill/mil. La motilidad de los espermatozoides para los toros de Veracruz son regulares, mientras que, los toros de Tabasco obtuvieron una calificación buena, esto no es justificado por la edad ni por la circunferencia escrotal de cada semental por qué no presentan diferencias estadísticas en estas variables, como lo menciona (Flores et al., 1984). En el estudio realizado por Flores (1984) observo que la concentración espermática incrementó entre los toros jóvenes y adultos. Para este trabajo realizado hubo diferencias en la concentración de los espermatozoides pero no por la edad, ya que no son diferentes las medias de la edad en Veracruz y Tabasco. Los sementales clasificados como dudosos e insatisfactorio revelan la necesidad de evaluar la capacidad reproductora de los toros periódicamente para detectar aquellos no aptos en su desempeño reproductivo (Flores et al., 1984). De acuerdo con Wiltbank, (1982) se debe incluir a la técnica de evaluación otro factor como la libido que aun no se toma en cuenta en la Evaluación de la capacidad reproductiva del semental. 31

Godoy (2008) dice que la prevalencia de Ac anti-vDVB en cuatro municipios de la zona centro del estado de Veracruz fue de 42.36%. De 203 animales muestreados por Godoy (2008) nueve fueron sementales, distribuidos en 20 ranchos de estudio, indicando que seis de ellos fueron seropositivos, resultando una prevalencia del 66.66%. Un estudio realizado en la zona centro del estado de Veracruz (Ling et al., 2007) para la identificación de anticuerpos específicos Anti-Neospora caninum en ganado de carne, empleándose como prueba diagnóstica la prueba de ELISA, señalando una prevalencia de 8.57% en cinco municipios de esta zona. En un trabajo más reciente (Montiel-Peña et al., 2009) utilizando la misma prueba diagnóstica con una muestra de 207 bovinos en la misma zona geográfica encontró una seroprevalencia del 15.46%. Un estudio realizado (Serrano et al., 2007) inoculó por vía intravenosa un número significativo de taquizoitos de Neospora caninum a ocho toros, y evaluó la presencia del parasito en sangre y semen por el procedimiento de PCR. Aunque este estudio reporto la presencia de N. caninum ADN en el semen y la sangre de los toros infectados experimentalmente, no se puede evidenciar la posible transmisión venérea durante la propagación de la neosporosis bovina en condiciones naturales. Un análisis realizado (Moles et al., 2002) de 4,043 muestras serológicas de bovinos de distintas regiones de México determinó una frecuencia de 31.1% de bovinos positivos

a

Leptospira

interrogans

presentando

frecuencias

de

diferentes

serovariedades como: hardjo 10.8%, wolffi 11.0%, tarassovi 7.9% y palo alto 1.6%, entre otros pero que no fueron tomados en cuenta en este estudio. Otro estudio realizado (Betancur et al., 2006) en ranchos de Colombia para el diagnostico de seroprevalencia se encontró que 20 toros que fueron incluidos en el trabajo, 19 de esto resultaron positivos (95%) resultando relevante por tratarse de una infección de transmisión venérea. Muchos trabajos descritos han demostrado relevantes números en la presencia de las enfermedades virales, parasitarias y bacterianas, pero muchos de estos estudios están enfocados en tomar en cuenta una muestra de hembras o a todo el hato sin incluir a los sementales. Considerando que el 85% de la eficiencia reproductiva depende del aporte de los sementales; se debe aplicar una evaluación, monitoreo y mejora del desempeño de monta libre predominante en la ganadería tropical (Cardozo, 2000).

32

9. CONCLUSIONES Tanto en la zonas centro de Veracruz como la norte de Tabasco, los sementales utilizados en monta natural tienen una alta incidencia de IBR, DVB y leptospirosis.

La neosporosis solo fue importante para los sementales del estado de Tabasco, pero no fue así para Veracruz pues no resultó positivo ninguno de los sementales muestreados.

Los principales factores de riesgo fueron el transporte de animales de otros lugares diferentes de la región y el no tener conocimiento ni manejo para estas enfermedades emergentes, como podrían ser calendarios de vacunación o pruebas serológicas que aseguren comprar animales en hatos libres.

La capacidad reproductiva de los sementales utilizados en Veracruz fue mucho menos satisfactoria que los sementales utilizados en el estado de Tabasco, aunque estos últimos presentaron una mayor frecuencia y número de enfermedades virales, bacterianas y parasitarias.

Las características de la capacidad reproductiva evaluadas tanto en los sementales de Veracruz y Tabasco pueden verse afectadas por dichas enfermedades. Sin embargo, las características reproductivas fueron mejores para los toros de Tabasco a pesar de que estos animales mostraron ser positivos en una mayor frecuencia y número de enfermedades consideradas como que afectan a la reproducción. Por ello se concluye que no se puede afirmar que las enfermedades evaluadas estén afectando directamente la reproducción, porqué a pesar de que afecta a un alto porcentaje de toros estos son fértiles aún presentando la enfermedad.

Por lo anterior, se recomienda implementar en los hatos de Veracruz no solo el diagnóstico y manejo de de las enfermedades emergentes, sino también la evaluación de la capacidad reproductiva de los toros que se van a utilizar como sementales, pues se están utilizando animales subfértiles. 33

10.

LITERATURA CITADA

Aceves, G. J. M., R M Molina y N.E. Jacobo. 2004. Determinación de la presencia de anticuerpos de Neospora caninum en bovinos lecheros del distrito de desarrollo rural Num.148, Cajeme. [resumen]. XXVIII Congreso Nacional de Buiatría. 117.

Alonso Andicoberry, C., F.J. García-Peña y L.M. Ortega-Mora. 2001. Epidemiología, diagnóstico y control de la leptospirosis bovina (revisión). Investigación Agraria: Producción y Sanidad Animales 16 (2): 205-225.

Álvarez, M. J. A., J. V. Figueroa, C. Rojas y D Tapia. 2004. Detección de Neospora caninum en fetos abortados mediante PCR. [resumen]. XXVIII Congreso Nacional de Buiatría. 154-155.

Betancur, H. C., M. González y L. Reza. 2006. Seroepidemiología de la Rinotraqueítis Infecciosa, Bovina en el municipio de Montería, Colombia. MVZ Córdoba. 11: 830-836.

Caetano da Silva, A., I. Ferre, E. Collantes-Fernández, V. Navarro, G. Aduriz and C. Ugarte-Garagalza. 2004. Occasional detection of Neospora caninum DNA in frozen extended semen from naturally infected bulls. Theriogenology 62: 1329-1336.

Campero, C. M. 2002. Pérdidas Ocasionadas por las Enfermedades Venéreas de los Bovinos. Idia Buenos Aires 21(2):127-131.

Cancino, A. S. 2011. Comparación de la motilidad posdescongelado del semen de bovino criopreservado mediante la utilización de la técnica manual y automática con el diluyente comercial one step. Tesis de licenciatura. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Veracruzana. Veracruz, Ver., México. 57.

34

Cardozo, C.J. 2000. Evaluación Reproductiva y de Fertilidad de Toros, y su Utilización para Aumentar la Eficiencia Reproductiva en Sistemas del Trópico Bajo, Regional 1 C.I. Tibaitatá.

CONARGEN. s.f. Guía práctica para seleccionar un semental bovino para carne. Consejo

Nacional

de

los

Recursos

Genéticos

Pecuarios,

A.C.

México.

http://www.simmentalsimbrah.com.mx/pdf/Seleccion%20de%20un%20Semental.pdf

Correa, G. P. 1976. Rinotraqueítis infecciosa de los bovinos. Ciencia Veterinaria 1: 131-155.

Dubey, J. P., J.L Carpenter, C.A. Speer, M.J. Topper and A. Uggla. 1988. Newly recognized fatal protozoan disease of dogs. American Veterinary Medicine Association 192: 1269-1285.

Dubey, J.P. 2003. Neosporosis in cattle. Parasitology 89: 42-56.

Ellis, W. A. 1994. Leptospirosis as a cause of reproductive failure. Veterinary Clinic North American Food Animal Practices 10(3): 463-478.

Escamilla H.P., S.E Morales, J.J. Martínez y. C.M. Medina. 2004. Frecuencia y causas de aborto de origen infeccioso en hato de bovinos en el estado de Querétaro. [resumen]. XXVIII Congreso Nacional de Buiatría. 111.

Flores, L. R., J.J. Hernandez y R. Ruíz. 1984. Evaluación de la capacidad reproductiva de sementales bovinos mantenidos en clima tropical húmedo. Técnica Pecuaria México. 46: 96-103.

Gard, J.A., M.D. Givens and D.A. Strigfellow. 2007. Bovine viral diarrhea virus (BVDV): Epidemiologic concerns relative to semen and embryos. Theriogenology. 68: 434-442.

Godoy, S. O.E. 2008. Prevalencia de la Diarrea Viral Bovina en los sistemas ganaderos de Ignacio de la Llave, Manlio Fabio Altamirano, Medellin y Tlalixcoyan 35

de la zona centro del estado de Veracruz, México. Tesis de licenciatura. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Veracruzana. Veracruz, Ver., México. 47.

Grahn TC., M.L. Fahning and R. Zemjanis. 1984. Nature of early reproductive failure caused by Bovine Viral diarrhea virus. American Veterinary Medical Association. 185: 429-432.

Gudiño, E. R.S. 1986. Evaluación de la capacidad reproductiva y preservación por congelación del semen de toros cruzados de doble propósito mantenidos en clima tropical. Tesis de licenciatura. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Veracruzana. Veracruz, Ver., México. 41.

Hage, J. J., Y. H. Schukken, T. Digkstra, H. W. Barkema, P. H. Van Valkengoed and G. H. Wentink. 1998. Milk Production and reproduction during a subclinical bovine herpesvirus 1 infection on a dairy farm. Preventive Veterinary Medicine 34(23): 97-106.

Haugan, T., O Reksen, Y. T. Gröhn, E. Kommisrud, E. Ropstad and E. Sehested. 2005. Seasonal effects of semen collection and artifical insemination on dairy cow conception. Animal Reproduction Science 90: 57-71.

Howard TH, B. Bean, R. Hillman and D.B. Monke. 1990. Surveillance for persistent bovine viral diarrhea virus infection in four artificial insemination centers. American Veterinary Medical Association.196:1951–4.

Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. 2005. Enciclopedia de los municipios de México Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, Cotaxtla. Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. Xalapa, México. [consultado

el

5

de

noviembre

de

2012]

http://www.e-

local.gob.mx/work/templates/enciclo/veracruz/

Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal .2005. Enciclopedia de los municipios de México Estado de Tabasco, Cunduacán. Gobierno del Estado 36

de Tabasco. Villa Hermosa, México. [consultado el 15 de noviembre de 2012] http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/tabasco/mpios/27006a.htm

Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal .2005. Enciclopedia de los municipios de México Estado de Tabasco, Huimanguillo. Gobierno del Estado de Tabasco. Villa Hermosa, México. [consultado el 15 de noviembre de 2012] http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/tabasco/mpios/27008a.htm

Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. 2005. Enciclopedia de los municipios de México Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, Medellín. Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. Xalapa, México. [consultado

el

5

de

noviembre

de

2012]

http://www.e-

local.gob.mx/work/templates/enciclo/veracruz/

Kirkland, P.D., S.G. Mackintosh and A. Moyle. 1994. The outcome of widespread use of semen from a bull persistently infected with pestivirus. Veterinary Record. 135: 527–9.

Lamothe, Z. C. 1984. Determinación de los parámetros del semen de toros de razas cebuinas en el estado de Veracruz. Tesis de licenciatura. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Veracruzana. Veracruz, Ver., México. 32 p.

Ling, M.A.J., Romero, S.D. y García-Vazquez, Z. 2007. Neosporosis bovina en ganado de carne en la zona centro del estado de Veracruz, México. Memorias de XX Reunión Cientifica-Tecnologica Forestal y Agropecuaria y Pesquera. IX Simposio Internacional y IV Congreso Nacional de Agricultura Sostenible. Veracruz, Ver., México. 5, 365-72.

Luna, M.A., L.P. Moles y Cervantes, D. Gavaldón, C. Nava y F. Salazar. 2005. Estudio retrospectivo de seroprevalencia de leptospirosis bovina en México considerando las regiones ecológicas. Revista Cubana Medicina Tropical 57(1):2831.

37

Mapa del Estado de Tabasco [consultado el 15 de noviembre de 2012] http://www.elocal.gob.mx/work/templates/enciclo/tabasco/gif/estatal/map27000.jpg

Mapa

del

Estado

de

Veracruz

[consultado

5

de

noviembre

de

2012]

http://www.monografias.com/trabajos94/proyecto-sistema-explotacion-extensivaganado-bovino-doble-prosito/image011.jpg

Moles, C. L.P., M.Á. Cisneros, D. Gavaldón, N. Rojas y J.I. Torres. 2002. Estudio serológico de leptospirosis bovina en México. Revista Cubana de Medicina Tropical 54(1):24-27.

Montiel-Peña, T., Romero-Salas, D. y García-Vázquez, Z. 2009. Prevalencia y pérdidas económicas asociadas a neosporosis bovina en la zona centro de Veracruz, México. Memorias del 2º Congreso Internacional en Ciencias Veterinarias y Zootecnia. Puebla, Pue., México. 122-130.

Moore, D. P., M. G. Draghi, C. M. Campero, B. Cetrá, A. C. Odeón and E. Alcaraz. 2003. Serological evidence of Neospora caninum infections in beef bulls in six counties of the Corrientes province, Argentina. Veterinary Parasitology 114: 247-252.

Nuotio, L., E. Neuvonen and M. Hyytiainen. 2007. Epidemiology and eradication of infectious bovine rhinotracheitis/infectious pustular vulvovaginitis (IBR/IPV) virus in Finland. Acta Veterinaria Scandinavica 49(3):1-6.

Odeón, A. 2006. Diarrea viral bovina (DVB). Producir XXI, Buenos Aires 14(174):2430.

Oliveira, M.T., F.S. Campos, M.M. Días, F.A. Velho, G.E. Freneau, W.M.E.D. Brito, F.A.M. Rijsewijk, A.C. Franco and P.M. Roehe. 2011. Detection of bovine herpesvirus 1 and 5 in semen from Brazilian bulls. Theriogenology. 75: 1139-1145.

Ortega Mora LM, I. Ferre, I. del-Pozo, A. Caetano-da-Silva, E. Collantes-Fernandez, J. Regidor-Cerrillo, et al. 2003. Detection of Neospora caninum in semen of bulls. Veterinary Parasitology. 117. 301–8. 38

Pérez, P. J.M. y A.B Pérez. 2009. Técnica de ELISA (Enzyme Linked ImmunoSorbent Assay). Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. Laboratorio de Inmunología L-121, Campus I. 1-7

Reyes, J. M., R. Vázquez y J.A. García. 2004. Seroprevalencia de IBR Y DVB en hatos muestreados en México, 2002-2003. [resumen]. XXVIII Congreso. Nacional de Buiatría. 112.

Román, P. H., L. Ortega, L. Hernández, E. Díaz, J.A. Espinosa, G. Núñez, H.R. Vera, M. Medina y F.J. Ruiz (comps.).2009. Producción de leche de bovino en el sistema de doble propósito. Libro técnico No 22. INIFAP. CIRGOC. Veracruz, México. 355p.

Rondon, I. 2006. Diarrea viral bovina: patogénesis e inmunopatología. MVZ Cordoba 11: 694-704.

Santos, B. J.A., 2010. Seroprevalencia y factores de riesgo asociados con la presencia de Leptospirosis caprina en los municipios de Chiconquiaco, Coatepec, Coacoatzizintla, Tlacolulan, y Yecuatla ubicados en la zona centro del estado de Veracruz, Mexico. Tesis de Licenciatura. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Veracruzana. Veracruz, Ver., México. 61.

Serrano Martínez, E., I. Ferre, A. Martínez, K. Osoro, A. Mateos-Sanz, I. del-Pozo, G. Aduriz, C. Tamargo, C.O. Hidalgo y L.M. Ortega-Mora. 2007. Experimental neosporosis in bulls: Parasite detection in semen and blood and specific antibody and interferon-gamma responses. Theriogenology 67: 1175–1184.

Thilsted, J. P. and J. P. Dubey. 1989. Neosporosis-like abortions in a herd of dairy cattle. Veterinary Diagnostic Investigation 1: 205-209.

Waldner, C. L. 2005. Serological status for N. caninum, Bovine Viral Diarrhea virus and Infectious bovine Rhinotracheitis virus at pregnancy testing and reproductive performance in beef herds. Animal Reproduction Science 90: 219-242. 39

Wiltbank, J.N. 1982. Evaluation of bulls for potential fertility. Proceedings of the Annual Meeting Society for theriogenology. Milwaukee, Wisconsin. 141.

40

11.

ANEXOS

ANEXO 1. ENCUESTA APLICADA A PRODUCTORES EN EL PROYECTO: ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE CUATRO ENFERMEDADES QUE PODRÍAN AFECTAR LA REPRODUCCIÓN EN SEMENTALES BOVINOS EN LA ZONA CENTRO DE VERACRUZ. DATOS PARTICULARES Nombre del Propietario: Domicilio: Nombre del Rancho: Congregación: Municipio:

Tel:

Estado:

DATOS DEL PREDIO ¿A cuántos km se encuentra de su cabecera municipal? _____________ Km Camino de acceso por: carretera _____ Brecha _____ Vereda _____ Otro _____ Ubicación Georreferenciada: LATITUD Grados Min Seg.

LONGITUD Grados Min

Extensión: ___________ has

Altura sobre el nivel del mar: _______ m

Seg

Clima: Árido: ____ Semi-árido ____ Templado ____ T. húmedo ____ T. seco ____ Otro _____ Topografía del terreno (%): Plano _______ Lomerío _______ Quebrado _______ Otro _________ Tipo de tenencia: Particular ________ Ejidal ________ Comunal _____________ Rentada ________ Otras _________ Unidad de Producción dedicada a: Ganadería __________ Agricultura ________ Forestería ________ Acuacultura ________ Otro ___________ Grado de tecnificación: Tecnificado ___________ semi-tecnificado ___________ tradicional ____________ Con riego ____________ temporal ______________ mixto ____________ Número de padrón Ganadero Nacional (PGN): ____________________________ INFORMACIÓN PECUARIA Superficie dedicada a Bovinos ________ has

Núm. de divisiones _________ 41

Origen del ganado: Criollo _____________ Provén de otros estados ____________ Provén de otros países ____________

Finalidad zootécnica: Producción de becerros al destete _____________________ Toretes de media ceba _________ Finalizados __________ Ambos ___________ Prod. de leche y becerro ____________ Prod. de pié de cría _________________ Otros ___________ Razas que maneja: GENOTIPO

EN LAS VACAS

EN LOS SEMENTALES

Cebú Suizo Pardo Simmental Holstein Cruzas Criollo

Conformación actual del hato: TIPO DE ANIMALES Sementales Vacas adultas Vaquillas (servicio – primer parto) Hembras en desarrollo (destete – servicio) Becerras Becerros Toretes (destete-venta)

NUM. DE CABEZAS

DATOS DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN Num. de trabajadores en el año: Fijos familiares _______________ Fijos contratados _____________ Eventuales familiares ___________ Eventuales contratados __________ Otros __________ Cuanto tiempo hace que se dedica a la producción de bovinos: _____________ Identifica sus animales: Si_________ No ___________ Cuando?_____________________ ¿Cómo?: Nombre ____________ Arete plástico ________ Arete campaña ______ Tatuaje ______ Arete SINIIGA ________ Otro __________ ¿Cual? _________________________________ Los maneja en grupos o lotes: Si ________

No _______

¿Cuáles? :

42

NOMBRE

CONFORMADO POR

Lleva algún tipo de registro de información de los animales: Sí ____

No ____

¿Que anota?: _______________________________________________________ Fecha de servicio______, Identificación de los progenitores_______, Identificación y fecha de nacimiento de los becerros________, Peso al nacer________, Peso al destete_______, Vacunas que aplica_______, Desparasitaciones internas y externas_______, Animales muertos y causa_______, etc. Está inscrito en la Campaña del CANETEB? Si _____ No _____ Porque?_____________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ¿Hacia dónde comercializa su producción?: Pié de cría _______________ Abasto: _________________ Leche: _____________ Pertenece a alguna organización de productores: Si __________ No _________ ¿A cuál?__________________________________________________________

Alimentación Con que cuenta para la alimentación de los animales a través del año? FUENTE SUP. ESPECIES MESES DE OBSERVACIONES HAS FORRAJERAS DISPONIBILIDAD AGOSTADEROS PRADERAS ESQUILMOS AGRICOLAS CULTIVOS FORRAJEROS ALIMENTO BALANCEADO OTROS

Fertiliza sus pastos?: Si ____ No ____ ¿Cada cuando?_____________________ ¿Con que?_______________________ Mantiene libre de malezas las áreas de pastoreo? Si______ ¿Cómo?______________________

No ________

43

Suministra sal mineralizada?: Si _____ No _____ Con qué frecuencia?: Cada semana _______ Mes ________ A libertad ______ Otra ______________

¿Dónde toman agua los animales?: Arroyo _________ Río _________ Presa__ ______ Manantial __________ Toma domiciliaria __________ Extraída de pozo ________ Otro _________

Instalaciones Tienen sombra donde pastorean: Si ________ No__________ Cuentan con otras instalaciones para la estancia y manejo de los animales: Corrales: _________ Manga de manejo: _________ Báscula: ______________ Comederos: __________ Bebederos: ___________ Saladeros:________________ Baño garrapaticida__________ Trampa mecánica___________ Otros: _________

Reproducción Los sementales están con las hembras todo el año: Si______ No ______ ¿Cuándo realiza los empadres?:________________________________________ ¿Porqué?:__________________________________________________________ Califica la condición corporal de las hembras que entrarán a empadre: Si _______ No ________ ¿Porqué?__________________________________________________________ Hace diagnóstico de gestación en sus hembras? Si ______ No _______ ¿Porque?:__________________________________________________________ Utiliza la Inseminación Artificial: Si ______ No ________ En que % de las vacas _________ Cambia sementales en el hato?:

Si _____ No _____ ¿Cada cuando?________

¿Donde adquiere los nuevos sementales?_______________________________ ¿Cómo selecciona?___________________________________________________ ¿Qué pruebas para detectar enfermedades traen al adquirirlos?: Brucelosis _________ Tuberculosis ____________ Otras ___________________ Los introduce al hato recién adquiridos:

Si ______ No ______

¿En cuánto tiempo a partir de su llegada? _______________________________ Es fácil la adquisición de sementales: Si______ No ________ Algo de manejo al adquirir: ______________________________________________ 44

Sanidad ¿Qué manejo le da al los becerros al nacimiento?____________________________ Vacuna a sus animales: Si _______ No ________ VACUNA RabiaParalítica Clostridiasis Pasterelosis Brucelosis

Desparasita sus animales:

MES DEL AÑO

A QUE EDAD

Si _________ No ___________

Realiza diagnóstico coproparasitoscópico previamente: Si _______ PARASITOS PRODUCTO NGE (redondos) Fasciola h (del hígado) Taenias (planos) Garrapatas Moscas

EDAD

No _______

PERIODICIDAD

¿ha observado abortos en sus vacas?: si _______ no ________ los registra? ___________ ¿Cuáles son los problemas de salud más frecuentes en su rancho?: PROBLEMA DETECTADO CASOS AL (aprox) Retención de placentas Abortos Diarreas Neumonías Mastitis Rabia (derriengue) Procesos nerviosos Procesos cutáneos Procesos artríticos Procesos hemorrágicos Fracaso a la concepción (repetición de celos) Pérdidas de crías (abortos) Problemas en ojos

AÑO

45

Tumores Nacimiento de crías débiles Nacimiento de crías pequeñas Parálisis de miembros anteriores y/o posteriores Timpanismo Retraso en el desarrollo (raquitismo) Muerte repentina Observa mortalidad elevada en alguna época (s) específica del año? Si _______ No _________ ¿Cual (es)?: _____________________ ¿Con que signos?:__________________ ___________________________________________________________________ ¿Ha acudido al laboratorio _________________

de

Salud

Animal

para

su

diagnóstico?

Recibe actualmente asistencia técnica: Si _______ No ________ ¿De qué tipo? _____________________ ¿Cada cuando? _________________ Particular _____ Gob. del Edo. _______ Gob. Federal ________ Otro ________ ¿Qué criterio utiliza para desechar animales en edad productiva?: Desarrollo deficiente________ Problemas reproductivos _________ Problemas de patas ______ Problemas de ubre _______ Otros problemas ________ ¿Cuáles?: __________________________ ECONOMÍA ¿Es la ganadería de bovinos su principal fuente de ingresos?: Si _____ No ______ ¿En qué porcentaje contribuye a su ingreso familiar? _____________________ Según su administración, ¿esta actividad le es rentable?: Si _______ ________

N o

Produce otros animales en su rancho: Si _______ No ________ ¿Cuáles?: __________________________________________________________ ATENTA NOTA: La información aquí obtenida se utilizará para fines del estudio y será totalmente confidencial. _______________________ Nombre y firma del Propietario

_________________________ Nombre y firma del Encuestador

________________________________________________________ Lugar y fecha

46

ANEXO 2 EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD REPRODUCTIVA DE LOS SEMENTALES. Cuadro 1. Examen físico general de los sementales bovinos. Estado

Número de ranchos

Número de toros

Raza

Condición corporal

Aplomos

Promedio

Cuadro 2. Examen de órganos reproductivos de los sementales bovinos. Estado

Número Número de de ranchos toros

Raza

Escroto

Testículos Prepucio

Glande

Total

Cuadro 3. Evaluación de las características del semen de los sementales bovinos. Estado

Número de ranchos

Número de toros

Raza

Circunferencia escrotal

Volumen

Aspecto

Promedio

47

Cuadro 4. Evaluación macroscópica y microscópica del semen de los sementales bovinos. Estado

Raza

Motilidad Motilidad Concentración Vivos Anormalidades Anormalidades masal progresiva primarias secundarias

Promedio

Cuadro 5. Toros reactores de las enfermedades muestreadas. Estado

Raza

IBR

DVB Neosporosis Wolffi Hardjo Tarassovi Inifap

Palo alto

Total

48

ANEXO 3. PROTOCOLO DE EVALUACIÓN DE SEMENTALES BOVINOS. PROPIETARIO_____________________________________________________________________________________ RANCHO ___________________________UBICACIÓN__________________________________________________ TORO IDENTIFICACIÓN ___________________________ RAZA ____________ EDAD (meses)__________ PROCEDENCIA ______________________________________ FECHA DELLEGADA______________________ OBSERVACIONES_________________________________________________________________________________

EXAMEN FÍSICO GENERAL 1.-CONDICIÓN CORPORAL ___________ (escala 1-5) CONFORMACIÓN Talla: Grande _____ mediana _____ Chica _____ Musculatura: Musculoso _____ Musculoso promedio _____ Musculoso pobre _____

2.-LOCOMOCIÓN: Correcta______ Traslape antero-posterior _______ Pisada en corto________ Andar abierto _______________ Cojeras_____________________________ 3.-APLOMOS ANTERIORES Caída: Óptimo _______Cerrado manos___________ Pezuña: Óptima _______ (poste)_______________

de

rodillas

Demasiado

________Cerrado ángulo________

de

Recta

POSTERIORES Caída: Óptimo ______Corvejones abiertos ______Corvejones cerrados____________ Pezuña: Óptima _______Vencido de talones________ Recta (poste)_______________ Anormalidades Hereditarias: ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________

EXAMEN DE ÓRGANOS REPRODUCTIVOS TESTÍCULOS ESCROTO___________________________________________________________ TESTÍCULO DERECHO_____________ TESTÍCULO IZQUIERDO_____________ 49

EPIDÍDIMO DERECHO________________ EPIDÍDIMO IZQUIERDO____________ CIRCUNFERENCIA ESCROTAL _________________ cm OBSERVACIONES____________________________________________________ PENE PREPUCIO________________________________________________________ Óptimo ______Aceptable _______Moderado _______Indeseable_____________ GLANDE___________________________________________________________ CUERPO__________________________ FLEXIONES______________________ GLÁNDULAS ACCESORIAS VESÍCULAS SEMINALES_______________________________________________ PRÓSTATA___________________ ANILLOS INGUINALES__________________

EVALUACIÓN DEL EYACULADO FECHA DE EVALUACIÓN: _______________ No. DE EYACULADO:__________ MÉTODO DE COLECCIÓN: ___________________________________________ EXAMINÓ: ________________________________________________________ VALORACIÓN MACROSCÓPICA Volumen: _______________ ml Aspecto: Lechoso _____ Opalescente_____ Acuoso_____

VALORACIÓN MACROSCÓPICA Motilidad masal: Excelente_____ Motilidad progresiva:

Buena_____

Excelente______

Otro____________

Regular_____

Mala_____

Buena______

Regular_____

Pobre______ Muy pobre_______ Concentración: __________________ células/ml Espermatozoides Vivos: _________ % Morfología:

Anormalidades

primarias_______%

Anormalidades

secundarias

______%

INFORMACIÓN PARA EL LLENADO DEL PROTOCOLO DE EVALUACIÓN DE SEMENTALES BOVINOS 1. ESCALA PARA LA CALIFICACIÓN DE LA CONDICIÓN CORPORAL (1) Muy Flaco

(2) Regular

(3) Bueno

(4) Excelente

2. TABLA DE REFERENCIA PARA CALIFICAR CIRCUNFERENCIA ESCROTAL EN RAZAS CEBÚ (Bos indicus) Y CRUZAS EDAD (meses) 12

EXCELENTE >22

BUENO 18-22

INDESEABLE 31

>24 >26 >30 >31 >32 >35 >39

20-24 21-26 26-30 28-31 29-32 31-35 34-39

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.